SlideShare a Scribd company logo
1 of 10
Download to read offline
Enero-Marzo 2010 N°
ISSN 1317-987X
Artículos
Alteraciones del metabolismo de la glucosa e insulino resistencia en pacientes con infección por VIH
Introducción
Materiales y Métodos
Resultados
Discusión
Referencias
M. Andrade
mirnaandrade@hotmail.com
Universidad de los Andes. Mérida
Venezuela.
H. Andrade
Universidad de los Andes. Mérida
Venezuela.
Bioquímica
Alteraciones del metabolismo de la glucosa e insulino resistencia en
pacientes con infección por VIH
Fecha de recepción: 28/10/2009
Fecha de aceptación: 18/02/2010
La introducción de nuevas drogas para el tratamiento de la infección por VIH han disminuido la
morbimortalidad de estos pacientes, pero han producido la aparición de alteraciones
metabólicas entre ellas las del metabolismo de hidratos de carbono asociadas a la lipodistrofia
que producen estos fármacos. Objetivo: determinar las alteraciones del metabolismo de la
glucosa y la insulino resistencia en pacientes con infección por VIH y su relación con el uso de
TARSA. Material y Métodos: Se estudiaron 136 pacientes del programa VIH en Mérida
Venezuela que se dividieron en 3 grupos: 1 control, y 2 con tratamiento retroviral a los que se le
realizaron pruebas de glucemia e insulina para determinar alteraciones metabólicas e
insulinoresistencia. Resultados. No se reportaron diferencias en las medias de los 3 grupos de
las variables glucemia en ayunas y glucemia post prandial a las 2 horas, no así con las medias
de insulina ayunas y postprandial donde se observa un promedio mayor en el grupo que recibió
inhibidores de proteasa (grupo3) con respecto al grupo 2 y control. El índice de insulina
resistencia HOMA reporto un promedio mayor en el grupo 3 al compararlo con el grupo control
y el grupo 2. Conclusiones. La glicemia por debajo de los limites normales y las alteraciones de
la glucosa pre y postpandial están relacionadas con el uso de INTR, aunque no se encontró
diferencia significativa, mientras que el hiperinsulinismo y la insulina resistencia se observo
fuertemente asociada al uso de IP y el aumento de la circunferencia abdominal.
Palabras Claves:Diabetes. Farmacos. Hiperglucemia. Resistencia Insulinica VIH
Title
Alterations of glucose metabolism and insulin resistance in patients infected with HIV
Abstract
The introduction of new drugs to treat HIV infection have decreased morbidity and mortality of
these patients, but these drugs have produced metabolic disorders including those of
carbohydrate metabolism associated with lipodystrophy. Objective: To determine the alterations
of glucose metabolism and insulin resistance in patients with HIV infection and its relation to the
use of TARSA. Material and Methods: We studied 136 patients of Merida Venezuela with HIV,
divided into 3 groups: 1 control and 2 with retroviral treatment to be tested to determine blood
glucose, insulin metabolism and insulin abnormalities. Results. We didn’t find any differences
between the 3 group of patients in the variables, fasting blood glucose, glycemic preprandial
postprandial: we find differences with the mean fasting insulin and postpandial, showing a higher
mean in the group receiving protease inhibitors (grupo3) compared to group 2 and the control
group. The HOMA insulin resistance index was higher in group 3 compared to the control group
and group 2. Conclusions. Hypoglycemia and diabetes mellitus is related to the use of NRTIs,
although no significant difference was found, while the hyperinsulinism and insulin resistance
was observed strongly associated with the use of IP and the increase in abdominal girth.
Key Word
Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91
1 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
Diabetes. Drugs. Hyperglycaemia. Insulin Resistance HIV
Alteraciones del metabolismo de la glucosa e insulino resistencia en pacientes con
infección por VIH
Introducción
Desde la introducción de la terapia antiretroviral altamente efectiva (TARSA) en el tratamiento
de las personas con VIH, se ha observado un descenso de la morbimortalidad por VIH pero un
aumento de ciertas patologías entre ellas el incremento de diabetes en algunas personas
infectadas y que toman estos fármacos. Ya en 1997, la Agencia de la Alimentación y el
Medicamento de EE UU (FDA) advirtió sobre la posibilidad de desarrollar niveles elevados de
glucemia y diabetes asociados al uso de los inhibidores de la proteasa, (1-4)
durante 1998 se
publicaron los primeros casos de lipodistrofia periférica, una forma del denominado síndrome
de redistribución grasa asociado al tratamiento antirretroviral, acompañado o no de
hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia o intolerancia a la glucosa
(5,6)
. Algunas moléculas se
modifican en los pacientes con infección por VIH como el TNF- alfa y diversos ácidos grasos y
este desequilibrio produce cambios en el transportados de glucosa y por consiguiente insulino
resistencia, El TNF-alfa es capaz de provocar resistencia a la insulina por su potente efecto
inhibidor sobre la influencia de la insulina en el transporte de la glucosa al interior celular
(adipocitos y células musculares)(7)
. Por otro lado, el aumento en la concentración plasmática
de ácidos grasos libres causa un descenso en la captación de glucosa por los tejidos
periféricos, mediado por una disminución de la expresión del transportador de glucosa GLUT-4
en los adipocitos
(8-9)
. Otros medicamentos diferentes a los inhibidores de proteasa que
conforman la TARSA(10,11) podría también asociarse con un aumento del riesgo de desarrollo
de diabetes, en un estudio realizado en Suiza (12) se halló una “marcada asociación” entre
aparición de diabetes tipo 2 y tratamiento con inhibidores de la transcriptasa inversa análogos
de nucleósido –ITIN– (TIR de 2,22), con ITIN más inhibidores de la proteasa –IP– (TIR de
2,48), y con ITIN más IP más no análogos de nucleósido –ITINN– (TIR de 3,25). Existen otros
factores de riesgo en estos pacientes asociados o no al uso de TARSA que aumentan el riesgo
de desarrollar diabetes como es la obesidad centrípeta relacionada con la insulino resistencia,
primer eslabón en las alteraciones del metabolismo de hidratos de carbono, dislipidemias e
infecciones oportunistas como citomegalovirus que producen alteraciones de la función
pancreática entre otros, así como los medicamentos para tratar dichas infecciones se han
asociado a estados de hiperglucemias en estos pacientes (13-17)
. Por lo anteriormente expuesto
se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar las alteraciones del metabolismo
de la glucosa y la insulino resistencia en pacientes con infección por VIH y su relación con el
uso de TARSA.
Materiales y Métodos
Se estudiaron 136 pacientes con infección por VIH tratados en el Programa Regional de
VIH/SIDA en Mérida Venezuela. Los cuales se dividieron en 3 grupos de acuerdo al tratamiento
antirretroviral que recibieron. Los pacientes del grupo 1 no recibieron tratamiento Retroviral
Altamente Efectivo, los pacientes del grupo 2 solo recibieron Inhibidores de Transcriptasa
Reversa los cuales se describen a continuación: 14 pacientes recibieron esquema de Duovir +
Stocrim, 14 pacientes recibieron esquema de Videx + lamivudina + Stocrim y los pacientes del
grupo 3 recibieron Inhibidores de Transcriptasa Reversa más Inhibidores de Proteasa, como se
describe a continuación: 30 pacientes recibieron Kaletra + Duovir, 28 pacientes recibieron
Invitase + Norvir + Duovir y 11 pacientes recibieron Crixivan + Duovir. Previa información de las
características y fines del estudio a los pacientes y obteniendo su consentimiento escrito se
registraron las siguientes variables antropométricas: Presencia clínica de lipodistrofia: perdida
de grasa en la cara (bolsa de Bichat), perdida de grasa en brazos o piernas, incremento de la
grasa en el cuello y espalda (joroba de búfalo) e incremento de la grasa en el abdomen o
mamas. Talla (Kg), Peso (mts), IMC (Kg/m2), circunferencia abdominal C.A (medida en el
punto medio entre la cresta iliaca y la última costilla), circunferencia de cadera (medida de la
Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91
2 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
circunferencia del trocánter mayor). Índice cintura/cadera ICC (se calculo mediante el cociente
de la diferencia de la circunferencia corporal media a nivel de la cresta iliaca y la circunferencia
a nivel del trocánter mayor. La circunferencia abdominal y el índice cadera/cintura se utilizaron
como una medida indirecta de distribución de grasa corporal. Un ICC superior 1,0 en el hombre
y de 0,85 en la mujer se asocia con una distribución central del tejido adiposo18 y se
correlaciona directamente con el grado de insulino resistencia
(19)
; el índice de masa corporal
es el resultado del cociente entre el peso expresado en kilogramos y el cuadrado de la talla
medida en centímetros (Kg/m2). Según la OMS un IMC menor a 18,5 Kg/m2 equivales a bajo
peso, entre 18,5 y 24,9 Kg/m2 a peso ideal, entre 25 y 29,9 Kg/m2 a sobrepeso, entre 30 y
39,9 Kg/m2 a obesidad y un IMC superior a 40 Kg/m2 equivale a obesidad mórbida
(18)
. Los
sujetos de los grupos de estudios y del grupo control fueron citados para asistir en ayunas al
laboratorio de Endocrinología y Metabolismo del IAHULA. A todos ellos se les tomo una
muestra de sangre venosa en ayunas para la determinación de: Glicemia mediante prueba
enzimática colorimétrica para analizador tipo Roche/Hitachi 904/917
(19)
, Insulina basal
mediante el test de inmunoensayo de electroquimioluminiscencia con un analizador automático
Roche Eleceys.
(20)
Seguidamente se les administro un desayuno estandarizado con una dieta
isocalórica, la composición de dicha dieta fue preparada en el servicio de nutrición y dietética
del hospital con la siguiente composición 55% hidratos de carbono, 15% proteínas y 30%
grasas, de las cuales menos de la tercera parte fueron saturadas. Dos horas después de
permanecer el paciente en posición sentada y en reposo en el laboratorio de hormonas se le
tomo una segunda muestra de sangre venosa para medir niveles de glicemia e insulina. Para
las alteraciones de los hidratos de carbono se utilizaron los criterios diagnósticos
recomendados por el comité de expertos en el diagnostico y clasificación de la Asociación
Americana de Diabetes
(22)
y aceptados por la organización Mundial de la salud con inclusión de
la glicemia anormal en ayunas (IFG) (23-25)
Con los valores de glucemia e insulina basal se
calculo el índice de HOMA – IR según el modelo homeostático, HOMA- IR
(26,27)
mediante la fórmula:
Ve insulina que es igual a insulina basal (mU/ml) x glucemia basal (mmol/l) ÷ 22,5.
De tal forma que un HOMA < 2.5= sensibilidad a la insulina y un HOMA > a 2.5 = a Resistencia
a la insulina.(27)
Se midió insulina plasmática en ayunas como un medidor indirecto de insulino resistencia.28-30,
tomando como valores anormales los siguientes:
Insulina plasmatica en ayunas > a 15
Insulina plasmatica 2 h postprandial > a 50
ANALISIS ESTADISTICO
Se utilizaron análisis descriptivos, de Anova, y discriminativos de homogeneidad para evaluar la
relación entre las variables y los grupos en estudio, y el estadístico T de Dunnet cuando se
realizaron comparaciones múltiples. Para comparar si existe relación entre las alteraciones de
hidratos de carbono en pacientes VIH y los grupos (sin tratamiento, INTR, INTR-IP), niveles de
carga viral y contaje de subpoblacion linfocitaria se estableció una prueba estadística de
independencia con un nivel de significación de 0,05.
Resultados
Variables clínicas, antropométricas, subpoblacion linfocitaria y carga viral de la
población.: Como puede observarse en la tabla 1, no hubo variación significativa en la edad,
genero, IMC, carga viral y población CD4 entre los grupos estudiados. Como indicadores de
grasa visceral, se observó un valor significativamente más alto de la circunferencia abdominal y
porcentaje de lipodistrofia en los individuos seropositivos particularmente en el grupo que
recibió TARSA. El índice cintura cadera, utilizado también como marcador de grasa intra-
abdominal fue similar entre los grupos estudiados.
Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91
3 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
No se encontraron diferencias en las medias de los 3 grupos de las variables glicemia en
ayunas y glicemia postprandial a las 2 horas, no así con las medias de insulina en ayunas y
postprandial donde se observa un promedio mayor en el grupo que recibió inhibidores de
proteasa (grupo3) con respecto al grupo 2 y control. El índice de insulina resistencia HOMA
reportó un promedio mayor en el grupo 3 al compararlo con el grupo control y el grupo 2. (ver
tabla 2).
Las variaciones de los promedios de insulina pre y postprandial son más elevadas en el grupo 3
con una variación de la media en insulina en ayunas con respecto a la media de la insulina 2
horas postprandial del 72,16%, mientras que en los otros 2 grupos alcanza solo el 49% (ver
gráfico Nº 1)
Gráfico No 1. Promedio de Insulina Pre y Post pandial por Grupo. Fuente: Archivos de
Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91
4 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
historias clínicas programa VIH/SIDA IAHULA.
Alteraciones de Hidratos de Carbono e Insulino Resistencia
El grupo 1 mostró el mayor porcentaje de glicemias normales, mientras que el grupo 2 presentó
el mayor porcentaje de glicemia alterada en ayunas cuando se comparó con el grupo control y
el grupo 3, la insulina resistencia se observó en un mayor porcentaje en los pacientes del grupo
3 (ver tabla 3), dichos resultados se puedan observar mas detalladamente en el análisis de
homogeneidad en donde se aprecia una asociación importante entre alteraciones de la insulina
y el grupo 3. ( ver figura 2)
El análisis de homogenidad tiende a agrupar los grupos con las variables con las cuales se
asocian de manera significativa, en la figura 1. se observa que existe una evidente asociación
entre la categoría del grupo sin tratamiento y la categoría normal del grupo diagnostico los
cuales se agrupan en el cuadrante superior izquierdo, con una asociación entre la categoría
INN+IP y los niveles de insulina alterados (hiperinsulinismo) que se agrupan en el cuadrante
superior derecho, y por ultimo se aprecia una asociación entre el grupo INN y el diagnostico
Diabetes Mellitus, que se agrupan en el cuadrante inferior izquierdo
Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91
5 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
Discusión
Con respecto a las medias de la glucemia pre y postprandiales se encontró que los promedios
mas altos corresponden al grupo de los INTR 103,21 ml/dl en ayunas y 121,57 ml/dl
postprandial originando una variación del 17,79% mientras que el grupo IP presenta los
promedios mas bajos de 90,35 mg/dl y 94,41 mg/dl postprandial con una variación de solo 4%
sin embargo no se encontró diferencia significativa entre los grupos control y los que reciben
tratamiento (cuadros 1 y 3). Se observó una variación importante del 72,16% entre los valores
en ayunas de la insulina de los pacientes que utilizaron IP es decir de 26,62 a 45,83
postprandial; encontrándose diferencias estadísticamente significativas p<(0,0010) en la
insulina preprandial y de p<(0,000) en la postprandial entre el grupo control y el grupo de IP y
no entre el grupo INTR y IP. El parámetro HOMA reportó promedios que fluctúan entre 2,29 y
4,40 en los pacientes del grupo control 2,51 y 5,46 en los pacientes que recibieron INTR y 4,96
y 6,95 para los pacientes con la combinación de IP, estos promedios fueron estadísticamente
significativos cuando se comparó el grupo control con los IP no así con el grupo INTR p <
(0,002). A diferencia de lo descrito en la literatura no se encontraron alteraciones significativas
en los valores de glicemia pero si de insulina; como ya se ha descrito existe una clara evidencia
de alteraciones de la homeostasis de la glucosa principalmente en los sujetos con lipodistrofia
que utilizan IP relacionadas con el efecto directo de los antirretrovirales, así como con los
trastornos propios de la redistribución de la grasa corporal
(30-41)
. Se ha podido demostrar que
en los pacientes que utilizan IP la respuesta insulínica está aumentada y retardada en la prueba
de tolerancia a la glucosa, mientras que un rápido aumento de secreción de insulina se observa
ya en la primera fase de la curva en los pacientes sin IP
(41-43)
también se ha reportado una
disfunción de las células B pancreáticas medidas por un aumento de la proinsulina en estos
pacientes
(42)
, los estudios de Van del Valk
(44)
no solo demostraron aumento de la resistencia
a la insulina sino un aumento de la producción endógena de glucosa ( medido durante el clamp
euglicemico hiperinsulinemico) y de la lipólisis, reflejado por una alta concentración de ácidos
grasos libres en los pacientes con IP. Murata
(34)
reportó un bloqueo del 50% de la isoforma
glut 4, encargada del transporte de la glucosa a la célula mediada por la insulina, lo cual
provoca una elevación de la glucemia y un aumento de la insulina y de la resistencia a la misma.
Al clasificar las alteraciones de hidratos de carbono se observo que los pacientes que utilizaron
solo INTR tenían un porcentaje mayor de valores de glicemia en ayunas menores a los limites
normales y postpradial con respecto a los otros grupos de estudio, aunque no fue
estadísticamente significativo estos hallazgos pudieran explicarse por el síndrome de desgaste
y la acidosis láctica que presentan estos pacientes que producen disminución de la
neoglucogenesis. La DM también estuvo asociada al uso de INTR, mientras que los que
utilizaron IP presentaron un alto porcentaje de hiperinsulinismo no asociado a obesidad en vista
de que la mayoría de los pacientes tenían un peso adecuado pero si al aumento de la
circunferencia abdominal, lo cual esta ampliamente explicado en la literatura mundial la
asociación entre resistencia a la insulina y obesidad central.
(45-50)
No se evidenció asociación
entre la carga viral, los niveles de CD4 y la presencia de alteraciones de hidratos de carbono,
sin embargo se observó que los pacientes con niveles de CD4 por debajo de 100 presentaban
valores de glicemia en ayunas por debajo de los limites normales probablemente debido a
inanición crónica o a la intolerancia oral por enfermedades oportunistas como candidiasis
mucoesofágica, síndromes diarreicos entre otras que presentan estos pacientes las cuales
producen síndrome de desgaste y en algunos casos insuficiencia suprarrenal con la aparición
de estados hipoglicemicos (51-55)
CONCLUSIONES.
Los valores de glicemia por debajo de los limites normales y las alteraciones de la glucosa en
Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91
6 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
ayunas y postprandial está relacionada con el uso de INTR, aunque no se encontró diferencia
significativa
(56,57)
El hiperinsulinismo y la insulina resistencia se observó fuertemente asociada al uso de IP y el
aumento de la circunferencia abdominal.(34,44,50)
Referencias
1. Grunfeld C, Feingold K Metabolic disturbances and wasting in the acquired immunodeficiency
syndrome. N Engl J Med 1992; 327: 329-337.
2. Carr A, Samaras K, Thorisdottir A, Kaufmann GR, Chisholm DJ, Cooper DA. Diagnosis,
prediction, and natural course of HIV-1 protease-inhibitor-associated
lipodystrophy,hyperlipidaemia, and diabetes mellitus: a cohort study.Lancet 1999;353:2093–9.
3. Walli R, Herfort O, Michl GM, Demant T, Jager H, Dieterle C, et al. Treatment with protease
inhibitors associated with peripheral insulin resistance and impaired oral glucose tolerance in
HIV-1 infected patients. AIDS 1998; 12: F167-73.
4. Y.P. Samarasinghe, C. Higgs, B. Gazzard, M.D. Feher, Diabetes in a HIV population: a
hidden epidemic, Diab. Med. 19 (Suppl. 2) (2002) 28–115, P66.
5. Hengel R, Watts N, Lennox J Multiple symmetrical lipomatosis associated with protease
inhibitors. Lancet 1997; 350: 1596.
6. Reitman ML. The fat and thin of lipin. Cell Metab 2005;1:5-6.
7. Haugaard SB, Andersen O, Pedersen SB, et al. Tumor necrosis factor alpha is associated
with insulin-mediated suppression of free fatty acids and net lipid oxidation in HIV-infected
patients with lipodystrophy. Metabolism 2006;55:175- 82.
8. Shepherd PR, Kahn BB Glucose transporters and insulin action. N Engl J Med 1999; 341:
248-257.
9. Murata H, Hruz P, Mueckler M. Indinavir inhibits the glucose transporter isoform Glut4 at
physiologic concentrations. AIDS 2002; 16: 859-63.
10. Ledergerber, B. Factors Associated with the Incidence of Type 2 Diabetes Mellitus in
HIV-Infected Participants in the Swiss HIV Cohort Study. Clinical Infectious Diseases 2007;
45:111-119.
11. T.T. Brown, X. Li, S.R. Cole, L.A. Kingsley, A. Lawrence, F.J.Palella, S.A. Riddler, J.S.
Chmiel, B.R. Visscher, J.B. Margolick,A.S. Dobs, Cumulative exposure to nucleoside analogue
reverse transcriptase inhibitors is associated with insulin resistance markers in the Multicenter
AIDS Cohort Study,AIDS 19 (13) (2005) 1375–1383.
12. Dube MP, Qian D, Edmondson-Melancon H, et al. Prospective intensive study of metabolic
changes associated with 48 weeks of amprenavir-based antiretroviral therapy.Clin Infect Dis
2002; 35: 475-81.
13. Osei K, Falko JM, Nelson KP, Stephens R: Diabetogenic effect of pentamidine in vitro and
in vivo in a patient with malignant insulinoma. Am J Med 77 : 41–46,1984.
14. Doung M, Petit JM, Piroth L, Grappin M, Buisson M, Chavanet P, et al. Association
between insulin resistance and hepatitis C virus chronic infection in HIV-hepatitis C virus-
coinfected patients undergoing antiretroviral therapy. J Acquir Immune Defic Syndr 2001; 27:
245-50.
15. Bouchard PH, Sai P, Reach G, Caubarrere I, Ganeval D, Assa R: Diabetes mellitus
following pentamidine-induced hypoglycemia in humans. Diabetes 31 : 40–45,1982.
16. Waskin H, Stehr-Green JK, Helmick CG, Sattler FR: Risk factors for hypoglycemia
associated with pentamidine therapy for pneumocystis pneumonia. JAMA 260:345 –347, 1988.
Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91
7 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
17. Henry K, Rathgaber S, Sullivan C, Mccabe K: Diabetes mellitus induced by megesterol
acetate in patients with aids and cachexia. Ann Intern Med 116 : 53–54,1992
18. Duncan MH, Singh BM, Wise PH, Carter G, Alaghband-Zadeh J. A simple measure of
insulin resistance (letter). Lancet 1995;346:120-121.
19. Hansson RL, Pratley RE, Bogardus C, Venkat-Narayan KM, Roumain JM, Imperatore G e
al. Evaluation of simple indices of insulin sensitivity and insulin secretion for use in epidemiologic
studies. Am J Epidemiol 2000;151:190-198.
20. Bonora E, Targher G, Alberiche M, Bonadonna RC, Saggiani F, Zenere M et al.
Homeostasis model assessment closely mirrors the glucose clamp technique in the assessment
of insulin sensitivity. Diabetes Care 2000;23:57-63.
21. Matsuda MH, DeFronzo RA. Insulin sensitivity indices obtained from oral glucose tolerance
testing. Diabetes Care 1999;22:1462-1470
22. American Diabetes Association. Consensus development conference on insulin resistance.
23. Diabetes Care 1998;21:310-314
24. American Diabetes Association. Guias Clinicas. Estandares de la Asistencia Sanitaria en la
diabetes.2005. Medical Trends, Sl. Barcelona España 52 pag.
25. World Healht Organization. Action Plan for the Global Strategy for the Prevention and
Control of Noncommunicable diseases.. Geneva2008-2013,
26. World Healht Organization and International Diabetes Federation. Definition and diagnosis of
diabetes mellitus and intermediate hyperglicaemia. Geneva 2006.
27. Del Prato S. Measurement of insulin resistance in vivo. Drugs 1999;58(Suppl 1):3-6.
28. Mathews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor BA, Treacher DF, Turner RC. Homeostasis
model assessment: insulin resistance and bcell function from fasting plasma glucose and insulin
concentrations in man. Diabetologia 1985;28:412-419.
29. Legro RS, Finegood D, Dunaif A. A fasting glucose to insulin ratio is a a useful measure o
insulin sensitivity in women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab
1998;83:2694-2698.
30. DeFronzo RA, Ferrannini E. Insulin resistance:a multifaceted syndrome for NIDDM, obesity,
hypertension, dyslipidemia and atherosclerotic cardiovascular disease. Diabetes Care
1991;14:173-194.
31. G. Behrens, A. Dejam, H. Schmidt, H.J. Balks, G. Brabant, T. Korner, M. Stoll, R.E.
Schmidt, Impaired glucose tolerance,beta cell function and lipid metabolism in HIV patients
under treatment with protease inhibitors, AIDS 13 (10) (1999) F63–F70.
32. Noor, R.A. Parker, E. O’Mara, D.M. Grasela, A. Currie, S.L. Hodder, F.T. Fiedorek, D.W.
Haas, The effects of HIV protease inhibitors atazanavir and lopinavir/ritonavir on insulin
sensitivity in HIV-seronegative healthy adults, AIDS 18 (2004) 2137–2144.
33. Lee GA, Seviranne T, Noor MA, Lo JC. The metabolic effects of Litonavir/Ritonavir in HIV
negative mens. AISD 2004. 8: 641- 649
34. Woorle HJ,Mariuz PR, Meyer C.Mechanism for deterioration in glucose tolerance
associated with HIV protease inhibitor regimens.Diabetes 2003; 52:918-925.
35. Murata H, Hruz PW, Mueckler M. The mechanism of insulin resistance caused by HIV
protease inhibitor therapy. J Biol Chem 2000; 275:20251-4.
36. Capeau J, et al. Diabetes, insulin resistance and dyslipidaemia in lipodystrophic HIV-infected
patients on highly active antiretroviral therapy (HAART). Diabetes Metab 1999; 25: 225-232.
37. Mallon PW, Miller J, Cooper DA, Carr A. Prospective evaluation of the effects of
antiretroviral therapy on body composition in HIV-1-infected men starting therapy. AIDS 2003;
17: 971-979.
Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91
8 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
38. Caron M, Auclair M, Vigouroux C, Glorian M, Forest C, Capeau J. The HIV protease
inhibitor indinavir impairs sterol regulatory element-binding protein-1 intranuclear localization,
inhibits preadipocyte differentiation, and induces insulin resistance. Diabetes 2001; 50:
1378-1388.
39. Shevitz A, Wanke CA, Falutz J, Kotler DP. Clinical perspectives on HIV-associated
lipodystrophy syndrome: an update. AIDS 2001; 15: 1917-1930.
40. Grinspoon S, Carr A. Cardiovascular risk and body-fat abnormalities in HIV-infected adults.
N Engl J Med 2005; 352: 48-62.
41. Mooser V, Carr A. Antiretroviral therapy-associated hyperlipidaemia in HIV disease. Curr
Opin Lipidol 2001; 12: 313-319.
42. Bastard JP, Caron M, Vidal H, Jan V, Auclair M, Vigouroux C. Association between altered
expression of adipogenic factor SREBP1 in lipoatrophic adipose tissue from HIV-1-infected
patients and abnormal adipocyte differentiation and insulin resistance. Lancet 2002; 359:
1026-1031.
43. Brinkman K, Smeitink JA, Romijn JA, Reiss P. Mitochondrial toxicity induced by nucleoside-
analogue reverse-transcriptase inhibitors is a key factor in the pathogenesis of antiretroviral-
therapyrelated lipodystrophy. Lancet 1999; 354: 1112-1115.
44. Grinspoon S. Mechanisms and strategies for insulin resistance in acquired immune
deficiency syndrome. Clin Infect Dis 2003; 37(Suppl 2): S85-S90.
45. Van der Valk M, Bisschop PH, Romijn JA, Ackermans MT, Lange JM, Endert E, et al.
Lipodystrophy in HIV-1-positive patients is associated with insulin resistance in multiple
metabolic pathways. AIDS 2001; 15: 2093-2100.
46. Lee GA, Seneviratne T, Noor MA, Lo JC, Schwarz JM, Aweeka FT, et al. The metabolic
effects of lopinavir/ritonavir in HIV-negative men. AIDS 2004; 18: 641-649.
47. Grunfeld C, Tien P. Difficulties in understanding the metabolic complications of acquired
immune deficiency syndrome. Clin Infect Dis 2003; 37(Suppl 2): S43-S46.
48. Mynarcik DC, McNurlan MA, Steigbigel RT, Fuhrer J, Gelato MC. Association of severe
insulin resistance with both loss of limb fat and elevated serum tumor necrosis factor receptor
levels in HIV lipodystrophy. J Acquir Immune Defic Syndr 2000; 25: 312-321.
49. Meininger G, Hadigan C, Laposata M, Brown J, Rabe J, Louca J, et al. Elevated
concentrations of free fatty acids are associated with increased insulin response to standard
glucose challenge in human immunodeficiency virus-infected subjects with fat redistribution
Metabolism 2002; 51: 260-266.
50. Van Wijk JPH, Castro Cabezas M, Koning EJP de, Rabelink TJ, Geest R van der,
Hoepelman IM. In Vivo Evidence of Impaired Peripheral Fatty Acid Trapping in Patients with
HIV—Associated Lipodystrophy. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90(6): 3575-3582.
51. Friis-Moller N, Weber R, Reiss P, Thiebaut R, Kirk O, d’Arminio et al; DAD study group.
Cardiovascular disease risk factors in HIV patients: association with antiretroviral therapy.
Results from the DAD study. AIDS 2003; 17: 1179-1193.
52. Noor MA, Parker RA, O’Mara E, Grasela DM, Currie A, Hodder SL,et al. The effects of HIV
protease inhibitors atazanavir and lopinavir/ ritonavir on insulin sensitivity in HIV-seronegative
healthy adults. AIDS 2004; 18: 2137-2144.
53. Liang JS, Distler O, Cooper DA, Jamil H, Deckelbaum RJ, Ginsberg HN, et al. HIV protease
inhibitors protect apolipoprotein B from degradation by the proteasome: a potential mechanism
for protease inhibitor-induced hyperlipidemia. Nat Med 2001; 7: 1327-1331.
54. Negredo E, Ribalta J, Ferre R, Salazar J, Rey-Joly C, Sirera G, et al. Efavirenz induces a
striking and generalized increase of HDL-cholesterol in HIV-infected patients. AIDS 2004; 18:
819-821.
55. .Stein JH, Klein MA, Bellehumeur JL, McBride PE, Wiebe DA, Otvos JD, et al. Use of
human immunodeficiency virus-1 protease inhibitors is associated with atherogenic lipoprotein
Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91
9 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
changes and endothelial dysfunction. Circulation 2001; 104: 257-262.
56. Calza L, Manfredi R, Chiodo F. Statins and fibrates for the treatment of hyperlipidaemia in
HIV-infected patients receiving HAART. AIDS 2003; 17(6): 851-859.
57. Hansen BR, Haugaard SB, Iversen J, Nielsen JO, Andersen O. Impact of switching
antiretroviral therapy on lipodystrophy and other metabolic complications: a review. Scand J
Infect Dis 2004;36(4): 244-253.
58. Sutinen J, Hakkinen AM, Westerbacka J, Seppala-Lindroos A, Vehkavaara S, Halavaara J,
Jarvinen A, Ristola M, Yki-Jarvinen H. Rosiglitazone in the treatment of HAART-associated
lipodystrophy: a randomized double-blind placebo-controlled study. Antivir Ther 2003; 8:
199-207.
NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización
para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico.
Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista.
Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91
10 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.

More Related Content

What's hot

¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...Conferencia Sindrome Metabolico
 
UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - Evidencias de la utilidad de la cirugía...
UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - Evidencias de la utilidad de la cirugía...UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - Evidencias de la utilidad de la cirugía...
UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - Evidencias de la utilidad de la cirugía...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Dr. alejandro díaz bernier cirugía metabólica final un t to mas para la dm...
Dr. alejandro díaz bernier cirugía metabólica  final   un t to mas para la dm...Dr. alejandro díaz bernier cirugía metabólica  final   un t to mas para la dm...
Dr. alejandro díaz bernier cirugía metabólica final un t to mas para la dm...raft-altiplano
 
Nutricion en el paciente grave
Nutricion en el paciente graveNutricion en el paciente grave
Nutricion en el paciente graveenrike
 
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXIObesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXIFrancisco García Fuentes
 
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 20168a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016Conferencia Sindrome Metabolico
 
Comparación de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólico
Comparación  de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólicoComparación  de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólico
Comparación de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Relación de marcadores de resistencia y sensibilidad a la insulina con el per...
Relación de marcadores de resistencia y sensibilidad a la insulina con el per...Relación de marcadores de resistencia y sensibilidad a la insulina con el per...
Relación de marcadores de resistencia y sensibilidad a la insulina con el per...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome MetabólicoPrograma final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome MetabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalConferencia Sindrome Metabolico
 
Soporte nutricional en uci
Soporte nutricional en uciSoporte nutricional en uci
Soporte nutricional en ucisolnaciente2013
 
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 

What's hot (20)

¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
 
Soporte nutricional
Soporte nutricionalSoporte nutricional
Soporte nutricional
 
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENALSÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
 
Conferencia ALAD: Estrés oxidativo y apoptosis celular
Conferencia ALAD: Estrés oxidativo y apoptosis celularConferencia ALAD: Estrés oxidativo y apoptosis celular
Conferencia ALAD: Estrés oxidativo y apoptosis celular
 
UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - Evidencias de la utilidad de la cirugía...
UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - Evidencias de la utilidad de la cirugía...UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - Evidencias de la utilidad de la cirugía...
UPDATE EN CIRUGÍA BARIÁTRICA EN DM2 - Evidencias de la utilidad de la cirugía...
 
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
Efectos de la metformina con dieta y ejercicios en el tratamiento del SM en p...
 
Dr. alejandro díaz bernier cirugía metabólica final un t to mas para la dm...
Dr. alejandro díaz bernier cirugía metabólica  final   un t to mas para la dm...Dr. alejandro díaz bernier cirugía metabólica  final   un t to mas para la dm...
Dr. alejandro díaz bernier cirugía metabólica final un t to mas para la dm...
 
Nutricion en el paciente grave
Nutricion en el paciente graveNutricion en el paciente grave
Nutricion en el paciente grave
 
55 caso clínico_sm_y_ecv
55 caso clínico_sm_y_ecv55 caso clínico_sm_y_ecv
55 caso clínico_sm_y_ecv
 
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXIObesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
 
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 20168a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016
8a Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico 2016
 
Comparación de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólico
Comparación  de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólicoComparación  de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólico
Comparación de diferentes dietas sobre los parámetros del síndrome metabólico
 
Relación de marcadores de resistencia y sensibilidad a la insulina con el per...
Relación de marcadores de resistencia y sensibilidad a la insulina con el per...Relación de marcadores de resistencia y sensibilidad a la insulina con el per...
Relación de marcadores de resistencia y sensibilidad a la insulina con el per...
 
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome MetabólicoPrograma final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
Programa final 2015 Conferencia Científica Anual sobre Síndrome Metabólico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
CUESTIONAMIENTOS A LA CIRUGIA BARIATRICA
CUESTIONAMIENTOS A LA CIRUGIA BARIATRICACUESTIONAMIENTOS A LA CIRUGIA BARIATRICA
CUESTIONAMIENTOS A LA CIRUGIA BARIATRICA
 
Soporte nutricional en uci
Soporte nutricional en uciSoporte nutricional en uci
Soporte nutricional en uci
 
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Soporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizadoSoporte nutricional en el hospitalizado
Soporte nutricional en el hospitalizado
 

Viewers also liked

Actividad física en las personas insulino resistentes
Actividad física en las personas insulino resistentesActividad física en las personas insulino resistentes
Actividad física en las personas insulino resistentesGuillermo Morocho
 
Tratamiento del vih
Tratamiento del vihTratamiento del vih
Tratamiento del vihJuan Camilo
 
Reglas de oro para ser un buen estudiante
Reglas de oro para ser un buen estudianteReglas de oro para ser un buen estudiante
Reglas de oro para ser un buen estudianteLosChulos
 

Viewers also liked (6)

Actividad física en las personas insulino resistentes
Actividad física en las personas insulino resistentesActividad física en las personas insulino resistentes
Actividad física en las personas insulino resistentes
 
Erwin. síndrome metabólico. hal
Erwin. síndrome metabólico. halErwin. síndrome metabólico. hal
Erwin. síndrome metabólico. hal
 
Tratamiento del vih
Tratamiento del vihTratamiento del vih
Tratamiento del vih
 
Reglas de oro para ser un buen estudiante
Reglas de oro para ser un buen estudianteReglas de oro para ser un buen estudiante
Reglas de oro para ser un buen estudiante
 
1. las 5 habilidades para alcanzar el éxito académico
1. las 5 habilidades para alcanzar el éxito académico1. las 5 habilidades para alcanzar el éxito académico
1. las 5 habilidades para alcanzar el éxito académico
 
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidadMecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
 

Similar to Alteraciones del metabolismo de la glucosa e insulino resistencia en pacientes con infección por VIH. Lic. Henry Andrade

Similar to Alteraciones del metabolismo de la glucosa e insulino resistencia en pacientes con infección por VIH. Lic. Henry Andrade (20)

Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renalSeminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
Seminario 11 Aspectos nutricionales en la insuficiencia renal
 
Sindrome metabolico hesv
Sindrome metabolico   hesvSindrome metabolico   hesv
Sindrome metabolico hesv
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Ped01112
Ped01112Ped01112
Ped01112
 
Tx obesidad
Tx obesidadTx obesidad
Tx obesidad
 
archivo2
archivo2archivo2
archivo2
 
Síndrome metabólico clase
Síndrome metabólico claseSíndrome metabólico clase
Síndrome metabólico clase
 
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
19980912 eval grade eca ukpds-33 10y, intens vs conv, dm2 recient
 
9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega9 sx metabolico dr mario vega
9 sx metabolico dr mario vega
 
Obesidad Metabolicamente Sana
Obesidad Metabolicamente SanaObesidad Metabolicamente Sana
Obesidad Metabolicamente Sana
 
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
Tratamiento Convencional frente a Tratamiento Quirúrgico en Pacientes con Obe...
 
Sindrome metabòlico
Sindrome metabòlicoSindrome metabòlico
Sindrome metabòlico
 
NE Y NPT.pptx
NE Y NPT.pptxNE Y NPT.pptx
NE Y NPT.pptx
 
Obesidad y riñon
Obesidad y riñonObesidad y riñon
Obesidad y riñon
 
Taller 2 info
Taller 2 infoTaller 2 info
Taller 2 info
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Sindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome XSindrome metabolico o Sindrome X
Sindrome metabolico o Sindrome X
 
Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)Hígado graso – cirrosis. (1)
Hígado graso – cirrosis. (1)
 
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdfSindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
Sindrome_de_realimentacion_estrategias_p.pdf
 
Taller 2 info
Taller 2 infoTaller 2 info
Taller 2 info
 

Recently uploaded

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJAanamamani2023
 

Recently uploaded (20)

Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptxPAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
PAM Y VACAM en el adulto mayor iestdv.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA1. PRESENTACION DE  MANEJO DE CLAVE ROJA
1. PRESENTACION DE MANEJO DE CLAVE ROJA
 

Alteraciones del metabolismo de la glucosa e insulino resistencia en pacientes con infección por VIH. Lic. Henry Andrade

  • 1. Enero-Marzo 2010 N° ISSN 1317-987X Artículos Alteraciones del metabolismo de la glucosa e insulino resistencia en pacientes con infección por VIH Introducción Materiales y Métodos Resultados Discusión Referencias M. Andrade mirnaandrade@hotmail.com Universidad de los Andes. Mérida Venezuela. H. Andrade Universidad de los Andes. Mérida Venezuela. Bioquímica Alteraciones del metabolismo de la glucosa e insulino resistencia en pacientes con infección por VIH Fecha de recepción: 28/10/2009 Fecha de aceptación: 18/02/2010 La introducción de nuevas drogas para el tratamiento de la infección por VIH han disminuido la morbimortalidad de estos pacientes, pero han producido la aparición de alteraciones metabólicas entre ellas las del metabolismo de hidratos de carbono asociadas a la lipodistrofia que producen estos fármacos. Objetivo: determinar las alteraciones del metabolismo de la glucosa y la insulino resistencia en pacientes con infección por VIH y su relación con el uso de TARSA. Material y Métodos: Se estudiaron 136 pacientes del programa VIH en Mérida Venezuela que se dividieron en 3 grupos: 1 control, y 2 con tratamiento retroviral a los que se le realizaron pruebas de glucemia e insulina para determinar alteraciones metabólicas e insulinoresistencia. Resultados. No se reportaron diferencias en las medias de los 3 grupos de las variables glucemia en ayunas y glucemia post prandial a las 2 horas, no así con las medias de insulina ayunas y postprandial donde se observa un promedio mayor en el grupo que recibió inhibidores de proteasa (grupo3) con respecto al grupo 2 y control. El índice de insulina resistencia HOMA reporto un promedio mayor en el grupo 3 al compararlo con el grupo control y el grupo 2. Conclusiones. La glicemia por debajo de los limites normales y las alteraciones de la glucosa pre y postpandial están relacionadas con el uso de INTR, aunque no se encontró diferencia significativa, mientras que el hiperinsulinismo y la insulina resistencia se observo fuertemente asociada al uso de IP y el aumento de la circunferencia abdominal. Palabras Claves:Diabetes. Farmacos. Hiperglucemia. Resistencia Insulinica VIH Title Alterations of glucose metabolism and insulin resistance in patients infected with HIV Abstract The introduction of new drugs to treat HIV infection have decreased morbidity and mortality of these patients, but these drugs have produced metabolic disorders including those of carbohydrate metabolism associated with lipodystrophy. Objective: To determine the alterations of glucose metabolism and insulin resistance in patients with HIV infection and its relation to the use of TARSA. Material and Methods: We studied 136 patients of Merida Venezuela with HIV, divided into 3 groups: 1 control and 2 with retroviral treatment to be tested to determine blood glucose, insulin metabolism and insulin abnormalities. Results. We didn’t find any differences between the 3 group of patients in the variables, fasting blood glucose, glycemic preprandial postprandial: we find differences with the mean fasting insulin and postpandial, showing a higher mean in the group receiving protease inhibitors (grupo3) compared to group 2 and the control group. The HOMA insulin resistance index was higher in group 3 compared to the control group and group 2. Conclusions. Hypoglycemia and diabetes mellitus is related to the use of NRTIs, although no significant difference was found, while the hyperinsulinism and insulin resistance was observed strongly associated with the use of IP and the increase in abdominal girth. Key Word Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91 1 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
  • 2. Diabetes. Drugs. Hyperglycaemia. Insulin Resistance HIV Alteraciones del metabolismo de la glucosa e insulino resistencia en pacientes con infección por VIH Introducción Desde la introducción de la terapia antiretroviral altamente efectiva (TARSA) en el tratamiento de las personas con VIH, se ha observado un descenso de la morbimortalidad por VIH pero un aumento de ciertas patologías entre ellas el incremento de diabetes en algunas personas infectadas y que toman estos fármacos. Ya en 1997, la Agencia de la Alimentación y el Medicamento de EE UU (FDA) advirtió sobre la posibilidad de desarrollar niveles elevados de glucemia y diabetes asociados al uso de los inhibidores de la proteasa, (1-4) durante 1998 se publicaron los primeros casos de lipodistrofia periférica, una forma del denominado síndrome de redistribución grasa asociado al tratamiento antirretroviral, acompañado o no de hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia o intolerancia a la glucosa (5,6) . Algunas moléculas se modifican en los pacientes con infección por VIH como el TNF- alfa y diversos ácidos grasos y este desequilibrio produce cambios en el transportados de glucosa y por consiguiente insulino resistencia, El TNF-alfa es capaz de provocar resistencia a la insulina por su potente efecto inhibidor sobre la influencia de la insulina en el transporte de la glucosa al interior celular (adipocitos y células musculares)(7) . Por otro lado, el aumento en la concentración plasmática de ácidos grasos libres causa un descenso en la captación de glucosa por los tejidos periféricos, mediado por una disminución de la expresión del transportador de glucosa GLUT-4 en los adipocitos (8-9) . Otros medicamentos diferentes a los inhibidores de proteasa que conforman la TARSA(10,11) podría también asociarse con un aumento del riesgo de desarrollo de diabetes, en un estudio realizado en Suiza (12) se halló una “marcada asociación” entre aparición de diabetes tipo 2 y tratamiento con inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de nucleósido –ITIN– (TIR de 2,22), con ITIN más inhibidores de la proteasa –IP– (TIR de 2,48), y con ITIN más IP más no análogos de nucleósido –ITINN– (TIR de 3,25). Existen otros factores de riesgo en estos pacientes asociados o no al uso de TARSA que aumentan el riesgo de desarrollar diabetes como es la obesidad centrípeta relacionada con la insulino resistencia, primer eslabón en las alteraciones del metabolismo de hidratos de carbono, dislipidemias e infecciones oportunistas como citomegalovirus que producen alteraciones de la función pancreática entre otros, así como los medicamentos para tratar dichas infecciones se han asociado a estados de hiperglucemias en estos pacientes (13-17) . Por lo anteriormente expuesto se realizó un estudio descriptivo transversal para determinar las alteraciones del metabolismo de la glucosa y la insulino resistencia en pacientes con infección por VIH y su relación con el uso de TARSA. Materiales y Métodos Se estudiaron 136 pacientes con infección por VIH tratados en el Programa Regional de VIH/SIDA en Mérida Venezuela. Los cuales se dividieron en 3 grupos de acuerdo al tratamiento antirretroviral que recibieron. Los pacientes del grupo 1 no recibieron tratamiento Retroviral Altamente Efectivo, los pacientes del grupo 2 solo recibieron Inhibidores de Transcriptasa Reversa los cuales se describen a continuación: 14 pacientes recibieron esquema de Duovir + Stocrim, 14 pacientes recibieron esquema de Videx + lamivudina + Stocrim y los pacientes del grupo 3 recibieron Inhibidores de Transcriptasa Reversa más Inhibidores de Proteasa, como se describe a continuación: 30 pacientes recibieron Kaletra + Duovir, 28 pacientes recibieron Invitase + Norvir + Duovir y 11 pacientes recibieron Crixivan + Duovir. Previa información de las características y fines del estudio a los pacientes y obteniendo su consentimiento escrito se registraron las siguientes variables antropométricas: Presencia clínica de lipodistrofia: perdida de grasa en la cara (bolsa de Bichat), perdida de grasa en brazos o piernas, incremento de la grasa en el cuello y espalda (joroba de búfalo) e incremento de la grasa en el abdomen o mamas. Talla (Kg), Peso (mts), IMC (Kg/m2), circunferencia abdominal C.A (medida en el punto medio entre la cresta iliaca y la última costilla), circunferencia de cadera (medida de la Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91 2 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
  • 3. circunferencia del trocánter mayor). Índice cintura/cadera ICC (se calculo mediante el cociente de la diferencia de la circunferencia corporal media a nivel de la cresta iliaca y la circunferencia a nivel del trocánter mayor. La circunferencia abdominal y el índice cadera/cintura se utilizaron como una medida indirecta de distribución de grasa corporal. Un ICC superior 1,0 en el hombre y de 0,85 en la mujer se asocia con una distribución central del tejido adiposo18 y se correlaciona directamente con el grado de insulino resistencia (19) ; el índice de masa corporal es el resultado del cociente entre el peso expresado en kilogramos y el cuadrado de la talla medida en centímetros (Kg/m2). Según la OMS un IMC menor a 18,5 Kg/m2 equivales a bajo peso, entre 18,5 y 24,9 Kg/m2 a peso ideal, entre 25 y 29,9 Kg/m2 a sobrepeso, entre 30 y 39,9 Kg/m2 a obesidad y un IMC superior a 40 Kg/m2 equivale a obesidad mórbida (18) . Los sujetos de los grupos de estudios y del grupo control fueron citados para asistir en ayunas al laboratorio de Endocrinología y Metabolismo del IAHULA. A todos ellos se les tomo una muestra de sangre venosa en ayunas para la determinación de: Glicemia mediante prueba enzimática colorimétrica para analizador tipo Roche/Hitachi 904/917 (19) , Insulina basal mediante el test de inmunoensayo de electroquimioluminiscencia con un analizador automático Roche Eleceys. (20) Seguidamente se les administro un desayuno estandarizado con una dieta isocalórica, la composición de dicha dieta fue preparada en el servicio de nutrición y dietética del hospital con la siguiente composición 55% hidratos de carbono, 15% proteínas y 30% grasas, de las cuales menos de la tercera parte fueron saturadas. Dos horas después de permanecer el paciente en posición sentada y en reposo en el laboratorio de hormonas se le tomo una segunda muestra de sangre venosa para medir niveles de glicemia e insulina. Para las alteraciones de los hidratos de carbono se utilizaron los criterios diagnósticos recomendados por el comité de expertos en el diagnostico y clasificación de la Asociación Americana de Diabetes (22) y aceptados por la organización Mundial de la salud con inclusión de la glicemia anormal en ayunas (IFG) (23-25) Con los valores de glucemia e insulina basal se calculo el índice de HOMA – IR según el modelo homeostático, HOMA- IR (26,27) mediante la fórmula: Ve insulina que es igual a insulina basal (mU/ml) x glucemia basal (mmol/l) ÷ 22,5. De tal forma que un HOMA < 2.5= sensibilidad a la insulina y un HOMA > a 2.5 = a Resistencia a la insulina.(27) Se midió insulina plasmática en ayunas como un medidor indirecto de insulino resistencia.28-30, tomando como valores anormales los siguientes: Insulina plasmatica en ayunas > a 15 Insulina plasmatica 2 h postprandial > a 50 ANALISIS ESTADISTICO Se utilizaron análisis descriptivos, de Anova, y discriminativos de homogeneidad para evaluar la relación entre las variables y los grupos en estudio, y el estadístico T de Dunnet cuando se realizaron comparaciones múltiples. Para comparar si existe relación entre las alteraciones de hidratos de carbono en pacientes VIH y los grupos (sin tratamiento, INTR, INTR-IP), niveles de carga viral y contaje de subpoblacion linfocitaria se estableció una prueba estadística de independencia con un nivel de significación de 0,05. Resultados Variables clínicas, antropométricas, subpoblacion linfocitaria y carga viral de la población.: Como puede observarse en la tabla 1, no hubo variación significativa en la edad, genero, IMC, carga viral y población CD4 entre los grupos estudiados. Como indicadores de grasa visceral, se observó un valor significativamente más alto de la circunferencia abdominal y porcentaje de lipodistrofia en los individuos seropositivos particularmente en el grupo que recibió TARSA. El índice cintura cadera, utilizado también como marcador de grasa intra- abdominal fue similar entre los grupos estudiados. Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91 3 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
  • 4. No se encontraron diferencias en las medias de los 3 grupos de las variables glicemia en ayunas y glicemia postprandial a las 2 horas, no así con las medias de insulina en ayunas y postprandial donde se observa un promedio mayor en el grupo que recibió inhibidores de proteasa (grupo3) con respecto al grupo 2 y control. El índice de insulina resistencia HOMA reportó un promedio mayor en el grupo 3 al compararlo con el grupo control y el grupo 2. (ver tabla 2). Las variaciones de los promedios de insulina pre y postprandial son más elevadas en el grupo 3 con una variación de la media en insulina en ayunas con respecto a la media de la insulina 2 horas postprandial del 72,16%, mientras que en los otros 2 grupos alcanza solo el 49% (ver gráfico Nº 1) Gráfico No 1. Promedio de Insulina Pre y Post pandial por Grupo. Fuente: Archivos de Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91 4 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
  • 5. historias clínicas programa VIH/SIDA IAHULA. Alteraciones de Hidratos de Carbono e Insulino Resistencia El grupo 1 mostró el mayor porcentaje de glicemias normales, mientras que el grupo 2 presentó el mayor porcentaje de glicemia alterada en ayunas cuando se comparó con el grupo control y el grupo 3, la insulina resistencia se observó en un mayor porcentaje en los pacientes del grupo 3 (ver tabla 3), dichos resultados se puedan observar mas detalladamente en el análisis de homogeneidad en donde se aprecia una asociación importante entre alteraciones de la insulina y el grupo 3. ( ver figura 2) El análisis de homogenidad tiende a agrupar los grupos con las variables con las cuales se asocian de manera significativa, en la figura 1. se observa que existe una evidente asociación entre la categoría del grupo sin tratamiento y la categoría normal del grupo diagnostico los cuales se agrupan en el cuadrante superior izquierdo, con una asociación entre la categoría INN+IP y los niveles de insulina alterados (hiperinsulinismo) que se agrupan en el cuadrante superior derecho, y por ultimo se aprecia una asociación entre el grupo INN y el diagnostico Diabetes Mellitus, que se agrupan en el cuadrante inferior izquierdo Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91 5 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
  • 6. Discusión Con respecto a las medias de la glucemia pre y postprandiales se encontró que los promedios mas altos corresponden al grupo de los INTR 103,21 ml/dl en ayunas y 121,57 ml/dl postprandial originando una variación del 17,79% mientras que el grupo IP presenta los promedios mas bajos de 90,35 mg/dl y 94,41 mg/dl postprandial con una variación de solo 4% sin embargo no se encontró diferencia significativa entre los grupos control y los que reciben tratamiento (cuadros 1 y 3). Se observó una variación importante del 72,16% entre los valores en ayunas de la insulina de los pacientes que utilizaron IP es decir de 26,62 a 45,83 postprandial; encontrándose diferencias estadísticamente significativas p<(0,0010) en la insulina preprandial y de p<(0,000) en la postprandial entre el grupo control y el grupo de IP y no entre el grupo INTR y IP. El parámetro HOMA reportó promedios que fluctúan entre 2,29 y 4,40 en los pacientes del grupo control 2,51 y 5,46 en los pacientes que recibieron INTR y 4,96 y 6,95 para los pacientes con la combinación de IP, estos promedios fueron estadísticamente significativos cuando se comparó el grupo control con los IP no así con el grupo INTR p < (0,002). A diferencia de lo descrito en la literatura no se encontraron alteraciones significativas en los valores de glicemia pero si de insulina; como ya se ha descrito existe una clara evidencia de alteraciones de la homeostasis de la glucosa principalmente en los sujetos con lipodistrofia que utilizan IP relacionadas con el efecto directo de los antirretrovirales, así como con los trastornos propios de la redistribución de la grasa corporal (30-41) . Se ha podido demostrar que en los pacientes que utilizan IP la respuesta insulínica está aumentada y retardada en la prueba de tolerancia a la glucosa, mientras que un rápido aumento de secreción de insulina se observa ya en la primera fase de la curva en los pacientes sin IP (41-43) también se ha reportado una disfunción de las células B pancreáticas medidas por un aumento de la proinsulina en estos pacientes (42) , los estudios de Van del Valk (44) no solo demostraron aumento de la resistencia a la insulina sino un aumento de la producción endógena de glucosa ( medido durante el clamp euglicemico hiperinsulinemico) y de la lipólisis, reflejado por una alta concentración de ácidos grasos libres en los pacientes con IP. Murata (34) reportó un bloqueo del 50% de la isoforma glut 4, encargada del transporte de la glucosa a la célula mediada por la insulina, lo cual provoca una elevación de la glucemia y un aumento de la insulina y de la resistencia a la misma. Al clasificar las alteraciones de hidratos de carbono se observo que los pacientes que utilizaron solo INTR tenían un porcentaje mayor de valores de glicemia en ayunas menores a los limites normales y postpradial con respecto a los otros grupos de estudio, aunque no fue estadísticamente significativo estos hallazgos pudieran explicarse por el síndrome de desgaste y la acidosis láctica que presentan estos pacientes que producen disminución de la neoglucogenesis. La DM también estuvo asociada al uso de INTR, mientras que los que utilizaron IP presentaron un alto porcentaje de hiperinsulinismo no asociado a obesidad en vista de que la mayoría de los pacientes tenían un peso adecuado pero si al aumento de la circunferencia abdominal, lo cual esta ampliamente explicado en la literatura mundial la asociación entre resistencia a la insulina y obesidad central. (45-50) No se evidenció asociación entre la carga viral, los niveles de CD4 y la presencia de alteraciones de hidratos de carbono, sin embargo se observó que los pacientes con niveles de CD4 por debajo de 100 presentaban valores de glicemia en ayunas por debajo de los limites normales probablemente debido a inanición crónica o a la intolerancia oral por enfermedades oportunistas como candidiasis mucoesofágica, síndromes diarreicos entre otras que presentan estos pacientes las cuales producen síndrome de desgaste y en algunos casos insuficiencia suprarrenal con la aparición de estados hipoglicemicos (51-55) CONCLUSIONES. Los valores de glicemia por debajo de los limites normales y las alteraciones de la glucosa en Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91 6 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
  • 7. ayunas y postprandial está relacionada con el uso de INTR, aunque no se encontró diferencia significativa (56,57) El hiperinsulinismo y la insulina resistencia se observó fuertemente asociada al uso de IP y el aumento de la circunferencia abdominal.(34,44,50) Referencias 1. Grunfeld C, Feingold K Metabolic disturbances and wasting in the acquired immunodeficiency syndrome. N Engl J Med 1992; 327: 329-337. 2. Carr A, Samaras K, Thorisdottir A, Kaufmann GR, Chisholm DJ, Cooper DA. Diagnosis, prediction, and natural course of HIV-1 protease-inhibitor-associated lipodystrophy,hyperlipidaemia, and diabetes mellitus: a cohort study.Lancet 1999;353:2093–9. 3. Walli R, Herfort O, Michl GM, Demant T, Jager H, Dieterle C, et al. Treatment with protease inhibitors associated with peripheral insulin resistance and impaired oral glucose tolerance in HIV-1 infected patients. AIDS 1998; 12: F167-73. 4. Y.P. Samarasinghe, C. Higgs, B. Gazzard, M.D. Feher, Diabetes in a HIV population: a hidden epidemic, Diab. Med. 19 (Suppl. 2) (2002) 28–115, P66. 5. Hengel R, Watts N, Lennox J Multiple symmetrical lipomatosis associated with protease inhibitors. Lancet 1997; 350: 1596. 6. Reitman ML. The fat and thin of lipin. Cell Metab 2005;1:5-6. 7. Haugaard SB, Andersen O, Pedersen SB, et al. Tumor necrosis factor alpha is associated with insulin-mediated suppression of free fatty acids and net lipid oxidation in HIV-infected patients with lipodystrophy. Metabolism 2006;55:175- 82. 8. Shepherd PR, Kahn BB Glucose transporters and insulin action. N Engl J Med 1999; 341: 248-257. 9. Murata H, Hruz P, Mueckler M. Indinavir inhibits the glucose transporter isoform Glut4 at physiologic concentrations. AIDS 2002; 16: 859-63. 10. Ledergerber, B. Factors Associated with the Incidence of Type 2 Diabetes Mellitus in HIV-Infected Participants in the Swiss HIV Cohort Study. Clinical Infectious Diseases 2007; 45:111-119. 11. T.T. Brown, X. Li, S.R. Cole, L.A. Kingsley, A. Lawrence, F.J.Palella, S.A. Riddler, J.S. Chmiel, B.R. Visscher, J.B. Margolick,A.S. Dobs, Cumulative exposure to nucleoside analogue reverse transcriptase inhibitors is associated with insulin resistance markers in the Multicenter AIDS Cohort Study,AIDS 19 (13) (2005) 1375–1383. 12. Dube MP, Qian D, Edmondson-Melancon H, et al. Prospective intensive study of metabolic changes associated with 48 weeks of amprenavir-based antiretroviral therapy.Clin Infect Dis 2002; 35: 475-81. 13. Osei K, Falko JM, Nelson KP, Stephens R: Diabetogenic effect of pentamidine in vitro and in vivo in a patient with malignant insulinoma. Am J Med 77 : 41–46,1984. 14. Doung M, Petit JM, Piroth L, Grappin M, Buisson M, Chavanet P, et al. Association between insulin resistance and hepatitis C virus chronic infection in HIV-hepatitis C virus- coinfected patients undergoing antiretroviral therapy. J Acquir Immune Defic Syndr 2001; 27: 245-50. 15. Bouchard PH, Sai P, Reach G, Caubarrere I, Ganeval D, Assa R: Diabetes mellitus following pentamidine-induced hypoglycemia in humans. Diabetes 31 : 40–45,1982. 16. Waskin H, Stehr-Green JK, Helmick CG, Sattler FR: Risk factors for hypoglycemia associated with pentamidine therapy for pneumocystis pneumonia. JAMA 260:345 –347, 1988. Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91 7 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
  • 8. 17. Henry K, Rathgaber S, Sullivan C, Mccabe K: Diabetes mellitus induced by megesterol acetate in patients with aids and cachexia. Ann Intern Med 116 : 53–54,1992 18. Duncan MH, Singh BM, Wise PH, Carter G, Alaghband-Zadeh J. A simple measure of insulin resistance (letter). Lancet 1995;346:120-121. 19. Hansson RL, Pratley RE, Bogardus C, Venkat-Narayan KM, Roumain JM, Imperatore G e al. Evaluation of simple indices of insulin sensitivity and insulin secretion for use in epidemiologic studies. Am J Epidemiol 2000;151:190-198. 20. Bonora E, Targher G, Alberiche M, Bonadonna RC, Saggiani F, Zenere M et al. Homeostasis model assessment closely mirrors the glucose clamp technique in the assessment of insulin sensitivity. Diabetes Care 2000;23:57-63. 21. Matsuda MH, DeFronzo RA. Insulin sensitivity indices obtained from oral glucose tolerance testing. Diabetes Care 1999;22:1462-1470 22. American Diabetes Association. Consensus development conference on insulin resistance. 23. Diabetes Care 1998;21:310-314 24. American Diabetes Association. Guias Clinicas. Estandares de la Asistencia Sanitaria en la diabetes.2005. Medical Trends, Sl. Barcelona España 52 pag. 25. World Healht Organization. Action Plan for the Global Strategy for the Prevention and Control of Noncommunicable diseases.. Geneva2008-2013, 26. World Healht Organization and International Diabetes Federation. Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate hyperglicaemia. Geneva 2006. 27. Del Prato S. Measurement of insulin resistance in vivo. Drugs 1999;58(Suppl 1):3-6. 28. Mathews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor BA, Treacher DF, Turner RC. Homeostasis model assessment: insulin resistance and bcell function from fasting plasma glucose and insulin concentrations in man. Diabetologia 1985;28:412-419. 29. Legro RS, Finegood D, Dunaif A. A fasting glucose to insulin ratio is a a useful measure o insulin sensitivity in women with polycystic ovary syndrome. J Clin Endocrinol Metab 1998;83:2694-2698. 30. DeFronzo RA, Ferrannini E. Insulin resistance:a multifaceted syndrome for NIDDM, obesity, hypertension, dyslipidemia and atherosclerotic cardiovascular disease. Diabetes Care 1991;14:173-194. 31. G. Behrens, A. Dejam, H. Schmidt, H.J. Balks, G. Brabant, T. Korner, M. Stoll, R.E. Schmidt, Impaired glucose tolerance,beta cell function and lipid metabolism in HIV patients under treatment with protease inhibitors, AIDS 13 (10) (1999) F63–F70. 32. Noor, R.A. Parker, E. O’Mara, D.M. Grasela, A. Currie, S.L. Hodder, F.T. Fiedorek, D.W. Haas, The effects of HIV protease inhibitors atazanavir and lopinavir/ritonavir on insulin sensitivity in HIV-seronegative healthy adults, AIDS 18 (2004) 2137–2144. 33. Lee GA, Seviranne T, Noor MA, Lo JC. The metabolic effects of Litonavir/Ritonavir in HIV negative mens. AISD 2004. 8: 641- 649 34. Woorle HJ,Mariuz PR, Meyer C.Mechanism for deterioration in glucose tolerance associated with HIV protease inhibitor regimens.Diabetes 2003; 52:918-925. 35. Murata H, Hruz PW, Mueckler M. The mechanism of insulin resistance caused by HIV protease inhibitor therapy. J Biol Chem 2000; 275:20251-4. 36. Capeau J, et al. Diabetes, insulin resistance and dyslipidaemia in lipodystrophic HIV-infected patients on highly active antiretroviral therapy (HAART). Diabetes Metab 1999; 25: 225-232. 37. Mallon PW, Miller J, Cooper DA, Carr A. Prospective evaluation of the effects of antiretroviral therapy on body composition in HIV-1-infected men starting therapy. AIDS 2003; 17: 971-979. Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91 8 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
  • 9. 38. Caron M, Auclair M, Vigouroux C, Glorian M, Forest C, Capeau J. The HIV protease inhibitor indinavir impairs sterol regulatory element-binding protein-1 intranuclear localization, inhibits preadipocyte differentiation, and induces insulin resistance. Diabetes 2001; 50: 1378-1388. 39. Shevitz A, Wanke CA, Falutz J, Kotler DP. Clinical perspectives on HIV-associated lipodystrophy syndrome: an update. AIDS 2001; 15: 1917-1930. 40. Grinspoon S, Carr A. Cardiovascular risk and body-fat abnormalities in HIV-infected adults. N Engl J Med 2005; 352: 48-62. 41. Mooser V, Carr A. Antiretroviral therapy-associated hyperlipidaemia in HIV disease. Curr Opin Lipidol 2001; 12: 313-319. 42. Bastard JP, Caron M, Vidal H, Jan V, Auclair M, Vigouroux C. Association between altered expression of adipogenic factor SREBP1 in lipoatrophic adipose tissue from HIV-1-infected patients and abnormal adipocyte differentiation and insulin resistance. Lancet 2002; 359: 1026-1031. 43. Brinkman K, Smeitink JA, Romijn JA, Reiss P. Mitochondrial toxicity induced by nucleoside- analogue reverse-transcriptase inhibitors is a key factor in the pathogenesis of antiretroviral- therapyrelated lipodystrophy. Lancet 1999; 354: 1112-1115. 44. Grinspoon S. Mechanisms and strategies for insulin resistance in acquired immune deficiency syndrome. Clin Infect Dis 2003; 37(Suppl 2): S85-S90. 45. Van der Valk M, Bisschop PH, Romijn JA, Ackermans MT, Lange JM, Endert E, et al. Lipodystrophy in HIV-1-positive patients is associated with insulin resistance in multiple metabolic pathways. AIDS 2001; 15: 2093-2100. 46. Lee GA, Seneviratne T, Noor MA, Lo JC, Schwarz JM, Aweeka FT, et al. The metabolic effects of lopinavir/ritonavir in HIV-negative men. AIDS 2004; 18: 641-649. 47. Grunfeld C, Tien P. Difficulties in understanding the metabolic complications of acquired immune deficiency syndrome. Clin Infect Dis 2003; 37(Suppl 2): S43-S46. 48. Mynarcik DC, McNurlan MA, Steigbigel RT, Fuhrer J, Gelato MC. Association of severe insulin resistance with both loss of limb fat and elevated serum tumor necrosis factor receptor levels in HIV lipodystrophy. J Acquir Immune Defic Syndr 2000; 25: 312-321. 49. Meininger G, Hadigan C, Laposata M, Brown J, Rabe J, Louca J, et al. Elevated concentrations of free fatty acids are associated with increased insulin response to standard glucose challenge in human immunodeficiency virus-infected subjects with fat redistribution Metabolism 2002; 51: 260-266. 50. Van Wijk JPH, Castro Cabezas M, Koning EJP de, Rabelink TJ, Geest R van der, Hoepelman IM. In Vivo Evidence of Impaired Peripheral Fatty Acid Trapping in Patients with HIV—Associated Lipodystrophy. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90(6): 3575-3582. 51. Friis-Moller N, Weber R, Reiss P, Thiebaut R, Kirk O, d’Arminio et al; DAD study group. Cardiovascular disease risk factors in HIV patients: association with antiretroviral therapy. Results from the DAD study. AIDS 2003; 17: 1179-1193. 52. Noor MA, Parker RA, O’Mara E, Grasela DM, Currie A, Hodder SL,et al. The effects of HIV protease inhibitors atazanavir and lopinavir/ ritonavir on insulin sensitivity in HIV-seronegative healthy adults. AIDS 2004; 18: 2137-2144. 53. Liang JS, Distler O, Cooper DA, Jamil H, Deckelbaum RJ, Ginsberg HN, et al. HIV protease inhibitors protect apolipoprotein B from degradation by the proteasome: a potential mechanism for protease inhibitor-induced hyperlipidemia. Nat Med 2001; 7: 1327-1331. 54. Negredo E, Ribalta J, Ferre R, Salazar J, Rey-Joly C, Sirera G, et al. Efavirenz induces a striking and generalized increase of HDL-cholesterol in HIV-infected patients. AIDS 2004; 18: 819-821. 55. .Stein JH, Klein MA, Bellehumeur JL, McBride PE, Wiebe DA, Otvos JD, et al. Use of human immunodeficiency virus-1 protease inhibitors is associated with atherogenic lipoprotein Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91 9 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.
  • 10. changes and endothelial dysfunction. Circulation 2001; 104: 257-262. 56. Calza L, Manfredi R, Chiodo F. Statins and fibrates for the treatment of hyperlipidaemia in HIV-infected patients receiving HAART. AIDS 2003; 17(6): 851-859. 57. Hansen BR, Haugaard SB, Iversen J, Nielsen JO, Andersen O. Impact of switching antiretroviral therapy on lipodystrophy and other metabolic complications: a review. Scand J Infect Dis 2004;36(4): 244-253. 58. Sutinen J, Hakkinen AM, Westerbacka J, Seppala-Lindroos A, Vehkavaara S, Halavaara J, Jarvinen A, Ristola M, Yki-Jarvinen H. Rosiglitazone in the treatment of HAART-associated lipodystrophy: a randomized double-blind placebo-controlled study. Antivir Ther 2003; 8: 199-207. NOTA: Toda la información que se brinda en este artículo es de carácter investigativo y con fines académicos y de actualización para estudiantes y profesionales de la salud. En ningún caso es de carácter general ni sustituye el asesoramiento de un médico. Ante cualquier duda que pueda tener sobre su estado de salud, consulte con su médico o especialista. Vitae http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?module=articulo_pdf&n=4095&rv=91 10 de 10 19/05/2010 10:09 a.m.