SlideShare a Scribd company logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
FACULTAD DE AGROBIOLOGÍA
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Ex - Hacienda San Diego, Xalpatlahuaya. Primavera 2020
ALUMNA:
Diana Muñoz Telles
Docente: MVZ. Mario A. Santacruz Carreño
Materia: Temas selectos en perros y gatos
PANLEUCOPENIA FELINA
Etiología
Se caracteriza por necesitar
células con gran actividad mitótica
para replicarse como: el epitelio
intestinal, la médula ósea o los
tejidos linfoides.
Es un virus muy contagioso, en
parte debido a su gran resistencia
al medio ambiente, pudiendo
sobrevivir hasta 1 año de manera
libre en el entorno.
• Virus ADN
• Familia: Parvovíridae
• Género: Parvovirus
Epidemiología
Vías de contagio: El virus se encuentra en todas las excreciones de los
animales enfermos (saliva, heces, vómitos y orina)
Debido a la persistencia del virus en los gatos recuperados que pueden
albergarlos en sus tejidos durante meses, convirtiéndose a su vez en
portadores subclínicos y eliminando el virus por las heces y orina durante más
de 6 meses
Aparece principalmente en gatos jóvenes, pero puede afectar a animales
de cualquier edad.
Patogenia
En los animales adultos: Afecta a la médula ósea, células de la
mucosa intestinal y tejidos Iínfoide.
Si se trata de una hembra gestante, es posible la transmisión
por vía placentaria con la aparición secundaria de abortos, fetos
momificados o reabsorciones fetales.
En las infecciones prenatales o neonatales afecta tejido Iinfoide,
médula ósea y sistema nervioso central (retina, nervio óptico,
cerebro y cerebelo) del feto o neonato.
Existen dos formas de infección: la sistémica y la uterina.
Fiebre bifásica: de 40 a 41,6° C
Depresión: Siendo especialmente intensa durante la segunda fase hipertérmica.
Deshidratación y pérdida de peso: Por vómitos y diarreas.
Anorexia: es prácticamente total a las 48 horas
Vómitos: inicialmente contienen restos de comida y después se convierten en un líquido
espumoso, de color blanco-amarillento, que no guarda relación alguna con la ingestión de
alimento.
Diarrea, que suele aparecer a los 2-4 días de pasar el período febril. El animal elimina gran cantidad
de heces líquidas de color negro con sangre digerida.
El examen del fondo del ojo de los gatos que presentan síntomas neurológicos nos muestra lesiones
degenerativas de la retina con aspecto de focos grises, con márgenes oscuros pliegues y bandas, y los
gatitos infectados en las fases peritoneales mostrarán ataxia
Cuadro clínico
Diagnóstico
HEMATOLÓGICO: Se observa leucopenia y linfopenia, de
desarrollo más lento que la neutropenia, produciéndose por tanto
una Iinfopenia absoluta y una linfocitosis relativa
BIOQUÍMICO: Incrementos en los enzimas ALT y AST, así como
hiperbilirrubinemia, que indicarían afección hepática, pero que son
elevaciones medias o leves, siendo rara la presencia de ictericia.
Azotemia (anormalmente altos de compuestos nitrogenados)
debida normalmente a la deshidratación.
SEROLÓGICO: Fijación del Complemento. test de
Hemoaglutinación e Inhibición de la Hemoaglutinación.
Fluorescencia
Signos Clínicos
Pruebas de laboratorio
Diagnóstico diferencial
E. coli
Rotavirus
Coronavirus
Toxoplasmosis aguda
Envenenamientos.
Linfosarcomas.
Cambios muy bruscos de alimentación
Cuerpos extraños en intestino
Parasitosis intestinal (Giardia, Ascaris, Coccidios)
Tratamiento
Suero Ringer-lactaro (20 - 40 mI/kg. / día).
Transfusiones de sangre total o plasma vía i.v. (20 ml / Kg.) o bien
suero híperinmune (6 - 10 mI. / Kg.).
Antieméticos derivados de la fenotiazina
Antibióticos de amplio espectro. (Ampicilina SC o IM a dosis de 10
mg/Kg. cada 6 horas) o el cloranfenicol (4 mg./Kg. cada 12 horas el
primer día y luego reducir a 2 mg./Kg. cada 12 horas).
Protectores de la mucosa intestinal, como salicilatos de bismuto, caolín,
pectina, o astringentes.
Los glucocorticoides no deben utilizarse por sus efectos
inmunosupresores, pero si el animal apareciese en estado de shock,
podremos administrar hidrocortisona a dosis de 25 mg/Kg./día por vía
IV durante 2 o 3 días
Complejos vitamínicos vitamina B y E (entre 1000 y 2000 mg. repartidas
en tres tomas por día, esto es, más de 500 mg cada 8 horas).
Prevención
Primera dosis vacunal entre las 8 y 9 semanas de vida y repetición
con dosis de recuerdo a las 11-12 semanas
Vacunación a las 8-10 semanas de vida con vacuna inactiva da o
atenuada y repetición con una dosis de recuero a las 14-16
semanas
Si el gato es vacunado por primera vez cuando ha cumplido ya las
12 semanas, bastará con una sola dosis de vacuna de virus
atenuado para protegerlo adecuadamente
Referencias
• https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v7n3/11307064v7
n3p123.pdf
• https://www.zoetis.es/conditions/gatos/panleucopenia-
felina.aspx
• https://es.slideshare.net/marioumanaserrato/virus-
panleucopenia-felina
• https://www.affinity-
petcare.com/vetsandclinics/es/panleucopenia-felina-etiologia-y-
pronostico

More Related Content

What's hot

Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
Isabel Claro
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
alcicalle
 

What's hot (20)

Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
Peste Porcina Clásica
Peste Porcina ClásicaPeste Porcina Clásica
Peste Porcina Clásica
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa BovinaRinotraqueitis Infecciosa Bovina
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina
 
Rotavirus porcino
Rotavirus porcinoRotavirus porcino
Rotavirus porcino
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis  Bovina Papilomatosis  Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Edad caballos
Edad caballosEdad caballos
Edad caballos
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
 
Panleucopenia Felina
Panleucopenia FelinaPanleucopenia Felina
Panleucopenia Felina
 
Semiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosasSemiologia de las mucosas
Semiologia de las mucosas
 
Parvovirus Canino
Parvovirus CaninoParvovirus Canino
Parvovirus Canino
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Leucosis bovina
Leucosis bovinaLeucosis bovina
Leucosis bovina
 
Colibacilosis 6.19.21 pm
Colibacilosis 6.19.21 pmColibacilosis 6.19.21 pm
Colibacilosis 6.19.21 pm
 
Parvovirus canino.
Parvovirus canino. Parvovirus canino.
Parvovirus canino.
 
Rinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovinaRinotraqueitis infecciosa bovina
Rinotraqueitis infecciosa bovina
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
 
Timpanismo
TimpanismoTimpanismo
Timpanismo
 
Complejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovinoComplejo respiratorio-bovino
Complejo respiratorio-bovino
 

Similar to Panleucopenia felina

PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
Ahimara Reyes
 
Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)
Iván Rojas
 
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
Circular colera
Circular coleraCircular colera
Circular colera
fredman25
 

Similar to Panleucopenia felina (20)

Enfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianasEnfermedades bacterianas
Enfermedades bacterianas
 
PROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptxPROTOZOOS PPT ST.pptx
PROTOZOOS PPT ST.pptx
 
Leptospira
LeptospiraLeptospira
Leptospira
 
zoonosis.pptx
zoonosis.pptxzoonosis.pptx
zoonosis.pptx
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
leptospirosis.ppt
leptospirosis.pptleptospirosis.ppt
leptospirosis.ppt
 
enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)enfermedades de los cuyes (sanidad)
enfermedades de los cuyes (sanidad)
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Ecanis
EcanisEcanis
Ecanis
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Coccidiosis Bovina
Coccidiosis BovinaCoccidiosis Bovina
Coccidiosis Bovina
 
Emfermedades gastrointestinales.
Emfermedades gastrointestinales.Emfermedades gastrointestinales.
Emfermedades gastrointestinales.
 
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptxPRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
 
leptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.pptleptospirosis-canina.ppt
leptospirosis-canina.ppt
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINALPARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL PARASITOSIS INTESTINAL
PARASITOSIS INTESTINAL
 
Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol Salmonella - Udabol
Salmonella - Udabol
 
Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)Enfermedades del ganado bovino (1)
Enfermedades del ganado bovino (1)
 
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Circular colera
Circular coleraCircular colera
Circular colera
 

Recently uploaded

El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
PATRICIACANDYLOPEZZU
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
natyMarquez6
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
siuL777
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍAPanorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
Panorama Epidemiológico Nacional EPIDEMIOLOGÍA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
El-Dolor-No-Es-Para-Siempre-Los-Grupos-de-Ayuda-Mutua-en-El-Duelo-Arnaldo-Pan...
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptxBacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
Bacterias emergentes y reemergentes Listeria y Leptospira.pptx
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptxSinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
Sinusitis y Otitis media aguda. Pediatria.pptx
 
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorrLuxacion de hombro anterior y posteriorr
Luxacion de hombro anterior y posteriorr
 
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptxSuturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
Suturas y propiedades , ventajas, desventajas .pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 

Panleucopenia felina

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE AGROBIOLOGÍA LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Ex - Hacienda San Diego, Xalpatlahuaya. Primavera 2020 ALUMNA: Diana Muñoz Telles Docente: MVZ. Mario A. Santacruz Carreño Materia: Temas selectos en perros y gatos PANLEUCOPENIA FELINA
  • 2. Etiología Se caracteriza por necesitar células con gran actividad mitótica para replicarse como: el epitelio intestinal, la médula ósea o los tejidos linfoides. Es un virus muy contagioso, en parte debido a su gran resistencia al medio ambiente, pudiendo sobrevivir hasta 1 año de manera libre en el entorno. • Virus ADN • Familia: Parvovíridae • Género: Parvovirus
  • 3. Epidemiología Vías de contagio: El virus se encuentra en todas las excreciones de los animales enfermos (saliva, heces, vómitos y orina) Debido a la persistencia del virus en los gatos recuperados que pueden albergarlos en sus tejidos durante meses, convirtiéndose a su vez en portadores subclínicos y eliminando el virus por las heces y orina durante más de 6 meses Aparece principalmente en gatos jóvenes, pero puede afectar a animales de cualquier edad.
  • 4. Patogenia En los animales adultos: Afecta a la médula ósea, células de la mucosa intestinal y tejidos Iínfoide. Si se trata de una hembra gestante, es posible la transmisión por vía placentaria con la aparición secundaria de abortos, fetos momificados o reabsorciones fetales. En las infecciones prenatales o neonatales afecta tejido Iinfoide, médula ósea y sistema nervioso central (retina, nervio óptico, cerebro y cerebelo) del feto o neonato. Existen dos formas de infección: la sistémica y la uterina.
  • 5.
  • 6. Fiebre bifásica: de 40 a 41,6° C Depresión: Siendo especialmente intensa durante la segunda fase hipertérmica. Deshidratación y pérdida de peso: Por vómitos y diarreas. Anorexia: es prácticamente total a las 48 horas Vómitos: inicialmente contienen restos de comida y después se convierten en un líquido espumoso, de color blanco-amarillento, que no guarda relación alguna con la ingestión de alimento. Diarrea, que suele aparecer a los 2-4 días de pasar el período febril. El animal elimina gran cantidad de heces líquidas de color negro con sangre digerida. El examen del fondo del ojo de los gatos que presentan síntomas neurológicos nos muestra lesiones degenerativas de la retina con aspecto de focos grises, con márgenes oscuros pliegues y bandas, y los gatitos infectados en las fases peritoneales mostrarán ataxia Cuadro clínico
  • 7. Diagnóstico HEMATOLÓGICO: Se observa leucopenia y linfopenia, de desarrollo más lento que la neutropenia, produciéndose por tanto una Iinfopenia absoluta y una linfocitosis relativa BIOQUÍMICO: Incrementos en los enzimas ALT y AST, así como hiperbilirrubinemia, que indicarían afección hepática, pero que son elevaciones medias o leves, siendo rara la presencia de ictericia. Azotemia (anormalmente altos de compuestos nitrogenados) debida normalmente a la deshidratación. SEROLÓGICO: Fijación del Complemento. test de Hemoaglutinación e Inhibición de la Hemoaglutinación. Fluorescencia Signos Clínicos Pruebas de laboratorio
  • 8. Diagnóstico diferencial E. coli Rotavirus Coronavirus Toxoplasmosis aguda Envenenamientos. Linfosarcomas. Cambios muy bruscos de alimentación Cuerpos extraños en intestino Parasitosis intestinal (Giardia, Ascaris, Coccidios)
  • 9. Tratamiento Suero Ringer-lactaro (20 - 40 mI/kg. / día). Transfusiones de sangre total o plasma vía i.v. (20 ml / Kg.) o bien suero híperinmune (6 - 10 mI. / Kg.). Antieméticos derivados de la fenotiazina Antibióticos de amplio espectro. (Ampicilina SC o IM a dosis de 10 mg/Kg. cada 6 horas) o el cloranfenicol (4 mg./Kg. cada 12 horas el primer día y luego reducir a 2 mg./Kg. cada 12 horas). Protectores de la mucosa intestinal, como salicilatos de bismuto, caolín, pectina, o astringentes. Los glucocorticoides no deben utilizarse por sus efectos inmunosupresores, pero si el animal apareciese en estado de shock, podremos administrar hidrocortisona a dosis de 25 mg/Kg./día por vía IV durante 2 o 3 días Complejos vitamínicos vitamina B y E (entre 1000 y 2000 mg. repartidas en tres tomas por día, esto es, más de 500 mg cada 8 horas).
  • 10. Prevención Primera dosis vacunal entre las 8 y 9 semanas de vida y repetición con dosis de recuerdo a las 11-12 semanas Vacunación a las 8-10 semanas de vida con vacuna inactiva da o atenuada y repetición con una dosis de recuero a las 14-16 semanas Si el gato es vacunado por primera vez cuando ha cumplido ya las 12 semanas, bastará con una sola dosis de vacuna de virus atenuado para protegerlo adecuadamente
  • 11. Referencias • https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v7n3/11307064v7 n3p123.pdf • https://www.zoetis.es/conditions/gatos/panleucopenia- felina.aspx • https://es.slideshare.net/marioumanaserrato/virus- panleucopenia-felina • https://www.affinity- petcare.com/vetsandclinics/es/panleucopenia-felina-etiologia-y- pronostico