SlideShare a Scribd company logo
1 of 131
Download to read offline
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL 
“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO” 
PROPUESTA PEDAGOGICA Y DIDACTICA 
PARA EL APRENDIZAJE DE LA 
LECTOESCRITURA 
“LA lectoescritura una aventura lúdica e 
interactiva para los estudiantes de primer grado 
de la Escuela Normal Superior de Pasto”.
INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL 
“ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO” 
METODO GLOBAL CON ENFASIS EN EL 
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL 
Propuesta pedagógica y didáctica dirigida a docentes 
para el acompañamiento en el aprendizaje 
De la lectoescritura 
San Juan De Pasto, julio 2013
CRÉDITOS 
Rector 
Mg. José Coral Asaín 
Equipo líder de la Propuesta Pedagógica y Didáctica: “Método Global con Énfasis 
en el Constructivismo Social” 
Lic. Manuel Alcibíades Erazo España 
Esp. Diana Patricia López Rodríguez 
Equipo de apoyo docentes “Escuela Normal Superior de Pasto” 
Lic. Ayda Rocío Caicedo 
Lic.Gloria Hortencia Cañar 
Gloria Jojoa Ruiz 
Janeth Bolaños 
Jesús Burbano 
Judith Bastidas 
Ritha Aux 
Diseño gráfico 
Paula Andrea Narváez Suarez 
Diagramación Y Programación Digital 
Oscar Iván Bolaños 
San Juan de Pasto, Julio de 2013
CONTENIDO 
INTRODUCCION Págs. 
1. PROPUESTA PEDAGOGICA Y DIDACTICA PARA EL APRENDIZAJE 
DE LA LECTOESCRITURA 
1.1 ¿De dónde surge la idea de escribir esta propuesta pedagógica? 
1.2 ¿De qué se trata esta cartilla? 
1.3 ¿Cuáles son los principios pedagógicos que sustentan la propuesta 
didáctica: método global con énfasis en el constructivismo social? 
1.3.1 Actividad- Autonomía 
1.3.2 Individualización 
1.3.3 Socialización 
1.3.4 Juego 
1.3.5 Globalización 
1.4 Descripción de la propuesta metodológica para la enseñanza de la 
lecto-escritura: Método global con énfasis en el constructivismo social 
1.4.1 Primera etapa: comprensión 
1.4.2 Segunda etapa: imitación 
1.4.3 Tercera etapa: elaboración 
1.4.4 Cuarta etapa: producción 
1.5 Proceso metodológico sugerido 
1.6 ¿Cuál es la importancia de esta propuesta? 
1.7 ¿Qué se pretende con la implementación del proyecto de Lectoescritura? 
1.8 ¿Qué aprendizajes debe lograr el niño en la lectoescritura? 
1.8.1 Para la escritura 
1.8.2 Para la lectura 
2. REFERENTES CONCEPTUALES QUE FUNDAMENTAN LA PROPUESTA 
2.1Importancia del aprestamiento para la lectoescritura 
2.1.1 ¿Qué es el aprestamiento?
2.1.2 Madurez para el aprendizaje 
2.2 En qué consiste el método global con énfasis en el constructivismo social 
2.2.1 En qué consiste el método global 
2.2.1.1 Primera etapa: Perceptivo discriminativo 
2.2.1.2 Segunda etapa: Reconocimiento global 
2.2.1.3 Tercera etapa: Reconocimiento de sílabas 
2.2.1.4 Cuarta etapa: Progreso lector 
2.3 Mitos de ayer y hoy 
2.4 Proceso de lectura 
2.5 La intervención del adulto en el desarrollo del lenguaje oral 
2.6 Proceso de aprendizaje perceptivo 
2.7 Conocimiento sobre el sistema de escritura 
2.8 La enseñanza de la lectoescritura 
2.9 Etapas en el proceso de Lectura 
2.9.1 Etapa pre-fonética 
2.9.2 Etapa fonética 
2.9.3 Etapa viso-fonética 
2.10 El docente como mediador en la enseñanza de la lectura 
2.11 Rol del estudiante en el aprendizaje de la lectoescritura 
3. Proceso educativo para el área del lenguaje 
3.1 Dimensiones del Lenguaje 
3.1.1 Sintaxis
3.1.2 Semántica 
3.1.3 Pragmática 
4. Modelo tripartita del desarrollo intencional del lenguaje 
4.1 Forma 
4.2 Contenido 
4.3 Uso 
CONCLUSIONES 
BIBLIOGRAFIA
1. PROPUESTA PEDAGOGICA Y DIDACTICA PARA EL APRENDIZAJE DE 
LA LECTOESCRITURA. 
Fotografía 2. Grupo de estudiantes en actividades lúdico-pedagógicas
1. PROPUESTA PEDAGOGICA Y DIDACTICA 
PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA. 
A MANERA DE INTRODUCCIÓN 
Este material educativo ha sido pensado como una herramienta de trabajo para 
los docentes de grado primero de primaria en el aula, en búsqueda de una 
práctica educativa y didáctica acorde con el enfoque del método global con énfasis 
en el constructivismo social. 
La propuesta pedagógica se basa en un fundamento teórico sobre la naturaleza y 
sentido del lenguaje oral y escrito, su proceso de aprendizaje y en la experiencia 
de aplicación de la propuesta, llevada a cabo por los autores y un equipo de 
docentes de la “Escuela Normal Superior de Pasto”, con grupos de niños de 
primer nivel de Básica Primaria. 
Como punto de partida digamos que el constructivismo social como teoría 
psicológica y sociológica, propone que el conocimiento es un producto de la propia 
construcción que el sujeto hace al interactuar con el mundo e intentar 
comprenderlo, el aprendizaje es esencialmente activo, una persona que aprende 
algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus estructuras mentales. 
Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la 
persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los 
demás individuos que lo rodean.
Esta propuesta exige que se debe respetar siempre al niño como un ser pensante, 
es decir que no se limita a recibir pasivamente la información o copiar modelos 
provenientes del entorno, sino que, actúa inteligentemente sobre aquello, llega así 
a realizar su propia interpretación y construcción de la realidad. 
Por otra parte el aprendizaje de la lectoescritura mediante el método global 
permite al niño o niña el reconocimiento y comprensión global del significado de 
las palabras escritas, puesto que leer es captar el significado. 
La enseñanza de la lectoescritura parte de unidades de sentido completo, se 
trabaja con palabras asociadas a oraciones y textos, apoyándose en las 
imágenes, con la discriminación y memoria visual se inicia un proceso de 
reconocimiento y lectura de un glosario que tengan relación con el mundo de los 
niños y niñas, posteriormente se incorpora el reconocimiento de grupos de letras e 
incluso se construyen frases y textos con las palabras aprendidas. El resto de los 
elementos de la oración, como los verbos, los reconocen por deducción, a través 
de las relaciones que existen entre los componentes de la frase. De esta forma los 
niños aprenden por curiosidad y por comprensión y entienden perfectamente lo 
que leen. Este es un método más natural; porque sigue el mismo proceso que el 
aprendizaje del lenguaje, que se basa en repetir las palabras que oímos 
continuamente. Además el niño se siente interesado por aquello que tiene sentido. 
Lo que ayuda a tener una lectura fluida y comprensiva desde el principio.
¿De dónde surge la idea de escribir esta propuesta educativa? 
Fotografía 3. Grupo de estudiantes disfrutan de la lectura de textos infantiles.
¿De dónde surge la idea de escribir esta propuesta educativa? 
La propuesta surge después de asistir a un curso que dictó el Ministerio de 
Educación Nacional, hace cuatro años en el que participaron algunos docentes del 
grado primero de varios colegios del Departamento de Nariño, incluida la Escuela 
Normal Superior de Pasto. 
Con este propósito se socializa un modelo para la enseñanza de la lectoescritura 
denominado: Grupo de Estudios sobre Educación, Metodología de Investigación y 
Acción, “GEEMPA”. Este modelo investiga y trabaja los tres niveles: pre silábico, 
silábico y alfabetizado de los estudiantes, para ofrecer una estrategia alternativa 
que propicie y ofrezca un aprendizaje significativo dirigido a los niños y niñas con 
capacidades o funcionalidades diversas ya que el proceso cuenta con variedad de 
juegos que facilitan la apropiación de saberes y la inclusión educativa. 
En la tradición, los niños hacían un ejercicio lingüístico más no comunicativo, 
repetían fonemas y grafemas en forma mecánica, mediante planas y 
pronunciación exagerada que todos los niños deben realizar al mismo tiempo y en 
orden. Toda esta experiencia nos conduce al cambio, a dejar lo tradicional, lo 
antipedagógico y crear una nueva alternativa de aprendizaje agradable para el 
estudiante. 
La propuesta basada en el método global con énfasis en el constructivismo social 
se basa en las necesidades e intereses de los estudiantes, ofrece una 
metodología activa y participativa donde el niño o niña asume un papel
protagónico en la construcción de saberes y en la apropiación de habilidades, 
parte de ideas concretas, se implementa la estrategia a partir del juego, facilita el 
trabajo interdisciplinario, la transversalidad en el proceso de formación integral del 
estudiante, desde el primer momento el estudiante realiza el ejercicio de escritura 
y lectura de imágenes a través del desarrollo perceptivo, discriminación y memoria 
visual. 
Fotografía 4. Participación activa en el aprendizaje de canciones infantiles
¿De qué se trata esta cartilla? 
Fotografía 5. Trabajo en equipo: construcción de oraciones y frases sencillas.
¿De qué se trata esta cartilla? 
Es un material intencionalmente inconcluso, según nuestra opinión, resume 
algunas teorías y opciones metodológicas y didácticas prácticas para el 
acompañamiento a los niños y niñas en su proceso de leer y escribir. El sustento 
pedagógico sobre el cual se fundamenta la propuesta se enfatiza en el método 
global con énfasis en el constructivismo social, sin embargo, no podemos 
pretender que este completo dada la amplitud de teorías que se pueden abordar 
desde este ámbito, incluso el docente tiene toda la posibilidad de completarlo a su 
gusto y seguro que, necesitaremos que otros y otras docentes lo sigan 
enriqueciendo con creatividad e ingenio. 
El módulo va dirigido a los y las docentes de grado primero de Educación Básica 
Primaria como herramienta práctica para el desarrollo de la habilidad lecto-escritora 
en esta etapa fundamental de la vida escolar. 
La primera parte corresponde a la fundamentación teórica de la propuesta 
pedagógica y didáctica, el segundo capítulo contiene los glosarios representados 
con imágenes y nombres (palabras) de objetos, animales y personas del contexto 
cercano al estudiante, en el tercer capítulo se presentan tres distintas formas de 
evaluación: ejercicios de complementación, pruebas de correspondencia imagen 
con el nombre, lectura de las palabras en desorden y aplicación de reglas 
ortográficas. Al final del módulo se dan a conocer algunas actividades lúdico-pedagógicas 
que se pueden implementar para enriquecer el proceso.
¿Cuáles son los principios pedagógicos que sustentan la propuesta 
didáctica? 
Fotografía 6. Etapa de aprestamiento. Ejercicio de trazos lineales.
¿Cuáles son los principios pedagógicos que sustentan la propuesta 
didáctica: método global con énfasis en el constructivismo social? 
Teniendo en cuenta que la finalidad de la etapa de la Educación Infantil es 
contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas, y atendiendo a los distintos 
aspectos de su desarrollo de todas sus dimensiones: corporal, personal, social, 
cognitiva, estética y comunicativa; la Educación Básica Primaria, no puede estar 
disociada de este propósito. ¿Y cómo podemos conseguir esta finalidad? A través 
de los principios pedagógicos de la Educación Infantil enfocados hacia el campo 
de formación intelectual, en este caso, el proceso de aprendizaje de la 
lectoescritura. 
Los principios son aquellos fundamentos que debemos tener en cuenta para 
ayudar a que nuestros estudiantes logren los objetivos y desarrollen sus 
capacidades. Se basa en las necesidades de los niños. Parte de la observación y 
escucha de sus intereses y características, para proponer experiencias que 
acompañen y posibiliten el máximo desarrollo de estos. Se parte de la idea de que 
los niños y niñas, además de ser competentes, tienen intereses y saberes y, por lo 
tanto hay que trabajar con estos y a su vez ampliarlos y complejizarlos; implica 
trabajar desde las actividades rectoras de la infancia: el juego, el arte, la literatura 
y exploración del medio.
Los principales principios pedagógicos de esta etapa, recogidos en la LOE (Ley 
Orgánica de Educación) y en el decreto 67 de 2007, son: actividad - autonomía, 
individualización, socialización, globalización y juego. 
Adaptación al documento original de Lineamiento técnico de entornos que promueven el desarrollo Infantil 
de cero a siempre. 
http://elriconcitodeesther.wordpress.com/2012/05/05/principios-pedagogicos-de-la-educacion-infantil/ 
1. Actividad- Autonomía: 
La autonomía es la “capacidad de manejarse por sí mismo y solucionar los 
problemas que se le presentan, así como de actuar libremente”. 
Para que el niño alcance la autonomía es necesario el desarrollo de los 
diferentes aspectos: psicomotor, intelectual, afectivo y social. 
¿Cómo desarrollamos el principio de la autonomía en el proceso de 
lectoescritura?
Fotografía 7. Principio de autonomía escolar. 
 Adaptación al nuevo espacio escolar, tener la capacidad de 
desenvolverse con facilidad en los distintos ámbitos del entorno 
escolar sin temores y sin dependencia alguna. 
 Participación de los estudiantes en las actividades de carácter 
ineludible dentro de la jornada escolar y que se repiten de forma 
periódica, regular y sistemática. 
 Satisfacción de necesidades básicas: desayuno escolar, higiene, 
trabajo y descanso.
 Asumir con responsabilidad el nuevo reto de formación y aprendizaje 
con la adquisición de buenos hábitos de estudio. 
 Una de las ventajas que se derivan de la lectoescritura es que a 
través de ella ganamos autonomía e independencia porque fomenta 
el sentido crítico y provoca la inquietud intelectual al aportarnos ideas 
nuevas, proporcionar conocimientos y argumentos, lo que viene a 
estimular el razonamiento y la imaginación. Nos hace más libres en 
nuestros pensamientos y en nuestros actos al disponer de elementos 
de juicio y evaluación, favorece la adecuada toma de decisiones y 
potencia la creatividad personal. 
 Los niños y las niñas aprenden a producir textos orales y escritos, 
leen y escriben en la medida que tienen la oportunidad de hacerlo. 
2. Individualización: 
La individualización es un proceso mediante el cual el niño o niña llega a 
tener conciencia de que es una persona absolutamente distinta de los 
demás y con características propias. Se produce a partir de los cinco 
primeros años de vida, cuando comienza a aceptar su diferencia del resto 
del mundo, a confiar en sí mismo y a ser autosuficiente. 
¿Cómo desarrollamos el principio de individualización en el proceso de 
lectoescritura?
Fotografía 8. Principio de individualización mediante atención personalizada. 
 Conociendo y diagnosticando las características, los intereses y 
necesidades individuales de cada uno de los estudiantes a partir del 
diario observador del estudiante. 
 Reconociendo y respetando los ritmos de aprendizaje diferentes. 
Dejar que los niños y niñas determinen su propio aprendizaje y estar 
siempre dispuestos a ayudarles en la solución de las dificultades que 
se le presenten durante el proceso.
 Se sugiere la aplicación de la estrategia metodológica desde un 
enfoque personalizado, para que el maestro facilite que el 
estudiante se apropie de las técnicas y herramientas para la 
lectoescritura, de manera agradable y recreativa, mediante la 
implementación de diferentes estrategias para cada uno de los niños 
y las niñas según las necesidades educativas que presenten. 
 Un gran respeto a la libertad de los estudiantes porque solo si se 
considera su capacidad de elegir, decidir y actuar en consecuencia, 
ellos pueden aprender a ser responsables. 
 Reconocimiento de la individualidad y el ritmo de aprendizaje de 
cada estudiante. Es necesario mostrar respeto y aceptación de la 
originalidad personal y ayudarles a crecer según sus posibilidades y 
limitaciones, estimular la socialización de los estudiantes para que 
aprendan a generar una convivencia pacífica, tener una sana 
competitividad y trabajar en equipo. 
Promoción de la capacidad de los niños y niñas a ser agentes 
activos de su aprendizaje y crecimiento, porque el proceso de 
aprendizaje debe promover e incentivar la capacidad de investigar, 
buscar, resolver problemas. No se puede olvidar que las personas 
“aprendemos haciendo”.
 Reconocimiento de la importancia del autoconocimiento y 
perspectiva social para que los educandos tengan un adecuado 
manejo de sí mismos y puedan tener una integración con los otros y 
con el entorno natural y social. 
 Elaborar los planes de mejoramiento de desempeño para aquellos 
estudiantes que obtienen un nivel de desempeño bajo mediante el 
planeamiento personalizado de las actividades, de acuerdo a los 
logros del plan de área y según los criterios de evaluación 
propuestos. 
 Seleccionar actividades interesantes y adecuadas a las necesidades 
y ritmos del aula (actividades flexibles, que fomenten el desarrollo 
integral del niño y de la niña y generen experiencias novedosas de 
aprendizaje). 
 No todos los niños aprenden al mismo ritmo, esto dependerá de la 
maduración de cada cual, el trabajo del docente de primer grado es 
arduo porque tiene que ser diferenciado, respetando las 
características individuales de los niños. Si somos pacientes y 
prudentes con el aprendizaje de las primeras letras, las siguientes 
tomarán menor tiempo. La propuesta de trabajo es por grupos de 
letras que se trabajan con cada glosario, de tal manera que con el
estudio de los primeros glosarios el niño o niña ya puede iniciarse en 
el proceso lectoescritor. (ver módulo de glosarios) 
Un trabajo diferenciado significa: hacer seguimiento a cada niño 
respetando su propio ritmo, atender a los más adelantados con 
algunos ejercicios adicionales, a los más atrasados habrá que darles 
una atención más cuidadosa, sin presionarlos, ya que la angustia 
puede producir bloqueos. Como cada grafía se trabaja con una guía 
pedagógica diferente los niños las van desarrollando según sus 
posibilidades. Cuando la mayoría ya domina una grafía puede 
introducirse una nueva. Luego de la sesión cada uno vuelve al 
trabajo de aplicación que le corresponde, sin importar que 
corresponda a un glosario anterior. 
3. Socialización: 
La socialización es el proceso a través del cual el niño adquiere habilidades 
de interacción, conoce normas, valores y hábitos que le permiten 
desarrollarse y adaptarse a la sociedad en la que vive. 
La socialización va a depender de las características personales y 
experiencias del niño y de los agentes sociales con los que se relaciona 
(familia, escuela, grupos de iguales y los medios de comunicación, en 
especial, la televisión.)
¿Cómo desarrollamos el principio de socialización en el proceso de 
lectoescritura? 
Fotografía 9. Principio de socialización mediante el juego dirigido. 
 Se promueve una convivencia ciudadana a partir de la práctica de 
los siete aprendizajes básicos de la convivencia: aprender a no 
agredir al congénere, aprender a comunicarse, aprender a 
interactuar, aprender a decidir en grupo, aprender a cuidarse, 
aprender a cuidar el entorno y aprender a valorar el saber social.
 Participación activa en la puesta en común o socialización de 
consultas, lecturas, exposiciones, dramatizaciones y trabajo en 
grupo. 
 Establecer acuerdos de convivencia en el aula y asumir los 
compromisos con responsabilidad y respeto. 
 Promover el desarrollo de procesos educativos que contribuyan a 
que los estudiantes tengan la posibilidad de realizar la construcción 
del conocimiento producto de la experiencia e interacción entre los 
aspectos cognitivo y social. 
 En la teoría del constructivismo social al estudiante se le da un papel 
más activo en el aprendizaje para que se conecte con los intereses 
de sus compañeros, a partir del trabajo en equipo. 
 La educación debe servir para crear conocimientos en los niños y 
niñas, permitiéndoles desarrollar su conciencia para vivir mejor, con 
nuevas formas de convivencia y de interacción, como elementos 
básicos para construir el modelo de ciudadano que el mundo actual 
necesita. 
 Aprender a afrontar nuestras vivencias cotidianas con espíritu de 
diálogo y cooperación. La mediación de conflictos como proceso 
contribuye a la construcción de vivir juntos y se revierte en el 
bienestar común, mejorando la convivencia mediante prevención de 
conflictos.
 Incrementar la vigilancia y los controles de los estudiantes mediante 
la actuación inmediata de los docentes en los diversos escenarios de 
la Institución Educativa, como los patios de recreo cuando los 
estudiantes presentan problemas de convivencia escolar. 
 Participación activa de los estudiantes en las actividades de 
mejoramiento de desempeño o actividades complementarias de 
aprendizaje. 
 Contribuir a mantener orden y limpieza de los escenarios de trabajo y 
el entorno natural que le rodea; lo mismo que la organización de los 
materiales disponibles en el aula. 
 Los estudiantes aprenden en la interacción con otros niños y niñas, 
con los adultos, en la familia y en la comunidad. En el trabajo 
conjunto, en el diálogo, en las preguntas que se hacen y se 
responden, en los proyectos que asumen en equipo, etc. 
4. Juego 
A través del juego el niño recibe incontables estímulos indispensables para 
su desarrollo físico, sensorial, mental, afectivo y social; el juego sirve para 
disfrutar y aprender. 
¿Cómo desarrollamos el principio de juego en el proceso de lectoescritura? 
 La estrategia didáctica incluye el juego permanentemente durante el 
proceso de aprendizaje de la lectoescritura mediante la
implementación de actividades que implican un reto cognitivo en el 
desarrollo de procesos de pensamiento y de lenguaje. 
El niño y la niña desarrollan diariamente acciones como: 
1. Encontrar una lista de palabras en una sopa de letras. 
2. Resolver un crucigrama con imágenes. 
3. Leer un pictograma conectando o asociando la imagen con la 
palabra. 
4. Escuchar con atención un relato, proponer un final para una 
historia, imaginar lo que se lee, personajes y ambientes de una 
historia. 
5. Sacar conclusiones, deducir causas y consecuencias de un texto 
leído. 
6. Hacer hipótesis, adelantar contenidos, adivinar que viene. 
7. Poner en pocas palabras el tema central y responder a preguntas 
relacionadas con el texto de manera literal e inferencial. 
8. Juegan a decir palabras con la letra a aprender; el docente las 
escribe en diferentes lugares del tablero, al terminar se pregunta 
por cada palabra para que sea identificada por los estudiantes. 
Con estas y otras actividades que el docente puede proponer, los 
estudiantes están poniendo en funcionamiento sus capacidades, 
intereses, experiencias, fortalezas y debilidades, hábitos, intereses y
preferencias que les permite apropiarse del proceso de comprensión 
de lectura de manera agradable y lúdica. 
A través del juego el niño puede aprender gran cantidad de cosas en 
la escuela y fuera de ella. De esta idea surge la metodología lúdica, 
que considera el juego como una actividad espontánea, que ha de 
ser estimulada desde la acción educativa. 
Fotografía 10. Practica del juego con apoyo didáctico de estudiantes grado decimo.
 El juego es un factor de permanente activación y estructuración de 
relaciones humanas entre los niños y niñas. 
Fotografía 11. El juego como estrategia didáctica de aprendizaje. 
 Favorece el equilibrio psicosomático: equilibrio físico y mental. 
 Mediante el juego el estudiante refleja la realidad acontecida. 
 Funciona como medio de evasión a determinados problemas. 
 Reduce la inseguridad frente al error o frente al fracaso (excepto los 
juego de competición). 
 Sirve para diagnosticar la situación personal del estudiante, sus 
inquietudes y descubrir sus habilidades.
5. Globalización 
La globalización por tanto, es aquella actividad que parte de un núcleo 
operativo de trabajo y en la que a partir de éste se establecen las 
conexiones entre el bagaje de conocimientos que ya posee el niño y 
aquellos aprendizajes nuevos que se le ofrecen. 
La globalización supone para el niño relacionar de forma sustantiva y no 
arbitraria todos los nuevos conocimientos con aquellos esquemas de 
saberes que ya posea de anteriores experiencias y aprendizajes. No es por 
tanto una acumulación de saberes ni de aprendizajes sino la posibilidad de 
aprender significativamente nuevos conocimientos. 
Al llegar a la escuela primaria, los niños traen consigo una serie de 
conocimientos sobre la lectura, obtenidos de su propia experiencia frente a 
lo que se ha llamado portadores de texto. Los niños de entornos urbanos 
están sometidos a una enorme cantidad de estímulos lectores pues 
observan en su casa, en la televisión, el cine, los periódicos y revistas, y 
hasta en los anuncios que bordean los trayectos de su casa a otros sitios; 
muchos anuncios y objetos son portadores de textos que primero se hacen 
familiares y luego se transforman en verdaderos mensajes que pueden ser 
leídos sin dificultad. Este descubrimiento, de poder descifrar el mensaje de 
la palabra escrita, despierta en los niños el deseo de leer. 
Para que el aprendizaje de la lectoescritura se desarrolle sin dificultades es 
preciso que el niño haya alcanzado un grado de desarrollo mínimo, esto se
ubica alrededor de los cinco a seis años, seis meses, sin embargo, una 
serie de factores individuales pueden influir a favor o en contra del 
aprendizaje de la lectura, tales como: amplitud de vocabulario, madurez 
emocional y social, capacidad para expresar los pensamientos propios y 
ajenos, comprender, retener y organizar las ideas, perfecto estado de salud 
general, en particular de ojos y oídos, para estar en disposición de 
discriminar visual y auditivamente y coordinar los movimientos de sus ojos y 
músculos. 
¿Cómo desarrollamos el principio de globalización en el proceso de 
lectoescritura? 
 No hay fragmentación de los contenidos. 
 Adquisición de todo tipo de contenidos. 
 Inclusión de contenidos de diversas áreas y sus relaciones entre 
ellas. 
 Partir de los conocimientos previos. 
 Cumplir las condiciones de aprendizaje significativo.
Fotografía 12. Principio de globalización en la lectura mediante trabajo interdisciplinario. 
 Selección de una temática original y adaptada a cada grupo y 
contexto. 
 La lectura y la escritura se trabajan en todas las áreas del currículo. 
 Los alumnos y alumnas aprenden la lectoescritura integralmente; con 
todos sus sentidos, a través de actividades de todas las áreas y en 
una relación holística con el medio y el conocimiento. El lenguaje, los 
textos, deben estar presentes en la vida cotidiana de niñas y niños
en la escuela. Se aprende más fácilmente en actividades que les 
exijan interactuar con diversos conocimientos y habilidades. 
Fotografía 13. Propuesta de trabajo interdisciplinario en la formación integral.
Descripción de la propuesta metodológica 
para la enseñanza de la lectoescritura. 
Fotografía 14. Lectura oral de oraciones y textos sencillos.
Descripción de la propuesta metodológica para la enseñanza de la lecto-escritura: 
Método global con énfasis en el constructivismo social: 
En Bélgica el método global fue aplicado antes de 1904 en el Instituto de 
enseñanza especial de Bruselas dirigido por el Dr. Ovidio Decroly. Este método es 
conocido también como método de oraciones completas o método Decroly. 
Decroly afirma que solo se puede aplicar el método global analítico en la 
lectoescritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de 
globalización (obligatorio en la etapa de educación infantil) en la cual los intereses 
de los niños y niñas son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se 
ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lectoescritura. 
Al profundizar en las características intrínsecas de este método se hace patente 
que es el que mejor contempla las características de pensamiento del niño en la 
etapa conocida como pre operacional (Piaget), más concretamente, en sub-etapa 
intuitiva que corresponde al periodo comprendido entre los 4 y los 7 años: 
 A esta edad el pensamiento característico del niño es sincrético, es decir, 
en la mente de éste todo está relacionado con un todo, pero no de acuerdo 
con los conceptos adultos de tiempo, espacio y causa. Así las formas son 
totalidades que su pensamiento capta, antes que los elementos o partes 
que lo integran. 
 Percibe antes y mejor las diferencias de formas que las semejanzas.
 Percibe antes y con mayor facilidad los colores que las diferencias de 
formas. 
 No percibe con facilidad las pequeñas diferencias. Por ejemplo cuando se 
le presentan las oraciones o frases como las siguientes: 
Mi papá come 
Mimí mima a mamá 
En esta última la distinción de las diferencias es más compleja debido a las 
semejanzas existentes entre las distintas sílabas. 
 No siente espontáneamente la necesidad de analizar las partes de un todo, 
sino es conducido a realizar esta operación mental. 
 Cuando se siente motivado por una viva curiosidad o un interés vital, es 
capaz de buscar por sí solo antes de pedir ayuda para descomponer el todo 
que percibió sincréticamente. 
 Todo niño es intuitivo y a los 5 y 6 años percibe aún en forma global, por 
eso percibe primero las diferencias que las semejanzas. Por ejemplo: gato y 
perro las reproduce mejor que mano y mono ya que estas últimas palabras 
son iguales para su pensamiento sincrético. 
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el método global no agota 
prematuramente al estudiante con ejercicios de análisis mecánicos como lo hacen 
los métodos sintéticos, analítico sintéticos, los cuales apresuran el análisis de los 
elementos de la palabra y conducen a asociaciones artificiales, carentes de 
efectividad y dinamismo.
Las etapas del método global son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las 
mismas dependen del grado de maduración total de los niños y niñas, que incluye 
principalmente los siguientes aspectos: la capacidad imitativa, el tipo de 
inteligencia, la ubicación en el tiempo y espacio y el dominio del esquema 
corporal. 
Conviene recordar la influencia que el estado sociocultural de la familia, así como 
los medios audiovisuales modernos (ordenador con acceso a internet, radio, cine, 
televisión, revistas, teatro, entre otros.) tienen en el desarrollo del lenguaje infantil 
y en la literatura ideo visual. Por tanto estos aspectos deben de ser tomados muy 
en cuenta al seleccionar los centros de interés, las oraciones, frases y palabras 
que servirán para la enseñanza sistematizada de la lectura ideo visual y la 
escritura simultáneas. 
La enseñanza de la lectura y escritura debe partir del caudal del lenguaje oral que 
el niño trae al llegar a la escuela, el cual se irá enriqueciendo gradualmente a 
través de sucesivas etapas. Lo que pueden saber los niños en la misma escuela o 
en otro ambiente sociocultural y económico distinto no debe preocupar al docente. 
Así, el maestro debe basarse en los conocimientos previos de los estudiantes de 
su aula concreta. 
El método global en la enseñanza de la lectoescritura se caracteriza porque desde 
el comienzo se presentan al niño y la niña unidades con sentido completo.
El método de lectoescritura global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura 
y escritura el mismo proceso que se sigue con los niños para enseñarles a hablar. 
Los niños gracias a su memoria visual, reconocen frases y oraciones y en ellas 
palabras diferentes. De este modo, la palabra escrita es una imagen que evoca 
una idea. 
Los signos dentro de la palabra tienen un sentido y en su presentación escrita son 
transformados en fonemas. De esta manera el hecho de comprender completas 
las palabras y la oración, permite una lectura inteligente y fluida desde el principio, 
favoreciendo la comprensión lectora, y no una simple mecanización del proceso 
lector, como se ha venido haciendo tradicionalmente. 
En el proceso del método global con énfasis en el constructivismo social se 
presentan cuatro etapas: 
1° Etapa: Comprensión: 
En esta primera etapa se presenta a los estudiantes un cuento pedagógico que 
incluye un glosario de palabras y oraciones asociados a imágenes, que hacen 
referencia a los elementos que les rodean (nombres de personas, animales y 
objetos) que forman parte de su entorno y rutinas diarias. Esta etapa es 
imprescindible para que los niños y niñas tomen un primer contacto con el 
lenguaje escrito y captar el interés por conocer el significado de dichas palabras y 
de este modo motivarlos en forma lúdica, atrayente y motivadora para el 
aprendizaje de la lectoescritura.
Fotografía 15. Practica de lectura relación imagen- palabra. 
Los objetivos didácticos fundamentales al realizar las actividades de aprendizaje 
son: 
 Establecer un primer contacto con las palabras de su entorno. 
 Habituar al estudiante con el lenguaje escrito. 
 Fomentar la curiosidad de los estudiantes por conocer la forma de las 
palabras y su significado.
 Reforzar la correspondencia entre la palabra escrita y el objeto al cual se 
designa. 
 Contribuir a crear relaciones sociales sanas, potenciando un clima de 
afecto, seguridad y aceptación de los compañeros en el aula de clase. 
Actividades de aprendizaje sugeridas: 
1. Rotular en cartulina de colores los nombres de las diferentes partes de la 
clase (muebles, estanterías, utensilios, juguetes, entre otros.) lo mismo 
solicitar a los padres de familia para que lo hagan en casa. Así mismo el 
maestro los leerá varias veces identificando el objeto y pidiendo a los 
estudiantes que repitan con él. Tras varios días que los niños hayan 
visualizado dichas cartulinas, se les propondrá un juego que consiste en 
proporcionar a algunos niños y niñas los nombres para que busquen o 
indiquen el objeto correspondiente. 
2. De forma similar que la anterior actividad el docente colocará en el pupitre 
un cartoncito con el nombre de cada estudiante. Estos cartoncitos 
permanecerán a lo largo de todo el año. Además el docente elaborará otros 
cartoncitos similares que depositará en una caja. 
Se pueden realizar varias dinámicas de integración, juegos o rondas 
infantiles para que los estudiantes puedan identificar a quien corresponde el 
nombre que sacan de la caja al azahar.
Se trabaja con los estudiantes una guía pedagógica del nombre en la cual 
se hablará de su importancia, procedencia e historia de los nombres. 
3. Los estudiantes con la ayuda del maestro diariamente escribirán la fecha 
día de la semana, mes, fecha, año: actividad que les permite distinguir 
números de letras y ubicarse en el tiempo. 
4. Inicialmente se presenta a los estudiantes los glosarios correspondientes a 
la identificación de las vocales. Se requiere de carteles con los nombres de 
personas, animales y objetos acompañados de la imagen respectiva los 
cuales permanecerán en un espacio del salón. Se trabaja cada una de las 
guías de glosarios con los estudiantes realizando el coloreado, recortado y 
se pegan en el cuaderno de castellano, tanto los nombres de personas 
observando que tienen en común (uso de letras mayúsculas); como 
también la escritura de los nombres de animales y objetos. 
En esta primera etapa se tendrá en cuenta para el aprendizaje de la 
lectoescritura el desarrollo de factores sensoriales correspondientes a la 
percepción visual, trabajando la discriminación visual que permite al niño y 
niña reconocer formas y diferenciarlas; el desplazamiento de la mirada y 
conocer las direcciones arriba, abajo, derecha e izquierda. Lo mismo con la
memoria visual que permite la identificación de frases, oraciones y en ellas 
diferentes palabras. 
Para ello se proponen algunos ejercicios de complementación de palabras 
con las vocales que hacen falta, relacionar palabras con la imagen, 
escritura de la palabra completa entre otros. 
Con la lectura oral diaria se trabaja la percepción auditiva que facilita la 
discriminación auditiva para que el estudiante pueda reconocer ruidos, 
sonidos y diferenciarlos. Por otra parte la memoria auditiva para que 
reconozca la procedencia del sonido y desarrolle el sentido del ritmo a 
través de canciones y rondas. Finalmente se adquiera un buen hábito para 
escuchar con atención. 
5. Presentamos a los estudiantes carteles con varias oraciones en las que se 
repita alguna palabra, ejemplo: ”Yo tengo un mono”, “El mono es travieso”, 
“El mono tiene mamá”. De esta manera los estudiantes tendrán que señalar 
dicha palabra, la cual se leerá en forma colectiva en la clase con la ayuda 
del facilitador.
2° Etapa: Imitación: 
Fotografía 16. Escritura individual en el tablero de frases y oraciones sencillas. 
En esta segunda etapa las actividades van encaminadas a trabajar la habilidad 
para escribir para ello se realizará copias de palabras y frases ya conocidas por 
los niños, así también, de aquellas palabras utilizadas en las actividades de la 
etapa anterior. De esta manera los niños y niñas ya no sólo reconocerán las 
palabras y las frases, sino que serán capaces de escribirlas.
La principal función de esta etapa se basa en la creación de espacios funcionales 
y significativos. Hay etapas de desarrollo de la lectoescritura que se dan siempre, 
como son las escrituras funcionales. Por consiguiente lograr que el niño pueda 
realizar en forma autónoma, con corrección y sin dificultad, el trazo de las grafías 
componentes de la escritura; teniendo en cuenta el tamaño de las letras grandes 
(mayúsculas) y pequeñas (minúsculas); y su ubicación en el renglón, 
distinguiendo los rasgos característicos así: letras que suben, letras que bajan y 
letras que se quedan quietas. Emplear la lecto-escritura diariamente para las 
actividades cotidianas como: listados, notas para la casa, cuentos, canciones o 
escribir el nombre en los trabajos. 
Es evidente que esta es una función compleja que requiere haber conseguido una 
maduración motora y neurológica, así como un dominio de diversas funciones, 
destrezas y habilidades básicas, conseguidas a través de diversas actividades en 
las cuales se trabaja en primer lugar, la psicomotricidad gruesa, y en segundo 
lugar la psicomotricidad fina. No se hace excesivo hincapié en la realización de 
este tipo de actividades, ya que se considera que han sido trabajadas en el grado 
inmediatamente anterior y se seguirán desarrollando en el área de Educación 
Artística. De esta forma se pueden centrar las actividades en las que ya se pongan 
en práctica estas habilidades a la hora de llevar a cabo la escritura de palabras y 
oraciones, siempre teniendo presente que los estudiantes poseen un nivel de 
psicomotricidad (gruesa y fina).
Con una metodología globalizada la mayoría de las actividades se basan en las 
actividades lúdicas mediante juegos pedagógicos dirigidos y se inicia con el 
reconocimiento de algunos conceptos básicos como son las nociones temporo-espaciales 
aplicadas a la lectoescritura como son: dentro- fuera, largo-corto, alto-bajo- 
mediano, arriba-abajo, grueso-delgado, derecha-izquierda, cerca-lejos, atrás-adelante- 
entre, tantos-como, muchos-pocos, más que-menos que, igual que, 
dominio del esquema corporal, la ubicación en el espacio y tiempo. 
Los objetivos que se pretenden conseguir en esta segunda etapa de imitación, 
mediante la realización de una serie de actividades que comentaremos a 
continuación son las siguientes: 
 Favorecer el aprendizaje del alfabeto Español: Letras mayúsculas y 
minúsculas. 
 Identificación de los rasgos característicos de la letra en forma imprenta o 
script y de la letra cursiva. 
 Controlar los movimientos circulares y la amplitud del trazo 
progresivamente. 
 Desarrollar la coordinación viso motora gruesa y fina. 
 Iniciar el primer contacto con la escritura de palabras y oraciones. 
 Uso correcto del renglón de izquierda a derecha. 
 Aplicar la transcripción de textos e integrar la lectoescritura a las diferentes 
áreas del aprendizaje.
Las actividades de aprendizaje que se proponen son las siguientes: 
1. Realizar con los estudiantes trabajos de Educación Artística con 
creatividad e ingenio utilizando diversos materiales y técnicas como 
esgrafiado, recortado, modelado, rasgado, trazos lineales, dáctilo pintura, 
collage, dibujo, manualidades, entre otros. 
2. Desarrollo de guías animadas y lúdicas dirigidas al trazo de líneas rectas, 
curvas, onduladas, quebradas, circulares, diagonales, verticales, 
horizontales, identificación y uso del renglón de izquierda a derecha para 
favorecer el movimiento de la mano, uso del lápiz y trazos continuos que 
faciliten la habilidad para escribir. 
3. Motivar a los estudiantes a la escritura de su propio nombre en una 
cartulina de color (para facilitar esta actividad se pueden escribir los 
nombres previamente usando puntos continuos para que los estudiantes 
puedan seguir el camino con el dedo empapado de pintura) los cuales se 
dispondrán en un espacio del aula de clase para continua observación. Esta 
actividad se sugiere realizarla mediante la lectura de un poema relacionado 
con el nombre: 
¿Te gusta tu nombre? 
¿Por qué yo me llamo así y no como a mí me gusta?
Mi nombre poco me gusta 
no fui yo quién lo escogió. 
Cuando yo era un bebecito 
¡nadie me lo preguntó¡ 
Lo escogieron mis padrinos, 
ayudados de mamá. 
No pensaron que a su niño 
su nombre no iba a gustar. 
Al bebé que nacerá, 
le pondrán como al padrino 
o quizás como al abuelo 
que se llama Casimiro. 
(Tomado del libro Cofrecito 2.) 
4. A partir de los nombres se trabajará diariamente en su lectura y 
reconocimiento mediante dinámicas o juegos en el aula, también se 
buscará cuales inician por la misma letra, por la misma sílaba, cuáles 
corresponden a niña o a niño; porque unos nombres solo se diferencian en 
la letra final por ejemplo “Andrés” – “Andrea” ; “Alejandro” – “Alejandra”.
Que letras conforman su nombre, mayúsculas y minúsculas; vocales y 
consonantes. Como ejercicio complementario buscar en periódico o revistas 
nombres que inicien con la letra inicial de su nombre, recortarlas y pegarlas 
en una página con su nombre completo. 
5. Se motivará a los padres de familia y estudiantes a la elaboración del 
alfabeto en fichas de 6 x 6 de las cuales se trazan 30 mayúsculas, 30 
minúsculas y 5 fichas repetidas de cada vocal. 
En clase se dispone a los estudiantes en grupos de seis se proponen 
diferentes juegos con este material didáctico: 
 Juego de las fichas tapadas sobre la mesa de las cuales cada 
integrante puede tomar 3 o 4 y luego decir a que letras 
corresponden. Se irá acumulando puntos según el número de 
aciertos. 
 Formar las palabras de estudio del glosario, teniendo en cuenta la 
agilidad de cada uno de los integrantes, el ganador será el grupo 
que logre formar correctamente las palabras, usando letras 
mayúsculas y minúsculas. 
 Construir frases y oraciones teniendo en cuenta el vocabulario 
requerido por el maestro. Se obtendrá un punto por cada frase u 
oración con sentido completo que el grupo logre estructurar.
 De manera individual ordenar las fichas que correspondan a las 
letras mayúsculas según el orden alfabético. Lo mismo se puede 
solicitar con las letras minúsculas. Servirá para evaluar el 
aprendizaje del mismo. 
6. Elaborar rompecabezas con las imágenes que corresponden al glosario de 
estudio para organizarlo en grupo, luego sacar de una caja el nombre que 
corresponde al objeto, animal o persona que se ha elaborado previamente 
por el maestro, posteriormente se puede invitar a construir una frase u 
oración en una cartulina, así mismo, los niños y niñas deben leerla e 
identificar el significado de lo que están escribiendo tanto en forma oral 
como por medio del dibujo. 
7. El maestro dispondrá de un papel bond o periódico en blanco para cada 
grupo usando la pintura dactilar los estudiantes escribirán las palabras del 
glosario que se está estudiando, al mismo tiempo que dibujan el significado 
de cada una de ellas, aportando significativamente a su aprendizaje. A 
medida que se vaya dominando la técnica grafo motriz se llevara a los 
estudiantes a usar crayolas, colores y lápices de madera. 
8. Iniciamos con los primeros glosarios para reconocimiento de grupos de 
letras consonantes para ello se proponen las siguientes actividades: 
El maestro presentará carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, 
pictogramas, coplas, adivinanzas, caricaturas, historietas, canciones o
pensamientos etc. En cartones ilustrados con las escenas en secuencia, 
muy coloridos y atractivos y los colocará en la pared de la clase de tal 
manera que faciliten la lectura colectiva de todos los días y que se 
familiaricen con las palabras clave que irán resaltadas con otro color. 
Los estudiantes luego trabajan con el glosario de palabras realizando 
actividades de coloreado, recortado y pegado luego pueden escribir hasta 
tres renglones máximo hasta reconocer las grafías de las palabras escritas. 
Como parte de la discriminación visual se puede hacer “engramas”, esto es 
dibujar la silueta textual de la palabra; este ejercicio ayuda a percibir las 
elevaciones y depresiones que tienen ciertas grafías sobre la línea de 
apoyo así como la longitud de la palabra y sus segmentos, datos que le 
servirán como una herramienta más para la comprensión de textos. 
Palabra engrama visual 
e l e f a n t e 
Posteriormente se lo invita a construir frases simples u oraciones por sí 
mismos para lo cual se llevará el siguiente proceso: 
 Leer la oración a través del lenguaje oral. 
 Comprender su significado a través de la representación gráfica.
Fotografía17: Engrama visual: silueta textual de la palabra. 
 Preguntar al maestro sobre la grafía de determinadas palabras que 
desconozcan, de tal manera que éste las escriba en el tablero para 
la vista de todos los estudiantes. 
 El maestro también irá revisando las frases escritas por todos los 
estudiantes para facilitarles la ayuda necesaria y de esta forma, 
contribuir a una correcta utilización de las reglas gramaticales.
 Presentación de una maleta de palabras correlacionadas con las 
grafías de las palabras ya aprendidas con el fin de enriquecer el 
vocabulario. 
 Complementación oral y escrita de oraciones incompletas. Algunas 
palabras ya aparecerán en el mural (por ejemplo determinados 
artículos, formas verbales, conectores) de forma que los estudiantes 
tengan que pegar sustantivos, adjetivos, etc. Que tengan sentido con 
la frase que pretenden formar. 
9. Se proponen algunas actividades lúdico-pedagógicas asociadas al 
aprendizaje de nuevas palabras como las siguientes: solución de sopa de 
letras, llenar crucigramas con imágenes, realizar lectura oral de un texto 
remplazando las imágenes por la palabra, texto que luego deben transcribir 
a su cuaderno. 
10. A continuación se llevará a cabo la escritura de palabras, frases u oraciones 
estudiadas y conocidas que les dicte el maestro en su cuaderno, de forma 
que el espacio del que ya disponen es más reducido que en actividades 
anteriores, por lo que deberán organizar dicho espacio. Esta actividad se va 
a llevar a cabo cuando los estudiantes hayan dominado la técnica de la 
escritura en espacios más amplios como el papel continuo o cartulina.
11. Cada vez que los estudiantes escriban una palabra el maestro debe ir 
pasando por cada una de las mesas. De esta forma el docente 
proporcionará ayuda en todo momento a todos y cada uno de los niños y 
niñas del grupo. 
12. La evaluación se realizará en forma individual o en grupo a través de 
dictados, mediante la implementación de guías didácticas de evaluación en 
las cuales se realizarán prácticas para el desarrollo de destrezas como: 
 Relación de imagen- palabra 
 Complementación de palabras con las vocales. 
 Ejercicios de correspondencia de palabra en orden y palabra en 
desorden. 
 Escritura de palabras completas que correspondan a la imagen. 
 Complementación de frases y oraciones. 
 Manejo estructural y funcional de la palabra 
 Ordenamiento de palabras en oraciones. 
 Complementación de palabras con lógica. 
 Ordenar secuencias lógicas. 
 Comprensión de párrafos y contenidos explícitos de un texto. 
 Elaborar relatos teniendo en cuenta una secuencia temporal. 
 Complementación lógica partiendo de una narración
 Interpretación de caricaturas, lenguaje simbólico, jeroglíficos, 
historietas, entre otros. 
3ª etapa: Elaboración: 
Fotografía 18. Producción escrita mediante aplicación del dialogo en la historieta. 
En la tercera etapa se refuerzan los conocimientos adquiridos en las dos etapas 
anteriores del método, haciendo hincapié en el reconocimiento y la identificación 
tanto de palabras como de oraciones formadas o escritas por los propios niños y 
niñas.
En esta etapa el docente se centrará en que los estudiantes trabajen con los 
fonemas como con las sílabas de las palabras, de forma que adquieran esta 
estrategia. Así los estudiantes conseguirán formar todo tipo de palabras, sin 
necesidad de conocer o haber observado previamente la grafía de las mismas. 
Los objetivos que se pretenden conseguir en esta tercera fase del método global 
de lectoescritura son los siguientes: 
 Identificar las silabas en el conjunto de la palabra. 
 Reconocer los fonemas aislados de la palabra. 
 Fomentar la formación (lectura y escritura) de palabras cuya grafía no haya 
sido visualizada con anterioridad. 
Actividades de aprendizaje sugeridas: 
1. Se presenta diversas tarjetas del nuevo vocabulario, los estudiantes 
además de leerlas deberán reconocer las silabas idénticas que tengan 
dichas palabras en cualquier parte de las mismas. (inicio, en medio o al 
final). 
2. Realizar rondas en las que se pronuncie acompañando con palmas la 
pronunciación de las silabas que conforman el nombre de cada uno de los 
estudiantes, luego de las palabras que se muestran en tarjetas para leerlas 
haciendo los golpes de voz respectivos.
3. En esta actividad el maestro facilitará la identificación de silabas simples, 
compuestas e inversas de las palabras que estén contenidas en un texto de 
interés para el niño y niña. 
4. Presentar una maleta de palabras con el propósito de identificar las partes 
constitutivas es decir, las sílabas. En esta actividad el maestro explicará 
que existen palabras que contienen otras palabras con significado. Algunas 
de estas palabras están relacionadas con el significado de la palabra inicial, 
mientras que otras no guardan relación semántica alguna. Se trata de dar 
varios ejemplos en el tablero aprovechando la participación de los 
estudiantes. 
Los niños y niñas deberán identificar palabras contenidas en otras palabras 
escritas en tarjetas que se encuentran distribuidas por todo el espacio del 
aula. Además, el maestro les preguntará si tienen o no relación con el 
significado de la palabra inicial. Algunas de estas palabras corresponden a 
familia de palabras donde se expresa claramente la relación semántica, las 
cuales entrarán a fortalecer la apropiación de un nuevo vocabulario. 
5. A partir de la lectura de un pictograma los estudiantes podrán aproximarse 
a la identificación de un glosario de palabras con silabas compuestas, se 
hace reemplazar la imagen por la palabra. El docente les pedirá que 
reconozcan conjuntos de palabras que empiecen por la misma sílaba y que
recorten de revista o periódico otras palabras que correspondan a las 
combinaciones silábicas estudiadas. 
6. En la siguiente actividad se hace necesario que el profesor explique los 
aspectos que se deben tener en cuenta en la separación en silabas de una 
palabra, es decir, cuando hay diptongos e hiatos, para ello se hará hincapié 
tanto en los sonidos como en las grafías de esas palabras. 
7. La evaluación que se propone en esta tercera fase del método, consiste en 
organizar a los estudiantes en grupos de seis, luego de entregar varias 
tarjetas que contienen distintas silabas se solicita a los estudiantes que 
formen palabras relacionadas a un campo semántico determinado. De esta 
forma, los estudiantes deben buscar las silabas que necesiten para formar 
una palabra, cada vez que lo consigan deben escribirla en el tablero en una 
parte reservada para cada grupo. 
4ª Etapa: Producción: 
En esta última etapa del método los estudiantes reforzarán todos los 
conocimientos adquiridos anteriormente, y además los llevarán a la práctica, 
aplicándolos tanto en las actividades escolares, como en las diversas situaciones 
que se presentan en la vida cotidiana.
Además de la adquisición de la habilidad para leer y escribir, en esta etapa se 
atiende a la comprensión de las palabras y las oraciones en el conjunto de textos, 
de forma que sean capaces de asimilar y comprender lo que están leyendo tanto 
ellos como el profesor. 
Los objetivos que se pretenden conseguir en esta cuarta y última fase del método 
global de lectoescritura, son los siguientes: 
Fotografía 19. Lectura comprensiva de textos con aplicación individual. 
 Reforzar la comprensión lectora de los estudiantes. 
 Favorecer la producción de pequeños textos que comprenden. 
 Animar a los niños y niñas al hábito lector y escritor en su día a día.
 Contribuir en su formación en el ámbito lingüístico (vocabulario, estructuras 
gramaticales, orden de las palabras, etc.). 
 Identificar y reconocer textos lúdicos: cuentos, canciones, poemas, coplas, 
adivinanzas, trabalenguas, retahílas, mitos, leyendas, fabulas, etc. 
 Reforzar la entonación propia de los cuentos, así como también de las 
canciones. 
 Orientar la producción de sus propias creaciones literarias. 
 Proponer situaciones que favorezcan la creatividad de los estudiantes. 
 Fortalecer la producción oral de sus ideas y saberes a través de las 
exposiciones, socialización de consultas y participación en clase. 
Fotografía 20. Exposición individual: producción oral y escrita de textos.
Actividades de aprendizaje sugeridas: 
1. Para la presentación de cada glosario de palabras el docente narra un 
cuento en el que se incluye la mayor parte del nuevo vocabulario. Se 
refuerza la comprensión del texto durante la narración mediante preguntas 
del tipo: ¿Qué crees que pasó? ¿y qué piensan que le dijo? ¿y sabes con 
qué se encontró? Estos interrogantes son anzuelos para que los 
estudiantes se enganchen en el cuento y no puedan distraer su atención. 
Durante la narración del cuento se utilizan las imágenes para luego 
reemplazar por las palabras correspondientes y se transcribe en el 
cuaderno para posteriormente leerlo en forma individual. 
2. En la siguiente actividad el docente puede proponer a los estudiantes un 
cuento, una canción, o un poema dando a conocer la parte inicial para 
luego inventar el final en forma colectiva. Después de leer las creaciones 
varias veces en el grupo. Para la canción se le puede dar el ritmo y se 
puede cantarla de forma colectiva, utilizando la expresión corporal mímica, 
gestos, expresiones y baile sencillo. Finalmente se escribe en el cuaderno 
representando con un dibujo. 
3. Realizar diariamente lectura de un texto de la literatura infantil para luego 
reconstruirlo en ideas claves que permitan ordenar la historia en cada una 
de las partes y elementos de la narración.
4. Los estudiantes jugarán a hacer mímica. Representarán acciones de la vida 
cotidiana por ejemplo: despertarse, comer, ducharse, dormir, leer y jugar, 
etc. Irán saliendo al centro de la clase individualmente a representar la 
acción, en el momento en que los estudiantes la adivinen se pasa al tablero 
a escribirlas. Luego se representan en el cuaderno con un dibujo. 
5. El docente animará a los estudiantes a que diariamente inventen un cuento 
o historia. De forma colectiva se irán exponiendo sus ideas e inventarán 
una narración breve. Una vez realizado este proceso con la ayuda del 
docente escribirán la historieta. Para ello el maestro colocará en el piso un 
gran papel continuo donde se irá escribiendo el cuento utilizando 
marcadores de colores. El docente será en todo momento guía y orientador 
de este proceso, prestando la ayuda necesaria a los niños. Una vez que 
este escrita la historia los alumnos la van a escenificar. Con esto puede ya 
se puede dar inicio a las representaciones teatrales o presentación de 
títeres. 
6. Se puede entregar a los estudiantes imágenes de una historieta muda en la 
cual el estudiante puede crear diálogos o narrar textualmente lo que ocurre 
a través de la observación de las imágenes o recordando partes de la 
narración oral del cuento relacionado, es importante valorar la producción 
escrita que los estudiantes realizan en esta etapa.
7. Como actividad de evaluación el docente les pedirá a los estudiantes que 
traigan su cuento preferido y lo lean al resto de los compañeros en binas o 
al grupo en general y a su vez los intercambien con sus compañeros para 
continuar leyendo en casa. Los cuentos serán breves y sencillos. En esta 
evaluación el maestro no sólo se fijará en que el estudiante lea con fluidez 
sino la entonación que cada niño o niña utiliza, la velocidad en la lectura, el 
uso de los signos de puntuación y el ritmo que lleva en el transcurso de la 
historia. 
Es importante tener en cuenta que a la hora de realizar la evaluación a los 
estudiantes, no solo se debe realizar las actividades de evaluación descritas en 
cada una de las etapas de este método, sino que es necesario que llevemos a 
cabo una evaluación de todo el proceso. Para conseguirlo se tendrá en cuenta, 
además de la lectura y escritura llevada a cabo por los estudiantes, sus 
verbalizaciones y actuaciones en el transcurso de todas las actividades, así como 
la forma en la que se enfrentan a la compleja tarea de leer y escribir, 
proporcionándoles en todo momento una ayuda ajustada y realizando, siempre 
que sea posible las correcciones pertinentes.
Proceso metodológico sugerido 
Fotografía 21. Grupo de estudiantes realizando lectura visual del entorno.
Proceso metodológico sugerido: 
 El proceso de lectoescritura inicia a través del reconocimiento y descripción 
de los objetos, personas y animales de su entorno. 
 Aprendizaje del alfabeto en mayúsculas y minúsculas. Reconocimiento de 
vocales y consonantes en dos formas letra script y letra cursiva. 
 Repaso diario de las letras indicando el nombre de cada una de ellas. 
 División del alfabeto en tres grupos: letras que suben, letras que bajan, 
letras que se quedan quietas. 
 Nombre de las grafías en cualquier orden, escritura y lectura del alfabeto. 
 No enseñamos sonidos los estudiantes aprenden por simple deducción. 
 Se realiza lectura de imágenes. Asociación de la lámina con el nombre 
escrito. 
 Se tiene en cuenta el trazo correcto de las letras. 
 Literatura infantil: lectura de cuentos, adivinanzas, coplas, retahílas, mitos, 
leyendas, anécdotas para enriquecer su capacidad creativa e imaginación 
 Partiendo de su propio nombre y del nombre de sus compañeros se 
realizan diferentes juegos que llevan al niño a apropiarse en forma natural y 
lúdica de todos los fonemas del alfabeto integrados con significado y de 
manera ágil; debido a que el cerebro humano mira como un todo. 
 El nombre de los objetos del entorno involucran al niño en un aprendizaje 
global y no letra por letra o sílaba por sílaba permitiendo con esta nueva 
estrategia una mejor comprensión lectora.
 Se presenta una maleta de palabras para el aprendizaje por grupos de 
letras, con las cuales se construye oraciones, textos cortos y sencillos. 
Primer grupo: m, p, n, s, l, t 
Segundo grupo: d, r, rr, f, j, c. q, b, v 
Tercer grupo: g, gü ñ, ll, y, z, h, k, x, w 
Cuarto grupo: grupos consonánticos: bl, pl, fl, cl, gl, tl, br, pr, fr, cr, gr, tr, dr 
 Se realiza actividades de comprensión e interpretación del contenido de los 
textos. 
 Acercamiento de escritura de los nombres de cada glosario (en forma 
individual en el tablero) los demás lo realizan en una ficha guía de clase, 
esta puede contener dibujos para escribir el nombre, nombres para dibujar, 
palabras incompletas, ejercicios de correspondencia, ordenamiento, otras 
que se pueden proponer. 
 Con estas actividades se identifica aquellos niños y niñas que conocen 
más palabras y letras, coherencia en las frases, aquellos que reconocen la 
letra estudiada en las palabras de manera comprensiva y aquellos que 
presentan dificultad incluso en las palabras más fáciles. 
 Se implementan actividades de afianzamiento y refuerzo. 
 El trabajo se realiza con base en guías de aprendizaje, trabajo con 
glosarios los cuales requieren la orientación y acompañamiento de los 
padres de familia para colorear, recortar, pegar y escribir tres renglones 
máximo, los nombres con su respectiva imagen. (No hay planas).
 El glosario contiene doce imágenes con su respectivo nombre; al iniciar su 
presentación el profesor trabaja con una cartelera donde está contenido el 
glosario para dar inicio a la observación, descripción por parte de los 
estudiantes; luego comienza su metodología creando un cuento donde 
están contenidas la mayoría de las palabras; esto sirve de modelo a los 
estudiantes para que al finalizar el trabajo realicen sus propias creaciones 
literarias. 
 Las evaluaciones se harán en forma oral y escrita con diferentes estrategias 
y con el seguimiento del proceso de construcción del conocimiento. Por 
ejemplo: nombre de la figura presentada, escribir las letras que faltan, 
ordenar las letras del nombre, crucigramas, sopa de letras, dictados de 
palabras y pequeños textos, juegos pedagógicos, entre otros. 
 Como actividades de verificación, se dictan frases que solo contengan la 
palabra estudiada para comprobar que todos los niños ya la manejen y la 
hayan interiorizado en palabras inmersas en frases u oraciones. 
 El trabajo de los padres de familia es fundamental, el acompañamiento, la 
asesoría, el estímulo, el seguimiento del proceso de lectoescritura, la 
elaboración de materiales, la dotación de los útiles escolares y la 
verificación del desempeño de su hijo (a) en el aprendizaje. 
 Teniendo en cuenta que en la “Escuela Normal Superior” se trabaja con el 
enfoque pedagógico del constructivismo social, el trabajo cooperativo es 
fundamental para diversas actividades de construcción del conocimiento.
 Elaboración de fichas para construcción del alfabeto en mayúsculas y 
minúsculas; el propósito de la implementación de estas es volver lúdico el 
aprendizaje de las grafías y el nombre ya que los estudiantes juegan a 
diario en forma colectiva en la conformación de nombres, oraciones y textos 
sencillos. 
Fotografía 22. Actividad lúdica con las fichas del abecedario. 
 El juego se realiza tanto en el aula como en la casa para reforzar el 
aprendizaje de la lectoescritura. 
 Durante el desarrollo de las actividades se observa con atención al grupo 
de estudiantes con el propósito de la detección temprana de algunas
dificultades especificas en el aprendizaje, dificultades de comportamiento, 
psicomotricidad, dificultades de concentración, trabajo, escucha, déficit de 
atención, perceptivo, visual o auditivo, comunicación y lenguaje, autonomía 
personal y social; para la correspondiente remisión al comité de apoyo en la 
oficina de atención a la diversidad Institucional. 
Fotografía 23. Lectura individual de pictogramas.
¿Cuál es la importancia de esta propuesta? 
Fotografía 24. Trabajo en equipo: Escritura con técnica de pintura dactilar
¿Cuál es la importancia de esta propuesta? 
Siendo el objetivo esencial de la educación obligatoria y gratuita el desarrollo 
integral de la persona, es imprescindible incidir desde la acción educativa, en la 
adopción de las actitudes y los valores que, a partir del respeto al pluralismo, la 
libertad, la justicia, la igualdad y la responsabilidad, contribuyan a crear una 
sociedad más desarrollada y justa. Por otra parte y con la intención de favorecer el 
desarrollo de las capacidades de los estudiantes, en esta etapa también se 
trabajan aspectos fundamentales como, la educación en valores y las referencias 
a la vida cotidiana y al entorno inmediato. 
La finalidad de esta etapa es proporcionar a todos los niños una educación común 
que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los 
aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al valor de 
saber escuchar, así como una progresiva autonomía de acción en su medio. 
La necesidad de que el alumno lea, parece estar muy presente en el ámbito 
educativo incluyendo todos los niveles, entendiendo por lectura claro la 
comprensión de textos y la expresión escrita de sus ideas y pensamientos. 
El leer correctamente es más que simplemente recorrer con los ojos las palabras 
de un texto. Es establecer un vínculo con el texto que involucra al lector o lectora 
tanto intelectual como emocionalmente. Es desarrollar la facultad de comprender 
y sentir plenamente un escrito, capacidad que se desarrolla a medida que se 
frecuenta y ejercita la habilidad intelectual de leer. El aprender a leer solo se 
consigue leyendo. No hay otra vía. En la actualidad nuestros jóvenes tienen una 
cultura muy ajena a los caminos que conducen a los placeres de la lectura. 
Pasaron usualmente de una infancia de adicción a la televisión a una adolescencia 
adicta a la computadora; arribaron a la juventud sin mediaciones de materiales 
impresos seleccionados por voluntad propia, sus formaciones están conformadas 
por imágenes, se nutrieron en las pantallas, por lo tanto en palabras del gran
escritor Jesús Gardea, ven el mundo y lo que les rodea sin percibir la profundidad 
de la realidad. 
Por lo tanto, es importante retomar la importancia de la lectura y motivar a los 
estudiantes hacia el desarrollo de esta habilidad sin temor. Si logramos que el niño 
entienda la lectura como parte de su vida y que encuentre en ella incluso una 
posibilidad de ayuda personal, estaremos ya cumpliendo con nuestra tarea, pues 
ese niño no necesitará motivación extra cuando su propio ser le exige aprender 
nuevas cosas. 
La lectura implica poner en juego la atención, la capacidad de concentración, 
liberar la mente de otras preocupaciones y sumergirse en un mundo de desarrollo 
de la imaginación, de despertar la capacidad de fantasía para trasladarse a otros 
tiempos y a otros lugares; de envolverse en tramas que transforman y permiten 
vivir otras vidas. Además, se facilita con la lecto-escritura el desarrollo de las 
facultades intelectuales, las emociones y la imaginación; La sensibilidad, igual que 
las habilidades o las destrezas personales. 
La lectura se considera como la herramienta más importante del aprendizaje 
porque orienta y estructura el pensamiento. Leer es comprender, interpretar y 
relacionar un texto y es más eficaz si se lo relaciona con otros conocimientos y 
experiencias anteriores. 
Para los niños en la escuela primaria, la lectura comienza como una aventura ya 
sea de fantasía o realidad, que se vuelve más significativa cuando se la integra
con vivencias personales. Cuando los niños leen, no sólo aumentan su 
vocabulario, sino que son capaces de sacar conclusiones, hacer predicciones, dar 
opiniones, hacer comparaciones, y más estrategias de aprendizaje. 
Fotografía 25. Dimensión pragmática del lenguaje.
¿Qué se pretende con la implementación del proyecto de Lectoescritura? 
Fotografía 26.Trabajo artístico uno a uno con apoyo didáctico de estudiante grado décimo.
¿Qué se pretende con la implementación del proyecto de Lectoescritura? 
 Que los estudiantes lean y escriban en el menor tiempo posible, sin la 
utilización de silabeos. 
 Desarrollar actividades artísticas y lúdicas. 
 Fomentar la creatividad e imaginación para la producción de textos. 
 Fomentar el trabajo colectivo y colaborativo. 
 Desarrollar un aprendizaje integrado. 
 Involucrar a los padres de familia en este proceso. 
 Brindar un ambiente agradable y funcional del lenguaje escrito y lector . 
 Que el niño adquiera el gusto y hábito por la lectura y escritura. 
 Respetar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante. 
 Que el estudiante al leer comprenda el contenido del texto mediante 
narraciones, escritos, dibujos, interpretación y seguimiento de las 
instrucciones de una guía pedagógica, desarrollo de un taller de aplicación 
y dar respuestas a cuestionarios o test. 
 Desarrollar habilidades en la observación para la descripción de objetos, 
dibujos, historietas, personajes, etc.
 Facilitar en los estudiantes la apropiación de la habilidad para leer y escribir 
sin traumatismos e incentivar el desarrollo de buenos hábitos de lectura 
como medio de recreación, entretenimiento y como herramienta eficaz 
para descubrir el mundo que nos rodea. 
 Aportar a los docentes algunas ideas sistematizadas y de fácil aplicación en 
el desarrollo de las estrategias, metodología y didácticas para la enseñanza 
de la lectoescritura, que lo invita a leer y a estudiar a conversar con sus 
colegas y estudiantes sobre los temas que contiene, a compartirlos, a 
criticarlos, por lo tanto, a mejorarlos.
¿Qué aprendizajes debe lograr el niño en la lectoescritura? 
Fotografía 27. Lectura individual de cuentos.
¿Qué aprendizajes debe lograr el niño en la lectoescritura? 
Para la escritura: 
1. Conocimiento de grafías y dominio de su trazo. 
Reconoce cada grafía y la relaciona con su correspondiente fonema. 
Sigue la dirección correcta. 
Identifica y traza con claridad sobre la línea del renglón. Traza las letras que 
suben, bajan y las que se quedan quietas. 
Hay una secuencia en el trazo (Toda la letra la traza de una vez, sin hacer 
cortes, posteriormente toda la palabra). 
2. Aprender el mecanismo del ligado. 
Soltura y flexibilidad del movimiento de izquierda a derecha. 
Continuidad en la articulación de las letras de una palabra. 
Rapidez y dinamismo en la escritura. 
3. Regularidad de la escritura. 
Alineación, grafías alineadas unas con otras. 
Proporción y tamaño de todas las letras y de los trazos que se hacen en la 
zona superior e inferior. 
Inclinación, debe haber regularidad en la inclinación. 
Espaciado, espacios regulares para separar las unidades: letra y letra; 
palabra y palabra.
ESCRIBIR SIGNIFICATIVAMENTE: 
Escribir guiado por sí mismo en forma creativa y espontánea. 
1. Automatización en la escritura: 
Transcribir un texto. 
Escribir al dictado. 
Manejar la ortografía. 
Manejar las estructuras gramaticales. 
Manejar estructuras formales internas. (tipos de textos: literario, informativo, 
científico, histórico, descriptivo, narrativo, etc.) 
Manejar estructuras formales externas (recursos gráficos de organización 
de ideas: párrafos, signos de puntuación, signos de interrogación, signos de 
exclamación, esquemas, gráficos, cuadros y recursos de diagramación para 
organizar el contenido: títulos, margen, viñetas, sangría…) 
2. En cuanto a la escritura creativa se puede distinguir entre: 
Producciones espontaneas e imaginativas que tienden hacia lo usual y lo 
esperado. (pensamiento convergente como por ejemplo la mayoría de 
tareas escolares). 
Producciones espontaneas e imaginativas que tienden hacia lo original y 
especulativo (pensamiento divergente, es decir, resolver los problemas que 
se le presenten con un mayor desempeño y creatividad).
Para la lectura: 
1. Aprender a decodificar. 
Identificar la correspondencia fonema-grafía. 
Mecanismo de articulación de fonemas y palabras. 
Pronunciación clara de todos los fonemas, respetando los puntos de 
articulación (en el aparato fono articulador). 
Modulación del tono de voz. (al contexto y al sentido del texto). 
Respeto a los signos de puntuación. 
2. fluidez 
Secuencias de pronunciación sin dudas ni silabeo. 
Ritmo constante y sostenido. (en textos cada vez más largos). 
Entonación adecuada. 
Fidelidad al texto (no omite ni agrega al texto.) 
Velocidad en la lectura de 35 a 60 palabras por minuto. 
3. la comprensión lectora. 
Es también una habilidad que se irá desarrollando progresivamente a lo largo de 
los años. Sus desempeños va desde la identificación de la información explicita en 
el texto hasta la interpretación inferencial, critica y valorativa de mensajes 
expresos y subliminales.
Referentes conceptuales que fundamentan la propuesta 
Fotografía 28. Juego pedagógico dirigido con apoyo estudiante programa de formación 
Complementaria, Escuela Normal Superior de Pasto.
Importancia del aprestamiento para la lectoescritura 
¿Qué es el aprestamiento? 
Son las herramientas para el desarrollo de destrezas básicas de lectoescritura y 
que le permiten el acceso a la información sistemática y al mundo de la cultura ya 
que el aprender a leer y a escribir implica para el niño un enriquecimiento 
cognitivo, cognoscitivo, afectivo y social. 
Aprestamiento es el conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo 
simple a lo complejo para desarrollar en el niño el pensamiento y el lenguaje, lo 
sensorio-perceptivo, las operaciones lógicas, la coordinación motriz, la 
organización espacio-temporal, la resolución de problemas, la auto-determinación 
y regulación de la conducta y la estabilidad emocional. Estado general de 
desarrollo mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que le permite aprender a 
leer y escribir sin dificultad. 
Aprestamiento implica, en el caso de la lectura y escritura, maduración en varios 
aspectos: 
 Una maduración visual que le permita ver con claridad objetos tan 
pequeños como una palabra y una letra. 
 Una maduración auditiva que le permita discriminar sonidos tan próximos 
como el de un fonema y otro.
 Una maduración sensorio-motora que le permita la ubicación espacial y la 
coordinación óculo-manual. 
 Una maduración emocional que le permita asumir retos y 
responsabilidades con naturalidad. 
Madurez para el aprendizaje: 
Es la posibilidad para que el niño adquiera un nivel de desarrollo físico, psíquico 
y social que le permita enfrentar adecuadamente una situación de aprendizaje y 
sus exigencias al ingresar al primer grado. 
La madurez se construye progresivamente por la interacción de factores internos 
(anatómicos y fisiológicos) y externos (nutrición, afectividad, estimulación) cuando 
las estructuras mentales están preparadas para ello, es decir, cuando la actividad 
interna del sistema nervioso genera los procesos de aprendizaje. 
¿En qué consiste el método global con énfasis en el constructivismo social? 
El método global con énfasis en el constructivismo social, se basa en los 
principios de la globalización teniendo en cuenta que el pensamiento característico 
de los niños está relacionado con la totalidad antes que los elementos o partes 
que lo integran, aunque después es orientado hacia esta operación mental. Como 
también la interacción del niño y la niña con el entorno, con los estímulos
naturales y sociales que alcanzamos a procesar en nuestra mente, donde el 
conocimiento es construido por él o ella activamente en su adaptación con el 
medio. Además, se aprende con la ayuda de los demás, se aprende en el ámbito 
de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje 
es la zona de desarrollo próximo. (Frawley, 1997). 
Desde el primer momento se presentan al niño(a): 
 palabras o nombres como unidades con sentido completo, se aplica el 
mismo proceso que se sigue para enseñarles a hablar. 
 Se ejercita la memoria visual en el reconocimiento de frases u oraciones y 
en ellas palabras a partir de la lectura de imágenes. 
 La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca una idea. 
 El hecho de comprender enteras las palabras y la oración permite una 
lectura inteligente y fluida desde el principio. 
¿En qué consiste el método Global? 
Según Ovidio Decroly este método se conoce con el nombre de método de 
oraciones completas, Decroly, afirma que “sólo se puede aplicar el método Global 
analítico en la lecto-escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en 
los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la
niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como 
recursos complementarios para el aprendizaje de la lecto–escritura”. 
El método global consiste en el reconocimiento y comprensión global del 
significado de palabras escritas, puesto que leer es captar significado, desde que 
somos bebés lo que nos ayuda a entender el significado de las cosas no son las 
letras sino las palabras, de este modo nuestro sentido auditivo y visual funcionan 
globalmente en la comprensión. 
El método global consta de cuatro etapas: 
Primera etapa: Perceptivo discriminativo 
Práctica de la percepción visual 
Práctica de la memoria visual 
Práctica de la discriminación visual 
Desarrollo de vocabulario básico 
Segunda etapa: Reconocimiento global 
Percepción global, reconocimiento y comprensión de las palabras y frases 
escritas. 
Trabajo con palabras funcionales asociadas a imágenes que el niño 
reconozca.
Tercera etapa: Reconocimiento de sílabas 
Se trabaja el reconocimiento de sílabas previo aprendizaje de 50 palabras 
como mínimo. 
Trabajo de comprensión para entender que las palabras están formadas por 
sílabas. 
Cuarta etapa: Progreso lector 
Leer en voz alta con ritmo y entonación. 
Leer silenciosamente 
Hacer uso habitual y funcional de la capacidad lectora. 
Por otra parte se trae como referencia a uno de los primeros pedagogos 
reformador de la pedagogía tradicional, Johann Heinrich Pestalozzi, quién dirigió 
su labor hacia la educación popular mediante un método: Intuición global. 
Su método se basaba en: 
1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de 
cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma? 
Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y 
materiales. 
Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan 
a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio 
del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura. 
2. Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar 
cada uno de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado 
de aquellos con los cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de 
tablillas con letras, las cuales acumulaba de una en una para que el niño 
conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender 
las letras. 
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas. 
3. Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de 
palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se 
llaman? 
El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica 
y sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje. 
Según Fabio Jurado, investigador en educación de la Universidad Nacional de 
Colombia, propone el enfoque comunicativo en los procesos de formación del 
lenguaje.
El enfoque comunicativo busca que los niños se expresen a través de palabras 
orales, garabatos, rayas, seudoletras. Lo importante es que sientan la necesidad 
de expresarse y comprendan que los libros también son un medio para comunicar. 
El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lectura y la escritura en niños de 
primero de primaria comenzaron a practicarse en las escuelas, todo gracias a que 
los niños se motivan más por leer y escribir cuando no se aprende de forma 
rutinaria y mecánica. 
"Algunas experiencias con jóvenes de bachillerato a los que no les gusta leer nos 
han demostrado que vienen del enfoque prescriptivo de aprendizaje. Las secuelas 
que deja este enfoque a largo plazo son imborrables", dice Jurado. 
El enfoque prescriptivo se basa en la enseñanza de una unidad menor (vocales) 
hasta una unidad mayor (oraciones). Este método produce fatiga y aversión por la 
lectura y la escritura en los niños. 
Por su parte, el enfoque comunicativo propende por incentivar la imaginación y la 
creatividad de los niños partiendo de sus historias personales, de sus vivencias, 
de sus aprendizajes previos, para causar en ellos una necesidad de expresarse a 
través de la escritura. 
Aunque como señala Jurado, ninguno de los dos enfoques garantiza que una 
persona en su edad adulta sea apasionada por la lectura, porque esto depende
también de otros factores sociales, económicos y culturales, si está comprobado 
que los niños que aprenden con el enfoque comunicativo son más "despiertos". 
Mitos de ayer y hoy 
En alguna época se consideraba que una persona era buena lectora si tenía 
buena pronunciación de las palabras y una entonación adecuada. De allí que los 
maestros y maestras del enfoque prescriptivo se empeñaran en la correcta 
pronunciación de las sílabas y las vocales. 
Hoy en día, no es necesario que un niño aprenda a entonar correctamente las 
palabras mientras él esté aprendiendo el sentido y significado de dichas palabras. 
Tampoco importa si escribe en el primer nivel de primaria porque en la educación 
bajo el enfoque comunicativo se tiene como principio que el aprendizaje de la 
lecto-escritura es un proceso continuo durante toda la vida. Con respecto a la 
ortografía, se piensa que con el enfoque comunicativo, los niños van descubriendo 
las normas gramaticales a medida que desarrollan el hábito de lectura de diversos 
autores y temáticas. 
Proceso de lectura 
Es necesario formar” lectores activos,”...que perciban a la lectura como una forma 
de comunicar significados y de construir activamente el significado de los textos" 
(Manrique, 1998). Este tipo de lectores busca textos para satisfacer necesidades:
informarse, solucionar un problema y descansar. Desde el cognitivismo, la lectura 
es una actividad lingüístico-cognitiva muy compleja, donde el lector construye un 
modelo mental del texto que lee, es decir, debe representar y organizar la 
información del texto que está leyendo, basándose en sus conocimientos previos. 
El reconocimiento de las palabras escritas, es el punto de partida del proceso de 
lectura. El niño debe incorporar el conocimiento de la estructura ortográfica para 
poder ver la palabra y reconocer su significado. A partir de ese reconocimiento, va 
integrando el significado de cada palabra en unidades mayores de significación, 
por medio de estrategias y procesos que relacionan la información del texto con 
los conocimientos previos del lector. 
La intervención del Adulto en el desarrollo del lenguaje oral 
Si bien los padres les señalan y leen a los niños los carteles escritos, lo que más 
favorece la adquisición de conocimientos sobre el lenguaje escrito, es la lectura 
frecuente y repetida de libros de cuentos. 
Durante la lectura, al producirse cambios en la entonación, caracterizar un 
personaje, crear suspenso, mantener la atención, generar un intercambio verbal 
alrededor de la historia, se promueven estrategias de comprensión y producción 
de textos, que contribuyen al aprendizaje de la lectura y la escritura.
La lectura frecuente de cuentos, contribuye al desarrollo del vocabulario, a la 
adquisición de conocimientos sobre el libro y su manejo, y a la orientación de la 
escritura; promueve el reconocimiento de palabras escritas y el desarrollo del 
esquema narrativo. 
Los niños tienen un conocimiento innato de los principios universales que rigen la 
estructura del lenguaje, los cuales están en su mente, y son puestos en 
funcionamiento por estímulos o datos del medio (influencia del adulto). 
Vigotsky, asegura que en todo proceso educativo debe haber una colaboración 
entre adulto y niño. Elabora el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, es decir, 
la distancia entre el nivel real de desarrollo (capacidad de resolver un problema, 
en forma independiente) y el nivel de desarrollo potencial (resolución de un 
problema bajo la guía de un adulto, o en colaboración con un compañero más 
eficaz). Además, sostiene que el aprendizaje es un fenómeno social, ya que los 
procesos evolutivos internos operan solamente cuando el niño está en interacción 
y en cooperación con personas. 
Bruner, basándose en esto, incorpora el concepto de andamiaje, que es la 
estructuración que hace el adulto de la tarea, y de la interacción para facilitar el 
aprendizaje de los niños y niñas. 
Las situaciones de rutina son importantes para la adquisición del lenguaje, ya que 
actúan como un andamiaje, es decir, son conductas adultas destinadas a 
posibilitar la realización de conductas por parte del niño. En estas situaciones, el
adulto ajusta su intervención, su tipo de habla a las habilidades del niño y aumenta 
progresivamente sus expectativas en cuanto a lo que el niño puede decir o hacer. 
En esta interacción, aprende a usar el lenguaje. Si la ayuda del adulto es “la 
correcta”, el niño irá asumiendo responsabilidades en la tarea, es decir, actúa en 
su zona de desarrollo próximo. 
Proceso de Aprendizaje Perceptivo 
Este tipo de aprendizaje consiste en aprender a extraer la información relevante 
que especifica los rasgos distintivos de un objeto, que además, permite identificar 
un objeto como integrante de un grupo de objetos que comparten una serie de 
atributos. 
Las letras del alfabeto, constituyen un conjunto diferenciado de otros conjuntos, 
por una serie de rasgos que se combinan en cada letra. Un pequeño grupo de 
rasgos es suficiente para distinguir las letras entre sí, y darle a cada una un patrón 
único de rasgos, porque los rasgos se pueden combinar de distintas maneras. 
La exposición a la escritura desencadena en los niños, este proceso de 
discriminación progresiva de letras y palabras; aprenden a abstraer el conjunto de 
rasgos contrastantes internos de las letras y algunas características globales de la 
escritura, como variedad de elementos y la multiplicidad de unidades. 
Los niños producen grafismos espontáneamente, al principio son trazos continuos 
e indiferenciados, luego toman formas más diferenciadas, con un orden lineal de 
elementos y una progresiva incorporación de letras convencionales. Se interesan
más por la escritura, al estar en un ambiente rico en material gráfico y al tener un 
adulto alfabetizado que propicie situaciones de escritura, esto es, que escriba lo 
que el niño pide, que le proporcione material, y que reconozca una intención 
comunicativa en la escritura del pequeño (aunque no sea convencional). 
Con la escritura espontánea, el niño escribe "como sabe", así adquiere seguridad 
como escritor. En distintas situaciones, el docente le proporciona el modelo del 
cuál aprender, responde dudas, y colabora en la elaboración y escritura de un 
texto, y en la construcción de la noción de público, importante para la intención 
comunicativa. 
Conocimiento sobre el Sistema de Escritura 
Los sistemas de escritura se desarrollaron para transmitir mensajes a través de 
patrones ópticos que representan lenguaje, el cual, está formado por segmentos 
(fonos, fonemas, morfemas, palabras, frases, oraciones), y las ortografías 
representan uno de varios de estos segmentos. 
La escritura alfabética, representa la estructura fonológica de las palabras, es 
decir, las grafías representan fonemas. 
El conocimiento del nombre de las letras le proporciona los fundamentos para 
adquirir el sistema alfabético. Al aprender los nombres, los niños deben discriminar
y recordar las formas de las letras, además, el nombre los ayuda a adjudicar 
sonidos a las letras. 
El dominio de las correspondencias letra-sonido (grafema-morfemas) es esencial 
en el proceso de alfabetización. El atender explícitamente a los sonidos del 
lenguaje se denomina conciencia fonológica. 
Cuando el niño copia, intenta escribir o ve palabras, presta atención a las letras 
individuales, porque debe escribirlas una por una, esto permite el descubrimiento 
de numerosas correspondencias letra- sonido. 
La orientación izquierda-derecha y arriba-abajo, la separación entre palabras, los 
signos de puntuación, son otras de las convenciones que los niños tienen que 
aprender; para ello, es necesaria la indicación y explicación del adulto 
alfabetizado. 
La enseñanza de la lectoescritura 
La meta en la enseñanza de la lectoescritura en las aulas es desarrollar las 
competencias básicas de comunicación en los niños y niñas o sea, desarrollar el 
dominio de las cuatro artes del lenguaje que son hablar, escuchar, leer y escribir, 
sin perder de vista que estos componentes son interdependientes entre sí, y 
deben ser enseñados simultáneamente.
La teoría que explica el proceso por el cual los niños aprenden a leer se sustenta 
en la teoría transaccional que parte de los siguientes principios: la comprensión 
del texto implica una compleja interacción entre el texto, las estructuras cognitivas 
del lector y la situación comunicativa (texto- lector-contexto). En síntesis, esta 
teoría parte de que el lector hace sus propias hipótesis en busca del significado 
teniendo en cuenta el texto, así mismo, y el contexto en el cual se realiza la 
lectura. El lector es un sujeto activo en el proceso de comprender los mensajes 
que recibe. Esta teoría toma en cuenta la interacción que existe entre el lenguaje y 
pensamiento al momento de leer; toma en cuenta el conocimiento previo del 
lector; y el proceso de unirlo al nuevo conocimiento, y se basa en una concepción 
psicolingüística. Bajo esta concepción se encuentra el método de lectura conocido 
como lenguaje integral. Este método está apoyado por varios investigadores 
como K. Goodman, F. Smith, Y. Freeman, T.H. Carney y otros. 
El método de lectura integral ve la lectura como un todo y se fundamenta en la 
globalidad comunicativa. Yvonne Freeman Métodos de lectura en Español, se 
refiere al método de lenguaje integral de la siguiente manera: 
“El método integral, realmente no es un método sino una filosofía de enseñanza 
que estimula a los estudiantes a leer y escribir. Los educadores que tienen una 
filosofía del lenguaje integral planean un currículo que se centra en el educando y 
que se basa en sus intereses inmediatos. La concepción de que el aprendizaje 
procede del todo a las partes es básica a esta filosofía. Los niños desarrollan 
primero un entendimiento global y gradualmente llegan a entender las partes. La
lectura y la escritura son relacionadas con actividades significativas que se centran 
en unidades de interés para los estudiantes. La lectura es vista como experiencia 
enriquecedora no como un proceso de dominio de habilidades”. 
Esta concepción tiene como propósito comprender lo que se lee como un todo 
antes de examinar las partes. La comprensión se da continuamente durante el 
proceso de la lectura 
ETAPAS EN EL PROCESO DE LECTURA 
Según Emilia Ferreiro: 
ETAPA pre-fonética: 
PRESILÁBICA: aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo tanto no 
hay correspondencia grafema-fonema. 
Fuente: (Wordpress )
ETAPA fonética: 
1. SILÁBICA: el niño puede detectar al menos un sonido de la sílaba, 
generalmente vocales o consonantes continuas. 
2. SILÁBICA-ALFABÉTICA: el niño empieza a detectar y representar algunas 
sílabas en forma completa. 
3. ALFABÉTICA: el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos 
adecuadamente con su letra. 
Agrega Rufina Pearson: 
ETAPA viso-fonética 
ORTOGRÁFICA: el niño escribe respetando el código de escritura y sus 
excepciones. 
El docente como mediador en la enseñanza de la lectura 
Los niños cuando asisten a la escuela llevan consigo una serie de conocimientos 
previos que son determinados por el contexto, la realidad donde han crecido, su 
familia, entre otros elementos. Por otra parte, los niños y niñas que inician la 
educación formal saben de la existencia de ese “algo” que los adultos usan para 
comunicarse, de igual manera de algún modo tienen contacto con la oralidad, 
también se encuentran, en algunos casos, con el hecho de que al menos un adulto
significativo hace uso de la lectura como objeto de goce. Entonces se da por 
sentado que los niños desde temprana edad tienen consciencia de que la lengua 
escrita está en todos lados, es por ello que la en la escuela se considera que el 
leer y escribir implica un aprendizaje que debe ser funcional, debe servir para algo 
pero este proceso tiene que desarrollarse de manera tal que sea productivo. 
Sin embargo la lectura tiene una arista que pocas veces la educación formal 
considera: el goce de leer por leer, por esta razón, el docente que intenta la 
enseñanza de la lectura debe tener en consideración que hay que acercar a los 
niños a este conocimiento pero que implique disfrute, sentar las bases para que el 
estudiante logre apropiarse de un proceso que no solo será de beneficio para su 
actividad escolar, sino como vía de escape para un mundo nuevo. El aprendizaje 
de la lectura y la escritura tiene su fundamento en la realidad de cada individuo, 
aunado a este aspecto se debe considerar al maestro y cómo puede influir en está 
apropiación. 
El rol del docente como mediador y promotor de lectura es un punto de apoyo 
durante el proceso de la enseñanza y adquisición de lectura como actividad que 
permita el goce y el conocimiento del mundo, pero no es la solución que permitirá 
erradicar totalmente lo que desde tiempos remotos la escuela ha promovido: leer 
para evaluar y no para disfrutar. Es largo el camino para llegar al uso de la lectura 
como acción que implica disfrute. Es decir, los docentes están al tanto de la falta 
de interés que demuestran los estudiantes para con la lectura, lo que muchos
ignoran es que en la medida que ellos se formen, entonces serán parte de la 
solución, la formación docente es la puerta para que en la escuela se inicie el 
cambio de la concepción de la didáctica en materia de iniciación de la lectura, 
actualmente la educación formal está produciendo alumnos comunicacionalmente 
incompetentes (Campos, año 1987), dicho de otra manera, analfabetas 
funcionales. Hay que tener siempre presente que no todos están llamados a ser 
letrados (Cassany, año 2009), pero sí; usuarios adecuados en el uso de la lengua 
y sus dos formas oral y escrita. 
La enseñanza de la lectura y la escritura tiene un principio formal, que se sustenta 
en la realidad, en los conocimientos previos que permitirán al lector construir un 
significado nuevo, es decir, tendrá la eventualidad de comprender un texto. Y esta 
nueva información formará parte, a su vez, de sus conocimientos previos para 
utilizarlos cuando una nueva situación lo requiera. Es posible que el docente inicie 
en la escuela el proceso, y que durante todo el periodo de escolaridad se 
desarrolle y fortalezca, está llamado a ser un mediador, un punto de apoyo para 
que el niño aprendiz, se aprehenda de herramientas que permitirán desarrollar 
instrumentos de valor para la formación integral del ser humano, pero no está solo. 
Hay una institución en la que se desarrolla su labor y en ese espacio formal deben 
operar para crear experiencias que no alejen la lectura de su verdadera finalidad: 
dar al alumno herramientas que le permitirán estar actualizado en el presente, 
reflexionar sobre el pasado e inferir sobre el futuro. Una vez abierta la puerta de 
inicio, el fin se aleja más.
El maestro debe ser ejemplo, tener textos siempre accesibles en el aula, sin 
ningún tipo de discriminación, permitir que el alumno pregunte, se cuestione, 
educar desde el niño, su realidad, su edad, no perder de vista que cada alumno 
tiene un proceso de aprendizaje lector diferente y que por ello el cómo se va 
apropiando de las habilidades de lectura, no obedece a una cuestión colectiva. 
Cada docente tiene la obligación de responder a los intereses y necesidades de 
cada edad y tratar de no alejarse del contexto en el que su estudiante vive. 
Acercar a los estudiantes desde el afecto, mostrar que la lectura es la vía para 
conocer y creer en un mundo posible. 
La lectura es un proceso que una vez adquirido y desarrollado, puede generar 
conocimiento y por eso se adquiere de manera individual, es decir a un paso que 
será determinado por el propio interés de cada estudiante, por ello el docente 
mediador tiene que tener en cuenta las individualidades no el grupo, un conjunto 
de alumnos no aprende al mismo ritmo, cada uno marca su propio camino, según 
su caminar. 
Rol del estudiante en el aprendizaje de la lectoescritura 
Desde el enfoque de la didáctica actual, cada uno de los estudiantes se considera 
como un ser único y con ritmo de aprendizaje diferente, con características 
individuales propias que lo hacen diferente de los demás, con intereses 
particulares, con una curiosidad innata que pueden llegar a preguntar 
inacabadamente para llegar a satisfacer sus interrogantes.
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura
Aprendizaje lúdico lectoescritura

More Related Content

What's hot

proyecto pedagogico mi cartilla
proyecto pedagogico mi cartillaproyecto pedagogico mi cartilla
proyecto pedagogico mi cartillaalbahoyos
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Principios de aprendizaje, v.6.1
Principios de aprendizaje, v.6.1Principios de aprendizaje, v.6.1
Principios de aprendizaje, v.6.1PERE MARQUES
 
Portafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion CurricularPortafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion CurricularErika Palate Palate
 
Proyecto Pedagógico El Mundo de las Palabras
Proyecto Pedagógico El Mundo de las PalabrasProyecto Pedagógico El Mundo de las Palabras
Proyecto Pedagógico El Mundo de las Palabrasermdadillo
 
Curriculo y didactica
Curriculo y didacticaCurriculo y didactica
Curriculo y didacticaTirsohurtado
 
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasJoshua Guzmán
 
Libro Blanco sobre la Educación Ideal
Libro Blanco sobre la Educación IdealLibro Blanco sobre la Educación Ideal
Libro Blanco sobre la Educación IdealMaría Ramírez López
 
REVISTA INNOVACIÓN DIDÁCTICA
REVISTA INNOVACIÓN DIDÁCTICAREVISTA INNOVACIÓN DIDÁCTICA
REVISTA INNOVACIÓN DIDÁCTICALicda Brenda A.
 
Propuesta de práctica 2012
Propuesta de práctica 2012Propuesta de práctica 2012
Propuesta de práctica 2012jarlinsonmedina
 
La Mediación Pedagógica en un Modelo Interestructurante
La Mediación Pedagógica en un Modelo InterestructuranteLa Mediación Pedagógica en un Modelo Interestructurante
La Mediación Pedagógica en un Modelo InterestructuranteLuis Carlos Ochoa Padilla
 
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
Psicología de la educ. de adultos  ovide meninPsicología de la educ. de adultos  ovide menin
Psicología de la educ. de adultos ovide meninnaimenga
 
Aracelly de tezanos
Aracelly de tezanosAracelly de tezanos
Aracelly de tezanosAr He
 
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico InterestructuranteMediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico InterestructuranteLuis Carlos Ochoa Padilla
 
alfabetizacion inicial
alfabetizacion inicial alfabetizacion inicial
alfabetizacion inicial Abril Hurtado
 

What's hot (20)

proyecto pedagogico mi cartilla
proyecto pedagogico mi cartillaproyecto pedagogico mi cartilla
proyecto pedagogico mi cartilla
 
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Pedagogía Para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
Carácteres Esenciales de Pedagogía para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
Texto Paralelo
Texto ParaleloTexto Paralelo
Texto Paralelo
 
Principios de aprendizaje, v.6.1
Principios de aprendizaje, v.6.1Principios de aprendizaje, v.6.1
Principios de aprendizaje, v.6.1
 
Portafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion CurricularPortafolio Planificacion Curricular
Portafolio Planificacion Curricular
 
Artículo "Parémonos a observar"
Artículo "Parémonos a observar"Artículo "Parémonos a observar"
Artículo "Parémonos a observar"
 
Proyecto Pedagógico El Mundo de las Palabras
Proyecto Pedagógico El Mundo de las PalabrasProyecto Pedagógico El Mundo de las Palabras
Proyecto Pedagógico El Mundo de las Palabras
 
Curriculo y didactica
Curriculo y didacticaCurriculo y didactica
Curriculo y didactica
 
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
Apuntes Sobre Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (By Óscar López ...
 
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No LingüísticasAportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
Aportes de la Pedagogía del Texto desde las Disciplinas No Lingüísticas
 
Libro Blanco sobre la Educación Ideal
Libro Blanco sobre la Educación IdealLibro Blanco sobre la Educación Ideal
Libro Blanco sobre la Educación Ideal
 
Portafol io0o0
Portafol io0o0Portafol io0o0
Portafol io0o0
 
REVISTA INNOVACIÓN DIDÁCTICA
REVISTA INNOVACIÓN DIDÁCTICAREVISTA INNOVACIÓN DIDÁCTICA
REVISTA INNOVACIÓN DIDÁCTICA
 
Propuesta de práctica 2012
Propuesta de práctica 2012Propuesta de práctica 2012
Propuesta de práctica 2012
 
La Mediación Pedagógica en un Modelo Interestructurante
La Mediación Pedagógica en un Modelo InterestructuranteLa Mediación Pedagógica en un Modelo Interestructurante
La Mediación Pedagógica en un Modelo Interestructurante
 
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
Psicología de la educ. de adultos  ovide meninPsicología de la educ. de adultos  ovide menin
Psicología de la educ. de adultos ovide menin
 
Aracelly de tezanos
Aracelly de tezanosAracelly de tezanos
Aracelly de tezanos
 
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico InterestructuranteMediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
Mediación de la Transferencia en un Modelo Pedagógico Interestructurante
 
alfabetizacion inicial
alfabetizacion inicial alfabetizacion inicial
alfabetizacion inicial
 

Similar to Aprendizaje lúdico lectoescritura

Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escriturajrangel12
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoestefierrote
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012jarlinsonmedina
 
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEOCAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEOZandra Estevez
 
1. solovieva y quintanar 2017 dialnet propuesta innovadoraparalaintroducciond...
1. solovieva y quintanar 2017 dialnet propuesta innovadoraparalaintroducciond...1. solovieva y quintanar 2017 dialnet propuesta innovadoraparalaintroducciond...
1. solovieva y quintanar 2017 dialnet propuesta innovadoraparalaintroducciond...BereniceNavarro12
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyectoluciarteeva
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORclarayrobe
 
Estrategia didactica metodologica
Estrategia  didactica  metodologicaEstrategia  didactica  metodologica
Estrategia didactica metodologicaesperanzacoqueta
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...cenedulalagunadeindios
 
Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...
Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...
Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...djlopez mix
 
3 acercamiento sobre la problematización
3 acercamiento sobre la problematización3 acercamiento sobre la problematización
3 acercamiento sobre la problematizacióngabyUnach
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integradorgabyUnach
 
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigmaOstrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigmaALEXANDER TORRES ORDOÑEZ
 
Concentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesusConcentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesuspablovalerocpe
 

Similar to Aprendizaje lúdico lectoescritura (20)

Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escrituraCartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
Cartilla de situaciones didacticas previas al proceso de lectura y escritura
 
Tpedif 48
Tpedif 48Tpedif 48
Tpedif 48
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativo
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
 
Plan de investigación acción
Plan de investigación acciónPlan de investigación acción
Plan de investigación acción
 
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEOCAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
 
1. solovieva y quintanar 2017 dialnet propuesta innovadoraparalaintroducciond...
1. solovieva y quintanar 2017 dialnet propuesta innovadoraparalaintroducciond...1. solovieva y quintanar 2017 dialnet propuesta innovadoraparalaintroducciond...
1. solovieva y quintanar 2017 dialnet propuesta innovadoraparalaintroducciond...
 
Practica proyecto
Practica proyectoPractica proyecto
Practica proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto sede curasica
Proyecto sede curasicaProyecto sede curasica
Proyecto sede curasica
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
 
Estrategia didactica metodologica
Estrategia  didactica  metodologicaEstrategia  didactica  metodologica
Estrategia didactica metodologica
 
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
Proyecto para mejorar la lectura y escritura de los estudiantes de secundaria...
 
Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...
Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...
Licenciatura en educacion primaria para el medio indigena antonia francisco s...
 
3 acercamiento sobre la problematización
3 acercamiento sobre la problematización3 acercamiento sobre la problematización
3 acercamiento sobre la problematización
 
Trabajo integrador
Trabajo integradorTrabajo integrador
Trabajo integrador
 
Dorliska proyecto
Dorliska proyectoDorliska proyecto
Dorliska proyecto
 
Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
 
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigmaOstrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
Ostrosky el proceso educativo ante un cambio de paradigma
 
Concentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesusConcentracion sagrado corazon de jesus
Concentracion sagrado corazon de jesus
 

More from Diana Patricia Lopez Rodriguez (11)

Claseconjuntos power point
Claseconjuntos power pointClaseconjuntos power point
Claseconjuntos power point
 
Modulo 1.1
Modulo  1.1Modulo  1.1
Modulo 1.1
 
Bibliografía
BibliografíaBibliografía
Bibliografía
 
Modulo 2.4
Modulo 2.4Modulo 2.4
Modulo 2.4
 
Modulo 2.3
Modulo 2.3Modulo 2.3
Modulo 2.3
 
Modulo 2.2
Modulo 2.2Modulo 2.2
Modulo 2.2
 
Modulo 2 glosarios
Modulo 2 glosariosModulo 2 glosarios
Modulo 2 glosarios
 
Ova 1
Ova 1Ova 1
Ova 1
 
Ova 2
Ova 2Ova 2
Ova 2
 
Ova 1
Ova 1Ova 1
Ova 1
 
Ova 1
Ova 1Ova 1
Ova 1
 

Recently uploaded

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Recently uploaded (20)

LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 

Aprendizaje lúdico lectoescritura

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO” PROPUESTA PEDAGOGICA Y DIDACTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA “LA lectoescritura una aventura lúdica e interactiva para los estudiantes de primer grado de la Escuela Normal Superior de Pasto”.
  • 2. INSTITUCION EDUCATIVA MUNICIPAL “ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE PASTO” METODO GLOBAL CON ENFASIS EN EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL Propuesta pedagógica y didáctica dirigida a docentes para el acompañamiento en el aprendizaje De la lectoescritura San Juan De Pasto, julio 2013
  • 3. CRÉDITOS Rector Mg. José Coral Asaín Equipo líder de la Propuesta Pedagógica y Didáctica: “Método Global con Énfasis en el Constructivismo Social” Lic. Manuel Alcibíades Erazo España Esp. Diana Patricia López Rodríguez Equipo de apoyo docentes “Escuela Normal Superior de Pasto” Lic. Ayda Rocío Caicedo Lic.Gloria Hortencia Cañar Gloria Jojoa Ruiz Janeth Bolaños Jesús Burbano Judith Bastidas Ritha Aux Diseño gráfico Paula Andrea Narváez Suarez Diagramación Y Programación Digital Oscar Iván Bolaños San Juan de Pasto, Julio de 2013
  • 4. CONTENIDO INTRODUCCION Págs. 1. PROPUESTA PEDAGOGICA Y DIDACTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA 1.1 ¿De dónde surge la idea de escribir esta propuesta pedagógica? 1.2 ¿De qué se trata esta cartilla? 1.3 ¿Cuáles son los principios pedagógicos que sustentan la propuesta didáctica: método global con énfasis en el constructivismo social? 1.3.1 Actividad- Autonomía 1.3.2 Individualización 1.3.3 Socialización 1.3.4 Juego 1.3.5 Globalización 1.4 Descripción de la propuesta metodológica para la enseñanza de la lecto-escritura: Método global con énfasis en el constructivismo social 1.4.1 Primera etapa: comprensión 1.4.2 Segunda etapa: imitación 1.4.3 Tercera etapa: elaboración 1.4.4 Cuarta etapa: producción 1.5 Proceso metodológico sugerido 1.6 ¿Cuál es la importancia de esta propuesta? 1.7 ¿Qué se pretende con la implementación del proyecto de Lectoescritura? 1.8 ¿Qué aprendizajes debe lograr el niño en la lectoescritura? 1.8.1 Para la escritura 1.8.2 Para la lectura 2. REFERENTES CONCEPTUALES QUE FUNDAMENTAN LA PROPUESTA 2.1Importancia del aprestamiento para la lectoescritura 2.1.1 ¿Qué es el aprestamiento?
  • 5. 2.1.2 Madurez para el aprendizaje 2.2 En qué consiste el método global con énfasis en el constructivismo social 2.2.1 En qué consiste el método global 2.2.1.1 Primera etapa: Perceptivo discriminativo 2.2.1.2 Segunda etapa: Reconocimiento global 2.2.1.3 Tercera etapa: Reconocimiento de sílabas 2.2.1.4 Cuarta etapa: Progreso lector 2.3 Mitos de ayer y hoy 2.4 Proceso de lectura 2.5 La intervención del adulto en el desarrollo del lenguaje oral 2.6 Proceso de aprendizaje perceptivo 2.7 Conocimiento sobre el sistema de escritura 2.8 La enseñanza de la lectoescritura 2.9 Etapas en el proceso de Lectura 2.9.1 Etapa pre-fonética 2.9.2 Etapa fonética 2.9.3 Etapa viso-fonética 2.10 El docente como mediador en la enseñanza de la lectura 2.11 Rol del estudiante en el aprendizaje de la lectoescritura 3. Proceso educativo para el área del lenguaje 3.1 Dimensiones del Lenguaje 3.1.1 Sintaxis
  • 6. 3.1.2 Semántica 3.1.3 Pragmática 4. Modelo tripartita del desarrollo intencional del lenguaje 4.1 Forma 4.2 Contenido 4.3 Uso CONCLUSIONES BIBLIOGRAFIA
  • 7. 1. PROPUESTA PEDAGOGICA Y DIDACTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA. Fotografía 2. Grupo de estudiantes en actividades lúdico-pedagógicas
  • 8. 1. PROPUESTA PEDAGOGICA Y DIDACTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA. A MANERA DE INTRODUCCIÓN Este material educativo ha sido pensado como una herramienta de trabajo para los docentes de grado primero de primaria en el aula, en búsqueda de una práctica educativa y didáctica acorde con el enfoque del método global con énfasis en el constructivismo social. La propuesta pedagógica se basa en un fundamento teórico sobre la naturaleza y sentido del lenguaje oral y escrito, su proceso de aprendizaje y en la experiencia de aplicación de la propuesta, llevada a cabo por los autores y un equipo de docentes de la “Escuela Normal Superior de Pasto”, con grupos de niños de primer nivel de Básica Primaria. Como punto de partida digamos que el constructivismo social como teoría psicológica y sociológica, propone que el conocimiento es un producto de la propia construcción que el sujeto hace al interactuar con el mundo e intentar comprenderlo, el aprendizaje es esencialmente activo, una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus estructuras mentales. Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.
  • 9. Esta propuesta exige que se debe respetar siempre al niño como un ser pensante, es decir que no se limita a recibir pasivamente la información o copiar modelos provenientes del entorno, sino que, actúa inteligentemente sobre aquello, llega así a realizar su propia interpretación y construcción de la realidad. Por otra parte el aprendizaje de la lectoescritura mediante el método global permite al niño o niña el reconocimiento y comprensión global del significado de las palabras escritas, puesto que leer es captar el significado. La enseñanza de la lectoescritura parte de unidades de sentido completo, se trabaja con palabras asociadas a oraciones y textos, apoyándose en las imágenes, con la discriminación y memoria visual se inicia un proceso de reconocimiento y lectura de un glosario que tengan relación con el mundo de los niños y niñas, posteriormente se incorpora el reconocimiento de grupos de letras e incluso se construyen frases y textos con las palabras aprendidas. El resto de los elementos de la oración, como los verbos, los reconocen por deducción, a través de las relaciones que existen entre los componentes de la frase. De esta forma los niños aprenden por curiosidad y por comprensión y entienden perfectamente lo que leen. Este es un método más natural; porque sigue el mismo proceso que el aprendizaje del lenguaje, que se basa en repetir las palabras que oímos continuamente. Además el niño se siente interesado por aquello que tiene sentido. Lo que ayuda a tener una lectura fluida y comprensiva desde el principio.
  • 10. ¿De dónde surge la idea de escribir esta propuesta educativa? Fotografía 3. Grupo de estudiantes disfrutan de la lectura de textos infantiles.
  • 11. ¿De dónde surge la idea de escribir esta propuesta educativa? La propuesta surge después de asistir a un curso que dictó el Ministerio de Educación Nacional, hace cuatro años en el que participaron algunos docentes del grado primero de varios colegios del Departamento de Nariño, incluida la Escuela Normal Superior de Pasto. Con este propósito se socializa un modelo para la enseñanza de la lectoescritura denominado: Grupo de Estudios sobre Educación, Metodología de Investigación y Acción, “GEEMPA”. Este modelo investiga y trabaja los tres niveles: pre silábico, silábico y alfabetizado de los estudiantes, para ofrecer una estrategia alternativa que propicie y ofrezca un aprendizaje significativo dirigido a los niños y niñas con capacidades o funcionalidades diversas ya que el proceso cuenta con variedad de juegos que facilitan la apropiación de saberes y la inclusión educativa. En la tradición, los niños hacían un ejercicio lingüístico más no comunicativo, repetían fonemas y grafemas en forma mecánica, mediante planas y pronunciación exagerada que todos los niños deben realizar al mismo tiempo y en orden. Toda esta experiencia nos conduce al cambio, a dejar lo tradicional, lo antipedagógico y crear una nueva alternativa de aprendizaje agradable para el estudiante. La propuesta basada en el método global con énfasis en el constructivismo social se basa en las necesidades e intereses de los estudiantes, ofrece una metodología activa y participativa donde el niño o niña asume un papel
  • 12. protagónico en la construcción de saberes y en la apropiación de habilidades, parte de ideas concretas, se implementa la estrategia a partir del juego, facilita el trabajo interdisciplinario, la transversalidad en el proceso de formación integral del estudiante, desde el primer momento el estudiante realiza el ejercicio de escritura y lectura de imágenes a través del desarrollo perceptivo, discriminación y memoria visual. Fotografía 4. Participación activa en el aprendizaje de canciones infantiles
  • 13. ¿De qué se trata esta cartilla? Fotografía 5. Trabajo en equipo: construcción de oraciones y frases sencillas.
  • 14. ¿De qué se trata esta cartilla? Es un material intencionalmente inconcluso, según nuestra opinión, resume algunas teorías y opciones metodológicas y didácticas prácticas para el acompañamiento a los niños y niñas en su proceso de leer y escribir. El sustento pedagógico sobre el cual se fundamenta la propuesta se enfatiza en el método global con énfasis en el constructivismo social, sin embargo, no podemos pretender que este completo dada la amplitud de teorías que se pueden abordar desde este ámbito, incluso el docente tiene toda la posibilidad de completarlo a su gusto y seguro que, necesitaremos que otros y otras docentes lo sigan enriqueciendo con creatividad e ingenio. El módulo va dirigido a los y las docentes de grado primero de Educación Básica Primaria como herramienta práctica para el desarrollo de la habilidad lecto-escritora en esta etapa fundamental de la vida escolar. La primera parte corresponde a la fundamentación teórica de la propuesta pedagógica y didáctica, el segundo capítulo contiene los glosarios representados con imágenes y nombres (palabras) de objetos, animales y personas del contexto cercano al estudiante, en el tercer capítulo se presentan tres distintas formas de evaluación: ejercicios de complementación, pruebas de correspondencia imagen con el nombre, lectura de las palabras en desorden y aplicación de reglas ortográficas. Al final del módulo se dan a conocer algunas actividades lúdico-pedagógicas que se pueden implementar para enriquecer el proceso.
  • 15. ¿Cuáles son los principios pedagógicos que sustentan la propuesta didáctica? Fotografía 6. Etapa de aprestamiento. Ejercicio de trazos lineales.
  • 16. ¿Cuáles son los principios pedagógicos que sustentan la propuesta didáctica: método global con énfasis en el constructivismo social? Teniendo en cuenta que la finalidad de la etapa de la Educación Infantil es contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas, y atendiendo a los distintos aspectos de su desarrollo de todas sus dimensiones: corporal, personal, social, cognitiva, estética y comunicativa; la Educación Básica Primaria, no puede estar disociada de este propósito. ¿Y cómo podemos conseguir esta finalidad? A través de los principios pedagógicos de la Educación Infantil enfocados hacia el campo de formación intelectual, en este caso, el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Los principios son aquellos fundamentos que debemos tener en cuenta para ayudar a que nuestros estudiantes logren los objetivos y desarrollen sus capacidades. Se basa en las necesidades de los niños. Parte de la observación y escucha de sus intereses y características, para proponer experiencias que acompañen y posibiliten el máximo desarrollo de estos. Se parte de la idea de que los niños y niñas, además de ser competentes, tienen intereses y saberes y, por lo tanto hay que trabajar con estos y a su vez ampliarlos y complejizarlos; implica trabajar desde las actividades rectoras de la infancia: el juego, el arte, la literatura y exploración del medio.
  • 17. Los principales principios pedagógicos de esta etapa, recogidos en la LOE (Ley Orgánica de Educación) y en el decreto 67 de 2007, son: actividad - autonomía, individualización, socialización, globalización y juego. Adaptación al documento original de Lineamiento técnico de entornos que promueven el desarrollo Infantil de cero a siempre. http://elriconcitodeesther.wordpress.com/2012/05/05/principios-pedagogicos-de-la-educacion-infantil/ 1. Actividad- Autonomía: La autonomía es la “capacidad de manejarse por sí mismo y solucionar los problemas que se le presentan, así como de actuar libremente”. Para que el niño alcance la autonomía es necesario el desarrollo de los diferentes aspectos: psicomotor, intelectual, afectivo y social. ¿Cómo desarrollamos el principio de la autonomía en el proceso de lectoescritura?
  • 18. Fotografía 7. Principio de autonomía escolar.  Adaptación al nuevo espacio escolar, tener la capacidad de desenvolverse con facilidad en los distintos ámbitos del entorno escolar sin temores y sin dependencia alguna.  Participación de los estudiantes en las actividades de carácter ineludible dentro de la jornada escolar y que se repiten de forma periódica, regular y sistemática.  Satisfacción de necesidades básicas: desayuno escolar, higiene, trabajo y descanso.
  • 19.  Asumir con responsabilidad el nuevo reto de formación y aprendizaje con la adquisición de buenos hábitos de estudio.  Una de las ventajas que se derivan de la lectoescritura es que a través de ella ganamos autonomía e independencia porque fomenta el sentido crítico y provoca la inquietud intelectual al aportarnos ideas nuevas, proporcionar conocimientos y argumentos, lo que viene a estimular el razonamiento y la imaginación. Nos hace más libres en nuestros pensamientos y en nuestros actos al disponer de elementos de juicio y evaluación, favorece la adecuada toma de decisiones y potencia la creatividad personal.  Los niños y las niñas aprenden a producir textos orales y escritos, leen y escriben en la medida que tienen la oportunidad de hacerlo. 2. Individualización: La individualización es un proceso mediante el cual el niño o niña llega a tener conciencia de que es una persona absolutamente distinta de los demás y con características propias. Se produce a partir de los cinco primeros años de vida, cuando comienza a aceptar su diferencia del resto del mundo, a confiar en sí mismo y a ser autosuficiente. ¿Cómo desarrollamos el principio de individualización en el proceso de lectoescritura?
  • 20. Fotografía 8. Principio de individualización mediante atención personalizada.  Conociendo y diagnosticando las características, los intereses y necesidades individuales de cada uno de los estudiantes a partir del diario observador del estudiante.  Reconociendo y respetando los ritmos de aprendizaje diferentes. Dejar que los niños y niñas determinen su propio aprendizaje y estar siempre dispuestos a ayudarles en la solución de las dificultades que se le presenten durante el proceso.
  • 21.  Se sugiere la aplicación de la estrategia metodológica desde un enfoque personalizado, para que el maestro facilite que el estudiante se apropie de las técnicas y herramientas para la lectoescritura, de manera agradable y recreativa, mediante la implementación de diferentes estrategias para cada uno de los niños y las niñas según las necesidades educativas que presenten.  Un gran respeto a la libertad de los estudiantes porque solo si se considera su capacidad de elegir, decidir y actuar en consecuencia, ellos pueden aprender a ser responsables.  Reconocimiento de la individualidad y el ritmo de aprendizaje de cada estudiante. Es necesario mostrar respeto y aceptación de la originalidad personal y ayudarles a crecer según sus posibilidades y limitaciones, estimular la socialización de los estudiantes para que aprendan a generar una convivencia pacífica, tener una sana competitividad y trabajar en equipo. Promoción de la capacidad de los niños y niñas a ser agentes activos de su aprendizaje y crecimiento, porque el proceso de aprendizaje debe promover e incentivar la capacidad de investigar, buscar, resolver problemas. No se puede olvidar que las personas “aprendemos haciendo”.
  • 22.  Reconocimiento de la importancia del autoconocimiento y perspectiva social para que los educandos tengan un adecuado manejo de sí mismos y puedan tener una integración con los otros y con el entorno natural y social.  Elaborar los planes de mejoramiento de desempeño para aquellos estudiantes que obtienen un nivel de desempeño bajo mediante el planeamiento personalizado de las actividades, de acuerdo a los logros del plan de área y según los criterios de evaluación propuestos.  Seleccionar actividades interesantes y adecuadas a las necesidades y ritmos del aula (actividades flexibles, que fomenten el desarrollo integral del niño y de la niña y generen experiencias novedosas de aprendizaje).  No todos los niños aprenden al mismo ritmo, esto dependerá de la maduración de cada cual, el trabajo del docente de primer grado es arduo porque tiene que ser diferenciado, respetando las características individuales de los niños. Si somos pacientes y prudentes con el aprendizaje de las primeras letras, las siguientes tomarán menor tiempo. La propuesta de trabajo es por grupos de letras que se trabajan con cada glosario, de tal manera que con el
  • 23. estudio de los primeros glosarios el niño o niña ya puede iniciarse en el proceso lectoescritor. (ver módulo de glosarios) Un trabajo diferenciado significa: hacer seguimiento a cada niño respetando su propio ritmo, atender a los más adelantados con algunos ejercicios adicionales, a los más atrasados habrá que darles una atención más cuidadosa, sin presionarlos, ya que la angustia puede producir bloqueos. Como cada grafía se trabaja con una guía pedagógica diferente los niños las van desarrollando según sus posibilidades. Cuando la mayoría ya domina una grafía puede introducirse una nueva. Luego de la sesión cada uno vuelve al trabajo de aplicación que le corresponde, sin importar que corresponda a un glosario anterior. 3. Socialización: La socialización es el proceso a través del cual el niño adquiere habilidades de interacción, conoce normas, valores y hábitos que le permiten desarrollarse y adaptarse a la sociedad en la que vive. La socialización va a depender de las características personales y experiencias del niño y de los agentes sociales con los que se relaciona (familia, escuela, grupos de iguales y los medios de comunicación, en especial, la televisión.)
  • 24. ¿Cómo desarrollamos el principio de socialización en el proceso de lectoescritura? Fotografía 9. Principio de socialización mediante el juego dirigido.  Se promueve una convivencia ciudadana a partir de la práctica de los siete aprendizajes básicos de la convivencia: aprender a no agredir al congénere, aprender a comunicarse, aprender a interactuar, aprender a decidir en grupo, aprender a cuidarse, aprender a cuidar el entorno y aprender a valorar el saber social.
  • 25.  Participación activa en la puesta en común o socialización de consultas, lecturas, exposiciones, dramatizaciones y trabajo en grupo.  Establecer acuerdos de convivencia en el aula y asumir los compromisos con responsabilidad y respeto.  Promover el desarrollo de procesos educativos que contribuyan a que los estudiantes tengan la posibilidad de realizar la construcción del conocimiento producto de la experiencia e interacción entre los aspectos cognitivo y social.  En la teoría del constructivismo social al estudiante se le da un papel más activo en el aprendizaje para que se conecte con los intereses de sus compañeros, a partir del trabajo en equipo.  La educación debe servir para crear conocimientos en los niños y niñas, permitiéndoles desarrollar su conciencia para vivir mejor, con nuevas formas de convivencia y de interacción, como elementos básicos para construir el modelo de ciudadano que el mundo actual necesita.  Aprender a afrontar nuestras vivencias cotidianas con espíritu de diálogo y cooperación. La mediación de conflictos como proceso contribuye a la construcción de vivir juntos y se revierte en el bienestar común, mejorando la convivencia mediante prevención de conflictos.
  • 26.  Incrementar la vigilancia y los controles de los estudiantes mediante la actuación inmediata de los docentes en los diversos escenarios de la Institución Educativa, como los patios de recreo cuando los estudiantes presentan problemas de convivencia escolar.  Participación activa de los estudiantes en las actividades de mejoramiento de desempeño o actividades complementarias de aprendizaje.  Contribuir a mantener orden y limpieza de los escenarios de trabajo y el entorno natural que le rodea; lo mismo que la organización de los materiales disponibles en el aula.  Los estudiantes aprenden en la interacción con otros niños y niñas, con los adultos, en la familia y en la comunidad. En el trabajo conjunto, en el diálogo, en las preguntas que se hacen y se responden, en los proyectos que asumen en equipo, etc. 4. Juego A través del juego el niño recibe incontables estímulos indispensables para su desarrollo físico, sensorial, mental, afectivo y social; el juego sirve para disfrutar y aprender. ¿Cómo desarrollamos el principio de juego en el proceso de lectoescritura?  La estrategia didáctica incluye el juego permanentemente durante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura mediante la
  • 27. implementación de actividades que implican un reto cognitivo en el desarrollo de procesos de pensamiento y de lenguaje. El niño y la niña desarrollan diariamente acciones como: 1. Encontrar una lista de palabras en una sopa de letras. 2. Resolver un crucigrama con imágenes. 3. Leer un pictograma conectando o asociando la imagen con la palabra. 4. Escuchar con atención un relato, proponer un final para una historia, imaginar lo que se lee, personajes y ambientes de una historia. 5. Sacar conclusiones, deducir causas y consecuencias de un texto leído. 6. Hacer hipótesis, adelantar contenidos, adivinar que viene. 7. Poner en pocas palabras el tema central y responder a preguntas relacionadas con el texto de manera literal e inferencial. 8. Juegan a decir palabras con la letra a aprender; el docente las escribe en diferentes lugares del tablero, al terminar se pregunta por cada palabra para que sea identificada por los estudiantes. Con estas y otras actividades que el docente puede proponer, los estudiantes están poniendo en funcionamiento sus capacidades, intereses, experiencias, fortalezas y debilidades, hábitos, intereses y
  • 28. preferencias que les permite apropiarse del proceso de comprensión de lectura de manera agradable y lúdica. A través del juego el niño puede aprender gran cantidad de cosas en la escuela y fuera de ella. De esta idea surge la metodología lúdica, que considera el juego como una actividad espontánea, que ha de ser estimulada desde la acción educativa. Fotografía 10. Practica del juego con apoyo didáctico de estudiantes grado decimo.
  • 29.  El juego es un factor de permanente activación y estructuración de relaciones humanas entre los niños y niñas. Fotografía 11. El juego como estrategia didáctica de aprendizaje.  Favorece el equilibrio psicosomático: equilibrio físico y mental.  Mediante el juego el estudiante refleja la realidad acontecida.  Funciona como medio de evasión a determinados problemas.  Reduce la inseguridad frente al error o frente al fracaso (excepto los juego de competición).  Sirve para diagnosticar la situación personal del estudiante, sus inquietudes y descubrir sus habilidades.
  • 30. 5. Globalización La globalización por tanto, es aquella actividad que parte de un núcleo operativo de trabajo y en la que a partir de éste se establecen las conexiones entre el bagaje de conocimientos que ya posee el niño y aquellos aprendizajes nuevos que se le ofrecen. La globalización supone para el niño relacionar de forma sustantiva y no arbitraria todos los nuevos conocimientos con aquellos esquemas de saberes que ya posea de anteriores experiencias y aprendizajes. No es por tanto una acumulación de saberes ni de aprendizajes sino la posibilidad de aprender significativamente nuevos conocimientos. Al llegar a la escuela primaria, los niños traen consigo una serie de conocimientos sobre la lectura, obtenidos de su propia experiencia frente a lo que se ha llamado portadores de texto. Los niños de entornos urbanos están sometidos a una enorme cantidad de estímulos lectores pues observan en su casa, en la televisión, el cine, los periódicos y revistas, y hasta en los anuncios que bordean los trayectos de su casa a otros sitios; muchos anuncios y objetos son portadores de textos que primero se hacen familiares y luego se transforman en verdaderos mensajes que pueden ser leídos sin dificultad. Este descubrimiento, de poder descifrar el mensaje de la palabra escrita, despierta en los niños el deseo de leer. Para que el aprendizaje de la lectoescritura se desarrolle sin dificultades es preciso que el niño haya alcanzado un grado de desarrollo mínimo, esto se
  • 31. ubica alrededor de los cinco a seis años, seis meses, sin embargo, una serie de factores individuales pueden influir a favor o en contra del aprendizaje de la lectura, tales como: amplitud de vocabulario, madurez emocional y social, capacidad para expresar los pensamientos propios y ajenos, comprender, retener y organizar las ideas, perfecto estado de salud general, en particular de ojos y oídos, para estar en disposición de discriminar visual y auditivamente y coordinar los movimientos de sus ojos y músculos. ¿Cómo desarrollamos el principio de globalización en el proceso de lectoescritura?  No hay fragmentación de los contenidos.  Adquisición de todo tipo de contenidos.  Inclusión de contenidos de diversas áreas y sus relaciones entre ellas.  Partir de los conocimientos previos.  Cumplir las condiciones de aprendizaje significativo.
  • 32. Fotografía 12. Principio de globalización en la lectura mediante trabajo interdisciplinario.  Selección de una temática original y adaptada a cada grupo y contexto.  La lectura y la escritura se trabajan en todas las áreas del currículo.  Los alumnos y alumnas aprenden la lectoescritura integralmente; con todos sus sentidos, a través de actividades de todas las áreas y en una relación holística con el medio y el conocimiento. El lenguaje, los textos, deben estar presentes en la vida cotidiana de niñas y niños
  • 33. en la escuela. Se aprende más fácilmente en actividades que les exijan interactuar con diversos conocimientos y habilidades. Fotografía 13. Propuesta de trabajo interdisciplinario en la formación integral.
  • 34. Descripción de la propuesta metodológica para la enseñanza de la lectoescritura. Fotografía 14. Lectura oral de oraciones y textos sencillos.
  • 35. Descripción de la propuesta metodológica para la enseñanza de la lecto-escritura: Método global con énfasis en el constructivismo social: En Bélgica el método global fue aplicado antes de 1904 en el Instituto de enseñanza especial de Bruselas dirigido por el Dr. Ovidio Decroly. Este método es conocido también como método de oraciones completas o método Decroly. Decroly afirma que solo se puede aplicar el método global analítico en la lectoescritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización (obligatorio en la etapa de educación infantil) en la cual los intereses de los niños y niñas son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lectoescritura. Al profundizar en las características intrínsecas de este método se hace patente que es el que mejor contempla las características de pensamiento del niño en la etapa conocida como pre operacional (Piaget), más concretamente, en sub-etapa intuitiva que corresponde al periodo comprendido entre los 4 y los 7 años:  A esta edad el pensamiento característico del niño es sincrético, es decir, en la mente de éste todo está relacionado con un todo, pero no de acuerdo con los conceptos adultos de tiempo, espacio y causa. Así las formas son totalidades que su pensamiento capta, antes que los elementos o partes que lo integran.  Percibe antes y mejor las diferencias de formas que las semejanzas.
  • 36.  Percibe antes y con mayor facilidad los colores que las diferencias de formas.  No percibe con facilidad las pequeñas diferencias. Por ejemplo cuando se le presentan las oraciones o frases como las siguientes: Mi papá come Mimí mima a mamá En esta última la distinción de las diferencias es más compleja debido a las semejanzas existentes entre las distintas sílabas.  No siente espontáneamente la necesidad de analizar las partes de un todo, sino es conducido a realizar esta operación mental.  Cuando se siente motivado por una viva curiosidad o un interés vital, es capaz de buscar por sí solo antes de pedir ayuda para descomponer el todo que percibió sincréticamente.  Todo niño es intuitivo y a los 5 y 6 años percibe aún en forma global, por eso percibe primero las diferencias que las semejanzas. Por ejemplo: gato y perro las reproduce mejor que mano y mono ya que estas últimas palabras son iguales para su pensamiento sincrético. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, el método global no agota prematuramente al estudiante con ejercicios de análisis mecánicos como lo hacen los métodos sintéticos, analítico sintéticos, los cuales apresuran el análisis de los elementos de la palabra y conducen a asociaciones artificiales, carentes de efectividad y dinamismo.
  • 37. Las etapas del método global son cuatro. La duración, amplitud e intensidad de las mismas dependen del grado de maduración total de los niños y niñas, que incluye principalmente los siguientes aspectos: la capacidad imitativa, el tipo de inteligencia, la ubicación en el tiempo y espacio y el dominio del esquema corporal. Conviene recordar la influencia que el estado sociocultural de la familia, así como los medios audiovisuales modernos (ordenador con acceso a internet, radio, cine, televisión, revistas, teatro, entre otros.) tienen en el desarrollo del lenguaje infantil y en la literatura ideo visual. Por tanto estos aspectos deben de ser tomados muy en cuenta al seleccionar los centros de interés, las oraciones, frases y palabras que servirán para la enseñanza sistematizada de la lectura ideo visual y la escritura simultáneas. La enseñanza de la lectura y escritura debe partir del caudal del lenguaje oral que el niño trae al llegar a la escuela, el cual se irá enriqueciendo gradualmente a través de sucesivas etapas. Lo que pueden saber los niños en la misma escuela o en otro ambiente sociocultural y económico distinto no debe preocupar al docente. Así, el maestro debe basarse en los conocimientos previos de los estudiantes de su aula concreta. El método global en la enseñanza de la lectoescritura se caracteriza porque desde el comienzo se presentan al niño y la niña unidades con sentido completo.
  • 38. El método de lectoescritura global consiste en aplicar a la enseñanza de la lectura y escritura el mismo proceso que se sigue con los niños para enseñarles a hablar. Los niños gracias a su memoria visual, reconocen frases y oraciones y en ellas palabras diferentes. De este modo, la palabra escrita es una imagen que evoca una idea. Los signos dentro de la palabra tienen un sentido y en su presentación escrita son transformados en fonemas. De esta manera el hecho de comprender completas las palabras y la oración, permite una lectura inteligente y fluida desde el principio, favoreciendo la comprensión lectora, y no una simple mecanización del proceso lector, como se ha venido haciendo tradicionalmente. En el proceso del método global con énfasis en el constructivismo social se presentan cuatro etapas: 1° Etapa: Comprensión: En esta primera etapa se presenta a los estudiantes un cuento pedagógico que incluye un glosario de palabras y oraciones asociados a imágenes, que hacen referencia a los elementos que les rodean (nombres de personas, animales y objetos) que forman parte de su entorno y rutinas diarias. Esta etapa es imprescindible para que los niños y niñas tomen un primer contacto con el lenguaje escrito y captar el interés por conocer el significado de dichas palabras y de este modo motivarlos en forma lúdica, atrayente y motivadora para el aprendizaje de la lectoescritura.
  • 39. Fotografía 15. Practica de lectura relación imagen- palabra. Los objetivos didácticos fundamentales al realizar las actividades de aprendizaje son:  Establecer un primer contacto con las palabras de su entorno.  Habituar al estudiante con el lenguaje escrito.  Fomentar la curiosidad de los estudiantes por conocer la forma de las palabras y su significado.
  • 40.  Reforzar la correspondencia entre la palabra escrita y el objeto al cual se designa.  Contribuir a crear relaciones sociales sanas, potenciando un clima de afecto, seguridad y aceptación de los compañeros en el aula de clase. Actividades de aprendizaje sugeridas: 1. Rotular en cartulina de colores los nombres de las diferentes partes de la clase (muebles, estanterías, utensilios, juguetes, entre otros.) lo mismo solicitar a los padres de familia para que lo hagan en casa. Así mismo el maestro los leerá varias veces identificando el objeto y pidiendo a los estudiantes que repitan con él. Tras varios días que los niños hayan visualizado dichas cartulinas, se les propondrá un juego que consiste en proporcionar a algunos niños y niñas los nombres para que busquen o indiquen el objeto correspondiente. 2. De forma similar que la anterior actividad el docente colocará en el pupitre un cartoncito con el nombre de cada estudiante. Estos cartoncitos permanecerán a lo largo de todo el año. Además el docente elaborará otros cartoncitos similares que depositará en una caja. Se pueden realizar varias dinámicas de integración, juegos o rondas infantiles para que los estudiantes puedan identificar a quien corresponde el nombre que sacan de la caja al azahar.
  • 41. Se trabaja con los estudiantes una guía pedagógica del nombre en la cual se hablará de su importancia, procedencia e historia de los nombres. 3. Los estudiantes con la ayuda del maestro diariamente escribirán la fecha día de la semana, mes, fecha, año: actividad que les permite distinguir números de letras y ubicarse en el tiempo. 4. Inicialmente se presenta a los estudiantes los glosarios correspondientes a la identificación de las vocales. Se requiere de carteles con los nombres de personas, animales y objetos acompañados de la imagen respectiva los cuales permanecerán en un espacio del salón. Se trabaja cada una de las guías de glosarios con los estudiantes realizando el coloreado, recortado y se pegan en el cuaderno de castellano, tanto los nombres de personas observando que tienen en común (uso de letras mayúsculas); como también la escritura de los nombres de animales y objetos. En esta primera etapa se tendrá en cuenta para el aprendizaje de la lectoescritura el desarrollo de factores sensoriales correspondientes a la percepción visual, trabajando la discriminación visual que permite al niño y niña reconocer formas y diferenciarlas; el desplazamiento de la mirada y conocer las direcciones arriba, abajo, derecha e izquierda. Lo mismo con la
  • 42. memoria visual que permite la identificación de frases, oraciones y en ellas diferentes palabras. Para ello se proponen algunos ejercicios de complementación de palabras con las vocales que hacen falta, relacionar palabras con la imagen, escritura de la palabra completa entre otros. Con la lectura oral diaria se trabaja la percepción auditiva que facilita la discriminación auditiva para que el estudiante pueda reconocer ruidos, sonidos y diferenciarlos. Por otra parte la memoria auditiva para que reconozca la procedencia del sonido y desarrolle el sentido del ritmo a través de canciones y rondas. Finalmente se adquiera un buen hábito para escuchar con atención. 5. Presentamos a los estudiantes carteles con varias oraciones en las que se repita alguna palabra, ejemplo: ”Yo tengo un mono”, “El mono es travieso”, “El mono tiene mamá”. De esta manera los estudiantes tendrán que señalar dicha palabra, la cual se leerá en forma colectiva en la clase con la ayuda del facilitador.
  • 43. 2° Etapa: Imitación: Fotografía 16. Escritura individual en el tablero de frases y oraciones sencillas. En esta segunda etapa las actividades van encaminadas a trabajar la habilidad para escribir para ello se realizará copias de palabras y frases ya conocidas por los niños, así también, de aquellas palabras utilizadas en las actividades de la etapa anterior. De esta manera los niños y niñas ya no sólo reconocerán las palabras y las frases, sino que serán capaces de escribirlas.
  • 44. La principal función de esta etapa se basa en la creación de espacios funcionales y significativos. Hay etapas de desarrollo de la lectoescritura que se dan siempre, como son las escrituras funcionales. Por consiguiente lograr que el niño pueda realizar en forma autónoma, con corrección y sin dificultad, el trazo de las grafías componentes de la escritura; teniendo en cuenta el tamaño de las letras grandes (mayúsculas) y pequeñas (minúsculas); y su ubicación en el renglón, distinguiendo los rasgos característicos así: letras que suben, letras que bajan y letras que se quedan quietas. Emplear la lecto-escritura diariamente para las actividades cotidianas como: listados, notas para la casa, cuentos, canciones o escribir el nombre en los trabajos. Es evidente que esta es una función compleja que requiere haber conseguido una maduración motora y neurológica, así como un dominio de diversas funciones, destrezas y habilidades básicas, conseguidas a través de diversas actividades en las cuales se trabaja en primer lugar, la psicomotricidad gruesa, y en segundo lugar la psicomotricidad fina. No se hace excesivo hincapié en la realización de este tipo de actividades, ya que se considera que han sido trabajadas en el grado inmediatamente anterior y se seguirán desarrollando en el área de Educación Artística. De esta forma se pueden centrar las actividades en las que ya se pongan en práctica estas habilidades a la hora de llevar a cabo la escritura de palabras y oraciones, siempre teniendo presente que los estudiantes poseen un nivel de psicomotricidad (gruesa y fina).
  • 45. Con una metodología globalizada la mayoría de las actividades se basan en las actividades lúdicas mediante juegos pedagógicos dirigidos y se inicia con el reconocimiento de algunos conceptos básicos como son las nociones temporo-espaciales aplicadas a la lectoescritura como son: dentro- fuera, largo-corto, alto-bajo- mediano, arriba-abajo, grueso-delgado, derecha-izquierda, cerca-lejos, atrás-adelante- entre, tantos-como, muchos-pocos, más que-menos que, igual que, dominio del esquema corporal, la ubicación en el espacio y tiempo. Los objetivos que se pretenden conseguir en esta segunda etapa de imitación, mediante la realización de una serie de actividades que comentaremos a continuación son las siguientes:  Favorecer el aprendizaje del alfabeto Español: Letras mayúsculas y minúsculas.  Identificación de los rasgos característicos de la letra en forma imprenta o script y de la letra cursiva.  Controlar los movimientos circulares y la amplitud del trazo progresivamente.  Desarrollar la coordinación viso motora gruesa y fina.  Iniciar el primer contacto con la escritura de palabras y oraciones.  Uso correcto del renglón de izquierda a derecha.  Aplicar la transcripción de textos e integrar la lectoescritura a las diferentes áreas del aprendizaje.
  • 46. Las actividades de aprendizaje que se proponen son las siguientes: 1. Realizar con los estudiantes trabajos de Educación Artística con creatividad e ingenio utilizando diversos materiales y técnicas como esgrafiado, recortado, modelado, rasgado, trazos lineales, dáctilo pintura, collage, dibujo, manualidades, entre otros. 2. Desarrollo de guías animadas y lúdicas dirigidas al trazo de líneas rectas, curvas, onduladas, quebradas, circulares, diagonales, verticales, horizontales, identificación y uso del renglón de izquierda a derecha para favorecer el movimiento de la mano, uso del lápiz y trazos continuos que faciliten la habilidad para escribir. 3. Motivar a los estudiantes a la escritura de su propio nombre en una cartulina de color (para facilitar esta actividad se pueden escribir los nombres previamente usando puntos continuos para que los estudiantes puedan seguir el camino con el dedo empapado de pintura) los cuales se dispondrán en un espacio del aula de clase para continua observación. Esta actividad se sugiere realizarla mediante la lectura de un poema relacionado con el nombre: ¿Te gusta tu nombre? ¿Por qué yo me llamo así y no como a mí me gusta?
  • 47. Mi nombre poco me gusta no fui yo quién lo escogió. Cuando yo era un bebecito ¡nadie me lo preguntó¡ Lo escogieron mis padrinos, ayudados de mamá. No pensaron que a su niño su nombre no iba a gustar. Al bebé que nacerá, le pondrán como al padrino o quizás como al abuelo que se llama Casimiro. (Tomado del libro Cofrecito 2.) 4. A partir de los nombres se trabajará diariamente en su lectura y reconocimiento mediante dinámicas o juegos en el aula, también se buscará cuales inician por la misma letra, por la misma sílaba, cuáles corresponden a niña o a niño; porque unos nombres solo se diferencian en la letra final por ejemplo “Andrés” – “Andrea” ; “Alejandro” – “Alejandra”.
  • 48. Que letras conforman su nombre, mayúsculas y minúsculas; vocales y consonantes. Como ejercicio complementario buscar en periódico o revistas nombres que inicien con la letra inicial de su nombre, recortarlas y pegarlas en una página con su nombre completo. 5. Se motivará a los padres de familia y estudiantes a la elaboración del alfabeto en fichas de 6 x 6 de las cuales se trazan 30 mayúsculas, 30 minúsculas y 5 fichas repetidas de cada vocal. En clase se dispone a los estudiantes en grupos de seis se proponen diferentes juegos con este material didáctico:  Juego de las fichas tapadas sobre la mesa de las cuales cada integrante puede tomar 3 o 4 y luego decir a que letras corresponden. Se irá acumulando puntos según el número de aciertos.  Formar las palabras de estudio del glosario, teniendo en cuenta la agilidad de cada uno de los integrantes, el ganador será el grupo que logre formar correctamente las palabras, usando letras mayúsculas y minúsculas.  Construir frases y oraciones teniendo en cuenta el vocabulario requerido por el maestro. Se obtendrá un punto por cada frase u oración con sentido completo que el grupo logre estructurar.
  • 49.  De manera individual ordenar las fichas que correspondan a las letras mayúsculas según el orden alfabético. Lo mismo se puede solicitar con las letras minúsculas. Servirá para evaluar el aprendizaje del mismo. 6. Elaborar rompecabezas con las imágenes que corresponden al glosario de estudio para organizarlo en grupo, luego sacar de una caja el nombre que corresponde al objeto, animal o persona que se ha elaborado previamente por el maestro, posteriormente se puede invitar a construir una frase u oración en una cartulina, así mismo, los niños y niñas deben leerla e identificar el significado de lo que están escribiendo tanto en forma oral como por medio del dibujo. 7. El maestro dispondrá de un papel bond o periódico en blanco para cada grupo usando la pintura dactilar los estudiantes escribirán las palabras del glosario que se está estudiando, al mismo tiempo que dibujan el significado de cada una de ellas, aportando significativamente a su aprendizaje. A medida que se vaya dominando la técnica grafo motriz se llevara a los estudiantes a usar crayolas, colores y lápices de madera. 8. Iniciamos con los primeros glosarios para reconocimiento de grupos de letras consonantes para ello se proponen las siguientes actividades: El maestro presentará carteles con cuentos cortos, pequeñas poesías, pictogramas, coplas, adivinanzas, caricaturas, historietas, canciones o
  • 50. pensamientos etc. En cartones ilustrados con las escenas en secuencia, muy coloridos y atractivos y los colocará en la pared de la clase de tal manera que faciliten la lectura colectiva de todos los días y que se familiaricen con las palabras clave que irán resaltadas con otro color. Los estudiantes luego trabajan con el glosario de palabras realizando actividades de coloreado, recortado y pegado luego pueden escribir hasta tres renglones máximo hasta reconocer las grafías de las palabras escritas. Como parte de la discriminación visual se puede hacer “engramas”, esto es dibujar la silueta textual de la palabra; este ejercicio ayuda a percibir las elevaciones y depresiones que tienen ciertas grafías sobre la línea de apoyo así como la longitud de la palabra y sus segmentos, datos que le servirán como una herramienta más para la comprensión de textos. Palabra engrama visual e l e f a n t e Posteriormente se lo invita a construir frases simples u oraciones por sí mismos para lo cual se llevará el siguiente proceso:  Leer la oración a través del lenguaje oral.  Comprender su significado a través de la representación gráfica.
  • 51. Fotografía17: Engrama visual: silueta textual de la palabra.  Preguntar al maestro sobre la grafía de determinadas palabras que desconozcan, de tal manera que éste las escriba en el tablero para la vista de todos los estudiantes.  El maestro también irá revisando las frases escritas por todos los estudiantes para facilitarles la ayuda necesaria y de esta forma, contribuir a una correcta utilización de las reglas gramaticales.
  • 52.  Presentación de una maleta de palabras correlacionadas con las grafías de las palabras ya aprendidas con el fin de enriquecer el vocabulario.  Complementación oral y escrita de oraciones incompletas. Algunas palabras ya aparecerán en el mural (por ejemplo determinados artículos, formas verbales, conectores) de forma que los estudiantes tengan que pegar sustantivos, adjetivos, etc. Que tengan sentido con la frase que pretenden formar. 9. Se proponen algunas actividades lúdico-pedagógicas asociadas al aprendizaje de nuevas palabras como las siguientes: solución de sopa de letras, llenar crucigramas con imágenes, realizar lectura oral de un texto remplazando las imágenes por la palabra, texto que luego deben transcribir a su cuaderno. 10. A continuación se llevará a cabo la escritura de palabras, frases u oraciones estudiadas y conocidas que les dicte el maestro en su cuaderno, de forma que el espacio del que ya disponen es más reducido que en actividades anteriores, por lo que deberán organizar dicho espacio. Esta actividad se va a llevar a cabo cuando los estudiantes hayan dominado la técnica de la escritura en espacios más amplios como el papel continuo o cartulina.
  • 53. 11. Cada vez que los estudiantes escriban una palabra el maestro debe ir pasando por cada una de las mesas. De esta forma el docente proporcionará ayuda en todo momento a todos y cada uno de los niños y niñas del grupo. 12. La evaluación se realizará en forma individual o en grupo a través de dictados, mediante la implementación de guías didácticas de evaluación en las cuales se realizarán prácticas para el desarrollo de destrezas como:  Relación de imagen- palabra  Complementación de palabras con las vocales.  Ejercicios de correspondencia de palabra en orden y palabra en desorden.  Escritura de palabras completas que correspondan a la imagen.  Complementación de frases y oraciones.  Manejo estructural y funcional de la palabra  Ordenamiento de palabras en oraciones.  Complementación de palabras con lógica.  Ordenar secuencias lógicas.  Comprensión de párrafos y contenidos explícitos de un texto.  Elaborar relatos teniendo en cuenta una secuencia temporal.  Complementación lógica partiendo de una narración
  • 54.  Interpretación de caricaturas, lenguaje simbólico, jeroglíficos, historietas, entre otros. 3ª etapa: Elaboración: Fotografía 18. Producción escrita mediante aplicación del dialogo en la historieta. En la tercera etapa se refuerzan los conocimientos adquiridos en las dos etapas anteriores del método, haciendo hincapié en el reconocimiento y la identificación tanto de palabras como de oraciones formadas o escritas por los propios niños y niñas.
  • 55. En esta etapa el docente se centrará en que los estudiantes trabajen con los fonemas como con las sílabas de las palabras, de forma que adquieran esta estrategia. Así los estudiantes conseguirán formar todo tipo de palabras, sin necesidad de conocer o haber observado previamente la grafía de las mismas. Los objetivos que se pretenden conseguir en esta tercera fase del método global de lectoescritura son los siguientes:  Identificar las silabas en el conjunto de la palabra.  Reconocer los fonemas aislados de la palabra.  Fomentar la formación (lectura y escritura) de palabras cuya grafía no haya sido visualizada con anterioridad. Actividades de aprendizaje sugeridas: 1. Se presenta diversas tarjetas del nuevo vocabulario, los estudiantes además de leerlas deberán reconocer las silabas idénticas que tengan dichas palabras en cualquier parte de las mismas. (inicio, en medio o al final). 2. Realizar rondas en las que se pronuncie acompañando con palmas la pronunciación de las silabas que conforman el nombre de cada uno de los estudiantes, luego de las palabras que se muestran en tarjetas para leerlas haciendo los golpes de voz respectivos.
  • 56. 3. En esta actividad el maestro facilitará la identificación de silabas simples, compuestas e inversas de las palabras que estén contenidas en un texto de interés para el niño y niña. 4. Presentar una maleta de palabras con el propósito de identificar las partes constitutivas es decir, las sílabas. En esta actividad el maestro explicará que existen palabras que contienen otras palabras con significado. Algunas de estas palabras están relacionadas con el significado de la palabra inicial, mientras que otras no guardan relación semántica alguna. Se trata de dar varios ejemplos en el tablero aprovechando la participación de los estudiantes. Los niños y niñas deberán identificar palabras contenidas en otras palabras escritas en tarjetas que se encuentran distribuidas por todo el espacio del aula. Además, el maestro les preguntará si tienen o no relación con el significado de la palabra inicial. Algunas de estas palabras corresponden a familia de palabras donde se expresa claramente la relación semántica, las cuales entrarán a fortalecer la apropiación de un nuevo vocabulario. 5. A partir de la lectura de un pictograma los estudiantes podrán aproximarse a la identificación de un glosario de palabras con silabas compuestas, se hace reemplazar la imagen por la palabra. El docente les pedirá que reconozcan conjuntos de palabras que empiecen por la misma sílaba y que
  • 57. recorten de revista o periódico otras palabras que correspondan a las combinaciones silábicas estudiadas. 6. En la siguiente actividad se hace necesario que el profesor explique los aspectos que se deben tener en cuenta en la separación en silabas de una palabra, es decir, cuando hay diptongos e hiatos, para ello se hará hincapié tanto en los sonidos como en las grafías de esas palabras. 7. La evaluación que se propone en esta tercera fase del método, consiste en organizar a los estudiantes en grupos de seis, luego de entregar varias tarjetas que contienen distintas silabas se solicita a los estudiantes que formen palabras relacionadas a un campo semántico determinado. De esta forma, los estudiantes deben buscar las silabas que necesiten para formar una palabra, cada vez que lo consigan deben escribirla en el tablero en una parte reservada para cada grupo. 4ª Etapa: Producción: En esta última etapa del método los estudiantes reforzarán todos los conocimientos adquiridos anteriormente, y además los llevarán a la práctica, aplicándolos tanto en las actividades escolares, como en las diversas situaciones que se presentan en la vida cotidiana.
  • 58. Además de la adquisición de la habilidad para leer y escribir, en esta etapa se atiende a la comprensión de las palabras y las oraciones en el conjunto de textos, de forma que sean capaces de asimilar y comprender lo que están leyendo tanto ellos como el profesor. Los objetivos que se pretenden conseguir en esta cuarta y última fase del método global de lectoescritura, son los siguientes: Fotografía 19. Lectura comprensiva de textos con aplicación individual.  Reforzar la comprensión lectora de los estudiantes.  Favorecer la producción de pequeños textos que comprenden.  Animar a los niños y niñas al hábito lector y escritor en su día a día.
  • 59.  Contribuir en su formación en el ámbito lingüístico (vocabulario, estructuras gramaticales, orden de las palabras, etc.).  Identificar y reconocer textos lúdicos: cuentos, canciones, poemas, coplas, adivinanzas, trabalenguas, retahílas, mitos, leyendas, fabulas, etc.  Reforzar la entonación propia de los cuentos, así como también de las canciones.  Orientar la producción de sus propias creaciones literarias.  Proponer situaciones que favorezcan la creatividad de los estudiantes.  Fortalecer la producción oral de sus ideas y saberes a través de las exposiciones, socialización de consultas y participación en clase. Fotografía 20. Exposición individual: producción oral y escrita de textos.
  • 60. Actividades de aprendizaje sugeridas: 1. Para la presentación de cada glosario de palabras el docente narra un cuento en el que se incluye la mayor parte del nuevo vocabulario. Se refuerza la comprensión del texto durante la narración mediante preguntas del tipo: ¿Qué crees que pasó? ¿y qué piensan que le dijo? ¿y sabes con qué se encontró? Estos interrogantes son anzuelos para que los estudiantes se enganchen en el cuento y no puedan distraer su atención. Durante la narración del cuento se utilizan las imágenes para luego reemplazar por las palabras correspondientes y se transcribe en el cuaderno para posteriormente leerlo en forma individual. 2. En la siguiente actividad el docente puede proponer a los estudiantes un cuento, una canción, o un poema dando a conocer la parte inicial para luego inventar el final en forma colectiva. Después de leer las creaciones varias veces en el grupo. Para la canción se le puede dar el ritmo y se puede cantarla de forma colectiva, utilizando la expresión corporal mímica, gestos, expresiones y baile sencillo. Finalmente se escribe en el cuaderno representando con un dibujo. 3. Realizar diariamente lectura de un texto de la literatura infantil para luego reconstruirlo en ideas claves que permitan ordenar la historia en cada una de las partes y elementos de la narración.
  • 61. 4. Los estudiantes jugarán a hacer mímica. Representarán acciones de la vida cotidiana por ejemplo: despertarse, comer, ducharse, dormir, leer y jugar, etc. Irán saliendo al centro de la clase individualmente a representar la acción, en el momento en que los estudiantes la adivinen se pasa al tablero a escribirlas. Luego se representan en el cuaderno con un dibujo. 5. El docente animará a los estudiantes a que diariamente inventen un cuento o historia. De forma colectiva se irán exponiendo sus ideas e inventarán una narración breve. Una vez realizado este proceso con la ayuda del docente escribirán la historieta. Para ello el maestro colocará en el piso un gran papel continuo donde se irá escribiendo el cuento utilizando marcadores de colores. El docente será en todo momento guía y orientador de este proceso, prestando la ayuda necesaria a los niños. Una vez que este escrita la historia los alumnos la van a escenificar. Con esto puede ya se puede dar inicio a las representaciones teatrales o presentación de títeres. 6. Se puede entregar a los estudiantes imágenes de una historieta muda en la cual el estudiante puede crear diálogos o narrar textualmente lo que ocurre a través de la observación de las imágenes o recordando partes de la narración oral del cuento relacionado, es importante valorar la producción escrita que los estudiantes realizan en esta etapa.
  • 62. 7. Como actividad de evaluación el docente les pedirá a los estudiantes que traigan su cuento preferido y lo lean al resto de los compañeros en binas o al grupo en general y a su vez los intercambien con sus compañeros para continuar leyendo en casa. Los cuentos serán breves y sencillos. En esta evaluación el maestro no sólo se fijará en que el estudiante lea con fluidez sino la entonación que cada niño o niña utiliza, la velocidad en la lectura, el uso de los signos de puntuación y el ritmo que lleva en el transcurso de la historia. Es importante tener en cuenta que a la hora de realizar la evaluación a los estudiantes, no solo se debe realizar las actividades de evaluación descritas en cada una de las etapas de este método, sino que es necesario que llevemos a cabo una evaluación de todo el proceso. Para conseguirlo se tendrá en cuenta, además de la lectura y escritura llevada a cabo por los estudiantes, sus verbalizaciones y actuaciones en el transcurso de todas las actividades, así como la forma en la que se enfrentan a la compleja tarea de leer y escribir, proporcionándoles en todo momento una ayuda ajustada y realizando, siempre que sea posible las correcciones pertinentes.
  • 63. Proceso metodológico sugerido Fotografía 21. Grupo de estudiantes realizando lectura visual del entorno.
  • 64. Proceso metodológico sugerido:  El proceso de lectoescritura inicia a través del reconocimiento y descripción de los objetos, personas y animales de su entorno.  Aprendizaje del alfabeto en mayúsculas y minúsculas. Reconocimiento de vocales y consonantes en dos formas letra script y letra cursiva.  Repaso diario de las letras indicando el nombre de cada una de ellas.  División del alfabeto en tres grupos: letras que suben, letras que bajan, letras que se quedan quietas.  Nombre de las grafías en cualquier orden, escritura y lectura del alfabeto.  No enseñamos sonidos los estudiantes aprenden por simple deducción.  Se realiza lectura de imágenes. Asociación de la lámina con el nombre escrito.  Se tiene en cuenta el trazo correcto de las letras.  Literatura infantil: lectura de cuentos, adivinanzas, coplas, retahílas, mitos, leyendas, anécdotas para enriquecer su capacidad creativa e imaginación  Partiendo de su propio nombre y del nombre de sus compañeros se realizan diferentes juegos que llevan al niño a apropiarse en forma natural y lúdica de todos los fonemas del alfabeto integrados con significado y de manera ágil; debido a que el cerebro humano mira como un todo.  El nombre de los objetos del entorno involucran al niño en un aprendizaje global y no letra por letra o sílaba por sílaba permitiendo con esta nueva estrategia una mejor comprensión lectora.
  • 65.  Se presenta una maleta de palabras para el aprendizaje por grupos de letras, con las cuales se construye oraciones, textos cortos y sencillos. Primer grupo: m, p, n, s, l, t Segundo grupo: d, r, rr, f, j, c. q, b, v Tercer grupo: g, gü ñ, ll, y, z, h, k, x, w Cuarto grupo: grupos consonánticos: bl, pl, fl, cl, gl, tl, br, pr, fr, cr, gr, tr, dr  Se realiza actividades de comprensión e interpretación del contenido de los textos.  Acercamiento de escritura de los nombres de cada glosario (en forma individual en el tablero) los demás lo realizan en una ficha guía de clase, esta puede contener dibujos para escribir el nombre, nombres para dibujar, palabras incompletas, ejercicios de correspondencia, ordenamiento, otras que se pueden proponer.  Con estas actividades se identifica aquellos niños y niñas que conocen más palabras y letras, coherencia en las frases, aquellos que reconocen la letra estudiada en las palabras de manera comprensiva y aquellos que presentan dificultad incluso en las palabras más fáciles.  Se implementan actividades de afianzamiento y refuerzo.  El trabajo se realiza con base en guías de aprendizaje, trabajo con glosarios los cuales requieren la orientación y acompañamiento de los padres de familia para colorear, recortar, pegar y escribir tres renglones máximo, los nombres con su respectiva imagen. (No hay planas).
  • 66.  El glosario contiene doce imágenes con su respectivo nombre; al iniciar su presentación el profesor trabaja con una cartelera donde está contenido el glosario para dar inicio a la observación, descripción por parte de los estudiantes; luego comienza su metodología creando un cuento donde están contenidas la mayoría de las palabras; esto sirve de modelo a los estudiantes para que al finalizar el trabajo realicen sus propias creaciones literarias.  Las evaluaciones se harán en forma oral y escrita con diferentes estrategias y con el seguimiento del proceso de construcción del conocimiento. Por ejemplo: nombre de la figura presentada, escribir las letras que faltan, ordenar las letras del nombre, crucigramas, sopa de letras, dictados de palabras y pequeños textos, juegos pedagógicos, entre otros.  Como actividades de verificación, se dictan frases que solo contengan la palabra estudiada para comprobar que todos los niños ya la manejen y la hayan interiorizado en palabras inmersas en frases u oraciones.  El trabajo de los padres de familia es fundamental, el acompañamiento, la asesoría, el estímulo, el seguimiento del proceso de lectoescritura, la elaboración de materiales, la dotación de los útiles escolares y la verificación del desempeño de su hijo (a) en el aprendizaje.  Teniendo en cuenta que en la “Escuela Normal Superior” se trabaja con el enfoque pedagógico del constructivismo social, el trabajo cooperativo es fundamental para diversas actividades de construcción del conocimiento.
  • 67.  Elaboración de fichas para construcción del alfabeto en mayúsculas y minúsculas; el propósito de la implementación de estas es volver lúdico el aprendizaje de las grafías y el nombre ya que los estudiantes juegan a diario en forma colectiva en la conformación de nombres, oraciones y textos sencillos. Fotografía 22. Actividad lúdica con las fichas del abecedario.  El juego se realiza tanto en el aula como en la casa para reforzar el aprendizaje de la lectoescritura.  Durante el desarrollo de las actividades se observa con atención al grupo de estudiantes con el propósito de la detección temprana de algunas
  • 68. dificultades especificas en el aprendizaje, dificultades de comportamiento, psicomotricidad, dificultades de concentración, trabajo, escucha, déficit de atención, perceptivo, visual o auditivo, comunicación y lenguaje, autonomía personal y social; para la correspondiente remisión al comité de apoyo en la oficina de atención a la diversidad Institucional. Fotografía 23. Lectura individual de pictogramas.
  • 69. ¿Cuál es la importancia de esta propuesta? Fotografía 24. Trabajo en equipo: Escritura con técnica de pintura dactilar
  • 70. ¿Cuál es la importancia de esta propuesta? Siendo el objetivo esencial de la educación obligatoria y gratuita el desarrollo integral de la persona, es imprescindible incidir desde la acción educativa, en la adopción de las actitudes y los valores que, a partir del respeto al pluralismo, la libertad, la justicia, la igualdad y la responsabilidad, contribuyan a crear una sociedad más desarrollada y justa. Por otra parte y con la intención de favorecer el desarrollo de las capacidades de los estudiantes, en esta etapa también se trabajan aspectos fundamentales como, la educación en valores y las referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato. La finalidad de esta etapa es proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al valor de saber escuchar, así como una progresiva autonomía de acción en su medio. La necesidad de que el alumno lea, parece estar muy presente en el ámbito educativo incluyendo todos los niveles, entendiendo por lectura claro la comprensión de textos y la expresión escrita de sus ideas y pensamientos. El leer correctamente es más que simplemente recorrer con los ojos las palabras de un texto. Es establecer un vínculo con el texto que involucra al lector o lectora tanto intelectual como emocionalmente. Es desarrollar la facultad de comprender y sentir plenamente un escrito, capacidad que se desarrolla a medida que se frecuenta y ejercita la habilidad intelectual de leer. El aprender a leer solo se consigue leyendo. No hay otra vía. En la actualidad nuestros jóvenes tienen una cultura muy ajena a los caminos que conducen a los placeres de la lectura. Pasaron usualmente de una infancia de adicción a la televisión a una adolescencia adicta a la computadora; arribaron a la juventud sin mediaciones de materiales impresos seleccionados por voluntad propia, sus formaciones están conformadas por imágenes, se nutrieron en las pantallas, por lo tanto en palabras del gran
  • 71. escritor Jesús Gardea, ven el mundo y lo que les rodea sin percibir la profundidad de la realidad. Por lo tanto, es importante retomar la importancia de la lectura y motivar a los estudiantes hacia el desarrollo de esta habilidad sin temor. Si logramos que el niño entienda la lectura como parte de su vida y que encuentre en ella incluso una posibilidad de ayuda personal, estaremos ya cumpliendo con nuestra tarea, pues ese niño no necesitará motivación extra cuando su propio ser le exige aprender nuevas cosas. La lectura implica poner en juego la atención, la capacidad de concentración, liberar la mente de otras preocupaciones y sumergirse en un mundo de desarrollo de la imaginación, de despertar la capacidad de fantasía para trasladarse a otros tiempos y a otros lugares; de envolverse en tramas que transforman y permiten vivir otras vidas. Además, se facilita con la lecto-escritura el desarrollo de las facultades intelectuales, las emociones y la imaginación; La sensibilidad, igual que las habilidades o las destrezas personales. La lectura se considera como la herramienta más importante del aprendizaje porque orienta y estructura el pensamiento. Leer es comprender, interpretar y relacionar un texto y es más eficaz si se lo relaciona con otros conocimientos y experiencias anteriores. Para los niños en la escuela primaria, la lectura comienza como una aventura ya sea de fantasía o realidad, que se vuelve más significativa cuando se la integra
  • 72. con vivencias personales. Cuando los niños leen, no sólo aumentan su vocabulario, sino que son capaces de sacar conclusiones, hacer predicciones, dar opiniones, hacer comparaciones, y más estrategias de aprendizaje. Fotografía 25. Dimensión pragmática del lenguaje.
  • 73. ¿Qué se pretende con la implementación del proyecto de Lectoescritura? Fotografía 26.Trabajo artístico uno a uno con apoyo didáctico de estudiante grado décimo.
  • 74. ¿Qué se pretende con la implementación del proyecto de Lectoescritura?  Que los estudiantes lean y escriban en el menor tiempo posible, sin la utilización de silabeos.  Desarrollar actividades artísticas y lúdicas.  Fomentar la creatividad e imaginación para la producción de textos.  Fomentar el trabajo colectivo y colaborativo.  Desarrollar un aprendizaje integrado.  Involucrar a los padres de familia en este proceso.  Brindar un ambiente agradable y funcional del lenguaje escrito y lector .  Que el niño adquiera el gusto y hábito por la lectura y escritura.  Respetar el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.  Que el estudiante al leer comprenda el contenido del texto mediante narraciones, escritos, dibujos, interpretación y seguimiento de las instrucciones de una guía pedagógica, desarrollo de un taller de aplicación y dar respuestas a cuestionarios o test.  Desarrollar habilidades en la observación para la descripción de objetos, dibujos, historietas, personajes, etc.
  • 75.  Facilitar en los estudiantes la apropiación de la habilidad para leer y escribir sin traumatismos e incentivar el desarrollo de buenos hábitos de lectura como medio de recreación, entretenimiento y como herramienta eficaz para descubrir el mundo que nos rodea.  Aportar a los docentes algunas ideas sistematizadas y de fácil aplicación en el desarrollo de las estrategias, metodología y didácticas para la enseñanza de la lectoescritura, que lo invita a leer y a estudiar a conversar con sus colegas y estudiantes sobre los temas que contiene, a compartirlos, a criticarlos, por lo tanto, a mejorarlos.
  • 76. ¿Qué aprendizajes debe lograr el niño en la lectoescritura? Fotografía 27. Lectura individual de cuentos.
  • 77. ¿Qué aprendizajes debe lograr el niño en la lectoescritura? Para la escritura: 1. Conocimiento de grafías y dominio de su trazo. Reconoce cada grafía y la relaciona con su correspondiente fonema. Sigue la dirección correcta. Identifica y traza con claridad sobre la línea del renglón. Traza las letras que suben, bajan y las que se quedan quietas. Hay una secuencia en el trazo (Toda la letra la traza de una vez, sin hacer cortes, posteriormente toda la palabra). 2. Aprender el mecanismo del ligado. Soltura y flexibilidad del movimiento de izquierda a derecha. Continuidad en la articulación de las letras de una palabra. Rapidez y dinamismo en la escritura. 3. Regularidad de la escritura. Alineación, grafías alineadas unas con otras. Proporción y tamaño de todas las letras y de los trazos que se hacen en la zona superior e inferior. Inclinación, debe haber regularidad en la inclinación. Espaciado, espacios regulares para separar las unidades: letra y letra; palabra y palabra.
  • 78. ESCRIBIR SIGNIFICATIVAMENTE: Escribir guiado por sí mismo en forma creativa y espontánea. 1. Automatización en la escritura: Transcribir un texto. Escribir al dictado. Manejar la ortografía. Manejar las estructuras gramaticales. Manejar estructuras formales internas. (tipos de textos: literario, informativo, científico, histórico, descriptivo, narrativo, etc.) Manejar estructuras formales externas (recursos gráficos de organización de ideas: párrafos, signos de puntuación, signos de interrogación, signos de exclamación, esquemas, gráficos, cuadros y recursos de diagramación para organizar el contenido: títulos, margen, viñetas, sangría…) 2. En cuanto a la escritura creativa se puede distinguir entre: Producciones espontaneas e imaginativas que tienden hacia lo usual y lo esperado. (pensamiento convergente como por ejemplo la mayoría de tareas escolares). Producciones espontaneas e imaginativas que tienden hacia lo original y especulativo (pensamiento divergente, es decir, resolver los problemas que se le presenten con un mayor desempeño y creatividad).
  • 79. Para la lectura: 1. Aprender a decodificar. Identificar la correspondencia fonema-grafía. Mecanismo de articulación de fonemas y palabras. Pronunciación clara de todos los fonemas, respetando los puntos de articulación (en el aparato fono articulador). Modulación del tono de voz. (al contexto y al sentido del texto). Respeto a los signos de puntuación. 2. fluidez Secuencias de pronunciación sin dudas ni silabeo. Ritmo constante y sostenido. (en textos cada vez más largos). Entonación adecuada. Fidelidad al texto (no omite ni agrega al texto.) Velocidad en la lectura de 35 a 60 palabras por minuto. 3. la comprensión lectora. Es también una habilidad que se irá desarrollando progresivamente a lo largo de los años. Sus desempeños va desde la identificación de la información explicita en el texto hasta la interpretación inferencial, critica y valorativa de mensajes expresos y subliminales.
  • 80. Referentes conceptuales que fundamentan la propuesta Fotografía 28. Juego pedagógico dirigido con apoyo estudiante programa de formación Complementaria, Escuela Normal Superior de Pasto.
  • 81. Importancia del aprestamiento para la lectoescritura ¿Qué es el aprestamiento? Son las herramientas para el desarrollo de destrezas básicas de lectoescritura y que le permiten el acceso a la información sistemática y al mundo de la cultura ya que el aprender a leer y a escribir implica para el niño un enriquecimiento cognitivo, cognoscitivo, afectivo y social. Aprestamiento es el conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple a lo complejo para desarrollar en el niño el pensamiento y el lenguaje, lo sensorio-perceptivo, las operaciones lógicas, la coordinación motriz, la organización espacio-temporal, la resolución de problemas, la auto-determinación y regulación de la conducta y la estabilidad emocional. Estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que le permite aprender a leer y escribir sin dificultad. Aprestamiento implica, en el caso de la lectura y escritura, maduración en varios aspectos:  Una maduración visual que le permita ver con claridad objetos tan pequeños como una palabra y una letra.  Una maduración auditiva que le permita discriminar sonidos tan próximos como el de un fonema y otro.
  • 82.  Una maduración sensorio-motora que le permita la ubicación espacial y la coordinación óculo-manual.  Una maduración emocional que le permita asumir retos y responsabilidades con naturalidad. Madurez para el aprendizaje: Es la posibilidad para que el niño adquiera un nivel de desarrollo físico, psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente una situación de aprendizaje y sus exigencias al ingresar al primer grado. La madurez se construye progresivamente por la interacción de factores internos (anatómicos y fisiológicos) y externos (nutrición, afectividad, estimulación) cuando las estructuras mentales están preparadas para ello, es decir, cuando la actividad interna del sistema nervioso genera los procesos de aprendizaje. ¿En qué consiste el método global con énfasis en el constructivismo social? El método global con énfasis en el constructivismo social, se basa en los principios de la globalización teniendo en cuenta que el pensamiento característico de los niños está relacionado con la totalidad antes que los elementos o partes que lo integran, aunque después es orientado hacia esta operación mental. Como también la interacción del niño y la niña con el entorno, con los estímulos
  • 83. naturales y sociales que alcanzamos a procesar en nuestra mente, donde el conocimiento es construido por él o ella activamente en su adaptación con el medio. Además, se aprende con la ayuda de los demás, se aprende en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo. (Frawley, 1997). Desde el primer momento se presentan al niño(a):  palabras o nombres como unidades con sentido completo, se aplica el mismo proceso que se sigue para enseñarles a hablar.  Se ejercita la memoria visual en el reconocimiento de frases u oraciones y en ellas palabras a partir de la lectura de imágenes.  La palabra escrita es el dibujo de una imagen que evoca una idea.  El hecho de comprender enteras las palabras y la oración permite una lectura inteligente y fluida desde el principio. ¿En qué consiste el método Global? Según Ovidio Decroly este método se conoce con el nombre de método de oraciones completas, Decroly, afirma que “sólo se puede aplicar el método Global analítico en la lecto-escritura si toda la enseñanza concreta e intuitiva se basa en los principios de globalización en el cual los intereses y necesidades del niño y la
  • 84. niña son vitales cuando se utilizan los juegos educativos que se ocupan como recursos complementarios para el aprendizaje de la lecto–escritura”. El método global consiste en el reconocimiento y comprensión global del significado de palabras escritas, puesto que leer es captar significado, desde que somos bebés lo que nos ayuda a entender el significado de las cosas no son las letras sino las palabras, de este modo nuestro sentido auditivo y visual funcionan globalmente en la comprensión. El método global consta de cuatro etapas: Primera etapa: Perceptivo discriminativo Práctica de la percepción visual Práctica de la memoria visual Práctica de la discriminación visual Desarrollo de vocabulario básico Segunda etapa: Reconocimiento global Percepción global, reconocimiento y comprensión de las palabras y frases escritas. Trabajo con palabras funcionales asociadas a imágenes que el niño reconozca.
  • 85. Tercera etapa: Reconocimiento de sílabas Se trabaja el reconocimiento de sílabas previo aprendizaje de 50 palabras como mínimo. Trabajo de comprensión para entender que las palabras están formadas por sílabas. Cuarta etapa: Progreso lector Leer en voz alta con ritmo y entonación. Leer silenciosamente Hacer uso habitual y funcional de la capacidad lectora. Por otra parte se trae como referencia a uno de los primeros pedagogos reformador de la pedagogía tradicional, Johann Heinrich Pestalozzi, quién dirigió su labor hacia la educación popular mediante un método: Intuición global. Su método se basaba en: 1. Forma (observar, medir, dibujar y escribir): enseñarles a distinguir la forma de cada objeto, es decir, sus dimensiones y proporciones. ¿Cuál es su forma? Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
  • 86. Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura. 2. Número (relaciones métricas y numéricas): enseñar a los niños a considerar cada uno de los objetos que se les da a conocer como unidad, es decir, separado de aquellos con los cuales aparece asociado. ¿Cuántos hay? Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de una en una para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras. Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas. 3. Nombre: familiarizarlos tan temprano como sea posible con el conjunto de palabras y de nombres de todos los objetos que le son conocidos. ¿Cómo se llaman? El método de Pestalozzi es un método "lógico", basado en la concepción "analítica y sistemática" de la enseñanza y el aprendizaje. Según Fabio Jurado, investigador en educación de la Universidad Nacional de Colombia, propone el enfoque comunicativo en los procesos de formación del lenguaje.
  • 87. El enfoque comunicativo busca que los niños se expresen a través de palabras orales, garabatos, rayas, seudoletras. Lo importante es que sientan la necesidad de expresarse y comprendan que los libros también son un medio para comunicar. El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lectura y la escritura en niños de primero de primaria comenzaron a practicarse en las escuelas, todo gracias a que los niños se motivan más por leer y escribir cuando no se aprende de forma rutinaria y mecánica. "Algunas experiencias con jóvenes de bachillerato a los que no les gusta leer nos han demostrado que vienen del enfoque prescriptivo de aprendizaje. Las secuelas que deja este enfoque a largo plazo son imborrables", dice Jurado. El enfoque prescriptivo se basa en la enseñanza de una unidad menor (vocales) hasta una unidad mayor (oraciones). Este método produce fatiga y aversión por la lectura y la escritura en los niños. Por su parte, el enfoque comunicativo propende por incentivar la imaginación y la creatividad de los niños partiendo de sus historias personales, de sus vivencias, de sus aprendizajes previos, para causar en ellos una necesidad de expresarse a través de la escritura. Aunque como señala Jurado, ninguno de los dos enfoques garantiza que una persona en su edad adulta sea apasionada por la lectura, porque esto depende
  • 88. también de otros factores sociales, económicos y culturales, si está comprobado que los niños que aprenden con el enfoque comunicativo son más "despiertos". Mitos de ayer y hoy En alguna época se consideraba que una persona era buena lectora si tenía buena pronunciación de las palabras y una entonación adecuada. De allí que los maestros y maestras del enfoque prescriptivo se empeñaran en la correcta pronunciación de las sílabas y las vocales. Hoy en día, no es necesario que un niño aprenda a entonar correctamente las palabras mientras él esté aprendiendo el sentido y significado de dichas palabras. Tampoco importa si escribe en el primer nivel de primaria porque en la educación bajo el enfoque comunicativo se tiene como principio que el aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso continuo durante toda la vida. Con respecto a la ortografía, se piensa que con el enfoque comunicativo, los niños van descubriendo las normas gramaticales a medida que desarrollan el hábito de lectura de diversos autores y temáticas. Proceso de lectura Es necesario formar” lectores activos,”...que perciban a la lectura como una forma de comunicar significados y de construir activamente el significado de los textos" (Manrique, 1998). Este tipo de lectores busca textos para satisfacer necesidades:
  • 89. informarse, solucionar un problema y descansar. Desde el cognitivismo, la lectura es una actividad lingüístico-cognitiva muy compleja, donde el lector construye un modelo mental del texto que lee, es decir, debe representar y organizar la información del texto que está leyendo, basándose en sus conocimientos previos. El reconocimiento de las palabras escritas, es el punto de partida del proceso de lectura. El niño debe incorporar el conocimiento de la estructura ortográfica para poder ver la palabra y reconocer su significado. A partir de ese reconocimiento, va integrando el significado de cada palabra en unidades mayores de significación, por medio de estrategias y procesos que relacionan la información del texto con los conocimientos previos del lector. La intervención del Adulto en el desarrollo del lenguaje oral Si bien los padres les señalan y leen a los niños los carteles escritos, lo que más favorece la adquisición de conocimientos sobre el lenguaje escrito, es la lectura frecuente y repetida de libros de cuentos. Durante la lectura, al producirse cambios en la entonación, caracterizar un personaje, crear suspenso, mantener la atención, generar un intercambio verbal alrededor de la historia, se promueven estrategias de comprensión y producción de textos, que contribuyen al aprendizaje de la lectura y la escritura.
  • 90. La lectura frecuente de cuentos, contribuye al desarrollo del vocabulario, a la adquisición de conocimientos sobre el libro y su manejo, y a la orientación de la escritura; promueve el reconocimiento de palabras escritas y el desarrollo del esquema narrativo. Los niños tienen un conocimiento innato de los principios universales que rigen la estructura del lenguaje, los cuales están en su mente, y son puestos en funcionamiento por estímulos o datos del medio (influencia del adulto). Vigotsky, asegura que en todo proceso educativo debe haber una colaboración entre adulto y niño. Elabora el concepto de Zona de Desarrollo Próximo, es decir, la distancia entre el nivel real de desarrollo (capacidad de resolver un problema, en forma independiente) y el nivel de desarrollo potencial (resolución de un problema bajo la guía de un adulto, o en colaboración con un compañero más eficaz). Además, sostiene que el aprendizaje es un fenómeno social, ya que los procesos evolutivos internos operan solamente cuando el niño está en interacción y en cooperación con personas. Bruner, basándose en esto, incorpora el concepto de andamiaje, que es la estructuración que hace el adulto de la tarea, y de la interacción para facilitar el aprendizaje de los niños y niñas. Las situaciones de rutina son importantes para la adquisición del lenguaje, ya que actúan como un andamiaje, es decir, son conductas adultas destinadas a posibilitar la realización de conductas por parte del niño. En estas situaciones, el
  • 91. adulto ajusta su intervención, su tipo de habla a las habilidades del niño y aumenta progresivamente sus expectativas en cuanto a lo que el niño puede decir o hacer. En esta interacción, aprende a usar el lenguaje. Si la ayuda del adulto es “la correcta”, el niño irá asumiendo responsabilidades en la tarea, es decir, actúa en su zona de desarrollo próximo. Proceso de Aprendizaje Perceptivo Este tipo de aprendizaje consiste en aprender a extraer la información relevante que especifica los rasgos distintivos de un objeto, que además, permite identificar un objeto como integrante de un grupo de objetos que comparten una serie de atributos. Las letras del alfabeto, constituyen un conjunto diferenciado de otros conjuntos, por una serie de rasgos que se combinan en cada letra. Un pequeño grupo de rasgos es suficiente para distinguir las letras entre sí, y darle a cada una un patrón único de rasgos, porque los rasgos se pueden combinar de distintas maneras. La exposición a la escritura desencadena en los niños, este proceso de discriminación progresiva de letras y palabras; aprenden a abstraer el conjunto de rasgos contrastantes internos de las letras y algunas características globales de la escritura, como variedad de elementos y la multiplicidad de unidades. Los niños producen grafismos espontáneamente, al principio son trazos continuos e indiferenciados, luego toman formas más diferenciadas, con un orden lineal de elementos y una progresiva incorporación de letras convencionales. Se interesan
  • 92. más por la escritura, al estar en un ambiente rico en material gráfico y al tener un adulto alfabetizado que propicie situaciones de escritura, esto es, que escriba lo que el niño pide, que le proporcione material, y que reconozca una intención comunicativa en la escritura del pequeño (aunque no sea convencional). Con la escritura espontánea, el niño escribe "como sabe", así adquiere seguridad como escritor. En distintas situaciones, el docente le proporciona el modelo del cuál aprender, responde dudas, y colabora en la elaboración y escritura de un texto, y en la construcción de la noción de público, importante para la intención comunicativa. Conocimiento sobre el Sistema de Escritura Los sistemas de escritura se desarrollaron para transmitir mensajes a través de patrones ópticos que representan lenguaje, el cual, está formado por segmentos (fonos, fonemas, morfemas, palabras, frases, oraciones), y las ortografías representan uno de varios de estos segmentos. La escritura alfabética, representa la estructura fonológica de las palabras, es decir, las grafías representan fonemas. El conocimiento del nombre de las letras le proporciona los fundamentos para adquirir el sistema alfabético. Al aprender los nombres, los niños deben discriminar
  • 93. y recordar las formas de las letras, además, el nombre los ayuda a adjudicar sonidos a las letras. El dominio de las correspondencias letra-sonido (grafema-morfemas) es esencial en el proceso de alfabetización. El atender explícitamente a los sonidos del lenguaje se denomina conciencia fonológica. Cuando el niño copia, intenta escribir o ve palabras, presta atención a las letras individuales, porque debe escribirlas una por una, esto permite el descubrimiento de numerosas correspondencias letra- sonido. La orientación izquierda-derecha y arriba-abajo, la separación entre palabras, los signos de puntuación, son otras de las convenciones que los niños tienen que aprender; para ello, es necesaria la indicación y explicación del adulto alfabetizado. La enseñanza de la lectoescritura La meta en la enseñanza de la lectoescritura en las aulas es desarrollar las competencias básicas de comunicación en los niños y niñas o sea, desarrollar el dominio de las cuatro artes del lenguaje que son hablar, escuchar, leer y escribir, sin perder de vista que estos componentes son interdependientes entre sí, y deben ser enseñados simultáneamente.
  • 94. La teoría que explica el proceso por el cual los niños aprenden a leer se sustenta en la teoría transaccional que parte de los siguientes principios: la comprensión del texto implica una compleja interacción entre el texto, las estructuras cognitivas del lector y la situación comunicativa (texto- lector-contexto). En síntesis, esta teoría parte de que el lector hace sus propias hipótesis en busca del significado teniendo en cuenta el texto, así mismo, y el contexto en el cual se realiza la lectura. El lector es un sujeto activo en el proceso de comprender los mensajes que recibe. Esta teoría toma en cuenta la interacción que existe entre el lenguaje y pensamiento al momento de leer; toma en cuenta el conocimiento previo del lector; y el proceso de unirlo al nuevo conocimiento, y se basa en una concepción psicolingüística. Bajo esta concepción se encuentra el método de lectura conocido como lenguaje integral. Este método está apoyado por varios investigadores como K. Goodman, F. Smith, Y. Freeman, T.H. Carney y otros. El método de lectura integral ve la lectura como un todo y se fundamenta en la globalidad comunicativa. Yvonne Freeman Métodos de lectura en Español, se refiere al método de lenguaje integral de la siguiente manera: “El método integral, realmente no es un método sino una filosofía de enseñanza que estimula a los estudiantes a leer y escribir. Los educadores que tienen una filosofía del lenguaje integral planean un currículo que se centra en el educando y que se basa en sus intereses inmediatos. La concepción de que el aprendizaje procede del todo a las partes es básica a esta filosofía. Los niños desarrollan primero un entendimiento global y gradualmente llegan a entender las partes. La
  • 95. lectura y la escritura son relacionadas con actividades significativas que se centran en unidades de interés para los estudiantes. La lectura es vista como experiencia enriquecedora no como un proceso de dominio de habilidades”. Esta concepción tiene como propósito comprender lo que se lee como un todo antes de examinar las partes. La comprensión se da continuamente durante el proceso de la lectura ETAPAS EN EL PROCESO DE LECTURA Según Emilia Ferreiro: ETAPA pre-fonética: PRESILÁBICA: aún no hay comprensión del principio alfabético, por lo tanto no hay correspondencia grafema-fonema. Fuente: (Wordpress )
  • 96. ETAPA fonética: 1. SILÁBICA: el niño puede detectar al menos un sonido de la sílaba, generalmente vocales o consonantes continuas. 2. SILÁBICA-ALFABÉTICA: el niño empieza a detectar y representar algunas sílabas en forma completa. 3. ALFABÉTICA: el niño puede detectar todos los sonidos y representarlos adecuadamente con su letra. Agrega Rufina Pearson: ETAPA viso-fonética ORTOGRÁFICA: el niño escribe respetando el código de escritura y sus excepciones. El docente como mediador en la enseñanza de la lectura Los niños cuando asisten a la escuela llevan consigo una serie de conocimientos previos que son determinados por el contexto, la realidad donde han crecido, su familia, entre otros elementos. Por otra parte, los niños y niñas que inician la educación formal saben de la existencia de ese “algo” que los adultos usan para comunicarse, de igual manera de algún modo tienen contacto con la oralidad, también se encuentran, en algunos casos, con el hecho de que al menos un adulto
  • 97. significativo hace uso de la lectura como objeto de goce. Entonces se da por sentado que los niños desde temprana edad tienen consciencia de que la lengua escrita está en todos lados, es por ello que la en la escuela se considera que el leer y escribir implica un aprendizaje que debe ser funcional, debe servir para algo pero este proceso tiene que desarrollarse de manera tal que sea productivo. Sin embargo la lectura tiene una arista que pocas veces la educación formal considera: el goce de leer por leer, por esta razón, el docente que intenta la enseñanza de la lectura debe tener en consideración que hay que acercar a los niños a este conocimiento pero que implique disfrute, sentar las bases para que el estudiante logre apropiarse de un proceso que no solo será de beneficio para su actividad escolar, sino como vía de escape para un mundo nuevo. El aprendizaje de la lectura y la escritura tiene su fundamento en la realidad de cada individuo, aunado a este aspecto se debe considerar al maestro y cómo puede influir en está apropiación. El rol del docente como mediador y promotor de lectura es un punto de apoyo durante el proceso de la enseñanza y adquisición de lectura como actividad que permita el goce y el conocimiento del mundo, pero no es la solución que permitirá erradicar totalmente lo que desde tiempos remotos la escuela ha promovido: leer para evaluar y no para disfrutar. Es largo el camino para llegar al uso de la lectura como acción que implica disfrute. Es decir, los docentes están al tanto de la falta de interés que demuestran los estudiantes para con la lectura, lo que muchos
  • 98. ignoran es que en la medida que ellos se formen, entonces serán parte de la solución, la formación docente es la puerta para que en la escuela se inicie el cambio de la concepción de la didáctica en materia de iniciación de la lectura, actualmente la educación formal está produciendo alumnos comunicacionalmente incompetentes (Campos, año 1987), dicho de otra manera, analfabetas funcionales. Hay que tener siempre presente que no todos están llamados a ser letrados (Cassany, año 2009), pero sí; usuarios adecuados en el uso de la lengua y sus dos formas oral y escrita. La enseñanza de la lectura y la escritura tiene un principio formal, que se sustenta en la realidad, en los conocimientos previos que permitirán al lector construir un significado nuevo, es decir, tendrá la eventualidad de comprender un texto. Y esta nueva información formará parte, a su vez, de sus conocimientos previos para utilizarlos cuando una nueva situación lo requiera. Es posible que el docente inicie en la escuela el proceso, y que durante todo el periodo de escolaridad se desarrolle y fortalezca, está llamado a ser un mediador, un punto de apoyo para que el niño aprendiz, se aprehenda de herramientas que permitirán desarrollar instrumentos de valor para la formación integral del ser humano, pero no está solo. Hay una institución en la que se desarrolla su labor y en ese espacio formal deben operar para crear experiencias que no alejen la lectura de su verdadera finalidad: dar al alumno herramientas que le permitirán estar actualizado en el presente, reflexionar sobre el pasado e inferir sobre el futuro. Una vez abierta la puerta de inicio, el fin se aleja más.
  • 99. El maestro debe ser ejemplo, tener textos siempre accesibles en el aula, sin ningún tipo de discriminación, permitir que el alumno pregunte, se cuestione, educar desde el niño, su realidad, su edad, no perder de vista que cada alumno tiene un proceso de aprendizaje lector diferente y que por ello el cómo se va apropiando de las habilidades de lectura, no obedece a una cuestión colectiva. Cada docente tiene la obligación de responder a los intereses y necesidades de cada edad y tratar de no alejarse del contexto en el que su estudiante vive. Acercar a los estudiantes desde el afecto, mostrar que la lectura es la vía para conocer y creer en un mundo posible. La lectura es un proceso que una vez adquirido y desarrollado, puede generar conocimiento y por eso se adquiere de manera individual, es decir a un paso que será determinado por el propio interés de cada estudiante, por ello el docente mediador tiene que tener en cuenta las individualidades no el grupo, un conjunto de alumnos no aprende al mismo ritmo, cada uno marca su propio camino, según su caminar. Rol del estudiante en el aprendizaje de la lectoescritura Desde el enfoque de la didáctica actual, cada uno de los estudiantes se considera como un ser único y con ritmo de aprendizaje diferente, con características individuales propias que lo hacen diferente de los demás, con intereses particulares, con una curiosidad innata que pueden llegar a preguntar inacabadamente para llegar a satisfacer sus interrogantes.