SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37
Del Estado-nación al Estado
cosmopolita
José G. Vargas Hernández
José G. Vargas Hernández: Ph.D. en Economía y en Administración Pública; in-
vestigador del Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara; @: <jvar-
gas@cusur.udg.mx>.
Este trabajo se propone analizar los cambios en la función de
gobernabilidad del Estado-nación a partir del reconocimiento
de las disfuncionalidades ideológicas del nacionalismo, y su
transición al Estado neo liberal, basado en un Estado mínimo
promovido por las instituciones financieras internacionales
bajo el proyecto hegemónico del libre mercado, y que no ha
dado los resultados esperados en términos de justicia e
igualdad social. Las nuevas condiciones creadas por los
procesos de globalización económica y el creciente uso de las
tecnologías de la información y la comunicación han
potenciado el papel de la sociedad civil en los procesos de
gobernabilidad global, empujando a nuevos diseños del
Estado en formas caracterizadas como Estado cosmopolita y
Estado red. Finalmente se discute la reforma del Estado y se
revisa brevemente el contexto latinoamericano.
El eje central de este análisis es la determinación de los cambios de la función de la
gorvernabilidad de la sociedad tradicionalmente encomendada a los Estados-na-
ción, corno resultado de la revolución tecnológica de la información y de los acele-
rados procesos de globalización económica, esta última referida a la intensificación
de las actividades económicas entre los individuos que viven en diferentes países
del mundo. Si bien la gobernabilidad de la globalización económica avanza, la go-
bernabilidad política se rezaga en muchos Estados porque se encuentra con limita-
ciones institucionales, sociales y de cultura política que se reflejan en verdaderas
crisis de capacidades, deficiencias tecnológicas que debilitan la legitimidad de los
procesos de globalización, e irresponsabilidad para asumir los costos relacionados.
NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37
El rediseño del Estado
El colapso de la economía socialista y la implosión estratégica de las economías de
mercado, que abandonan el modelo de desarrollo centrado en el Estadonación y
basado en la industrialización por sustitución de importaciones, dieron lugar a una
transformación cualitativa de los procesos de desarrollo económico impulsados
por una competencia abierta entre localizaciones ubicadas en distintas partes del
mundo, originando una globalización de los procesos económicos. Los modelos de
desarrollo han cambiado de una orientación hacia la planificación estatal, de susti-
tución de importaciones y de controles de tasas de interés y de precios, tarifas y re-
gulaciones, flujos de capital e inversiones, hacia un desarrollo orientado al libre
mercado, con remoción de los controles anteriores, con apertura comercial hacia el
exterior y el establecimiento de precios correctos del mercado, etc., a efecto de lo-
grar un balance en el mercado mediante las presiones de las leyes de la demanda y
oferta.
Estas confusiones han surgido sobre todo a partir de la década de los 80, cuando
las instituciones fuertes del Estado nacional popular se van aflojando a favor de un
diseño institucional más acorde con los fenómenos de la globalización y el libre
mercado. Las consecuencias de esas políticas tienen relación con los efectos de la
recesión de las economías en los años 80 y 90. Las recesiones son provocadas por la
alta volatilidad de los mercados financieros, y sus impactos son fuertes en elempo-
brecimiento de la población cuando las redes de seguridad son débiles. El Estado,
como articulador de la gobernabilidad en las esferas económicas, sociales y políti-
cas, está en constantes transformaciones discontinuas, conforme a un nuevo diseño
neoliberal. En el periodo expansivo de las corporaciones transnacionales, éstas eva-
den los controles de cambios monetarios y la regulación económica y financiera es-
tablecida por las instituciones de Bretton Woods, para transitar a la creación de ins-
tituciones de regulación transnacional. El capital transnacional requiere de un nue-
vo diseño institucional supranacional en un sistema eco nómico y político global
que facilite sus procesos de operación yacumulación flexible.
El anterior diseño de Estado-nación capitalista sobrevivió como espacio geopolíti-
co porque logró el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales
bajo un modo de producción capitalista, cediendo su lugar al espacio geoeconómi-
co donde se organizó el mercado. Los procesos de globalización representan la
cuhninación de los modos de producción capitalista que se expanden en etapas ex-
tensivas e intensivas para reemplazar los sistemas económicos precapitalistas o so-
cialistas existentes. El mercado es una construcción social que operacionaliza rela-
NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37
ciones sociales. Este espacio nacional está delimitado por las fronteras geográficas
y físicas que territorializan la ocurrencia de los fenómenos económicos, políticos,
sociales y culturales, así, estas características también determinan los espacios so-
beranos tomando en consideración las unidades de espacios nacionales.
El Estado-nación proporcionó las estructuras necesarias sobre las que el sistema ca-
pitalista nacional se desarrolló, pero se convirtió en el principal obstáculo para la
expansión espacial de una nueva clase capitalista que, apoyada en la innovación
tecnológica, puede operar en todo el globo. La transferencia del poder del capital
del Estado-nación al espacio global requiere el diseño de instituciones supranacio-
nales para escapar del control de aquéllas locales y nacionales. El diseño de institu-
ciones político-jurídicas que garanticen el intercambio mediante la libertad contrac-
tual y los derechos de propiedad es una condición para que opere el libre mercado,
bajo ciertas limitaciones, en un sistema democrático, por tanto, los sistemas demo-
cráticos también tienen limitaciones para ofrecer políticas públicas sustentables,
pero los procesos de globalización económica empujados por la competencia abier-
ta de los mercados globales bajo el modelo neoliberal de desarrollo, desafían las
formas de gobemabilidad institucional de los Estados-nación, presionan para la li-
beralización y desregulación de los sistemas económicos y financieros, promueven
la, privatización de amplios sectores de empresas públicas e instituciones de inves-
tigación y educación superior, y estimulan adaptaciones de políticas ambientalistas
y sociales, etc. El ajuste estructural propuesto se relaciona con un cambio y con un
nuevo diseño institucional que modifica la estructura de gobemanza, dando lugar
a la emergencia de una «sociedad multicéntrica», conforme a Luhman, que a su vez
contribuye a modificar la gobernability o gobemabilidad en su concepto más am-
plio.
De acuerdo con Bonaglia et al., este diseño institucional se establece a partir de las
explicaciones teóricas' de las relaciones causales entre los procesos de globalización
y gobemabilidad, que identifican a la política comercial, la competencia de produc-
tores foráneos, la intemacionalización de los inversionistas, y la apertura con res-
pecto a las diferencias en los costos y beneficios del diseño de las instituciones. Los
autores concluyen que las economías más avanzadas tienden a ser más abiertas al
comercio internacional ya tener un mejor y mayor sector público, combinando co-
rrectamente mercado y Estado, globalización y gobernabilidad. A pesar de la retó-
rica neoliberal, en los círculos de negocios y gobiernos contemporáneos latinoame-
ricanos existe una interdependencia y complementariedad necesaria entre Estado y
mercado, como en cualquier sociedad capitalista. Los autores apoyan los efectos
NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37
positivos de la globalización con base en un estudio cross-section, aunque se sabe
que este tipo de análisis tiene serios problemas.
Las privatizaciones de las empresas del Estado no están dando los beneficios y
ventajas esperados por la ciudadanía y la sociedad civil en términos de calidad,
precios, etc., y en cambio las han dejado más expuestas a los impactos de los efec-
tos de las crisis financieras. Los procesos caóticos de privatización se justifican con
el diseño de un «Estado pequeño y eficiente», sin que esto necesariamente impli-
que funcionar de una forma diferente, ya que se ignora el fundamento de a quién
sirve el Estado.
El dinamismo exportador de este tipo de Estado se acompaña de una mayor seg-
mentación productiva del aparato industrial, en el que conviven empresas compe-
titivas vinculadas a firmas transnacionales, con pleno acceso al desarrollo tecnoló-
gico y a las fuentes internacionales de financiamiento. Ya que las empresas nacio-
nales y locales carecen de los medios para competir en igualdad de términos con el
capitalismo transnacional, tienen pocas posibilidades de elección que no sea con-
vertirse en los socios junior locales. Así lo señala J. Friedman con su metáfora del
goldell straitjacket (camisa de fuerza de oro), la cual
limita las opciones políticas y de polltica económica de aquellos en el poder hacia
parámetros relativamente ajustados. Por eso resulta cada vez más difícil actual-
mente encontrar diferencias reales entre los partidos oCicialistas y de la oposición
en aquellos países que han adoptado el golden straitjacket, sus opciones políticas se
ven reducidas a Pepsi o Coca: leves matices en el gusto, leves matices en las políti-
cas, leves alteraciones en el diseño para incorporar las tradiciones locales, algunas
concesiones aquí o allí, pero nunca ninguna desviación importante del núcleo duro
de las normas de oro (p. 87).
La «nueva administración pública» o nueva gestión pública es una respuesta de la
economía neoliberal a la crisis financiera del Estado-nación. El impacto de esas cri-
sis en la pobreza, la desigualdad y el desarrollo sostenible ha aumentado en la mis-
ma proporción en que esos episodios se han profundizado y se han hecho más fre-
cuentes. La nueva gestión pública es un proceso de reingeniería y rediseño de las
relaciones entre los actores involucrados en la esfera estatal, a fin de crear valor pú-
blico mediante el fortalecimiento de las instituciones a partir del aumento del capi-
tal social y el aprendizaje organizacional, que promueven espacios de confianza
entre el sector público, la ciudadanía y la sociedad civil. La aplicación estratégica
de técnicas de gestión de calidad para mejorar la actuación de la administración
NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37
pública y lograr un uso más eficiente de los recursos requiere del diseño de estruc-
turas institucinales que acomoden las demandas de una ciudadanía más participa-
tiva y una sociedad más democrática, en los ambientes más inestables y turbulen-
tos de los fenómenos de la globalización económica.
Para los proponentes del intergubernamentalismo, el diseño institucional de las
nuevas formas y estruc~uras de gobemabilidad del orden económico global se con-
centra en la fundación, consolidación y participación de organismos multilaterales,
creados y controlados por los Estados-nación, como los actores principales, sin con-
siderar la participación de los actores privados. La regulación intergubernamental
adquiere la forma de una globalización macropolítica cuando los Estados naciona-
les delegan competencias y soberanía a los organismos multilaterales, en los que
operan una estructura de gobernabilidad cuasi jerárquica y una forma basada en la
negociación intergubernamental. La importancia que para los intergubernamenta-
listas adquieren la gobernanza local y regional como base de las normas globales y
la competitividad en los procesos de integración económica, se fundamenta en las
interacciones locales del mercado, el Estado y los actores sociales.
La mayor parte de las actividades económicas pueden estar representadas como
procesos continuos con transiciones de Estados a Estados, en los cuales los agentes
pueden afectar el curso de las transiciones, y para éstas se requiere la aprobación
de algunos agentes. En la solución de conflictos contra invasores, más que la crea-
ción de organizaciones paralelas que repelan las agresiones, se necesita un pacto
entre iguales para la creación de un nuevo Estado, antes de caer en la guerra para
conseguir la paz, mediante esa transformación de los conflictos. La gobemanza es
un producto conformado por redes intra e interorganizacionales, que implica fenó-
menos de codirección y cogestión bajo mecanismos de responsabilidad, transpa-
rencia y rendición de cuentas, instrumentados mediante el diseño de estructuras de
gobernanza inclusivas y supervisadas por el Gobierno. En la dimensión política,
éste no puede delegar la rendición de cuentas como lo hace con la previsión de los
servicios, ya que como autoridad debe responder directa o indirectamente a la po-
blación.
La eficiencia de los agentes económicos se vincula a la estructura institucional en la
que operan, por lo que se requiere el análisis de los diseños institucionales de los
sistemas políticos. Este nuevo diseño es comprendido bajo un modelo de Estado
capitalista neoliberal que algunos analistas insisten en llamar, quizás con un poco
de exageración, el «Estado virtual». En el denominado «Estado contractual», «Esta-
do sombra», o Estado virtual los contratos sustituyen a las estructuras jerárquicas,
NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37
dando lugar a una diversidad de arreglos organizacionales. Ese nuevo diseño del
Estado-nación virtual, evolución superior del Estado exportador, facilita la transfe-
rencia de satisfactores con una mayor orientación hacia la economía de los servi-
cios mediante la intensificación de los flujos internacionales de producción, distri-
bución y consumo. Los principios en que se sustenta el diseño del Estado definen
la caracterización de sus estructuras burocráticas formalistas, procesos de toma de
decisiones públicas altamente jerarquizados y centralizados, obsesión por la bús-
queda de una racionalidad operativa que homologa los trámites administrativos y
despersonaliza o trata por igual a los ciudadanos, la búsqueda afanosa de la cali-
dad de los procesos que encarecen la entrega de servicios y bienes públicos sin que
concurran los correspondientes beneficios, etc.
En palabras de A. Lasagna, «La eficiencia gubernamental medida a través de la ha-
bilidad de los gobiernos queda potencialmente condicionada por el diseño institu-
cional que el país escoja». De acuerdo con Weaver/Rockman, «oo.las respuestas
que los países recientemente democratizados tengan ante los retos y desafíos que
les plantea el desarrollo económico y la integración política y social de sus pueblos,
dependerán en medida importante de la opción de diseño institucional que adop-
ten». Las instituciones políticas determinan el tipo de relaciones de la sociedad po-
lítica y la dinámica de la sociedad civil, que pueden ser de incertidumbre. Los pro-
cesos de formulación de las decisiones y políticas públicas están estrechamente re-
lacionados con las instituciones y son el resultado de los procesos institucionales.
El diseño institucional de un país es determinante para su desarrollo económico,
social y político y condicionan las consecuencias del sistema político. K. Saltan (p.
4) advierte que «oo.cuando hablamos de una 'perspectiva del diseñador' institucio-
nal, puede sonar como el lenguaje de los ingenieros sociales, dándole forma a las
instituciones del modo que otros ingenieros diseñan puentes y barcos o del modo
que los arquitectos diseñan edificios». El nuevo diseño institucional se caracteriza
por nuevos valores y estructuras mentales, nuevas reglas y tipos de relaciones en-
tre los diferentes actores. Los procesos de la gestión pública requieren de un redise-
ño para la creación de nuevas capacidades de las instituciones políticas orientadas
a promover la participación y acción de la sociedad civil en los asuntos públicos lo-
cales mediante la formación de un capital social. Las instituciones políticas deter-
minan los procesos de formulación e implantación de decisiones y políticas públi-
cas, las que a su vez determinan en forma contingente las capacidades de los go-
biernos.
El pensamiento crítico tiene que plantearse en teoría y en experiencia las debilida-
des del capitalismo y el diseño de un nuevo orden mundial alternativo, en un aná-
NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37
lisis que vaya desde lo local hasta lo global, facilitado por una adecuada política,
nuevas prácticas, y las estrategias de los movimientos sociales antisistémicos orien-
tados al diseño de una alternativa democrática y soberana.
Desmantelamiento del Estado de bienestar y emergencia del Estado neoliberal
intervencionista
La revolución de la izquierda mundial de 1968 desplaza a los liberales de centro y
a conservadores considerados de derecha. El fin de la Guerra Fría acelera los proce-
sos de globalización que comenzaron en su versión contemporánea a mediados de
los años 70. Ese fin de la Guerra Fría marcó el triunfo de los Estados imperialistas
sobre la Unión Soviética, lo que significó el inicio del desmantelamiento del mode-
lo de Estado de bienestar. A partir de la década de los 80, la derecha conservadora
llega al poder con Margareth Thatcher en Inglaterra, con Ronald Reagan y el Parti-
do Republicano en Estados Unidos, para luego asaltar totalmente el poder con Ge-
orge Bush y los halcones con sus políticas reaccionarias impuestas unilateralmente
para desmantelar al Estado benefactor, lo que puede conducir al desastre social y
pone en juego no solo el orden mundial sino la misma supervivencia del sistema
capitalista.
El neoliberalismo económico aprovecha la opo¡tunidad para diagnosticar que la ex-
cesiva regulación económica desestimula la libre circulación de bienes y capital,
elementos necesarios para dinamizar el libre mercado. Los países más desarrolla-
dos promueven la creación de organizaciones internacionales para garantizar sus
intereses económicos hegemónicos, basados en el libre comercio, con un devorador
mercantilismo y una vocación imperialista capaz de concederse subsidios y tarifas
que benefician solo a los más poderosos contra los desposeídos y que dan lugar a
un nacionalismo del mundo desarrollado. Las políticas económicas neoliberales
aplicadas al sistema mundial capitalista reproducen y profundizan las relaciones
desiguales entre los países y entre los diferentes grupos sociales dentro de cada na-
ción. Si se mira al Estado neoliberal como una continuidad del Estado benefactor,
se legitima la nueva correlación de fuerzas sociales que surge de las transformacio-
nes del capitalismo y se establecen la estructura y la infraestructura para la crea-
ción del Estado transnacional. El modelo de Estado neoliberal está diseñado para
transferir la propiedad y la riqueza a los grandes capitales transnacionales.
NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37
Transformaciones del Estado neoliberal
Con el desmantelamiento de la economía social del modelo de Estado de bienestar,
el nuevo modelo de Estado neoliberal se torna intervencionista y regulador para
proteger los grandes intereses hegemónicos de las grandes corporaciones transna-
cionales y sus aliados, los Estados imperiales, siempre contando con el apoyo su-
miso de las elites gobernantes locales. Esto ha dado origen a un Estado neocolonial
que es tan activo, regulador e intervencionista como el benefactor o el populista,
pero con actividades, reglas e intervenciones que se orientan a servir los intereses
del capital extranjero y de la clase capitalista transnacional (Petras). Así, la función
principal del nuevo Estado regulador es mantener la estabilidad de los mercados
financieros para proteger los movimientos especulativos de los capitales de la vola-
tilidad de los mercados emergentes, mediante la movilización de recursos financie-
ros de otras fuentes, pero principalmente de los provenientes de mayores cargas
impositivas a contribuyentes con ingresos bajos. Para el modelo neoliberal, la fun-
ción del Estado centrada en las políticas redistributivas representa un gasto impro-
ductivo y desa.lienta la competitivi-dad de las inversiones. A pesar de esto, los in-
versionistas requieren que se reduzcan los riesgos de conflictos sociales. Además,
los Estados neoliberales ejecutan las políticas económicas, monetarias, fiscales, etc.,
proporcionando la estabilidad y control político social mediante el establecimiento
de un sistema represivo cuando el aparato ideológico falla. El sistema capitalista
transnacional tiene contradicciones internas que hacen que el Estado neoliberal
atraviese por una crisis de gobernabilidad y legitimidad, debido a que los procesos
de globalización impulsados debilitan la integración económica interna, se pierde
la capacidad para armonizar los intereses sociales conflictivos y, por tanto, es difícil
mantener la cohesión social de los Estados nacionales.
La nación cosmopolita
Así, el modelo proteccionista del Estado benefactor y el modelo del Estado neolibe-
ral o de libre mercado están agotados, y la socialdemocracia se apresta a proponer
la reconciliación de los dos a través de la «Tercera Vía» para la nación cosmopolita,
una nación activa, construida sobre un significado diferente al del Estado nacional.
El surgimiento de un nacionalismo cosmopolita formador de identidad posnacio-
nal es consecuencia directa de identidades nacionales abiertas a entornos que exi-
gen más tolerancia y pluralidad ideológica, basándose en los principios universa-
listas del Estado de derecho y de la democracia. La democracia necesita de una ciu-
NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37
dadanía activa en los asuntos públicos y en la política para alcanzar altos niveles
de legitimación y para convertirse en la fuerza que guía a una sociedad.
Tanto el voluntarismo como los patrones de la sociedad civil refuerzan los movi-
mientos de acción ciudadana. La globalización puede ser vista como una continui-
dad del voluntarismo para establecer el ideal de una sociedad justa y afluente me-
diante la creación del Estado de bienestar y de las tesis desarrollistas, pero con
adaptaciones a la cultura de la posmodernidad. La posmodernidad cuestiona los
medios y fines del desarrollo alcanzado por la modernidad así como la universali-
dad de sus valores y procesos, su enfoque etnocéntrico, reduccionismo economicis-
ta y su unidimensionalidad, por lo tanto, la discusión de la democracia posnacional
nos compete a todos, y no nada más a quienes la imponen en nuestro espacio como
una forma dominante de gobernabilidad.
La desterritorialización del Estado-nación está dando lugar a nuevas formas espa-
ciales geopolíticas y geoeconómicas. Se considera a la escuela de la economía estra-
tégica como rival del nacionalismo económico porque recomienda una combina-
ción de políticas económicas de libre comercio y de proteccionismo en función de
las circunstancias. Esta economía estratégica puede dar mayor flexibilidad a los pa-
íses en desarrollo. Las actividades comerciales de un país le permiten especializar-
se en aquéllas en las que es más fuerte y donde tiene más ventajas, sobre otras en
las que es débil, y donde resulta más eficiente comprar en el exterior. Esto facilita a
los países inclinarse hacia aquello en que tienen ventajas comparativas. Existen
ciertos factores externos al precio que inciden en la competitividad, y que signifi-
can que las funciones del ambiente, del entorno y de las instituciones en el desarro-
llo de capacidades competitivas otorgan relevancia a los factores espaciales y geo-
gráficos que se materializan en un determinado territorio como elementos estraté-
gicos, abriendo oportunidades de desarrollo a partir de las características específi-
cas de la localidad.
El concepto de autonomía local, entendida como el derecho que tienen los gobier-
nos locales a gobernarse libremente, es considerado como una amenaza a la inte-
gridad nacional. Las administraciones locales precisan de cierto grado de autono-
mía de los niveles supramunicipales, a fin de tener un margen de maniobra en los
procesos de formulación e implementación que les permita dar respuesta a la plu-
ralidad de demandas de los diferentes actores, considerando la diversidad social y
política. La autonomía local es un mecanismo de rediseño de una esfera pública
donde se incluye a los actores que, debido a estructuras asimétricas de las redes del
poder político, han sido marginados de las decisiones que les incumben. En la au-
NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37
tonomía local tiene cabida la libre elección de gobiernos propios que determinan su
propia estructura administrativa, con un control sobre los recursos en un territorio
delimitado y con procesos de decisiones participativos.
Con el surgimiento del Estado posnacional evoluciona el concepto de nación como
el invento moderno que legitima el dominio de un pueblo politizado sobre un te-
rritorio determinado. En este nuevo orden globalizado, la sociedad pluricultural
requiere de una forma de identidad de nacionalismo cosmopolit.i que sustente las
bases de una democracia social. Las limitaciones sociales y políticas impuestas a los
procesos de globalización económica previenen que alcance su fin. Si bien los na-
cionalismos son fuerzas que contrarrestan los efectos de la globalización, también
sufren transformaciones como consecuencia.
La reforma del Estado
El componente principal de esta reforma del Estado es el «buen gobierno», que im-
plica compartir el poder y coordinar acciones entre los sectores privado y público,
la mejora de la calidad de la democracia y la gobernabilidad. El buen gobierno o
las polities son capaces de establecer estructuras institucionales adecuadas para fa-
cilitar la asignación del capital físico, humano y social como condiciones para la
promoción de un crecimiento sostenido. El Estado de derecho, el fortalecimiento
de la sociedad civil y el desarrollo de la gobernabilidad son requisitos del buen go-
bierno porque contribuyen a la ampliación y profundización del espacio público y
al establecimiento de mecanismos de control social sobre los recursos públicos.
La reforma del Estado pretende reasignar las funciones de éste a la sociedad para
cumplir los requerimientos del desarrollo. La participación de la sociedad civil la
orienta hacia una dimensión de reforma societal. El involucramiento societal remi-
te a las implicaciones de normas, costumbres, tradiciones, principios morales y reli-
giosos, etc., que difieren entre los diferentes grupos de los Estados nacionales y
operan como apoyos sociales para dar credibilidad a los contratos. La reforma del
Estado incorpora también elementos institucionales que promueven la coordina-
ción de las instituciones del Estado y la sociedad civil, la eficiencia adaptativa pri-
vada y pública, y una mejor formulación e implementación de las políticas públi-
cas. Esta eficiencia adaptativa requiere de estructuras organizacionales flexibles,
normas y procedimientos simplificados y una racionalización de los recursos.
Apoyándose en la dimensión territorial, la reforma del Estado se concentra en los
gobiernos locales y regionales por ser los espacios donde se dan los máximos con-
NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37
tactos entre la sociedad civil y el Estado, y en donde, por lo tanto, existen las mejo-
res posibilidades para territorializar, adaptando y flexibilizando las políticas y es-
trategias de desarrollo. Los gobiernos locales democráticos con una gestión estraté-
gica pueden alcanzar las expectativas de altos niveles de desarrollo. Su capacidad
de respuesta está asociada a las capacidades de formulación e implementación de
políticas públicas que promuevan el desarrollo económico mediante el incremento
de las contribuciones de las actividades económicas, políticas y sociales.
Establecer un adecuado sistema de procesos es una condición necesaria, pero no
suficiente, para lograr una reforma del Estado; ésta debe vincularse con las formas
de gobierno y organizaciones de poderes públicos democráticos. Los procesos de
publificación son la extensión de lo público más allá del Estado (Cunill). La reforma
del Estado fortalece los gobiernos para realizar prácticas más efectivas de coordina-
ción, comunicación, flexibilidad y participación, que tienden a la eficiencia adapta-
tiva pública y privada, y promueve el aprendizaje social para la formulación e im-
plementación de políticas públicas que garantizan un mejor desempeño del creci-
miento económico y el desarrollo social.
La reforma del Estado modifica su capacidad reguladora y su papel de protección
y asistencia a la comunidad. Contrariamente a la retórica de los empresarios y la
clase capitalista transnacional, el Estado seguirá desempeñando un rol importante
que requiere el fortalecimiento de sus funciones de regulación, cuya finalidad es
eliminar los riesgos que puedan comprometer sus inversiones y garantizar la re-
producción y el acrecentamiento de sus capitales. Por otra parte, la regulación
mundial no puede ser definida únicamente en términos institucionales: las cuestio-
nes de derecho tienen su importancia. Es necesario que las instituciones financieras
internacionales se sometan al derecho internacional, especialmente a los protocolos
y a los acuerdos que han suscrito la mayoría de las naciones. El Estado sigue sien-
do un actor importante de la globalidad y de la economía política mundial, cuyas
funciones son relevantes para la promoción y el control de la estructura hegemóni-
ca del sistema capitalista imperial.
Discusión
Los analistas y teóricos de los procesos de globalización se equivocan al sentenciar
la muerte prematura del Estado-nación, cuando en realidad se aprecian fuertes
procesos de transformación de sus funciones en la economía política mundial. El
Estado intervencionista usa el poder para colonizar la sociedad, y el Estado neo li-
NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37
beral somete la sociedad al yugo del libre juego del mercado, limitando con ello las
posibilidades de la sociedad civil para establecer una gobernabilidad democrática.
El Estado es el principal elemento de la competencia por el poder y el monopolio
legítimo de la violencia, base de su propia seguridad. Los procesos de descoloniza-
ción fueron la manifestación de esta competencia por la legitimidad del uso del po-
der. Otros actores que compiten por el poder del Estado buscan su destrucción y
eliminación.
El logro del bienestar es el fin último de la organización de cualquier sistema hu-
mano. Finlandia, un modelo de Estado orientado al bienestar y con alta fiscalidad,
ha logrado mayores niveles de competitividad, lo que demuestra claramente que el
crecimiento económico no es exclusividad del modelo de Estado neoliberal, sino
que es más bien una cuestión de inversión en educación e investigación. De acuer-
do con M. Dobb: «En el proceso de cambio histórico real que se nos presenta, el in-
vento no es un proceso autónomo, desligado del proceso de la inversión de capital,
ni es posible separar a éste de sus efectos sobre el desarrollo de la invención que, a
su vez, reactúa sobre el proceso de inversiones a través de su influencia sobre la
rentabilidad». Los mayores avances tecnológicos y científicos han venido de gran-
des centros de investigación financiados por el más poderoso Estado del mundo, el
que orienta la economía global. Los procesos de desarrollo tecnológico se relacio-
nan con los procesos socioculturales organizados en estructuras sociales y políticas
cada vez más complejas, reguladas y especializadas, con una mayor concentración
del poder económico y político que excluye a importantes estratos sociales. La inte-
racción de la revolución de la tecnología de la información y la comunicación, la
crisis del Estado benefactor y del capitalismo, y el surgimiento de los nuevos movi-
mientos sociales han provocado la formación de una nueva estructura social hege-
mónica que Castells denomina la «sociedad-red», la nueva economía basada en lo
informacional/global y una nueva cultura con fundamento en la virtualidad real.
Las relaciones de cooperación que sustentan una buena gobernabilidad se promue-
ven mediante la eficiencia adaptativa y el aprendizaje social. La transformación or-
ganizacional tiene que enfocarse en todos los sistemas y estructuras, de forma que
sean capaces de lograr la «autorrenovación» y el «autoaprendizaje». Las reglas ins-
titucionales deben fomentar la cooperación en los procesos de interacción que faci-
litan los intercambios de ideas entre los diferentes actores políticos y sociales, alla-
nando el camino hacia la gobernabilidad democrática.
NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37
La reforma del Estado es un proceso político que modifica las relaciones de poder
mediante cambios institucionales, que pueden ser funcionales, materiales y de do-
minación, así corno medi.ante los intereses de los diferentes actores políticos y
agentes económicos, es decir, varían las interacciones entre la sociedad, el Estado y
el mercado para adecuarlas a las exigencias del modelo de desarrollo económico y
a los procesos de globalización económica.
Referencias
Bonaglia, E, J. Braga de Macedo y M. Bussolo: Hmv Globalizntion lmproves Governance, OECD Deve-
lopment Centre, septiembre de 200l. Cunill, N.: Repensando lo público a través de la sociedad.
Nuems formas de gobernabilidad y representación social, Nueva Sociedad / CLAD, Caracas, 1997.
Dobb, M.: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Siglo XXI, México, 1978. Friedman, J.: Empm-
verment: The Politics of Alternathé Development, Blackwell, Cambridge, 1992.
Kaiser, A: «Types oE Democracy. Frem Classical to New Institutionalism» en ¡ournal ofTheorethiCllI
Politics 9(4), 1997, pp. 419-444.
Lasagna, A.: Comentario-reseña de K. Weaver y A Rockman (eds.): Do institutions Matter?
Government Capabilities in the United States and Abroad, Biblioteca de Ideas / Instituto
Internacional de Gobernabilidad, 2001, <http://www.iigov /org/iigov /pnud/bibliote/
resenas/ resena0004.htm>.
Luhman, N.: The Differentiation af Saciety, Columbia University Press, Nueva York, 1982.
Petras, J.: «Centralidad del Estado en el mundo actual», página digital de Petras, acceso 26 de
mayo de 2001, <http://www.rebelion.org/petrascentralidad.htm>.
Soltan, K.: «What Is the New Constitutionalism?» en S. Elkin y K. Soltan (eds.): A new
Constitutionalism, The University oE Chicago Press, Chicago, 1993.
Weaver, K. y A Rockman (eds.): Do lnstitutians Matter? Gavernment Capabilities in the United Slates
and Abroad, The Breokings Institution, Washington, D.C., 1993; v. <educacion@naya.org.ar>.
Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad Nº 191, Mayo-
Junio de 2004, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La globaliza ion
La globaliza ionLa globaliza ion
La globaliza ionJesus Lopez
 
El modelo clúster como estrategia para el desarrollo regional una economía gl...
El modelo clúster como estrategia para el desarrollo regional una economía gl...El modelo clúster como estrategia para el desarrollo regional una economía gl...
El modelo clúster como estrategia para el desarrollo regional una economía gl...Manuel Bedoya D
 
literatura y globalización
literatura y globalización literatura y globalización
literatura y globalización ColeyAngamarca
 
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaIndhira Janny Moya Cruz
 
Estado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineEstado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineGiovanni Muñoz
 
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaLa globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaJERONIMO74
 
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo iiLOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo iiBrian Gomez
 

La actualidad más candente (9)

La globaliza ion
La globaliza ionLa globaliza ion
La globaliza ion
 
El modelo clúster como estrategia para el desarrollo regional una economía gl...
El modelo clúster como estrategia para el desarrollo regional una economía gl...El modelo clúster como estrategia para el desarrollo regional una economía gl...
El modelo clúster como estrategia para el desarrollo regional una economía gl...
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
literatura y globalización
literatura y globalización literatura y globalización
literatura y globalización
 
La globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economicaLa globalizacion y la apertura economica
La globalizacion y la apertura economica
 
Estado y mercado Touraine
Estado y mercado TouraineEstado y mercado Touraine
Estado y mercado Touraine
 
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombianaLa globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
La globalizacion y el desarrollo de la empresa colombiana
 
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo iiLOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
LOS DESAFIOS DE LA GERENCIA PARA EL SIGLO XXI - Capitulo ii
 
Tarea big data
Tarea big dataTarea big data
Tarea big data
 

Similar a 3193 1

Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoRamiro Lopez Drb
 
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel CastellsGlobalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel CastellsEdgar Vásquez Cruz
 
Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Edith Barriga
 
Castells manuel globalizacion identidad y estado en america latina
Castells manuel   globalizacion identidad y estado en america latinaCastells manuel   globalizacion identidad y estado en america latina
Castells manuel globalizacion identidad y estado en america latinaProjectMart
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIAFelipe Pineda
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalizaciónprofepatri
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodoluisramong
 
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdfBelenRivera29
 
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales
Oszlak y o'donnell   estado y polticas estatalesOszlak y o'donnell   estado y polticas estatales
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatalesArminda36
 

Similar a 3193 1 (20)

Globalizacion, efectos , ventajas.......
Globalizacion, efectos , ventajas.......Globalizacion, efectos , ventajas.......
Globalizacion, efectos , ventajas.......
 
Globalizacion ensayo
Globalizacion ensayoGlobalizacion ensayo
Globalizacion ensayo
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexico
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
Globalisacion
GlobalisacionGlobalisacion
Globalisacion
 
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel CastellsGlobalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
Globalización, identidad y Estado en América Latina, por Manuel Castells
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
globalizacion
globalizacionglobalizacion
globalizacion
 
Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012
 
Globalización economica
Globalización economicaGlobalización economica
Globalización economica
 
Castells
CastellsCastells
Castells
 
Castells manuel globalizacion identidad y estado en america latina
Castells manuel   globalizacion identidad y estado en america latinaCastells manuel   globalizacion identidad y estado en america latina
Castells manuel globalizacion identidad y estado en america latina
 
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Guia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer PeriodoGuia ocho Tercer Periodo
Guia ocho Tercer Periodo
 
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales
Oszlak y o'donnell   estado y polticas estatalesOszlak y o'donnell   estado y polticas estatales
Oszlak y o'donnell estado y polticas estatales
 

Más de EfiaulaOpenSchool

Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezIndicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezEfiaulaOpenSchool
 
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalReglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalEfiaulaOpenSchool
 
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539EfiaulaOpenSchool
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAEfiaulaOpenSchool
 
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?EfiaulaOpenSchool
 
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralQuia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralEfiaulaOpenSchool
 
18 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 118 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 1EfiaulaOpenSchool
 
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...EfiaulaOpenSchool
 
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...EfiaulaOpenSchool
 
Guia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaGuia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaEfiaulaOpenSchool
 
Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1EfiaulaOpenSchool
 
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESLA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESEfiaulaOpenSchool
 
Caracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedorCaracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedorEfiaulaOpenSchool
 
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1EfiaulaOpenSchool
 
Ética y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo sigloÉtica y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo sigloEfiaulaOpenSchool
 
Guia pymes claves_financiacion_sogarpo
Guia pymes claves_financiacion_sogarpoGuia pymes claves_financiacion_sogarpo
Guia pymes claves_financiacion_sogarpoEfiaulaOpenSchool
 

Más de EfiaulaOpenSchool (20)

Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquezIndicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
Indicadores analiticos-de-la-deuda-externa-r-jaquez
 
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscalReglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
Reglas fiscales, control presupuestario y predicción fiscal
 
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
Dialnet reforma delestadoy-presupuestopublicounarelacionnece-3991539
 
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERAUN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
UN ANÁLISIS SINCRÉTICO DE LOS EFECTOS DE LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA
 
Revista fundacion 04
Revista fundacion 04Revista fundacion 04
Revista fundacion 04
 
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
¿Qué se puede aprender del proceso de integración europeo?
 
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo ruralQuia para el trabajo técnico desarrollo rural
Quia para el trabajo técnico desarrollo rural
 
18 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 118 desarrollo rural en europa 10 1
18 desarrollo rural en europa 10 1
 
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
Efectos de la Globalización en la Competitividad y en los Sistemas Productivo...
 
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
Wallingre limitaciones-y-beneficios-del-desarrollo-local-en-el-turismo-070601...
 
Guia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demucaGuia herramientas municipales_demuca
Guia herramientas municipales_demuca
 
Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1Participación ciudadana desarrollo local 1
Participación ciudadana desarrollo local 1
 
MRicard calvo ignasi lerma
MRicard calvo ignasi lermaMRicard calvo ignasi lerma
MRicard calvo ignasi lerma
 
2456 i azurmendi
2456 i azurmendi2456 i azurmendi
2456 i azurmendi
 
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORESLA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
LA CONDUCTA PROACTIVA DE LOS EMPRENDEDORES
 
Inf06
Inf06Inf06
Inf06
 
Caracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedorCaracteristicas del emprendedor
Caracteristicas del emprendedor
 
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
Tesis2 maddis9 tema3_punto4.1
 
Ética y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo sigloÉtica y educación para el nuevo siglo
Ética y educación para el nuevo siglo
 
Guia pymes claves_financiacion_sogarpo
Guia pymes claves_financiacion_sogarpoGuia pymes claves_financiacion_sogarpo
Guia pymes claves_financiacion_sogarpo
 

Último

Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfDiegomauricioMedinam
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxec677944
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial2811436330101
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxu1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxUrabeSj
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxDiegoQuispeHuaman
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAgisellgarcia92
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAgisellgarcia92
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfec677944
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 

Último (20)

Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
La electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdfLa electrónica y electricidad finall.pdf
La electrónica y electricidad finall.pdf
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
 
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcialBLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
BLOQUE I HISTOLOGIA segundo año medicina Primer bloque primer parcial
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptxu1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
u1_s4_gt_la demanda y la oferta global_b27t9rulx9 (1).pptx
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptxElección supervisor y comité SST 2020.pptx
Elección supervisor y comité SST 2020.pptx
 
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURAPRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
PRESENTACIÓN NOM-009-STPS-2011 TRABAJOS EN ALTURA
 
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIAPRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
PRESENTACIÓN NOM-004-STPS-2020 SEGURIDAD EN MAQUINARIA
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdfAdministración en nuestra vida cotidiana .pdf
Administración en nuestra vida cotidiana .pdf
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 

3193 1

  • 1. NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37 Del Estado-nación al Estado cosmopolita José G. Vargas Hernández José G. Vargas Hernández: Ph.D. en Economía y en Administración Pública; in- vestigador del Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara; @: <jvar- gas@cusur.udg.mx>. Este trabajo se propone analizar los cambios en la función de gobernabilidad del Estado-nación a partir del reconocimiento de las disfuncionalidades ideológicas del nacionalismo, y su transición al Estado neo liberal, basado en un Estado mínimo promovido por las instituciones financieras internacionales bajo el proyecto hegemónico del libre mercado, y que no ha dado los resultados esperados en términos de justicia e igualdad social. Las nuevas condiciones creadas por los procesos de globalización económica y el creciente uso de las tecnologías de la información y la comunicación han potenciado el papel de la sociedad civil en los procesos de gobernabilidad global, empujando a nuevos diseños del Estado en formas caracterizadas como Estado cosmopolita y Estado red. Finalmente se discute la reforma del Estado y se revisa brevemente el contexto latinoamericano. El eje central de este análisis es la determinación de los cambios de la función de la gorvernabilidad de la sociedad tradicionalmente encomendada a los Estados-na- ción, corno resultado de la revolución tecnológica de la información y de los acele- rados procesos de globalización económica, esta última referida a la intensificación de las actividades económicas entre los individuos que viven en diferentes países del mundo. Si bien la gobernabilidad de la globalización económica avanza, la go- bernabilidad política se rezaga en muchos Estados porque se encuentra con limita- ciones institucionales, sociales y de cultura política que se reflejan en verdaderas crisis de capacidades, deficiencias tecnológicas que debilitan la legitimidad de los procesos de globalización, e irresponsabilidad para asumir los costos relacionados.
  • 2. NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37 El rediseño del Estado El colapso de la economía socialista y la implosión estratégica de las economías de mercado, que abandonan el modelo de desarrollo centrado en el Estadonación y basado en la industrialización por sustitución de importaciones, dieron lugar a una transformación cualitativa de los procesos de desarrollo económico impulsados por una competencia abierta entre localizaciones ubicadas en distintas partes del mundo, originando una globalización de los procesos económicos. Los modelos de desarrollo han cambiado de una orientación hacia la planificación estatal, de susti- tución de importaciones y de controles de tasas de interés y de precios, tarifas y re- gulaciones, flujos de capital e inversiones, hacia un desarrollo orientado al libre mercado, con remoción de los controles anteriores, con apertura comercial hacia el exterior y el establecimiento de precios correctos del mercado, etc., a efecto de lo- grar un balance en el mercado mediante las presiones de las leyes de la demanda y oferta. Estas confusiones han surgido sobre todo a partir de la década de los 80, cuando las instituciones fuertes del Estado nacional popular se van aflojando a favor de un diseño institucional más acorde con los fenómenos de la globalización y el libre mercado. Las consecuencias de esas políticas tienen relación con los efectos de la recesión de las economías en los años 80 y 90. Las recesiones son provocadas por la alta volatilidad de los mercados financieros, y sus impactos son fuertes en elempo- brecimiento de la población cuando las redes de seguridad son débiles. El Estado, como articulador de la gobernabilidad en las esferas económicas, sociales y políti- cas, está en constantes transformaciones discontinuas, conforme a un nuevo diseño neoliberal. En el periodo expansivo de las corporaciones transnacionales, éstas eva- den los controles de cambios monetarios y la regulación económica y financiera es- tablecida por las instituciones de Bretton Woods, para transitar a la creación de ins- tituciones de regulación transnacional. El capital transnacional requiere de un nue- vo diseño institucional supranacional en un sistema eco nómico y político global que facilite sus procesos de operación yacumulación flexible. El anterior diseño de Estado-nación capitalista sobrevivió como espacio geopolíti- co porque logró el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones sociales bajo un modo de producción capitalista, cediendo su lugar al espacio geoeconómi- co donde se organizó el mercado. Los procesos de globalización representan la cuhninación de los modos de producción capitalista que se expanden en etapas ex- tensivas e intensivas para reemplazar los sistemas económicos precapitalistas o so- cialistas existentes. El mercado es una construcción social que operacionaliza rela-
  • 3. NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37 ciones sociales. Este espacio nacional está delimitado por las fronteras geográficas y físicas que territorializan la ocurrencia de los fenómenos económicos, políticos, sociales y culturales, así, estas características también determinan los espacios so- beranos tomando en consideración las unidades de espacios nacionales. El Estado-nación proporcionó las estructuras necesarias sobre las que el sistema ca- pitalista nacional se desarrolló, pero se convirtió en el principal obstáculo para la expansión espacial de una nueva clase capitalista que, apoyada en la innovación tecnológica, puede operar en todo el globo. La transferencia del poder del capital del Estado-nación al espacio global requiere el diseño de instituciones supranacio- nales para escapar del control de aquéllas locales y nacionales. El diseño de institu- ciones político-jurídicas que garanticen el intercambio mediante la libertad contrac- tual y los derechos de propiedad es una condición para que opere el libre mercado, bajo ciertas limitaciones, en un sistema democrático, por tanto, los sistemas demo- cráticos también tienen limitaciones para ofrecer políticas públicas sustentables, pero los procesos de globalización económica empujados por la competencia abier- ta de los mercados globales bajo el modelo neoliberal de desarrollo, desafían las formas de gobemabilidad institucional de los Estados-nación, presionan para la li- beralización y desregulación de los sistemas económicos y financieros, promueven la, privatización de amplios sectores de empresas públicas e instituciones de inves- tigación y educación superior, y estimulan adaptaciones de políticas ambientalistas y sociales, etc. El ajuste estructural propuesto se relaciona con un cambio y con un nuevo diseño institucional que modifica la estructura de gobemanza, dando lugar a la emergencia de una «sociedad multicéntrica», conforme a Luhman, que a su vez contribuye a modificar la gobernability o gobemabilidad en su concepto más am- plio. De acuerdo con Bonaglia et al., este diseño institucional se establece a partir de las explicaciones teóricas' de las relaciones causales entre los procesos de globalización y gobemabilidad, que identifican a la política comercial, la competencia de produc- tores foráneos, la intemacionalización de los inversionistas, y la apertura con res- pecto a las diferencias en los costos y beneficios del diseño de las instituciones. Los autores concluyen que las economías más avanzadas tienden a ser más abiertas al comercio internacional ya tener un mejor y mayor sector público, combinando co- rrectamente mercado y Estado, globalización y gobernabilidad. A pesar de la retó- rica neoliberal, en los círculos de negocios y gobiernos contemporáneos latinoame- ricanos existe una interdependencia y complementariedad necesaria entre Estado y mercado, como en cualquier sociedad capitalista. Los autores apoyan los efectos
  • 4. NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37 positivos de la globalización con base en un estudio cross-section, aunque se sabe que este tipo de análisis tiene serios problemas. Las privatizaciones de las empresas del Estado no están dando los beneficios y ventajas esperados por la ciudadanía y la sociedad civil en términos de calidad, precios, etc., y en cambio las han dejado más expuestas a los impactos de los efec- tos de las crisis financieras. Los procesos caóticos de privatización se justifican con el diseño de un «Estado pequeño y eficiente», sin que esto necesariamente impli- que funcionar de una forma diferente, ya que se ignora el fundamento de a quién sirve el Estado. El dinamismo exportador de este tipo de Estado se acompaña de una mayor seg- mentación productiva del aparato industrial, en el que conviven empresas compe- titivas vinculadas a firmas transnacionales, con pleno acceso al desarrollo tecnoló- gico y a las fuentes internacionales de financiamiento. Ya que las empresas nacio- nales y locales carecen de los medios para competir en igualdad de términos con el capitalismo transnacional, tienen pocas posibilidades de elección que no sea con- vertirse en los socios junior locales. Así lo señala J. Friedman con su metáfora del goldell straitjacket (camisa de fuerza de oro), la cual limita las opciones políticas y de polltica económica de aquellos en el poder hacia parámetros relativamente ajustados. Por eso resulta cada vez más difícil actual- mente encontrar diferencias reales entre los partidos oCicialistas y de la oposición en aquellos países que han adoptado el golden straitjacket, sus opciones políticas se ven reducidas a Pepsi o Coca: leves matices en el gusto, leves matices en las políti- cas, leves alteraciones en el diseño para incorporar las tradiciones locales, algunas concesiones aquí o allí, pero nunca ninguna desviación importante del núcleo duro de las normas de oro (p. 87). La «nueva administración pública» o nueva gestión pública es una respuesta de la economía neoliberal a la crisis financiera del Estado-nación. El impacto de esas cri- sis en la pobreza, la desigualdad y el desarrollo sostenible ha aumentado en la mis- ma proporción en que esos episodios se han profundizado y se han hecho más fre- cuentes. La nueva gestión pública es un proceso de reingeniería y rediseño de las relaciones entre los actores involucrados en la esfera estatal, a fin de crear valor pú- blico mediante el fortalecimiento de las instituciones a partir del aumento del capi- tal social y el aprendizaje organizacional, que promueven espacios de confianza entre el sector público, la ciudadanía y la sociedad civil. La aplicación estratégica de técnicas de gestión de calidad para mejorar la actuación de la administración
  • 5. NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37 pública y lograr un uso más eficiente de los recursos requiere del diseño de estruc- turas institucinales que acomoden las demandas de una ciudadanía más participa- tiva y una sociedad más democrática, en los ambientes más inestables y turbulen- tos de los fenómenos de la globalización económica. Para los proponentes del intergubernamentalismo, el diseño institucional de las nuevas formas y estruc~uras de gobemabilidad del orden económico global se con- centra en la fundación, consolidación y participación de organismos multilaterales, creados y controlados por los Estados-nación, como los actores principales, sin con- siderar la participación de los actores privados. La regulación intergubernamental adquiere la forma de una globalización macropolítica cuando los Estados naciona- les delegan competencias y soberanía a los organismos multilaterales, en los que operan una estructura de gobernabilidad cuasi jerárquica y una forma basada en la negociación intergubernamental. La importancia que para los intergubernamenta- listas adquieren la gobernanza local y regional como base de las normas globales y la competitividad en los procesos de integración económica, se fundamenta en las interacciones locales del mercado, el Estado y los actores sociales. La mayor parte de las actividades económicas pueden estar representadas como procesos continuos con transiciones de Estados a Estados, en los cuales los agentes pueden afectar el curso de las transiciones, y para éstas se requiere la aprobación de algunos agentes. En la solución de conflictos contra invasores, más que la crea- ción de organizaciones paralelas que repelan las agresiones, se necesita un pacto entre iguales para la creación de un nuevo Estado, antes de caer en la guerra para conseguir la paz, mediante esa transformación de los conflictos. La gobemanza es un producto conformado por redes intra e interorganizacionales, que implica fenó- menos de codirección y cogestión bajo mecanismos de responsabilidad, transpa- rencia y rendición de cuentas, instrumentados mediante el diseño de estructuras de gobernanza inclusivas y supervisadas por el Gobierno. En la dimensión política, éste no puede delegar la rendición de cuentas como lo hace con la previsión de los servicios, ya que como autoridad debe responder directa o indirectamente a la po- blación. La eficiencia de los agentes económicos se vincula a la estructura institucional en la que operan, por lo que se requiere el análisis de los diseños institucionales de los sistemas políticos. Este nuevo diseño es comprendido bajo un modelo de Estado capitalista neoliberal que algunos analistas insisten en llamar, quizás con un poco de exageración, el «Estado virtual». En el denominado «Estado contractual», «Esta- do sombra», o Estado virtual los contratos sustituyen a las estructuras jerárquicas,
  • 6. NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37 dando lugar a una diversidad de arreglos organizacionales. Ese nuevo diseño del Estado-nación virtual, evolución superior del Estado exportador, facilita la transfe- rencia de satisfactores con una mayor orientación hacia la economía de los servi- cios mediante la intensificación de los flujos internacionales de producción, distri- bución y consumo. Los principios en que se sustenta el diseño del Estado definen la caracterización de sus estructuras burocráticas formalistas, procesos de toma de decisiones públicas altamente jerarquizados y centralizados, obsesión por la bús- queda de una racionalidad operativa que homologa los trámites administrativos y despersonaliza o trata por igual a los ciudadanos, la búsqueda afanosa de la cali- dad de los procesos que encarecen la entrega de servicios y bienes públicos sin que concurran los correspondientes beneficios, etc. En palabras de A. Lasagna, «La eficiencia gubernamental medida a través de la ha- bilidad de los gobiernos queda potencialmente condicionada por el diseño institu- cional que el país escoja». De acuerdo con Weaver/Rockman, «oo.las respuestas que los países recientemente democratizados tengan ante los retos y desafíos que les plantea el desarrollo económico y la integración política y social de sus pueblos, dependerán en medida importante de la opción de diseño institucional que adop- ten». Las instituciones políticas determinan el tipo de relaciones de la sociedad po- lítica y la dinámica de la sociedad civil, que pueden ser de incertidumbre. Los pro- cesos de formulación de las decisiones y políticas públicas están estrechamente re- lacionados con las instituciones y son el resultado de los procesos institucionales. El diseño institucional de un país es determinante para su desarrollo económico, social y político y condicionan las consecuencias del sistema político. K. Saltan (p. 4) advierte que «oo.cuando hablamos de una 'perspectiva del diseñador' institucio- nal, puede sonar como el lenguaje de los ingenieros sociales, dándole forma a las instituciones del modo que otros ingenieros diseñan puentes y barcos o del modo que los arquitectos diseñan edificios». El nuevo diseño institucional se caracteriza por nuevos valores y estructuras mentales, nuevas reglas y tipos de relaciones en- tre los diferentes actores. Los procesos de la gestión pública requieren de un redise- ño para la creación de nuevas capacidades de las instituciones políticas orientadas a promover la participación y acción de la sociedad civil en los asuntos públicos lo- cales mediante la formación de un capital social. Las instituciones políticas deter- minan los procesos de formulación e implantación de decisiones y políticas públi- cas, las que a su vez determinan en forma contingente las capacidades de los go- biernos. El pensamiento crítico tiene que plantearse en teoría y en experiencia las debilida- des del capitalismo y el diseño de un nuevo orden mundial alternativo, en un aná-
  • 7. NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37 lisis que vaya desde lo local hasta lo global, facilitado por una adecuada política, nuevas prácticas, y las estrategias de los movimientos sociales antisistémicos orien- tados al diseño de una alternativa democrática y soberana. Desmantelamiento del Estado de bienestar y emergencia del Estado neoliberal intervencionista La revolución de la izquierda mundial de 1968 desplaza a los liberales de centro y a conservadores considerados de derecha. El fin de la Guerra Fría acelera los proce- sos de globalización que comenzaron en su versión contemporánea a mediados de los años 70. Ese fin de la Guerra Fría marcó el triunfo de los Estados imperialistas sobre la Unión Soviética, lo que significó el inicio del desmantelamiento del mode- lo de Estado de bienestar. A partir de la década de los 80, la derecha conservadora llega al poder con Margareth Thatcher en Inglaterra, con Ronald Reagan y el Parti- do Republicano en Estados Unidos, para luego asaltar totalmente el poder con Ge- orge Bush y los halcones con sus políticas reaccionarias impuestas unilateralmente para desmantelar al Estado benefactor, lo que puede conducir al desastre social y pone en juego no solo el orden mundial sino la misma supervivencia del sistema capitalista. El neoliberalismo económico aprovecha la opo¡tunidad para diagnosticar que la ex- cesiva regulación económica desestimula la libre circulación de bienes y capital, elementos necesarios para dinamizar el libre mercado. Los países más desarrolla- dos promueven la creación de organizaciones internacionales para garantizar sus intereses económicos hegemónicos, basados en el libre comercio, con un devorador mercantilismo y una vocación imperialista capaz de concederse subsidios y tarifas que benefician solo a los más poderosos contra los desposeídos y que dan lugar a un nacionalismo del mundo desarrollado. Las políticas económicas neoliberales aplicadas al sistema mundial capitalista reproducen y profundizan las relaciones desiguales entre los países y entre los diferentes grupos sociales dentro de cada na- ción. Si se mira al Estado neoliberal como una continuidad del Estado benefactor, se legitima la nueva correlación de fuerzas sociales que surge de las transformacio- nes del capitalismo y se establecen la estructura y la infraestructura para la crea- ción del Estado transnacional. El modelo de Estado neoliberal está diseñado para transferir la propiedad y la riqueza a los grandes capitales transnacionales.
  • 8. NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37 Transformaciones del Estado neoliberal Con el desmantelamiento de la economía social del modelo de Estado de bienestar, el nuevo modelo de Estado neoliberal se torna intervencionista y regulador para proteger los grandes intereses hegemónicos de las grandes corporaciones transna- cionales y sus aliados, los Estados imperiales, siempre contando con el apoyo su- miso de las elites gobernantes locales. Esto ha dado origen a un Estado neocolonial que es tan activo, regulador e intervencionista como el benefactor o el populista, pero con actividades, reglas e intervenciones que se orientan a servir los intereses del capital extranjero y de la clase capitalista transnacional (Petras). Así, la función principal del nuevo Estado regulador es mantener la estabilidad de los mercados financieros para proteger los movimientos especulativos de los capitales de la vola- tilidad de los mercados emergentes, mediante la movilización de recursos financie- ros de otras fuentes, pero principalmente de los provenientes de mayores cargas impositivas a contribuyentes con ingresos bajos. Para el modelo neoliberal, la fun- ción del Estado centrada en las políticas redistributivas representa un gasto impro- ductivo y desa.lienta la competitivi-dad de las inversiones. A pesar de esto, los in- versionistas requieren que se reduzcan los riesgos de conflictos sociales. Además, los Estados neoliberales ejecutan las políticas económicas, monetarias, fiscales, etc., proporcionando la estabilidad y control político social mediante el establecimiento de un sistema represivo cuando el aparato ideológico falla. El sistema capitalista transnacional tiene contradicciones internas que hacen que el Estado neoliberal atraviese por una crisis de gobernabilidad y legitimidad, debido a que los procesos de globalización impulsados debilitan la integración económica interna, se pierde la capacidad para armonizar los intereses sociales conflictivos y, por tanto, es difícil mantener la cohesión social de los Estados nacionales. La nación cosmopolita Así, el modelo proteccionista del Estado benefactor y el modelo del Estado neolibe- ral o de libre mercado están agotados, y la socialdemocracia se apresta a proponer la reconciliación de los dos a través de la «Tercera Vía» para la nación cosmopolita, una nación activa, construida sobre un significado diferente al del Estado nacional. El surgimiento de un nacionalismo cosmopolita formador de identidad posnacio- nal es consecuencia directa de identidades nacionales abiertas a entornos que exi- gen más tolerancia y pluralidad ideológica, basándose en los principios universa- listas del Estado de derecho y de la democracia. La democracia necesita de una ciu-
  • 9. NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37 dadanía activa en los asuntos públicos y en la política para alcanzar altos niveles de legitimación y para convertirse en la fuerza que guía a una sociedad. Tanto el voluntarismo como los patrones de la sociedad civil refuerzan los movi- mientos de acción ciudadana. La globalización puede ser vista como una continui- dad del voluntarismo para establecer el ideal de una sociedad justa y afluente me- diante la creación del Estado de bienestar y de las tesis desarrollistas, pero con adaptaciones a la cultura de la posmodernidad. La posmodernidad cuestiona los medios y fines del desarrollo alcanzado por la modernidad así como la universali- dad de sus valores y procesos, su enfoque etnocéntrico, reduccionismo economicis- ta y su unidimensionalidad, por lo tanto, la discusión de la democracia posnacional nos compete a todos, y no nada más a quienes la imponen en nuestro espacio como una forma dominante de gobernabilidad. La desterritorialización del Estado-nación está dando lugar a nuevas formas espa- ciales geopolíticas y geoeconómicas. Se considera a la escuela de la economía estra- tégica como rival del nacionalismo económico porque recomienda una combina- ción de políticas económicas de libre comercio y de proteccionismo en función de las circunstancias. Esta economía estratégica puede dar mayor flexibilidad a los pa- íses en desarrollo. Las actividades comerciales de un país le permiten especializar- se en aquéllas en las que es más fuerte y donde tiene más ventajas, sobre otras en las que es débil, y donde resulta más eficiente comprar en el exterior. Esto facilita a los países inclinarse hacia aquello en que tienen ventajas comparativas. Existen ciertos factores externos al precio que inciden en la competitividad, y que signifi- can que las funciones del ambiente, del entorno y de las instituciones en el desarro- llo de capacidades competitivas otorgan relevancia a los factores espaciales y geo- gráficos que se materializan en un determinado territorio como elementos estraté- gicos, abriendo oportunidades de desarrollo a partir de las características específi- cas de la localidad. El concepto de autonomía local, entendida como el derecho que tienen los gobier- nos locales a gobernarse libremente, es considerado como una amenaza a la inte- gridad nacional. Las administraciones locales precisan de cierto grado de autono- mía de los niveles supramunicipales, a fin de tener un margen de maniobra en los procesos de formulación e implementación que les permita dar respuesta a la plu- ralidad de demandas de los diferentes actores, considerando la diversidad social y política. La autonomía local es un mecanismo de rediseño de una esfera pública donde se incluye a los actores que, debido a estructuras asimétricas de las redes del poder político, han sido marginados de las decisiones que les incumben. En la au-
  • 10. NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37 tonomía local tiene cabida la libre elección de gobiernos propios que determinan su propia estructura administrativa, con un control sobre los recursos en un territorio delimitado y con procesos de decisiones participativos. Con el surgimiento del Estado posnacional evoluciona el concepto de nación como el invento moderno que legitima el dominio de un pueblo politizado sobre un te- rritorio determinado. En este nuevo orden globalizado, la sociedad pluricultural requiere de una forma de identidad de nacionalismo cosmopolit.i que sustente las bases de una democracia social. Las limitaciones sociales y políticas impuestas a los procesos de globalización económica previenen que alcance su fin. Si bien los na- cionalismos son fuerzas que contrarrestan los efectos de la globalización, también sufren transformaciones como consecuencia. La reforma del Estado El componente principal de esta reforma del Estado es el «buen gobierno», que im- plica compartir el poder y coordinar acciones entre los sectores privado y público, la mejora de la calidad de la democracia y la gobernabilidad. El buen gobierno o las polities son capaces de establecer estructuras institucionales adecuadas para fa- cilitar la asignación del capital físico, humano y social como condiciones para la promoción de un crecimiento sostenido. El Estado de derecho, el fortalecimiento de la sociedad civil y el desarrollo de la gobernabilidad son requisitos del buen go- bierno porque contribuyen a la ampliación y profundización del espacio público y al establecimiento de mecanismos de control social sobre los recursos públicos. La reforma del Estado pretende reasignar las funciones de éste a la sociedad para cumplir los requerimientos del desarrollo. La participación de la sociedad civil la orienta hacia una dimensión de reforma societal. El involucramiento societal remi- te a las implicaciones de normas, costumbres, tradiciones, principios morales y reli- giosos, etc., que difieren entre los diferentes grupos de los Estados nacionales y operan como apoyos sociales para dar credibilidad a los contratos. La reforma del Estado incorpora también elementos institucionales que promueven la coordina- ción de las instituciones del Estado y la sociedad civil, la eficiencia adaptativa pri- vada y pública, y una mejor formulación e implementación de las políticas públi- cas. Esta eficiencia adaptativa requiere de estructuras organizacionales flexibles, normas y procedimientos simplificados y una racionalización de los recursos. Apoyándose en la dimensión territorial, la reforma del Estado se concentra en los gobiernos locales y regionales por ser los espacios donde se dan los máximos con-
  • 11. NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37 tactos entre la sociedad civil y el Estado, y en donde, por lo tanto, existen las mejo- res posibilidades para territorializar, adaptando y flexibilizando las políticas y es- trategias de desarrollo. Los gobiernos locales democráticos con una gestión estraté- gica pueden alcanzar las expectativas de altos niveles de desarrollo. Su capacidad de respuesta está asociada a las capacidades de formulación e implementación de políticas públicas que promuevan el desarrollo económico mediante el incremento de las contribuciones de las actividades económicas, políticas y sociales. Establecer un adecuado sistema de procesos es una condición necesaria, pero no suficiente, para lograr una reforma del Estado; ésta debe vincularse con las formas de gobierno y organizaciones de poderes públicos democráticos. Los procesos de publificación son la extensión de lo público más allá del Estado (Cunill). La reforma del Estado fortalece los gobiernos para realizar prácticas más efectivas de coordina- ción, comunicación, flexibilidad y participación, que tienden a la eficiencia adapta- tiva pública y privada, y promueve el aprendizaje social para la formulación e im- plementación de políticas públicas que garantizan un mejor desempeño del creci- miento económico y el desarrollo social. La reforma del Estado modifica su capacidad reguladora y su papel de protección y asistencia a la comunidad. Contrariamente a la retórica de los empresarios y la clase capitalista transnacional, el Estado seguirá desempeñando un rol importante que requiere el fortalecimiento de sus funciones de regulación, cuya finalidad es eliminar los riesgos que puedan comprometer sus inversiones y garantizar la re- producción y el acrecentamiento de sus capitales. Por otra parte, la regulación mundial no puede ser definida únicamente en términos institucionales: las cuestio- nes de derecho tienen su importancia. Es necesario que las instituciones financieras internacionales se sometan al derecho internacional, especialmente a los protocolos y a los acuerdos que han suscrito la mayoría de las naciones. El Estado sigue sien- do un actor importante de la globalidad y de la economía política mundial, cuyas funciones son relevantes para la promoción y el control de la estructura hegemóni- ca del sistema capitalista imperial. Discusión Los analistas y teóricos de los procesos de globalización se equivocan al sentenciar la muerte prematura del Estado-nación, cuando en realidad se aprecian fuertes procesos de transformación de sus funciones en la economía política mundial. El Estado intervencionista usa el poder para colonizar la sociedad, y el Estado neo li-
  • 12. NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37 beral somete la sociedad al yugo del libre juego del mercado, limitando con ello las posibilidades de la sociedad civil para establecer una gobernabilidad democrática. El Estado es el principal elemento de la competencia por el poder y el monopolio legítimo de la violencia, base de su propia seguridad. Los procesos de descoloniza- ción fueron la manifestación de esta competencia por la legitimidad del uso del po- der. Otros actores que compiten por el poder del Estado buscan su destrucción y eliminación. El logro del bienestar es el fin último de la organización de cualquier sistema hu- mano. Finlandia, un modelo de Estado orientado al bienestar y con alta fiscalidad, ha logrado mayores niveles de competitividad, lo que demuestra claramente que el crecimiento económico no es exclusividad del modelo de Estado neoliberal, sino que es más bien una cuestión de inversión en educación e investigación. De acuer- do con M. Dobb: «En el proceso de cambio histórico real que se nos presenta, el in- vento no es un proceso autónomo, desligado del proceso de la inversión de capital, ni es posible separar a éste de sus efectos sobre el desarrollo de la invención que, a su vez, reactúa sobre el proceso de inversiones a través de su influencia sobre la rentabilidad». Los mayores avances tecnológicos y científicos han venido de gran- des centros de investigación financiados por el más poderoso Estado del mundo, el que orienta la economía global. Los procesos de desarrollo tecnológico se relacio- nan con los procesos socioculturales organizados en estructuras sociales y políticas cada vez más complejas, reguladas y especializadas, con una mayor concentración del poder económico y político que excluye a importantes estratos sociales. La inte- racción de la revolución de la tecnología de la información y la comunicación, la crisis del Estado benefactor y del capitalismo, y el surgimiento de los nuevos movi- mientos sociales han provocado la formación de una nueva estructura social hege- mónica que Castells denomina la «sociedad-red», la nueva economía basada en lo informacional/global y una nueva cultura con fundamento en la virtualidad real. Las relaciones de cooperación que sustentan una buena gobernabilidad se promue- ven mediante la eficiencia adaptativa y el aprendizaje social. La transformación or- ganizacional tiene que enfocarse en todos los sistemas y estructuras, de forma que sean capaces de lograr la «autorrenovación» y el «autoaprendizaje». Las reglas ins- titucionales deben fomentar la cooperación en los procesos de interacción que faci- litan los intercambios de ideas entre los diferentes actores políticos y sociales, alla- nando el camino hacia la gobernabilidad democrática.
  • 13. NUEVA SOCIEDAD NRO. 191 MAYO-JUNIO 2004, PP. 25-37 La reforma del Estado es un proceso político que modifica las relaciones de poder mediante cambios institucionales, que pueden ser funcionales, materiales y de do- minación, así corno medi.ante los intereses de los diferentes actores políticos y agentes económicos, es decir, varían las interacciones entre la sociedad, el Estado y el mercado para adecuarlas a las exigencias del modelo de desarrollo económico y a los procesos de globalización económica. Referencias Bonaglia, E, J. Braga de Macedo y M. Bussolo: Hmv Globalizntion lmproves Governance, OECD Deve- lopment Centre, septiembre de 200l. Cunill, N.: Repensando lo público a través de la sociedad. Nuems formas de gobernabilidad y representación social, Nueva Sociedad / CLAD, Caracas, 1997. Dobb, M.: Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Siglo XXI, México, 1978. Friedman, J.: Empm- verment: The Politics of Alternathé Development, Blackwell, Cambridge, 1992. Kaiser, A: «Types oE Democracy. Frem Classical to New Institutionalism» en ¡ournal ofTheorethiCllI Politics 9(4), 1997, pp. 419-444. Lasagna, A.: Comentario-reseña de K. Weaver y A Rockman (eds.): Do institutions Matter? Government Capabilities in the United States and Abroad, Biblioteca de Ideas / Instituto Internacional de Gobernabilidad, 2001, <http://www.iigov /org/iigov /pnud/bibliote/ resenas/ resena0004.htm>. Luhman, N.: The Differentiation af Saciety, Columbia University Press, Nueva York, 1982. Petras, J.: «Centralidad del Estado en el mundo actual», página digital de Petras, acceso 26 de mayo de 2001, <http://www.rebelion.org/petrascentralidad.htm>. Soltan, K.: «What Is the New Constitutionalism?» en S. Elkin y K. Soltan (eds.): A new Constitutionalism, The University oE Chicago Press, Chicago, 1993. Weaver, K. y A Rockman (eds.): Do lnstitutians Matter? Gavernment Capabilities in the United Slates and Abroad, The Breokings Institution, Washington, D.C., 1993; v. <educacion@naya.org.ar>. Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad Nº 191, Mayo- Junio de 2004, ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.