SlideShare a Scribd company logo
1 of 91
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA
UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y
CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE MEDICINA
REALIZADO POR:
MICHELLE ORTIZ
PAUL PACHECO
MAURICIO PAGUAY
EDUARDO PALACIOS
XAVIER PALACIOS
GABRIEL PALACIOS
MAYRA PALAGUACHI
PATRICIO PALTIN
ESTEFANÍA PASACA
NOVENO CICLO “D”
OBJETIVOS
General
Conocer sobre los diferentes tipos de enfermedades eruptivas de la infancia
Específicos
• Determinar las posibles causas de dichas patologías
• Conocer la fisiopatología de las enfermedades mas comunes que
encontramos sobre el tema en general.
• Conocer el cuadro clínico y métodos de diagnostico de dichas patologías.
• Determinar cual es el mejor tratamiento para tratar estas dichas
patologías.
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA
INFANCIA
CONCEPTO GENERAL
Se definen como erupciones cutáneas agudas que aparecen
constituyendo un signo de una enfermedad general, que la mayoría de
las veces tiene un origen infeccioso.
Entre los agentes infecciosos, los más frecuentes son los virus. La
mayoría de los exantemas tienen una evolución benigna y autolimitada
en un niño sano, pero no siempre es así.
Por ello, es importante llegar a un diagnóstico lo más exacto posible
con el fin de descartar los que sean graves, los que tienen tratamiento
o los que tienen una importancia epidemiológica (contagio a población
de riesgo: inmunodeprimidos o mujeres embarazadas).
El diagnóstico debe basarse en el tipo de lesión y su
distribución, en los signos y síntomas acompañantes,
como la fiebre, y en el contexto epidemiológico.
SARAMPIÓN
ESCARLATINA
VARICELA
ROSÉOLA
ENFERMEDAD PIE MANO BOCA
QUINTA ENFERMEDAD
RUBEOLA
Entre los exantemas virales que comúnmente se
presentan en la infancia son:
SARAMPIÓN
• Enfermedad viral aguda, altamente
contagiosa, que cursa con fiebre, tos , catarro
oculonasal y exantema maculopapular
confluente característico
ETIOLOGÍA
• RNA
• Familia: Paramixovirus
EPIDEMIOLOGÍA
Altamente contagioso
Brotes c/ 2-3 años
Invierno- primavera (Marzo/Abril)
Gotitas respiratorias
< 5 años
 Mayor frecuencia:
 1 – 5 años (urbana)
 4 – 10 años (suburbana y rural)
 En recién nacido. Excepcionalmente
por IgG materna
Periodo de máxima
contagiosidad es 4 días antes
y 4 días después de la
aparición del exantema.
El sarampión es
muy contagioso
La máxima diseminación
viral es a través de las
gotitas durante el periodo
prodrómico (estadio
catarral)
Duración de los periodos infecciosos
Periodo de Prodromos  3 - 4 días
Periodo exantematico  5 días
 Fiebre Elevada
 Tos seca
 Conjuntivitis
 Cefalea
 Artralgias
 Enantema
 Manchas de koplik (color blanco grisaceo, pequeña,
con halo eritematoso, persisten desde 1-3día antes
hasta 3 después del exantema).
 Fotofobia (aparece antes de las manchas Koplik)
Exantema:
1. Aparece como maculas tenues sobre las
partes laterales del cuello, detrás de los
pabellones auriculares, a lo largo de la línea
de implantación del pelo, y sobre la porción
posterior de la mejilla.
2. Lesiones maculopapulosas, en cara, luego
cuello, la parte superior del tórax y de los
brazos… suele suceder durante las primeras 24
horas.
3. Confluente
 En las siguientes 24 horas  se
extiende a la espalda, el abdomen,
la totalidad de los brazos y los
muslos.
 Cuando llega a los pies (el 3er día),
se esta desvaneciendo en la cara, y
luego se desvanece hacia abajo, así
como apareció.
 NO respeta palmas y plantas (50%).
El exantema puede ser variable.
La gravedad de la enfermedad es
directamente proporcional a la
extensión y confluencia del exantema
El exantema a menudo es
hemorrágico, en casos graves se
puede encontrar un gran numero de
petequias y extensas equimosis.
Prurito suele ser ligero, hay
descamación al desaparecer el
exantema ( 7 a 10 días)
 Ocurre en receptores de vacunas de virus muertos que
después tuvieron contacto con el tipo “salvaje” del virus
del sarampión.
 Síntomas prodrómicos, excepto la fiebre, ocurren
raramente.
 Presenta cefalea intensa, dolor abdominal intenso +
vómitos, mialgias, síntomas respiratorios, neumonía con
derrame pleural y un exantema diferente al típico.
 Exantema: 1) palmas 2) muñecas, 3)plantas de pies y
tobillos en localización y progresa en dirección
centrípeta.
Usualmente diagnosticado por la presentación clínica
y epidemiología
Se confirma con la analítica:Leucopenia con
linfopenia/ neutropenia es frecuente.
Fase prodrómica 
CÉLULAS GIGANTES MULTINUCLEADAS
a) Retículo endotelial ( De Warthin Finkeldey) en
ganglios linfáticos, adenoides, bazo, timo, apéndice.
b) Epiteliales (tracto respiratorio alto, boca, vejiga), su
presencia ayuda a diagnosticar.
 Los Anticuerpos se
detectan cuando aparece
el exantema.
 IgM (72 hrs)
 En los sueros de la fase
aguda y la convalecencia
elevación cuádruple del
titulo de anticuerpos
diagnostica IgG
 Rubéola
 Exantema súbito (roséola
infantil)
 Adenovirus
 Enterovirus
 Rickettsiosis
 Escarlatina
 Fármacos
 No hay tratamiento antiviral especifico.
 Tratamiento de Soporte :
 Aislamiento
 Antipiréticos (paracetamol o ibuprofeno)
 Reposo en cama
 Ingesta adecuada de Líquidos
 Humidificación del ambiente  para la laringitis o
cuando la tos es irritativa
 Durante la FOTOFOBIA  protección
 Vitamina A:
– Por Hiperretinemia (relación inversa entre las [ ]
del retinol y la gravedad del sarampión)
– Reduce la morbilidad y la mortalidad en los niños
con sarampión grave.
Vitamina A:
100 000 UI VO dosis única, niños de 6 meses a un
año de edad.
200 000 UI VO dosis única, en niños mayores de 1
año.
Niños con pruebas oftálmicas de déficit de Vitamina
A deben recibir 2 dosis adicionales al día siguiente y
4 semanas después.
 La inmunización pasiva con inmunoglobulina
es eficaz para prevenir o atenuar el
sarampión en los 6 DIAS DESPUES DE LA
EXPOSICION
 Ig (0.25 ml/kg, máx. 15 mL) IM en los 5 días
siguientes a la exposición, preferible lo antes
posible.
Las personas inmunodeprimidas deben
recibir inmuglobulinas
(0.25 ml/kg, máx. 15 mL) IM,
independiente del estado de
vacunación.
Recordar:
Las mujeres embarazadas y las
personas inmunodeprimidas deben
recibir la Ig pero no la vacuna
SARAMPIÓN
Qué es?
Enfermedad viral aguda, que cursa con fiebre, tos ,
catarro oculonasal y exantema maculopapular
confluente c
Virus RNA.
Paroximivirus
Afecta a
Niños 2-5
años
Invierno y
primavera
en
Gotas
respiratorias
trasmitido
Se divide en
Periodo de
incubación
Periodo
Prodrómico
Periodo
exantemático
8-12 días 3-4 días 5 días
Se presenta
Fiebre
<38.5°
Tos
[] Catarral
Manchas de
Koplick
desaparecen
Maculo-
papuloso
Palmas y
plantas
Retroa
uricul
ar y
cuero
cabell
uro
conflu
ente
Tx.
Sintomático
Se previene
Vacuna SRP
DEFINICION
Exantema súbito o la sexta enfermedad.
Viral, muy frecuente y de curso benigno.
Inicia con un período de 3 a 5 días de fiebre alta
y una erupción cutánea entre rosácea y roja.
EPIDEMIOLOGÍA
• El modo de transmisión y período de contagio no han sido
determinados.
• Una característica que diferencia la importancia en esta
enfermedad es su edad de incidencia.
• En niños de menos de 2 años de edad y es muy rara en los lactantes
de menos de 6 meses (anticuerpos maternos proporcionan una
protección pasiva contra esta enfermedad).
• En varios brotes se observaron pacientes con fiebre alta pero sin
erupción.
• Aproximadamente el 30% de todos los niños contraen la
enfermedad.
PATOGÉNESIS Y PATOLOGÍA
Los estudios realizados sobre
estos temas se han visto
dificultados por la naturaleza
benigna del trastorno y la falta
de una prueba diagnóstica
específica.
No se conoce la patogenia ni
la patología de la roséola.
ETIOLOGIA
Su agente más frecuente es el virus herpes humano 6 (HVH6)
aunque también se han descrito casos causados por el virus
herpes humano 7.
Existen dos tipos de virus herpes humano 6: tipo A y tipo B. El
99% de los casos de roseola se producen por el tipo B.
El período de incubación oscila entre 5 y 15 días.
CUADRO CLINICO
• Afecta a niños de entre seis meses y
tres años de edad, y comienza con
una fiebre alta repentina (39 a 40° C).
• En casos raros puede causar
convulsiones febriles
• Después de unos días cede la fiebre
y, en la medida que el niño parece
estar recuperándose, aparece una
erupción roja.
• Comienza en el tronco,
extendiéndose hacia las piernas y el
cuello.
• La erupción no da comezón y puede
durar entre 1 y 2 días.
EVOLUCION
• La enfermedad sana por cuenta propia en
aproximadamente 1 semana.
• Las convulsiones causadas por fiebre alta no
causarán daño cerebral y cesarán después que
la fiebre desaparezca.
DIAGNOSTICO
• El dx se basa en la súbita aparición de fiebre alta e irritabilidad sin
causa demostrable; y la aparición de una erupción maculopapular
rosada sobre el tronco, que se extiende al cuello, brazos y
posiblemente a otros lugares.
• Durante el período febril preeruptivo, el dx de tanteo solo puede
establecerse después de la exclusión de otras causas de la fiebre.
• Antes de la erupción cutánea o rash, se produce una
notable leucopenia con lifocitosis relativa, que persiste hasta
después de la aparición de la erupción.
• El líquido cefalorraquídeo permanece normal, incluso en pacientes
con convulsiones. Ocasionalmente, la encefalopatía puede ir
acompañada de pleocitosis de célula mononucleada.
TRATAMIENTO
• El tratamiento específico de la roséola será determinado
por lo siguiente:
– La edad del niño, su estado general de salud y su historia
médica.
– La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos,
procedimientos o terapias.
– Las expectativas para la trayectoria de la enfermedad
– El objetivo del tratamiento para la roséola es ayudar a disminuir
la intensidad de los síntomas. Puesto que es una infección vírica,
no hay cura para la roséola. El tratamiento puede incluir:
– Aumento en el consumo de líquidos.
– Acetaminofén para la fiebre.
PREVENCIÓN
• El aislamiento de estos enfermos no está
indicado ya que el agente aparente está muy
extendido, los contactos conocidos no son
frecuentes y la enfermedad es generalmente
benigna.
ESCARLATINA
Esta enfermedad es el resultado de infección por estreptococo del grupo A,
productores de toxina eritrogenica. Generalmente la infección esta ubicada en
amígdalas y faringe ocasionalmente en piel. La toxina eritrogenica produce un
eritema que la diferencia de las demás entidades.
Es más común en niños de edad escolar entre 5 a 12 años. Alguna vez la escarlatina
fue una enfermedad muy grave de la niñez, pero en la actualidad es fácilmente
curable siendo no tan frecuente como lo era hace 100 años.
Manifestaciones clínicas
Tiene un periodo de incubación entre 1-7 días, es de comienzo agudo y se
caracteriza por fiebre elevada escalofríos, vómitos, cefaleas, amígdalas
hiperemicas y edematosas.
Durante los primeros días de la enfermedad el dorso de la lengua presenta una
capa blanca que respeta los bordes y la punta de la lengua, a través de esa capa
blanca se proyecta las papilas edematosas dando un aspecto característico
denominado “ lengua de fresa blanca “, después de varios días la capa se
descama persistiendo las papilas edematosas y prominentes denominada “
lengua en fresa roja o aframbuesada”
El exantema típico aparece 12-48 horas que se inicia en
axilas, ingles y cuello pero se generaliza en 24 horas;
pueden aparecer petequias como consecuencia de la
fragilidad capilar; en los pliegues de flexión se pueden
formar zonas de hiperpigmentacion a veces con
petequias.
•El cultivo de estreptococo beta hemolítico grupo A en la secreción
permite el diagnostico etiológico
•Pruebas serológicas.- el aumento de estreptolisinas por encima de
200 unidades Tood indica enfermedad activa
Diagnóstico de
laboratorio
•Sarampión, difteria faringo amigdalar, mononucleosis infecciosa,
enfermedad de Kawasaki, rubeola, exantema súbito, síndrome de
piel quemada ( escaldada), exantemas alérgicos, quemaduras
solares.
Diagnóstico
diferencial
•Tempranas: Ocurren durante la primera semana de la infección y
son: adenitis cervical, otitis media, sinusitis, mastoiditis y más
raramente obseso retro faríngeo, septicemia y osteomielitis. La
bronconeumonía y la endocarditis se las considera muy raras del
ataque estreptocócico de las vías respiratorias
•-Tardías: Aparecen en un periodo latente de 1-3 semanas y se las
considera como secuelas y son fiebre reumática y glomerulonefritis
aguda.
Complicaciones
• Tratamiento
Antibiótico terapia.- penicilina oral 250mg dos veces al día
durante 10 días, a los niños de más de 10 años 500 mg.
Penicilina benzatinica es más segura se utiliza dosis única
600.000 unidades si pesa menos de 27kg y 1200.000 si pesa
más de 27kg.
En casos de alergia a la penicilina se utiliza estolato de
eritromicina a 20-40mg/kg/día, o claritromicina a 15
mg/kg/día
Tratamiento de sostén consiste en reposo en cama, durante el
periodo febril se debe indicar antipiréticos tipo acetaminofén
EXANTEMA VÍRICO DE MANOS, PIES Y BOCA
COXSACKIE VIRUS
Causas
El exantema vírico de manos, pies y boca comúnmente es causado por un
virus llamado Coxsackie A16.
Los niños menores de 10 años resultan afectados más a menudo. Los
adolescentes y los adultos a veces pueden contraer la infección. Esta
enfermedad ocurre generalmente en el verano y principios del otoño.
• El virus puede propagarse de una persona a otra a través de pequeñas
gotitas de aire que se liberan cuando la persona enferma estornuda, tose
o se suena la nariz. Usted puede contraer la enfermedad si:
• Una persona con la infección estornuda, tose o se suena la nariz cerca de
usted.
• Usted se toca la nariz, los ojos o la boca después de haber tocado algo
contaminado con el virus, como un juguete o la chapa de la puerta.
• Toca las heces o el líquido de las ampollas de una persona infectada.
• El virus se propaga más fácilmente durante la primera semana de
enfermedad de una persona.
Síntomas
• El tiempo entre el contacto con el virus y el inicio de los
síntomas es aproximadamente de 3 a 7 días. Los síntomas
abarcan:
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Pérdida del apetito
• Erupción con ampollas pequeñas en las manos, los pies y
en la zona donde se coloca el pañal pueden estar sensibles
o dolorosas si se presionan
• Dolor de garganta
• Úlceras en la garganta (incluso las amígdalas),
boca y lengua
Pruebas y exámenes
• Los antecedentes de enfermedad reciente y
un examen físico que comprueba la presencia
de las ampollas características en las manos y
en los pies generalmente son suficientes para
diagnosticar esta enfermedad.
Tratamiento
• No existe tratamiento específico para la infección distinto al alivio
de los síntomas.
• El tratamiento con antibióticos no funciona Para aliviar los
síntomas, se pueden utilizar los siguientes cuidados en el hogar:
• Los medicamentos de venta libre, como paracetamol o ibuprofeno,
se pueden utilizar para tratar la fiebre. El ácido acetilsalicílico
(aspirin) no debe ser empleado con enfermedades virales en niños
menores de 18 años.
• Los enjuagues bucales con agua con sal (1/2 cucharadita de sal en 1
vaso de agua tibia) pueden servir como calmante.
• Tome mucho líquido, ya que se necesitan líquidos adicionales
cuando hay fiebre. Los mejores líquidos son los productos lácteos
fríos. No tome jugos ni bebidas gaseosas porque su contenido ácido
causa ardor en las úlceras
Expectativas (pronóstico)
• La recuperación completa se da en 5 a 7 días.
Posibles complicaciones
• Pérdida de líquidos corporales (deshidratación)
• Convulsiones debido a fiebre alta (convulsiones
febriles)
Cuándo contactar a un profesional médico
• Consulte con el médico si hay signos de complicaciones
como dolor en el cuello, en los brazos y en las piernas.
Los síntomas de emergencia incluyen convulsiones.
• También se debe consultar si:
• El medicamento no baja la fiebre alta.
• Se presentan signos de deshidratación como
resequedad en las membranas mucosas y en la piel,
pérdida de peso, irritabilidad, disminución de la lucidez
mental, orina oscura o disminuida.
Prevención
• Evite el contacto con personas que tengan
esta enfermedad. Siempre lávese bien las
manos y con frecuencia, en especial si está en
contacto con personas enfermas. Asimismo,
enséñeles a los niños a lavarse las manos bien
y con frecuencia.
QUINTA ENFERMEDAD
(ERITEMA INFECCIOSO)
CONCEPTO:
• El eritema infeccioso (también denominado
"quinta enfermedad" o "la enfermedad de la
bofetada") es una infección Vírica habitual en
la infancia que se caracteriza por sarpullidos
en las mejillas. En las embarazadas sí puede
ser grave.
EPIDEMIOLOGÍA:
• Es de distribución mundial, se estima que un
75% de los adultos son seropositivos para el
B19, siendo mayor la incidencia antes de la
edad de 15 años. Afecta a los escolares y
adolescentes durante los meses de invierno y
primavera y se transmite por la ruta
respiratoria. El período de incubación es de 4
a 14 días y la mayor contagiosidad ocurre
durante el período prodrómicos, 2 semanas
antes de la aparición del exantema.
ETIOLOGÍA:
• Está provocado por el parvovirus B19. El
parvovirus B19 es un virus exclusivamente
humano, que no es el mismo que preocupa a
los veterinarios y que pueden contraer los
animales domésticos, sobre todo los perros.
Por lo tanto, no se puede contagiar de los
humanos a los animales o viceversa.
CLINICA:
• Se considera que la mayoría de la gente que contrae la
infección por parvovirus B19 presenta síntomas leves o
ningún síntoma en absoluto. En presencia de síntomas
tenemos:
• Fiebre (en un tercio de casos)
• Rubeola facial en ambos lados (exantema bilateral).
Signo de la bofetada.
• Rubeola respeta la zona perioral.
• En las extremidades, tronco y nalgas es posible
apreciar exantema macular confluente, como un
encaje, que se exacerba con los cambios de
temperatura y que puede durar semanas.
CLINICA:
• Aspecto reticular y festoneado, en las
zonas de extensión de brazos, muslos y
nalgas, respetando palmas y plantas.
• Aparece y desaparece, variando de
intensidad con los cambios de
temperatura, el estrés, el ejercicio físico.
• El periodo en el que se producen más
brotes son los meses entre el final del
invierno y la primavera.
• En adultos, y particularmente en mujeres, son
frecuentes las artralgias y la artritis. La
infección por parvovirus puede ocurrir durante
el embarazo provocando hídrops en el feto. La
mortalidad es del 6% para los fetos infectados,
siendo más peligroso cuando la embarazada
contrae el virus en las primeras 20 semanas de
gestación. Es también causa de crisis aplástica
transitoria en pacientes con anemias
hemolíticas crónicas.
DIAGNÓSTICO:
• El diagnóstico es clínico, se basa en la atención
primaria.
• La determinación de IgM específica es el
examen de elección. El uso de otras técnicas,
como hibridación de ácidos nucleicos o
reacción de polimerasa en cadena es una
mejor alternativa en el diagnóstico de
infección en el paciente inmunodeprimido.
AISLAMIENTO DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO:
• Debe tenerse precaución en el manejo de
secreciones de los pacientes en crisis
aplástica, y de quienes cursan con una
infección crónica como los
inmunodeprimidos, durante alrededor de
siete días en el primer caso y durante la
hospitalización en el segundo.
TRATAMIENTO:
• Pese a que sus síntomas pueden ser muy
llamativos, en general es una infección banal
que no precisa tratamiento específico y se
resuelve espontáneamente.
• Es Sintomático. En aquellos pacientes con
crisis aplásticas pueden llegar a requerir
transfusiones y los pacientes
inmunodeprimidos podrían beneficiarse del
uso de inmunoglobulina IV.
RUBEOLA
Infección vírica aguda, caracterizada por fiebre,
conjuntivitis, tos, linfadenopatía y exantema
maculopapular.
Caracterizada por síntomas constitucionales leves.
.
EPIDIMIOLOGIA
• La incidencia de la enfermedad ha disminuido
drásticamente desde la introducción de la vacuna,
tanto la rubéola postnatal como la más grave rubéola
congénita, sobre todo en países desarrollados.
• Según la OMS, dos tercios de la población mundial en
regiones donde no se administra la vacuna
rutinariamente, es susceptible de infección.
• Aaproximadamente se calculan aún sobre 100.000
casos anuales de rubéola congénita, sobre todo
concentrados en el Este Europeo (Federación Rusa y
Rumania, principalmente), Asia y África.
El virus llega gotas infectadas que
son inhaladas y entran en contacto
con el epitelio nasofaríngeo ocurre
en los primeros 3 a 6 días.
Su transmisibilidad abarca un
período de siete días antes de
comenzar el brote cutáneo y por
lo menos 4 días después de éste.
El período prodrómico de 3 a 5
días, presenta un cuadro
catarral leve, febrícula, malestar,
cefalea, anorexia, conjuntivitis,
coriza, odinofagia, tos,
adenopatías y exantema
viremia que puede durar entre 6 y 20
días, durante la cual se establece la
infección de la piel, tejidos del
sistema retículo endotelial y órganos
como hígado, riñón, sistema nervioso
central, etc. (exantema y síntomas
generales).
Fase de incubación
( 14-21)
FISIOPATOLOGIA
ETIOLOGIA
Un virus ARN
De genero Rubivirus de la
familia Togaviridae
El virus es capaz de atravesar
la placenta, infectar el
producto y ser causa de
aborto, mortinatos o RN vivos
con lesiones.
• El virus aparece en la sangre a los 5 o 7 días
después del contagio y se dispersa por todo el
cuerpo. Además es capaz de cruzar la placenta e
infectar al feto cuando se está desarrollando y
detener la multiplicación celular de las células del
feto provocándole la muerte.
• Los lactantes afectados por el síndrome de
rubéola congénita pueden transmitir el virus a
través de la orina y las secreciones de la nariz y la
garganta durante un año o más y pueden
contagiar la enfermedad a aquellas personas que
no están inmunizadas.
CUADRO CLINICO
Período de incubación (2-3 semanas): la
mayoría de los pacientes desarrollan el
exantema a los 14-17 días tras la exposición.
Período clínico: aparición de exantema
maculo-papuloso confluyente de una
coloración rojiza más pálida que la del
sarampión Se acompaña de adenopatías
occipitales y retroauriculares
Período de transmisión: abarca desde la
semana anterior al exantema hasta 5-7 días
tras su aparición.
P
E
R
I
O
D
O
S
Se extiende con
rapidez ( <24h)
Maculopápulas
del tamaño de
la punta de un
alfiler
Al 2 días se torna
puntiforme
3 días
desaparece
La conjuntivas y la mucosa
faringe – ligeramente
inflamadas
Exantema no cursa con
fiebre
Rara vez : cefalea y malestar
general
EXANTEMA PÁLIDO + ADENOPATÍAS OCCIPITALES Y
RETROAURICULARES + FEBRÍCULA
• Los niños con síndrome de rubeola congénita
eliminan el virus en grandes cantidades a
través de las secreciones nasales, heces y
orina, incluso hasta 12 meses después del
nacimiento.
COMPLICACIONES
• Se presentan rara vez
Más frecuentes son las siguientes:
Inflamación prolongada de las
articulaciones (artritis)
Inflamación del cerebro
(encefalitis): en uno de cada 6.000
casos
Daño vascular leve que causa
hemorragias bajo la piel (púrpura)
EVOLUCION
Buena evolución, incluso en caso de complicaciones
la mitad de los niños la rubeola transcurre sin
molestias
Una vez se ha tenido la rubeola, no hay que preocuparse
por una infección repetida.
Después de pasar la infección hay inmunidad permanente a
la rubeola durante toda la vida.
Sólo si la infección inicial o la vacunación duran mucho puede
surgir ocasionalmente de nuevo, pero esta llamada reinfección
es rara.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
Exploración ( signos y síntomas
específicos)
Serología o cultivo del
virus.
Viene dado por la
determinación en el
laboratorio de anticuerpos en
contra de partículas específicas
del togavirus
TRATAMIENTO
• No existe un tratamiento específico para la
rubéola
TRATAMIENTO
Suele centrarse en el control de los
síntomas y va dirigida a mitigar la
fiebre y el malestar general, como
si se tratara de un proceso gripal.
Antipiréticos
Paracetamol 10-15mg/Kg c/4-6 h
VO o VR
Ibuprofeno 6-8mg/Kg c/6-8 h
Se administran antibióticos en caso
de infecciones bacterianas (otitis o
neumonía).
Aislamiento para evitar nuevos
contagios
Reposo
PREVENCION
• Vacunación de SRP a los
12-15 meses de edad
• Una segunda dosis a los
4-6 años
La vacuna triple vírica, que protege frente a la
rubéola, el sarampión y las paperas.
VACUNA MMR
Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.

More Related Content

What's hot (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Signos vitales Perú
Signos vitales PerúSignos vitales Perú
Signos vitales Perú
 
Expo parotiditis
Expo parotiditisExpo parotiditis
Expo parotiditis
 
Tabla de dubowitz
Tabla de dubowitzTabla de dubowitz
Tabla de dubowitz
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
Inmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en PediatríaInmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en Pediatría
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
 

Similar to Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.

Similar to Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia. (20)

enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicas
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
 
enf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdfenf exantematicas.pdf
enf exantematicas.pdf
 
Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectología
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
 
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pdf
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pdfENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pdf
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pdf
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptxEQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
EQ3_ Exantemas pediatricos.pptx
 
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdfEnfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
Enfermedades Exantemáticas en pediatría.pdf
 
Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2
 

Recently uploaded

Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptxLuisMalpartidaRojas
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxpatricia03m9
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 

Recently uploaded (20)

Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 

Enfermedades eruptivas infecciosas de la infancia.

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA
  • 2.
  • 3. REALIZADO POR: MICHELLE ORTIZ PAUL PACHECO MAURICIO PAGUAY EDUARDO PALACIOS XAVIER PALACIOS GABRIEL PALACIOS MAYRA PALAGUACHI PATRICIO PALTIN ESTEFANÍA PASACA NOVENO CICLO “D”
  • 4. OBJETIVOS General Conocer sobre los diferentes tipos de enfermedades eruptivas de la infancia Específicos • Determinar las posibles causas de dichas patologías • Conocer la fisiopatología de las enfermedades mas comunes que encontramos sobre el tema en general. • Conocer el cuadro clínico y métodos de diagnostico de dichas patologías. • Determinar cual es el mejor tratamiento para tratar estas dichas patologías.
  • 5. ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA CONCEPTO GENERAL Se definen como erupciones cutáneas agudas que aparecen constituyendo un signo de una enfermedad general, que la mayoría de las veces tiene un origen infeccioso. Entre los agentes infecciosos, los más frecuentes son los virus. La mayoría de los exantemas tienen una evolución benigna y autolimitada en un niño sano, pero no siempre es así. Por ello, es importante llegar a un diagnóstico lo más exacto posible con el fin de descartar los que sean graves, los que tienen tratamiento o los que tienen una importancia epidemiológica (contagio a población de riesgo: inmunodeprimidos o mujeres embarazadas).
  • 6. El diagnóstico debe basarse en el tipo de lesión y su distribución, en los signos y síntomas acompañantes, como la fiebre, y en el contexto epidemiológico.
  • 7. SARAMPIÓN ESCARLATINA VARICELA ROSÉOLA ENFERMEDAD PIE MANO BOCA QUINTA ENFERMEDAD RUBEOLA Entre los exantemas virales que comúnmente se presentan en la infancia son:
  • 8. SARAMPIÓN • Enfermedad viral aguda, altamente contagiosa, que cursa con fiebre, tos , catarro oculonasal y exantema maculopapular confluente característico
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA Altamente contagioso Brotes c/ 2-3 años Invierno- primavera (Marzo/Abril) Gotitas respiratorias < 5 años
  • 11.  Mayor frecuencia:  1 – 5 años (urbana)  4 – 10 años (suburbana y rural)  En recién nacido. Excepcionalmente por IgG materna
  • 12. Periodo de máxima contagiosidad es 4 días antes y 4 días después de la aparición del exantema.
  • 13. El sarampión es muy contagioso La máxima diseminación viral es a través de las gotitas durante el periodo prodrómico (estadio catarral)
  • 14. Duración de los periodos infecciosos Periodo de Prodromos  3 - 4 días Periodo exantematico  5 días
  • 15.  Fiebre Elevada  Tos seca  Conjuntivitis  Cefalea  Artralgias  Enantema  Manchas de koplik (color blanco grisaceo, pequeña, con halo eritematoso, persisten desde 1-3día antes hasta 3 después del exantema).  Fotofobia (aparece antes de las manchas Koplik)
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Exantema: 1. Aparece como maculas tenues sobre las partes laterales del cuello, detrás de los pabellones auriculares, a lo largo de la línea de implantación del pelo, y sobre la porción posterior de la mejilla. 2. Lesiones maculopapulosas, en cara, luego cuello, la parte superior del tórax y de los brazos… suele suceder durante las primeras 24 horas. 3. Confluente
  • 20.  En las siguientes 24 horas  se extiende a la espalda, el abdomen, la totalidad de los brazos y los muslos.  Cuando llega a los pies (el 3er día), se esta desvaneciendo en la cara, y luego se desvanece hacia abajo, así como apareció.  NO respeta palmas y plantas (50%).
  • 21. El exantema puede ser variable.
  • 22. La gravedad de la enfermedad es directamente proporcional a la extensión y confluencia del exantema El exantema a menudo es hemorrágico, en casos graves se puede encontrar un gran numero de petequias y extensas equimosis. Prurito suele ser ligero, hay descamación al desaparecer el exantema ( 7 a 10 días)
  • 23.
  • 24.
  • 25.  Ocurre en receptores de vacunas de virus muertos que después tuvieron contacto con el tipo “salvaje” del virus del sarampión.  Síntomas prodrómicos, excepto la fiebre, ocurren raramente.  Presenta cefalea intensa, dolor abdominal intenso + vómitos, mialgias, síntomas respiratorios, neumonía con derrame pleural y un exantema diferente al típico.  Exantema: 1) palmas 2) muñecas, 3)plantas de pies y tobillos en localización y progresa en dirección centrípeta.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Usualmente diagnosticado por la presentación clínica y epidemiología Se confirma con la analítica:Leucopenia con linfopenia/ neutropenia es frecuente. Fase prodrómica  CÉLULAS GIGANTES MULTINUCLEADAS a) Retículo endotelial ( De Warthin Finkeldey) en ganglios linfáticos, adenoides, bazo, timo, apéndice. b) Epiteliales (tracto respiratorio alto, boca, vejiga), su presencia ayuda a diagnosticar.
  • 29.  Los Anticuerpos se detectan cuando aparece el exantema.  IgM (72 hrs)  En los sueros de la fase aguda y la convalecencia elevación cuádruple del titulo de anticuerpos diagnostica IgG
  • 30.  Rubéola  Exantema súbito (roséola infantil)  Adenovirus  Enterovirus  Rickettsiosis  Escarlatina  Fármacos
  • 31.
  • 32.
  • 33.  No hay tratamiento antiviral especifico.  Tratamiento de Soporte :  Aislamiento  Antipiréticos (paracetamol o ibuprofeno)  Reposo en cama  Ingesta adecuada de Líquidos  Humidificación del ambiente  para la laringitis o cuando la tos es irritativa  Durante la FOTOFOBIA  protección
  • 34.  Vitamina A: – Por Hiperretinemia (relación inversa entre las [ ] del retinol y la gravedad del sarampión) – Reduce la morbilidad y la mortalidad en los niños con sarampión grave.
  • 35. Vitamina A: 100 000 UI VO dosis única, niños de 6 meses a un año de edad. 200 000 UI VO dosis única, en niños mayores de 1 año. Niños con pruebas oftálmicas de déficit de Vitamina A deben recibir 2 dosis adicionales al día siguiente y 4 semanas después.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.  La inmunización pasiva con inmunoglobulina es eficaz para prevenir o atenuar el sarampión en los 6 DIAS DESPUES DE LA EXPOSICION  Ig (0.25 ml/kg, máx. 15 mL) IM en los 5 días siguientes a la exposición, preferible lo antes posible.
  • 41. Las personas inmunodeprimidas deben recibir inmuglobulinas (0.25 ml/kg, máx. 15 mL) IM, independiente del estado de vacunación. Recordar: Las mujeres embarazadas y las personas inmunodeprimidas deben recibir la Ig pero no la vacuna
  • 42. SARAMPIÓN Qué es? Enfermedad viral aguda, que cursa con fiebre, tos , catarro oculonasal y exantema maculopapular confluente c Virus RNA. Paroximivirus Afecta a Niños 2-5 años Invierno y primavera en Gotas respiratorias trasmitido Se divide en Periodo de incubación Periodo Prodrómico Periodo exantemático 8-12 días 3-4 días 5 días Se presenta Fiebre <38.5° Tos [] Catarral Manchas de Koplick desaparecen Maculo- papuloso Palmas y plantas Retroa uricul ar y cuero cabell uro conflu ente Tx. Sintomático Se previene Vacuna SRP
  • 43.
  • 44. DEFINICION Exantema súbito o la sexta enfermedad. Viral, muy frecuente y de curso benigno. Inicia con un período de 3 a 5 días de fiebre alta y una erupción cutánea entre rosácea y roja.
  • 45. EPIDEMIOLOGÍA • El modo de transmisión y período de contagio no han sido determinados. • Una característica que diferencia la importancia en esta enfermedad es su edad de incidencia. • En niños de menos de 2 años de edad y es muy rara en los lactantes de menos de 6 meses (anticuerpos maternos proporcionan una protección pasiva contra esta enfermedad). • En varios brotes se observaron pacientes con fiebre alta pero sin erupción. • Aproximadamente el 30% de todos los niños contraen la enfermedad.
  • 46. PATOGÉNESIS Y PATOLOGÍA Los estudios realizados sobre estos temas se han visto dificultados por la naturaleza benigna del trastorno y la falta de una prueba diagnóstica específica. No se conoce la patogenia ni la patología de la roséola.
  • 47. ETIOLOGIA Su agente más frecuente es el virus herpes humano 6 (HVH6) aunque también se han descrito casos causados por el virus herpes humano 7. Existen dos tipos de virus herpes humano 6: tipo A y tipo B. El 99% de los casos de roseola se producen por el tipo B. El período de incubación oscila entre 5 y 15 días.
  • 48. CUADRO CLINICO • Afecta a niños de entre seis meses y tres años de edad, y comienza con una fiebre alta repentina (39 a 40° C). • En casos raros puede causar convulsiones febriles • Después de unos días cede la fiebre y, en la medida que el niño parece estar recuperándose, aparece una erupción roja. • Comienza en el tronco, extendiéndose hacia las piernas y el cuello. • La erupción no da comezón y puede durar entre 1 y 2 días.
  • 49. EVOLUCION • La enfermedad sana por cuenta propia en aproximadamente 1 semana. • Las convulsiones causadas por fiebre alta no causarán daño cerebral y cesarán después que la fiebre desaparezca.
  • 50. DIAGNOSTICO • El dx se basa en la súbita aparición de fiebre alta e irritabilidad sin causa demostrable; y la aparición de una erupción maculopapular rosada sobre el tronco, que se extiende al cuello, brazos y posiblemente a otros lugares. • Durante el período febril preeruptivo, el dx de tanteo solo puede establecerse después de la exclusión de otras causas de la fiebre. • Antes de la erupción cutánea o rash, se produce una notable leucopenia con lifocitosis relativa, que persiste hasta después de la aparición de la erupción. • El líquido cefalorraquídeo permanece normal, incluso en pacientes con convulsiones. Ocasionalmente, la encefalopatía puede ir acompañada de pleocitosis de célula mononucleada.
  • 51. TRATAMIENTO • El tratamiento específico de la roséola será determinado por lo siguiente: – La edad del niño, su estado general de salud y su historia médica. – La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. – Las expectativas para la trayectoria de la enfermedad – El objetivo del tratamiento para la roséola es ayudar a disminuir la intensidad de los síntomas. Puesto que es una infección vírica, no hay cura para la roséola. El tratamiento puede incluir: – Aumento en el consumo de líquidos. – Acetaminofén para la fiebre.
  • 52. PREVENCIÓN • El aislamiento de estos enfermos no está indicado ya que el agente aparente está muy extendido, los contactos conocidos no son frecuentes y la enfermedad es generalmente benigna.
  • 53. ESCARLATINA Esta enfermedad es el resultado de infección por estreptococo del grupo A, productores de toxina eritrogenica. Generalmente la infección esta ubicada en amígdalas y faringe ocasionalmente en piel. La toxina eritrogenica produce un eritema que la diferencia de las demás entidades. Es más común en niños de edad escolar entre 5 a 12 años. Alguna vez la escarlatina fue una enfermedad muy grave de la niñez, pero en la actualidad es fácilmente curable siendo no tan frecuente como lo era hace 100 años.
  • 54. Manifestaciones clínicas Tiene un periodo de incubación entre 1-7 días, es de comienzo agudo y se caracteriza por fiebre elevada escalofríos, vómitos, cefaleas, amígdalas hiperemicas y edematosas. Durante los primeros días de la enfermedad el dorso de la lengua presenta una capa blanca que respeta los bordes y la punta de la lengua, a través de esa capa blanca se proyecta las papilas edematosas dando un aspecto característico denominado “ lengua de fresa blanca “, después de varios días la capa se descama persistiendo las papilas edematosas y prominentes denominada “ lengua en fresa roja o aframbuesada”
  • 55. El exantema típico aparece 12-48 horas que se inicia en axilas, ingles y cuello pero se generaliza en 24 horas; pueden aparecer petequias como consecuencia de la fragilidad capilar; en los pliegues de flexión se pueden formar zonas de hiperpigmentacion a veces con petequias.
  • 56. •El cultivo de estreptococo beta hemolítico grupo A en la secreción permite el diagnostico etiológico •Pruebas serológicas.- el aumento de estreptolisinas por encima de 200 unidades Tood indica enfermedad activa Diagnóstico de laboratorio •Sarampión, difteria faringo amigdalar, mononucleosis infecciosa, enfermedad de Kawasaki, rubeola, exantema súbito, síndrome de piel quemada ( escaldada), exantemas alérgicos, quemaduras solares. Diagnóstico diferencial •Tempranas: Ocurren durante la primera semana de la infección y son: adenitis cervical, otitis media, sinusitis, mastoiditis y más raramente obseso retro faríngeo, septicemia y osteomielitis. La bronconeumonía y la endocarditis se las considera muy raras del ataque estreptocócico de las vías respiratorias •-Tardías: Aparecen en un periodo latente de 1-3 semanas y se las considera como secuelas y son fiebre reumática y glomerulonefritis aguda. Complicaciones
  • 57. • Tratamiento Antibiótico terapia.- penicilina oral 250mg dos veces al día durante 10 días, a los niños de más de 10 años 500 mg. Penicilina benzatinica es más segura se utiliza dosis única 600.000 unidades si pesa menos de 27kg y 1200.000 si pesa más de 27kg. En casos de alergia a la penicilina se utiliza estolato de eritromicina a 20-40mg/kg/día, o claritromicina a 15 mg/kg/día Tratamiento de sostén consiste en reposo en cama, durante el periodo febril se debe indicar antipiréticos tipo acetaminofén
  • 58. EXANTEMA VÍRICO DE MANOS, PIES Y BOCA COXSACKIE VIRUS Causas El exantema vírico de manos, pies y boca comúnmente es causado por un virus llamado Coxsackie A16. Los niños menores de 10 años resultan afectados más a menudo. Los adolescentes y los adultos a veces pueden contraer la infección. Esta enfermedad ocurre generalmente en el verano y principios del otoño.
  • 59. • El virus puede propagarse de una persona a otra a través de pequeñas gotitas de aire que se liberan cuando la persona enferma estornuda, tose o se suena la nariz. Usted puede contraer la enfermedad si: • Una persona con la infección estornuda, tose o se suena la nariz cerca de usted. • Usted se toca la nariz, los ojos o la boca después de haber tocado algo contaminado con el virus, como un juguete o la chapa de la puerta. • Toca las heces o el líquido de las ampollas de una persona infectada. • El virus se propaga más fácilmente durante la primera semana de enfermedad de una persona.
  • 60. Síntomas • El tiempo entre el contacto con el virus y el inicio de los síntomas es aproximadamente de 3 a 7 días. Los síntomas abarcan: • Fiebre • Dolor de cabeza • Pérdida del apetito • Erupción con ampollas pequeñas en las manos, los pies y en la zona donde se coloca el pañal pueden estar sensibles o dolorosas si se presionan • Dolor de garganta • Úlceras en la garganta (incluso las amígdalas), boca y lengua
  • 61. Pruebas y exámenes • Los antecedentes de enfermedad reciente y un examen físico que comprueba la presencia de las ampollas características en las manos y en los pies generalmente son suficientes para diagnosticar esta enfermedad.
  • 62. Tratamiento • No existe tratamiento específico para la infección distinto al alivio de los síntomas. • El tratamiento con antibióticos no funciona Para aliviar los síntomas, se pueden utilizar los siguientes cuidados en el hogar: • Los medicamentos de venta libre, como paracetamol o ibuprofeno, se pueden utilizar para tratar la fiebre. El ácido acetilsalicílico (aspirin) no debe ser empleado con enfermedades virales en niños menores de 18 años. • Los enjuagues bucales con agua con sal (1/2 cucharadita de sal en 1 vaso de agua tibia) pueden servir como calmante. • Tome mucho líquido, ya que se necesitan líquidos adicionales cuando hay fiebre. Los mejores líquidos son los productos lácteos fríos. No tome jugos ni bebidas gaseosas porque su contenido ácido causa ardor en las úlceras
  • 63. Expectativas (pronóstico) • La recuperación completa se da en 5 a 7 días. Posibles complicaciones • Pérdida de líquidos corporales (deshidratación) • Convulsiones debido a fiebre alta (convulsiones febriles)
  • 64. Cuándo contactar a un profesional médico • Consulte con el médico si hay signos de complicaciones como dolor en el cuello, en los brazos y en las piernas. Los síntomas de emergencia incluyen convulsiones. • También se debe consultar si: • El medicamento no baja la fiebre alta. • Se presentan signos de deshidratación como resequedad en las membranas mucosas y en la piel, pérdida de peso, irritabilidad, disminución de la lucidez mental, orina oscura o disminuida.
  • 65. Prevención • Evite el contacto con personas que tengan esta enfermedad. Siempre lávese bien las manos y con frecuencia, en especial si está en contacto con personas enfermas. Asimismo, enséñeles a los niños a lavarse las manos bien y con frecuencia.
  • 67. CONCEPTO: • El eritema infeccioso (también denominado "quinta enfermedad" o "la enfermedad de la bofetada") es una infección Vírica habitual en la infancia que se caracteriza por sarpullidos en las mejillas. En las embarazadas sí puede ser grave.
  • 68. EPIDEMIOLOGÍA: • Es de distribución mundial, se estima que un 75% de los adultos son seropositivos para el B19, siendo mayor la incidencia antes de la edad de 15 años. Afecta a los escolares y adolescentes durante los meses de invierno y primavera y se transmite por la ruta respiratoria. El período de incubación es de 4 a 14 días y la mayor contagiosidad ocurre durante el período prodrómicos, 2 semanas antes de la aparición del exantema.
  • 69. ETIOLOGÍA: • Está provocado por el parvovirus B19. El parvovirus B19 es un virus exclusivamente humano, que no es el mismo que preocupa a los veterinarios y que pueden contraer los animales domésticos, sobre todo los perros. Por lo tanto, no se puede contagiar de los humanos a los animales o viceversa.
  • 70. CLINICA: • Se considera que la mayoría de la gente que contrae la infección por parvovirus B19 presenta síntomas leves o ningún síntoma en absoluto. En presencia de síntomas tenemos: • Fiebre (en un tercio de casos) • Rubeola facial en ambos lados (exantema bilateral). Signo de la bofetada. • Rubeola respeta la zona perioral. • En las extremidades, tronco y nalgas es posible apreciar exantema macular confluente, como un encaje, que se exacerba con los cambios de temperatura y que puede durar semanas.
  • 71. CLINICA: • Aspecto reticular y festoneado, en las zonas de extensión de brazos, muslos y nalgas, respetando palmas y plantas. • Aparece y desaparece, variando de intensidad con los cambios de temperatura, el estrés, el ejercicio físico. • El periodo en el que se producen más brotes son los meses entre el final del invierno y la primavera.
  • 72. • En adultos, y particularmente en mujeres, son frecuentes las artralgias y la artritis. La infección por parvovirus puede ocurrir durante el embarazo provocando hídrops en el feto. La mortalidad es del 6% para los fetos infectados, siendo más peligroso cuando la embarazada contrae el virus en las primeras 20 semanas de gestación. Es también causa de crisis aplástica transitoria en pacientes con anemias hemolíticas crónicas.
  • 73. DIAGNÓSTICO: • El diagnóstico es clínico, se basa en la atención primaria. • La determinación de IgM específica es el examen de elección. El uso de otras técnicas, como hibridación de ácidos nucleicos o reacción de polimerasa en cadena es una mejor alternativa en el diagnóstico de infección en el paciente inmunodeprimido.
  • 74. AISLAMIENTO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO: • Debe tenerse precaución en el manejo de secreciones de los pacientes en crisis aplástica, y de quienes cursan con una infección crónica como los inmunodeprimidos, durante alrededor de siete días en el primer caso y durante la hospitalización en el segundo.
  • 75. TRATAMIENTO: • Pese a que sus síntomas pueden ser muy llamativos, en general es una infección banal que no precisa tratamiento específico y se resuelve espontáneamente. • Es Sintomático. En aquellos pacientes con crisis aplásticas pueden llegar a requerir transfusiones y los pacientes inmunodeprimidos podrían beneficiarse del uso de inmunoglobulina IV.
  • 76. RUBEOLA Infección vírica aguda, caracterizada por fiebre, conjuntivitis, tos, linfadenopatía y exantema maculopapular. Caracterizada por síntomas constitucionales leves. .
  • 77. EPIDIMIOLOGIA • La incidencia de la enfermedad ha disminuido drásticamente desde la introducción de la vacuna, tanto la rubéola postnatal como la más grave rubéola congénita, sobre todo en países desarrollados. • Según la OMS, dos tercios de la población mundial en regiones donde no se administra la vacuna rutinariamente, es susceptible de infección. • Aaproximadamente se calculan aún sobre 100.000 casos anuales de rubéola congénita, sobre todo concentrados en el Este Europeo (Federación Rusa y Rumania, principalmente), Asia y África.
  • 78. El virus llega gotas infectadas que son inhaladas y entran en contacto con el epitelio nasofaríngeo ocurre en los primeros 3 a 6 días. Su transmisibilidad abarca un período de siete días antes de comenzar el brote cutáneo y por lo menos 4 días después de éste. El período prodrómico de 3 a 5 días, presenta un cuadro catarral leve, febrícula, malestar, cefalea, anorexia, conjuntivitis, coriza, odinofagia, tos, adenopatías y exantema viremia que puede durar entre 6 y 20 días, durante la cual se establece la infección de la piel, tejidos del sistema retículo endotelial y órganos como hígado, riñón, sistema nervioso central, etc. (exantema y síntomas generales). Fase de incubación ( 14-21) FISIOPATOLOGIA
  • 79. ETIOLOGIA Un virus ARN De genero Rubivirus de la familia Togaviridae El virus es capaz de atravesar la placenta, infectar el producto y ser causa de aborto, mortinatos o RN vivos con lesiones.
  • 80. • El virus aparece en la sangre a los 5 o 7 días después del contagio y se dispersa por todo el cuerpo. Además es capaz de cruzar la placenta e infectar al feto cuando se está desarrollando y detener la multiplicación celular de las células del feto provocándole la muerte. • Los lactantes afectados por el síndrome de rubéola congénita pueden transmitir el virus a través de la orina y las secreciones de la nariz y la garganta durante un año o más y pueden contagiar la enfermedad a aquellas personas que no están inmunizadas.
  • 81. CUADRO CLINICO Período de incubación (2-3 semanas): la mayoría de los pacientes desarrollan el exantema a los 14-17 días tras la exposición. Período clínico: aparición de exantema maculo-papuloso confluyente de una coloración rojiza más pálida que la del sarampión Se acompaña de adenopatías occipitales y retroauriculares Período de transmisión: abarca desde la semana anterior al exantema hasta 5-7 días tras su aparición. P E R I O D O S
  • 82. Se extiende con rapidez ( <24h) Maculopápulas del tamaño de la punta de un alfiler Al 2 días se torna puntiforme 3 días desaparece La conjuntivas y la mucosa faringe – ligeramente inflamadas Exantema no cursa con fiebre Rara vez : cefalea y malestar general EXANTEMA PÁLIDO + ADENOPATÍAS OCCIPITALES Y RETROAURICULARES + FEBRÍCULA
  • 83. • Los niños con síndrome de rubeola congénita eliminan el virus en grandes cantidades a través de las secreciones nasales, heces y orina, incluso hasta 12 meses después del nacimiento.
  • 84. COMPLICACIONES • Se presentan rara vez Más frecuentes son las siguientes: Inflamación prolongada de las articulaciones (artritis) Inflamación del cerebro (encefalitis): en uno de cada 6.000 casos Daño vascular leve que causa hemorragias bajo la piel (púrpura)
  • 85. EVOLUCION Buena evolución, incluso en caso de complicaciones la mitad de los niños la rubeola transcurre sin molestias Una vez se ha tenido la rubeola, no hay que preocuparse por una infección repetida. Después de pasar la infección hay inmunidad permanente a la rubeola durante toda la vida. Sólo si la infección inicial o la vacunación duran mucho puede surgir ocasionalmente de nuevo, pero esta llamada reinfección es rara.
  • 87. DIAGNOSTICO Exploración ( signos y síntomas específicos) Serología o cultivo del virus. Viene dado por la determinación en el laboratorio de anticuerpos en contra de partículas específicas del togavirus
  • 88. TRATAMIENTO • No existe un tratamiento específico para la rubéola
  • 89. TRATAMIENTO Suele centrarse en el control de los síntomas y va dirigida a mitigar la fiebre y el malestar general, como si se tratara de un proceso gripal. Antipiréticos Paracetamol 10-15mg/Kg c/4-6 h VO o VR Ibuprofeno 6-8mg/Kg c/6-8 h Se administran antibióticos en caso de infecciones bacterianas (otitis o neumonía). Aislamiento para evitar nuevos contagios Reposo
  • 90. PREVENCION • Vacunación de SRP a los 12-15 meses de edad • Una segunda dosis a los 4-6 años La vacuna triple vírica, que protege frente a la rubéola, el sarampión y las paperas. VACUNA MMR