SlideShare a Scribd company logo
1 of 25
1 
Practica Numero 1: Preparación de Medios de Cultivo. 
-Introducción: Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes 
que, en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas optimas, 
permiten el crecimiento de los microorganismos. Estos medios son 
esenciales en los Laboratorios de Microbiología por lo que un control 
en su fabricación, preparación, conservación y usos asegura la 
exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados 
obtenidos. 
En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de 
medios de cultivo que pueden ser preparados en forma líquida o 
sólida. Usualmente para preparar un medio sólido, se parte de un 
medio líquido al que se le añade un agente solidificante como el agar, 
la gelatina o la silicagel. 
Los medios de cultivo se pueden clasificar de acuerdo a la naturaleza 
de sus constituyentes en: 
 MEDIOS NATURALES O COMPLEJOS: Constituidos por 
sustancias complejas de origen animal o vegetal, las que son 
usualmente complementadas por la adición de minerales y 
otras sustancias. En ellos no se conocen todos los 
componentes, ni las cantidades exactas presentes de cada uno 
de ellos. 
 MEDIOS DEFINIDOS O SINTETICOS: Son los medios que tienen 
una composición química definida cuali y cuantitativamente. 
Generalmente se usan en trabajos de investigación.
2 
De acuerdo al uso del medio de cultivo, estos se clasifican en: 
 MEDIOS DE ENRIQUECIMIENTO: Son medios líquidos que 
favorecen el crecimiento de un tipo de microorganismos en 
particular. Permiten aumentar el número de microorganismos 
de este tipo. Usualmente contienen una o más sustancias 
inhibidores del crecimiento de los microorganismos con 
excepción de los que se quieren cultivar. 
 MEDIOS SELECTIVAS: Son parecidos a los de enriquecimiento, 
se diferencian por medios sólidos y están diseñados para el 
aislamiento de microorganismos específicos. 
 MEDIOS DIFERENCIALES: Son medios que contienen 
indicadores de productos derivados de la actividad microbiana 
de los microorganismos. No contienen ningún tipo de sustancia 
con actividad antimicrobiana. Permiten revelar características 
fisiológicas de los microorganismos. 
Los medios de cultivo se pueden preparar en el laboratorio a partir 
de cada uno de sus constituyentes básicos, o por simple 
rehidratación de productos asequibles comercialmente (medios d 
cultivo deshidratado). Generalmente se prefiere el uso de los medios 
de cultivo deshidratados porque, además de simplificar el trabajo, 
con ellos se tiene mayor probabilidad de obtener resultados 
reproducibles. 
Para su preparación se deben tener en cuenta los siguientes 
aspectos: 
 Prepararlos sólo a partir de productos que provengan de 
fabricantes o proveedores que suministren productos de 
calidad.
3 
 Utilizar agua destilada o desmineralizada con una calidad 
microbiológica y fisicoquímica adecuada. 
 Utilizar materiales de vidrio bien lavado y enjuagado con agua 
destilada o desmineralizada. 
 Controlar el tiempo y la temperatura recomendada durante su 
esterilización. Nunca se deben exceder las condiciones 
señaladas por el fabricante. 
ALMACENAMIENTO DE LOS MEDIO DE CULTIVO. 
Los medios de cultivo deshidratados se deben almacenar en envases 
sellados bajo las condiciones que señale el fabricante. Generalmente 
se almacenan en un lugar fresco (entre 15° y 25°), con poca humedad 
y protegidos de la luz solar directa. Nunca se deben almacenar cerca 
de autoclaves, hornos, ni otras fuentes de calor o vapor. 
Los medios de cultivo deshidratados son higroscópicos. Cuando los 
envases de estos medios de cultivo deshidratados son abiertos para 
su uso inicial, se debe tener la precaución de cerrarlos tan pronto 
como sea posible y mantenerlos bien cerrados para prevenir la 
entrada de humedad. La absorción de agua produce cambios de pH, 
formación de grumos, decoloraciones del polvo, etc., lo cual indica 
que deben ser descartados porque pueden haber sufrido cambios 
químicos o estar contaminados. 
Una vez que el medio de cultivo ha sido preparado y esterilizado, 
puede almacenarse a temperatura ambiente por un periodo máximo 
de 2 semanas protegido de la luz, o por periodos mayores a 12-15°C. 
Sin embargo, almacenados bajo refrigeración entre 2 y 8°C se 
prolonga la vida útil de los mismos, (nunca por debajo de 0°C porque 
se destruye la estructura del gel). Los medios de cultivo se deben
4 
mantener en recipientes bien cerrados para evitar su deshidratación 
y cuando se usa tapón de algodón, se debe colocar por encima una 
envoltura de papel (Craft). 
Otro punto importante a tomar en cuenta, es que cada lote de medio 
de cultivo preparado debe pasar por un riguroso proceso de control 
de calidad, en donde se determinan sus propiedades fisicoquímicas 
(apariencia, pH, etc.) y microbiológicas (esterilidad y promoción de 
crecimiento) verificando que cumplan con los requisitos de calidad 
establecidos y por ende demostrar que son aptos para su uso. 
-Objetivo: Al finalizar el trabajo práctico nosotros como estudiantes 
estaremos en capacidad de: 
 Preparar medios de cultivo a partir de sus ingredientes y a 
partir de medios de cultivo deshidratados. 
 Indicando el método de esterilización apropiado. 
-Fundamento: La preparación adecuada de un medio de cultivo nos 
permite disponer de los nutrientes y condiciones necesarias para 
favorecer el crecimiento de los microorganismos en el laboratorio. 
-Materiales: 
Cajas de Petri (5). Abatelenguas (1). Mechero (1). Jeringa (1). 
Medio de Cultivo Agar 
Sangre (1). 
Agua Destilada (1). Tapón (1). Campana Extractora (1). 
Balanza Granataria (1). Matraz (1). Autoclave (1). Sangre (5 mililitros). 
Pedazo de Papel 
Aluminio (1). 
Agitador (1). Cinta Mástil (1). Guantes (2).
5 
-Procedimiento: En el siguiente procedimiento relataremos el 
medio de cultivo que nos asignó la doctora para realizarlo, el cual fue 
AGAR SANGRE, aunque también se realizaron otros medios como 
Agar Macconkey, Agar Nutritivo, Eosina y Azul de Metileno (EMB), 
Salmonella Shigella, Agar Sal y Manitol y de todos estos solo 
mencionares como son, cuáles son sus ingredientes y para que nos 
sirve. 
 AGAR SANGRE: El agar sangre es una combinación de un agar 
base (agar nutritivo) con el agregado de 5% de sangre humano 
en nuestro caso de esta práctica ya que también se utiliza 
sangre ovina. Aporta muchos factores de enriquecimiento. Se 
usa también para ver la capacidad hemolítica de los 
microorganismos patógenos (que es un factor de virulencia). 
Observando los halos hemolíticos alrededor de las colonias se 
determina el tipo de hemolisis que posee: 
-Alfa: Halos verdosos (reducción de la hemoglobina de los glóbulos 
rojos a metahemoglobina en el medio). 
-Bata: Halos incoloros (hemolisis total). 
-Gamma: Inexistencia de halos (sin hemolisis). 
No permite el crecimiento de Neisseria y Haemophilus. 
Hemolisis de Streptococcus: Izquierda: alfa 
hemolisis (hemolisis parcial) por S. mitis. 
Centro: beta hemolisis (hemolisis total) por 
S. pyogenes. Derecha gamma hemolisis (sin 
hemolisis) por S. salivarius. 
Agar sangre para el diagnóstico de infecciones. 
Ala Izquierda positivo para infección por 
Staphylococcus, ala Derecha positivo para un 
cultivo de Streptococcus. 
Beta hemolisis en agar sangre, se observan 
tres colonias centrales y sus halos de 
hemolisis.
6 
 AGAR MACCONKEY: Es un medio de cultivo específico para 
bacterias Gram negativas y cepas que fermentan la lactosa. Los 
ingredientes necesarios para este medio son los siguientes: 
Sales Biliares (medio inhóspito para el crecimiento de bacterias 
Gram positivos, excepto Enterococcus y algunas especies de 
Staphylococcus), Colorante Crista Violeta (inhóspito para cierto 
tipo de bacterias Gram-Positivo), Colorante Rojo Neutro (el 
cual marca microorganismos que fermentan lactosa). Lactosa, 
Peptona y Cloruro Sódico. 
Sirve como indicador visual de pH, distinguiendo así las bacterias 
Gram negativas que pueden fermentar Lactosa (Lac+) y las que no 
pueden (Lac-). 
-LAC+: Al utilizar la lactosa en el medio, bacterias Lac+ como 
Escherichia Coli, Enterobacter y Klebsiella producen acidez, lo cual 
baja el pH bajo 6,8 lo que tiene como consecuencia la aparición de 
colonias de color rosadas o rojas. 
-LAC-: Bacterias que no fermenten la lactosa como Salmonella, 
Proteus y Shigella utilizaran peptona en su lugar, formando 
amoniaco, lo cual incrementa el pH del agar, formando colonias 
blancas o incoloras. 
-SLOW: Algunas bacterias en cambio fermentan la lactosa de manera 
lenta, y con consideraciones en una categoría distinta, por ejemplo: 
Serratia y Citrobacter. 
Agar Macconkey con Bacterias Lac+ 
(izquierda), Lac- (derecha).
7 
 AGAR NUTRITIVO: El agar nutritivo es un medio de cultivo 
usado normalmente como rutina para todo tipo de rutina para 
todo tipo de rutina. Es muy útil porque permanece sólido 
incluso a relativas altas temperaturas. Además, el crecimiento 
bacteriano en este agar lo hace en la superficie, por lo que se 
distinguen mejor las colonias pequeñas. 
El agar nutritivo contiene normalmente lo siguiente: 
- 0,5% de Peptona. 
- 0,3% de Extracto de carne/extracto de levadura. 
- 1,5% de Agar. 
- 0.5% de Cloruro de Sodio. 
- Agua Destilada. 
- pH casi neutro (6,8) a 25°C. 
En esta caja de Petri con Agar Nutritivo se inocularon los micro-organismos y acá se puede 
evidenciar el crecimiento de colonias de los mismos. Posteriormente se elaboró una placa 
con el contenido de esta caja y se puede evidenciar la presencia de Bacillus Esporulados.
8 
 EOSINA AZUL DE METILENO (EMB): Es un medio de cultivo 
selectivo y diferencial: Inhibe el crecimiento de bacterias Gram 
positivas y algunas Gram negativas y muestra si las Gram 
Negativas que crecen son o no fermentadores de lactosa. Esto 
lo realiza gracia ala eosina y el azul de metileno: 
-La Eosina es un indicador de pH y, por tanto, de la presencia de 
fermentación. 
-El Azul de Metileno es un compuesto que inhibe el crecimiento 
de bacterias Gram Positivas y ciertos grupos de Gram Negativas. 
Cultivo de Escherichia Coli en medio 
de EMB. Es un medio selectivo y 
diferencial. 
Esta especialmente diseñado para 
diferenciar entre E. Coli (colonias 
metálicas) de Enterobacter (sin este 
color).
9 
 AGAR SALMONELLA SHIGELLA: Es una modificación del Agar 
Citrato Desoxicolato. Se le considera un medio 
moderadamente selectivo según el nivel de inhibición de los 
microorganismos Gram positivos y Enterobacteriaceae 
diferentes de Salmonella Shigella, que inhibe por contenido de 
Sales Biliares, Verde Brillante y Citratos. 
En BD Salmonella Shigella, la diferenciación de los organismos 
entéricos se logra mediante la incorporación de lactosa en el medio. 
Los organismos que fermentan lactosa produce acido que, en 
presencia del indicador rojo neutro, propicia la formación de 
colonias de color rojo. Los organismos no fermentadores de lactosa 
forman colonias incoloras. Este último grupo incluye la mayoría de 
los patógenos intestinales, incluidos Salmonella y Shigella. 
Agar Salmonella Shigella contiene lo siguiente: 
- Extracto de Carne Bovina 5,0g. 
- Digerido Pancreático de Caseína 2,5. 
- Digerido Péptido de Tejido Animal 2,5. 
- Lactosa 10,0. 
- Sales Biliares 8,5. 
- Citrato Sódico 8,5. 
- Tiosulfato Sódico 8,5. 
- Citrato Férrico 1.0. 
- Rojo Neutro 0,025. 
- Agar 13,5. 
- Verde Brillante 0,330mg.
10 
 AGAR SAL Y MANITOL: Es un medio de cultivo que se utiliza 
normalmente en el laboratorio de microbiología. Permite el 
crecimiento de un determinado grupo de bacterias mientras 
que inhibe el crecimiento de otras. Este medio es importante 
debido que es capaz de distinguir microorganismos patógenos 
en corto periodo de tiempo. 
Contiene una alta concentración de sal, asiendo selectivo para 
Staphylococci. 
Es coagulasa positivo Staphylococci produce colonias amarillas con 
zonas amarillas, mientras que coagulasa negativa Staphylococci 
producen colonias rojas o ligeramente rosadas sin cambio alguno del 
medio. 
Su composición es la siguiente: 
-5,0 g/L enzima digestiva de cafeína. 
-5,0 g/L enzima digestiva de tejido animal. 
-1.0 g/L extracto de carne de vaca. 
-10,0 g/L D-manitol. 
-75,0 g/L NaCI. 
-0,025 g/L rojo de fenol. 
-15,0 g/L agar. 
En es te medio se logra apreciar lo s iguiente: 
1. Su color es rosado eso refiere s er coagulasa 
negativo. 
2. Su color es amarillo refiere ser coagulasa 
pos i tivo.
11 
Seguidamente de esta explicación detallada de cada medio ahora si 
indicaremos cual fue el procedimiento que utilizamos para hacer el 
medio de AGAR SANGRE. 
1. Como todo medio para hacer las medidas exactas pesamos en 
una Balanza Granataria el peso específico del papel aluminio 
para poder pesar correctamente el medio, el peso total del 
medio fue de 5,00 gramos menos el peso específico del papel 
aluminio que fue de 1,00 gramo y 4,00 gramos de medio. 
2. Este paso solo fue disolver el medio en un matraz, con una 
solución salina, lo mezclamos bien. 
3. Cuando lo estábamos mezclando, lo acercamos al mechero 
para que hirviera y a si se tornara líquido. 
4. Lo tapamos con un tapón hecho de algodón y gasas por la 
técnica ya conocida. 
5. Posteriormente lo llevamos a la autoclave con una 
temperatura de 100 ° C durante una hora. 
6. Cuando se completó la hora sacamos los medios de la 
autoclave y pues obvias razones estaba caliente, lo dejamos 
enfriar para tener un mejor manejo. 
7. Cuando ya estaba listo para su manejo, como el medio que nos 
toco fue AGAR SANGRE y como sabemos este medio necesita 
un porcentaje de sangre humana. Como paso principal fue 
extraer 5 mililitros de sangre a uno de mis compañeros e 
inmediatamente con la jeringa sin aguja, disolvimos la sangre 
por las paredes del matraz y a si mezclarlo hasta que esté bien 
mezclado.
12 
8. Ya que se mezcló bien, proseguimos a disolver el medio en las 
cajas de Petri en la Campana de Extracción, a si preparamos 5 
cajas de este medio. 
9. Y como último paso las dejamos guardadas, selladas y 
rotuladas las cajas de Petri con dicho medio. 
-Resultado: Como cada equipo hiso un medio especifico los cuales 
fueron AGAR SANGRE, AGAR NUTRITIVO, AGAR MACCONKEY, SAL Y 
MANITOL Y AGAR SALMONELLA SHIGELLA; se repartió una caja de 
medio a cada equipo para proseguir con la siguiente practica de 
Sembrado. 
AGAR SANGRE AGAR NUTRITIVO AGAR MACCONKEY AGAR SAL Y MANITOL AGAR SALMONELLA 
SHIGELLA 
AGAR AZUL DE METILENO 
(EMB) 
-Conclusión: Por medio de esta práctica se logró aprender, que 
técnicas se utilizan para poder hacer un medio de cultivo, sea cual 
sea el que se utilice.
13 
Practica Numero 2: Exudado Faríngeo. 
-Introducción: Los cultivos de exudado faríngeo son importantes 
para determinar el diagnostico el diagnostico de infecciones como: 
amigdalitis y faringitis producidas por estafilococos y estreptococos, 
para establecer el foco infeccioso de enfermedades como fiebre 
reumática, glomerulonefritis así como para determinar el estado de 
portador de microorganismos como Staphylococcus Aureus, 
Streptococcus Beta Hemolíticos, etc. 
La obtención de resultados confiables depende en gran parte de una 
buena toma de muestra que se le haga al paciente, a quien se le 
deben dar las instrucciones correspondientes para que se presente 
a la toma de muestra. 
Algunos de las Morfologías Bacterianas característicos del tracto 
respiratorio son los siguientes: 
Klebsiella Pneumoniae (AGAR MACCONKEY) Staphylococcus Aureus (AGAR SANGRE) 
Colonias grandes planoconvexa, mucoides, 
brillantes, forma irregular, también se 
observan redondas, bordes ondulados, 
lactosa positivo (consume el carbohidrato 
lo cual acidifica el medio y el indicador rojo 
de fenol cambia rojo-rosado, por ello las 
colonias se ven de este color). 
Colonias medianas, convexas, de color 
blanco, forma circular, bordes redondos.
14 
-Objetivo: Identificar los microorganismos presentes en la muestra 
problema (exudado faríngeo). 
-Fundamento: El sistema respiratorio se divide en vías altas o 
superiores, que comprenden las áreas anteriores a la laringe, 
incluyendo la nasofaringe, orofaríngea, laringe, epiglotis, oído 
externo y medio, y los senos paranasales, y vías bajas o inferiores 
que incluyen todas las estructuras posteriores a la laringe. 
El tracto respiratorio habitual (la faringe) está formado por distintos 
microorganismos entre los que destacan los siguientes grupos y 
especies: estreptococos, estafilococos, micrococos, neisserias, 
Moraxella catarrhalis, corinebacterias, Haemophilus spp, 
Porphyromonas, Prevotella, Fusobacterium, Veillonela, 
Peptostreptococcus, Actinomyces, etc. 
Sin embargo, cuando encontramos una patología en la faringe, el 
agente etiológico más frecuentemente aislado es el Streptococcus 
pyogenes, pero también, otros microorganismos patógenos que 
podemos hallar son: Streptococcus pneumoniae. 
Para poder identificar el agente microbiano de la muestra problema, 
se procederá a la siembra del mismo en el medio de cultivo. 
-Material: 
Hisopos Estériles 
(1). 
Abatelenguas (1). Guantes (2). Placas de Agar Sal y 
Manitol (1). 
Asas Bacteriológicas 
(1). 
Mechero (1). Cinta Mástil (1). Plumón 
Permanente (1).
15 
-Procedimiento: 
1. Para la toma de la muestra: Se tomó un hisopo estéril, se froto 
y raspo suavemente en la parte posterior de la garganta, 
tomando la muestra de las amígdalas. 
2. Descargamos el hisopo en la caja de Petri de Sal y Manitol, 
siempre cerca del mechero, como medida de precaución. 
3. Se descargó el hisopo en una parte de la caja de Petri y así se 
fue girando a 90° grados la caja de Petri y con ayuda del aza 
bacteriológico se fue arrastrando la descarga en forma de 
zigzag. 
4. Posteriormente serramos la caja de Petri y la rotulamos, para 
así guardarla y esperar si creció o no la bacteria. 
-Resultado: Como resultado final, después de dejar crecer la 
bacteria nos percatamos que creció Staphylococcus Áureos, donde 
sus colonias presentaron un color amarillo que esto nos dice que es 
coagulasa positivo. También queriéndose mostrar un color rosado 
identificado como coagulasa negativo, pero no se extendió como 
debería de ser, así que nos quedamos con el amarillo. 
-Conclusión: En esta práctica que podría decirse sencilla pero muy 
importante pudimos observar como se muestra una colonia, su 
forma color de Staphylococcus.
16 
Practica Numero 3: Siembra en Medios de Cultivo. 
-Introducción: Un cultivo es un método para la multiplicación de 
microorganismos, tales como hongos, bacterias y parásitos, en el 
que se prepara un medio óptimo para favorecer el proceso deseado. 
Un cultivo es deseado como un método fundamental para el estudio 
de las bacterias y otros microorganismos que causan enfermedades 
en medicina humana. 
Un microorganismo se puede sembrar en un medio líquido o solido 
de agar. Los medios de cultivo contiene distintos nutrientes que van, 
desde azúcares simples asta sustancias complejas como la sangre o 
el extracto de caldo de carne. Para aislar o purificar una especie 
bacteriana a partir de una muestra de forma por muchos tipos de 
bacterias, se siembra en un medio de cultivo solido donde las células 
que se multiplican no cambian de localización; tras muchos ciclos 
reproductivos, cada bacteria individual genera por escisión binaria 
una colonia macroscópica compuesta por decenas de millones de 
células similares a la original. Si esta colonia individual se siembra a 
su vez en un nuevo medio crecerá como cultivo puro de un solo tipo 
de bacteria. 
La principal diferencia entre en un medio de cultivo sólido y uno 
liquido es que el medio de cultivo contiene 1,5-2% de agar-agar, 
mientras que el líquido no contiene agar-agar. 
Muchas especies bacterianas son tan parecidas morfológicamente 
que es imposible diferenciarlas solo con el uso del microscopio. En 
este caso, para identificar cada tipo de bacteria, se estudian sus 
características bioquímicas sembrándolas en medios de cultivo
17 
especiales. Así, algunos medios contienen un producto que inhibe el 
crecimiento de la mayoría de las especies bacterianas, pero no la del 
tipo que se desea averiguar si está presente. Otra veces, el medio de 
cultivo contiene determinados azucares especiales que solo pueden 
utilizar algunas bacterias. En algunos medios se añaden indicadores 
de pH que cambian de color cuando uno de los nutrientes del medio 
es fermentado y se generan catabolismos ácidos. Si las bacterias son 
capaces de producir fermentación, generan gases que pueden ser 
detectados cuando el cultivo se realiza en un tubo cerrado. 
Con otros cultivos se puede identificar si las bacterias producen 
determinación de enzimas que digieren los nutrientes. Así, algunas 
bacterias con enzimas hemolíticas (capaces de romper glóbulos 
rojos) producen hidrolisis y cambios apreciables prosaicamente en 
las placas de agar-sangre. 
Los diferentes medios y técnicas de cultivo son esenciales en un 
laboratorio de microbiología de un hospital, pues sirven para 
identificar las bacterias causadas de las enfermedades infecciosas y 
los antibióticos a los que son sensibles esas bacterias. Los cultivos 
suelen usarse en medicina para determinar agentes patógenos en 
fluidos corporales (como por ejemplo la sangre y orina). 
Los medios de cultivo, para poder ser utilizados y garantizar que los 
resultados obtenidos a partir de ellos sean confiables, deben cumplir 
con los siguientes requisitos: 
-Disponibilidad de nutrientes. 
-Consistencia adecuada del medio. 
-Presencia o ausencia de oxígeno y otros gases.
18 
-Condiciones adecuadas de humedad (mantener en frigorífico). 
-Luz ambiental. 
-pH adecuado. 
-Temperatura. 
-Esterilidad. 
En la siembra en medios de cultivo estos son algunos ejemplos de lo 
que se puede observar en cada uno de ellos: 
AGAR SANGRE: Enterococcus cultivo en agar sangre 
donde creció a las 24 horas colonias de 
Enterococcus faecalis. Tienen un tamaño entre 0.5 y 
1 mm, a menudos opacos y blancos, que suelen ser 
α hemolíticos o no hemolíticas, aunque algunos 
casos aparecen β hemolíticas. 
AGAR MACCONKEY: Es un medio diferencial porque 
contiene lactosa y un indicador de pH (rojo neutro). 
Las bacterias capaces de fermentar lactosa 
producirán un cambio en el pH del medio por 
liberación de productos ácidos. Como consecuencia 
sus colonias aparecerán de color fucsia/violeta, 
contrastando con la coloración amarillenta de las 
colonias incapaces de fermentar la lactos a. 
AGAR AZUL DE METILENO (EMB): Las colonias 
fermentadoras son de color rosado. Escherichia Coli 
fermenta los azucares y forma colonias verdes con 
brillo metálico. Las colonias no fermentadoras son 
incoloras 
AGAR SALMONELLA SHIGELLA: Las cepas de Shigella 
y la mayoría de Salmonella presentan colonias 
incoloras. Colonias trasparentes con centro negro: 
Proteus y algunas Salmonellas. Las bacterias 
fermentadoras de Lactosa presentan colonias rojas 
a rosadas.
19 
-Objetivo: Practicar el aislamiento de bacterias en el Laboratorio 
utilizando la técnica de siembra en cajas de Petri. 
-Fundamento: En el manejo de muestras contaminadas o cultivos 
mixtos en los que se encuentran diversos microorganismos, el 
primer paso para proceder a su estudio es el aislamiento, es decir la 
separación de cada uno de los posibles integrantes microbianos de 
la muestra. 
Existen diversos métodos para conseguir esta separación, la mayoría 
de ellos basados en la inmovilización de las células microbianas en la 
superficie de los medios de cultivo sólidos. Al depositar una célula 
bacteriana o una levadura en un punto del medio de cultivo, ésta 
quedará inmovilizada en ese punto y en él se reproducirá por 
absorción de los nutrientes del medio. Las nuevas células generadas 
permanecerán igualmente inmóviles y tras sucesivas generaciones 
conformarán lo que denominamos una "colonia" que no es más que 
un montón de células derivadas de una sola célula madre inicial, es 
decir, un clon de la bacteria o levadura depositada al sembrar. Esta 
colonia es visible al ojo humano y presenta diferentes características 
según el microorganismo que la genera. Esto nos permite distinguir 
las diferentes poblaciones microbianas que se encuentran en la 
muestra sembrada y separarlas transfiriendo una colonia de cada 
tipo a un nuevo medio de cultivo estéril, a estos cultivos los 
consideraremos "puros" por poseer un sólo tipo de microorganismo. 
(El fundamento es válido teniendo en cuenta sólo microorganismos 
cultivables) 
-Material: 
Cajas de Petri con 
Caja de Petri con 
Cepas de 
Agar Sangre (2). 
Agar Macconkey (1). 
Streptococcus. 
Cepas de 
Staphylococcus 
áureos. 
Mechero (1). Asa Bacteriológica 
(1). 
Cinta Mástil (1). Marcador (1).
20 
-Procedimiento: 
1. Esterilizamos el asa bacteriológica, enfriamos en el medio en 
un lado del cultivo, con el asa levantar la bacteria, para llevarla 
al nuevo cultivo, pero nunca separar el asa del mechero para 
un mejor funcionamiento. 
2. Levantamos la tapa de la placa donde se va a sembrar, 
depositamos el inoculo en el primer sector (descarga) hacer un 
zigzag, pero solo tocando 2 o 3 veces la descarga. 
3. Y a si nuevamente esterilizamos el asa la dejamos enfriar en 
una parte de la placa sin tocar el inocuo, giramos e 90 grados e 
hicimos estrías en zigzag y así lo repetimos dos veces más, 
cerramos la placa. 
4. Las rotulamos y las dejamos incubar durante 24 horas, para así 
ver si creció alguna bacteria. 
-Resultados: En esta tabla se muestra que nos creció en los medios 
que nos tocó: 
AGAR MACCONKEY: En esta podemos 
observar que torno un color rosado esto 
quiere decir que es fermentadora de 
lactosa y esto también hace que su pH baje 
a menos de 6,8 y ase este color 
característico. 
AGAR SANGRE: En este medio podemos 
observar un color blanquecino 
característico de Staphylococcus áureos y 
son β hemolíticas, también podemos 
observar que sus colonias son redondas 
unas separadas y otras juntas. 
AGAR SANGRE: En este medio podemos 
observar que es un Streptococcus β 
hemolíticos con un color como amarillento 
y en colonias redondas separadas y juntas. 
-Conclusión: En esta práctica podemos observar cómo se 
manifiestan las bacterias en los diferentes cultivos bacteriológicos.
21 
Practica Numero 4: Antibiograma. 
-Introducción: Es la prueba microbiológica que se realiza para 
determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de 
una bacteria a un grupo de antibióticos. Las técnicas de antibiograma 
son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la 
actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos 
responsables de las infecciones. 
Se considera como antimicrobiano cualquier sustancia con 
capacidad de matar o al menos de inhibir el crecimiento de los 
microorganismos y que sea susceptible de utilización como 
tratamiento en los pacientes. Pueden ser naturales, sintéticos o 
semisintéticos (modificación química de un compuesto natural). La 
historia moderna de los antibióticos comienza con el descubrimiento 
de sustancias presentes en unos microorganismos capaces de matar 
a otros microorganismos. La utilización de antibióticos supuso un 
avance enorme en la esperanza de vida de las personas que padecían 
procesos infecciosos, aunque también supuso un aumento en los 
niveles de resistencia antibiótica. 
El antibiograma tiene cuatro utilidades principales: 
La utilidad básica del antibiograma es la instauración de un 
tratamiento antibiótico correcto al paciente. Es necesario conocer si 
el microorganismo responsable de la infección posee mecanismos 
que le confieran inmunidad frente a algún antibiótico para no 
incluirlo como terapia. 
En cuanto al tratamiento el antibiograma no sólo es necesario en la 
instauración, también resulta útil en el seguimiento e incluso en la 
confirmación de tratamientos empíricos. En ocasiones la 
enfermedad infecciosa resulta grave y se comienza el tratamiento 
antes de conocer los datos de sensibilidad de la cepa. El
22 
antibiograma tiene que confirmar, o en su caso corregir el 
tratamiento. 
Otra aplicación de las técnicas de estudio de resistencia es la 
epidemiología. Es necesario detectar el aumento de los niveles de 
resistencia en los aislamientos clínicos para tomar medidas 
correctoras. 
Por otro lado también puede tener utilidad diagnóstica porque el 
perfil de resistencia puede en algún caso orientar en la identificación 
bacteriana. 
Existen multitud de antimicrobianos en el mercado y el número sigue 
creciendo porque el desarrollo de más mecanismos de resistencia 
por parte de los microorganismos se traduce en un esfuerzo mayor 
por fabricar más y mejores antibióticos. No es necesario contrastar 
la eficacia de todos los antibióticos para cada aislamiento bacteriano. 
Los criterios que se siguen para seleccionar que antimicrobianos se 
ensayan respondes a factores de diversa índole: 
Factores microbiológicos: Tipo de agente infeccioso y mecanismos 
de resistencia descritos previamente en su especie. 
Factores farmacológicos: Tipo de antimicrobiano y parámetros de 
absorción, distribución y eliminación. 
Factores del paciente: Tipo de infección. Factores de riesgo y estado 
general de salud. Situación inmunológica e hipersensibilidad. 
Experiencia anterior referente a los patrones de resistencia 
antibiótica más habituales para cada especie. 
Estos son los resultados que deberían de aparecer en un 
antibiograma:
23 
Resultado del Disco anterior: 
PLANTAS DE ESTUDIO RESISTENCIA SUSCEPTIBLE 
CUACHALALATE X Se observan cambios de coloración. 
ESTAFIATE X 
EUCALIPTO X Se observan cambios de coloración. 
QUINA AMARILLA X Se observan cambios de coloración. 
TOMILLO X 
ANTIBIÓTICOS RESISTENCIA SUSCEPTIBLE 
AMIKACINA XXX 
AMPICILINA XXX 
CARBENICILINA XXX 
CEFOTAXIMA XXX 
CEFTRIAXONA XXX 
CLORANFENICOL XXX 
GENTAMICINA XXX 
NETILMICINA XXX 
NITROFURANTOINA XXX 
TRIMETROPIM SULFAMEROXAZOL XXX 
-Objetivo: Observar la sensibilidad de bacterias a la acción de 
diversos antibióticos. 
-Fundamento: El antibiograma lo que hace es evaluar la 
sensibilidad de un microorganismo a ciertos medicamentos. 
Los parámetros para elegir los antibióticos a probar son los 
siguientes: 
Factores microbiológicos: Tipo de agente infeccioso y mecanismos 
de resistencia descritos previamente en su especie.
24 
Factores farmacológicos: Tipo de antimicrobiano y parámetros de 
absorción, distribución y eliminación. 
Factores del paciente: Tipo de infección. Factores de riesgo y estado 
general de salud. Situación inmunológica e hipersensibilidad. 
Experiencia anterior referente a los patrones de resistencia 
antibiótica más habituales para cada especie. 
-Material: 
Cepas de Streptococcus y 
Staphylococcus en placa de 
agar nutri tivo. 
Caja de Petri con agar 
Muel ler-Hinton en placa de 
agar nutri tivo. 
Di s cos de antibióticos para 
gran pos i tivos . 
Di s cos de antibióticos para 
gran negativos . 
Pinzas metálicas. Tubos con solución salina 
es téri l . 
Hi sopos es téri les . Mecheros . 
Asas Bacteriológicas Tuvo 0.5 del Nefelómetro 
de McFarland. 
Cinta Más ti l . Plumón permanente. 
-Procedimiento: 
1. Con el asa bacteriológica previamente esterilizada y enfriada, 
se tomó una pequeña porción de la colonia bacteriana a 
estudiar. 
2. En un tubo conteniendo solución salina estéril, hicimos una 
suspensión al tubo 0.5 del Nefelómetro 
3. Con un hisopo estéril tomamos bacterias de la suspensión, 
mojando y presionando el hisopo sobre las paredes del tubo de 
ensaye para evitar el exceso de suspensión. 
4. Se tomó la placa de Mueller-Hinton, se sostuvo con la mano 
izquierda, se levantó la tapa ligeramente y se procedió a 
realizar el extendido de la suspensión bacteriana rotando el
25 
hisopo uniformemente por toda la superficie de la placa, 
girando la placa varias veces. 
5. Se desechó el hisopo en un recipiente ya flameado en el 
mechero. 
6. Con ayuda de la pinza, se colocó los discos individuales, sobre 
la superficie de la placa de cultivo de Mueller-Hinton, este 
procedimiento se hiso teniendo encendido un mechero para 
poder evitar cualquier tipo de contaminación. 
7. Incubamos las placas en un promedio de 24 horas, para así 
poder observar las reacciones. 
-Resultado: En este apartado tuvimos la mala suerte de no poder 
observar las reacciones correspondientes, esto fue por un mal 
manejo y un mal extendimiento de la suspensión. 
-Conclusión: En esta práctica debíamos de haber observado un gran 
funcionamiento de lo que son las reacciones antibióticas, pero por 
un mal funcionamiento, no logramos hacerlo, pero esto nos llevó a 
pensar que si llega a haber otra práctica de este tipo ahora si hacerlo 
bien.

More Related Content

What's hot

Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aCasiMedi.com
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022Oriana Mundaray
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembraLuisNoche
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiogramanataliaizurieta
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivonataliaizurieta
 
Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella soneeNancy-Mc
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaCitrin Longin
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...Maryori Thania Gómez Mamani
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)Gio Saenz Mayanchi
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaNancy-Mc
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaAida Aguilar
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.romerogalo30
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol saladoFR GB
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONAndré Román
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREJEYMYELI
 

What's hot (20)

Atlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.aAtlas bacteriologico.a
Atlas bacteriologico.a
 
Enterobacter
EnterobacterEnterobacter
Enterobacter
 
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
P1-Análisis Integral de las Heces II-2022
 
Medios de Cultivo
Medios de CultivoMedios de Cultivo
Medios de Cultivo
 
Tecnicas de siembra
Tecnicas de siembraTecnicas de siembra
Tecnicas de siembra
 
Laboratorio no.4 antibiograma
Laboratorio no.4   antibiogramaLaboratorio no.4   antibiograma
Laboratorio no.4 antibiograma
 
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
Laboratorio no. 3   medios de cultivoLaboratorio no. 3   medios de cultivo
Laboratorio no. 3 medios de cultivo
 
Shigella sonee
Shigella soneeShigella sonee
Shigella sonee
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 
recuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitosrecuento_manual_eritrocitos
recuento_manual_eritrocitos
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
 
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)
 
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosaPseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
 
Prueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasaPrueba de la coagulasa
Prueba de la coagulasa
 
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
EQUIPOS Y REACTIVOS DE HEMATOLOGÍA.
 
Agar manitol salado
Agar manitol saladoAgar manitol salado
Agar manitol salado
 
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACIONMicrobiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
Microbiología de Alimentos II: PRUEBAS BIOQUIMICAS DE IDENTIFICACION
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
 
Coloraciones microbiologia
Coloraciones microbiologiaColoraciones microbiologia
Coloraciones microbiologia
 

Viewers also liked

Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Rodrigo Trujillo Piña
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3lilyles
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismosNata Velasquez
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaDreeam Wampii
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoWendy Balam
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Carolina Durango
 
Capitulo 20 guyton
Capitulo 20 guytonCapitulo 20 guyton
Capitulo 20 guytonByron Jerez
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....ADRIANO HUARAUYA GERONIMO
 

Viewers also liked (9)

Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
Instrumentos de laboratorio de Microbiologia de Alimentos
 
Reporte #3
Reporte #3Reporte #3
Reporte #3
 
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
14173131 5-tecnicas-basicas-para-el-cultivo-de-microorganismos
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
 
Práctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivoPráctica de medios de cultivo
Práctica de medios de cultivo
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
 
Capitulo 20 guyton
Capitulo 20 guytonCapitulo 20 guyton
Capitulo 20 guyton
 
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
MEDIOS DE CULTIVOS: METODOLOGÍA Y USOS.....
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 

Similar to Practicas del Laboratorio

Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasLucciola Rodriguez
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01MARIA GONZALES
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados01987654321
 
medios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologiamedios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologialjuris98
 
Práctica 4 medios de cultivo
Práctica 4  medios de cultivoPráctica 4  medios de cultivo
Práctica 4 medios de cultivoAndrea Criales
 
Preparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecalesPreparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecalesAida Aguilar
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásJhonás A. Vega
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraJohn Sisalima
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásJhonás A. Vega
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.SHAKAROON
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasEly Vaquedano
 
INFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdf
INFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdfINFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdf
INFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdfYecicaSoledadCcoriAl
 

Similar to Practicas del Laboratorio (20)

Medios de cultivo.pdf
Medios de cultivo.pdfMedios de cultivo.pdf
Medios de cultivo.pdf
 
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicasPráctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
Práctica de laboratorio n°6 medios de cultivo, pruebas bioquímicas
 
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
Mediosdecultivo 131210222724-phpapp01
 
Informe enlatados
Informe enlatadosInforme enlatados
Informe enlatados
 
medios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologiamedios de cultivos bacterianos microniologia
medios de cultivos bacterianos microniologia
 
Práctica 4 medios de cultivo
Práctica 4  medios de cultivoPráctica 4  medios de cultivo
Práctica 4 medios de cultivo
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Preparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecalesPreparación e inoculación de heces fecales
Preparación e inoculación de heces fecales
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
Preparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonásPreparacion de medios de cultivos jhonás
Preparacion de medios de cultivos jhonás
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIAIdentificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
 
Medios de cultivo.
Medios de cultivo.Medios de cultivo.
Medios de cultivo.
 
Manual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticasManual de pruebas diagnosticas
Manual de pruebas diagnosticas
 
Mediios de cultivoo
Mediios de cultivooMediios de cultivoo
Mediios de cultivoo
 
Microbiologia 5.
Microbiologia 5.Microbiologia 5.
Microbiologia 5.
 
7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf
7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf
7.GUIA DE APRENDIZAJE ABONO LIQUIDO.pdf
 
INFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdf
INFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdfINFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdf
INFORME DE MICROBIOLOGIA GENERAL 1.pdf
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 

Recently uploaded

propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicosOmarazahiSalinasLpez
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hSalomDB1
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxhugoenriqueruizchaco1
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasmiguellopez895525
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...GloriaMeza12
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Victor Rivera Tapia
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUAcelixfabiolacaleropa
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1jesusjja0210
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdfRolandPisfilLLuenGor
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfGermán Tortosa
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Juan Carlos Fonseca Mata
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaanapauflores2007
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaArturoDavilaObando
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfrobertocarlosbaltaza
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxalennyjuarez
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionniro13
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdffrank0071
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxJuanaMLpez
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,KiaraIbaezParedes
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularAdrinCrdenas9
 

Recently uploaded (20)

propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicospropiedades y clasificacion de los materiales metalicos
propiedades y clasificacion de los materiales metalicos
 
Coherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida hCoherencia textual II Práctica dirigida h
Coherencia textual II Práctica dirigida h
 
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptxHugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
Hugo Ruiz - Principios de la Agricultura Sintropica.pptx
 
Reino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y característicasReino Protista: su clasificación y características
Reino Protista: su clasificación y características
 
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
Sistema Endocrino, rol de los receptores hormonales, hormonas circulantes y l...
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
CLASE 5 HOJA 2022.ppt botanica general 1
 
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
calculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdfcalculo  aplicado  a  la  fisica  3 .pdf
calculo aplicado a la fisica 3 .pdf
 
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdfTortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
Tortosa et al. 2º Simposio Internacional Composta.pdf
 
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
Documento Técnico Base del Inventario de Especies Vegetales Nativas del Estad...
 
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alertaSíndrome del Niño Maltratado signos de alerta
Síndrome del Niño Maltratado signos de alerta
 
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanicaproblemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
problemas_oscilaciones_amortiguadas.pdf aplicadas a la mecanica
 
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdfTEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
TEMA 4 TEORIAS SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA.pdf
 
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxxTriptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
Triptico-venus-docx.docxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Evangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancionEvangelismo los pasos para logar la sancion
Evangelismo los pasos para logar la sancion
 
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdfAA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
AA. VV. - Historia mínima del Confucianismo [2021].pdf
 
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptxAprendamos el proceso de regeneración.pptx
Aprendamos el proceso de regeneración.pptx
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibularIrrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
Irrigacion e Inervacion de la articulación mandibular
 

Practicas del Laboratorio

  • 1. 1 Practica Numero 1: Preparación de Medios de Cultivo. -Introducción: Los medios de cultivo son una mezcla de nutrientes que, en concentraciones adecuadas y en condiciones físicas optimas, permiten el crecimiento de los microorganismos. Estos medios son esenciales en los Laboratorios de Microbiología por lo que un control en su fabricación, preparación, conservación y usos asegura la exactitud, confiabilidad y reproducibilidad de los resultados obtenidos. En los laboratorios de microbiología se utilizan diferentes tipos de medios de cultivo que pueden ser preparados en forma líquida o sólida. Usualmente para preparar un medio sólido, se parte de un medio líquido al que se le añade un agente solidificante como el agar, la gelatina o la silicagel. Los medios de cultivo se pueden clasificar de acuerdo a la naturaleza de sus constituyentes en:  MEDIOS NATURALES O COMPLEJOS: Constituidos por sustancias complejas de origen animal o vegetal, las que son usualmente complementadas por la adición de minerales y otras sustancias. En ellos no se conocen todos los componentes, ni las cantidades exactas presentes de cada uno de ellos.  MEDIOS DEFINIDOS O SINTETICOS: Son los medios que tienen una composición química definida cuali y cuantitativamente. Generalmente se usan en trabajos de investigación.
  • 2. 2 De acuerdo al uso del medio de cultivo, estos se clasifican en:  MEDIOS DE ENRIQUECIMIENTO: Son medios líquidos que favorecen el crecimiento de un tipo de microorganismos en particular. Permiten aumentar el número de microorganismos de este tipo. Usualmente contienen una o más sustancias inhibidores del crecimiento de los microorganismos con excepción de los que se quieren cultivar.  MEDIOS SELECTIVAS: Son parecidos a los de enriquecimiento, se diferencian por medios sólidos y están diseñados para el aislamiento de microorganismos específicos.  MEDIOS DIFERENCIALES: Son medios que contienen indicadores de productos derivados de la actividad microbiana de los microorganismos. No contienen ningún tipo de sustancia con actividad antimicrobiana. Permiten revelar características fisiológicas de los microorganismos. Los medios de cultivo se pueden preparar en el laboratorio a partir de cada uno de sus constituyentes básicos, o por simple rehidratación de productos asequibles comercialmente (medios d cultivo deshidratado). Generalmente se prefiere el uso de los medios de cultivo deshidratados porque, además de simplificar el trabajo, con ellos se tiene mayor probabilidad de obtener resultados reproducibles. Para su preparación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:  Prepararlos sólo a partir de productos que provengan de fabricantes o proveedores que suministren productos de calidad.
  • 3. 3  Utilizar agua destilada o desmineralizada con una calidad microbiológica y fisicoquímica adecuada.  Utilizar materiales de vidrio bien lavado y enjuagado con agua destilada o desmineralizada.  Controlar el tiempo y la temperatura recomendada durante su esterilización. Nunca se deben exceder las condiciones señaladas por el fabricante. ALMACENAMIENTO DE LOS MEDIO DE CULTIVO. Los medios de cultivo deshidratados se deben almacenar en envases sellados bajo las condiciones que señale el fabricante. Generalmente se almacenan en un lugar fresco (entre 15° y 25°), con poca humedad y protegidos de la luz solar directa. Nunca se deben almacenar cerca de autoclaves, hornos, ni otras fuentes de calor o vapor. Los medios de cultivo deshidratados son higroscópicos. Cuando los envases de estos medios de cultivo deshidratados son abiertos para su uso inicial, se debe tener la precaución de cerrarlos tan pronto como sea posible y mantenerlos bien cerrados para prevenir la entrada de humedad. La absorción de agua produce cambios de pH, formación de grumos, decoloraciones del polvo, etc., lo cual indica que deben ser descartados porque pueden haber sufrido cambios químicos o estar contaminados. Una vez que el medio de cultivo ha sido preparado y esterilizado, puede almacenarse a temperatura ambiente por un periodo máximo de 2 semanas protegido de la luz, o por periodos mayores a 12-15°C. Sin embargo, almacenados bajo refrigeración entre 2 y 8°C se prolonga la vida útil de los mismos, (nunca por debajo de 0°C porque se destruye la estructura del gel). Los medios de cultivo se deben
  • 4. 4 mantener en recipientes bien cerrados para evitar su deshidratación y cuando se usa tapón de algodón, se debe colocar por encima una envoltura de papel (Craft). Otro punto importante a tomar en cuenta, es que cada lote de medio de cultivo preparado debe pasar por un riguroso proceso de control de calidad, en donde se determinan sus propiedades fisicoquímicas (apariencia, pH, etc.) y microbiológicas (esterilidad y promoción de crecimiento) verificando que cumplan con los requisitos de calidad establecidos y por ende demostrar que son aptos para su uso. -Objetivo: Al finalizar el trabajo práctico nosotros como estudiantes estaremos en capacidad de:  Preparar medios de cultivo a partir de sus ingredientes y a partir de medios de cultivo deshidratados.  Indicando el método de esterilización apropiado. -Fundamento: La preparación adecuada de un medio de cultivo nos permite disponer de los nutrientes y condiciones necesarias para favorecer el crecimiento de los microorganismos en el laboratorio. -Materiales: Cajas de Petri (5). Abatelenguas (1). Mechero (1). Jeringa (1). Medio de Cultivo Agar Sangre (1). Agua Destilada (1). Tapón (1). Campana Extractora (1). Balanza Granataria (1). Matraz (1). Autoclave (1). Sangre (5 mililitros). Pedazo de Papel Aluminio (1). Agitador (1). Cinta Mástil (1). Guantes (2).
  • 5. 5 -Procedimiento: En el siguiente procedimiento relataremos el medio de cultivo que nos asignó la doctora para realizarlo, el cual fue AGAR SANGRE, aunque también se realizaron otros medios como Agar Macconkey, Agar Nutritivo, Eosina y Azul de Metileno (EMB), Salmonella Shigella, Agar Sal y Manitol y de todos estos solo mencionares como son, cuáles son sus ingredientes y para que nos sirve.  AGAR SANGRE: El agar sangre es una combinación de un agar base (agar nutritivo) con el agregado de 5% de sangre humano en nuestro caso de esta práctica ya que también se utiliza sangre ovina. Aporta muchos factores de enriquecimiento. Se usa también para ver la capacidad hemolítica de los microorganismos patógenos (que es un factor de virulencia). Observando los halos hemolíticos alrededor de las colonias se determina el tipo de hemolisis que posee: -Alfa: Halos verdosos (reducción de la hemoglobina de los glóbulos rojos a metahemoglobina en el medio). -Bata: Halos incoloros (hemolisis total). -Gamma: Inexistencia de halos (sin hemolisis). No permite el crecimiento de Neisseria y Haemophilus. Hemolisis de Streptococcus: Izquierda: alfa hemolisis (hemolisis parcial) por S. mitis. Centro: beta hemolisis (hemolisis total) por S. pyogenes. Derecha gamma hemolisis (sin hemolisis) por S. salivarius. Agar sangre para el diagnóstico de infecciones. Ala Izquierda positivo para infección por Staphylococcus, ala Derecha positivo para un cultivo de Streptococcus. Beta hemolisis en agar sangre, se observan tres colonias centrales y sus halos de hemolisis.
  • 6. 6  AGAR MACCONKEY: Es un medio de cultivo específico para bacterias Gram negativas y cepas que fermentan la lactosa. Los ingredientes necesarios para este medio son los siguientes: Sales Biliares (medio inhóspito para el crecimiento de bacterias Gram positivos, excepto Enterococcus y algunas especies de Staphylococcus), Colorante Crista Violeta (inhóspito para cierto tipo de bacterias Gram-Positivo), Colorante Rojo Neutro (el cual marca microorganismos que fermentan lactosa). Lactosa, Peptona y Cloruro Sódico. Sirve como indicador visual de pH, distinguiendo así las bacterias Gram negativas que pueden fermentar Lactosa (Lac+) y las que no pueden (Lac-). -LAC+: Al utilizar la lactosa en el medio, bacterias Lac+ como Escherichia Coli, Enterobacter y Klebsiella producen acidez, lo cual baja el pH bajo 6,8 lo que tiene como consecuencia la aparición de colonias de color rosadas o rojas. -LAC-: Bacterias que no fermenten la lactosa como Salmonella, Proteus y Shigella utilizaran peptona en su lugar, formando amoniaco, lo cual incrementa el pH del agar, formando colonias blancas o incoloras. -SLOW: Algunas bacterias en cambio fermentan la lactosa de manera lenta, y con consideraciones en una categoría distinta, por ejemplo: Serratia y Citrobacter. Agar Macconkey con Bacterias Lac+ (izquierda), Lac- (derecha).
  • 7. 7  AGAR NUTRITIVO: El agar nutritivo es un medio de cultivo usado normalmente como rutina para todo tipo de rutina para todo tipo de rutina. Es muy útil porque permanece sólido incluso a relativas altas temperaturas. Además, el crecimiento bacteriano en este agar lo hace en la superficie, por lo que se distinguen mejor las colonias pequeñas. El agar nutritivo contiene normalmente lo siguiente: - 0,5% de Peptona. - 0,3% de Extracto de carne/extracto de levadura. - 1,5% de Agar. - 0.5% de Cloruro de Sodio. - Agua Destilada. - pH casi neutro (6,8) a 25°C. En esta caja de Petri con Agar Nutritivo se inocularon los micro-organismos y acá se puede evidenciar el crecimiento de colonias de los mismos. Posteriormente se elaboró una placa con el contenido de esta caja y se puede evidenciar la presencia de Bacillus Esporulados.
  • 8. 8  EOSINA AZUL DE METILENO (EMB): Es un medio de cultivo selectivo y diferencial: Inhibe el crecimiento de bacterias Gram positivas y algunas Gram negativas y muestra si las Gram Negativas que crecen son o no fermentadores de lactosa. Esto lo realiza gracia ala eosina y el azul de metileno: -La Eosina es un indicador de pH y, por tanto, de la presencia de fermentación. -El Azul de Metileno es un compuesto que inhibe el crecimiento de bacterias Gram Positivas y ciertos grupos de Gram Negativas. Cultivo de Escherichia Coli en medio de EMB. Es un medio selectivo y diferencial. Esta especialmente diseñado para diferenciar entre E. Coli (colonias metálicas) de Enterobacter (sin este color).
  • 9. 9  AGAR SALMONELLA SHIGELLA: Es una modificación del Agar Citrato Desoxicolato. Se le considera un medio moderadamente selectivo según el nivel de inhibición de los microorganismos Gram positivos y Enterobacteriaceae diferentes de Salmonella Shigella, que inhibe por contenido de Sales Biliares, Verde Brillante y Citratos. En BD Salmonella Shigella, la diferenciación de los organismos entéricos se logra mediante la incorporación de lactosa en el medio. Los organismos que fermentan lactosa produce acido que, en presencia del indicador rojo neutro, propicia la formación de colonias de color rojo. Los organismos no fermentadores de lactosa forman colonias incoloras. Este último grupo incluye la mayoría de los patógenos intestinales, incluidos Salmonella y Shigella. Agar Salmonella Shigella contiene lo siguiente: - Extracto de Carne Bovina 5,0g. - Digerido Pancreático de Caseína 2,5. - Digerido Péptido de Tejido Animal 2,5. - Lactosa 10,0. - Sales Biliares 8,5. - Citrato Sódico 8,5. - Tiosulfato Sódico 8,5. - Citrato Férrico 1.0. - Rojo Neutro 0,025. - Agar 13,5. - Verde Brillante 0,330mg.
  • 10. 10  AGAR SAL Y MANITOL: Es un medio de cultivo que se utiliza normalmente en el laboratorio de microbiología. Permite el crecimiento de un determinado grupo de bacterias mientras que inhibe el crecimiento de otras. Este medio es importante debido que es capaz de distinguir microorganismos patógenos en corto periodo de tiempo. Contiene una alta concentración de sal, asiendo selectivo para Staphylococci. Es coagulasa positivo Staphylococci produce colonias amarillas con zonas amarillas, mientras que coagulasa negativa Staphylococci producen colonias rojas o ligeramente rosadas sin cambio alguno del medio. Su composición es la siguiente: -5,0 g/L enzima digestiva de cafeína. -5,0 g/L enzima digestiva de tejido animal. -1.0 g/L extracto de carne de vaca. -10,0 g/L D-manitol. -75,0 g/L NaCI. -0,025 g/L rojo de fenol. -15,0 g/L agar. En es te medio se logra apreciar lo s iguiente: 1. Su color es rosado eso refiere s er coagulasa negativo. 2. Su color es amarillo refiere ser coagulasa pos i tivo.
  • 11. 11 Seguidamente de esta explicación detallada de cada medio ahora si indicaremos cual fue el procedimiento que utilizamos para hacer el medio de AGAR SANGRE. 1. Como todo medio para hacer las medidas exactas pesamos en una Balanza Granataria el peso específico del papel aluminio para poder pesar correctamente el medio, el peso total del medio fue de 5,00 gramos menos el peso específico del papel aluminio que fue de 1,00 gramo y 4,00 gramos de medio. 2. Este paso solo fue disolver el medio en un matraz, con una solución salina, lo mezclamos bien. 3. Cuando lo estábamos mezclando, lo acercamos al mechero para que hirviera y a si se tornara líquido. 4. Lo tapamos con un tapón hecho de algodón y gasas por la técnica ya conocida. 5. Posteriormente lo llevamos a la autoclave con una temperatura de 100 ° C durante una hora. 6. Cuando se completó la hora sacamos los medios de la autoclave y pues obvias razones estaba caliente, lo dejamos enfriar para tener un mejor manejo. 7. Cuando ya estaba listo para su manejo, como el medio que nos toco fue AGAR SANGRE y como sabemos este medio necesita un porcentaje de sangre humana. Como paso principal fue extraer 5 mililitros de sangre a uno de mis compañeros e inmediatamente con la jeringa sin aguja, disolvimos la sangre por las paredes del matraz y a si mezclarlo hasta que esté bien mezclado.
  • 12. 12 8. Ya que se mezcló bien, proseguimos a disolver el medio en las cajas de Petri en la Campana de Extracción, a si preparamos 5 cajas de este medio. 9. Y como último paso las dejamos guardadas, selladas y rotuladas las cajas de Petri con dicho medio. -Resultado: Como cada equipo hiso un medio especifico los cuales fueron AGAR SANGRE, AGAR NUTRITIVO, AGAR MACCONKEY, SAL Y MANITOL Y AGAR SALMONELLA SHIGELLA; se repartió una caja de medio a cada equipo para proseguir con la siguiente practica de Sembrado. AGAR SANGRE AGAR NUTRITIVO AGAR MACCONKEY AGAR SAL Y MANITOL AGAR SALMONELLA SHIGELLA AGAR AZUL DE METILENO (EMB) -Conclusión: Por medio de esta práctica se logró aprender, que técnicas se utilizan para poder hacer un medio de cultivo, sea cual sea el que se utilice.
  • 13. 13 Practica Numero 2: Exudado Faríngeo. -Introducción: Los cultivos de exudado faríngeo son importantes para determinar el diagnostico el diagnostico de infecciones como: amigdalitis y faringitis producidas por estafilococos y estreptococos, para establecer el foco infeccioso de enfermedades como fiebre reumática, glomerulonefritis así como para determinar el estado de portador de microorganismos como Staphylococcus Aureus, Streptococcus Beta Hemolíticos, etc. La obtención de resultados confiables depende en gran parte de una buena toma de muestra que se le haga al paciente, a quien se le deben dar las instrucciones correspondientes para que se presente a la toma de muestra. Algunos de las Morfologías Bacterianas característicos del tracto respiratorio son los siguientes: Klebsiella Pneumoniae (AGAR MACCONKEY) Staphylococcus Aureus (AGAR SANGRE) Colonias grandes planoconvexa, mucoides, brillantes, forma irregular, también se observan redondas, bordes ondulados, lactosa positivo (consume el carbohidrato lo cual acidifica el medio y el indicador rojo de fenol cambia rojo-rosado, por ello las colonias se ven de este color). Colonias medianas, convexas, de color blanco, forma circular, bordes redondos.
  • 14. 14 -Objetivo: Identificar los microorganismos presentes en la muestra problema (exudado faríngeo). -Fundamento: El sistema respiratorio se divide en vías altas o superiores, que comprenden las áreas anteriores a la laringe, incluyendo la nasofaringe, orofaríngea, laringe, epiglotis, oído externo y medio, y los senos paranasales, y vías bajas o inferiores que incluyen todas las estructuras posteriores a la laringe. El tracto respiratorio habitual (la faringe) está formado por distintos microorganismos entre los que destacan los siguientes grupos y especies: estreptococos, estafilococos, micrococos, neisserias, Moraxella catarrhalis, corinebacterias, Haemophilus spp, Porphyromonas, Prevotella, Fusobacterium, Veillonela, Peptostreptococcus, Actinomyces, etc. Sin embargo, cuando encontramos una patología en la faringe, el agente etiológico más frecuentemente aislado es el Streptococcus pyogenes, pero también, otros microorganismos patógenos que podemos hallar son: Streptococcus pneumoniae. Para poder identificar el agente microbiano de la muestra problema, se procederá a la siembra del mismo en el medio de cultivo. -Material: Hisopos Estériles (1). Abatelenguas (1). Guantes (2). Placas de Agar Sal y Manitol (1). Asas Bacteriológicas (1). Mechero (1). Cinta Mástil (1). Plumón Permanente (1).
  • 15. 15 -Procedimiento: 1. Para la toma de la muestra: Se tomó un hisopo estéril, se froto y raspo suavemente en la parte posterior de la garganta, tomando la muestra de las amígdalas. 2. Descargamos el hisopo en la caja de Petri de Sal y Manitol, siempre cerca del mechero, como medida de precaución. 3. Se descargó el hisopo en una parte de la caja de Petri y así se fue girando a 90° grados la caja de Petri y con ayuda del aza bacteriológico se fue arrastrando la descarga en forma de zigzag. 4. Posteriormente serramos la caja de Petri y la rotulamos, para así guardarla y esperar si creció o no la bacteria. -Resultado: Como resultado final, después de dejar crecer la bacteria nos percatamos que creció Staphylococcus Áureos, donde sus colonias presentaron un color amarillo que esto nos dice que es coagulasa positivo. También queriéndose mostrar un color rosado identificado como coagulasa negativo, pero no se extendió como debería de ser, así que nos quedamos con el amarillo. -Conclusión: En esta práctica que podría decirse sencilla pero muy importante pudimos observar como se muestra una colonia, su forma color de Staphylococcus.
  • 16. 16 Practica Numero 3: Siembra en Medios de Cultivo. -Introducción: Un cultivo es un método para la multiplicación de microorganismos, tales como hongos, bacterias y parásitos, en el que se prepara un medio óptimo para favorecer el proceso deseado. Un cultivo es deseado como un método fundamental para el estudio de las bacterias y otros microorganismos que causan enfermedades en medicina humana. Un microorganismo se puede sembrar en un medio líquido o solido de agar. Los medios de cultivo contiene distintos nutrientes que van, desde azúcares simples asta sustancias complejas como la sangre o el extracto de caldo de carne. Para aislar o purificar una especie bacteriana a partir de una muestra de forma por muchos tipos de bacterias, se siembra en un medio de cultivo solido donde las células que se multiplican no cambian de localización; tras muchos ciclos reproductivos, cada bacteria individual genera por escisión binaria una colonia macroscópica compuesta por decenas de millones de células similares a la original. Si esta colonia individual se siembra a su vez en un nuevo medio crecerá como cultivo puro de un solo tipo de bacteria. La principal diferencia entre en un medio de cultivo sólido y uno liquido es que el medio de cultivo contiene 1,5-2% de agar-agar, mientras que el líquido no contiene agar-agar. Muchas especies bacterianas son tan parecidas morfológicamente que es imposible diferenciarlas solo con el uso del microscopio. En este caso, para identificar cada tipo de bacteria, se estudian sus características bioquímicas sembrándolas en medios de cultivo
  • 17. 17 especiales. Así, algunos medios contienen un producto que inhibe el crecimiento de la mayoría de las especies bacterianas, pero no la del tipo que se desea averiguar si está presente. Otra veces, el medio de cultivo contiene determinados azucares especiales que solo pueden utilizar algunas bacterias. En algunos medios se añaden indicadores de pH que cambian de color cuando uno de los nutrientes del medio es fermentado y se generan catabolismos ácidos. Si las bacterias son capaces de producir fermentación, generan gases que pueden ser detectados cuando el cultivo se realiza en un tubo cerrado. Con otros cultivos se puede identificar si las bacterias producen determinación de enzimas que digieren los nutrientes. Así, algunas bacterias con enzimas hemolíticas (capaces de romper glóbulos rojos) producen hidrolisis y cambios apreciables prosaicamente en las placas de agar-sangre. Los diferentes medios y técnicas de cultivo son esenciales en un laboratorio de microbiología de un hospital, pues sirven para identificar las bacterias causadas de las enfermedades infecciosas y los antibióticos a los que son sensibles esas bacterias. Los cultivos suelen usarse en medicina para determinar agentes patógenos en fluidos corporales (como por ejemplo la sangre y orina). Los medios de cultivo, para poder ser utilizados y garantizar que los resultados obtenidos a partir de ellos sean confiables, deben cumplir con los siguientes requisitos: -Disponibilidad de nutrientes. -Consistencia adecuada del medio. -Presencia o ausencia de oxígeno y otros gases.
  • 18. 18 -Condiciones adecuadas de humedad (mantener en frigorífico). -Luz ambiental. -pH adecuado. -Temperatura. -Esterilidad. En la siembra en medios de cultivo estos son algunos ejemplos de lo que se puede observar en cada uno de ellos: AGAR SANGRE: Enterococcus cultivo en agar sangre donde creció a las 24 horas colonias de Enterococcus faecalis. Tienen un tamaño entre 0.5 y 1 mm, a menudos opacos y blancos, que suelen ser α hemolíticos o no hemolíticas, aunque algunos casos aparecen β hemolíticas. AGAR MACCONKEY: Es un medio diferencial porque contiene lactosa y un indicador de pH (rojo neutro). Las bacterias capaces de fermentar lactosa producirán un cambio en el pH del medio por liberación de productos ácidos. Como consecuencia sus colonias aparecerán de color fucsia/violeta, contrastando con la coloración amarillenta de las colonias incapaces de fermentar la lactos a. AGAR AZUL DE METILENO (EMB): Las colonias fermentadoras son de color rosado. Escherichia Coli fermenta los azucares y forma colonias verdes con brillo metálico. Las colonias no fermentadoras son incoloras AGAR SALMONELLA SHIGELLA: Las cepas de Shigella y la mayoría de Salmonella presentan colonias incoloras. Colonias trasparentes con centro negro: Proteus y algunas Salmonellas. Las bacterias fermentadoras de Lactosa presentan colonias rojas a rosadas.
  • 19. 19 -Objetivo: Practicar el aislamiento de bacterias en el Laboratorio utilizando la técnica de siembra en cajas de Petri. -Fundamento: En el manejo de muestras contaminadas o cultivos mixtos en los que se encuentran diversos microorganismos, el primer paso para proceder a su estudio es el aislamiento, es decir la separación de cada uno de los posibles integrantes microbianos de la muestra. Existen diversos métodos para conseguir esta separación, la mayoría de ellos basados en la inmovilización de las células microbianas en la superficie de los medios de cultivo sólidos. Al depositar una célula bacteriana o una levadura en un punto del medio de cultivo, ésta quedará inmovilizada en ese punto y en él se reproducirá por absorción de los nutrientes del medio. Las nuevas células generadas permanecerán igualmente inmóviles y tras sucesivas generaciones conformarán lo que denominamos una "colonia" que no es más que un montón de células derivadas de una sola célula madre inicial, es decir, un clon de la bacteria o levadura depositada al sembrar. Esta colonia es visible al ojo humano y presenta diferentes características según el microorganismo que la genera. Esto nos permite distinguir las diferentes poblaciones microbianas que se encuentran en la muestra sembrada y separarlas transfiriendo una colonia de cada tipo a un nuevo medio de cultivo estéril, a estos cultivos los consideraremos "puros" por poseer un sólo tipo de microorganismo. (El fundamento es válido teniendo en cuenta sólo microorganismos cultivables) -Material: Cajas de Petri con Caja de Petri con Cepas de Agar Sangre (2). Agar Macconkey (1). Streptococcus. Cepas de Staphylococcus áureos. Mechero (1). Asa Bacteriológica (1). Cinta Mástil (1). Marcador (1).
  • 20. 20 -Procedimiento: 1. Esterilizamos el asa bacteriológica, enfriamos en el medio en un lado del cultivo, con el asa levantar la bacteria, para llevarla al nuevo cultivo, pero nunca separar el asa del mechero para un mejor funcionamiento. 2. Levantamos la tapa de la placa donde se va a sembrar, depositamos el inoculo en el primer sector (descarga) hacer un zigzag, pero solo tocando 2 o 3 veces la descarga. 3. Y a si nuevamente esterilizamos el asa la dejamos enfriar en una parte de la placa sin tocar el inocuo, giramos e 90 grados e hicimos estrías en zigzag y así lo repetimos dos veces más, cerramos la placa. 4. Las rotulamos y las dejamos incubar durante 24 horas, para así ver si creció alguna bacteria. -Resultados: En esta tabla se muestra que nos creció en los medios que nos tocó: AGAR MACCONKEY: En esta podemos observar que torno un color rosado esto quiere decir que es fermentadora de lactosa y esto también hace que su pH baje a menos de 6,8 y ase este color característico. AGAR SANGRE: En este medio podemos observar un color blanquecino característico de Staphylococcus áureos y son β hemolíticas, también podemos observar que sus colonias son redondas unas separadas y otras juntas. AGAR SANGRE: En este medio podemos observar que es un Streptococcus β hemolíticos con un color como amarillento y en colonias redondas separadas y juntas. -Conclusión: En esta práctica podemos observar cómo se manifiestan las bacterias en los diferentes cultivos bacteriológicos.
  • 21. 21 Practica Numero 4: Antibiograma. -Introducción: Es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. Las técnicas de antibiograma son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos frente a los microorganismos responsables de las infecciones. Se considera como antimicrobiano cualquier sustancia con capacidad de matar o al menos de inhibir el crecimiento de los microorganismos y que sea susceptible de utilización como tratamiento en los pacientes. Pueden ser naturales, sintéticos o semisintéticos (modificación química de un compuesto natural). La historia moderna de los antibióticos comienza con el descubrimiento de sustancias presentes en unos microorganismos capaces de matar a otros microorganismos. La utilización de antibióticos supuso un avance enorme en la esperanza de vida de las personas que padecían procesos infecciosos, aunque también supuso un aumento en los niveles de resistencia antibiótica. El antibiograma tiene cuatro utilidades principales: La utilidad básica del antibiograma es la instauración de un tratamiento antibiótico correcto al paciente. Es necesario conocer si el microorganismo responsable de la infección posee mecanismos que le confieran inmunidad frente a algún antibiótico para no incluirlo como terapia. En cuanto al tratamiento el antibiograma no sólo es necesario en la instauración, también resulta útil en el seguimiento e incluso en la confirmación de tratamientos empíricos. En ocasiones la enfermedad infecciosa resulta grave y se comienza el tratamiento antes de conocer los datos de sensibilidad de la cepa. El
  • 22. 22 antibiograma tiene que confirmar, o en su caso corregir el tratamiento. Otra aplicación de las técnicas de estudio de resistencia es la epidemiología. Es necesario detectar el aumento de los niveles de resistencia en los aislamientos clínicos para tomar medidas correctoras. Por otro lado también puede tener utilidad diagnóstica porque el perfil de resistencia puede en algún caso orientar en la identificación bacteriana. Existen multitud de antimicrobianos en el mercado y el número sigue creciendo porque el desarrollo de más mecanismos de resistencia por parte de los microorganismos se traduce en un esfuerzo mayor por fabricar más y mejores antibióticos. No es necesario contrastar la eficacia de todos los antibióticos para cada aislamiento bacteriano. Los criterios que se siguen para seleccionar que antimicrobianos se ensayan respondes a factores de diversa índole: Factores microbiológicos: Tipo de agente infeccioso y mecanismos de resistencia descritos previamente en su especie. Factores farmacológicos: Tipo de antimicrobiano y parámetros de absorción, distribución y eliminación. Factores del paciente: Tipo de infección. Factores de riesgo y estado general de salud. Situación inmunológica e hipersensibilidad. Experiencia anterior referente a los patrones de resistencia antibiótica más habituales para cada especie. Estos son los resultados que deberían de aparecer en un antibiograma:
  • 23. 23 Resultado del Disco anterior: PLANTAS DE ESTUDIO RESISTENCIA SUSCEPTIBLE CUACHALALATE X Se observan cambios de coloración. ESTAFIATE X EUCALIPTO X Se observan cambios de coloración. QUINA AMARILLA X Se observan cambios de coloración. TOMILLO X ANTIBIÓTICOS RESISTENCIA SUSCEPTIBLE AMIKACINA XXX AMPICILINA XXX CARBENICILINA XXX CEFOTAXIMA XXX CEFTRIAXONA XXX CLORANFENICOL XXX GENTAMICINA XXX NETILMICINA XXX NITROFURANTOINA XXX TRIMETROPIM SULFAMEROXAZOL XXX -Objetivo: Observar la sensibilidad de bacterias a la acción de diversos antibióticos. -Fundamento: El antibiograma lo que hace es evaluar la sensibilidad de un microorganismo a ciertos medicamentos. Los parámetros para elegir los antibióticos a probar son los siguientes: Factores microbiológicos: Tipo de agente infeccioso y mecanismos de resistencia descritos previamente en su especie.
  • 24. 24 Factores farmacológicos: Tipo de antimicrobiano y parámetros de absorción, distribución y eliminación. Factores del paciente: Tipo de infección. Factores de riesgo y estado general de salud. Situación inmunológica e hipersensibilidad. Experiencia anterior referente a los patrones de resistencia antibiótica más habituales para cada especie. -Material: Cepas de Streptococcus y Staphylococcus en placa de agar nutri tivo. Caja de Petri con agar Muel ler-Hinton en placa de agar nutri tivo. Di s cos de antibióticos para gran pos i tivos . Di s cos de antibióticos para gran negativos . Pinzas metálicas. Tubos con solución salina es téri l . Hi sopos es téri les . Mecheros . Asas Bacteriológicas Tuvo 0.5 del Nefelómetro de McFarland. Cinta Más ti l . Plumón permanente. -Procedimiento: 1. Con el asa bacteriológica previamente esterilizada y enfriada, se tomó una pequeña porción de la colonia bacteriana a estudiar. 2. En un tubo conteniendo solución salina estéril, hicimos una suspensión al tubo 0.5 del Nefelómetro 3. Con un hisopo estéril tomamos bacterias de la suspensión, mojando y presionando el hisopo sobre las paredes del tubo de ensaye para evitar el exceso de suspensión. 4. Se tomó la placa de Mueller-Hinton, se sostuvo con la mano izquierda, se levantó la tapa ligeramente y se procedió a realizar el extendido de la suspensión bacteriana rotando el
  • 25. 25 hisopo uniformemente por toda la superficie de la placa, girando la placa varias veces. 5. Se desechó el hisopo en un recipiente ya flameado en el mechero. 6. Con ayuda de la pinza, se colocó los discos individuales, sobre la superficie de la placa de cultivo de Mueller-Hinton, este procedimiento se hiso teniendo encendido un mechero para poder evitar cualquier tipo de contaminación. 7. Incubamos las placas en un promedio de 24 horas, para así poder observar las reacciones. -Resultado: En este apartado tuvimos la mala suerte de no poder observar las reacciones correspondientes, esto fue por un mal manejo y un mal extendimiento de la suspensión. -Conclusión: En esta práctica debíamos de haber observado un gran funcionamiento de lo que son las reacciones antibióticas, pero por un mal funcionamiento, no logramos hacerlo, pero esto nos llevó a pensar que si llega a haber otra práctica de este tipo ahora si hacerlo bien.