SlideShare una empresa de Scribd logo
Especialistas:
María Angélica Zavala Querevalú
Viviana Isabel Cuadros Pérez
María Sánchez Ortiz
Denisse Patricia Ortiz Casildo
Lupe Delia Ortiz Caccire
¿Qué es el Enfoque
por competencias?
Mg. Ysabel Ynes Suyo Villar
COMPETENCIA Saber actuar
Contexto determinado
Utilizando recursos
externos e internos
Para conseguir objetivos
y solucionar problemas
Enfoque
del
Currículo
Nacional
Todo currículo por competencias obedece a
un perfil de egreso de la EB que condiciona
las actividades de aprendizaje.
Enfoque por competencias Por Competencias
La competencia es el pilar
del desarrollo curricular.
El Currículo Nacional define la competencia como, la facultad que tiene una persona para
combinar un conjunto de :
¿Qué son las competencias?
Conocimientos
Habilidades
Actitudes
Lograr un propósito
específico en una
situación determinada.
Con sentido ético.
Con el fin de
Características de la competencia
Se traducen en
estándares
Implica la transferencia y combinación
pertinente de saberes o capacidades . Se va
complejizando de manera progresiva .
Deben desarrollarse en todas las escuelas
públicas y privadas.
Es una construcción
constante.
Se va construyendo permanentemente a lo
largo de toda la escolaridad.
Es una construcción
deliberada
y consciente.
Existe una intención pedagógica al
construir una competencia.
Son comunes a todo el
país.
Tienen niveles de logro en cada ciclo de
la escolaridad.
Es un aprendizaje
complejo
Características de la competencia
Se dan en forma vinculada
Se dan en forma simultánea.
El desarrollo de las
competencias
Se dan en forma sostenida.
Experiencia Educativa
Permite el logro del perfil de egreso
Las competencias se
prolongan y se
combinan a lo largo
de la vida.
El desarrollo de las competencias implica una
«enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son
procesos indesligables, subrayando el valor de la
actividad y el contexto en el aprendizaje.
Los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente
experiencias retadoras, que les exijan seleccionar,
movilizar y combinar estratégicamente las capacidades
que consideren más necesarias para poder resolverlas
Principios para Desarrollar Competencias
El desarrollo de la competencia exige desarrollar
capacidades , por eso es necesario enfatizar en el
aprendizaje de una capacidad en sus diversos aspectos,
abordándolos cuantas veces haga falta
Aprender haciendo
Aprender capacidades
y ponerlas en acción
Partir de experiencias
desafiantes
Toda competencia es susceptible de madurar, evolucionar y
complejizarse a lo largo del tiempo. Es así que, como son las
mismas competencias las que deben desarrollarse a lo largo de
toda la escolaridad.
Principios para Desarrollar Competencias
Se requiere que el estudiante maneje la información, los
principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a
entender y afrontar los retos planteados dentro de un
determinado campo de acción, para que sea capaz de poner
las capacidades en acción en un contexto determinado.
Construir el
conocimiento de
modo significativo
Madurar
progresivamente.
Sabe
matemática
Sabe hacer
operaciones
matemáticas
Soluciona
problemas
eficientemente en
su vida cotidiana
¿Qué diferencia hay entre…?
Si un estudiante aprende
muchos conocimientos
matemáticos, pero no
comprende la utilidad de dichos
conocimientos, ni está en
condiciones de aplicarlos en
problemas contextualizados con
idoneidad y ética, entonces no
tiene competencias
PIRAMIDE DE MASLOW EN EL MUNDO DIGITAL
RECURSOS
DIGITALES
Una “capacidad”, implica una cualidad o conjunto de cualidades de las personas cuyo
desarrollo y adquisición les permite enfrentar la realidad en condiciones más favorables.
Tienen un carácter integrador y atraviesan de manera horizontal y vertical las propuestas curriculares de
los distintos niveles y modalidades del sistema educativo y deben ser abordadas por las distintas áreas
para el logro de más y mejores aprendizajes para todos.
Es un aprendizaje permanente que, según su
nivel de evolución, supone el manejo adecuado
de determinadas habilidades.
¿Y que son las capacidades?
Las competencias se desarrollan
articulando capacidades en el aula.
Conocimientos
Habilidades
¿Qué son las capacidades?
Actitudes
❑ Teorías, conceptos legados por la humanidad en distintos campos
del saber.
❑ El aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición
mecánica y memorística. Los estudiantes construyen
conocimientos
❑ El talento o la aptitud para desarrollar alguna tarea con éxito.
❑ Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.
❑ Disposición para actuar de acuerdo a una situación específica.
❑ Formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a
un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la
vida.
DESARROLLO
DE
UNA
COMPETENCIA
Son operaciones menores respecto a las competencias, que se articulan para llegar a
operaciones más complejas.
Características de una capacidad
Su posesión
posibilita
usarlas en
diversas
situaciones .
Se alcanza diferentes
grados de desarrollo y
se va perfeccionando
en la práctica. Cuando
más se ejercita una
capacidad , mayor es el
grado de desarrollo que
se puede alcanzar en
ella.
Su posesión es
duradera , se
constituye en una
“habilidad” mental y
forma parte de una
estructura cognitiva
que opera en diversas
circunstancias.
Implica una serie de
operaciones mentales
Su estructura se explica
a partir del
funcionamiento de
diferentes y complejos
mecanismos de
cognición.
Se adaptan a
situaciones diversas y
cambiantes, posibilitan
un manejo
contextualizado, el cual
depende de las
personas que las
utilizan.
Transferencia Relatividad Versatilidad Perdurabilidad Complejidad
Articulación entre Competencias y Capacidades
Competencias
Competencias
Capacidades
Capacidades
Capacidades
Capacidades
Capacidades
Recordar…
¿Qué son los Desempeños?
¿Qué son los Desempeños?
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de
las competencias (estándares de aprendizaje).
Son observables en una diversidad
de situaciones o contextos.
Se presentan en todos los
niveles o modalidades, para
ayudar a los docentes en la
planificación y evaluación.
Son actuaciones en las cuales los
estudiantes demuestran en que nivel
están respecto a la competencia.
En grupo un de
estudiantes hay una
diversidad de niveles de
desempeño, pueden
estar por encima o por
debajo del estándar.
¿Qué son los Desempeños?
Las Situaciones de Aprendizaje y los Desempeños
Las situaciones de aprendizaje tienen el propósito de vincular los temas aprendidos en
un salón de clases de una forma simulada o real, fomentando así la resolución
de problemáticas o situaciones de la vida cotidiana.
Se busca generar una atmósfera donde el estudiante
tiene un rol , se busca volverlo partícipe y resolutivo en
alguna situación de la vida cotidiana.
Es importante la repetición de ejercicio el
entendimiento pedagógico de los temas, sin embargo
la ecuación educativa debe completarse al dejar que los
alumnos resuelvan situaciones de aprendizaje de manera
que perciban que los conocimientos adquiridos en clase
son aplicados a sus vidas.
¿Qué son los Estándares
de Aprendizaje?
Los estándares responden a la pregunta:
¿Qué esperamos que los
estudiantes sepan , comprendan y
sean capaces de hacer?
(Margaret Forster , 2003)
¿Qué son los Estándares de Aprendizaje?
¿Qué son los Estándares de Aprendizaje?
¿Qué son los Estándares de Aprendizaje?
Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica.
Toma en cuenta la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes
que progresan en una competencia determinada
Las descripciones son holísticas , hacen referencia de manera
articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver
situaciones auténticas.
Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar
todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica.
Sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el
estudiante en relación con lo que se espera logre al final de
cada ciclo, respecto de una determinada competencia
Los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los
aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o
censales).
¿Qué son los Estándares de Aprendizaje?
Los estándares
proporcionan
información valiosa para
retroalimentar a los
estudiantes sobre su
aprendizaje y ayudarlos a
avanzar, así como para
adecuar la enseñanza a
los requerimientos de las
necesidades de
aprendizaje
identificadas.
Sirven como referente para la programación de actividades
que permitan demostrar y desarrollar competencias.
Nivel 1
Ciclo I
Nivel 2
Ciclo II
Nivel 3
Ciclo
III
Nivel 5
Ciclo V
Nivel 4
Ciclo IV
Nivel 7
Ciclo VII
Nivel 6
Ciclo VI
Los docentes deberán movilizar distintas herramientas pedagógicas para cada grupo así como
para que cada estudiante, logre el estándar de manera que puedan desplegar sus estilos de
aprendizaje, sus intereses y talentos particulares.
Niveles de los Estándares de Aprendizaje
Nivel 8
Destacado
Niveles de
los
Estándares
de
Aprendizaje
Comunicación
Estructura de los Estándares de Aprendizaje
Considerando que el aprendizaje es
multidimensional, para observar su
crecimiento se hace necesario
identificar las competencias de
aprendizaje.
ALERTA
Los estándares no limitan ni reducen los aprendizajes de los
estudiantes.
Los estándares no señalan lo único que los
estudiantes deben aprender.
Indican los aprendizajes comunes que se esperan que
logren los estudiantes del país.
Ellos pueden aprender mucho más, pero sin renunciar
a los aprendizajes comunes que aparecen en los
estándares.
Estándares, Competencias y Capacidades
Perfil de Egreso
Estándares
Enfoques
Transversales
Competencia
Capacidad
1
Capacidad
2
Capacidad
3
Capacidad
4
Programas
Curriculares
Educación
Secundaria
Educación Inicial
Educación
Primaria
¿QUÉ
APORTA
EL
CNEB?
VISIÓN COMÚN
Progresión del
aprendizaje
Aprendizajes nuevos y
fortalecidos
Claridad
conceptual
Evaluación para la mejora y
cierre de brechas
Menor densidad
Unidad y
diversidad
Articulación
interna
El desarrollo de competencias
Uso de TIC,
Arte y la cultura
Educación
física
Perspectiva
ambiental,
intercultural
e
Inclusiva
Respetando
las
características
de
los
estudiantes,
intereses
y
aptitudes
Currículo
Nacional
la
EBR.
Perfil de
Egreso
Enfoques
Transversales
Conceptos clave
Competencias, Capacidades y
Estándares
Organización
Curricular
Planes de
Estudio
Orientaciones para
la evaluación
Orientaciones para la
diversificación
Estructura
del
Currículo
Nacional
PERFIL
DE
EGRESO
Perfil
de
Egreso
del
Estudiante
1
Se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos .
2
Propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión
de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo.
3
Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa
respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas.
4
Aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la
sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a
otros.
5
Interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su
contexto
6
El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en
diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
7
Se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en
inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para
interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos.
8
Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que
le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social,
económico y ambiental del entorno.
Perfil
de
Egreso
del
Estudiante
9
El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y
de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su
comunicación y aprendizaje.
10
El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.
11
El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma
permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus
resultados.
Definiciones Claves
COMPETENCIAS CAPACIDADES
ESTÁNDARES DESEMPEÑOS
Estas definiciones permiten concretar en la práctica educativa las intenciones
que se expresan en el Perfil de egreso.
Enfoques Transversales
Se basan en el Artículo 8 de la Ley
General de Educación de donde
provienen los PRINCIPIOS DE LA
EDUCACION PERUANA :
Calidad, equidad, ética, democracia,
conciencia ambiental. Interculturalidad,
inclusión , creatividad, innovación.
Enfoques Transversales
Los enfoques transversales son la
concreción observable de los valores
y actitudes que se espera que
docentes, estudiantes, directivos ,
personal administrativo y de servicio
lleguen a demostrar en la dinámica
diaria de la I.E. y que se extiende a los
espacios personales y sociales en que
se desenvuelven.
¿Qué son los Enfoques Transversales?
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES
Los enfoques
transversales aportan
concepciones
importantes sobre las
personas, su relación
con los demás, con el
entorno y con el
espacio común.
Son principios que nos
permiten orientar nuestro
comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son
creencias fundamentales que
nos ayudan a preferir, apreciar
y elegir unas cosas en lugar de
otras, o un comportamiento en
lugar de otro
Es un procedimiento que conduce a un
comportamiento en particular. Es la
realización de una intención o
propósito. Según la psicología, la
actitud es el comportamiento habitual
que se produce en diferentes
circunstancias. Las actitudes
determinan la vida anímica de cada
individuo.
Los Enfoques Transversales en el Currículo Nacional
Enfoque de Derechos
Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
Enfoque Intercultural
Enfoque de Igualdad de Género
Enfoque Ambiental
Enfoque de Orientación al Bien Común
Enfoque Búsqueda de la Excelencia.
El Currículo Nacional presenta
siete enfoques transversales y
están articulados con valores y
actitudes.
¿Cómo se presentan los Enfoques Transversales?
ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA CUANDO…
ENFOQUE DE
DERECHOS
Libertad y
responsabilidad
Disposición a conocer,
reconocer y valorar los
derechos individuales y
colectivos que tenemos las
personas en el ámbito
privado y público.
Los docentes promueven el
conocimiento de los Derechos
Humanos y la Convención sobre los
Derechos del Niño para empoderar a
los estudiantes en su ejercicio
democrático.
ENFOQUE
IGUALDAD DE
GÉNERO
Justicia
Disposición a actuar de
modo que se dé a cada
quien lo que le
corresponde, en especial a
quienes se ven
perjudicados por las
desigualdades de género
Docentes y directivos fomentan la
asistencia de las estudiantes que se
encuentran embarazadas o que son
madres o padres de familia.
Planificacion y gestion por competencias  ugel 03  ccesa007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques transversales y metodología para desarrollar competencias según el c...
Enfoques transversales y metodología para desarrollar competencias según el c...Enfoques transversales y metodología para desarrollar competencias según el c...
Enfoques transversales y metodología para desarrollar competencias según el c...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Casos
CasosCasos
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADOMatriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
Lino Adolfo Vergara Guevara
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
Froy Castro Ventura
 
¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.
oscaralonsoruiz
 
Capacidades y procesos cognitivos
Capacidades y procesos cognitivosCapacidades y procesos cognitivos
Capacidades y procesos cognitivosJuan Navarro Benito
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Centro Capacitacion Lev Vygotsky
 
Enfoque de competencias
Enfoque de competenciasEnfoque de competencias
Enfoque de competencias
Jorge Palomino Way
 
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017
Jorge Luis Huayta
 
Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Modulo4 sesion2 adaptaciones curricularesModulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Karina Verónica Santisteban Fernandez
 
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundirIv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Isela Guerrero Pacheco
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIAENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
educacion
 
Perfil de egreso de la educación basica
Perfil de egreso de la educación basicaPerfil de egreso de la educación basica
Perfil de egreso de la educación basica
Esther Domram
 
Programación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizajeProgramación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizaje
Jorge Palomino Way
 
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarroModelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
hogar
 
CURRÍCULO NACIONAL PERUANO 2017
CURRÍCULO NACIONAL PERUANO  2017CURRÍCULO NACIONAL PERUANO  2017
CURRÍCULO NACIONAL PERUANO 2017
edimacro
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaIsela Guerrero Pacheco
 
Curriculo nacional 2019
Curriculo nacional   2019Curriculo nacional   2019
Curriculo nacional 2019
CARLOS RAÚL ZUMARÁN AGUILAR
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques transversales y metodología para desarrollar competencias según el c...
Enfoques transversales y metodología para desarrollar competencias según el c...Enfoques transversales y metodología para desarrollar competencias según el c...
Enfoques transversales y metodología para desarrollar competencias según el c...
 
Casos
CasosCasos
Casos
 
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADOMatriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
Matriz del Marco de buen desempeño docente DESARROLLADO
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.¿Como identificar y redactar una competencia.
¿Como identificar y redactar una competencia.
 
Capacidades y procesos cognitivos
Capacidades y procesos cognitivosCapacidades y procesos cognitivos
Capacidades y procesos cognitivos
 
Sesiòn de aprendizaje eba
Sesiòn de aprendizaje  ebaSesiòn de aprendizaje  eba
Sesiòn de aprendizaje eba
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
Enfoque de competencias
Enfoque de competenciasEnfoque de competencias
Enfoque de competencias
 
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017
Definiciones claves: Curriculo Nacional 2017
 
Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Modulo4 sesion2 adaptaciones curricularesModulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
Modulo4 sesion2 adaptaciones curriculares
 
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundirIv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
Iv banco casuisticas curriculo nacional de la educacion basica para difundir
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIAENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
 
Perfil de egreso de la educación basica
Perfil de egreso de la educación basicaPerfil de egreso de la educación basica
Perfil de egreso de la educación basica
 
Programación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizajeProgramación de sesión de aprendizaje
Programación de sesión de aprendizaje
 
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarroModelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
Modelo de proyecto educación primaria juan portal pizarro
 
CURRÍCULO NACIONAL PERUANO 2017
CURRÍCULO NACIONAL PERUANO  2017CURRÍCULO NACIONAL PERUANO  2017
CURRÍCULO NACIONAL PERUANO 2017
 
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundariaOrientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
Orientaciones generales planificacion curricular primaria y secundaria
 
Curriculo nacional 2019
Curriculo nacional   2019Curriculo nacional   2019
Curriculo nacional 2019
 

Similar a Planificacion y gestion por competencias ugel 03 ccesa007

Procesos clave
Procesos claveProcesos clave
Procesos clave
CEPJuanXXIII
 
Enfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptx
Enfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptxEnfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptx
Enfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptx
José Alfredo Balcona Flores
 
Trabajo grupal definiciones claves sustentan el perfil de egreso
Trabajo grupal definiciones claves sustentan  el perfil de egresoTrabajo grupal definiciones claves sustentan  el perfil de egreso
Trabajo grupal definiciones claves sustentan el perfil de egreso
RICARDO ayala reynoso
 
Induccion competencias
Induccion competenciasInduccion competencias
Induccion competenciasmfhernan
 
Capacitacion
Capacitacion Capacitacion
Capacitacion
Lourdes García
 
Naturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptx
Naturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptxNaturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptx
Naturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptx
StikRifLife1
 
Curriculo 2017
Curriculo 2017Curriculo 2017
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg: ROBERTO SAÚL TORRES QUISPE
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg:  ROBERTO SAÚL  TORRES QUISPECURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg:  ROBERTO SAÚL  TORRES QUISPE
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg: ROBERTO SAÚL TORRES QUISPE
Mary Luz Gloria Rojas López
 
Educación por Competencias
Educación por CompetenciasEducación por Competencias
Educación por Competencias
Rodolfo García Miranda
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
Guisela Rodriguez
 
Qué entendemos por competencia
Qué entendemos por competenciaQué entendemos por competencia
Qué entendemos por competencia
Gama Peralta
 
I_INFORME_-_II_MÓDULO grupo 3.pdf
I_INFORME_-_II_MÓDULO grupo 3.pdfI_INFORME_-_II_MÓDULO grupo 3.pdf
I_INFORME_-_II_MÓDULO grupo 3.pdf
ALEJANDRACAMILALOZAH
 
Competencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojanoCompetencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojanoalaynaq
 
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIASTALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
leotito
 
1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso
1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso
1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso
Pamela Escarcena
 
Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizajeProcesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
WILMER PEREZ CONDORI
 
Ugel chiclayo TAREA
Ugel chiclayo TAREA Ugel chiclayo TAREA
Ugel chiclayo TAREA
vanealtamiranoc
 
Primer acercamiento al enfoque por competencias
Primer acercamiento al enfoque por competenciasPrimer acercamiento al enfoque por competencias
Primer acercamiento al enfoque por competencias
René Victores
 

Similar a Planificacion y gestion por competencias ugel 03 ccesa007 (20)

Procesos clave
Procesos claveProcesos clave
Procesos clave
 
Enfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptx
Enfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptxEnfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptx
Enfoque por competencias, un reto para la educación jabares.pptx
 
Trabajo grupal definiciones claves sustentan el perfil de egreso
Trabajo grupal definiciones claves sustentan  el perfil de egresoTrabajo grupal definiciones claves sustentan  el perfil de egreso
Trabajo grupal definiciones claves sustentan el perfil de egreso
 
Induccion competencias
Induccion competenciasInduccion competencias
Induccion competencias
 
Capacitacion
Capacitacion Capacitacion
Capacitacion
 
Naturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptx
Naturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptxNaturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptx
Naturaleza dela Evaluación Educativa y Pedagógica.pptx
 
Curriculo 2017
Curriculo 2017Curriculo 2017
Curriculo 2017
 
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg: ROBERTO SAÚL TORRES QUISPE
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg:  ROBERTO SAÚL  TORRES QUISPECURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg:  ROBERTO SAÚL  TORRES QUISPE
CURRÍCULO 2017 _ PUBLICADO POR Mg: ROBERTO SAÚL TORRES QUISPE
 
Educación por Competencias
Educación por CompetenciasEducación por Competencias
Educación por Competencias
 
Enfoque por competencias
Enfoque por competenciasEnfoque por competencias
Enfoque por competencias
 
Qué entendemos por competencia
Qué entendemos por competenciaQué entendemos por competencia
Qué entendemos por competencia
 
I_INFORME_-_II_MÓDULO grupo 3.pdf
I_INFORME_-_II_MÓDULO grupo 3.pdfI_INFORME_-_II_MÓDULO grupo 3.pdf
I_INFORME_-_II_MÓDULO grupo 3.pdf
 
Competencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojanoCompetencias docentes de natalia rojano
Competencias docentes de natalia rojano
 
Competencias Docentes
Competencias DocentesCompetencias Docentes
Competencias Docentes
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIASTALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
TALLER DE VERANO: ENFOQUE POR COMPETENCIAS
 
1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso
1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso
1491692211 definicionesclavesquesustentanelperfildeegreso
 
Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizajeProcesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
Procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje
 
Ugel chiclayo TAREA
Ugel chiclayo TAREA Ugel chiclayo TAREA
Ugel chiclayo TAREA
 
Primer acercamiento al enfoque por competencias
Primer acercamiento al enfoque por competenciasPrimer acercamiento al enfoque por competencias
Primer acercamiento al enfoque por competencias
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Planificacion y gestion por competencias ugel 03 ccesa007

  • 1. Especialistas: María Angélica Zavala Querevalú Viviana Isabel Cuadros Pérez María Sánchez Ortiz Denisse Patricia Ortiz Casildo Lupe Delia Ortiz Caccire
  • 2. ¿Qué es el Enfoque por competencias? Mg. Ysabel Ynes Suyo Villar
  • 3. COMPETENCIA Saber actuar Contexto determinado Utilizando recursos externos e internos Para conseguir objetivos y solucionar problemas
  • 4. Enfoque del Currículo Nacional Todo currículo por competencias obedece a un perfil de egreso de la EB que condiciona las actividades de aprendizaje. Enfoque por competencias Por Competencias La competencia es el pilar del desarrollo curricular.
  • 5. El Currículo Nacional define la competencia como, la facultad que tiene una persona para combinar un conjunto de : ¿Qué son las competencias? Conocimientos Habilidades Actitudes Lograr un propósito específico en una situación determinada. Con sentido ético. Con el fin de
  • 6. Características de la competencia Se traducen en estándares Implica la transferencia y combinación pertinente de saberes o capacidades . Se va complejizando de manera progresiva . Deben desarrollarse en todas las escuelas públicas y privadas. Es una construcción constante. Se va construyendo permanentemente a lo largo de toda la escolaridad. Es una construcción deliberada y consciente. Existe una intención pedagógica al construir una competencia. Son comunes a todo el país. Tienen niveles de logro en cada ciclo de la escolaridad. Es un aprendizaje complejo
  • 7. Características de la competencia Se dan en forma vinculada Se dan en forma simultánea. El desarrollo de las competencias Se dan en forma sostenida. Experiencia Educativa Permite el logro del perfil de egreso Las competencias se prolongan y se combinan a lo largo de la vida.
  • 8. El desarrollo de las competencias implica una «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, subrayando el valor de la actividad y el contexto en el aprendizaje. Los estudiantes necesitan afrontar reiteradamente experiencias retadoras, que les exijan seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades que consideren más necesarias para poder resolverlas Principios para Desarrollar Competencias El desarrollo de la competencia exige desarrollar capacidades , por eso es necesario enfatizar en el aprendizaje de una capacidad en sus diversos aspectos, abordándolos cuantas veces haga falta Aprender haciendo Aprender capacidades y ponerlas en acción Partir de experiencias desafiantes
  • 9. Toda competencia es susceptible de madurar, evolucionar y complejizarse a lo largo del tiempo. Es así que, como son las mismas competencias las que deben desarrollarse a lo largo de toda la escolaridad. Principios para Desarrollar Competencias Se requiere que el estudiante maneje la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados dentro de un determinado campo de acción, para que sea capaz de poner las capacidades en acción en un contexto determinado. Construir el conocimiento de modo significativo Madurar progresivamente.
  • 11. Si un estudiante aprende muchos conocimientos matemáticos, pero no comprende la utilidad de dichos conocimientos, ni está en condiciones de aplicarlos en problemas contextualizados con idoneidad y ética, entonces no tiene competencias
  • 12. PIRAMIDE DE MASLOW EN EL MUNDO DIGITAL
  • 14. Una “capacidad”, implica una cualidad o conjunto de cualidades de las personas cuyo desarrollo y adquisición les permite enfrentar la realidad en condiciones más favorables. Tienen un carácter integrador y atraviesan de manera horizontal y vertical las propuestas curriculares de los distintos niveles y modalidades del sistema educativo y deben ser abordadas por las distintas áreas para el logro de más y mejores aprendizajes para todos. Es un aprendizaje permanente que, según su nivel de evolución, supone el manejo adecuado de determinadas habilidades. ¿Y que son las capacidades? Las competencias se desarrollan articulando capacidades en el aula.
  • 15. Conocimientos Habilidades ¿Qué son las capacidades? Actitudes ❑ Teorías, conceptos legados por la humanidad en distintos campos del saber. ❑ El aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística. Los estudiantes construyen conocimientos ❑ El talento o la aptitud para desarrollar alguna tarea con éxito. ❑ Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. ❑ Disposición para actuar de acuerdo a una situación específica. ❑ Formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de valores que se va configurando a lo largo de la vida. DESARROLLO DE UNA COMPETENCIA Son operaciones menores respecto a las competencias, que se articulan para llegar a operaciones más complejas.
  • 16. Características de una capacidad Su posesión posibilita usarlas en diversas situaciones . Se alcanza diferentes grados de desarrollo y se va perfeccionando en la práctica. Cuando más se ejercita una capacidad , mayor es el grado de desarrollo que se puede alcanzar en ella. Su posesión es duradera , se constituye en una “habilidad” mental y forma parte de una estructura cognitiva que opera en diversas circunstancias. Implica una serie de operaciones mentales Su estructura se explica a partir del funcionamiento de diferentes y complejos mecanismos de cognición. Se adaptan a situaciones diversas y cambiantes, posibilitan un manejo contextualizado, el cual depende de las personas que las utilizan. Transferencia Relatividad Versatilidad Perdurabilidad Complejidad
  • 17. Articulación entre Competencias y Capacidades Competencias Competencias Capacidades Capacidades Capacidades Capacidades Capacidades
  • 19. ¿Qué son los Desempeños?
  • 20. ¿Qué son los Desempeños? Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. Se presentan en todos los niveles o modalidades, para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación. Son actuaciones en las cuales los estudiantes demuestran en que nivel están respecto a la competencia. En grupo un de estudiantes hay una diversidad de niveles de desempeño, pueden estar por encima o por debajo del estándar.
  • 21. ¿Qué son los Desempeños?
  • 22. Las Situaciones de Aprendizaje y los Desempeños Las situaciones de aprendizaje tienen el propósito de vincular los temas aprendidos en un salón de clases de una forma simulada o real, fomentando así la resolución de problemáticas o situaciones de la vida cotidiana. Se busca generar una atmósfera donde el estudiante tiene un rol , se busca volverlo partícipe y resolutivo en alguna situación de la vida cotidiana. Es importante la repetición de ejercicio el entendimiento pedagógico de los temas, sin embargo la ecuación educativa debe completarse al dejar que los alumnos resuelvan situaciones de aprendizaje de manera que perciban que los conocimientos adquiridos en clase son aplicados a sus vidas.
  • 23. ¿Qué son los Estándares de Aprendizaje?
  • 24. Los estándares responden a la pregunta: ¿Qué esperamos que los estudiantes sepan , comprendan y sean capaces de hacer? (Margaret Forster , 2003) ¿Qué son los Estándares de Aprendizaje?
  • 25. ¿Qué son los Estándares de Aprendizaje?
  • 26. ¿Qué son los Estándares de Aprendizaje? Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica. Toma en cuenta la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada Las descripciones son holísticas , hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver situaciones auténticas. Estas descripciones definen el nivel que se espera puedan alcanzar todos los estudiantes al finalizar los ciclos de la Educación Básica. Sirven para identificar cuán cerca o lejos se encuentra el estudiante en relación con lo que se espera logre al final de cada ciclo, respecto de una determinada competencia
  • 27. Los estándares de aprendizaje tienen por propósito ser los referentes para la evaluación de los aprendizajes tanto a nivel de aula como a nivel de sistema (evaluaciones nacionales, muestrales o censales). ¿Qué son los Estándares de Aprendizaje? Los estándares proporcionan información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos a avanzar, así como para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades de aprendizaje identificadas. Sirven como referente para la programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias.
  • 28. Nivel 1 Ciclo I Nivel 2 Ciclo II Nivel 3 Ciclo III Nivel 5 Ciclo V Nivel 4 Ciclo IV Nivel 7 Ciclo VII Nivel 6 Ciclo VI Los docentes deberán movilizar distintas herramientas pedagógicas para cada grupo así como para que cada estudiante, logre el estándar de manera que puedan desplegar sus estilos de aprendizaje, sus intereses y talentos particulares. Niveles de los Estándares de Aprendizaje Nivel 8 Destacado
  • 30. Comunicación Estructura de los Estándares de Aprendizaje Considerando que el aprendizaje es multidimensional, para observar su crecimiento se hace necesario identificar las competencias de aprendizaje.
  • 31. ALERTA Los estándares no limitan ni reducen los aprendizajes de los estudiantes. Los estándares no señalan lo único que los estudiantes deben aprender. Indican los aprendizajes comunes que se esperan que logren los estudiantes del país. Ellos pueden aprender mucho más, pero sin renunciar a los aprendizajes comunes que aparecen en los estándares.
  • 32. Estándares, Competencias y Capacidades Perfil de Egreso Estándares Enfoques Transversales Competencia Capacidad 1 Capacidad 2 Capacidad 3 Capacidad 4
  • 34. ¿QUÉ APORTA EL CNEB? VISIÓN COMÚN Progresión del aprendizaje Aprendizajes nuevos y fortalecidos Claridad conceptual Evaluación para la mejora y cierre de brechas Menor densidad Unidad y diversidad Articulación interna
  • 35. El desarrollo de competencias Uso de TIC, Arte y la cultura Educación física Perspectiva ambiental, intercultural e Inclusiva Respetando las características de los estudiantes, intereses y aptitudes Currículo Nacional la EBR.
  • 36. Perfil de Egreso Enfoques Transversales Conceptos clave Competencias, Capacidades y Estándares Organización Curricular Planes de Estudio Orientaciones para la evaluación Orientaciones para la diversificación Estructura del Currículo Nacional
  • 38. Perfil de Egreso del Estudiante 1 Se reconoce como persona valiosa y se identifica con su cultura en diferentes contextos . 2 Propicia la vida en democracia a partir del reconocimiento de sus derechos y deberes y de la comprensión de los procesos históricos y sociales de nuestro país y del mundo. 3 Practica una vida activa y saludable para su bienestar, cuida su cuerpo e interactúa respetuosamente en la práctica de distintas actividades físicas, cotidianas o deportivas. 4 Aprecia manifestaciones artístico-culturales para comprender el aporte del arte a la cultura y a la sociedad, y crea proyectos artísticos utilizando los diversos lenguajes del arte para comunicar sus ideas a otros. 5 Interpreta la realidad y toma decisiones a partir de conocimientos matemáticos que aporten a su contexto 6 El estudiante indaga y comprende el mundo natural y artificial utilizando conocimientos científicos en diálogo con saberes locales para mejorar la calidad de vida y cuidando la naturaleza.
  • 39. 7 Se comunica en su lengua materna, en castellano como segunda lengua y en inglés como lengua extranjera de manera asertiva y responsable para interactuar con otras personas en diversos contextos y con distintos propósitos. 8 Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social de manera ética, que le permiten articularse con el mundo del trabajo y con el desarrollo social, económico y ambiental del entorno. Perfil de Egreso del Estudiante 9 El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje. 10 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados. 11 El estudiante desarrolla procesos autónomos de aprendizaje en forma permanente para la mejora continua de su proceso de aprendizaje y de sus resultados.
  • 40. Definiciones Claves COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DESEMPEÑOS Estas definiciones permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso.
  • 41. Enfoques Transversales Se basan en el Artículo 8 de la Ley General de Educación de donde provienen los PRINCIPIOS DE LA EDUCACION PERUANA : Calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental. Interculturalidad, inclusión , creatividad, innovación.
  • 42. Enfoques Transversales Los enfoques transversales son la concreción observable de los valores y actitudes que se espera que docentes, estudiantes, directivos , personal administrativo y de servicio lleguen a demostrar en la dinámica diaria de la I.E. y que se extiende a los espacios personales y sociales en que se desenvuelven.
  • 43. ¿Qué son los Enfoques Transversales? ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES ACTITUDES Los enfoques transversales aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común. Son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro Es un procedimiento que conduce a un comportamiento en particular. Es la realización de una intención o propósito. Según la psicología, la actitud es el comportamiento habitual que se produce en diferentes circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo.
  • 44. Los Enfoques Transversales en el Currículo Nacional Enfoque de Derechos Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad Enfoque Intercultural Enfoque de Igualdad de Género Enfoque Ambiental Enfoque de Orientación al Bien Común Enfoque Búsqueda de la Excelencia. El Currículo Nacional presenta siete enfoques transversales y están articulados con valores y actitudes.
  • 45. ¿Cómo se presentan los Enfoques Transversales? ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES ACTITUDES SE DEMUESTRA CUANDO… ENFOQUE DE DERECHOS Libertad y responsabilidad Disposición a conocer, reconocer y valorar los derechos individuales y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público. Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático. ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO Justicia Disposición a actuar de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde, en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.