SlideShare a Scribd company logo
1 of 26
Download to read offline
Autonomía económica de las mujeres en el
Observatorio de Igualdad de Género de América
Latina y el Caribe
Jimena Arias Feijoó
Oficial de Asuntos Sociales, División de Asuntos de Género
Jimena.arias@cepal.org
Seminario Subregional para Centroamérica
“Políticas públicas para mujeres rurales: autonomía económica,
derechos y lucha contra el hambre”
San José, 13 y 14 de junio de 2013
TANTO LA POBREZA COMO LA INDIGENCIA BAJAN, SIN EMBARGO
AUMENTA LA PROPORCIÓN DE MUJERES POBRES
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países.
110,15
107,4
109,5
114,3
120,9
117,4
109,8
113,1
119,7
128,8
80
85
90
95
100
105
110
115
120
125
130
135
1994 1999 2004 2009 2011
Pobreza Indigencia
AMÉRICALATINA (PROMEDIO16 SIMPLE PAÍSESa): ÍNDICE DE FEMINIDADEN LA POBREZA.NÚMERODE
MUJERESQUE VIVEN EN SITUACIÓNDE INDIGENCIAY POBREZAEN LA POBLACIÓNADULTADE 10 A 59
AÑOS,AL REDEDORDE 1994 A 2011
LA BRECHA SALARIAL PERSISTE EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y
OSCILA EN UN AMPLIO RANGO
75
79
80
80
82
84
86
89
89
90
90
90
94
95
95
96
98
4 0, ,00
5 0, ,00
6 0, ,00
7 0, ,00
8 0, ,00
9 0, ,00
10 0, ,00
Perú
México
Bolivia(E.P)
Chile
Brasil
Uruguay
Paraguay
Panamá
Argentinab
Nicaragua
Rep.Dominican
a
Colombia
Honduras
CostaRica
ElSalvador
Ecuador
Venezuela
(R.B)c
AMÉRICALATINA (17 PAÍSES): PROPORCIÓNDEL SALARIODE LAS MUJERES EN COMPARACIÓNCON EL DE
LOS HOMBRESa,ALREDEDORDE 2011
( En porcentaje)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de
las encuestas de hogares de los respectivos países.
a Correspondea la proporción del salario medio de las mujeres asalariadas urbanas de 20 a 49 años de edad que
trabajan 35 horas o más por semana, respecto del salario de los hombres en igual situación. Los datos corresponden a
2011, salvo en los casos de El Salvador, Honduras y México, en que corresponden a 2010, y Bolivia (Estado Plurinacional
de) y Nicaragua, en que corresponden a 2009 (no existen datos recientes de Guatemala).
b Correspondea 31 aglomeraciones urbanas.
c Total nacional.
SE REDUCE LA POBLACIÓN DE MUJERES SIN INGRESOS PROPIOS, PERO
AÚN PERSISTE EN LA REGIÓN CERCA DE UN TERCIO DE MUJERES QUE
NO CUENTAN CON INGRESOS PROPIOS
16
24
27
28
29
29
30
30
30
31
31
32
33
34
35
50
30
06
10
07
14
14
13
13
16
10
08
14
15
13
09
10
25
12
, ,00
1 0, ,00
2 0, ,00
3 0, ,00
4 0, ,00
5 0, ,00
6 0, ,00
Mujeres Hombres
AMÉRICALATINA (16 PAÍSES): POBLACIÓNSIN INGRESOSPROPIOSPOR SEXOa, EN ZONASURBANAS,
ALREDEDORDE 2010b
(En porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
a Población de 15 años y mas que no perciben ingresos monetarios y no son estudiantes según su condición de actividad.
b Ronda 2010: Comprendelas encuestas de hogares realizadas por los países en el año 2010, con excepción de Brasil y Chile realizadas en el año 2009.
c Promedio simple de los datos del año más cercano disponible de cada país.
d Treinta y una aglomeraciones urbanas.
AMÉRICALATINA (15 PAÍSES): POBLACIÓNSIN INGRESOSPROPIOSPOR SEXO, ZONA RURAL. ALREDEDOR
DE 2010 a
(En porcentajes)
21,200
31,200
32,300
32,900
34,800
36,300
36,800
40,700
43,900
44,200
45,200
47,00
49,300
52,200
72,900
41,393
4,00
10,500
11,00
13,500
20,00
8,300
16,400
13,900
18,700
20,900
11,600
11,800
17,200
16,500
29,00
14,887
,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
Mujeres Hombres
LA PROPORCIÓN DE MUJERES SIN INGRESOS PROPIOS HA DISMINUIDO
MÁS RÁPIDAMENTE ENTRE LOS GRUPOS MÁS POBRES QUE ENTRE LOS
NO POBRES ENTRE 1994 Y 2010
64
58
55
49
46 45
56
51
48
45
43
39
35,691
32,561 32,317
29,048 27,504 25,750
0
10
20
30
40
50
60
70
1994 1999 2002 2005 2008 2010
Indigente Pobreno indigente No pobre
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las
encuestasde hogares de los respectivos países.
a Se excluyen las estudiantes. Los países incluidos en el promedio son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador,El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
AMÉRICA LATINA (PROMEDIOSIMPLE DE 14 PAÍSES): MUJERESDE 15 AÑOS Y MÁS SIN INGRESOS PROPIOS
PORCONDICIÓNDE POBREZA,EN ZONASURBANAS, 1994-2010a
(En porcentajescon respectoal total de cada categoría)
LA FALTA DE INGRESOS PROPIOS AFECTA EN MAYOR MEDIDA A LAS
MUJERES JÓVENES POBRES
45
19
14
18
24 25 24
7
4 4
7
9
57
39
33
36 37
41
37
21 22
26 25 26
0
10
20
30
40
50
60
70
15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 59 60 y más Total 15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 59 60 y más Total
Pobres No pobres
Hombres Mujeres
AMÉRICALATINA (PROMEDIOSIMPLE14 PAÍSES): POBLACIÓNa/ SIN INGRESOSPROPIOSPOR SEXO,
TRAMOSDE EDAD Y CONDICIÓNDE POBREZA,ZONASURBANAS, EXCLUIDOSLOS ESTUDIANTES.
ALREDEDORDE 2010
(Porcentajescon respecto al total de cada sexo)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los
respectivos países.
a Se excluyen los estudiantes. Los países incluidos en el promedio son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras,
México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
UNA IMPORTANTE PROPORCIÓN DE MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS
NO PERCIBEN INGRESOS PROPIOS
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas
de hogares de los respectivos países.
a Los datos corresponden a 2010, salvo en el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, en que son de
2007, y del Brasil y Chile, en que son de 2009.
87 86
79 76 77 73 72
64
52 49
28
18
11 12 12
92
82
86 89 87
83 81 82
64
61
43
17 18
14
8
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Hombre Mujer
AMÉRICALATINA (15 PAÍSES): PERSONAS DE 65 AÑOS O MÁS SIN JUBILACIÓNO PENSIÓN POR SEXO,
ALREDEDORDE 2010 A
(En porcentajes)
LAS MUJERES SON MÁS POBRES EN TIEMPO
47
55
51
57 57
63
55
65
52
66
62
70
56
79
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Hombre
Mujer
Brasil (2009) Costa Rica
(2010)
México (2010) Colombia
(2010)
Ecuador
(2010)
Perú (2010) Uruguay
(2007)
Tbjoremunerado Tbjodoméstico no remunerado TrabajoTotal
AMÉRICALATINA (5 PAÍSES): TIEMPODESTINADO AL TRABAJO TOTAL, REMUNERADOY NO REMUNERADO. POBLACIÓN
ECONÓMICAMENTEOCUPADADE 15 AÑOS Y MÁS
(Tiempoen horas semanales)
Fuente: División de Asuntos de Género. Sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de los respectivos países
http://www.cepal.org/mujer/
LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO PRIMA POR SOBRE LAS DISTINCIONES ETARIAS. En todos los países
las menores de 18 años tienen una carga de trabajo no remunerado mayor que la de los hombres de
su edad.
AMÉRICALATINA (6 PAÍSES): TRABAJODOMÉSTICONO REMUNERADOPORSEXO Y GRUPODE EDAD
(En horas semanales)
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del procesamiento especial de las encuestas de uso del
tiempo o módulos sobre uso del tiempo de seis países con periodicidad semanal: Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil (2009),Colombia
(2010),Costa Rica (2010),Ecuador (2010),México (2010) y Uruguay (2007).
2
10
3
9 9
15
7
23
7
14
17
22
5
13
7 6
15 15
23
46
29 29
43
36
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Brasil CostaRica Ecuador Honduras México Perú
Hombresde 18 o menos
Mujeres de 18 años o menos
Hombresde 18 años o más
Mujeres de 18 años o más
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PTC
 La cobertura de estos programas alcanza a más de 25 millones de hogares, a los que
pertenecen113 millones de personas (casi el 20% de la población total de la región).
 Suponen en promedio recursos equivalentes al 0,4% del PIB, aunque tanto la magnitud
como la cobertura de los programas difieren de manera significativade un país a otro.
 Para la percepción de ese beneficio se imponen ciertas condiciones a su comportamiento
(por ejemplo, en lo relativo a consumo, responsabilidades de cuidado de los niños, niñas y
adolescentesy decisiones relativas a la participación laboral)
 Un componente clave de las estrategias de sobrevivencia de los hogares y, en particular, de
los de las mujeres pobres
 Pueden repercutir en las relaciones dentro de los hogares y en la toma de decisiones sobre
la utilización de los recursos económicos
 Afectan (o pueden afectar) otros órdenes de la vida de las mujeres, relativos a su
autonomía física y política. Determinan además ciertos tipos de relaciones entre las
mujeres y el Estado, entre las mujeres y las políticas públicas y entre las mujeres y los
sistemas de protección social.
ESTOS PROGRAMAS BENEFICIAN 25 MILLONES DE FAMILIAS, QUE
ENGLOBAN EN CONJUNTO A 113 MILLONES DE PERSONAS. ESTO
REPRESENTA UN 19% DE LA POBLACIÓN TOTAL DE LA REGIÓN.
100
100
100
100
100
100
100
89
81
70,5
60,6
52,2
50,7
38,7
25,2
100
84,6
84,6
62,8
56,5
51,7
46,4
46,3
39,5
39,7
21,2
17,4
32,4
17,1
13,9
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
CoberturaExtrema Pobreza CoberturaPobreza
Fuente: S. Cecchini y A. Madariaga, “Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia en América Latina y el
Caribe”, Cuadernos de la CEPAL, Nº 95 (LC/G.2497-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), 2011, gráfico IV.4.
AMÉRICALATINA (15 PAÍSES): COBERTURADE LOS PROGRAMASDE TRANSFERENCIAS
CONDICIONADAS(PTC), 2009-2010
(En porcentajes de la población indigente y pobre)
PROGRAMAS DE MUJERES, PERO…
¿PARA MUJERES?
 Los PTC son programas que transfieren masivamente recursos
monetarios desde el Estado a una población extensa de mujeres.
Sin embargo, esa dinámica no obedece a su condición de mujeres,
sino de madres. Por lo tanto, podría corregirse la primera
apreciación generalizada de que son programas cuyos principales
beneficiarios son las mujeres, pues en realidad son beneficiarias
operativas en calidad de madres de un beneficio destinado a sus
hijos e hijas.
EL MATERNALISMO SOCIAL Y LA ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO:
MÁS DE LO MISMO
Este término alude al hecho de que la política social considere a las
madres como corresponsables en la consecución de ciertos
objetivos sociales (como la superación de la pobreza). Las madres
se transforman así en un instrumento de la política social, lo que se
suma a su responsabilidad histórica de garantizar la reproducción
social cotidiana de las personas. Al hacer a las madres
explícitamente responsables de velar por estas dimensiones de
cuidado (educación y salud), los PTC refuerzan el rol cuidador de las
mujeres, que es una de las causas de la desigualdad económica de
género.
LA PARTICIPACIÓN EN LOS PTC INCREMENTA EL TIEMPO DE TRABAJO
NO REMUNERADO DE LAS MUJERES
ENTRE LAS MUJERES CON HIJOS O HIJAS MENORES DE 15 AÑOS SE
OBSERVA QUE PERSISTEN LAS DIFERENCIAS EN EL USO DEL TIEMPO
ENTRE LAS OCUPADAS, LAS PERCEPTORAS DE TRANSFERENCIAS POR PTC
DEDICAN 34 HORAS SEMANALES AL TRABAJO DE CUIDADO NO REMUNERADO,
MIENTRAS QUE LAS NO PERCEPTORAS DEDICAN 27 HORAS
¿QUÉ PASA ENTONCES SI COMPARAMOS EL USO DEL TIEMPO
ÚNICAMENTE ENTRE LAS MUJERES QUE VIVEN EN ZONAS RURALES?
ENTRE LAS MUJERES POBRES SE OBSERVA QUE LAS PERCEPTORAS DE
TRANSFERENCIAS POR PTC DEDICAN MÁS TIEMPO QUE LAS NO
PERCEPTORAS A LAS TAREAS DE CUIDADO NO REMUNERADAS
LOS PTC NO CONSTITUYEN MECANISMOS ÚTILES PARA
PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LAS MUJERES, EN
PARTICULAR SU INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL.
• No hay evidencias que permitan afirmar que los PTC desincentivan la oferta
laboral de los adultos en edad de trabajar en los hogares perceptores,
excepto en el caso de las mujeres cónyuges.
• Los PTC pueden dar lugar a una “trampa de la inactividad laboral”, entendida
como un fenómeno análogo al de la “trampa de la pobreza”, y que se
produce cuando los hogares deciden no procurarse ingresos aparte del
programa, ante la amenaza de perder el beneficio.
• Los PTC han mostrado, hasta ahora, la dificultad para desarrollar mecanismos
de salida de los programas, especialmente en el caso de las mujeres. Es
interesante observar que en algunos casos, a consecuencia de la
participación en los programas aumentan las habilidades sociales de las
mujeres que han estado históricamente vinculadas con el trabajo doméstico,
pero no llegan a concretarse en desempeños en el mercado laboral.
DE PTC A SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL INTEGRADOS,
HOMOGÉNEOS E INCLUSIVOS
• Los PTC han marcado sin duda un hito en la política social en América Latina.
Constituyen la primera experiencia sólida y extendida de asistencia con
recursos monetarios a una gran parte de la población en situación de
pobreza, que ha estado históricamente excluida del núcleo de actuación de
los sistemas de protección social.
• Estos programas han supuesto un punto de inflexión para el acercamiento de
las mujeres —en particular de las mujeres pobres— a las instituciones del
Estado.
Sin embargo, estos programas presentan dos debilidades clave:
A) A través de los PTC se produce una consolidación de sistemas de protección
social segmentados.
B) Los PTC presentan características que de hecho constituyen obstáculos para
eliminar las causas fundamentales de la desigualdad de género.
¿QUÉ ASPECTOS SE DEBERÍAN CONSIDERAR EN ESTAS ESTRATEGIAS PARA QUE
FUNCIONARAN ADEMÁS COMO MECANISMOS TRANSFORMADORES DE LAS
DINÁMICAS QUE REPRODUCEN LA SUBORDINACIÓN ECONÓMICA DE LAS
MUJERES?
1. Se debe abandonar toda visión maternalista de la política social. Las
mujeres tienen derecho propio a la protección social, que no puede
derivarse de su posición en los hogares ni mucho menos de su condición
particular de madres.
2. Se deberían revisar las condicionalidades y sus formas de implementación y
transformarlas de manera que permitan advertir los espacios donde el
Estado falla.
3. Los PTC deben contribuir a modificar los roles tradicionales de género. En
este sentido, resulta indispensable crear mecanismos que propicien la
corresponsabilidad en el cuidado.
4. Se deben revisar los programas para que las transferencias contribuyeran a
una mayor de autonomía de las mujeres, en particular con respecto a sus
parejas, pero también al Estado y a una percepción de recursos
condicionada a la circunstancia de que sean madres de niños y niñas de
cierta edad.
5. Es necesario fortalecer los mecanismos de representación y la participación
de las mujeres, como componentes indispensables para reorientar estos
programas en un sentido liberador y potenciador de las capacidades y las
oportunidades reales de vida de las mujeres.
6. Deben consolidarse marcos legales y esquemas institucionales adecuados para
la gestión de estos programas o, idealmente, de sus sustitutos mejorados.
7. Se precisa un diálogo institucional más realista con el entorno
socioeconómico en el que funcionan estos programas.
NO MÁS DE LO MISMO…
• Organizar la protección en torno a la participación de las personas
en empleos formales, en mercados laborales que no consiguen
reducir la informalidad a menos del 35% del total del empleo es
garantía de fracaso.
•Promover la inversión en capital humano de las niñas para su
futura participación laboral sin transformar la organización social
del cuidado que hará recaer sobre su trabajo no remunerado la
mayor parte de la responsabilidad de cuidado es garantía de
fracaso.
• Insistir en que el empleo sea el eje de la organización de la vida de
las personas en un marco en que los modelos de desarrollo
generan poco empleo es garantía de desilusión y frustración social.
EN SÍNTESIS..
Lo que se requiere es una perspectiva amplia para
revisar y reformular los PTC, teniendo presentes los
modelos de desarrollo en que se ubican los programas,
y con el objetivo de construir herramientas para
erradicar las causas de la reproducción de la
desigualdad de género. Para ello se impone una
revisión de la noción de trabajo, una redistribución del
trabajo total (remunerado y no remunerado), un
esquema de corresponsabilidad social en la
organización del cuidado y un fortalecimiento de la
autonomía de las personas (en particular de las
mujeres) para consolidar su agencia y ampliar sus
posibilidades de elegir la vida que quieren vivir.
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/49
353/2012-1042-OIG-WEB-COLOR.pdf

More Related Content

What's hot

La desigualdade económica
La desigualdade económicaLa desigualdade económica
La desigualdade económicaAlex Benavides
 
Reporte especial | Barreras sobre exclusión económica y precariedad laboral d...
Reporte especial | Barreras sobre exclusión económica y precariedad laboral d...Reporte especial | Barreras sobre exclusión económica y precariedad laboral d...
Reporte especial | Barreras sobre exclusión económica y precariedad laboral d...Acción Ciudadana Frente a la Pobreza
 
Monografia de pobreza en el peru
Monografia de  pobreza en el peruMonografia de  pobreza en el peru
Monografia de pobreza en el peruRosinaldo Quicaña
 
Enfoque global congresista hilda guevara
Enfoque global congresista hilda guevaraEnfoque global congresista hilda guevara
Enfoque global congresista hilda guevaraguest5df76785
 
El COVID-19 en América Latina
El COVID-19 en América LatinaEl COVID-19 en América Latina
El COVID-19 en América LatinaAndinaVirtual
 
Envejecimiento demográfico colombia mayo 2012
Envejecimiento demográfico colombia mayo 2012Envejecimiento demográfico colombia mayo 2012
Envejecimiento demográfico colombia mayo 2012andresvega71
 
El Estado de la Región: avances y retrocesos
El Estado de la Región: avances y retrocesosEl Estado de la Región: avances y retrocesos
El Estado de la Región: avances y retrocesosGWP Centroamérica
 
El estado de la pobreza 6° Informe 2016
El estado de la pobreza 6° Informe 2016El estado de la pobreza 6° Informe 2016
El estado de la pobreza 6° Informe 2016teleSUR TV
 
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el PerúJóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perúconsultoriacetpros
 
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú
Pobreza y-crecimiento-en-el-perúPobreza y-crecimiento-en-el-perú
Pobreza y-crecimiento-en-el-perúnarvaezyn
 
Estructura de la_propuesta_investigativa SON POBRES Y VULNERABLES LAS MADRES ...
Estructura de la_propuesta_investigativa SON POBRES Y VULNERABLES LAS MADRES ...Estructura de la_propuesta_investigativa SON POBRES Y VULNERABLES LAS MADRES ...
Estructura de la_propuesta_investigativa SON POBRES Y VULNERABLES LAS MADRES ...paouniversidad
 
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8Mies Infa
 
Cultura democrática en Bolivia 2010
Cultura democrática en Bolivia 2010Cultura democrática en Bolivia 2010
Cultura democrática en Bolivia 2010Gobernabilidad
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaPoblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianajbbarriga9
 
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upcRuralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upcCésar Augusto Bedón Rocha
 
Declaratoria guatemala-de-la-asunción-ii
Declaratoria guatemala-de-la-asunción-iiDeclaratoria guatemala-de-la-asunción-ii
Declaratoria guatemala-de-la-asunción-iiATRAHDOM
 

What's hot (18)

La desigualdade económica
La desigualdade económicaLa desigualdade económica
La desigualdade económica
 
Reporte especial | Barreras sobre exclusión económica y precariedad laboral d...
Reporte especial | Barreras sobre exclusión económica y precariedad laboral d...Reporte especial | Barreras sobre exclusión económica y precariedad laboral d...
Reporte especial | Barreras sobre exclusión económica y precariedad laboral d...
 
Monografia de pobreza en el peru
Monografia de  pobreza en el peruMonografia de  pobreza en el peru
Monografia de pobreza en el peru
 
Enfoque global congresista hilda guevara
Enfoque global congresista hilda guevaraEnfoque global congresista hilda guevara
Enfoque global congresista hilda guevara
 
El COVID-19 en América Latina
El COVID-19 en América LatinaEl COVID-19 en América Latina
El COVID-19 en América Latina
 
Envejecimiento demográfico colombia mayo 2012
Envejecimiento demográfico colombia mayo 2012Envejecimiento demográfico colombia mayo 2012
Envejecimiento demográfico colombia mayo 2012
 
Mexansit
MexansitMexansit
Mexansit
 
El Estado de la Región: avances y retrocesos
El Estado de la Región: avances y retrocesosEl Estado de la Región: avances y retrocesos
El Estado de la Región: avances y retrocesos
 
El estado de la pobreza 6° Informe 2016
El estado de la pobreza 6° Informe 2016El estado de la pobreza 6° Informe 2016
El estado de la pobreza 6° Informe 2016
 
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el PerúJóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
Jóvenes que ni estudian ni trabajan suman más de 1 millón 30 mil en el Perú
 
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú
Pobreza y-crecimiento-en-el-perúPobreza y-crecimiento-en-el-perú
Pobreza y-crecimiento-en-el-perú
 
Estructura de la_propuesta_investigativa SON POBRES Y VULNERABLES LAS MADRES ...
Estructura de la_propuesta_investigativa SON POBRES Y VULNERABLES LAS MADRES ...Estructura de la_propuesta_investigativa SON POBRES Y VULNERABLES LAS MADRES ...
Estructura de la_propuesta_investigativa SON POBRES Y VULNERABLES LAS MADRES ...
 
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
Nieves rico. ecuador familia y protección social.1 8
 
Cultura democrática en Bolivia 2010
Cultura democrática en Bolivia 2010Cultura democrática en Bolivia 2010
Cultura democrática en Bolivia 2010
 
La ética ante la pobreza en Perú
La ética ante la pobreza en PerúLa ética ante la pobreza en Perú
La ética ante la pobreza en Perú
 
Poblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatorianaPoblacion ecuatoriana
Poblacion ecuatoriana
 
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upcRuralidad, pobreza y calidad de vida en el perú   césar bedón - upc
Ruralidad, pobreza y calidad de vida en el perú césar bedón - upc
 
Declaratoria guatemala-de-la-asunción-ii
Declaratoria guatemala-de-la-asunción-iiDeclaratoria guatemala-de-la-asunción-ii
Declaratoria guatemala-de-la-asunción-ii
 

Viewers also liked (20)

Cepal
CepalCepal
Cepal
 
Cepal
CepalCepal
Cepal
 
La cepal
La cepalLa cepal
La cepal
 
CEPAL
CEPAL CEPAL
CEPAL
 
Teoria de la cepal
Teoria de la cepalTeoria de la cepal
Teoria de la cepal
 
Cepal
CepalCepal
Cepal
 
Funciones lógicas de excel
Funciones lógicas de excelFunciones lógicas de excel
Funciones lógicas de excel
 
Trabajo de creatividad
Trabajo de creatividadTrabajo de creatividad
Trabajo de creatividad
 
Normas icontec
Normas icontecNormas icontec
Normas icontec
 
Padre domingo bio
Padre domingo bioPadre domingo bio
Padre domingo bio
 
Tecnologia y guerra
Tecnologia  y guerraTecnologia  y guerra
Tecnologia y guerra
 
Cultura, unidad ii
Cultura, unidad iiCultura, unidad ii
Cultura, unidad ii
 
Modelos d (1)
Modelos d (1)Modelos d (1)
Modelos d (1)
 
Sismos
Sismos Sismos
Sismos
 
Tema 8 principios
Tema 8 principiosTema 8 principios
Tema 8 principios
 
PLE de Ernesto Martínez
PLE de Ernesto MartínezPLE de Ernesto Martínez
PLE de Ernesto Martínez
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
El día del trabajador
El día del trabajadorEl día del trabajador
El día del trabajador
 
FT Bootcamp2 - 18/04/13 - Pruzzo
FT Bootcamp2 - 18/04/13 - PruzzoFT Bootcamp2 - 18/04/13 - Pruzzo
FT Bootcamp2 - 18/04/13 - Pruzzo
 
Animaciones yady
Animaciones yadyAnimaciones yady
Animaciones yady
 

Similar to Presentación cepal

Presentacincepal 130717081332-phpapp02
Presentacincepal 130717081332-phpapp02Presentacincepal 130717081332-phpapp02
Presentacincepal 130717081332-phpapp02FAO
 
Situacion de la muje mimdes 2010
Situacion de la muje  mimdes 2010Situacion de la muje  mimdes 2010
Situacion de la muje mimdes 2010elenareyna
 
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdfluislopes859239
 
La Mujer Y La Familia
La Mujer Y La FamiliaLa Mujer Y La Familia
La Mujer Y La FamiliaJhosh Riveros
 
Impacto de los instrumentos internacionales y regionales en el empoderamiento...
Impacto de los instrumentos internacionales y regionales en el empoderamiento...Impacto de los instrumentos internacionales y regionales en el empoderamiento...
Impacto de los instrumentos internacionales y regionales en el empoderamiento...FAO
 
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERESTRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERESCasa de la Mujer
 
La agenda regional de igualdad: Oportunidades para el avance hacia los derech...
La agenda regional de igualdad: Oportunidades para el avance hacia los derech...La agenda regional de igualdad: Oportunidades para el avance hacia los derech...
La agenda regional de igualdad: Oportunidades para el avance hacia los derech...FAO
 
Mujer como Líder y centro del Hogar
Mujer como  Líder  y centro del Hogar Mujer como  Líder  y centro del Hogar
Mujer como Líder y centro del Hogar David Salima
 
En córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
En córdoba los desaparecidos se cuentan por milesEn córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
En córdoba los desaparecidos se cuentan por milesCippes2013
 
TRABAJO GRUPAL PPT.pptx
TRABAJO GRUPAL PPT.pptxTRABAJO GRUPAL PPT.pptx
TRABAJO GRUPAL PPT.pptxleperezp
 
P O R U N A D E M O C R A C I A I N C L U Y E N T E Programa De Gobiern...
P O R  U N A  D E M O C R A C I A  I N C L U Y E N T E   Programa De  Gobiern...P O R  U N A  D E M O C R A C I A  I N C L U Y E N T E   Programa De  Gobiern...
P O R U N A D E M O C R A C I A I N C L U Y E N T E Programa De Gobiern...prensahumanitaria
 
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009) Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)Verónica Oxman
 
Avance en objetivos del milenio
Avance en objetivos del milenioAvance en objetivos del milenio
Avance en objetivos del milenioXimena Ponce León
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobrezaChapisGS
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanosUc Berkeley
 
Brechas.Presentacion[2][1]
Brechas.Presentacion[2][1]Brechas.Presentacion[2][1]
Brechas.Presentacion[2][1]xiomarak23
 

Similar to Presentación cepal (20)

Presentacincepal 130717081332-phpapp02
Presentacincepal 130717081332-phpapp02Presentacincepal 130717081332-phpapp02
Presentacincepal 130717081332-phpapp02
 
Presentación commca mrivas.
Presentación commca mrivas.Presentación commca mrivas.
Presentación commca mrivas.
 
Situacion de la muje mimdes 2010
Situacion de la muje  mimdes 2010Situacion de la muje  mimdes 2010
Situacion de la muje mimdes 2010
 
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia FernándezSeminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
Seminario Equidad de Género para el Desarrollo Territorial - Ignacia Fernández
 
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf
12032018_DIA_INTERNACIONAL_DE_LA_MUJER.pdf
 
La Mujer Y La Familia
La Mujer Y La FamiliaLa Mujer Y La Familia
La Mujer Y La Familia
 
Impacto de los instrumentos internacionales y regionales en el empoderamiento...
Impacto de los instrumentos internacionales y regionales en el empoderamiento...Impacto de los instrumentos internacionales y regionales en el empoderamiento...
Impacto de los instrumentos internacionales y regionales en el empoderamiento...
 
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERESTRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
TRANSFORMAR LAS ECONOMÍAS PARA REALIZAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
 
panel2_marcelaeternod.pdf
panel2_marcelaeternod.pdfpanel2_marcelaeternod.pdf
panel2_marcelaeternod.pdf
 
La agenda regional de igualdad: Oportunidades para el avance hacia los derech...
La agenda regional de igualdad: Oportunidades para el avance hacia los derech...La agenda regional de igualdad: Oportunidades para el avance hacia los derech...
La agenda regional de igualdad: Oportunidades para el avance hacia los derech...
 
Mujer como Líder y centro del Hogar
Mujer como  Líder  y centro del Hogar Mujer como  Líder  y centro del Hogar
Mujer como Líder y centro del Hogar
 
En córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
En córdoba los desaparecidos se cuentan por milesEn córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
En córdoba los desaparecidos se cuentan por miles
 
TRABAJO GRUPAL PPT.pptx
TRABAJO GRUPAL PPT.pptxTRABAJO GRUPAL PPT.pptx
TRABAJO GRUPAL PPT.pptx
 
P O R U N A D E M O C R A C I A I N C L U Y E N T E Programa De Gobiern...
P O R  U N A  D E M O C R A C I A  I N C L U Y E N T E   Programa De  Gobiern...P O R  U N A  D E M O C R A C I A  I N C L U Y E N T E   Programa De  Gobiern...
P O R U N A D E M O C R A C I A I N C L U Y E N T E Programa De Gobiern...
 
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009) Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
Estratificación social, pobreza y desigualdad en Chile (2009)
 
Avance en objetivos del milenio
Avance en objetivos del milenioAvance en objetivos del milenio
Avance en objetivos del milenio
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Coahuila
CoahuilaCoahuila
Coahuila
 
Brechas.Presentacion[2][1]
Brechas.Presentacion[2][1]Brechas.Presentacion[2][1]
Brechas.Presentacion[2][1]
 

More from Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

More from Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe (20)

Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización  del derecho a la...
Agricultura familiar, alimentación escolar y la realización del derecho a la...
 
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
La Reforma Constitucional 2014 y el derecho a la Alimentación adecuada en Nic...
 
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
La seguridad alimentaria del Islote San Bernardo desde un enfoque de desarrol...
 
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
Contribución de la caracterización de seguridad alimentaria y nutricional del...
 
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEAEvaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
Evaluación del derecho a la alimentación metodología de indicadores de la OEA
 
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
Directriz voluntaria 8 de la FAO en los Planes de Desarrollo del municipio de...
 
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
Las directrices voluntarias en apoyo a la realización progresiva del derecho ...
 
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
 
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
Justiciabilidad del derecho a la alimentación en el sistema jurídico colombia...
 
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAOEl orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
El orden jurídico argentino en diálogo con las directrices voluntarias de FAO
 
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomíasLa alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
La alimentación complementaria escolar en el marco de las autonomías
 
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
Diez años de las directrices voluntarias de FAO. Una mirada acerca de su impl...
 
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
La satisfacción del derecho a la alimentación de grupos en situación de vulne...
 
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
Najla Veloso - Fortalecimiento de Programas de Alimentación Escolar en el Mar...
 
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
María Augusta Calle - Avances normativos relativos a la agricultura familiar ...
 
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Guido Girardi - Chile, País Saludable. Guido Girardi - Chile, País Saludable.
Guido Girardi - Chile, País Saludable.
 
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
Contribución del PARLATINO a la Agenda de Desarrollo Post 2015
 
Fabián Sislian - REAF
Fabián Sislian - REAFFabián Sislian - REAF
Fabián Sislian - REAF
 
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
Discurso Cristina Lizardo, Vicepresidenta del Senado de República Dominicana,...
 
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
Discurso de Abel Martínez, Presidente de la Cámara de Diputados de República ...
 

Recently uploaded

La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 

Recently uploaded (20)

La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 

Presentación cepal

  • 1. Autonomía económica de las mujeres en el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe Jimena Arias Feijoó Oficial de Asuntos Sociales, División de Asuntos de Género Jimena.arias@cepal.org Seminario Subregional para Centroamérica “Políticas públicas para mujeres rurales: autonomía económica, derechos y lucha contra el hambre” San José, 13 y 14 de junio de 2013
  • 2. TANTO LA POBREZA COMO LA INDIGENCIA BAJAN, SIN EMBARGO AUMENTA LA PROPORCIÓN DE MUJERES POBRES Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. 110,15 107,4 109,5 114,3 120,9 117,4 109,8 113,1 119,7 128,8 80 85 90 95 100 105 110 115 120 125 130 135 1994 1999 2004 2009 2011 Pobreza Indigencia AMÉRICALATINA (PROMEDIO16 SIMPLE PAÍSESa): ÍNDICE DE FEMINIDADEN LA POBREZA.NÚMERODE MUJERESQUE VIVEN EN SITUACIÓNDE INDIGENCIAY POBREZAEN LA POBLACIÓNADULTADE 10 A 59 AÑOS,AL REDEDORDE 1994 A 2011
  • 3. LA BRECHA SALARIAL PERSISTE EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA Y OSCILA EN UN AMPLIO RANGO 75 79 80 80 82 84 86 89 89 90 90 90 94 95 95 96 98 4 0, ,00 5 0, ,00 6 0, ,00 7 0, ,00 8 0, ,00 9 0, ,00 10 0, ,00 Perú México Bolivia(E.P) Chile Brasil Uruguay Paraguay Panamá Argentinab Nicaragua Rep.Dominican a Colombia Honduras CostaRica ElSalvador Ecuador Venezuela (R.B)c AMÉRICALATINA (17 PAÍSES): PROPORCIÓNDEL SALARIODE LAS MUJERES EN COMPARACIÓNCON EL DE LOS HOMBRESa,ALREDEDORDE 2011 ( En porcentaje) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Correspondea la proporción del salario medio de las mujeres asalariadas urbanas de 20 a 49 años de edad que trabajan 35 horas o más por semana, respecto del salario de los hombres en igual situación. Los datos corresponden a 2011, salvo en los casos de El Salvador, Honduras y México, en que corresponden a 2010, y Bolivia (Estado Plurinacional de) y Nicaragua, en que corresponden a 2009 (no existen datos recientes de Guatemala). b Correspondea 31 aglomeraciones urbanas. c Total nacional.
  • 4. SE REDUCE LA POBLACIÓN DE MUJERES SIN INGRESOS PROPIOS, PERO AÚN PERSISTE EN LA REGIÓN CERCA DE UN TERCIO DE MUJERES QUE NO CUENTAN CON INGRESOS PROPIOS 16 24 27 28 29 29 30 30 30 31 31 32 33 34 35 50 30 06 10 07 14 14 13 13 16 10 08 14 15 13 09 10 25 12 , ,00 1 0, ,00 2 0, ,00 3 0, ,00 4 0, ,00 5 0, ,00 6 0, ,00 Mujeres Hombres AMÉRICALATINA (16 PAÍSES): POBLACIÓNSIN INGRESOSPROPIOSPOR SEXOa, EN ZONASURBANAS, ALREDEDORDE 2010b (En porcentajes) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Población de 15 años y mas que no perciben ingresos monetarios y no son estudiantes según su condición de actividad. b Ronda 2010: Comprendelas encuestas de hogares realizadas por los países en el año 2010, con excepción de Brasil y Chile realizadas en el año 2009. c Promedio simple de los datos del año más cercano disponible de cada país. d Treinta y una aglomeraciones urbanas.
  • 5. AMÉRICALATINA (15 PAÍSES): POBLACIÓNSIN INGRESOSPROPIOSPOR SEXO, ZONA RURAL. ALREDEDOR DE 2010 a (En porcentajes) 21,200 31,200 32,300 32,900 34,800 36,300 36,800 40,700 43,900 44,200 45,200 47,00 49,300 52,200 72,900 41,393 4,00 10,500 11,00 13,500 20,00 8,300 16,400 13,900 18,700 20,900 11,600 11,800 17,200 16,500 29,00 14,887 ,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 Mujeres Hombres
  • 6. LA PROPORCIÓN DE MUJERES SIN INGRESOS PROPIOS HA DISMINUIDO MÁS RÁPIDAMENTE ENTRE LOS GRUPOS MÁS POBRES QUE ENTRE LOS NO POBRES ENTRE 1994 Y 2010 64 58 55 49 46 45 56 51 48 45 43 39 35,691 32,561 32,317 29,048 27,504 25,750 0 10 20 30 40 50 60 70 1994 1999 2002 2005 2008 2010 Indigente Pobreno indigente No pobre Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestasde hogares de los respectivos países. a Se excluyen las estudiantes. Los países incluidos en el promedio son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador,El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. AMÉRICA LATINA (PROMEDIOSIMPLE DE 14 PAÍSES): MUJERESDE 15 AÑOS Y MÁS SIN INGRESOS PROPIOS PORCONDICIÓNDE POBREZA,EN ZONASURBANAS, 1994-2010a (En porcentajescon respectoal total de cada categoría)
  • 7. LA FALTA DE INGRESOS PROPIOS AFECTA EN MAYOR MEDIDA A LAS MUJERES JÓVENES POBRES 45 19 14 18 24 25 24 7 4 4 7 9 57 39 33 36 37 41 37 21 22 26 25 26 0 10 20 30 40 50 60 70 15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 59 60 y más Total 15 - 24 25 - 34 35 - 44 45 - 59 60 y más Total Pobres No pobres Hombres Mujeres AMÉRICALATINA (PROMEDIOSIMPLE14 PAÍSES): POBLACIÓNa/ SIN INGRESOSPROPIOSPOR SEXO, TRAMOSDE EDAD Y CONDICIÓNDE POBREZA,ZONASURBANAS, EXCLUIDOSLOS ESTUDIANTES. ALREDEDORDE 2010 (Porcentajescon respecto al total de cada sexo) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Se excluyen los estudiantes. Los países incluidos en el promedio son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
  • 8. UNA IMPORTANTE PROPORCIÓN DE MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS NO PERCIBEN INGRESOS PROPIOS Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a Los datos corresponden a 2010, salvo en el caso del Estado Plurinacional de Bolivia, en que son de 2007, y del Brasil y Chile, en que son de 2009. 87 86 79 76 77 73 72 64 52 49 28 18 11 12 12 92 82 86 89 87 83 81 82 64 61 43 17 18 14 8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Hombre Mujer AMÉRICALATINA (15 PAÍSES): PERSONAS DE 65 AÑOS O MÁS SIN JUBILACIÓNO PENSIÓN POR SEXO, ALREDEDORDE 2010 A (En porcentajes)
  • 9. LAS MUJERES SON MÁS POBRES EN TIEMPO 47 55 51 57 57 63 55 65 52 66 62 70 56 79 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Brasil (2009) Costa Rica (2010) México (2010) Colombia (2010) Ecuador (2010) Perú (2010) Uruguay (2007) Tbjoremunerado Tbjodoméstico no remunerado TrabajoTotal AMÉRICALATINA (5 PAÍSES): TIEMPODESTINADO AL TRABAJO TOTAL, REMUNERADOY NO REMUNERADO. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTEOCUPADADE 15 AÑOS Y MÁS (Tiempoen horas semanales) Fuente: División de Asuntos de Género. Sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de los respectivos países http://www.cepal.org/mujer/
  • 10. LA DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO PRIMA POR SOBRE LAS DISTINCIONES ETARIAS. En todos los países las menores de 18 años tienen una carga de trabajo no remunerado mayor que la de los hombres de su edad. AMÉRICALATINA (6 PAÍSES): TRABAJODOMÉSTICONO REMUNERADOPORSEXO Y GRUPODE EDAD (En horas semanales) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base del procesamiento especial de las encuestas de uso del tiempo o módulos sobre uso del tiempo de seis países con periodicidad semanal: Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil (2009),Colombia (2010),Costa Rica (2010),Ecuador (2010),México (2010) y Uruguay (2007). 2 10 3 9 9 15 7 23 7 14 17 22 5 13 7 6 15 15 23 46 29 29 43 36 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Brasil CostaRica Ecuador Honduras México Perú Hombresde 18 o menos Mujeres de 18 años o menos Hombresde 18 años o más Mujeres de 18 años o más
  • 11. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LOS PTC  La cobertura de estos programas alcanza a más de 25 millones de hogares, a los que pertenecen113 millones de personas (casi el 20% de la población total de la región).  Suponen en promedio recursos equivalentes al 0,4% del PIB, aunque tanto la magnitud como la cobertura de los programas difieren de manera significativade un país a otro.  Para la percepción de ese beneficio se imponen ciertas condiciones a su comportamiento (por ejemplo, en lo relativo a consumo, responsabilidades de cuidado de los niños, niñas y adolescentesy decisiones relativas a la participación laboral)  Un componente clave de las estrategias de sobrevivencia de los hogares y, en particular, de los de las mujeres pobres  Pueden repercutir en las relaciones dentro de los hogares y en la toma de decisiones sobre la utilización de los recursos económicos  Afectan (o pueden afectar) otros órdenes de la vida de las mujeres, relativos a su autonomía física y política. Determinan además ciertos tipos de relaciones entre las mujeres y el Estado, entre las mujeres y las políticas públicas y entre las mujeres y los sistemas de protección social.
  • 12. ESTOS PROGRAMAS BENEFICIAN 25 MILLONES DE FAMILIAS, QUE ENGLOBAN EN CONJUNTO A 113 MILLONES DE PERSONAS. ESTO REPRESENTA UN 19% DE LA POBLACIÓN TOTAL DE LA REGIÓN. 100 100 100 100 100 100 100 89 81 70,5 60,6 52,2 50,7 38,7 25,2 100 84,6 84,6 62,8 56,5 51,7 46,4 46,3 39,5 39,7 21,2 17,4 32,4 17,1 13,9 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 CoberturaExtrema Pobreza CoberturaPobreza Fuente: S. Cecchini y A. Madariaga, “Programas de transferencias condicionadas. Balance de la experiencia en América Latina y el Caribe”, Cuadernos de la CEPAL, Nº 95 (LC/G.2497-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2011, gráfico IV.4. AMÉRICALATINA (15 PAÍSES): COBERTURADE LOS PROGRAMASDE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS(PTC), 2009-2010 (En porcentajes de la población indigente y pobre)
  • 13. PROGRAMAS DE MUJERES, PERO… ¿PARA MUJERES?  Los PTC son programas que transfieren masivamente recursos monetarios desde el Estado a una población extensa de mujeres. Sin embargo, esa dinámica no obedece a su condición de mujeres, sino de madres. Por lo tanto, podría corregirse la primera apreciación generalizada de que son programas cuyos principales beneficiarios son las mujeres, pues en realidad son beneficiarias operativas en calidad de madres de un beneficio destinado a sus hijos e hijas.
  • 14. EL MATERNALISMO SOCIAL Y LA ORGANIZACIÓN DEL CUIDADO: MÁS DE LO MISMO Este término alude al hecho de que la política social considere a las madres como corresponsables en la consecución de ciertos objetivos sociales (como la superación de la pobreza). Las madres se transforman así en un instrumento de la política social, lo que se suma a su responsabilidad histórica de garantizar la reproducción social cotidiana de las personas. Al hacer a las madres explícitamente responsables de velar por estas dimensiones de cuidado (educación y salud), los PTC refuerzan el rol cuidador de las mujeres, que es una de las causas de la desigualdad económica de género.
  • 15. LA PARTICIPACIÓN EN LOS PTC INCREMENTA EL TIEMPO DE TRABAJO NO REMUNERADO DE LAS MUJERES
  • 16. ENTRE LAS MUJERES CON HIJOS O HIJAS MENORES DE 15 AÑOS SE OBSERVA QUE PERSISTEN LAS DIFERENCIAS EN EL USO DEL TIEMPO
  • 17. ENTRE LAS OCUPADAS, LAS PERCEPTORAS DE TRANSFERENCIAS POR PTC DEDICAN 34 HORAS SEMANALES AL TRABAJO DE CUIDADO NO REMUNERADO, MIENTRAS QUE LAS NO PERCEPTORAS DEDICAN 27 HORAS
  • 18. ¿QUÉ PASA ENTONCES SI COMPARAMOS EL USO DEL TIEMPO ÚNICAMENTE ENTRE LAS MUJERES QUE VIVEN EN ZONAS RURALES?
  • 19. ENTRE LAS MUJERES POBRES SE OBSERVA QUE LAS PERCEPTORAS DE TRANSFERENCIAS POR PTC DEDICAN MÁS TIEMPO QUE LAS NO PERCEPTORAS A LAS TAREAS DE CUIDADO NO REMUNERADAS
  • 20. LOS PTC NO CONSTITUYEN MECANISMOS ÚTILES PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LAS MUJERES, EN PARTICULAR SU INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL. • No hay evidencias que permitan afirmar que los PTC desincentivan la oferta laboral de los adultos en edad de trabajar en los hogares perceptores, excepto en el caso de las mujeres cónyuges. • Los PTC pueden dar lugar a una “trampa de la inactividad laboral”, entendida como un fenómeno análogo al de la “trampa de la pobreza”, y que se produce cuando los hogares deciden no procurarse ingresos aparte del programa, ante la amenaza de perder el beneficio. • Los PTC han mostrado, hasta ahora, la dificultad para desarrollar mecanismos de salida de los programas, especialmente en el caso de las mujeres. Es interesante observar que en algunos casos, a consecuencia de la participación en los programas aumentan las habilidades sociales de las mujeres que han estado históricamente vinculadas con el trabajo doméstico, pero no llegan a concretarse en desempeños en el mercado laboral.
  • 21. DE PTC A SISTEMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL INTEGRADOS, HOMOGÉNEOS E INCLUSIVOS • Los PTC han marcado sin duda un hito en la política social en América Latina. Constituyen la primera experiencia sólida y extendida de asistencia con recursos monetarios a una gran parte de la población en situación de pobreza, que ha estado históricamente excluida del núcleo de actuación de los sistemas de protección social. • Estos programas han supuesto un punto de inflexión para el acercamiento de las mujeres —en particular de las mujeres pobres— a las instituciones del Estado. Sin embargo, estos programas presentan dos debilidades clave: A) A través de los PTC se produce una consolidación de sistemas de protección social segmentados. B) Los PTC presentan características que de hecho constituyen obstáculos para eliminar las causas fundamentales de la desigualdad de género.
  • 22. ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBERÍAN CONSIDERAR EN ESTAS ESTRATEGIAS PARA QUE FUNCIONARAN ADEMÁS COMO MECANISMOS TRANSFORMADORES DE LAS DINÁMICAS QUE REPRODUCEN LA SUBORDINACIÓN ECONÓMICA DE LAS MUJERES? 1. Se debe abandonar toda visión maternalista de la política social. Las mujeres tienen derecho propio a la protección social, que no puede derivarse de su posición en los hogares ni mucho menos de su condición particular de madres. 2. Se deberían revisar las condicionalidades y sus formas de implementación y transformarlas de manera que permitan advertir los espacios donde el Estado falla. 3. Los PTC deben contribuir a modificar los roles tradicionales de género. En este sentido, resulta indispensable crear mecanismos que propicien la corresponsabilidad en el cuidado. 4. Se deben revisar los programas para que las transferencias contribuyeran a una mayor de autonomía de las mujeres, en particular con respecto a sus parejas, pero también al Estado y a una percepción de recursos condicionada a la circunstancia de que sean madres de niños y niñas de cierta edad.
  • 23. 5. Es necesario fortalecer los mecanismos de representación y la participación de las mujeres, como componentes indispensables para reorientar estos programas en un sentido liberador y potenciador de las capacidades y las oportunidades reales de vida de las mujeres. 6. Deben consolidarse marcos legales y esquemas institucionales adecuados para la gestión de estos programas o, idealmente, de sus sustitutos mejorados. 7. Se precisa un diálogo institucional más realista con el entorno socioeconómico en el que funcionan estos programas.
  • 24. NO MÁS DE LO MISMO… • Organizar la protección en torno a la participación de las personas en empleos formales, en mercados laborales que no consiguen reducir la informalidad a menos del 35% del total del empleo es garantía de fracaso. •Promover la inversión en capital humano de las niñas para su futura participación laboral sin transformar la organización social del cuidado que hará recaer sobre su trabajo no remunerado la mayor parte de la responsabilidad de cuidado es garantía de fracaso. • Insistir en que el empleo sea el eje de la organización de la vida de las personas en un marco en que los modelos de desarrollo generan poco empleo es garantía de desilusión y frustración social.
  • 25. EN SÍNTESIS.. Lo que se requiere es una perspectiva amplia para revisar y reformular los PTC, teniendo presentes los modelos de desarrollo en que se ubican los programas, y con el objetivo de construir herramientas para erradicar las causas de la reproducción de la desigualdad de género. Para ello se impone una revisión de la noción de trabajo, una redistribución del trabajo total (remunerado y no remunerado), un esquema de corresponsabilidad social en la organización del cuidado y un fortalecimiento de la autonomía de las personas (en particular de las mujeres) para consolidar su agencia y ampliar sus posibilidades de elegir la vida que quieren vivir.