SlideShare a Scribd company logo
1 of 207
Download to read offline
Estudio de Impacto Ambiental y Social 1
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
GERENCIA TÉCNICA
Unidad de Gestión Ambiental y Social
Estudio de Impacto Ambiental
(Ley N° 294/93 – Decreto N° 14.281/96)
Enero 2012
SUB-PROYECTO
“REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DEL
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA
POTABLE – ZONAS DE ASUNCIÓN Y ÁREA
METROPOLITANA”
(Primera Etapa)
Servicio con calidad para un ambiente saludableServicio con calidad para un ambiente saludable
Estudio de Impacto Ambiental y Social 2
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Tabla de Contenido
1. INTRODUCCIÓN ________________________________________________________5
1.1. PRESENTACIÓN _____________________________________________________________________ 5
1.1.1. Nombre del Sub-proyecto_______________________________________________________ 5
1.1.2. Identificación del Proponente ___________________________________________________ 6
1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION_____________________________________________________ 6
1.2.1. Antecedentes institucionales ____________________________________________________ 6
1.2.2. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) _____________ 7
1.2.3. Estado actual de la Red de Distribución de Agua Potable de Asunción y Área
Metropolitana________________________________________________________________________ 9
1.3. OBJETIVOS _________________________________________________________________________ 9
1.3.1. Objetivo de la Presentación _____________________________________________________ 9
1.3.2. Objetivos del Sub-proyecto_____________________________________________________ 10
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL SUB-PROYECTO _________________________________________________ 11
1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA__________________________________________________________ 12
2. DESCRIPCIÓN DEL SUB-PROYECTO ______________________________________13
2.1. ETAPAS DEL SUB-PROYECTO, ESTADO Y PLAZOS ACTUALES_____________________________ 16
2.1.1. Diseño y planificación__________________________________________________________ 16
2.1.2. Licitación______________________________________________________________________ 16
2.1.3. Construcción e Instalaciones ___________________________________________________ 16
2.1.4. Operación ____________________________________________________________________ 17
2.2. COMPONENTES DEL SUB-PROYECTO _________________________________________________ 17
El Sub-proyecto será licitado en 5 (cinco) Paquetes, los que se describen a
continuación. _______________________________________________________________________ 18
2.2.1. Paquete 1_____________________________________________________________________ 18
2.2.2. Paquete 2__________________________________________________________________ 19
2.2.3. Paquete 3_____________________________________________________________________ 21
2.2.4. Paquete 4_____________________________________________________________________ 22
2.2.5. Paquete 5_____________________________________________________________________ 23
2.3. INVERSIÓN TOTAL __________________________________________________________________ 24
2.4. ESPECIFICACIONES VARIAS _________________________________________________________ 24
2.4.1. Materias primas e insumos______________________________________________________ 24
2.4.2. Recursos Humanos_____________________________________________________________ 25
2.5. TECNOLOGÍA Y PROCESOS QUE SE APLICARÁN ______________________________________ 25
2.6. CALIDAD DEL AGUA POTABILIZADA EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN_______________________ 26
2.7. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL SUB-PROYECTO ______________________________ 26
2.7.1. Etapa de Diseño y Planificación ________________________________________________ 26
Estudio de Impacto Ambiental y Social 3
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
2.7.2. Etapa de Construcción ________________________________________________________ 26
2.7.3. Etapa de Operación___________________________________________________________ 27
2.8. PRODUCCIÓN DE DESECHOS, EFLUENTES Y EMISIONES ________________________________ 27
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA _________________________________30
3.1. ÁREA DE ESTUDIO __________________________________________________________________ 30
3.1.1. Área de Influencia Directa (AID) ________________________________________________ 30
3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII) _______________________________________________ 38
4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS _______________________46
4.1. CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY __________________________________________ 46
4.2. LEYES NACIONALES ________________________________________________________________ 46
4.3. DECRETOS, ORDENANZAS Y RESOLUCIONES __________________________________________ 53
5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS_____________________________________________56
5.1. ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN DE TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ___ 56
6. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES DEL
PROYECTO ______________________________________________________________57
6.1. CONSIDERACIONES Y CRITERIOS PRELIMINARES ______________________________________ 57
6.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES _______________ 62
6.2.1. Etapa de Construcción ________________________________________________________ 62
6.2.2. Etapa de Operación___________________________________________________________ 68
6.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS ____________ 70
6.3.1. Aplicación del Método de Lista de Control Modificada __________________________ 70
6.3.2. Aplicación de la Matriz de Importancia de Impactos Modificada ________________ 74
7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL_________________________________79
7.1. GENERALIDADES ___________________________________________________________________ 79
7.2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM)__________________________________ 81
7.2.1. PPM – Recursos Suelo, Agua y Aire y del Paisaje _________________________________ 81
7.2.2. PPM – Protección del Hábitat de la Fauna y Flora ________________________________ 89
7.2.3. PPM – Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural____________________________________ 91
7.2.4. PPM – Propiedad e Infraestructura existentes, Servicios Básicos y Vías de
Comunicación ______________________________________________________________________ 94
7.2.5. PPM – Seguridad, Salud y Calidad de Vida de la Población Aledaña ____________ 102
7.2.6. PPM – Seguridad y Salud Ocupacional_________________________________________ 107
7.2.7. PPM – Gestión de Reclamos y Conflictos _______________________________________ 113
7.2.8. PPM – Comunicación _________________________________________________________ 114
7.2.9. PPM – Educación y Capacitación Ambiental - Social ___________________________ 120
Estudio de Impacto Ambiental y Social 4
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
7.3. COSTOS TOTALES ESTIMADOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ____________ 123
8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL_____________________________________ 124
8.1. GENERALIDADES __________________________________________________________________ 124
8.2. PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO _________________________________________________ 124
8.2.1. Etapa de Construcción _______________________________________________________ 125
8.2.2. Etapa de Operación__________________________________________________________ 133
8.3. RESPONSABLES Y SUS FUNCIONES __________________________________________________ 134
8.3.1. Etapa de Construcción _______________________________________________________ 134
8.3.2. Etapa de Operación__________________________________________________________ 135
8.3. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN ______________________________________________ 136
8.4. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN _____________________________________________________ 137
9. PROGRAMAS, PROTOCOLOS Y LINEAMIENTOS (CORRESPONDIENTES AL PLAN
DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL)______________________________________ 138
9.1. INTRODUCCIÓN __________________________________________________________________ 138
9.2. PROGRAMAS Y PROTOCOLOS Y LINEAMIENTOS DE AQUELLOS QUE DEBERÁN SER
DESARROLLADOS E IMPLEMENTADOS POR EL CONTRATISTA_______________________________ 139
9.2.1. Programa de Manejo del Tránsito (PMT) ________________________________________ 139
9.2.2. Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO) _________ 140
9.2.3. Programa de Contingencias (PCON) __________________________________________ 142
9.2.4. Protocolo de Prevención/Mitigación de Impactos Negativos Potenciales por
Obstrucción de Acceso a Propiedades (PAP) ________________________________________ 147
9.2.5. Programa de Educación y Capacitación Ambiental – Social (PECAS) ___________ 149
9.2.6. Plan de Comunicación del Sub-proyecto ______________________________________ 150
9.2.7. Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos ___________________ 153
9.2.8. Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las
obras (orden y limpieza general) ____________________________________________________ 155
9.2.9. Programa de Mantenimiento de Infraestructura________________________________ 157
9.2.10. Programa de Manejo de Desechos resultantes del mantenimiento de infraestructura
___________________________________________________________________________________ 159
10. CONCLUSIONES ____________________________________________________ 165
11. LISTA DE FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ____________________ 166
12. LISTA DE ACRÓNIMOS_______________________________________________ 167
13. LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES_______________________________ 168
14. ANEXOS Y APÉNDICES ______________________________________________ 169
Estudio de Impacto Ambiental y Social 5
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
1. INTRODUCCIÓN
1.1. PRESENTACIÓN
1.1.1. Nombre del Sub-proyecto
“Rehabilitación de emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas
de Asunción y Área Metropolitana – ESSAP S.A. (Primera Etapa)”.
En virtud al Cuestionario Ambiental Básico (CAB) presentado en fecha 5 de
setiembre del 2011 a la Secretaría del Ambiente, según expediente 125.867/2011, y
a los Términos de Referencia (TDRs) expedidos en fecha 29/11/2011 y retirado el
20/12/2011, se prepara el siguiente Estudio de Impacto Ambiental. Además el
estudio es concordante con los Términos de Referencia del Estudio de Impacto
Ambiental y Social acordado con el Banco Mundial que complementa a lo
solicitado por la SEAM.
Este Sub-proyecto forma parte del Proyecto de Modernización del Sector Agua y
Saneamiento (PMSAS), con financiamiento del Banco Mundial y del Gobierno de la
República del Paraguay, a través del Convenio de Préstamo 7710-PY1, y se incluye
dentro del Componente 2 de este, “Servicio de abastecimiento de agua y
saneamiento urbano y fortalecimiento institucional de la ESSAP S.A., dentro del
Objetivo ii) Inversiones prioritarias en infraestructura de Agua y saneamiento,
específicamente en: (a) Realizar inversiones urgentes que tienen como meta la
reducción de agua no contabilizada e incrementar la eficiencia del funcionamiento
de las redes.
Dentro del Objetivo ii (a) que habla de realizar inversiones urgentes que tienen
como meta la reducción de agua no contabilizada e incrementar la eficiencia del
funcionamiento de las redes, se prevé: Rehabilitar la infraestructura de agua
potable existente a través del reemplazo de cañerías en sectores de la red de
distribución de agua potable previamente identificados en condiciones críticas, por
lo que serán reemplazadas en carácter de emergencia, con el fin de mejorar la
calidad del servicio de Agua Potable de Asunción y su Área Metropolitana
mejorando la continuidad del servicio.
A corto plazo únicamente será licitada una Primera Etapa, la que será financiada
con los fondos del PMSAS. Posteriormente, las demás etapas serán financiadas con
fondos propios de la ESSAP.
1 Aprobado por Ley N° 3928/2009. El Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento, llevado adelante por
el Gobierno de Paraguay a través de las instituciones públicas y empresa del estado ESSAP S.A., MOPC, SENASA,
ERSSAN y SEAM
Estudio de Impacto Ambiental y Social 6
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
1.1.2. Identificación del Proponente
NOMBRE DE LA EMPRESA Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay, ESSAP S.A.
RUC 80024191-6
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA José Berges Nº 516 casi San José
CIUDAD Asunción
TELÉFONO/FAX 595-21-202095
PÁGINA WEB www.essap.com.py
RESPONSABLES Ing. Francisco Martínez, Presidente
1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
1.2.1. Antecedentes institucionales
A principios de la década de 1950, Asunción era la única capital en Latinoamérica
que no tenía un sistema de abastecimiento de agua potable para la creciente
población. El 26 de octubre de 1954, por Ley Nº 244 del mismo año se creó la
corporación de Obras Sanitarias de Asunción (CORPOSANA), originariamente, con
el objetivo de elaborar los proyectos, construcción, explotación y administración de
las obras y servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de
Asunción.
Los requerimientos de poblaciones asentadas en el interior del país impulsaron la
ampliación del área de su objeto a toda la República. La Ley Nº 1095 del 9 de
marzo de 1966 es la que contempla dicha ampliación.
Con la creación del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) en el
año 1972, este organismo dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social, pasó a responsabilizarse de la promoción de servicios de agua y disposición
de excretas en todas las comunidades con población inferior a 4.000 habitantes.
Conforme a la ley, CORPOSANA ha tenido por competencia atender a poblaciones
con mayor número de habitantes que el establecido para SENASA.
En el año 2000, por la Ley N° 1615/00, dentro del Proceso General de Reorganización
y Transformación de la Entidades Públicas Descentralizadas, se establece el marco
jurídico para el inicio de la reforma de la CORPOSANA, creándose la Empresa de
Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP S.A.) y pasando a administrar los sistemas de
la ex CORPOSANA.
La ESSAP S.A. tiene por objeto la provisión de servicios de agua potable y de
alcantarillado sanitario, así como el ejercicio de todas las actividades necesarias o
convenientes con el fin de dar cumplimiento a las obligaciones o ejercer los
Estudio de Impacto Ambiental y Social 7
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
derechos atribuidos a los prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado
sanitario en virtud de la ley 1.614/00, abarcando al 40% de la población total de
país, del cual un 81,7% es cubierto con el servicio de agua potable y un 40,8% con
servicio de alcantarillado sanitario. Las ciudades del Gran Asunción cubiertas por el
servicio son: Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, San Lorenzo, Villa
Elisa y Mariano Roque Alonso (donde es incluido un pequeño sector de Limpio). Así
también, actualmente, la ESSAP S.A. está sirviendo a 21 ciudades del interior del
país, que son: Ita, San Antonio, Concepción, San Estanislao, Caacupé, Eusebio
Ayala, San Bernardino, Villarrica, Coronel Oviedo, Caaguazú, Encarnación, Coronel
Bogado, San Juan Bautista, Paraguarí, Ciudad del Este, Alberdi, Pilar, Pedro Juan
Caballero, Bella Vista Norte, Villa Hayes y Mariscal Estigarribia.
1.2.2. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS)
Como se ha mencionado, la rehabilitación de emergencia de las cañerías del
Sistema de Agua Potable de Asunción y el Área Metropolitana forma parte del
Componente 2 del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento
(PMSAS), el cual se ha sido efectivizado por medio de la Ley N° 3.928/2009 que
aprueba el Convenio de Préstamo Nº 7710-PY “Proyecto de Modernización del
Sector Agua y Saneamiento”.
El PMSAS es una iniciativa del Gobierno de Paraguay, del que forman parte la
Empresa de Servicios Sanitarios de Paraguay (ESSAP S.A.), el Servicio Nacional de
Saneamiento Ambiental (SENASA), el Ente Regulador de los Servicios Sanitarios
(ERSSAN), la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones (MOPC), que asiste al Titular del Servicio para el cumplimiento de
sus funciones. Los recursos financieros del Proyecto provienen del Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y del Gobierno de la República
de Paraguay (GRP).
El objetivo último del PMSAS es contribuir con el incremento de la salud pública y la
calidad de vida de la población del Paraguay, así como con el mejoramiento
sustancial del medio ambiente urbano y rural.
El PMSAS incluye dentro de sus previsiones un conjunto de metodologías,
instrumentos, procedimientos y medidas para la gestión adecuada de los riesgos y
eventuales impactos ambientales y sociales que generen las obras financiadas por
el Proyecto. Estas previsiones han sido establecidas dentro de un documento
denominado Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), y tienen como
objetivos:
i. Asegurar la sostenibilidad ambiental-social de los Sub-proyectos que se
financien con recursos del PMSAS;
ii. Cumplir con la legislación ambiental nacional; y
iii. Cumplir con las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco
Mundial.
Uno de los principales componentes del MGAS es la metodología de clasificación
ambiental – social de Sub-proyectos según sus características en Categorías A, B y
Estudio de Impacto Ambiental y Social 8
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
C, que constituyen tipos de obras con riesgos ambientales – sociales Alto, Moderado
y/o Bajo, respectivamente, según las cuales se deberán realizar estudios específicos
y actividades de comunicación y consulta de los Sub-proyectos en mayor o menor
medida, tomando en cuenta los requerimientos de la legislación nacional vigente y
de las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial.
Además de lo anterior, dentro del MGAS se incluyen también documentos
específicos que obedecen a estas normativas legales y Políticas de Salvaguardas
del Banco Mundial activadas en el PMSAS, cuya correcta aplicación garantizaría la
adecuada gestión ambiental y social. Estos documentos son:
i. El Marco de Gestión de Pueblos Indígenas (MGPI);
ii. El Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de
Inmuebles (MPRIAI);
iii. Los Términos de Referencia para la Evaluación Ambiental y Social Estratégica
(EASE) de las Obras Urbanas Mayores del Gran Asunción (Asunción y parte de
los distritos del Área Metropolitana).
iv. Términos de Referencia Genéricos para la Evaluación de Impacto Ambiental y
Social por Sub-proyecto (EIAS).
v. Bases para Términos de Referencia para el Manejo de Bienes Físicos y Culturales.
vi. Un Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales para
Proyectos de Agua Potable y Saneamiento (Diseño, Construcción y Operación).
vii. Reportes de Gestión Ambiental y Social de Uso Interno, tales como la Ficha de
Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS), el Reporte de Evaluación
Ambiental y Social (REAS), el Reporte de Seguimiento Ambiental y Social (RESAS)
y el Reporte Final de Cumplimiento Ambiental y Social (REFICAS).
Tras realizar la evaluación por Categorías Ambientales - Sociales del presente Sub-
proyecto de rehabilitación de tuberías de agua potable en Asunción con la
metodología propuesta en el MGAS se ha obtenido la correspondencia a la
Categoría “B”.
Se ha llegado a la conclusión del tipo de categoría de acuerdo al siguiente
extracto de la Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) del Sub-
proyecto (Primera Etapa), en su ítem 9. Matriz 5. Categoría Ambiental y Social del
Sub-proyecto (Ver Anexo N° 3), que se resume a continuación:
Análisis:
a. Tipo de Obra: Red Secundaria y Conexiones.
b. Alcance: c) Rehabilitación, ya que el Sub proyecto implica trabajos sobre estructuras
ya existentes, en el derecho de vía o propiedad y no requiere terrenos nuevos.
c. Resultado: Tipo IV
d. Riesgo: Alto, puesto que se considera el mayor riesgo encontrado en la
caracterización ambiental y social del Sub-proyecto, en este caso es por
consecuencia de ser una zona urbana densamente poblada y posibilidad de
presencia de sitios de interés cultural de moderada sensibilidad
Categoría Ambiental y Social
En función al análisis derivado de la Matriz 5 de la FEPAS, el Sub-proyecto es de Categoría
Ambiental y Social “B”.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 9
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
1.2.3. Estado actual de la Red de Distribución de Agua Potable de Asunción y
Área Metropolitana
Según datos proveídos por la Gerencia de Agua no Contabilizada de ESSAP S.A., la
pérdida aproximada de agua potable en las redes de distribución es del 47%, de lo
cual el 56% se debería a pérdidas reales. Gran parte de esta pérdida es visible y está
sujeta a constantes reparaciones. Las continuas roturas, que sobrepasan un
promedio de 12,5 por kilómetro de tubería al año (índice muy elevado en
comparación con sistemas similares de la región), además de influir en el porcentaje
de agua no contabilizada, empeoran la imagen de la Empresa, ya que para el
público solo se visualizan “las pérdidas y las roturas de pavimentos”, y no las
acciones realizadas por la Empresa para mejorar la calidad del servicio.
En la mayoría de los sistemas de la región se ha constatado que la mayor cantidad
de las pérdidas se dan en las cañerías de menor diámetro y en los ramales de
conexión domiciliaria. En el caso de la ESSAP, se suma la edad avanzada de las
cañerías, el material utilizado en las primeras instalaciones (hierro galvanizado,
asbesto cemento), la utilización de accesorios de mala calidad y el sistema de
distribución basado en el bombeo directo a la red.
Otra problemática radica en la utilización de cañerías de más de 4” de diámetro e,
inclusive, aductoras principales para la derivación a conexiones domiciliarias, esto
produce altas presiones en los ramales domiciliarios y roturas en los mismos.
Además de las cañerías de distribución, las conexiones domiciliarias están, en
muchos de los casos, obstruidas (las galvanizadas) o con muchas reparaciones.
A partir de las problemáticas planteadas en este apartado, se justifica la necesidad
del desarrollo de dicho Proyecto, el cual se describirá mejor en el punto 2.
Descripción del proyecto que se expone más adelante.
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo de la Presentación
1.3.1.1. Objetivo General
El presente estudio técnico ha sido elaborado a fin de cumplir con la normativa
legal ambiental del país y, específicamente, con la Ley 294/93 de Evaluación de
Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 14.281/96, con el propósito último
de acceder a la Declaración de Impacto Ambiental y la Licencia Ambiental
expedida por la Secretaría del Ambiente (SEAM) que permitiría la habilitación,
construcción y operación del Proyecto, así como con el cumplimiento de las
salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial en concordancia con el
marco de Gestión Ambiental y Social del PMSAS.
El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto pretende conocer la incidencia de
las obras de rehabilitación de la infraestructura del Sistema de Agua Potable
existente, de Asunción y el Área Metropolitana, a través del reemplazo de cañerías
Estudio de Impacto Ambiental y Social 10
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
en sectores de la red previamente identificados, que ocasionan perdidas de agua,
dificultan la provisión y molestan a los usuarios, con el fin de reducir el Agua No
Contabilizada (ANC) y mejorar la calidad del servicio.
1.3.1.2. Objetivos Específicos
Por tanto, los objetivos específicos de este Estudio son:
i) Realizar una descripción del Proyecto propuesto;
ii) Realizar una descripción del Medio Ambiente en el área de emplazamiento y/o
bajo influencia del Proyecto;
iii) Referenciar las consideraciones legislativas y normativas relacionadas;
iv) Predecir, identificar, interpretar y evaluar los impactos ambientales significativos
que se generarán con las diferentes acciones que intervienen en las etapas de
construcción y de operación del Proyecto, en los medios físico, biótico y social;
v) Realizar un análisis de las alternativas de ubicación de los componentes del
Proyecto;
vi) Evaluar el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales del Banco
mundial, aplicables al Sub-proyecto, así como el cumplimiento de las
herramientas de gestión del PMSAS.2
vii) Elaborar un Plan de Gestión Ambiental para prevención, mitigación y/o
compensación de los impactos negativos significativos;
viii) Elaborar un Plan de Monitoreo de las acciones de mitigación propuestas.
1.3.2. Objetivos del Sub-proyecto
1.3.2.1. Objetivo General
El objetivo de este Sub-proyecto es realizar inversiones urgentes en obras que tienen
como meta la reducción de Agua No Contabilizada (ANC) y el incremento de la
eficiencia del funcionamiento de las redes de distribución de agua potable de la
ESSAP.
1.3.2.2. Objetivo Específico
El Sub-proyecto se enmarca dentro de las acciones para contribuir al cumplimiento
de uno de los objetivos del Componente 2 del PMSAS, específicamente a lo
concerniente a: (b) Rehabilitación de la infraestructura existente de agua y
saneamiento. En este contexto, se prevé rehabilitar la infraestructura del Sistema de
Agua Potable existente, de Asunción y el Área Metropolitana, a través del
reemplazo de cañerías en sectores de la red previamente identificados, que
ocasionan perdidas de agua, dificultan la provisión y molestan a los usuarios, con el
fin de mejorar la calidad del servicio.
2 Según los resultados de la evaluación Preliminar y Social han sido identificadas las siguientes políticas:
- Bienes Culturales (OP/BP 4.11)
- Reasentamiento Involuntario (OP 4.12)
- Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10)
- Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (BP 7.50)
Estudio de Impacto Ambiental y Social 11
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Como un beneficio indirecto de las obras se contribuirá al mejoramiento de la salud
y la calidad de vida de los habitantes.
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL SUB-PROYECTO
Como se ha mencionado en la declaración de los objetivos de este estudio, la
urgencia del Proyecto radica en la necesidad de reducir el índice de Agua No
Contabilizada (ANC) de manera a mejorar la eficiencia del servicio de provisión de
agua potable y hacer frente a la creciente demanda de la población del Gran
Asunción.
En este sentido, y para establecer un diagnóstico a partir del cual se pudiera diseñar
el Sub-proyecto, se realizó una evaluación del funcionamiento de la red de agua
potable de la ESSAP en Asunción y Área Metropolitana, donde se identificó la
necesidad de cambiar cerca de 300.000 metros de cañerías de 2”, 3” y 4”
existentes, que corresponden a cerca del 10% de la red actual. El Sub-proyecto
global fue reducido luego a 150.000 m de tuberías a cambiar, en las Zonas definidas
por la ESSAP como:
- En Asunción: Zona 10, Zona 11, Zona 12, Zona 14, Zona 15.
- En Fernando de la Mora: Zona 26
- En San Lorenzo: Zona 27
- En Luque: Zona 28
- En Lambaré: Zona 13
Este Sub-proyecto será ejecutado en diferentes etapas, a corto y mediano plazo. El
presente Estudio hace referencia a la Primera Etapa, que incluirá las obras e
intervenciones en la Zona 10, la Zona 11 y la Zona 12 de Asunción. Por tanto, las
evaluaciones a desarrollar en este EIAS se harán sobre esta Primera Etapa del Sub-
proyecto total, ya que serán las financiadas con fondos del BIRF y el inicio de su
ejecución tendrá lugar en el corto plazo.
La Primera Etapa del Sub-proyecto comprenderá:
i. Reposición de 56,7 km de cañerías en la red de distribución de agua potable,
ubicando las nuevas tuberías en el pavimento (identificada como tubería única)
o trasladando a ambas veredas cuando sea posible (identificada como tubería
doble) en las zonas siguientes dentro de Asunción:
- Zona 10: 22,3 km de tuberías 2” y 4” de diámetro.
- Zona 11: 7,1 km de tuberías de 2” y 4” de diámetro.
- Zona 12: 30,8 km de tuberías de 2” y 4” de diámetro.
ii. Cambio de los ramales de conexiones domiciliarias, de ¾”, 1” y 2” de diámetro.
Se sustituirá las cañerías de ¾”, 1”, 2” y 4” de todos los sectores necesarios, que
corresponden a cañerías de menor diámetro y ramales de conexión domiciliarios,
donde se encuentran los mayores casos de pérdidas de agua potable.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 12
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El Sub-proyecto se ubica en la ciudad de Asunción, en las zonas comerciales de la
ESSAP denominadas Zona 10, Zona 11 y Zona 12, en las cuales serán implementadas
las sustituciones de cañerías.
Ver Anexo Nº 1 – Sitios de Implementación del Sub-proyecto – Primera Etapa,
Asunción.
Ver Anexo Nº 2 – Mapa del Área Operativa del Sub-proyecto
Estudio de Impacto Ambiental y Social 13
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
2. DESCRIPCIÓN DEL SUB-PROYECTO
El Sub-proyecto a evaluar consiste en la Rehabilitación del Sistema de Distribución
de Agua Potable de la ciudad de Asunción y Área Metropolitana, por medio de la
sustitución de tramos.
Partiendo de las problemáticas existentes en el Sistema de Red de Agua Potable, es
importante separar las necesidades de rediseño y sectorización de las cañerías de
distribución (mayores a 4”) de lo que corresponde a diámetros menores (2” y 4”)
que deben abastecer a las conexiones domiciliarias. Mediante el mapeo,
simulación y sectorización serán analizadas paralelamente las cañerías de más de
4” de diámetro.
Para el presente Sub-proyecto solo se analizó las sustituciones de cañerías de 2” y 4”
de diámetro en todos los sectores necesarios. Estas sustituciones serán
acompañadas por las sectorizaciones previstas, que dependerán de la simulación
hidráulica a realizar mediante un Estudio de Consultoría a ser financiado también
con fondos del PMSAS.
Para la selección de los tramos a rehabilitar se ha evaluado el sistema durante más
de un año para identificar, mediante un análisis multipropósito, los tramos que
deben ser sustituidos. Los criterios utilizados fueron: antigüedad, tipo material (donde
se tenían datos) y reiteraciones de roturas verificadas con el mapeo de los
reclamos. Este mapeo se realizó inicialmente con la información histórica existente y
su ubicación mediante direcciones. Actualmente se realiza el mapeo de reclamos
mediante el software desarrollado en la Empresa, que fue probado hasta el mes de
noviembre de 2010 y en uso efectivo desde diciembre del mismo año.
Otro criterio utilizado para discriminar el tipo de cambio que se debe realizar fue el
diseño de cañerías paralelas a las de diámetro mayor, utilizadas para las
derivaciones a los domicilios. De esta manera, a partir de las que serán construidas
se derivarán las conexiones domiciliarias.
Los resultados indicativos de algunos sectores, realizados para identificar los
cambios necesarios, se presentan en los mapas a continuación, correspondientes a
tipo de material, edad y mapeo de reclamos.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 14
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Figura Nº 1. Mapa de cañerías por tipo de material de las mismas.
Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia de Agua No Contabilizada, 2010.
Figura Nº 2. Mapa de cañerías por edad de las mismas.
Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia de Agua No Contabilizada, 2010.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 15
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Figura Nº 3. Mapas de reclamos antes de contar con el Software de identificación georreferenciada.
Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia de Agua No Contabilizada, 2010.
Figura Nº 4. Mapas de reclamos de roturas, con Software de identificación georreferenciada.
Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia de Agua No Contabilizada, 2010
Estudio de Impacto Ambiental y Social 16
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Este Sub-proyecto constará de una etapa constructiva y una operativa, se prevé un
acompañamiento antes, durante y después de la construcción de la obra, con la
implementación de medidas adecuadas de prevención, mitigación y/o
compensación de los potenciales impactos adversos del Proyecto, tanto ambiental
como social.
Como las cañerías a ser sustituidas se encuentran ubicadas en las calles y veredas,
según el caso, el Sub-proyecto no requerirá de terrenos, ya que los trabajos
implicaran la rehabilitación de la infraestructura existente de agua potable en área
pública.
2.1. ETAPAS DEL SUB-PROYECTO, ESTADO Y PLAZOS ACTUALES
El Sub-proyecto de rehabilitación de tuberías de la Red de Agua Potable se puede
describir en las siguientes etapas: i) diseño y planificación, ii) licitación, iii)
construcción e instalaciones; y iv) operación.
2.1.1. Diseño y planificación
En esta etapa se ha realizado el Anteproyecto de las obras componentes del Sub-
proyecto y sus Especificaciones Técnicas, además se ha iniciando los trámites
correspondientes para su comunicación a las autoridades locales competentes en
construcción y operación de proyectos en la ciudad de Asunción, así como en el
licenciamiento ambiental de los mismos (que se inició con el Cuestionario Ambiental
Básico (CAB) y la FEPAS, en cumplimiento con el MGAS).
2.1.2. Licitación
A la fecha de elaboración del presente Estudio Ambiental, el Sub-proyecto se
encuentra en la etapa de proceso licitatorio
Se lleva a cabo un único proceso licitatorio para el Sub-proyecto y los componentes
del mismo serán agrupados en distintos paquetes, de modo a ser adjudicados, por
grupo, a distintos Contratistas. Se prevé que el proceso licitatorio único tenga una
duración de 5 (cinco) meses, aproximadamente, siguiendo todos los
procedimientos necesarios con el Banco Mundial y con los organismos nacionales.
2.1.3. Construcción e Instalaciones
Una vez finalizado el proceso licitatorio y adjudicado los trabajos por paquete a los
Contratistas, se pondrá en marcha el periodo de desarrollo del Sub-proyecto,
incluyendo trabajos de verificación de los Proyectos Ejecutivos y la construcción de
las obras cuyo plazo se ha ajustado a aproximadamente 12 (doce) meses.
Además, cabe destacar que ciertos aspectos del Sub-proyecto, tales como
Medidas de Prevención/Mitigación como el Plan de Comunicación, deberán
llevarse a cabo también previo al inicio de las obras y también al finalizar las mismas.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 17
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
2.1.4. Operación
Cada componente del Sub-proyecto entrará en operación inmediatamente luego
que se concluya la etapa de construcción, lo que se espera ocurra a mediados del
año 2013.
A continuación se presenta un resumen del plan preliminar de ejecución de las
obras del Sub-proyecto:
Ítem
Mes1–Diciembre
2011
Mes2–Enero2012
Mes3–Febrero
2012
Mes4–Marzo2012
Mes5–Abril2012
Mes6–Mayo2012
Mes7–Junio2012
Mes8–Julio2012
Mes9–Agosto
2012
Mes10–Setiembre
2012
Mes11–Octubre
2012
Mes12–
Noviembre2012
Mes13–Diciembre
2012
Mes14–Enero2013
Mes15–Febrero
2013
Mes16–Marzo
2013
Proceso
Licitatorio
Evaluación
de ofertas y
adjudica-
ción
Construcción
de obras
civiles
Figura Nº 5. Cronograma de ejecución física del Proyecto por actividades.
2.2. COMPONENTES DEL SUB-PROYECTO
Gracias al diagnostico que se obtuvo como resultado de la evaluación general de
la red de agua potable, mediante el análisis multipropósito, se logro identificar la
necesidad de cambiar cerca de 300.000 metros de cañerías existentes de 2”, 3” y 4”
de diámetro, que corresponden a cerca del 10% de la red actual, que pertenece a
Asunción y Área Metropolitana.
Las reposiciones se realizarían con cañerías de 2” y 4” de PEAD o de PVC,
dependiendo del caso.
La evaluación incluyó tres tipos de cambios, dependiendo de la configuración
existente:
i. En los casos posibles, se sustituye la cañería existente por dos cañerías paralelas
a ser ubicadas en las veredas; en otros, se sustituye por una sola ubicada en la
calle;
ii. En la mayoría de los casos, se reemplazan los ramales de conexión domiciliaria;
iii. La tercera alternativa es cambiar solo las conexiones domiciliarias en los
sectores señalados.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 18
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Dentro de los 300.000 metros de cañerías que fueron diagnosticadas para la
sustitución de las mismas, el Sub-proyecto global fue reducido luego a 150.000
metros de tuberías a reemplazar. En las Zonas Comerciales definidas por la ESSAP
como:
 En Asunción: Zona 10, Zona 12, Zona 14, Zona 15.
 En Fernando de la Mora: Zona 26
 En San Lorenzo: Zona 27
 En Luque: Zona 28
 En Lambaré: Zona 13
Este Sub-proyecto será ejecutado en diferentes etapas, a corto y mediano plazo. A
la fecha de elaboración del presente Estudio Ambiental, se tiene definida
únicamente la Primera Etapa, que incluirá las obras e intervenciones en la Zona 10,
Zona 11 y la Zona 12 de Asunción.
Por lo tanto, como ya se expuso anteriormente, el presente Estudio se desarrolla
para la Primera Etapa del Sub-proyecto total, consistentes en la zona 10, zona 11 y
zona 12, logrando una reposición de 56,7 km de cañerías de la red de distribución
de agua potable de la ciudad de Asunción.
Cabe resaltar que los 56,7 km de tuberías a rehabilitar representan
aproximadamente el 2,5% del total de tuberías instaladas de la Red de Agua
Potable en el Gran Asunción. (3.000.000 m)
El Sub-proyecto será licitado en 5 (cinco) Paquetes, los que se describen a
continuación.
2.2.1. Paquete 1
Zona/s Comercial/es de ESSAP: 10 y 11.
Ubicación: barrios La Encarnación (Z10) y La Catedral (Z11) de Asunción, zona
céntrica.
Tramos de vías a intervenir:
TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS
DIAM
(mm)
LONG
(m)
DE A SOBRE TIPO
AV. COLON CHILE ESTRELLA L. D. 50 611,55
AV. COLON CHILE OLIVA L. I. 50 703,16
AV. COLON INDEPENDENCIA NACIONAL OLIVA L. D. 50 873,76
AV. COLON INDEPENDENCIA NACIONAL GENERAL DIAZ L. I. 50 874,68
AV. COLON INDEPENDENCIA NACIONAL GENERAL DIAZ L. D. 50 870,67
AV. COLON INDEPENDENCIA NACIONAL HAEDO L. I. 50 880,48
AV. COLON INDEPENDENCIA NACIONAL HAEDO L. D. 50 882,85
Estudio de Impacto Ambiental y Social 19
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS
DIAM
(mm)
LONG
(m)
DE A SOBRE TIPO
AV. COLON INDEPENDENCIA NACIONAL HUMAITA L. I. 50 168,97
HUMAITA ESTRELLA AV. CRISTOBAL COLON L. D. 50 383,94
HUMAITA ESTRELLA MONTEVIDEO L. I. 50 383,72
HUMAITA ESTRELLA MONTEVIDEO L. D. 50 383,89
HUMAITA ESTRELLA JUAN DE AYOLAS L. I. 50 383,22
HUMAITA ESTRELLA JUAN DE AYOLAS L. D. 50 382,59
HUMAITA ESTRELLA JUAN E OLEARY L. I. 50 383,81
HUMAITA ESTRELLA JUAN E OLEARY L. D. 50 374,28
HUMAITA ESTRELLA 15 DE AGOSTO L. I. 50 384,76
HUMAITA ESTRELLA 15 DE AGOSTO L. D. 50 385,25
HUMAITA ESTRELLA 14 DE MAYO L. I. 50 386,44
HUMAITA ESTRELLA 14 DE MAYO L. D. 50 385,65
HUMAITA ESTRELLA JUAN BAUTISTA ALBERDI L. I. 50 361,25
HUMAITA ESTRELLA JUAN BAUTISTA ALBERDI L. D. 50 362,87
HUMAITA ESTRELLA CHILE L. I. 50 381,34
HUMAITA OLIVA CHILE L. D. 50 300,43
HUMAITA OLIVA
NUESTRA SEÑORA DE LA
ASUNCION
L. I. 50 301,61
HUMAITA OLIVA
NUESTRA SEÑORA DE LA
ASUNCION
L. D. 50 302,25
HUMAITA ESTRELLA INDEPENDENCIA NACIONAL L. I. 50 381,79
Tabla Nº 1. Características de los tramos a intervenir dentro de la Zona 10/Asunción – Paquete 1.
OBS.: *L.I. (Lado Izquierdo según orientación)
*L.D. (Lado Derecho según orientación)
Todas las tuberías serán de material PEAD (Polietileno de Alta Densidad).
2.2.2. Paquete 2
Zona/s Comercial/es de ESSAP: 10.
Ubicación: barrios Ita Pyta Punta, San Antonio y Sajonia de Asunción, zona NO.
Tramos de vías a intervenir:
Estudio de Impacto Ambiental y Social 20
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS
DIAM
(mm)
LONG
(m)
DE A SOBRE TIPO
CAP. WALTER GWYNN AV. CARLOS A. LOPEZ TTE. SALVADOR PRATS GILL L. D. 50 87.19
CAP. WALTER GWYNN AV. CARLOS A. LOPEZ AV. NUFLO DE CHAVEZ L. I. 50 87.42
CAP. WALTER GWYNN MARIANO R. ALONSO AV. NUFLO DE CHAVEZ L. D. 50 206.56
CAP. WALTER GWYNN MARIANO R. ALONSO RUIZ DIAZ DE GUZMAN L. I. 50 206.03
CAP. WALTER GWYNN MARIANO R. ALONSO RUIZ DIAZ DE GUZMAN L. D. 50 205.01
CAP. WALTER GWYNN MARIANO R. ALONSO TREJO Y SANABRIA L. I. 50 204.80
CAP. WALTER GWYNN MARIANO R. ALONSO TREJO Y SANABRIA L. D. 50 205.70
CAP. WALTER GWYNN MARIANO R. ALONSO LAZARO DE RIVERA L. I. 50 203.98
ARELLANO TTE. SALVADOR PRATS GILL LAZARO DE RIVERA L. D. 50 205.87
ARELLANO AV. CARLOS A. LOPEZ PEDRO M. DE PORTUGAL L. I. 50 88.44
AV. CARLOS A. LOPEZ AV. CARLOS A. LOPEZ PEDRO M. DE PORTUGAL L. D. 50 88.32
AV. CARLOS A. LOPEZ ALFEREZ VICTORIANO SILVA JUAN DE GARAY L. I. 50 492.23
AV. CARLOS A. LOPEZ ALFEREZ VICTORIANO SILVA JUAN DE GARAY L. D. 50 493.56
AV. CARLOS A. LOPEZ ALFEREZ VICTORIANO SILVA DOMINGO M DE IRALA L. I. 50 496.51
AV. CARLOS A. LOPEZ ALFEREZ VICTORIANO SILVA DOMINGO M DE IRALA L. D. 50 496.75
AV. CARLOS A. LOPEZ CDTE MANUEL GAMARRA RAMON DE LLANAS L. I. 50 717.55
AV. CARLOS A. LOPEZ CDTE MANUEL GAMARRA RAMON DE LLANAS L. D. 50 716.56
CNEL. PANCHITO LOPEZ TTE. CELEST INO PRIETO ARELLANO L. I. 50 282.39
ALFEREZ VICTORIANO SILVA CDTE MANUEL GAMARRA ALEJO GARCIA C.C 50 208.52
ARELLANO ALEJO GARCIA CDTE MANUEL GAMARRA C, C 50 76.26
PEDRO M. DE PORTUGAL RAMON DE LAS LLANAS CDTE MANUEL GAMARRA C, C 50 268.33
CNEL. ANGEL MORENO CDTE MANUEL GAMARRA PEDRO M. DE PORTUGAL L. D. 50 279.05
PEDRO M. DE PORTUGAL ARELLANO TTE. CELESTINO PRIETO C. C 50 387.58
PEDRO M. DE PORTUGAL ARELLANO ALFEREZ VICTORIANO SILVA L. I. 50 380.84
PEDRO M. DE PORTUGAL ARELLANO ALFEREZ VICTORIANO SILVA L. D. 50 384.27
PEDRO M. DE PORTUGAL DOMINGO M DE IRALA CNEL. ANGEL MORENO L. I. 50 179.14
PEDRO M. DE PORTUGAL DOMINGO M DE IRALA CNEL. ANGEL MORENO L. D. 50 194.84
RUIZ DIAZ DE GUZMAN PEDRO M. DE PORTUGAL CNEL. ANGEL MORENO C, C 50 361.21
RUIZ DIAZ DE GUZMAN PEDRO M. DE PORTUGAL CNEL. PANCHITO LOPEZ C. C 50 352.77
AV. NUFLO DE CHAVEZ DOMINGO M DE IRALA AV. CARLOS A. LOPEZ L. I. 50 334.15
Estudio de Impacto Ambiental y Social 21
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS
DIAM
(mm)
LONG
(m)
DE A SOBRE TIPO
TTE. SALVADOR PRATS GILL ALEJO GARCIA AV. CARLOS A. LOPEZ L. D. 50 832.98
DOMINGO M DE IRALA ALEJO GARCIA AV. CARLOS A. LOPEZ L. I. 100 497.30
AV. DR. JOSE P. MONTERO TTE. 1º V. KANONNIKOFF JUAN DIAZ DE SOLIS C. C 50 296.66
JUAN DIAZ DE SOLIS PEDRO BLASIO DE TESTANOVA DR. JUSTO PASTOR CANDIA C, C 50 298.48
Tabla Nº 2. Características de los tramos a intervenir dentro de la Zona 10/Asunción – Paquete 2.
OBS.: *L.I. (Lado Izquierdo según orientación)
*L.D. (Lado Derecho según orientación)
*C.C. (Centro de calle)
Todas las tuberías serán de material PEAD (Polietileno de Alta Densidad).
2.2.3. Paquete 3
Zona/s Comercial/es de ESSAP: 11.
Ubicación: barrios Roberto L. Petit, Obrero y Bañado Tacumbú de Asunción, zona
SO.
Tramos de vías de intervención:
TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS
DIAM
(mm)
LONG (m)
DE A SOBRE TIPO
FULGENCIO YEGROS MEXICO AV. ACOSTA ÑU L. D. 100 321.50
AV. ACOSTA ÑU PIKYSYRY MEXICO C. C. 100 403.57
TTE. 1º ANTONIO SAMUDIO PICADA DUARTE JOSE DE ANTEQUERA Y CASTRO C. C. 100 722.86
JOSE DE ANTEQUERA Y CASTRO TAKUARY PICADA DUARTE C. C. 100 95.69
PICADA DUARTE AV. ITA YBATE TAKUARY C. C. 100 152.86
JOSE DE ANTEQUERA Y CASTRO AV. ESTADOS UNIDOS CAP. BRAULIO LEZCANO C. C. 100 290.45
CAP. BRAULIO LEZCANO CAP. JOSE BADO AV. ESTADOS UNIDOS C. C. 50 233.33
AV. ESTADOS UNIDOS GRAL. JUAN B. AYALA CAP. JOSE BADO C. C. 100 286.48
ISLA POI CAP. JOSE BADO GRAL. JUAN B. AYALA C. C. 50 73.78
CAP. JOSE BADO AV. ITA YBATE GRAL. JUAN B. AYALA C. C. 100 302.04
S/N GRAL. JUAN B. AYALA TTE. 1º HERMINIO PAREDES C. C. 50 251.49
TTE. ALEJANDRO RIVEROS
CAP. BRAULIO
LEZCANO
GRAL. JUAN B. AYALA C. C. 100 213.07
CAP. BRAULIO LEZCANO
CAP. ZACARIAS
FARIÑA
GRAL. JUAN B. AYALA C. C. 50 68.38
GRAL. JUAN B. AYALA JOSE MARIA MORELOS CAP. BRAULIO LEZCANO C. C. 100 275.11
Estudio de Impacto Ambiental y Social 22
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS
DIAM
(mm)
LONG (m)
DE A SOBRE TIPO
GRAL. JUAN B. AYALA JOSE MARIA MORELOS TTE. ALEJANDRO RIVEROS C. C. 100 273.92
TTE. ALEJANDRO RIVEROS
TTE. 1º SALVADOR
FUNES
JOSE MARIA MORELOS C. C. 100 143.89
JOSE MARIA MORELOS
GRAL. FRANCISCO
MORAZAN
CAP. JOSE BADO C. C. 50 185.56
TTE. 1º SALVADOR FUNES AV. ITA YBATE GRAL. FRANCISCO MORAZAN C. C. 100 589.41
GRAL. FRANCISCO MORAZAN JOSE MARIA MORELOS AV. ITA YBATE L. D. 100 186.85
Tabla Nº 3. Características de los tramos a intervenir dentro de la Zona 11/Asunción – Paquete 3.
OBS.: *L.I. (Lado Izquierdo según orientación)
*L.D. (Lado Derecho según orientación)
*C.C. (Centro de calle)
Todas las tuberías serán de material PEAD (Polietileno de Alta Densidad).
2.2.4. Paquete 4
Zona/s Comercial/es de ESSAP: 12.
Ubicación: barrios Virgen del Huerto, Jara, Mariscal López, Mburicao y General
Caballero de Asunción, en dirección NE-SO.
Tramos de vías de intervención:
TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS
DIAM
(mm)
LONG (m)
DE A SOBRE TIPO
AV. DR. FERNANDO DE LA
MORA
AV. DR. EUSEBIO AYALA AV. BRUNO GUGGIARI L. I. 50 996.65
AV. DR. FERNANDO DE LA
MORA
AV. DR. EUSEBIO AYALA AV. BRUNO GUGGIARI L. D. 50 1000.06
AV. DR. EUSEBIO AYALA AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. JUSCELINO KUBITSCHEK L. I. 50 1421.68
AV. DR. EUSEBIO AYALA AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. JUSCELINO KUBITSCHEK L. D. 50 1442.10
AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. ARTIGAS AV. BRASILIA L. I. 50 2912.86
AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. ARTIGAS AV. BRASILIA L. D. 50 2890.09
AV. BRASILIA SOLDADO PARAGUAYO TTE. 1º VICTOR BAREIRO C. C. 50 316.14
AV. BRASILIA SOLDADO PARAGUAYO CAP. IDELFONSO ACOSTA C. C. 50 361.04
AV. BRASILIA SOLDADO PARAGUAYO TTE. CNEL. M. ESCOBAR C. C. 100 400.07
AV. BRASILIA
TTE. 1º FRANCISCO
NIEDEVERGEN
TTE. 1º FRANCISCO
COWLAN
C. C. 50 114.86
TTE. 1º FRANCISCO COWLAN TTE. 1º VICTOR BAREIRO
TTE. 1º FRANCISCO
NIEDEVERGEN
C. C. 50 354.32
TTE. CNEL. M. ESCOBAR EMILIO CASTELAR SOLDADO PARAGUAYO C. C. 50 583.86
VELAZQUEZ VENEZUELA TTE. FRANCISCO ESCURRA C. C. 50 413.50
AV. BRASILIA VENEZUELA
TTE. 2º BENIGNO
VILLAMAYOR
C. C. 100 559.44
TTE. VICENTE JARA - LUIS MORALES C. C. 50 190.03
AV. BRASILIA LUIS MORALES TTE. VICENTE JARA C. C. 50 67.52
Estudio de Impacto Ambiental y Social 23
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS
DIAM
(mm)
LONG (m)
DE A SOBRE TIPO
AV. BRASILIA SAN FRANCISCO AMISTAD C. C. 50 356.94
AV. BRASILIA JUEZ JAMES BOWLING S/N C. C. 50 179.57
AV. JUSCELINO KUBITSCHEK TTE. ROGELIO SANTA CRUZ CELSA SPERATTI C. C. 50 263.09
Tabla N º 4. Características de los tramos a intervenir dentro de la Zona 12/Asunción – Paquete 4.
OBS.: *L.I. (Lado Izquierdo según orientación)
*L.D. (Lado Derecho según orientación)
*C.C. (Centro de calle)
Todas las tuberías serán de material PEAD (Polietileno de Alta Densidad).
2.2.5. Paquete 5
Zona/s Comercial/es de ESSAP: 12.
Ubicación: barrios Jara, Las Mercedes, Mariscal López, General Caballero, Ciudad
Nueva y Pinoza de Asunción, en dirección NE-SO.
Tramos de vías de intervención:
TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS
DIAM
(mm)
LONG
(m)
DE A SOBRE TIPO
DR. FERNANDO DE LA MORA AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. GRAL. MAXIMO SANTOS L. D. 50 1718.34
DR. FERNANDO DE LA MORA AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. GRAL. MAXIMO SANTOS L. I. 50 1714.15
AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. ARTIGAS AV. GRAL. MAXIMO SANTOS L. D. 50 2039.41
AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. ARTIGAS AV. GRAL. MAXIMO SANTOS L. I. 50 2029.46
AV. GRAL. MAXIMO SANTOS RCA. DOMINICANA CONCORDIA C. C. 50 472.31
CONCORDIA VIA FERREA 14 DE JULIO C. C. 50 542.11
LIBERTAD VIA FERREA PINTIATUTA C. C. 50 811.23
RCA. DE SIRIA AMISTAD RCA. DOMINICANA C. C. 50 497.29
AMISTAD SANTIAGO
DON ENRIQUE SOLANO
LOPEZ
C. C. 50 676.61
SAN FRANCISCO SAN AGUSTIN FLORIDA C. C. 100 193.39
SAN FRANCISCO DON ENRIQUE SOLANO LOPEZ SAN COSME C. C. 50 90.91
TTE. FRANCISCO CUSMANICH DR. CLAUDIO PRIETO AV. ARTIGAS L. D. 50 1912.42
TTE. FRANCISCO CUSMANICH DR. CLAUDIO PRIETO AV. ARTIGAS L. I. 50 1902.95
AV. ARTIGAS BAHIA NEGRA ALTOS C. C. 50 193.63
AV. ARTIGAS SAN ESTANISLAO BAHIA NEGRA C. C. 50 145.13
Tabla Nº 5. Características de los tramos a intervenir dentro de la Zona 12/Asunción – Paquete 5.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 24
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
OBS.: *L.I. (Lado Izquierdo según orientación)
*L.D. (Lado Derecho según orientación)
*C.C. (Centro de calle)
Todas las tuberías serán de material PEAD (Polietileno de Alta Densidad).
2.3. INVERSIÓN TOTAL
Se estima un monto de aproximadamente 5.000.000 (cinco millones de Dólares
americanos), que se pretende distribuir en 5 paquetes de obra, conforme a las
zonas del sistema de distribución. La licitación se realizaría en un solo llamado,
dividido en 5 Lotes, como ya se mencionara con anterioridad.
2.4. ESPECIFICACIONES VARIAS
2.4.1. Materias primas e insumos
En la Etapa de Construcción
En la etapa constructiva de los diferentes componentes del Sub-proyecto, se
utilizaran mínimamente los siguientes insumos:
 Materiales de construcción: arena lavada, cemento Portland, piedra triturada,
asfalto, rocas para el asiento de tuberías, relleno de zanjas y compactación, y la
recomposición de veredas y pavimentos, entre otros. Los principales materiales
comunes a las obras serán las tuberías y accesorios que deben ser provistos por el
Contratista.
 Agua: Se identifican dos usos principales del agua, primeramente el consumo
promedio del personal operativo durante la jornada de construcción, se estima
que sería de 100 l/día aproximadamente, y por otro lado, la utilización del agua
para aseo y limpieza en general, desde los personales del Contratista hasta los
equipos, vehículos, etc. que se utilicen.
 Energía eléctrica: La energía eléctrica provendrá del servicio público de la ANDE
y se utilizará para el funcionamiento de las bombas de achique, así como para
todas aquellos equipos y/o maquinarias que necesiten de energía eléctrica para
su funcionamiento.
En la Etapa de Operación
Para la etapa de operación no se prevén materiales e insumos, a excepción de que
se presente la necesidad de reparaciones, limpieza y/o mantenimiento en zonas
puntuales, para lo cual se realizará actividades similares a las de la etapa
constructiva y, por tanto, implicaría el uso de los mismos materiales, materias primas
e insumos, a diferencia de que será a menor escala.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 25
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
2.4.2. Recursos Humanos
En la Etapa de Construcción
Se estima que serán empleadas unas 100 personas aproximadamente, que
trabajarán directamente en las obras de excavaciones y montaje de tuberías,
transporte de materiales, entre otras actividades auxiliares a éstas.
En la Etapa de Operación
Para la etapa de la Operación ya no será necesaria la presencia constante de los
personales en las zonas de obras componentes, si se podría prever la existencia de
cuadrillas o personales de la empresa que realicen controles sobre el
funcionamiento de la red y reportan cualquier anomalía o reclamos que se reciban.
En el único caso donde serán necesarios operarios será para trabajos puntuales de
reparación y/o mantenimiento que fueran a necesitarse, que se realizarían con
personal de la Empresa o con contratados específicamente para estas tareas
2.5. TECNOLOGÍA Y PROCESOS QUE SE APLICARÁN
Como se trata de un sistema existente que será rehabilitado y mejorado donde
actualmente se presentan deficiencias u operación inadecuada de las tuberías de
la red de agua potable, no se ha considerado alternativas tecnológicas por el tipo
de instalaciones a ejecutar. Por otro lado, en cuanto al tipo de material de las
tuberías, los mismos han sido seleccionados teniendo en cuenta una mayor
resistencia como una de sus características principales.
En la etapa de Construcción
Durante el proceso constructivo del Sub-proyecto, las actividades dentro de esta
etapa de pueden agrupar en los siguientes procesos como: Transporte, carga y
acopio de materiales y equipos, preparación del área para la obra, limpieza diaria y
reacondicionamiento del sitio, disposición de residuos sólidos y efluentes.
Las tecnologías que podrían ser utilizadas varían según el tipo de suelo u otros
criterios del Contratista, siempre y cuando ésta concuerde con los requerimientos
de las Especificaciones Técnicas del Sub-proyecto. En general, estas tecnologías
podrían incluir equipos y maquinarias de pequeño y mediano porte tales como:
martillos neumáticos, cortadora de pavimentos, rodillos de compactación,
compactadoras neumáticas, compactadoras manuales, maquinaria de asfaltado,
hormigoneras y mezcladoras, palas, picos, entre otros, así como vehículos para el
transporte de operarios, materiales, insumos e instrumentos.
En la Etapa de Operación
Durante la operación de las redes de distribución de agua potable no se utilizará
tecnologías adicionales distintas a las bombas que aportan la presión necesaria en
la red para los casos en donde las tuberías no funcionan por gravedad, ubicadas
en los Centros de Distribución del Sistema.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 26
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Según requieran, las actividades durante la operación serán de reparación y/o
mantenimiento de las estructuras, para esto se prevé el recambio de accesorios,
recomposición de averías, etc., cuyas actividades serian similares a las de la etapa
de construcción pero de menor escala, ya que se trabajaría sobre zonas puntuales,
según se presenten desperfectos en los tramos de la red de distribución.
2.6. CALIDAD DEL AGUA POTABILIZADA EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN
Se ha realizado un Informe de Control de Calidad de Aguas Crudas Potables y
Residuales con fecha marzo del año 2011, el responsable de la ejecución de este
informe es la Unidad de Control de Calidad, encargada de analizar muestras del
agua tratada proveniente de las unidades de tratamiento, esta Unidad es
dependiente de la Gerencia de Operaciones de la Empresa de Servicios Sanitarios
del Paraguay S.A.
Se realizaron muestreos y análisis de rutina en puntos fijos y variables de la red de
distribución de Agua Potable dentro de la ciudad de Asunción, estos análisis fueron
realizados in situ y en laboratorio, analizando parámetros físicos, químicos y
bacteriológicos. Las planillas con los resultados obtenidos sobre la calidad el Agua
Potable en la Red de Distribución se presentan en el ANEXO N° 9.
2.7. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL SUB-PROYECTO
2.7.1. Etapa de Diseño y Planificación
En esta etapa se contemplan las actividades de elaboración del Proyecto Ejecutivo,
la preparación de los Documentos de Licitación para llamado a Licitación, el
llamado a Licitación Pública Internacional, la contratación del equipo de ingeniería
(Contratista), así como la contratación de la Fiscalización para las obras, y la
adquisición de los distintos materiales, equipos y otros insumos que se utilizarán en las
etapas constructiva y operativa del Proyecto.
2.7.2. Etapa de Construcción
2.7.2.1. Actividades Generales
El tipo de actividad consiste en realizar los siguientes cambios necesarios:
i. La reposición de cañerías ubicando las nuevas: en el pavimento (identificada
como única) o trasladando a ambas veredas cuando sea posible (identificada
como doble).
ii. El cambio de los ramales de conexión domiciliaria.
Por lo tanto, las obras a realizar en la etapa constructiva serán:
 Adquisición de materiales y equipos. Esta actividad comprende las gestiones
pertinentes para la compra, alquiler y/o contratación de materiales, equipos,
Estudio de Impacto Ambiental y Social 27
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
herramientas durante la etapa constructiva. Los materiales y equipos serán
adquiridos tanto de firmas nacionales como internacionales.
 Carga, transporte y descarga de los materiales y/o equipos en los sitios de
utilización o depósito.
 Replanteo de las obras.
 Preparación del terreno, consistente en la limpieza de todas las áreas a ser
excavadas o rellenadas y la muda de las tuberías y materiales depositados sobre
las áreas de acopio en los distintos tramos a rehabilitar.
 Construcción de cunetas y canales para control de las infiltraciones que se
produzcan por aguas de cualquier naturaleza y protección de las áreas
expuestas.
 Excavaciones.
 Relleno, consistente en la distribución, control y compactación de los materiales.
 Ensayos directos de muestras obtenidas en el terreno (CBR, Proctor, densidad en
sitio y clasificación de suelos).
 Medidas de protección contra la erosión.
 Colocación de tuberías, juntas, válvulas y accesorios.
 Realización de pruebas hidráulicas.
 Limpieza y mejoramiento estético del sitio.
 Carga, transporte y descarga de los materiales en los sitios de desecho y/o
disposición final.
2.7.2.2. Actividades Específicas
Las actividades específicas del Proyecto y sus alcances durante la etapa de
construcción fueron establecidas en las Especificaciones Técnicas del mismo.
2.7.3. Etapa de Operación
La operación del Sistema de Red de Distribución consiste en conducir el agua
potable desde la Planta de Tratamiento de Agua Potable hasta la comunidad,
distribuyéndola por medio de la red de abastecimiento hacia la toma pública o a
nivel de los domicilios.
Solo en el caso de que fuera necesario, a causa de una reparación de averías o
mantenimiento de las cañerías se tendrán actividades como las de la etapa
constructiva, a diferencia que serán a menor escala, ya que se realizaran en puntos
específicos.
2.8. PRODUCCIÓN DE DESECHOS, EFLUENTES Y EMISIONES
Si bien un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable trae consigo un impacto
sumamente positivo para la salud y bienestar de la población, la construcción de
sus diversos componentes conduce, potencialmente, a algunos impactos, los
mismos se irán exponiendo a lo largo de este estudio.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 28
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Durante la Construcción
Sólidos
Constituyen, principalmente, los restos de materiales de construcción; volúmenes de
tierra de excavaciones, hormigón endurecido, restos de estructuras, restos de
maderas de corte, escombros; bolsas de papel o plástico y recipientes de vidrio y
cartón o metal que fueran envases de ciertos materiales de construcción, además
de, envases y restos de aceites, lubricantes, trapos y brochas contaminados con
productos peligrosos.
Otros residuos que serán generados corresponden a los derivados de los usos
comunes de los operarios de la construcción, como ser, restos de comida, envases
de comidas y/o bebidas, entre otros.
Cabe destacar que, en general, los residuos sólidos generados no se categorizan
como peligrosos o tóxicos, más bien, si se los maneja adecuadamente, existe la
posibilidad de que algunos residuos puedan ser reciclados o reutilizados. En el caso
de los residuos generados derivados de las actividades de los operarios de la obra
pueden ser dispuestos en rellenos sanitarios.
Líquidos
Constituyen los efluentes del lavado de equipos, herramientas y maquinarias, que
tendrían volúmenes variables y agua efluente de los sanitarios utilizados por el
personal de la construcción.
Gaseosos
Constituyen las emisiones de partículas y gases de los vehículos y/o maquinarias que
operan durante las obras además del polvo generado por éstos y por las
excavaciones.
La generación de ruidos en la etapa de construcción se deberá principalmente a:
trabajos de rotura de pavimentos y/o veredas; funcionamiento y circulación de
vehículos y/o maquinarias (dependiendo del estado de mantenimiento de los
rodados en cuanto a motores y carrocerías) y por compactación del suelo. En
general, no se espera ruidos que sobrepasen los niveles permisibles normales en las
construcciones civiles de pequeña y mediana escala.
Durante la Operación
Sólidos
Constituyen los residuos generados durante las actividades de mantenimiento de las
tuberías de la red tales como restos de materiales reemplazados (tuberías o
accesorios reemplazados), restos de arena de las excavaciones, bolsas de papel o
plástico y recipientes de vidrio, cartón o metal que fueran envases de ciertos
materiales.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 29
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Líquidos
Constituyen las aguas de lavado de materiales, equipos y maquinarias utilizadas
durante las actividades de mantenimiento.
Gaseosos
Al igual que para la etapa de construcción, constituyen las emisiones de partículas y
gases de los vehículos y/o maquinarias que operan durante las actividades de
mantenimiento además del polvo generado por éstos y por las excavaciones.
Además, la producción de ruidos sería nula; solo se generarían ruidos en el caso de
que se necesite de reparaciones en las cañerías o en los trabajos de mantenimiento
de las mismas, ya que implicarían actividades como rotura de pavimento y veredas,
excavaciones, transporte de materiales, entre otras actividades similares a la etapa
de construcción pero de menor escala.
Cabe destacar que si bien los residuos sólidos, efluentes y gaseosos producidos son
similares a los de la etapa de construcción, serán producidos en cantidades
menores a los de dicha etapa ya que las actividades de mantenimiento serán
puntuales de acuerdo a las necesidades que se presenten.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 30
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
3.1. ÁREA DE ESTUDIO
3.1.1. Área de Influencia Directa (AID)
El Área de Influencia Directa del Sub-proyecto se constituye por:
 El área operativa, es decir, cada uno de los tramos de calles donde serán
instaladas las tuberías de rehabilitación.
 El área que se extiende hasta un radio de 100 metros del área operativa.
 Cada una de las zonas de la ESSAP donde se realizarán las obras, ya que
estas rehabilitaciones beneficiarán a sectores de la red, más allá de los
usuarios de la ESSAP ubicados sobre los tramos de afectación. Las zonas
mencionadas son: Zona 10, Zona 11 y Zona 12 de Asunción.
Las dos primeras corresponden a analizar las áreas de influencia directa durante la
construcción de las obras, y la tercera considera la etapa operativa del Sub-
proyecto.
3.1.1.1. Área Operativa y extendida hasta un radio de 100 metros de ésta
La superficie de intervención directa del Sub-proyecto estará comprendida por las
zonas de: i) líneas de trazado de las tuberías a reemplazar, y ii) los sitios adyacentes
a estos trazados, en una distancia lateral de alrededor de 4 metros a cada lado de
las líneas. Estas zonas adyacentes serían utilizadas para depósito de materiales,
equipos, herramientas, para trabajos auxiliares del personal del Contratista, para la
colocación de los sanitarios portátiles y espacios de descanso del personal, traslado
y manejo de maquinarias, entre otras actividades temporales, a medida que
avanza el reemplazo de las tuberías de los trazados seleccionados.
De esta manera, se tiene la siguiente estimación de las superficies de intervención
directa:
ZONAS/PAQUETES
LONGITUD TOTAL
DE TUBERÍAS A
REEMPLAZAR
(m)
DISTANCIA
LATERAL DESDE
LA LÍNEA DE
TRAZADO
(m)
SUPERFICIE
TOTAL ESTIMADA
(m2)
Zona 10 - Paquete 1 13.389 4 107.112
Zona 10 - Paquete 2 10.922 4 87.376
Zona 11 - Paquete 3 5.064 4 40.512
Zona 12 - Paquete 4 15.274 4 122.192
Zona 12 - Paquete 5 15.461 4 123.688
TOTAL 60.110 4 480.880
Tabla Nº 6. Estimación de la superficie a intervenir con el Sub-proyecto, por longitud total de tuberías a
reemplazar.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 31
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Además, se prevé que podrían ser utilizados otros sitios más, cercanos a los frentes
de obra, tales como terrenos baldíos, veredas, etc., para el acopio/ depósito de
materiales e insumos, estacionamiento de vehículos y/o maquinarias de la
construcción. Ante la eventual necesidad de contar con estos sitios, se realizarán
todos los procedimientos necesarios hasta la obtención de los correspondientes
permisos de ocupación temporal de los mismos.
Ver Anexo N° 4. Planos y fotografías de las zonas de intervención del Sub-proyecto
Ver Anexo N° 5. Fotografías de caracterización de las principales zonas de obras del
Sub-proyecto
Medio Físico
Los componentes del Sub-proyecto se implementarán en espacios públicos, tales
como calles y veredas, en sectores dispersos por la ciudad de Asunción.
Medio Biótico
Las zonas de emplazamiento del Sub-proyecto son en su mayoría urbanas, con alta
densidad poblacional y actividad comercial, por lo que no se observa un ambiente
natural con especies animales y/o vegetales de particular interés.
En lo que respecta a la fauna, los ejemplares más comunes encontrados en la zona
terrestre son animales domésticos, los de carga, las alimañas, insectos, roedores,
entre otros, comunes en las áreas urbanas.
En cuanto a la flora, en la zona del Sub-proyecto y los alrededores se observa una
cantidad considerable de arboles en parques, plazas, vías y paseos públicos así
como áreas de dominio privado e instituciones públicas, los ejemplares más
comunes de ver son los árboles frutales y arboles como Lluvia de Oro – Cassia fistula,
Inga – Inga uruguariensis, Jacaranda, Timbo y el Lapacho rosado, arbustos de jardín,
plantas ornamentales, entre otros, en toda su variedad de colores.
Medio Social
Todos los sitios de intervención directa del Sub-proyecto se encuentran altamente
urbanizados y con alta actividad comercial; además, involucran a los tramos de las
principales vías de comunicación terrestre entre Asunción y las ciudades del Área
Metropolitana, en donde se centra el mayor tránsito vehicular y peatonal.
La naturaleza de las obras a realizarse con el Sub-proyecto no demandará el
traslado definitivo ni temporal de las personas asentadas en el Área de Influencia
(AO+AID+AII) del mismo.
En cuanto al Área Operativa, se prevé que se generaran impactos directos en la
etapa operática del Sub-proyecto, estos impactos están ligados a:
 Interrupciones por afectación y/o obstrucción de los frentes de propiedades
públicas y privadas, por sectores del Área Operativa.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 32
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
 Interrupción de vías de comunicación.
En el presente Sub-proyecto, para el cual no se tendrán impactos de inaccesibilidad
total a sitios y/o propiedades, ni de pérdida de activos y/o fuentes de ingreso, sino
únicamente de interrupción parcial de acceso a tales sitios y/o propiedades,
además de la corta duración prevista para éstas y de la rotación de zonas
afectadas sin intervención de todas a la vez, la evaluación realizada por la ESSAP
considera que la política OP 4.12 De Reasentamiento Involuntario no es activada,
con lo cual ningún Plan de Reasentamiento Involuntario es necesario (Véase Párrafo
31 de la OP 4.12)3. Si se diera la necesidad de planes de reasentamiento
involuntario, tal como lo establece el MGPI y la OP 4.12, éstos estarán a cargo de la
ESSAP.
Según el relevamiento preliminar realizado de los tramos de vías a ser intervenidos
con el Sub-proyecto, se registró las siguientes actividades de la vida económica,
sanitaria, educativa, laboral, etc.:
 Oficinas y edificios de la función pública.
 Oficinas y edificios del Ejército Militar Paraguayo.
 Oficinas y edificios de cuerpos diplomáticos nacionales e internacionales.
 Servicios: oficinas privadas; estacionamientos; servicios públicos y privados de
salud.
 Comercios: venta de artículos varios (supermercados, despensas, tiendas),
restaurantes y copetines; estaciones de servicio.
 Centros de enseñanza: universidades, colegios
 Sitios del patrimonio cultural – histórico.
En relación a este punto, se cuenta con una Política de Salvaguardia llamada
Recursos Físicos Culturales, (OP/BP 4.11) que prevé asegurar que todo proyecto
resguarde y preserve el patrimonio cultural de las comunidades y que esté
localizado y diseñado según lineamientos para prevención de posibles daños. En
el Área Operativa del Sub-proyecto se ha observado la presencia de un único
sitio/patrimonio de valor cultural, la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
La obra prevista implica la rehabilitación de tuberías en las veredas alrededor del
sitio, lo que requerirá de intervenciones menores por lo que se producirán
impactos de baja magnitud, de corta duración y localizados únicamente en el
sitio puntual de las obras, por lo que no representan ningún tipo de riesgo de
deterioro y/o destrucción del patrimonio cultural. En este contexto, se concluye
que no se afectará sitios/patrimonio de valor cultural a partir de las acciones del
Sub-proyecto; no obstante, en cuanto al eventual caso de producirse hallazgos
de material de valor arqueológico, histórico y/o cultural, estos no pueden ser
previstos de antemano, por lo que la OP/BP 4.11 se activaría según el caso, para
lo cual se cuenta con los procedimientos a seguir, establecidos en el MAGERFIC.
3 Normas de procedimiento
31. En el caso de los proyectos que supongan una restricción del acceso a que se hace referencia en el inciso b)
del párrafo 3, el prestatario deberá presentar al Banco un proyecto de normas de procedimiento que se ajuste a las
disposiciones pertinentes de esta política como condición para la evaluación inicial. Además, durante la ejecución
del proyecto y antes de la aplicación de la restricción, el prestatario preparará un plan de acción, aceptable para
el Banco, en el que se describan las medidas concretas que se han de adoptar para prestar asistencia a las
personas desplazadas y los mecanismos para su aplicación. El plan de acción podría consistir en un plan de
gestión de los recursos naturales preparado para el proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 33
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Por otro lado, la OP/BR 4.11 también abarca la posibilidad de que se presenten
hallazgos de materiales de valor arqueológico, cultural y/o histórico durante las
obras, especialmente durante trabajos de excavaciones de zanjas y, como estos
hallazgos no pueden ser previstos de antemano, se considerara la aplicación del
MAGERFIC4 ante eventuales hallazgos que puedan darse en el Área Operativa
del Sub-proyecto.
 Otros: recolección informal de residuos sólidos (recicladores), venta informal de
artículos en la vía pública; cuidado de vehículos en la vía pública.
Población desagregada por Grupos Sociales del Distrito.
Un punto muy importante a tener en cuenta en el Medio Social son las
comunidades Indígenas, por ser la población más susceptible de sufrir afectaciones
y que podrían encontrarse asentadas en el Área de Influencia Directa. De acuerdo
a la Evaluación Social realizada, expuesta dentro del Reporte de Evaluación
Ambiental y Social, se identificaron cuatro comunidades indígenas en el Área del
Sub-proyecto, aunque cumplen con las condiciones de definición de “Pueblos
Indígenas” de la Política (OP/BP 4.10 – De Pueblos Indígenas), están asentados fuera
del área de impactos directos del Sub-proyecto, que a su vez son los únicos
impactos que podrían afectar a las poblaciones.
3.1.1.2. Zonas de la ESSAP donde se realizarán las obras
Como ya se ha mencionado, las zonas denominadas “Zonas comerciales 10, 11 y
12” se encuentran dentro del AID ya que es en ellas donde se llevarán a cabo las
obras de rehabilitación de las tuberías. Sin embargo, como no se cuenta con una
descripción detallada y específica de estas zonas se dará en este ítem una
descripción general de la ciudad de Asunción.
Como no se cuenta con datos específicos por barrios, se realizará la descripción
general de la ciudad de Asunción.
Medio Físico
Hidrología Superficial
Arroyos
Dentro de la superficie de la ciudad de Asunción, los principales arroyos son:
 Arroyo Itay
 Arroyo Lambaré
 Arroyo Ferreira
 Arroyo Mburicao
 Arroyo Mburicao-mí
 Arroyo Jaén
4 MAGERFIC, Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico, manual elaborado dentro del
marco del PMSAS donde se detallan procedimientos a seguir en relación a hallazgos o de afectaciones a
monumentos y-o patrimonio existentes en zona de obra.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 34
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Ríos
Gran parte de la orilla izquierda de la ciudad de Asunción y parte de Lambaré, se
encuentran colindantes con el río Paraguay, que es considerado como uno de los
más importantes de la Cuenca del Plata. Las nacientes de este río están situadas en
Brasil y Bolivia e incluyen extensas áreas de terrenos planos y pantanosos entre las
que se encuentra el Pantanal. La peculiarmente amplia y plana cuenca tiene
implicancias sobre las características del caudal y en la calidad del agua de este río
en la zona frente a Asunción.
El río Paraguay cuenta con una superficie de 1.168.540 km2 y una longitud de 2.625
km aproximadamente.
En relación al caudal, el río tiene una reacción muy lenta frente a las lluvias caídas
en su alta cuenca; esto se debe al efecto moderador del Pantanal. Sin embargo, la
variación estacional del caudal y, por consiguiente, de la altura del río es grande en
su trecho frente a Asunción, con un caudal mínimo normal de aproximadamente
2.400 m3/s (equivalente a una altura de 2,3 metros en el hidrómetro del Puerto de
Asunción), y un caudal máximo normal de alrededor de 6.400 m3/s (equivalente a
una medición de 6,5 metros en el mismo hidrómetro).
La calidad del agua del río frente a Asunción también se ve afectada por las
características de la cuenca superior del río. Durante las crecidas suelen presentarse
bajos niveles de oxígeno disuelto en agua, debido al arrastre de una gran variedad
de vegetación y de materia orgánica. Esta carga orgánica consume el oxígeno
disuelto por medio de procesos bioquímicos, reduciendo el nivel de este gas
indispensable para la vida animal hasta valores tan bajos que ocasionan gran
mortandad de peces.
La calidad del agua del río frente a Asunción también se ve afectada por las
características de la cuenca superior del río. Durante las crecidas suelen presentarse
bajos niveles de oxígeno disuelto en agua, debido al arrastre de una gran variedad
de vegetación y de materia orgánica. Esta carga orgánica consume el oxígeno
disuelto por medio de procesos bioquímicos, reduciendo el nivel de este gas
indispensable para la vida animal hasta valores tan bajos que ocasionan gran
mortandad de peces.
Entre los principales cursos urbanos del área de influencia del emprendimiento se
puede mencionar a los Arroyos Mburicaó (cercano a los sitios e obras de la Av. Gran
Santos y Kubicheck), Arroyo Ferreira (cercano a las Obras del barrio Tacumbú, y
otros cursos intermitentes de menor magnitud.
Hidrología Subterránea
La zona se encuentra sobre el denominado acuífero Patiño, de extensión restringida
de 1.770 m2 y espesor medio de 150 m, que subyace toda la superficie de Asunción
y su Área Metropolitana, extendiéndose al SE hasta la ciudad de Paraguarí y
formando una cuenca acuífera de forma más o menos triangular.
La Formación Patiño es citada como parte del Grupo Asunción, y comprende rocas
formadas por sedimentos conglomeráticos en la base y arenosos hacia el techo.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 35
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Hidrogeológicamente encierra niveles acuíferos de importancia, por lo que es
intensivamente explotado en todos los Departamentos a los cuales subyace.
Actualmente, el acuífero Patiño se encuentra amenazado, según la zona, en mayor
o menor medida por tres factores fundamentales: i) la contaminación, asociada a
la escasa cobertura con sistemas de alcantarillado sanitario; ii) la sobreexplotación,
por las extracciones excesivas del acuífero; y iii) el ingreso de agua salada o salobre
producto de una descompensación de presiones por liberación de la misma,
causada por el descenso de los niveles producido por la sobreexplotación.
Figura N° 6. Ubicación y extensión del Acuífero Patiño.
Topografía, Suelo - Subsuelo
Las arenas cementadas muy densas y las areniscas muy blandas constituyen el
material de soporte sobre el cual asientan la mayoría de los edificios y obras de arte
en Asunción y alrededores.
Las arenas cementadas muy densas de la ciudad forman un macizo continuo cuyo
techo raramente excede la profundidad de 30 m. En la mayoría de los casos se
encuentra aflorando o a profundidades menores de 8 m, generalmente cubiertas
por suelos arenosos coluviales de densidad relativa muy suelta a medianamente
densa, relacionados con acuíferos superficiales que deben ser atravesados para
llegar al nivel de las arenas cementadas.
Las arenas cementadas muy densas de Asunción estarían hoy en proceso de
meteorización. Su origen puede ser relacionado con sedimentos arenosos que
sufrieron proceso de diagénesis moderada y que por lo tanto nunca llegaron al
estado de areniscas o, de suelos residuales de éstas, alterados por la meteorización.
El firme de Asunción y alrededores está formado por sedimentos arenosos muy
densos con diferentes grados de madurez o de alteración. Por su alta densidad
relativa y apariencia rocosa es que se los denomina “tosca” o “arenisca”, sin
Estudio de Impacto Ambiental y Social 36
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
importar que se trate de un suelo endurecido, de una roca muy blanda o de suelos
residuales de la misma.
La fácil disgregabilidad de las arenas cementadas, las precipitaciones pluviales y la
topografía favorable de la ciudad facilitan su erosión, formándose en el techo del
macizo rocoso una red de surcos denominada cárcavas, orientadas en dirección
del declive del techo de la formación y que hoy se encuentran en la mayoría de las
veces cubiertas por sedimentos. Estos surcos, constituyen el lecho actual de muchos
arroyos de la ciudad capital, observándose el máximo efecto erosivo de las aguas
en las cercanías de los barrancos donde adquieren su máximo ancho y
profundidad.
La topografía de Asunción le confiere a la ciudad la forma de un gran tejado con
una línea de cumbrera o divisoria de aguas ubicada entre las cotas +100 y +150.
Conforme a la distancia que se encuentre el punto más bajo de estos desagües
naturales (aproximadamente en la cota +60), se forman dos zonas de erosión y
deposición de sedimentos que explican la formación de los suelos superficiales.
La naturaleza de los sedimentos que rellenan las cárcavas varía de acuerdo al
ambiente de deposición. En la zona céntrica de la ciudad donde el declive de la
formación es pronunciado, se encuentran suelos transportados y redepositados
formados por arenas pobremente graduadas (SP) o arenas limosas (SM), en estado
de densidad relativa muy suelta. En sectores con pendiente más suaves se dan
condiciones que permiten la deposición de sedimentos finos blandos, constituidos
por arenas arcillosas (SC) y arcillas arenosas de baja plasticidad (CL). La actividad
de los acuíferos en estos sectores, es notablemente menor por la naturaleza de los
sedimentos.
Medio Biótico
Las zonas de emplazamiento del Sub-proyecto, son en su mayoría urbanas, con alta
densidad poblacional y actividad comercial, por lo que no se observa un ambiente
natural con especies animales y/o vegetales de particular interés.
En lo que respecta a la fauna, los ejemplares más comunes encontrados en la zona
terrestre son animales domésticos, los de carga, las alimañas, insectos, roedores,
entre otros, comunes en las áreas urbanas.
Las principales zonas de concentración de biodiversidad faunística constituyen el
Puerto Botánico, el Complejo Indias – Banco San Miguel/Bahía de Asunción y las
zonas aledañas a la Laguna Cateura.
En cuanto a la flora, en la zona del Sub-proyecto y los alrededores se observa una
abundante cantidad de arboles en la vía pública, dentro de patios baldíos o de las
viviendas privadas, como también en las plazas públicas, los ejemplares más
comunes de ver son los árboles frutales y el Lapacho en toda su variedad de
colores.
Otras de las especies vegetales comunes de la región, son las acuático-palustres,
estas pueden ser flotantes, sumergidas y ribereñas. La propagación de estos tipos de
Estudio de Impacto Ambiental y Social 37
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
vegetación permite el establecimiento y desarrollo de diferentes especies de
mesofauna, tales como aves, reptiles, anfibios, mamíferos.
Los remanentes de especies de fauna y flora de la ciudad de Asunción
corresponden a la clasificación de Eco-región Selva Central.
Medio Social
División política
Asunción está dividida en 68 barrios, siendo los más poblados San Pablo, Roberto L.
Petit y Obrero.
Demografía
En 2010, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), la
ciudad tiene una población aproximada de 542.061 habitantes, un promedio de
4.444 hab/km² y una tasa de crecimiento poblacional del 0,25, albergando a casi el
10% de la oblación nacional. Las ciudades periféricas pertenecientes al Gran
Asunción han absorbido la mayor parte de la población debido al bajo costo de la
tierra y el fácil acceso a la ciudad capital. Sumadas, sobrepasan los 2 millones de
habitantes.
El porcentaje de población femenina predomina en la ciudad de Asunción en un
53,1% en comparación a los hombres, que se encuentran en un 46,9 %. Esto puede
deberse a que en áreas urbanas se brindan mejores oportunidades de empleo a las
mujeres.
Población desagregada por Grupos Sociales del Distrito.
Excluyendo al Área Operativa y al radio de previsión de 100 metros como ya han
sido analizados, no existen grupos y/o comunidades indígenas asentadas o
arraigadas, ya que las Zonas comerciales de la ESSAP, definidas inicialmente para
las gestiones comerciales (lectura de medidores, entrega de facturas de
consumo), consideradas como parte del AID (Zona 10, Zona 11, Zona 12) no
abarcan el sitio de ubicación de la Comunidad Cerro Poty, única comunidad
indígena en el distrito de Asunción. Los Impactos de las acciones del Sub-proyecto
no afectaran a la comunidad, ni directa ni indirectamente, ni a corto, mediano y/o
largo plazo, ni temporal ni permanentemente, por lo tanto, no se activa la política
de Pueblos Indígenas ni un Plan de Pueblos Indígenas.
Economía
Asunción es el centro económico del Paraguay, seguida por Ciudad del Este y
Encarnación. En esta ciudad, las más importantes empresas, comercios y grupos
inversores tienen oficina.
La distribución de la población económicamente activa varía según los sectores
económicos e indica que esta población participa fundamentalmente en el sector
terciario (comercio y servicios), ocupando a 8 de cada 10 individuos. El sector
secundario (industria y construcción) concentra al 16% de los económicamente
Estudio de Impacto Ambiental y Social 38
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
activos, mientras que la participación en el sector primario (agricultura y ganadería)
es prácticamente nula, ya que Asunción es un área estrictamente urbana.
Respecto al comercio, cabe resaltar que este rubro se ha desarrollado
considerablemente en los últimos años, desplazándose del centro histórico hacia los
barrios residenciales, donde se tiene shoppings, centros de compras y paseos
comerciales. Esta tendencia va en aumento.
Servicios básicos
Comparada con las demás ciudades del país, Asunción cuenta con la mayor
cobertura de servicios básicos en la vivienda: luz eléctrica, 99,5%; agua potable,
98%; recolección de residuos sólidos, 88,0%; y sistema de alcantarillado sanitario, 75%
(DGEEC, 2002; ESSAP S.A., 2010).
En cuanto al servicio de provisión de agua potable de la ESSAP se tiene
aproximadamente 115.124 conexiones, al año 2010, lo que multiplicado por un
factor de 5 personas por conexión, da una población abastecida de alrededor de
575.620 habitantes beneficiarios.
Respecto de la cobertura de agua potable de la ESSAP en las zonas comerciales, se
tiene los siguientes números de conexiones (ESSAP S.A., 2010):
 Zona 10: 15.419 conexiones.
 Zona 11: 15.040 conexiones.
 Zona 12: 30.798 conexiones.
Se estima un total de 5 personas por conexión, lo que daría aproximadamente
306.285 personas que se verán afectadas por los beneficios de las obras del Sub-
proyecto.
3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII)
El Área de Influencia Indirecta es definida como la zona que podrá verse afectada
indirectamente por las obras, en este caso, se considera al distrito de Asunción y a
los distritos del Área Metropolitana adyacentes, por las importantes relaciones de
accesibilidad (vías de comunicación) entre éstos y las zonas intervenidas con el Sub-
proyecto.
3.1.2.1. Zonas del Gran Asunción
El área que se prevé podría ser afectada por las obras y ser asistida con el
mejoramiento del servicio de agua potable durante la operación del Sub-proyecto
constituye la zona de Asunción y Área Metropolitana que es cubierta por el servicio
de provisión de agua potable de la ESSAP S.A., a partir de lo producido en la Planta
de Tratamiento de Viñas Kue, la Planta Compacta de Mariano Roque Alonso y los
19 pozos profundos perforados existentes. Esta zona abarca parte de los distritos de
Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Mariano Roque Alonso,
Lambaré y Villa Elisa.
Estos siete Municipios se encuentran ubicados en el lado izquierdo de la confluencia
de los ríos Paraguay y Pilcomayo. El área total es de aproximadamente 21.883 Ha.,
Estudio de Impacto Ambiental y Social 39
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
con una población de alrededor de 1.500.000 habitantes (DGEEC, 2002 y
proyección de la población de los distritos para el año 2008).
DISTRITO POBLACIÓN
TASA DE
CRECIMIENTO
% DE MUJERES % DE HOMBRES
% POBLAC.
CON NBI
Asunción 512.112 - 53,1 47,9
F. de la Mora 113.560 1,8 % 52,5 47,5 27,6
San Lorenzo 204.356 4,4 % 51,5 48,5 39,2
Luque 185.127 4,7 % 50,2 49,8 46,3
M. R. Alonso 65.229 5,2 % 50,6 49,4 43,0
Lambaré 119.795 1,9 % 53,0 47,0 31,1
Villa Elisa 53.166 6,0 % 49,0 51,0 36,7
Tabla Nº 7. Datos demográficos de los distritos incluidos en el Gran Asunción, bajo concesión de ESSAP.
La ubicación geográfica de las áreas incluidas dentro del Sistema de Agua Potable
del Gran Asunción se pueden observar en la siguiente figura.
Figura Nº 7. Área de Cobertura del Servicio de Provisión de Agua Potable de ESSAP S.A. en Gran
Asunción (áreas resaltadas en colores).
Área de Cobertura del Servicio de Provisión de Agua Potable
de ESSAP S.A. en Gran Asunción
Estudio de Impacto Ambiental y Social 40
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
Para describir el área de influencia indirecta que será afectada tanto por las obras
como por el mejoramiento del abastecimiento de agua potable se ha determinado
tomar la caracterización general del Gran Asunción, incluyendo las principales
características de la flora, la fauna, el suelo y la geología, los recursos hídricos y las
condiciones del clima.
Medio Físico
Topografía, geología y suelos
La topografía de la zona comprende cotas desde los 60 msmn (aproximadamente
al nivel del río Paraguay) hasta más de 170 msnm, presentándose una serie de
colinas principalmente en las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora y San
Lorenzo.
La geología de la zona comprende al Grupo Asunción, que se encuentra
conformado por las Formaciones Patiño, Cerro Peró, e Itapytapunta. La constitución
del Grupo se origina con el relleno de una gran fosa tectónica durante el Cretácico
medio hasta finales del Terciario. La base de la mismas la constituyen rocas de edad
Silúricas que comprenden areniscas friables de grano grueso a fino – en el caso de
las Formaciones Patiño y Cerro Peró tienen conglomerados en su parte basal – estas
Formaciones se encuentran constituidas por rocas intrusivas básicas de edad
Oligocena – Miocena.
Por su parte, los suelos de la zona son suelos derivados de las formaciones
geológicas existentes. Así, los suelos se originaron a partir de 4 tipos de afloramientos:
la arenisca Misiones, la arenisca Post-Misiones, los depósitos superficiales de arena
suelta asociada con depósitos fluviales y los depósitos superficiales con alto
contenido de arcilla.
Condiciones meteorológicas
El clima del área es subtropical, con precipitación media anual de alrededor de
1.350 mm. Los meses de mayor precipitación son enero, abril y octubre, en tanto
que los más secos son mayo, junio, julio y agosto. En el verano tienen lugar
tormentas de gran intensidad pero de corta duración, debidas a procesos
convectivos de meso escala. El promedio anual de temperatura es de 22,5 ºC,
siendo el mayor promedio mensual igual a 27,5 ºC, registrado durante el mes de
enero, y el menor valor igual a 16,8 ºC, registrado en el mes de julio. El promedio de
humedad es de 73,2%, siendo el valor promedio máximo igual a 80%, registrado
durante los meses de abril y mayo, y el mínimo mensual igual a 68%. Por otra parte,
el valor medio de velocidad del viento es de 2,2 m/s, siendo mayor la fluctuación
anual de la velocidad del viento en invierno que en verano, prevaleciendo el viento
del sur al del norte.
Recursos hídricos superficiales
Los cursos hídricos más importantes del Gran Asunción son, además del Río
Paraguay, los arroyos Mburicao, Ferreira, Jaen, Lambaré, San Lorenzo, Paso Carreta
y otros más que conforman la red de drenaje de Asunción y Área Metropolitana.
Estudio de Impacto Ambiental y Social 41
Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable
Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”
La mayoría de estos arroyos se encuentran altamente deteriorados y contaminados,
especialmente por los efluentes domiciliarios, vertidos industriales y el arrojo de
residuos sólidos en sus cauces, por lo que también se encuentran muy deteriorados
en cuanto a su aspecto paisajístico.
En general, el bajo porcentaje de cobertura de alcantarillado sanitario en el Gran
Asunción provoca el vertido de efluentes en los arroyos, los que no poseen caudales
lo suficientemente importantes para permitir un flujo constante y una dilución
apropiada de los efluentes en ellos. Así mismo, los porcentajes de cobertura de los
servicios municipales de recolección de residuos son también insuficientes y en la
mayoría de los casos no alcanza a poblaciones marginales, que son las que
mayormente se asientan en las riberas de los cauces de arroyos y del río Paraguay,
provocando de esta manera el arrojo constante de desechos sólidos orgánicos e
inorgánicos en los cuerpos hídricos a fin de deshacerse de los mismos.
Es así como estos dos factores constituyen los principales causantes de la
contaminación de los recursos hídricos urbanos.
Recursos hídricos subterráneos
El acuífero local en esta zona es el denominado Acuífero Patiño, que abarca una
zona de 1.173 km2 de extensión. Esta área tiene una formación triangular, bordeada
al Noroeste y Oeste por el rio Paraguay, e incluyendo en su territorio la ciudad de
Asunción y la zona conurbana constituida por las ciudades lindantes de San
Lorenzo, M. R. Alonso, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré, Ñemby, Villa Elisa.
El Acuífero Patiño está constituido por sedimentos conglomeráticos en la base y
arenosos hacia el techo. Afloran desde Asunción hacia el sudeste hasta Paraguarí
en la depresión de Ypacaraí. También se presenta al oeste del río Paraguay. Su
permeabilidad es muy variable y oscila entre 0,1 a 3,4 m/d, en tanto que la
transmisibilidad ronda entre 0,2 a 135 m2/d. Se estima que la recarga anual es de 28
a 56 millones de metros cúbicos, que puede ser considerada baja. Es el acuífero
más explotado del Paraguay, actualmente, el acuífero Patiño sirve a una población
de alrededor de 2.000.000 de personas, lo que constituye un 38% de la población
nacional. Según estudios recientes, el volumen de agua disponible de este acuífero
sufrirá descensos de hasta 40 metros en un periodo de 30 años, si se continuara con
el nivel de extracción actual; así mismo, se ha determinado que podría producirse
un incremento acelerado de intrusión salina. Por otra parte, también se ha
registrado niveles de contaminación por coliformes fecales en pozos someros,
estimándose en casi el 70% de las aguas. La contaminación bacteriológica, el alto
contenido de hierro y la turbidez constituyen las limitaciones principales del agua
con respecto a su potabilidad.
Medio Biótico
Flora y fauna terrestres
El área de Asunción y Gran Asunción está ubicada dentro de la Ecorregión Selva
Central, la que abarca el Departamento de Central y parte de los Departamentos
de Cordillera y Paraguarí, y constituye típicamente una selva subtropical.
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap
02eiarap

More Related Content

What's hot

36 guia ambiental_para_la_construccion_operacion_ayudas_de_aeronavegacion
36 guia ambiental_para_la_construccion_operacion_ayudas_de_aeronavegacion36 guia ambiental_para_la_construccion_operacion_ayudas_de_aeronavegacion
36 guia ambiental_para_la_construccion_operacion_ayudas_de_aeronavegacionElver Madera
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1Feel
 
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10ºppmarmolejo
 
Proyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasProyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasppmarmolejo
 
Manual de usuario vaslec vs 1.0
Manual de usuario vaslec vs 1.0Manual de usuario vaslec vs 1.0
Manual de usuario vaslec vs 1.0xiomaramaccchan
 
plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte katyaliagamurga
 

What's hot (20)

02apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio201202apmresumenejecutivojulio2012
02apmresumenejecutivojulio2012
 
Plan de reasentamiento cerrito cara cara versión octubre 2015
Plan de reasentamiento cerrito cara cara versión octubre 2015Plan de reasentamiento cerrito cara cara versión octubre 2015
Plan de reasentamiento cerrito cara cara versión octubre 2015
 
36 guia ambiental_para_la_construccion_operacion_ayudas_de_aeronavegacion
36 guia ambiental_para_la_construccion_operacion_ayudas_de_aeronavegacion36 guia ambiental_para_la_construccion_operacion_ayudas_de_aeronavegacion
36 guia ambiental_para_la_construccion_operacion_ayudas_de_aeronavegacion
 
Plan de reasentamiento cerrito cara cara versión agosto 2014
Plan de reasentamiento cerrito cara cara versión agosto 2014Plan de reasentamiento cerrito cara cara versión agosto 2014
Plan de reasentamiento cerrito cara cara versión agosto 2014
 
01dldlobrasrehabilitaci_n_agua_potable_1321472364214
01dldlobrasrehabilitaci_n_agua_potable_132147236421401dldlobrasrehabilitaci_n_agua_potable_1321472364214
01dldlobrasrehabilitaci_n_agua_potable_1321472364214
 
03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable03etasrehabilitación agua potable
03etasrehabilitación agua potable
 
04plandecomunicaciónrehabilitaciónaguapotable
04plandecomunicaciónrehabilitaciónaguapotable04plandecomunicaciónrehabilitaciónaguapotable
04plandecomunicaciónrehabilitaciónaguapotable
 
02etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-196
02etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-19602etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-196
02etaslpi012013_micromedidores___marzo_2013_1363607250108-149-196
 
03plandecomunicacion micromedidores
03plandecomunicacion micromedidores03plandecomunicacion micromedidores
03plandecomunicacion micromedidores
 
01apminforme finaljulio 2012
01apminforme finaljulio 201201apminforme finaljulio 2012
01apminforme finaljulio 2012
 
Informe bimestral vur abril mayo 2018
Informe bimestral vur abril mayo 2018Informe bimestral vur abril mayo 2018
Informe bimestral vur abril mayo 2018
 
04 plan de comunicaciónptarbellavista
04 plan de comunicaciónptarbellavista04 plan de comunicaciónptarbellavista
04 plan de comunicaciónptarbellavista
 
03aetasconstrucci n de_viviendas_1424876549711
03aetasconstrucci n de_viviendas_142487654971103aetasconstrucci n de_viviendas_1424876549711
03aetasconstrucci n de_viviendas_1424876549711
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
¿Serán capaces de vendernos la burra ciega? Jueves 10º
 
Proyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajasProyecto regadío vegas bajas
Proyecto regadío vegas bajas
 
Manual de usuario vaslec vs 1.0
Manual de usuario vaslec vs 1.0Manual de usuario vaslec vs 1.0
Manual de usuario vaslec vs 1.0
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Informe final de evaluacion El Salvador
Informe final de evaluacion El SalvadorInforme final de evaluacion El Salvador
Informe final de evaluacion El Salvador
 
plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte plan de cierre de minas universidad privada del norte
plan de cierre de minas universidad privada del norte
 

Similar to 02eiarap

Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)UFPS
 
Estudio fte aluminio
Estudio fte aluminioEstudio fte aluminio
Estudio fte aluminioGOOGLE
 
Borrador-EXPODELTA-PPS- asfalto.pdf
Borrador-EXPODELTA-PPS- asfalto.pdfBorrador-EXPODELTA-PPS- asfalto.pdf
Borrador-EXPODELTA-PPS- asfalto.pdfLorenaApolodeRodrigu
 
Publicación Equipos Agencia
Publicación Equipos AgenciaPublicación Equipos Agencia
Publicación Equipos Agenciaguest7b7629
 
Publicación Equipos Agencia
Publicación Equipos AgenciaPublicación Equipos Agencia
Publicación Equipos Agenciaguest7b7629
 
90383990 comandos-basicos-unix
90383990 comandos-basicos-unix90383990 comandos-basicos-unix
90383990 comandos-basicos-unixMarcela Bonilla
 
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdfCano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdfSeleneflores25
 
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdfCano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdfSeleneflores25
 
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
Manual de convivencia aprobación enero 21   15Manual de convivencia aprobación enero 21   15
Manual de convivencia aprobación enero 21 15Jose Rodriguez
 
Informe Marcha Blanca Ambiente General
Informe Marcha Blanca Ambiente GeneralInforme Marcha Blanca Ambiente General
Informe Marcha Blanca Ambiente Generalguestbb2c76
 
silo.tips_manual-tecnico-basic-lcd.pdf
silo.tips_manual-tecnico-basic-lcd.pdfsilo.tips_manual-tecnico-basic-lcd.pdf
silo.tips_manual-tecnico-basic-lcd.pdfalfonso500104
 
FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia Liceo de los Andes
 
Estudios Elaboracion de Proyectos
 Estudios Elaboracion de Proyectos Estudios Elaboracion de Proyectos
Estudios Elaboracion de ProyectosJOTANELSON
 
Manual_de_Implementacion - Modelo Estandar de Control Interno para Institucio...
Manual_de_Implementacion - Modelo Estandar de Control Interno para Institucio...Manual_de_Implementacion - Modelo Estandar de Control Interno para Institucio...
Manual_de_Implementacion - Modelo Estandar de Control Interno para Institucio...andrcas
 
IMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdf
IMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdfIMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdf
IMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdfBRYHAN KCANA
 

Similar to 02eiarap (20)

Plantilla sg sst (1)
Plantilla sg sst (1)Plantilla sg sst (1)
Plantilla sg sst (1)
 
Plantilla sg sst
Plantilla sg sstPlantilla sg sst
Plantilla sg sst
 
Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)Pma puente colombia (1)
Pma puente colombia (1)
 
Estudio fte aluminio
Estudio fte aluminioEstudio fte aluminio
Estudio fte aluminio
 
Borrador-EXPODELTA-PPS- asfalto.pdf
Borrador-EXPODELTA-PPS- asfalto.pdfBorrador-EXPODELTA-PPS- asfalto.pdf
Borrador-EXPODELTA-PPS- asfalto.pdf
 
Publicación Equipos Agencia
Publicación Equipos AgenciaPublicación Equipos Agencia
Publicación Equipos Agencia
 
Publicación Equipos Agencia
Publicación Equipos AgenciaPublicación Equipos Agencia
Publicación Equipos Agencia
 
90383990 comandos-basicos-unix
90383990 comandos-basicos-unix90383990 comandos-basicos-unix
90383990 comandos-basicos-unix
 
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdfCano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
 
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdfCano_Jove_Juan_Manuel.pdf
Cano_Jove_Juan_Manuel.pdf
 
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
Manual de convivencia aprobación enero 21   15Manual de convivencia aprobación enero 21   15
Manual de convivencia aprobación enero 21 15
 
Informe Marcha Blanca Ambiente General
Informe Marcha Blanca Ambiente GeneralInforme Marcha Blanca Ambiente General
Informe Marcha Blanca Ambiente General
 
silo.tips_manual-tecnico-basic-lcd.pdf
silo.tips_manual-tecnico-basic-lcd.pdfsilo.tips_manual-tecnico-basic-lcd.pdf
silo.tips_manual-tecnico-basic-lcd.pdf
 
FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia FUNED - Manual de convivencia
FUNED - Manual de convivencia
 
Estudios Elaboracion de Proyectos
 Estudios Elaboracion de Proyectos Estudios Elaboracion de Proyectos
Estudios Elaboracion de Proyectos
 
Manual_de_Implementacion - Modelo Estandar de Control Interno para Institucio...
Manual_de_Implementacion - Modelo Estandar de Control Interno para Institucio...Manual_de_Implementacion - Modelo Estandar de Control Interno para Institucio...
Manual_de_Implementacion - Modelo Estandar de Control Interno para Institucio...
 
Libro ventilacion-de-minas
Libro ventilacion-de-minasLibro ventilacion-de-minas
Libro ventilacion-de-minas
 
IMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdf
IMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdfIMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdf
IMPACTO-MEDIOAMBIENTAL.pdf
 
Rubricas para sociodrama
Rubricas para sociodramaRubricas para sociodrama
Rubricas para sociodrama
 
economina municipal
economina municipaleconomina municipal
economina municipal
 

More from Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP)

More from Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP) (20)

Informe bimestral vur junio julio 2018
Informe bimestral vur  junio   julio 2018Informe bimestral vur  junio   julio 2018
Informe bimestral vur junio julio 2018
 
Pre 2 semestre 2017
Pre 2 semestre 2017Pre 2 semestre 2017
Pre 2 semestre 2017
 
Inf aud conc pre feb mar18
Inf aud conc pre feb mar18Inf aud conc pre feb mar18
Inf aud conc pre feb mar18
 
Pago pre a abril 2018
Pago pre a abril 2018Pago pre a abril 2018
Pago pre a abril 2018
 
Pago pre a marzo 2018
Pago pre a marzo 2018Pago pre a marzo 2018
Pago pre a marzo 2018
 
Informe vur feb mar 2018 v01
Informe vur feb mar 2018 v01Informe vur feb mar 2018 v01
Informe vur feb mar 2018 v01
 
Informe vur dic201 ene2018
Informe vur dic201 ene2018Informe vur dic201 ene2018
Informe vur dic201 ene2018
 
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
Inf audit conc_pre_dic2017_ene2018
 
Informe reclamo porfirio pereira v01
Informe reclamo porfirio pereira v01Informe reclamo porfirio pereira v01
Informe reclamo porfirio pereira v01
 
Caso viviana roman
Caso viviana romanCaso viviana roman
Caso viviana roman
 
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
Informe auditoria externa oct nov 2017 v01
 
Cronograma pre diciembre 2018
Cronograma pre diciembre 2018Cronograma pre diciembre 2018
Cronograma pre diciembre 2018
 
Cronograma pre setiembre 2017
Cronograma pre setiembre 2017Cronograma pre setiembre 2017
Cronograma pre setiembre 2017
 
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 201826 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
26 01-2018 - planilla pre - hasta enero 2018
 
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugasPlan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
Plan de reasentamiento_cerrito_cara_cara_ape_ugas
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento oct nov 2017
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento agosto setiembre 2017
 
Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017
Informe de la ventanilla única de reasentamiento junio julio 2017
 
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 201701 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
01 informe de la ventanilla única de reasentamiento abril mayo 2017
 
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
Proceso de reclamos de los beneficiarios pre, a diciembre 2017
 

Recently uploaded

¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...Christina Parmionova
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfalberto12268
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasluarodalegre97
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDADTamanaTablada
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxrositamosaavedra
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...m4Social
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfvany25ck
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfMilkyWive
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdfMarcoApaza15
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoPrevencionar
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosChristianFernndez41
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENAlupismdo
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaReivajZelznog
 
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Juan Carlos Fonseca Mata
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníajoseyajure3
 

Recently uploaded (15)

¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanasPrograma electoral de Vox para las elecciones catalanas
Programa electoral de Vox para las elecciones catalanas
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasosLa tributación municipal en el Perú y sus pasos
La tributación municipal en el Perú y sus pasos
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
Pensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemaniaPensamiento administrativo público en alemania
Pensamiento administrativo público en alemania
 
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
Paleta vegetal del municipio de León, Gto.
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 

02eiarap

  • 1. Estudio de Impacto Ambiental y Social 1 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” GERENCIA TÉCNICA Unidad de Gestión Ambiental y Social Estudio de Impacto Ambiental (Ley N° 294/93 – Decreto N° 14.281/96) Enero 2012 SUB-PROYECTO “REHABILITACIÓN DE EMERGENCIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE – ZONAS DE ASUNCIÓN Y ÁREA METROPOLITANA” (Primera Etapa) Servicio con calidad para un ambiente saludableServicio con calidad para un ambiente saludable
  • 2. Estudio de Impacto Ambiental y Social 2 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Tabla de Contenido 1. INTRODUCCIÓN ________________________________________________________5 1.1. PRESENTACIÓN _____________________________________________________________________ 5 1.1.1. Nombre del Sub-proyecto_______________________________________________________ 5 1.1.2. Identificación del Proponente ___________________________________________________ 6 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION_____________________________________________________ 6 1.2.1. Antecedentes institucionales ____________________________________________________ 6 1.2.2. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) _____________ 7 1.2.3. Estado actual de la Red de Distribución de Agua Potable de Asunción y Área Metropolitana________________________________________________________________________ 9 1.3. OBJETIVOS _________________________________________________________________________ 9 1.3.1. Objetivo de la Presentación _____________________________________________________ 9 1.3.2. Objetivos del Sub-proyecto_____________________________________________________ 10 1.4. JUSTIFICACIÓN DEL SUB-PROYECTO _________________________________________________ 11 1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA__________________________________________________________ 12 2. DESCRIPCIÓN DEL SUB-PROYECTO ______________________________________13 2.1. ETAPAS DEL SUB-PROYECTO, ESTADO Y PLAZOS ACTUALES_____________________________ 16 2.1.1. Diseño y planificación__________________________________________________________ 16 2.1.2. Licitación______________________________________________________________________ 16 2.1.3. Construcción e Instalaciones ___________________________________________________ 16 2.1.4. Operación ____________________________________________________________________ 17 2.2. COMPONENTES DEL SUB-PROYECTO _________________________________________________ 17 El Sub-proyecto será licitado en 5 (cinco) Paquetes, los que se describen a continuación. _______________________________________________________________________ 18 2.2.1. Paquete 1_____________________________________________________________________ 18 2.2.2. Paquete 2__________________________________________________________________ 19 2.2.3. Paquete 3_____________________________________________________________________ 21 2.2.4. Paquete 4_____________________________________________________________________ 22 2.2.5. Paquete 5_____________________________________________________________________ 23 2.3. INVERSIÓN TOTAL __________________________________________________________________ 24 2.4. ESPECIFICACIONES VARIAS _________________________________________________________ 24 2.4.1. Materias primas e insumos______________________________________________________ 24 2.4.2. Recursos Humanos_____________________________________________________________ 25 2.5. TECNOLOGÍA Y PROCESOS QUE SE APLICARÁN ______________________________________ 25 2.6. CALIDAD DEL AGUA POTABILIZADA EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN_______________________ 26 2.7. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL SUB-PROYECTO ______________________________ 26 2.7.1. Etapa de Diseño y Planificación ________________________________________________ 26
  • 3. Estudio de Impacto Ambiental y Social 3 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” 2.7.2. Etapa de Construcción ________________________________________________________ 26 2.7.3. Etapa de Operación___________________________________________________________ 27 2.8. PRODUCCIÓN DE DESECHOS, EFLUENTES Y EMISIONES ________________________________ 27 3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA _________________________________30 3.1. ÁREA DE ESTUDIO __________________________________________________________________ 30 3.1.1. Área de Influencia Directa (AID) ________________________________________________ 30 3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII) _______________________________________________ 38 4. CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS _______________________46 4.1. CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL PARAGUAY __________________________________________ 46 4.2. LEYES NACIONALES ________________________________________________________________ 46 4.3. DECRETOS, ORDENANZAS Y RESOLUCIONES __________________________________________ 53 5. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS_____________________________________________56 5.1. ALTERNATIVAS DE REHABILITACIÓN DE TUBERÍAS DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE ___ 56 6. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO ______________________________________________________________57 6.1. CONSIDERACIONES Y CRITERIOS PRELIMINARES ______________________________________ 57 6.2. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES POTENCIALES _______________ 62 6.2.1. Etapa de Construcción ________________________________________________________ 62 6.2.2. Etapa de Operación___________________________________________________________ 68 6.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES IDENTIFICADOS ____________ 70 6.3.1. Aplicación del Método de Lista de Control Modificada __________________________ 70 6.3.2. Aplicación de la Matriz de Importancia de Impactos Modificada ________________ 74 7. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL_________________________________79 7.1. GENERALIDADES ___________________________________________________________________ 79 7.2. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM)__________________________________ 81 7.2.1. PPM – Recursos Suelo, Agua y Aire y del Paisaje _________________________________ 81 7.2.2. PPM – Protección del Hábitat de la Fauna y Flora ________________________________ 89 7.2.3. PPM – Patrimonio Físico, Histórico y/o Cultural____________________________________ 91 7.2.4. PPM – Propiedad e Infraestructura existentes, Servicios Básicos y Vías de Comunicación ______________________________________________________________________ 94 7.2.5. PPM – Seguridad, Salud y Calidad de Vida de la Población Aledaña ____________ 102 7.2.6. PPM – Seguridad y Salud Ocupacional_________________________________________ 107 7.2.7. PPM – Gestión de Reclamos y Conflictos _______________________________________ 113 7.2.8. PPM – Comunicación _________________________________________________________ 114 7.2.9. PPM – Educación y Capacitación Ambiental - Social ___________________________ 120
  • 4. Estudio de Impacto Ambiental y Social 4 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” 7.3. COSTOS TOTALES ESTIMADOS DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ____________ 123 8. PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL_____________________________________ 124 8.1. GENERALIDADES __________________________________________________________________ 124 8.2. PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO _________________________________________________ 124 8.2.1. Etapa de Construcción _______________________________________________________ 125 8.2.2. Etapa de Operación__________________________________________________________ 133 8.3. RESPONSABLES Y SUS FUNCIONES __________________________________________________ 134 8.3.1. Etapa de Construcción _______________________________________________________ 134 8.3.2. Etapa de Operación__________________________________________________________ 135 8.3. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN ______________________________________________ 136 8.4. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN _____________________________________________________ 137 9. PROGRAMAS, PROTOCOLOS Y LINEAMIENTOS (CORRESPONDIENTES AL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL)______________________________________ 138 9.1. INTRODUCCIÓN __________________________________________________________________ 138 9.2. PROGRAMAS Y PROTOCOLOS Y LINEAMIENTOS DE AQUELLOS QUE DEBERÁN SER DESARROLLADOS E IMPLEMENTADOS POR EL CONTRATISTA_______________________________ 139 9.2.1. Programa de Manejo del Tránsito (PMT) ________________________________________ 139 9.2.2. Programa de Protección de la Salud y Seguridad Ocupacional (PPSSO) _________ 140 9.2.3. Programa de Contingencias (PCON) __________________________________________ 142 9.2.4. Protocolo de Prevención/Mitigación de Impactos Negativos Potenciales por Obstrucción de Acceso a Propiedades (PAP) ________________________________________ 147 9.2.5. Programa de Educación y Capacitación Ambiental – Social (PECAS) ___________ 149 9.2.6. Plan de Comunicación del Sub-proyecto ______________________________________ 150 9.2.7. Programa de Atención de Potenciales Reclamos y Conflictos ___________________ 153 9.2.8. Programa de mantenimiento del aspecto visual de la zona de implantación de las obras (orden y limpieza general) ____________________________________________________ 155 9.2.9. Programa de Mantenimiento de Infraestructura________________________________ 157 9.2.10. Programa de Manejo de Desechos resultantes del mantenimiento de infraestructura ___________________________________________________________________________________ 159 10. CONCLUSIONES ____________________________________________________ 165 11. LISTA DE FUENTES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ____________________ 166 12. LISTA DE ACRÓNIMOS_______________________________________________ 167 13. LISTA DE CONSULTORES RESPONSABLES_______________________________ 168 14. ANEXOS Y APÉNDICES ______________________________________________ 169
  • 5. Estudio de Impacto Ambiental y Social 5 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” 1. INTRODUCCIÓN 1.1. PRESENTACIÓN 1.1.1. Nombre del Sub-proyecto “Rehabilitación de emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable – Zonas de Asunción y Área Metropolitana – ESSAP S.A. (Primera Etapa)”. En virtud al Cuestionario Ambiental Básico (CAB) presentado en fecha 5 de setiembre del 2011 a la Secretaría del Ambiente, según expediente 125.867/2011, y a los Términos de Referencia (TDRs) expedidos en fecha 29/11/2011 y retirado el 20/12/2011, se prepara el siguiente Estudio de Impacto Ambiental. Además el estudio es concordante con los Términos de Referencia del Estudio de Impacto Ambiental y Social acordado con el Banco Mundial que complementa a lo solicitado por la SEAM. Este Sub-proyecto forma parte del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS), con financiamiento del Banco Mundial y del Gobierno de la República del Paraguay, a través del Convenio de Préstamo 7710-PY1, y se incluye dentro del Componente 2 de este, “Servicio de abastecimiento de agua y saneamiento urbano y fortalecimiento institucional de la ESSAP S.A., dentro del Objetivo ii) Inversiones prioritarias en infraestructura de Agua y saneamiento, específicamente en: (a) Realizar inversiones urgentes que tienen como meta la reducción de agua no contabilizada e incrementar la eficiencia del funcionamiento de las redes. Dentro del Objetivo ii (a) que habla de realizar inversiones urgentes que tienen como meta la reducción de agua no contabilizada e incrementar la eficiencia del funcionamiento de las redes, se prevé: Rehabilitar la infraestructura de agua potable existente a través del reemplazo de cañerías en sectores de la red de distribución de agua potable previamente identificados en condiciones críticas, por lo que serán reemplazadas en carácter de emergencia, con el fin de mejorar la calidad del servicio de Agua Potable de Asunción y su Área Metropolitana mejorando la continuidad del servicio. A corto plazo únicamente será licitada una Primera Etapa, la que será financiada con los fondos del PMSAS. Posteriormente, las demás etapas serán financiadas con fondos propios de la ESSAP. 1 Aprobado por Ley N° 3928/2009. El Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento, llevado adelante por el Gobierno de Paraguay a través de las instituciones públicas y empresa del estado ESSAP S.A., MOPC, SENASA, ERSSAN y SEAM
  • 6. Estudio de Impacto Ambiental y Social 6 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” 1.1.2. Identificación del Proponente NOMBRE DE LA EMPRESA Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay, ESSAP S.A. RUC 80024191-6 DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA José Berges Nº 516 casi San José CIUDAD Asunción TELÉFONO/FAX 595-21-202095 PÁGINA WEB www.essap.com.py RESPONSABLES Ing. Francisco Martínez, Presidente 1.2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION 1.2.1. Antecedentes institucionales A principios de la década de 1950, Asunción era la única capital en Latinoamérica que no tenía un sistema de abastecimiento de agua potable para la creciente población. El 26 de octubre de 1954, por Ley Nº 244 del mismo año se creó la corporación de Obras Sanitarias de Asunción (CORPOSANA), originariamente, con el objetivo de elaborar los proyectos, construcción, explotación y administración de las obras y servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de la ciudad de Asunción. Los requerimientos de poblaciones asentadas en el interior del país impulsaron la ampliación del área de su objeto a toda la República. La Ley Nº 1095 del 9 de marzo de 1966 es la que contempla dicha ampliación. Con la creación del Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) en el año 1972, este organismo dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, pasó a responsabilizarse de la promoción de servicios de agua y disposición de excretas en todas las comunidades con población inferior a 4.000 habitantes. Conforme a la ley, CORPOSANA ha tenido por competencia atender a poblaciones con mayor número de habitantes que el establecido para SENASA. En el año 2000, por la Ley N° 1615/00, dentro del Proceso General de Reorganización y Transformación de la Entidades Públicas Descentralizadas, se establece el marco jurídico para el inicio de la reforma de la CORPOSANA, creándose la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP S.A.) y pasando a administrar los sistemas de la ex CORPOSANA. La ESSAP S.A. tiene por objeto la provisión de servicios de agua potable y de alcantarillado sanitario, así como el ejercicio de todas las actividades necesarias o convenientes con el fin de dar cumplimiento a las obligaciones o ejercer los
  • 7. Estudio de Impacto Ambiental y Social 7 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” derechos atribuidos a los prestadores de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario en virtud de la ley 1.614/00, abarcando al 40% de la población total de país, del cual un 81,7% es cubierto con el servicio de agua potable y un 40,8% con servicio de alcantarillado sanitario. Las ciudades del Gran Asunción cubiertas por el servicio son: Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré, Luque, San Lorenzo, Villa Elisa y Mariano Roque Alonso (donde es incluido un pequeño sector de Limpio). Así también, actualmente, la ESSAP S.A. está sirviendo a 21 ciudades del interior del país, que son: Ita, San Antonio, Concepción, San Estanislao, Caacupé, Eusebio Ayala, San Bernardino, Villarrica, Coronel Oviedo, Caaguazú, Encarnación, Coronel Bogado, San Juan Bautista, Paraguarí, Ciudad del Este, Alberdi, Pilar, Pedro Juan Caballero, Bella Vista Norte, Villa Hayes y Mariscal Estigarribia. 1.2.2. Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS) Como se ha mencionado, la rehabilitación de emergencia de las cañerías del Sistema de Agua Potable de Asunción y el Área Metropolitana forma parte del Componente 2 del Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento (PMSAS), el cual se ha sido efectivizado por medio de la Ley N° 3.928/2009 que aprueba el Convenio de Préstamo Nº 7710-PY “Proyecto de Modernización del Sector Agua y Saneamiento”. El PMSAS es una iniciativa del Gobierno de Paraguay, del que forman parte la Empresa de Servicios Sanitarios de Paraguay (ESSAP S.A.), el Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), el Ente Regulador de los Servicios Sanitarios (ERSSAN), la Secretaría del Ambiente (SEAM) y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), que asiste al Titular del Servicio para el cumplimiento de sus funciones. Los recursos financieros del Proyecto provienen del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y del Gobierno de la República de Paraguay (GRP). El objetivo último del PMSAS es contribuir con el incremento de la salud pública y la calidad de vida de la población del Paraguay, así como con el mejoramiento sustancial del medio ambiente urbano y rural. El PMSAS incluye dentro de sus previsiones un conjunto de metodologías, instrumentos, procedimientos y medidas para la gestión adecuada de los riesgos y eventuales impactos ambientales y sociales que generen las obras financiadas por el Proyecto. Estas previsiones han sido establecidas dentro de un documento denominado Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS), y tienen como objetivos: i. Asegurar la sostenibilidad ambiental-social de los Sub-proyectos que se financien con recursos del PMSAS; ii. Cumplir con la legislación ambiental nacional; y iii. Cumplir con las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial. Uno de los principales componentes del MGAS es la metodología de clasificación ambiental – social de Sub-proyectos según sus características en Categorías A, B y
  • 8. Estudio de Impacto Ambiental y Social 8 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” C, que constituyen tipos de obras con riesgos ambientales – sociales Alto, Moderado y/o Bajo, respectivamente, según las cuales se deberán realizar estudios específicos y actividades de comunicación y consulta de los Sub-proyectos en mayor o menor medida, tomando en cuenta los requerimientos de la legislación nacional vigente y de las Políticas de Salvaguardas Ambientales y Sociales del Banco Mundial. Además de lo anterior, dentro del MGAS se incluyen también documentos específicos que obedecen a estas normativas legales y Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial activadas en el PMSAS, cuya correcta aplicación garantizaría la adecuada gestión ambiental y social. Estos documentos son: i. El Marco de Gestión de Pueblos Indígenas (MGPI); ii. El Marco de Políticas de Reasentamiento Involuntario y Adquisición de Inmuebles (MPRIAI); iii. Los Términos de Referencia para la Evaluación Ambiental y Social Estratégica (EASE) de las Obras Urbanas Mayores del Gran Asunción (Asunción y parte de los distritos del Área Metropolitana). iv. Términos de Referencia Genéricos para la Evaluación de Impacto Ambiental y Social por Sub-proyecto (EIAS). v. Bases para Términos de Referencia para el Manejo de Bienes Físicos y Culturales. vi. Un Manual de Especificaciones Técnicas Generales Ambientales y Sociales para Proyectos de Agua Potable y Saneamiento (Diseño, Construcción y Operación). vii. Reportes de Gestión Ambiental y Social de Uso Interno, tales como la Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS), el Reporte de Evaluación Ambiental y Social (REAS), el Reporte de Seguimiento Ambiental y Social (RESAS) y el Reporte Final de Cumplimiento Ambiental y Social (REFICAS). Tras realizar la evaluación por Categorías Ambientales - Sociales del presente Sub- proyecto de rehabilitación de tuberías de agua potable en Asunción con la metodología propuesta en el MGAS se ha obtenido la correspondencia a la Categoría “B”. Se ha llegado a la conclusión del tipo de categoría de acuerdo al siguiente extracto de la Ficha de Evaluación Preliminar Ambiental y Social (FEPAS) del Sub- proyecto (Primera Etapa), en su ítem 9. Matriz 5. Categoría Ambiental y Social del Sub-proyecto (Ver Anexo N° 3), que se resume a continuación: Análisis: a. Tipo de Obra: Red Secundaria y Conexiones. b. Alcance: c) Rehabilitación, ya que el Sub proyecto implica trabajos sobre estructuras ya existentes, en el derecho de vía o propiedad y no requiere terrenos nuevos. c. Resultado: Tipo IV d. Riesgo: Alto, puesto que se considera el mayor riesgo encontrado en la caracterización ambiental y social del Sub-proyecto, en este caso es por consecuencia de ser una zona urbana densamente poblada y posibilidad de presencia de sitios de interés cultural de moderada sensibilidad Categoría Ambiental y Social En función al análisis derivado de la Matriz 5 de la FEPAS, el Sub-proyecto es de Categoría Ambiental y Social “B”.
  • 9. Estudio de Impacto Ambiental y Social 9 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” 1.2.3. Estado actual de la Red de Distribución de Agua Potable de Asunción y Área Metropolitana Según datos proveídos por la Gerencia de Agua no Contabilizada de ESSAP S.A., la pérdida aproximada de agua potable en las redes de distribución es del 47%, de lo cual el 56% se debería a pérdidas reales. Gran parte de esta pérdida es visible y está sujeta a constantes reparaciones. Las continuas roturas, que sobrepasan un promedio de 12,5 por kilómetro de tubería al año (índice muy elevado en comparación con sistemas similares de la región), además de influir en el porcentaje de agua no contabilizada, empeoran la imagen de la Empresa, ya que para el público solo se visualizan “las pérdidas y las roturas de pavimentos”, y no las acciones realizadas por la Empresa para mejorar la calidad del servicio. En la mayoría de los sistemas de la región se ha constatado que la mayor cantidad de las pérdidas se dan en las cañerías de menor diámetro y en los ramales de conexión domiciliaria. En el caso de la ESSAP, se suma la edad avanzada de las cañerías, el material utilizado en las primeras instalaciones (hierro galvanizado, asbesto cemento), la utilización de accesorios de mala calidad y el sistema de distribución basado en el bombeo directo a la red. Otra problemática radica en la utilización de cañerías de más de 4” de diámetro e, inclusive, aductoras principales para la derivación a conexiones domiciliarias, esto produce altas presiones en los ramales domiciliarios y roturas en los mismos. Además de las cañerías de distribución, las conexiones domiciliarias están, en muchos de los casos, obstruidas (las galvanizadas) o con muchas reparaciones. A partir de las problemáticas planteadas en este apartado, se justifica la necesidad del desarrollo de dicho Proyecto, el cual se describirá mejor en el punto 2. Descripción del proyecto que se expone más adelante. 1.3. OBJETIVOS 1.3.1. Objetivo de la Presentación 1.3.1.1. Objetivo General El presente estudio técnico ha sido elaborado a fin de cumplir con la normativa legal ambiental del país y, específicamente, con la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 14.281/96, con el propósito último de acceder a la Declaración de Impacto Ambiental y la Licencia Ambiental expedida por la Secretaría del Ambiente (SEAM) que permitiría la habilitación, construcción y operación del Proyecto, así como con el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial en concordancia con el marco de Gestión Ambiental y Social del PMSAS. El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto pretende conocer la incidencia de las obras de rehabilitación de la infraestructura del Sistema de Agua Potable existente, de Asunción y el Área Metropolitana, a través del reemplazo de cañerías
  • 10. Estudio de Impacto Ambiental y Social 10 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” en sectores de la red previamente identificados, que ocasionan perdidas de agua, dificultan la provisión y molestan a los usuarios, con el fin de reducir el Agua No Contabilizada (ANC) y mejorar la calidad del servicio. 1.3.1.2. Objetivos Específicos Por tanto, los objetivos específicos de este Estudio son: i) Realizar una descripción del Proyecto propuesto; ii) Realizar una descripción del Medio Ambiente en el área de emplazamiento y/o bajo influencia del Proyecto; iii) Referenciar las consideraciones legislativas y normativas relacionadas; iv) Predecir, identificar, interpretar y evaluar los impactos ambientales significativos que se generarán con las diferentes acciones que intervienen en las etapas de construcción y de operación del Proyecto, en los medios físico, biótico y social; v) Realizar un análisis de las alternativas de ubicación de los componentes del Proyecto; vi) Evaluar el cumplimiento de las salvaguardas ambientales y sociales del Banco mundial, aplicables al Sub-proyecto, así como el cumplimiento de las herramientas de gestión del PMSAS.2 vii) Elaborar un Plan de Gestión Ambiental para prevención, mitigación y/o compensación de los impactos negativos significativos; viii) Elaborar un Plan de Monitoreo de las acciones de mitigación propuestas. 1.3.2. Objetivos del Sub-proyecto 1.3.2.1. Objetivo General El objetivo de este Sub-proyecto es realizar inversiones urgentes en obras que tienen como meta la reducción de Agua No Contabilizada (ANC) y el incremento de la eficiencia del funcionamiento de las redes de distribución de agua potable de la ESSAP. 1.3.2.2. Objetivo Específico El Sub-proyecto se enmarca dentro de las acciones para contribuir al cumplimiento de uno de los objetivos del Componente 2 del PMSAS, específicamente a lo concerniente a: (b) Rehabilitación de la infraestructura existente de agua y saneamiento. En este contexto, se prevé rehabilitar la infraestructura del Sistema de Agua Potable existente, de Asunción y el Área Metropolitana, a través del reemplazo de cañerías en sectores de la red previamente identificados, que ocasionan perdidas de agua, dificultan la provisión y molestan a los usuarios, con el fin de mejorar la calidad del servicio. 2 Según los resultados de la evaluación Preliminar y Social han sido identificadas las siguientes políticas: - Bienes Culturales (OP/BP 4.11) - Reasentamiento Involuntario (OP 4.12) - Pueblos Indígenas (OP/BP 4.10) - Proyectos relativos a Cursos de Aguas Internacionales (BP 7.50)
  • 11. Estudio de Impacto Ambiental y Social 11 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Como un beneficio indirecto de las obras se contribuirá al mejoramiento de la salud y la calidad de vida de los habitantes. 1.4. JUSTIFICACIÓN DEL SUB-PROYECTO Como se ha mencionado en la declaración de los objetivos de este estudio, la urgencia del Proyecto radica en la necesidad de reducir el índice de Agua No Contabilizada (ANC) de manera a mejorar la eficiencia del servicio de provisión de agua potable y hacer frente a la creciente demanda de la población del Gran Asunción. En este sentido, y para establecer un diagnóstico a partir del cual se pudiera diseñar el Sub-proyecto, se realizó una evaluación del funcionamiento de la red de agua potable de la ESSAP en Asunción y Área Metropolitana, donde se identificó la necesidad de cambiar cerca de 300.000 metros de cañerías de 2”, 3” y 4” existentes, que corresponden a cerca del 10% de la red actual. El Sub-proyecto global fue reducido luego a 150.000 m de tuberías a cambiar, en las Zonas definidas por la ESSAP como: - En Asunción: Zona 10, Zona 11, Zona 12, Zona 14, Zona 15. - En Fernando de la Mora: Zona 26 - En San Lorenzo: Zona 27 - En Luque: Zona 28 - En Lambaré: Zona 13 Este Sub-proyecto será ejecutado en diferentes etapas, a corto y mediano plazo. El presente Estudio hace referencia a la Primera Etapa, que incluirá las obras e intervenciones en la Zona 10, la Zona 11 y la Zona 12 de Asunción. Por tanto, las evaluaciones a desarrollar en este EIAS se harán sobre esta Primera Etapa del Sub- proyecto total, ya que serán las financiadas con fondos del BIRF y el inicio de su ejecución tendrá lugar en el corto plazo. La Primera Etapa del Sub-proyecto comprenderá: i. Reposición de 56,7 km de cañerías en la red de distribución de agua potable, ubicando las nuevas tuberías en el pavimento (identificada como tubería única) o trasladando a ambas veredas cuando sea posible (identificada como tubería doble) en las zonas siguientes dentro de Asunción: - Zona 10: 22,3 km de tuberías 2” y 4” de diámetro. - Zona 11: 7,1 km de tuberías de 2” y 4” de diámetro. - Zona 12: 30,8 km de tuberías de 2” y 4” de diámetro. ii. Cambio de los ramales de conexiones domiciliarias, de ¾”, 1” y 2” de diámetro. Se sustituirá las cañerías de ¾”, 1”, 2” y 4” de todos los sectores necesarios, que corresponden a cañerías de menor diámetro y ramales de conexión domiciliarios, donde se encuentran los mayores casos de pérdidas de agua potable.
  • 12. Estudio de Impacto Ambiental y Social 12 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” 1.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El Sub-proyecto se ubica en la ciudad de Asunción, en las zonas comerciales de la ESSAP denominadas Zona 10, Zona 11 y Zona 12, en las cuales serán implementadas las sustituciones de cañerías. Ver Anexo Nº 1 – Sitios de Implementación del Sub-proyecto – Primera Etapa, Asunción. Ver Anexo Nº 2 – Mapa del Área Operativa del Sub-proyecto
  • 13. Estudio de Impacto Ambiental y Social 13 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” 2. DESCRIPCIÓN DEL SUB-PROYECTO El Sub-proyecto a evaluar consiste en la Rehabilitación del Sistema de Distribución de Agua Potable de la ciudad de Asunción y Área Metropolitana, por medio de la sustitución de tramos. Partiendo de las problemáticas existentes en el Sistema de Red de Agua Potable, es importante separar las necesidades de rediseño y sectorización de las cañerías de distribución (mayores a 4”) de lo que corresponde a diámetros menores (2” y 4”) que deben abastecer a las conexiones domiciliarias. Mediante el mapeo, simulación y sectorización serán analizadas paralelamente las cañerías de más de 4” de diámetro. Para el presente Sub-proyecto solo se analizó las sustituciones de cañerías de 2” y 4” de diámetro en todos los sectores necesarios. Estas sustituciones serán acompañadas por las sectorizaciones previstas, que dependerán de la simulación hidráulica a realizar mediante un Estudio de Consultoría a ser financiado también con fondos del PMSAS. Para la selección de los tramos a rehabilitar se ha evaluado el sistema durante más de un año para identificar, mediante un análisis multipropósito, los tramos que deben ser sustituidos. Los criterios utilizados fueron: antigüedad, tipo material (donde se tenían datos) y reiteraciones de roturas verificadas con el mapeo de los reclamos. Este mapeo se realizó inicialmente con la información histórica existente y su ubicación mediante direcciones. Actualmente se realiza el mapeo de reclamos mediante el software desarrollado en la Empresa, que fue probado hasta el mes de noviembre de 2010 y en uso efectivo desde diciembre del mismo año. Otro criterio utilizado para discriminar el tipo de cambio que se debe realizar fue el diseño de cañerías paralelas a las de diámetro mayor, utilizadas para las derivaciones a los domicilios. De esta manera, a partir de las que serán construidas se derivarán las conexiones domiciliarias. Los resultados indicativos de algunos sectores, realizados para identificar los cambios necesarios, se presentan en los mapas a continuación, correspondientes a tipo de material, edad y mapeo de reclamos.
  • 14. Estudio de Impacto Ambiental y Social 14 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Figura Nº 1. Mapa de cañerías por tipo de material de las mismas. Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia de Agua No Contabilizada, 2010. Figura Nº 2. Mapa de cañerías por edad de las mismas. Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia de Agua No Contabilizada, 2010.
  • 15. Estudio de Impacto Ambiental y Social 15 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Figura Nº 3. Mapas de reclamos antes de contar con el Software de identificación georreferenciada. Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia de Agua No Contabilizada, 2010. Figura Nº 4. Mapas de reclamos de roturas, con Software de identificación georreferenciada. Fuente: ESSAP S.A. – Gerencia de Agua No Contabilizada, 2010
  • 16. Estudio de Impacto Ambiental y Social 16 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Este Sub-proyecto constará de una etapa constructiva y una operativa, se prevé un acompañamiento antes, durante y después de la construcción de la obra, con la implementación de medidas adecuadas de prevención, mitigación y/o compensación de los potenciales impactos adversos del Proyecto, tanto ambiental como social. Como las cañerías a ser sustituidas se encuentran ubicadas en las calles y veredas, según el caso, el Sub-proyecto no requerirá de terrenos, ya que los trabajos implicaran la rehabilitación de la infraestructura existente de agua potable en área pública. 2.1. ETAPAS DEL SUB-PROYECTO, ESTADO Y PLAZOS ACTUALES El Sub-proyecto de rehabilitación de tuberías de la Red de Agua Potable se puede describir en las siguientes etapas: i) diseño y planificación, ii) licitación, iii) construcción e instalaciones; y iv) operación. 2.1.1. Diseño y planificación En esta etapa se ha realizado el Anteproyecto de las obras componentes del Sub- proyecto y sus Especificaciones Técnicas, además se ha iniciando los trámites correspondientes para su comunicación a las autoridades locales competentes en construcción y operación de proyectos en la ciudad de Asunción, así como en el licenciamiento ambiental de los mismos (que se inició con el Cuestionario Ambiental Básico (CAB) y la FEPAS, en cumplimiento con el MGAS). 2.1.2. Licitación A la fecha de elaboración del presente Estudio Ambiental, el Sub-proyecto se encuentra en la etapa de proceso licitatorio Se lleva a cabo un único proceso licitatorio para el Sub-proyecto y los componentes del mismo serán agrupados en distintos paquetes, de modo a ser adjudicados, por grupo, a distintos Contratistas. Se prevé que el proceso licitatorio único tenga una duración de 5 (cinco) meses, aproximadamente, siguiendo todos los procedimientos necesarios con el Banco Mundial y con los organismos nacionales. 2.1.3. Construcción e Instalaciones Una vez finalizado el proceso licitatorio y adjudicado los trabajos por paquete a los Contratistas, se pondrá en marcha el periodo de desarrollo del Sub-proyecto, incluyendo trabajos de verificación de los Proyectos Ejecutivos y la construcción de las obras cuyo plazo se ha ajustado a aproximadamente 12 (doce) meses. Además, cabe destacar que ciertos aspectos del Sub-proyecto, tales como Medidas de Prevención/Mitigación como el Plan de Comunicación, deberán llevarse a cabo también previo al inicio de las obras y también al finalizar las mismas.
  • 17. Estudio de Impacto Ambiental y Social 17 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” 2.1.4. Operación Cada componente del Sub-proyecto entrará en operación inmediatamente luego que se concluya la etapa de construcción, lo que se espera ocurra a mediados del año 2013. A continuación se presenta un resumen del plan preliminar de ejecución de las obras del Sub-proyecto: Ítem Mes1–Diciembre 2011 Mes2–Enero2012 Mes3–Febrero 2012 Mes4–Marzo2012 Mes5–Abril2012 Mes6–Mayo2012 Mes7–Junio2012 Mes8–Julio2012 Mes9–Agosto 2012 Mes10–Setiembre 2012 Mes11–Octubre 2012 Mes12– Noviembre2012 Mes13–Diciembre 2012 Mes14–Enero2013 Mes15–Febrero 2013 Mes16–Marzo 2013 Proceso Licitatorio Evaluación de ofertas y adjudica- ción Construcción de obras civiles Figura Nº 5. Cronograma de ejecución física del Proyecto por actividades. 2.2. COMPONENTES DEL SUB-PROYECTO Gracias al diagnostico que se obtuvo como resultado de la evaluación general de la red de agua potable, mediante el análisis multipropósito, se logro identificar la necesidad de cambiar cerca de 300.000 metros de cañerías existentes de 2”, 3” y 4” de diámetro, que corresponden a cerca del 10% de la red actual, que pertenece a Asunción y Área Metropolitana. Las reposiciones se realizarían con cañerías de 2” y 4” de PEAD o de PVC, dependiendo del caso. La evaluación incluyó tres tipos de cambios, dependiendo de la configuración existente: i. En los casos posibles, se sustituye la cañería existente por dos cañerías paralelas a ser ubicadas en las veredas; en otros, se sustituye por una sola ubicada en la calle; ii. En la mayoría de los casos, se reemplazan los ramales de conexión domiciliaria; iii. La tercera alternativa es cambiar solo las conexiones domiciliarias en los sectores señalados.
  • 18. Estudio de Impacto Ambiental y Social 18 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Dentro de los 300.000 metros de cañerías que fueron diagnosticadas para la sustitución de las mismas, el Sub-proyecto global fue reducido luego a 150.000 metros de tuberías a reemplazar. En las Zonas Comerciales definidas por la ESSAP como:  En Asunción: Zona 10, Zona 12, Zona 14, Zona 15.  En Fernando de la Mora: Zona 26  En San Lorenzo: Zona 27  En Luque: Zona 28  En Lambaré: Zona 13 Este Sub-proyecto será ejecutado en diferentes etapas, a corto y mediano plazo. A la fecha de elaboración del presente Estudio Ambiental, se tiene definida únicamente la Primera Etapa, que incluirá las obras e intervenciones en la Zona 10, Zona 11 y la Zona 12 de Asunción. Por lo tanto, como ya se expuso anteriormente, el presente Estudio se desarrolla para la Primera Etapa del Sub-proyecto total, consistentes en la zona 10, zona 11 y zona 12, logrando una reposición de 56,7 km de cañerías de la red de distribución de agua potable de la ciudad de Asunción. Cabe resaltar que los 56,7 km de tuberías a rehabilitar representan aproximadamente el 2,5% del total de tuberías instaladas de la Red de Agua Potable en el Gran Asunción. (3.000.000 m) El Sub-proyecto será licitado en 5 (cinco) Paquetes, los que se describen a continuación. 2.2.1. Paquete 1 Zona/s Comercial/es de ESSAP: 10 y 11. Ubicación: barrios La Encarnación (Z10) y La Catedral (Z11) de Asunción, zona céntrica. Tramos de vías a intervenir: TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS DIAM (mm) LONG (m) DE A SOBRE TIPO AV. COLON CHILE ESTRELLA L. D. 50 611,55 AV. COLON CHILE OLIVA L. I. 50 703,16 AV. COLON INDEPENDENCIA NACIONAL OLIVA L. D. 50 873,76 AV. COLON INDEPENDENCIA NACIONAL GENERAL DIAZ L. I. 50 874,68 AV. COLON INDEPENDENCIA NACIONAL GENERAL DIAZ L. D. 50 870,67 AV. COLON INDEPENDENCIA NACIONAL HAEDO L. I. 50 880,48 AV. COLON INDEPENDENCIA NACIONAL HAEDO L. D. 50 882,85
  • 19. Estudio de Impacto Ambiental y Social 19 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS DIAM (mm) LONG (m) DE A SOBRE TIPO AV. COLON INDEPENDENCIA NACIONAL HUMAITA L. I. 50 168,97 HUMAITA ESTRELLA AV. CRISTOBAL COLON L. D. 50 383,94 HUMAITA ESTRELLA MONTEVIDEO L. I. 50 383,72 HUMAITA ESTRELLA MONTEVIDEO L. D. 50 383,89 HUMAITA ESTRELLA JUAN DE AYOLAS L. I. 50 383,22 HUMAITA ESTRELLA JUAN DE AYOLAS L. D. 50 382,59 HUMAITA ESTRELLA JUAN E OLEARY L. I. 50 383,81 HUMAITA ESTRELLA JUAN E OLEARY L. D. 50 374,28 HUMAITA ESTRELLA 15 DE AGOSTO L. I. 50 384,76 HUMAITA ESTRELLA 15 DE AGOSTO L. D. 50 385,25 HUMAITA ESTRELLA 14 DE MAYO L. I. 50 386,44 HUMAITA ESTRELLA 14 DE MAYO L. D. 50 385,65 HUMAITA ESTRELLA JUAN BAUTISTA ALBERDI L. I. 50 361,25 HUMAITA ESTRELLA JUAN BAUTISTA ALBERDI L. D. 50 362,87 HUMAITA ESTRELLA CHILE L. I. 50 381,34 HUMAITA OLIVA CHILE L. D. 50 300,43 HUMAITA OLIVA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION L. I. 50 301,61 HUMAITA OLIVA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION L. D. 50 302,25 HUMAITA ESTRELLA INDEPENDENCIA NACIONAL L. I. 50 381,79 Tabla Nº 1. Características de los tramos a intervenir dentro de la Zona 10/Asunción – Paquete 1. OBS.: *L.I. (Lado Izquierdo según orientación) *L.D. (Lado Derecho según orientación) Todas las tuberías serán de material PEAD (Polietileno de Alta Densidad). 2.2.2. Paquete 2 Zona/s Comercial/es de ESSAP: 10. Ubicación: barrios Ita Pyta Punta, San Antonio y Sajonia de Asunción, zona NO. Tramos de vías a intervenir:
  • 20. Estudio de Impacto Ambiental y Social 20 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS DIAM (mm) LONG (m) DE A SOBRE TIPO CAP. WALTER GWYNN AV. CARLOS A. LOPEZ TTE. SALVADOR PRATS GILL L. D. 50 87.19 CAP. WALTER GWYNN AV. CARLOS A. LOPEZ AV. NUFLO DE CHAVEZ L. I. 50 87.42 CAP. WALTER GWYNN MARIANO R. ALONSO AV. NUFLO DE CHAVEZ L. D. 50 206.56 CAP. WALTER GWYNN MARIANO R. ALONSO RUIZ DIAZ DE GUZMAN L. I. 50 206.03 CAP. WALTER GWYNN MARIANO R. ALONSO RUIZ DIAZ DE GUZMAN L. D. 50 205.01 CAP. WALTER GWYNN MARIANO R. ALONSO TREJO Y SANABRIA L. I. 50 204.80 CAP. WALTER GWYNN MARIANO R. ALONSO TREJO Y SANABRIA L. D. 50 205.70 CAP. WALTER GWYNN MARIANO R. ALONSO LAZARO DE RIVERA L. I. 50 203.98 ARELLANO TTE. SALVADOR PRATS GILL LAZARO DE RIVERA L. D. 50 205.87 ARELLANO AV. CARLOS A. LOPEZ PEDRO M. DE PORTUGAL L. I. 50 88.44 AV. CARLOS A. LOPEZ AV. CARLOS A. LOPEZ PEDRO M. DE PORTUGAL L. D. 50 88.32 AV. CARLOS A. LOPEZ ALFEREZ VICTORIANO SILVA JUAN DE GARAY L. I. 50 492.23 AV. CARLOS A. LOPEZ ALFEREZ VICTORIANO SILVA JUAN DE GARAY L. D. 50 493.56 AV. CARLOS A. LOPEZ ALFEREZ VICTORIANO SILVA DOMINGO M DE IRALA L. I. 50 496.51 AV. CARLOS A. LOPEZ ALFEREZ VICTORIANO SILVA DOMINGO M DE IRALA L. D. 50 496.75 AV. CARLOS A. LOPEZ CDTE MANUEL GAMARRA RAMON DE LLANAS L. I. 50 717.55 AV. CARLOS A. LOPEZ CDTE MANUEL GAMARRA RAMON DE LLANAS L. D. 50 716.56 CNEL. PANCHITO LOPEZ TTE. CELEST INO PRIETO ARELLANO L. I. 50 282.39 ALFEREZ VICTORIANO SILVA CDTE MANUEL GAMARRA ALEJO GARCIA C.C 50 208.52 ARELLANO ALEJO GARCIA CDTE MANUEL GAMARRA C, C 50 76.26 PEDRO M. DE PORTUGAL RAMON DE LAS LLANAS CDTE MANUEL GAMARRA C, C 50 268.33 CNEL. ANGEL MORENO CDTE MANUEL GAMARRA PEDRO M. DE PORTUGAL L. D. 50 279.05 PEDRO M. DE PORTUGAL ARELLANO TTE. CELESTINO PRIETO C. C 50 387.58 PEDRO M. DE PORTUGAL ARELLANO ALFEREZ VICTORIANO SILVA L. I. 50 380.84 PEDRO M. DE PORTUGAL ARELLANO ALFEREZ VICTORIANO SILVA L. D. 50 384.27 PEDRO M. DE PORTUGAL DOMINGO M DE IRALA CNEL. ANGEL MORENO L. I. 50 179.14 PEDRO M. DE PORTUGAL DOMINGO M DE IRALA CNEL. ANGEL MORENO L. D. 50 194.84 RUIZ DIAZ DE GUZMAN PEDRO M. DE PORTUGAL CNEL. ANGEL MORENO C, C 50 361.21 RUIZ DIAZ DE GUZMAN PEDRO M. DE PORTUGAL CNEL. PANCHITO LOPEZ C. C 50 352.77 AV. NUFLO DE CHAVEZ DOMINGO M DE IRALA AV. CARLOS A. LOPEZ L. I. 50 334.15
  • 21. Estudio de Impacto Ambiental y Social 21 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS DIAM (mm) LONG (m) DE A SOBRE TIPO TTE. SALVADOR PRATS GILL ALEJO GARCIA AV. CARLOS A. LOPEZ L. D. 50 832.98 DOMINGO M DE IRALA ALEJO GARCIA AV. CARLOS A. LOPEZ L. I. 100 497.30 AV. DR. JOSE P. MONTERO TTE. 1º V. KANONNIKOFF JUAN DIAZ DE SOLIS C. C 50 296.66 JUAN DIAZ DE SOLIS PEDRO BLASIO DE TESTANOVA DR. JUSTO PASTOR CANDIA C, C 50 298.48 Tabla Nº 2. Características de los tramos a intervenir dentro de la Zona 10/Asunción – Paquete 2. OBS.: *L.I. (Lado Izquierdo según orientación) *L.D. (Lado Derecho según orientación) *C.C. (Centro de calle) Todas las tuberías serán de material PEAD (Polietileno de Alta Densidad). 2.2.3. Paquete 3 Zona/s Comercial/es de ESSAP: 11. Ubicación: barrios Roberto L. Petit, Obrero y Bañado Tacumbú de Asunción, zona SO. Tramos de vías de intervención: TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS DIAM (mm) LONG (m) DE A SOBRE TIPO FULGENCIO YEGROS MEXICO AV. ACOSTA ÑU L. D. 100 321.50 AV. ACOSTA ÑU PIKYSYRY MEXICO C. C. 100 403.57 TTE. 1º ANTONIO SAMUDIO PICADA DUARTE JOSE DE ANTEQUERA Y CASTRO C. C. 100 722.86 JOSE DE ANTEQUERA Y CASTRO TAKUARY PICADA DUARTE C. C. 100 95.69 PICADA DUARTE AV. ITA YBATE TAKUARY C. C. 100 152.86 JOSE DE ANTEQUERA Y CASTRO AV. ESTADOS UNIDOS CAP. BRAULIO LEZCANO C. C. 100 290.45 CAP. BRAULIO LEZCANO CAP. JOSE BADO AV. ESTADOS UNIDOS C. C. 50 233.33 AV. ESTADOS UNIDOS GRAL. JUAN B. AYALA CAP. JOSE BADO C. C. 100 286.48 ISLA POI CAP. JOSE BADO GRAL. JUAN B. AYALA C. C. 50 73.78 CAP. JOSE BADO AV. ITA YBATE GRAL. JUAN B. AYALA C. C. 100 302.04 S/N GRAL. JUAN B. AYALA TTE. 1º HERMINIO PAREDES C. C. 50 251.49 TTE. ALEJANDRO RIVEROS CAP. BRAULIO LEZCANO GRAL. JUAN B. AYALA C. C. 100 213.07 CAP. BRAULIO LEZCANO CAP. ZACARIAS FARIÑA GRAL. JUAN B. AYALA C. C. 50 68.38 GRAL. JUAN B. AYALA JOSE MARIA MORELOS CAP. BRAULIO LEZCANO C. C. 100 275.11
  • 22. Estudio de Impacto Ambiental y Social 22 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS DIAM (mm) LONG (m) DE A SOBRE TIPO GRAL. JUAN B. AYALA JOSE MARIA MORELOS TTE. ALEJANDRO RIVEROS C. C. 100 273.92 TTE. ALEJANDRO RIVEROS TTE. 1º SALVADOR FUNES JOSE MARIA MORELOS C. C. 100 143.89 JOSE MARIA MORELOS GRAL. FRANCISCO MORAZAN CAP. JOSE BADO C. C. 50 185.56 TTE. 1º SALVADOR FUNES AV. ITA YBATE GRAL. FRANCISCO MORAZAN C. C. 100 589.41 GRAL. FRANCISCO MORAZAN JOSE MARIA MORELOS AV. ITA YBATE L. D. 100 186.85 Tabla Nº 3. Características de los tramos a intervenir dentro de la Zona 11/Asunción – Paquete 3. OBS.: *L.I. (Lado Izquierdo según orientación) *L.D. (Lado Derecho según orientación) *C.C. (Centro de calle) Todas las tuberías serán de material PEAD (Polietileno de Alta Densidad). 2.2.4. Paquete 4 Zona/s Comercial/es de ESSAP: 12. Ubicación: barrios Virgen del Huerto, Jara, Mariscal López, Mburicao y General Caballero de Asunción, en dirección NE-SO. Tramos de vías de intervención: TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS DIAM (mm) LONG (m) DE A SOBRE TIPO AV. DR. FERNANDO DE LA MORA AV. DR. EUSEBIO AYALA AV. BRUNO GUGGIARI L. I. 50 996.65 AV. DR. FERNANDO DE LA MORA AV. DR. EUSEBIO AYALA AV. BRUNO GUGGIARI L. D. 50 1000.06 AV. DR. EUSEBIO AYALA AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. JUSCELINO KUBITSCHEK L. I. 50 1421.68 AV. DR. EUSEBIO AYALA AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. JUSCELINO KUBITSCHEK L. D. 50 1442.10 AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. ARTIGAS AV. BRASILIA L. I. 50 2912.86 AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. ARTIGAS AV. BRASILIA L. D. 50 2890.09 AV. BRASILIA SOLDADO PARAGUAYO TTE. 1º VICTOR BAREIRO C. C. 50 316.14 AV. BRASILIA SOLDADO PARAGUAYO CAP. IDELFONSO ACOSTA C. C. 50 361.04 AV. BRASILIA SOLDADO PARAGUAYO TTE. CNEL. M. ESCOBAR C. C. 100 400.07 AV. BRASILIA TTE. 1º FRANCISCO NIEDEVERGEN TTE. 1º FRANCISCO COWLAN C. C. 50 114.86 TTE. 1º FRANCISCO COWLAN TTE. 1º VICTOR BAREIRO TTE. 1º FRANCISCO NIEDEVERGEN C. C. 50 354.32 TTE. CNEL. M. ESCOBAR EMILIO CASTELAR SOLDADO PARAGUAYO C. C. 50 583.86 VELAZQUEZ VENEZUELA TTE. FRANCISCO ESCURRA C. C. 50 413.50 AV. BRASILIA VENEZUELA TTE. 2º BENIGNO VILLAMAYOR C. C. 100 559.44 TTE. VICENTE JARA - LUIS MORALES C. C. 50 190.03 AV. BRASILIA LUIS MORALES TTE. VICENTE JARA C. C. 50 67.52
  • 23. Estudio de Impacto Ambiental y Social 23 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS DIAM (mm) LONG (m) DE A SOBRE TIPO AV. BRASILIA SAN FRANCISCO AMISTAD C. C. 50 356.94 AV. BRASILIA JUEZ JAMES BOWLING S/N C. C. 50 179.57 AV. JUSCELINO KUBITSCHEK TTE. ROGELIO SANTA CRUZ CELSA SPERATTI C. C. 50 263.09 Tabla N º 4. Características de los tramos a intervenir dentro de la Zona 12/Asunción – Paquete 4. OBS.: *L.I. (Lado Izquierdo según orientación) *L.D. (Lado Derecho según orientación) *C.C. (Centro de calle) Todas las tuberías serán de material PEAD (Polietileno de Alta Densidad). 2.2.5. Paquete 5 Zona/s Comercial/es de ESSAP: 12. Ubicación: barrios Jara, Las Mercedes, Mariscal López, General Caballero, Ciudad Nueva y Pinoza de Asunción, en dirección NE-SO. Tramos de vías de intervención: TRAMO PARA CAMBIO DE TUBERIAS DIAM (mm) LONG (m) DE A SOBRE TIPO DR. FERNANDO DE LA MORA AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. GRAL. MAXIMO SANTOS L. D. 50 1718.34 DR. FERNANDO DE LA MORA AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. GRAL. MAXIMO SANTOS L. I. 50 1714.15 AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. ARTIGAS AV. GRAL. MAXIMO SANTOS L. D. 50 2039.41 AV. MCAL. F. SOLANO LOPEZ AV. ARTIGAS AV. GRAL. MAXIMO SANTOS L. I. 50 2029.46 AV. GRAL. MAXIMO SANTOS RCA. DOMINICANA CONCORDIA C. C. 50 472.31 CONCORDIA VIA FERREA 14 DE JULIO C. C. 50 542.11 LIBERTAD VIA FERREA PINTIATUTA C. C. 50 811.23 RCA. DE SIRIA AMISTAD RCA. DOMINICANA C. C. 50 497.29 AMISTAD SANTIAGO DON ENRIQUE SOLANO LOPEZ C. C. 50 676.61 SAN FRANCISCO SAN AGUSTIN FLORIDA C. C. 100 193.39 SAN FRANCISCO DON ENRIQUE SOLANO LOPEZ SAN COSME C. C. 50 90.91 TTE. FRANCISCO CUSMANICH DR. CLAUDIO PRIETO AV. ARTIGAS L. D. 50 1912.42 TTE. FRANCISCO CUSMANICH DR. CLAUDIO PRIETO AV. ARTIGAS L. I. 50 1902.95 AV. ARTIGAS BAHIA NEGRA ALTOS C. C. 50 193.63 AV. ARTIGAS SAN ESTANISLAO BAHIA NEGRA C. C. 50 145.13 Tabla Nº 5. Características de los tramos a intervenir dentro de la Zona 12/Asunción – Paquete 5.
  • 24. Estudio de Impacto Ambiental y Social 24 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” OBS.: *L.I. (Lado Izquierdo según orientación) *L.D. (Lado Derecho según orientación) *C.C. (Centro de calle) Todas las tuberías serán de material PEAD (Polietileno de Alta Densidad). 2.3. INVERSIÓN TOTAL Se estima un monto de aproximadamente 5.000.000 (cinco millones de Dólares americanos), que se pretende distribuir en 5 paquetes de obra, conforme a las zonas del sistema de distribución. La licitación se realizaría en un solo llamado, dividido en 5 Lotes, como ya se mencionara con anterioridad. 2.4. ESPECIFICACIONES VARIAS 2.4.1. Materias primas e insumos En la Etapa de Construcción En la etapa constructiva de los diferentes componentes del Sub-proyecto, se utilizaran mínimamente los siguientes insumos:  Materiales de construcción: arena lavada, cemento Portland, piedra triturada, asfalto, rocas para el asiento de tuberías, relleno de zanjas y compactación, y la recomposición de veredas y pavimentos, entre otros. Los principales materiales comunes a las obras serán las tuberías y accesorios que deben ser provistos por el Contratista.  Agua: Se identifican dos usos principales del agua, primeramente el consumo promedio del personal operativo durante la jornada de construcción, se estima que sería de 100 l/día aproximadamente, y por otro lado, la utilización del agua para aseo y limpieza en general, desde los personales del Contratista hasta los equipos, vehículos, etc. que se utilicen.  Energía eléctrica: La energía eléctrica provendrá del servicio público de la ANDE y se utilizará para el funcionamiento de las bombas de achique, así como para todas aquellos equipos y/o maquinarias que necesiten de energía eléctrica para su funcionamiento. En la Etapa de Operación Para la etapa de operación no se prevén materiales e insumos, a excepción de que se presente la necesidad de reparaciones, limpieza y/o mantenimiento en zonas puntuales, para lo cual se realizará actividades similares a las de la etapa constructiva y, por tanto, implicaría el uso de los mismos materiales, materias primas e insumos, a diferencia de que será a menor escala.
  • 25. Estudio de Impacto Ambiental y Social 25 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” 2.4.2. Recursos Humanos En la Etapa de Construcción Se estima que serán empleadas unas 100 personas aproximadamente, que trabajarán directamente en las obras de excavaciones y montaje de tuberías, transporte de materiales, entre otras actividades auxiliares a éstas. En la Etapa de Operación Para la etapa de la Operación ya no será necesaria la presencia constante de los personales en las zonas de obras componentes, si se podría prever la existencia de cuadrillas o personales de la empresa que realicen controles sobre el funcionamiento de la red y reportan cualquier anomalía o reclamos que se reciban. En el único caso donde serán necesarios operarios será para trabajos puntuales de reparación y/o mantenimiento que fueran a necesitarse, que se realizarían con personal de la Empresa o con contratados específicamente para estas tareas 2.5. TECNOLOGÍA Y PROCESOS QUE SE APLICARÁN Como se trata de un sistema existente que será rehabilitado y mejorado donde actualmente se presentan deficiencias u operación inadecuada de las tuberías de la red de agua potable, no se ha considerado alternativas tecnológicas por el tipo de instalaciones a ejecutar. Por otro lado, en cuanto al tipo de material de las tuberías, los mismos han sido seleccionados teniendo en cuenta una mayor resistencia como una de sus características principales. En la etapa de Construcción Durante el proceso constructivo del Sub-proyecto, las actividades dentro de esta etapa de pueden agrupar en los siguientes procesos como: Transporte, carga y acopio de materiales y equipos, preparación del área para la obra, limpieza diaria y reacondicionamiento del sitio, disposición de residuos sólidos y efluentes. Las tecnologías que podrían ser utilizadas varían según el tipo de suelo u otros criterios del Contratista, siempre y cuando ésta concuerde con los requerimientos de las Especificaciones Técnicas del Sub-proyecto. En general, estas tecnologías podrían incluir equipos y maquinarias de pequeño y mediano porte tales como: martillos neumáticos, cortadora de pavimentos, rodillos de compactación, compactadoras neumáticas, compactadoras manuales, maquinaria de asfaltado, hormigoneras y mezcladoras, palas, picos, entre otros, así como vehículos para el transporte de operarios, materiales, insumos e instrumentos. En la Etapa de Operación Durante la operación de las redes de distribución de agua potable no se utilizará tecnologías adicionales distintas a las bombas que aportan la presión necesaria en la red para los casos en donde las tuberías no funcionan por gravedad, ubicadas en los Centros de Distribución del Sistema.
  • 26. Estudio de Impacto Ambiental y Social 26 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Según requieran, las actividades durante la operación serán de reparación y/o mantenimiento de las estructuras, para esto se prevé el recambio de accesorios, recomposición de averías, etc., cuyas actividades serian similares a las de la etapa de construcción pero de menor escala, ya que se trabajaría sobre zonas puntuales, según se presenten desperfectos en los tramos de la red de distribución. 2.6. CALIDAD DEL AGUA POTABILIZADA EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN Se ha realizado un Informe de Control de Calidad de Aguas Crudas Potables y Residuales con fecha marzo del año 2011, el responsable de la ejecución de este informe es la Unidad de Control de Calidad, encargada de analizar muestras del agua tratada proveniente de las unidades de tratamiento, esta Unidad es dependiente de la Gerencia de Operaciones de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay S.A. Se realizaron muestreos y análisis de rutina en puntos fijos y variables de la red de distribución de Agua Potable dentro de la ciudad de Asunción, estos análisis fueron realizados in situ y en laboratorio, analizando parámetros físicos, químicos y bacteriológicos. Las planillas con los resultados obtenidos sobre la calidad el Agua Potable en la Red de Distribución se presentan en el ANEXO N° 9. 2.7. ACTIVIDADES DE IMPLEMENTACIÓN DEL SUB-PROYECTO 2.7.1. Etapa de Diseño y Planificación En esta etapa se contemplan las actividades de elaboración del Proyecto Ejecutivo, la preparación de los Documentos de Licitación para llamado a Licitación, el llamado a Licitación Pública Internacional, la contratación del equipo de ingeniería (Contratista), así como la contratación de la Fiscalización para las obras, y la adquisición de los distintos materiales, equipos y otros insumos que se utilizarán en las etapas constructiva y operativa del Proyecto. 2.7.2. Etapa de Construcción 2.7.2.1. Actividades Generales El tipo de actividad consiste en realizar los siguientes cambios necesarios: i. La reposición de cañerías ubicando las nuevas: en el pavimento (identificada como única) o trasladando a ambas veredas cuando sea posible (identificada como doble). ii. El cambio de los ramales de conexión domiciliaria. Por lo tanto, las obras a realizar en la etapa constructiva serán:  Adquisición de materiales y equipos. Esta actividad comprende las gestiones pertinentes para la compra, alquiler y/o contratación de materiales, equipos,
  • 27. Estudio de Impacto Ambiental y Social 27 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” herramientas durante la etapa constructiva. Los materiales y equipos serán adquiridos tanto de firmas nacionales como internacionales.  Carga, transporte y descarga de los materiales y/o equipos en los sitios de utilización o depósito.  Replanteo de las obras.  Preparación del terreno, consistente en la limpieza de todas las áreas a ser excavadas o rellenadas y la muda de las tuberías y materiales depositados sobre las áreas de acopio en los distintos tramos a rehabilitar.  Construcción de cunetas y canales para control de las infiltraciones que se produzcan por aguas de cualquier naturaleza y protección de las áreas expuestas.  Excavaciones.  Relleno, consistente en la distribución, control y compactación de los materiales.  Ensayos directos de muestras obtenidas en el terreno (CBR, Proctor, densidad en sitio y clasificación de suelos).  Medidas de protección contra la erosión.  Colocación de tuberías, juntas, válvulas y accesorios.  Realización de pruebas hidráulicas.  Limpieza y mejoramiento estético del sitio.  Carga, transporte y descarga de los materiales en los sitios de desecho y/o disposición final. 2.7.2.2. Actividades Específicas Las actividades específicas del Proyecto y sus alcances durante la etapa de construcción fueron establecidas en las Especificaciones Técnicas del mismo. 2.7.3. Etapa de Operación La operación del Sistema de Red de Distribución consiste en conducir el agua potable desde la Planta de Tratamiento de Agua Potable hasta la comunidad, distribuyéndola por medio de la red de abastecimiento hacia la toma pública o a nivel de los domicilios. Solo en el caso de que fuera necesario, a causa de una reparación de averías o mantenimiento de las cañerías se tendrán actividades como las de la etapa constructiva, a diferencia que serán a menor escala, ya que se realizaran en puntos específicos. 2.8. PRODUCCIÓN DE DESECHOS, EFLUENTES Y EMISIONES Si bien un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable trae consigo un impacto sumamente positivo para la salud y bienestar de la población, la construcción de sus diversos componentes conduce, potencialmente, a algunos impactos, los mismos se irán exponiendo a lo largo de este estudio.
  • 28. Estudio de Impacto Ambiental y Social 28 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Durante la Construcción Sólidos Constituyen, principalmente, los restos de materiales de construcción; volúmenes de tierra de excavaciones, hormigón endurecido, restos de estructuras, restos de maderas de corte, escombros; bolsas de papel o plástico y recipientes de vidrio y cartón o metal que fueran envases de ciertos materiales de construcción, además de, envases y restos de aceites, lubricantes, trapos y brochas contaminados con productos peligrosos. Otros residuos que serán generados corresponden a los derivados de los usos comunes de los operarios de la construcción, como ser, restos de comida, envases de comidas y/o bebidas, entre otros. Cabe destacar que, en general, los residuos sólidos generados no se categorizan como peligrosos o tóxicos, más bien, si se los maneja adecuadamente, existe la posibilidad de que algunos residuos puedan ser reciclados o reutilizados. En el caso de los residuos generados derivados de las actividades de los operarios de la obra pueden ser dispuestos en rellenos sanitarios. Líquidos Constituyen los efluentes del lavado de equipos, herramientas y maquinarias, que tendrían volúmenes variables y agua efluente de los sanitarios utilizados por el personal de la construcción. Gaseosos Constituyen las emisiones de partículas y gases de los vehículos y/o maquinarias que operan durante las obras además del polvo generado por éstos y por las excavaciones. La generación de ruidos en la etapa de construcción se deberá principalmente a: trabajos de rotura de pavimentos y/o veredas; funcionamiento y circulación de vehículos y/o maquinarias (dependiendo del estado de mantenimiento de los rodados en cuanto a motores y carrocerías) y por compactación del suelo. En general, no se espera ruidos que sobrepasen los niveles permisibles normales en las construcciones civiles de pequeña y mediana escala. Durante la Operación Sólidos Constituyen los residuos generados durante las actividades de mantenimiento de las tuberías de la red tales como restos de materiales reemplazados (tuberías o accesorios reemplazados), restos de arena de las excavaciones, bolsas de papel o plástico y recipientes de vidrio, cartón o metal que fueran envases de ciertos materiales.
  • 29. Estudio de Impacto Ambiental y Social 29 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Líquidos Constituyen las aguas de lavado de materiales, equipos y maquinarias utilizadas durante las actividades de mantenimiento. Gaseosos Al igual que para la etapa de construcción, constituyen las emisiones de partículas y gases de los vehículos y/o maquinarias que operan durante las actividades de mantenimiento además del polvo generado por éstos y por las excavaciones. Además, la producción de ruidos sería nula; solo se generarían ruidos en el caso de que se necesite de reparaciones en las cañerías o en los trabajos de mantenimiento de las mismas, ya que implicarían actividades como rotura de pavimento y veredas, excavaciones, transporte de materiales, entre otras actividades similares a la etapa de construcción pero de menor escala. Cabe destacar que si bien los residuos sólidos, efluentes y gaseosos producidos son similares a los de la etapa de construcción, serán producidos en cantidades menores a los de dicha etapa ya que las actividades de mantenimiento serán puntuales de acuerdo a las necesidades que se presenten.
  • 30. Estudio de Impacto Ambiental y Social 30 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” 3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 3.1. ÁREA DE ESTUDIO 3.1.1. Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa del Sub-proyecto se constituye por:  El área operativa, es decir, cada uno de los tramos de calles donde serán instaladas las tuberías de rehabilitación.  El área que se extiende hasta un radio de 100 metros del área operativa.  Cada una de las zonas de la ESSAP donde se realizarán las obras, ya que estas rehabilitaciones beneficiarán a sectores de la red, más allá de los usuarios de la ESSAP ubicados sobre los tramos de afectación. Las zonas mencionadas son: Zona 10, Zona 11 y Zona 12 de Asunción. Las dos primeras corresponden a analizar las áreas de influencia directa durante la construcción de las obras, y la tercera considera la etapa operativa del Sub- proyecto. 3.1.1.1. Área Operativa y extendida hasta un radio de 100 metros de ésta La superficie de intervención directa del Sub-proyecto estará comprendida por las zonas de: i) líneas de trazado de las tuberías a reemplazar, y ii) los sitios adyacentes a estos trazados, en una distancia lateral de alrededor de 4 metros a cada lado de las líneas. Estas zonas adyacentes serían utilizadas para depósito de materiales, equipos, herramientas, para trabajos auxiliares del personal del Contratista, para la colocación de los sanitarios portátiles y espacios de descanso del personal, traslado y manejo de maquinarias, entre otras actividades temporales, a medida que avanza el reemplazo de las tuberías de los trazados seleccionados. De esta manera, se tiene la siguiente estimación de las superficies de intervención directa: ZONAS/PAQUETES LONGITUD TOTAL DE TUBERÍAS A REEMPLAZAR (m) DISTANCIA LATERAL DESDE LA LÍNEA DE TRAZADO (m) SUPERFICIE TOTAL ESTIMADA (m2) Zona 10 - Paquete 1 13.389 4 107.112 Zona 10 - Paquete 2 10.922 4 87.376 Zona 11 - Paquete 3 5.064 4 40.512 Zona 12 - Paquete 4 15.274 4 122.192 Zona 12 - Paquete 5 15.461 4 123.688 TOTAL 60.110 4 480.880 Tabla Nº 6. Estimación de la superficie a intervenir con el Sub-proyecto, por longitud total de tuberías a reemplazar.
  • 31. Estudio de Impacto Ambiental y Social 31 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Además, se prevé que podrían ser utilizados otros sitios más, cercanos a los frentes de obra, tales como terrenos baldíos, veredas, etc., para el acopio/ depósito de materiales e insumos, estacionamiento de vehículos y/o maquinarias de la construcción. Ante la eventual necesidad de contar con estos sitios, se realizarán todos los procedimientos necesarios hasta la obtención de los correspondientes permisos de ocupación temporal de los mismos. Ver Anexo N° 4. Planos y fotografías de las zonas de intervención del Sub-proyecto Ver Anexo N° 5. Fotografías de caracterización de las principales zonas de obras del Sub-proyecto Medio Físico Los componentes del Sub-proyecto se implementarán en espacios públicos, tales como calles y veredas, en sectores dispersos por la ciudad de Asunción. Medio Biótico Las zonas de emplazamiento del Sub-proyecto son en su mayoría urbanas, con alta densidad poblacional y actividad comercial, por lo que no se observa un ambiente natural con especies animales y/o vegetales de particular interés. En lo que respecta a la fauna, los ejemplares más comunes encontrados en la zona terrestre son animales domésticos, los de carga, las alimañas, insectos, roedores, entre otros, comunes en las áreas urbanas. En cuanto a la flora, en la zona del Sub-proyecto y los alrededores se observa una cantidad considerable de arboles en parques, plazas, vías y paseos públicos así como áreas de dominio privado e instituciones públicas, los ejemplares más comunes de ver son los árboles frutales y arboles como Lluvia de Oro – Cassia fistula, Inga – Inga uruguariensis, Jacaranda, Timbo y el Lapacho rosado, arbustos de jardín, plantas ornamentales, entre otros, en toda su variedad de colores. Medio Social Todos los sitios de intervención directa del Sub-proyecto se encuentran altamente urbanizados y con alta actividad comercial; además, involucran a los tramos de las principales vías de comunicación terrestre entre Asunción y las ciudades del Área Metropolitana, en donde se centra el mayor tránsito vehicular y peatonal. La naturaleza de las obras a realizarse con el Sub-proyecto no demandará el traslado definitivo ni temporal de las personas asentadas en el Área de Influencia (AO+AID+AII) del mismo. En cuanto al Área Operativa, se prevé que se generaran impactos directos en la etapa operática del Sub-proyecto, estos impactos están ligados a:  Interrupciones por afectación y/o obstrucción de los frentes de propiedades públicas y privadas, por sectores del Área Operativa.
  • 32. Estudio de Impacto Ambiental y Social 32 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)”  Interrupción de vías de comunicación. En el presente Sub-proyecto, para el cual no se tendrán impactos de inaccesibilidad total a sitios y/o propiedades, ni de pérdida de activos y/o fuentes de ingreso, sino únicamente de interrupción parcial de acceso a tales sitios y/o propiedades, además de la corta duración prevista para éstas y de la rotación de zonas afectadas sin intervención de todas a la vez, la evaluación realizada por la ESSAP considera que la política OP 4.12 De Reasentamiento Involuntario no es activada, con lo cual ningún Plan de Reasentamiento Involuntario es necesario (Véase Párrafo 31 de la OP 4.12)3. Si se diera la necesidad de planes de reasentamiento involuntario, tal como lo establece el MGPI y la OP 4.12, éstos estarán a cargo de la ESSAP. Según el relevamiento preliminar realizado de los tramos de vías a ser intervenidos con el Sub-proyecto, se registró las siguientes actividades de la vida económica, sanitaria, educativa, laboral, etc.:  Oficinas y edificios de la función pública.  Oficinas y edificios del Ejército Militar Paraguayo.  Oficinas y edificios de cuerpos diplomáticos nacionales e internacionales.  Servicios: oficinas privadas; estacionamientos; servicios públicos y privados de salud.  Comercios: venta de artículos varios (supermercados, despensas, tiendas), restaurantes y copetines; estaciones de servicio.  Centros de enseñanza: universidades, colegios  Sitios del patrimonio cultural – histórico. En relación a este punto, se cuenta con una Política de Salvaguardia llamada Recursos Físicos Culturales, (OP/BP 4.11) que prevé asegurar que todo proyecto resguarde y preserve el patrimonio cultural de las comunidades y que esté localizado y diseñado según lineamientos para prevención de posibles daños. En el Área Operativa del Sub-proyecto se ha observado la presencia de un único sitio/patrimonio de valor cultural, la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación. La obra prevista implica la rehabilitación de tuberías en las veredas alrededor del sitio, lo que requerirá de intervenciones menores por lo que se producirán impactos de baja magnitud, de corta duración y localizados únicamente en el sitio puntual de las obras, por lo que no representan ningún tipo de riesgo de deterioro y/o destrucción del patrimonio cultural. En este contexto, se concluye que no se afectará sitios/patrimonio de valor cultural a partir de las acciones del Sub-proyecto; no obstante, en cuanto al eventual caso de producirse hallazgos de material de valor arqueológico, histórico y/o cultural, estos no pueden ser previstos de antemano, por lo que la OP/BP 4.11 se activaría según el caso, para lo cual se cuenta con los procedimientos a seguir, establecidos en el MAGERFIC. 3 Normas de procedimiento 31. En el caso de los proyectos que supongan una restricción del acceso a que se hace referencia en el inciso b) del párrafo 3, el prestatario deberá presentar al Banco un proyecto de normas de procedimiento que se ajuste a las disposiciones pertinentes de esta política como condición para la evaluación inicial. Además, durante la ejecución del proyecto y antes de la aplicación de la restricción, el prestatario preparará un plan de acción, aceptable para el Banco, en el que se describan las medidas concretas que se han de adoptar para prestar asistencia a las personas desplazadas y los mecanismos para su aplicación. El plan de acción podría consistir en un plan de gestión de los recursos naturales preparado para el proyecto.
  • 33. Estudio de Impacto Ambiental y Social 33 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Por otro lado, la OP/BR 4.11 también abarca la posibilidad de que se presenten hallazgos de materiales de valor arqueológico, cultural y/o histórico durante las obras, especialmente durante trabajos de excavaciones de zanjas y, como estos hallazgos no pueden ser previstos de antemano, se considerara la aplicación del MAGERFIC4 ante eventuales hallazgos que puedan darse en el Área Operativa del Sub-proyecto.  Otros: recolección informal de residuos sólidos (recicladores), venta informal de artículos en la vía pública; cuidado de vehículos en la vía pública. Población desagregada por Grupos Sociales del Distrito. Un punto muy importante a tener en cuenta en el Medio Social son las comunidades Indígenas, por ser la población más susceptible de sufrir afectaciones y que podrían encontrarse asentadas en el Área de Influencia Directa. De acuerdo a la Evaluación Social realizada, expuesta dentro del Reporte de Evaluación Ambiental y Social, se identificaron cuatro comunidades indígenas en el Área del Sub-proyecto, aunque cumplen con las condiciones de definición de “Pueblos Indígenas” de la Política (OP/BP 4.10 – De Pueblos Indígenas), están asentados fuera del área de impactos directos del Sub-proyecto, que a su vez son los únicos impactos que podrían afectar a las poblaciones. 3.1.1.2. Zonas de la ESSAP donde se realizarán las obras Como ya se ha mencionado, las zonas denominadas “Zonas comerciales 10, 11 y 12” se encuentran dentro del AID ya que es en ellas donde se llevarán a cabo las obras de rehabilitación de las tuberías. Sin embargo, como no se cuenta con una descripción detallada y específica de estas zonas se dará en este ítem una descripción general de la ciudad de Asunción. Como no se cuenta con datos específicos por barrios, se realizará la descripción general de la ciudad de Asunción. Medio Físico Hidrología Superficial Arroyos Dentro de la superficie de la ciudad de Asunción, los principales arroyos son:  Arroyo Itay  Arroyo Lambaré  Arroyo Ferreira  Arroyo Mburicao  Arroyo Mburicao-mí  Arroyo Jaén 4 MAGERFIC, Manual de Gestión de Recursos Físicos, Patrimonio Cultural e Histórico, manual elaborado dentro del marco del PMSAS donde se detallan procedimientos a seguir en relación a hallazgos o de afectaciones a monumentos y-o patrimonio existentes en zona de obra.
  • 34. Estudio de Impacto Ambiental y Social 34 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Ríos Gran parte de la orilla izquierda de la ciudad de Asunción y parte de Lambaré, se encuentran colindantes con el río Paraguay, que es considerado como uno de los más importantes de la Cuenca del Plata. Las nacientes de este río están situadas en Brasil y Bolivia e incluyen extensas áreas de terrenos planos y pantanosos entre las que se encuentra el Pantanal. La peculiarmente amplia y plana cuenca tiene implicancias sobre las características del caudal y en la calidad del agua de este río en la zona frente a Asunción. El río Paraguay cuenta con una superficie de 1.168.540 km2 y una longitud de 2.625 km aproximadamente. En relación al caudal, el río tiene una reacción muy lenta frente a las lluvias caídas en su alta cuenca; esto se debe al efecto moderador del Pantanal. Sin embargo, la variación estacional del caudal y, por consiguiente, de la altura del río es grande en su trecho frente a Asunción, con un caudal mínimo normal de aproximadamente 2.400 m3/s (equivalente a una altura de 2,3 metros en el hidrómetro del Puerto de Asunción), y un caudal máximo normal de alrededor de 6.400 m3/s (equivalente a una medición de 6,5 metros en el mismo hidrómetro). La calidad del agua del río frente a Asunción también se ve afectada por las características de la cuenca superior del río. Durante las crecidas suelen presentarse bajos niveles de oxígeno disuelto en agua, debido al arrastre de una gran variedad de vegetación y de materia orgánica. Esta carga orgánica consume el oxígeno disuelto por medio de procesos bioquímicos, reduciendo el nivel de este gas indispensable para la vida animal hasta valores tan bajos que ocasionan gran mortandad de peces. La calidad del agua del río frente a Asunción también se ve afectada por las características de la cuenca superior del río. Durante las crecidas suelen presentarse bajos niveles de oxígeno disuelto en agua, debido al arrastre de una gran variedad de vegetación y de materia orgánica. Esta carga orgánica consume el oxígeno disuelto por medio de procesos bioquímicos, reduciendo el nivel de este gas indispensable para la vida animal hasta valores tan bajos que ocasionan gran mortandad de peces. Entre los principales cursos urbanos del área de influencia del emprendimiento se puede mencionar a los Arroyos Mburicaó (cercano a los sitios e obras de la Av. Gran Santos y Kubicheck), Arroyo Ferreira (cercano a las Obras del barrio Tacumbú, y otros cursos intermitentes de menor magnitud. Hidrología Subterránea La zona se encuentra sobre el denominado acuífero Patiño, de extensión restringida de 1.770 m2 y espesor medio de 150 m, que subyace toda la superficie de Asunción y su Área Metropolitana, extendiéndose al SE hasta la ciudad de Paraguarí y formando una cuenca acuífera de forma más o menos triangular. La Formación Patiño es citada como parte del Grupo Asunción, y comprende rocas formadas por sedimentos conglomeráticos en la base y arenosos hacia el techo.
  • 35. Estudio de Impacto Ambiental y Social 35 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Hidrogeológicamente encierra niveles acuíferos de importancia, por lo que es intensivamente explotado en todos los Departamentos a los cuales subyace. Actualmente, el acuífero Patiño se encuentra amenazado, según la zona, en mayor o menor medida por tres factores fundamentales: i) la contaminación, asociada a la escasa cobertura con sistemas de alcantarillado sanitario; ii) la sobreexplotación, por las extracciones excesivas del acuífero; y iii) el ingreso de agua salada o salobre producto de una descompensación de presiones por liberación de la misma, causada por el descenso de los niveles producido por la sobreexplotación. Figura N° 6. Ubicación y extensión del Acuífero Patiño. Topografía, Suelo - Subsuelo Las arenas cementadas muy densas y las areniscas muy blandas constituyen el material de soporte sobre el cual asientan la mayoría de los edificios y obras de arte en Asunción y alrededores. Las arenas cementadas muy densas de la ciudad forman un macizo continuo cuyo techo raramente excede la profundidad de 30 m. En la mayoría de los casos se encuentra aflorando o a profundidades menores de 8 m, generalmente cubiertas por suelos arenosos coluviales de densidad relativa muy suelta a medianamente densa, relacionados con acuíferos superficiales que deben ser atravesados para llegar al nivel de las arenas cementadas. Las arenas cementadas muy densas de Asunción estarían hoy en proceso de meteorización. Su origen puede ser relacionado con sedimentos arenosos que sufrieron proceso de diagénesis moderada y que por lo tanto nunca llegaron al estado de areniscas o, de suelos residuales de éstas, alterados por la meteorización. El firme de Asunción y alrededores está formado por sedimentos arenosos muy densos con diferentes grados de madurez o de alteración. Por su alta densidad relativa y apariencia rocosa es que se los denomina “tosca” o “arenisca”, sin
  • 36. Estudio de Impacto Ambiental y Social 36 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” importar que se trate de un suelo endurecido, de una roca muy blanda o de suelos residuales de la misma. La fácil disgregabilidad de las arenas cementadas, las precipitaciones pluviales y la topografía favorable de la ciudad facilitan su erosión, formándose en el techo del macizo rocoso una red de surcos denominada cárcavas, orientadas en dirección del declive del techo de la formación y que hoy se encuentran en la mayoría de las veces cubiertas por sedimentos. Estos surcos, constituyen el lecho actual de muchos arroyos de la ciudad capital, observándose el máximo efecto erosivo de las aguas en las cercanías de los barrancos donde adquieren su máximo ancho y profundidad. La topografía de Asunción le confiere a la ciudad la forma de un gran tejado con una línea de cumbrera o divisoria de aguas ubicada entre las cotas +100 y +150. Conforme a la distancia que se encuentre el punto más bajo de estos desagües naturales (aproximadamente en la cota +60), se forman dos zonas de erosión y deposición de sedimentos que explican la formación de los suelos superficiales. La naturaleza de los sedimentos que rellenan las cárcavas varía de acuerdo al ambiente de deposición. En la zona céntrica de la ciudad donde el declive de la formación es pronunciado, se encuentran suelos transportados y redepositados formados por arenas pobremente graduadas (SP) o arenas limosas (SM), en estado de densidad relativa muy suelta. En sectores con pendiente más suaves se dan condiciones que permiten la deposición de sedimentos finos blandos, constituidos por arenas arcillosas (SC) y arcillas arenosas de baja plasticidad (CL). La actividad de los acuíferos en estos sectores, es notablemente menor por la naturaleza de los sedimentos. Medio Biótico Las zonas de emplazamiento del Sub-proyecto, son en su mayoría urbanas, con alta densidad poblacional y actividad comercial, por lo que no se observa un ambiente natural con especies animales y/o vegetales de particular interés. En lo que respecta a la fauna, los ejemplares más comunes encontrados en la zona terrestre son animales domésticos, los de carga, las alimañas, insectos, roedores, entre otros, comunes en las áreas urbanas. Las principales zonas de concentración de biodiversidad faunística constituyen el Puerto Botánico, el Complejo Indias – Banco San Miguel/Bahía de Asunción y las zonas aledañas a la Laguna Cateura. En cuanto a la flora, en la zona del Sub-proyecto y los alrededores se observa una abundante cantidad de arboles en la vía pública, dentro de patios baldíos o de las viviendas privadas, como también en las plazas públicas, los ejemplares más comunes de ver son los árboles frutales y el Lapacho en toda su variedad de colores. Otras de las especies vegetales comunes de la región, son las acuático-palustres, estas pueden ser flotantes, sumergidas y ribereñas. La propagación de estos tipos de
  • 37. Estudio de Impacto Ambiental y Social 37 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” vegetación permite el establecimiento y desarrollo de diferentes especies de mesofauna, tales como aves, reptiles, anfibios, mamíferos. Los remanentes de especies de fauna y flora de la ciudad de Asunción corresponden a la clasificación de Eco-región Selva Central. Medio Social División política Asunción está dividida en 68 barrios, siendo los más poblados San Pablo, Roberto L. Petit y Obrero. Demografía En 2010, según la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), la ciudad tiene una población aproximada de 542.061 habitantes, un promedio de 4.444 hab/km² y una tasa de crecimiento poblacional del 0,25, albergando a casi el 10% de la oblación nacional. Las ciudades periféricas pertenecientes al Gran Asunción han absorbido la mayor parte de la población debido al bajo costo de la tierra y el fácil acceso a la ciudad capital. Sumadas, sobrepasan los 2 millones de habitantes. El porcentaje de población femenina predomina en la ciudad de Asunción en un 53,1% en comparación a los hombres, que se encuentran en un 46,9 %. Esto puede deberse a que en áreas urbanas se brindan mejores oportunidades de empleo a las mujeres. Población desagregada por Grupos Sociales del Distrito. Excluyendo al Área Operativa y al radio de previsión de 100 metros como ya han sido analizados, no existen grupos y/o comunidades indígenas asentadas o arraigadas, ya que las Zonas comerciales de la ESSAP, definidas inicialmente para las gestiones comerciales (lectura de medidores, entrega de facturas de consumo), consideradas como parte del AID (Zona 10, Zona 11, Zona 12) no abarcan el sitio de ubicación de la Comunidad Cerro Poty, única comunidad indígena en el distrito de Asunción. Los Impactos de las acciones del Sub-proyecto no afectaran a la comunidad, ni directa ni indirectamente, ni a corto, mediano y/o largo plazo, ni temporal ni permanentemente, por lo tanto, no se activa la política de Pueblos Indígenas ni un Plan de Pueblos Indígenas. Economía Asunción es el centro económico del Paraguay, seguida por Ciudad del Este y Encarnación. En esta ciudad, las más importantes empresas, comercios y grupos inversores tienen oficina. La distribución de la población económicamente activa varía según los sectores económicos e indica que esta población participa fundamentalmente en el sector terciario (comercio y servicios), ocupando a 8 de cada 10 individuos. El sector secundario (industria y construcción) concentra al 16% de los económicamente
  • 38. Estudio de Impacto Ambiental y Social 38 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” activos, mientras que la participación en el sector primario (agricultura y ganadería) es prácticamente nula, ya que Asunción es un área estrictamente urbana. Respecto al comercio, cabe resaltar que este rubro se ha desarrollado considerablemente en los últimos años, desplazándose del centro histórico hacia los barrios residenciales, donde se tiene shoppings, centros de compras y paseos comerciales. Esta tendencia va en aumento. Servicios básicos Comparada con las demás ciudades del país, Asunción cuenta con la mayor cobertura de servicios básicos en la vivienda: luz eléctrica, 99,5%; agua potable, 98%; recolección de residuos sólidos, 88,0%; y sistema de alcantarillado sanitario, 75% (DGEEC, 2002; ESSAP S.A., 2010). En cuanto al servicio de provisión de agua potable de la ESSAP se tiene aproximadamente 115.124 conexiones, al año 2010, lo que multiplicado por un factor de 5 personas por conexión, da una población abastecida de alrededor de 575.620 habitantes beneficiarios. Respecto de la cobertura de agua potable de la ESSAP en las zonas comerciales, se tiene los siguientes números de conexiones (ESSAP S.A., 2010):  Zona 10: 15.419 conexiones.  Zona 11: 15.040 conexiones.  Zona 12: 30.798 conexiones. Se estima un total de 5 personas por conexión, lo que daría aproximadamente 306.285 personas que se verán afectadas por los beneficios de las obras del Sub- proyecto. 3.1.2. Área de Influencia Indirecta (AII) El Área de Influencia Indirecta es definida como la zona que podrá verse afectada indirectamente por las obras, en este caso, se considera al distrito de Asunción y a los distritos del Área Metropolitana adyacentes, por las importantes relaciones de accesibilidad (vías de comunicación) entre éstos y las zonas intervenidas con el Sub- proyecto. 3.1.2.1. Zonas del Gran Asunción El área que se prevé podría ser afectada por las obras y ser asistida con el mejoramiento del servicio de agua potable durante la operación del Sub-proyecto constituye la zona de Asunción y Área Metropolitana que es cubierta por el servicio de provisión de agua potable de la ESSAP S.A., a partir de lo producido en la Planta de Tratamiento de Viñas Kue, la Planta Compacta de Mariano Roque Alonso y los 19 pozos profundos perforados existentes. Esta zona abarca parte de los distritos de Asunción, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Luque, Mariano Roque Alonso, Lambaré y Villa Elisa. Estos siete Municipios se encuentran ubicados en el lado izquierdo de la confluencia de los ríos Paraguay y Pilcomayo. El área total es de aproximadamente 21.883 Ha.,
  • 39. Estudio de Impacto Ambiental y Social 39 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” con una población de alrededor de 1.500.000 habitantes (DGEEC, 2002 y proyección de la población de los distritos para el año 2008). DISTRITO POBLACIÓN TASA DE CRECIMIENTO % DE MUJERES % DE HOMBRES % POBLAC. CON NBI Asunción 512.112 - 53,1 47,9 F. de la Mora 113.560 1,8 % 52,5 47,5 27,6 San Lorenzo 204.356 4,4 % 51,5 48,5 39,2 Luque 185.127 4,7 % 50,2 49,8 46,3 M. R. Alonso 65.229 5,2 % 50,6 49,4 43,0 Lambaré 119.795 1,9 % 53,0 47,0 31,1 Villa Elisa 53.166 6,0 % 49,0 51,0 36,7 Tabla Nº 7. Datos demográficos de los distritos incluidos en el Gran Asunción, bajo concesión de ESSAP. La ubicación geográfica de las áreas incluidas dentro del Sistema de Agua Potable del Gran Asunción se pueden observar en la siguiente figura. Figura Nº 7. Área de Cobertura del Servicio de Provisión de Agua Potable de ESSAP S.A. en Gran Asunción (áreas resaltadas en colores). Área de Cobertura del Servicio de Provisión de Agua Potable de ESSAP S.A. en Gran Asunción
  • 40. Estudio de Impacto Ambiental y Social 40 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” Para describir el área de influencia indirecta que será afectada tanto por las obras como por el mejoramiento del abastecimiento de agua potable se ha determinado tomar la caracterización general del Gran Asunción, incluyendo las principales características de la flora, la fauna, el suelo y la geología, los recursos hídricos y las condiciones del clima. Medio Físico Topografía, geología y suelos La topografía de la zona comprende cotas desde los 60 msmn (aproximadamente al nivel del río Paraguay) hasta más de 170 msnm, presentándose una serie de colinas principalmente en las ciudades de Asunción, Fernando de la Mora y San Lorenzo. La geología de la zona comprende al Grupo Asunción, que se encuentra conformado por las Formaciones Patiño, Cerro Peró, e Itapytapunta. La constitución del Grupo se origina con el relleno de una gran fosa tectónica durante el Cretácico medio hasta finales del Terciario. La base de la mismas la constituyen rocas de edad Silúricas que comprenden areniscas friables de grano grueso a fino – en el caso de las Formaciones Patiño y Cerro Peró tienen conglomerados en su parte basal – estas Formaciones se encuentran constituidas por rocas intrusivas básicas de edad Oligocena – Miocena. Por su parte, los suelos de la zona son suelos derivados de las formaciones geológicas existentes. Así, los suelos se originaron a partir de 4 tipos de afloramientos: la arenisca Misiones, la arenisca Post-Misiones, los depósitos superficiales de arena suelta asociada con depósitos fluviales y los depósitos superficiales con alto contenido de arcilla. Condiciones meteorológicas El clima del área es subtropical, con precipitación media anual de alrededor de 1.350 mm. Los meses de mayor precipitación son enero, abril y octubre, en tanto que los más secos son mayo, junio, julio y agosto. En el verano tienen lugar tormentas de gran intensidad pero de corta duración, debidas a procesos convectivos de meso escala. El promedio anual de temperatura es de 22,5 ºC, siendo el mayor promedio mensual igual a 27,5 ºC, registrado durante el mes de enero, y el menor valor igual a 16,8 ºC, registrado en el mes de julio. El promedio de humedad es de 73,2%, siendo el valor promedio máximo igual a 80%, registrado durante los meses de abril y mayo, y el mínimo mensual igual a 68%. Por otra parte, el valor medio de velocidad del viento es de 2,2 m/s, siendo mayor la fluctuación anual de la velocidad del viento en invierno que en verano, prevaleciendo el viento del sur al del norte. Recursos hídricos superficiales Los cursos hídricos más importantes del Gran Asunción son, además del Río Paraguay, los arroyos Mburicao, Ferreira, Jaen, Lambaré, San Lorenzo, Paso Carreta y otros más que conforman la red de drenaje de Asunción y Área Metropolitana.
  • 41. Estudio de Impacto Ambiental y Social 41 Sub-Proyecto “Rehabilitación de Emergencia del Sistema de Distribución de Agua Potable Zonas de Asunción y Área Metropolitana (Primera Parte)” La mayoría de estos arroyos se encuentran altamente deteriorados y contaminados, especialmente por los efluentes domiciliarios, vertidos industriales y el arrojo de residuos sólidos en sus cauces, por lo que también se encuentran muy deteriorados en cuanto a su aspecto paisajístico. En general, el bajo porcentaje de cobertura de alcantarillado sanitario en el Gran Asunción provoca el vertido de efluentes en los arroyos, los que no poseen caudales lo suficientemente importantes para permitir un flujo constante y una dilución apropiada de los efluentes en ellos. Así mismo, los porcentajes de cobertura de los servicios municipales de recolección de residuos son también insuficientes y en la mayoría de los casos no alcanza a poblaciones marginales, que son las que mayormente se asientan en las riberas de los cauces de arroyos y del río Paraguay, provocando de esta manera el arrojo constante de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos en los cuerpos hídricos a fin de deshacerse de los mismos. Es así como estos dos factores constituyen los principales causantes de la contaminación de los recursos hídricos urbanos. Recursos hídricos subterráneos El acuífero local en esta zona es el denominado Acuífero Patiño, que abarca una zona de 1.173 km2 de extensión. Esta área tiene una formación triangular, bordeada al Noroeste y Oeste por el rio Paraguay, e incluyendo en su territorio la ciudad de Asunción y la zona conurbana constituida por las ciudades lindantes de San Lorenzo, M. R. Alonso, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré, Ñemby, Villa Elisa. El Acuífero Patiño está constituido por sedimentos conglomeráticos en la base y arenosos hacia el techo. Afloran desde Asunción hacia el sudeste hasta Paraguarí en la depresión de Ypacaraí. También se presenta al oeste del río Paraguay. Su permeabilidad es muy variable y oscila entre 0,1 a 3,4 m/d, en tanto que la transmisibilidad ronda entre 0,2 a 135 m2/d. Se estima que la recarga anual es de 28 a 56 millones de metros cúbicos, que puede ser considerada baja. Es el acuífero más explotado del Paraguay, actualmente, el acuífero Patiño sirve a una población de alrededor de 2.000.000 de personas, lo que constituye un 38% de la población nacional. Según estudios recientes, el volumen de agua disponible de este acuífero sufrirá descensos de hasta 40 metros en un periodo de 30 años, si se continuara con el nivel de extracción actual; así mismo, se ha determinado que podría producirse un incremento acelerado de intrusión salina. Por otra parte, también se ha registrado niveles de contaminación por coliformes fecales en pozos someros, estimándose en casi el 70% de las aguas. La contaminación bacteriológica, el alto contenido de hierro y la turbidez constituyen las limitaciones principales del agua con respecto a su potabilidad. Medio Biótico Flora y fauna terrestres El área de Asunción y Gran Asunción está ubicada dentro de la Ecorregión Selva Central, la que abarca el Departamento de Central y parte de los Departamentos de Cordillera y Paraguarí, y constituye típicamente una selva subtropical.