SlideShare una empresa de Scribd logo
Especialistas:
María Angélica Zavala Querevalú
Viviana Isabel Cuadros Pérez
María Sánchez Ortiz
Denisse Patricia Ortiz Casildo
Lupe Delia Ortiz Caccire
Determina criterios de
evaluación para la
valoración de evidencias.
AGENDA:
2.1 Definición de criterios y su importancia
evaluación formativa .
2.2 Los estándares en progresión como apoyo
para la definición de criterios preestablecidos
4
3.DETERMINAMOS LA EVIDENCIA. Acorde a
la competencia a evaluar y a lo que pueden
realizar el estudiante
4.ELABORAMOS LOS INSTRUMENTOS DE
EVALUACION. Prácticos, sencillo de
aplicar para valorar adecuada y
oportunamente la evidencia.
1.PLANTEAMOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
(Necesidades detectadas en la Evaluación
diagnóstica)
2.FORMULAMOS CRITERIOS
A partir del análisis de la competencia a
evaluar y su estándar correspondiente
¿CÓMO
EVALUAMOS?
5
Una evaluación
Una evaluación formativa
valida requiere criterios
claros y adecuados para
evaluar el trabajo del
estudiante
La evaluación debe
promover un compromiso
hacia las competencias no
de las características
superficiales de una tarea de
evaluación específica. Los
criterios no emergen de la
evidencia
La evaluación debe
observar competencias por
lo tanto los criterios se
relacionan con las
capacidades que se
encuentran explicitas en los
estándares y desempeños
¿QUÉ ES UN CRITERIO DE EVALUACIÓN?
(RVM N° 094-2020-MINEDU, p. 6)
Los criterios de
evaluación, “Son el
referente específico para
el juicio de valor sobre el
nivel de desarrollo de las
competencias, describen
las características o
cualidades de aquello
que se quiere valorar y
que deben demostrar
los estudiantes en sus
actuaciones ante una
situación en un contexto
determinado”.
(CNEB, 2016, p. 178)
(…) los estándares de
aprendizaje
constituyen criterios
precisos y comunes
para comunicar no
solo si se ha
alcanzado el estándar,
sino para señalar cuán
lejos o cerca está
cada estudiante de
alcanzarlo.
(J. Monn)
.
“… un criterio de
evaluación define y
delimita la calidad de
la ejecución que
mostrará que un/a
alumno/a ha
alcanzado un
estándar concreto,
mucho más que un
resultado de
aprendizaje”
LOS CRITERIOS
✓ Deben ser muy concretos y precisos,
observables y medibles
✓ Deben ser lo mas objetivo posible, para
no dejar margen de subjetividad
✓ Deben permitir el grado de adquisición de
las competencias básicas.
✓ Deben tener un carácter orientativo y
referirse al proceso de aprendizaje
✓ Deben ayudar a la mejora progresiva de
los aprendizajes de los estudiantes y de
la practica docente.
✓ Deben estar escritos de manera y clara
y con un lenguaje sencillo, ya que serán
comunicados al estudiante.
8
SECUENCIA DEL MODELADO PARA LOS TRES NIVELES DE EBR
(INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA
1 2 3 4
9
1 CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE
Para caracterizar a mis
estudiantes debo
analizar el contexto a
través de la revisión del
Informe de progreso,
ficha de matrícula y
entrevista a los
padres de familia,
entre otros.
10
La música peruana cada vez más va perdiendo seguidores, aún dentro de
nuestro país. Por tal motivo, el docente propone a sus estudiantes que
investiguen cuáles son los géneros musicales que las personas de su entorno
prefieren y a qué se debe esta elección. Asimismo, les pide identificar las
formas cómo la música influye en las personas. Con la información
recolectada en su investigación, darán respuesta a la siguiente
pregunta: “¿Cómo podemos contribuir a que las
nuevas generaciones conozcan los géneros musicales peruanos?”.
Finalmente, las respuestas o conclusiones de los estudiantes serán
presentadas en un conversatorio, el cual se podrá realizar de manera
presencial si el contexto lo permite, o virtualmente utilizando
plataformas como Zoom, Google Meet, Skype, WhatsApp. Este evento
estará dirigido a toda la comunidad educativa. Constará de dos partes. En la
primera, cada estudiante presentará sus respuestas con relación a la
pregunta reto. En la segunda, los estudiantes plantearán preguntas
dirigidas a otros participantes. También recibirán consultas del público
asistente. Así, a partir del diálogo, se podrá plantear una diversidad de
respuestas a la pregunta reto.
SITUACION DE EVALUACIÓN
PREGUNTA
RETO
EVIDENCIA
11
Se decide
la/las
competencia a
evaluar desde
la Situación
significativa
2
IDENTIFICAMOS LAS COMPETENCIAS
COMPETENCIA
12
ARTICULACION ENTRE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTANDARES DE
APRENDIZAJE
13
ESTANDARES DE APRENDIZAJE
Definen grados de dominio o niveles de logro
alcanzados por los estudiantes al termino de un
ciclo CNEB
“Son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente
complejidad, desde el inicio hasta el fin de
la Educación básica, de acuerdo a la
secuencia que sigue la mayoría de
estudiantes que progresan en una
competencia determinada. Estas
descripciones son HOLÍSTICAS porque
hacen referencia de manera articulada a
las capacidades que se ponen en acción
al resolver o enfrentar situaciones”
¿Qué son los CRITERIOS?
14
5.1.1.1 Formulación de criterios para la evaluación de competencias (RVM 094-2020 MINEDU
El objeto de evaluación son las
competencias, los niveles más complejos de
uso pertinente y combinado de las
capacidades en el marco de una experiencia
de aprendizaje. Los estándares de
aprendizaje describen el desarrollo de una
competencia y se asocian a los ciclos de la
EBR como referente de aquello que se espera
logren los estudiantes. Los estándares de
aprendizaje constituyen criterios comunes,
referentes para la evaluación de aprendizajes
tanto a nivel de aula como de sistema.
Para ambos fines de evaluación
–formativo o certificador–, los
criterios se elaboran a partir
de los estándares y sus
desempeños que deben incluir
a todas las capacidades de la
competencia y se deben ajustar
a la situación o problema a
enfrentar, están alineados
entre sí y describen la
actuación correspondiente.
¿Qué características tienen los estándares?
¿Qué caracteristicas tiene los desempeños y
que relación tienen con los estándares?
15
Formulación
de criterios
16
PREGUNTAS?
17
PREGUNTAS
1.En el Nivel Inicial :¿Cómo
aseguraría que los criterios sean
conocidos y comprendidos por mis
estudiantes?
2. En el Nivel Primaria: ¿Cómo mis
criterios podrían atender a la
diversidad de mis estudiantes?
3.En el Nivel Secundaria : ¿De qué
manera me ayudaría el trabajo
colegiado para elaborar mis
criterios?
CARACTERISTICAS CENTRALES
DE LOS CRITERIOS
18
• SON EXPLICITOS
• Claramente establecidos a partir de los
estándares de ciclo o los desempeños del
grado
• SON ESTABLES
• Se observan los mismos aspectos en distintos momentos de evaluación y
situaciones de aprendizaje
• Posibilita observar progreso en el desarrollo de la competencia en el tiempo,
en el mismo año y de año en año se observan los mismos aspectos.
Porque los criterios deben ser ESTABLES en el tiempo?
19
Ofrecen un referente para
actuar donde se está y hacia
donde se debe avanzar
tanto de los docentes como
de los estudiantes
Permiten monitorearen
determinados momentos la
cercanía o lejanía de los
estudiantes, respecto a las
expectativas nacionales
Favorecen trata el
aprendizaje como un
continuo, no como
fragmentos aislados
Asumen la gran diversidad
en los resultados entre
escuelas y entre estudiantes
de una misma escuela
También asumen que las
diferencias se acrecientan a
medida que se avanza en el
Sistema escolar
20
¿Por que los criterios deben ser estables?
Destacan lo central
Evitan la fragmentación de la competencia
Al ser estables en el tiempo simplifican el trabajo los
docentes y facilitan la comunicación con los estudiantes
Elaborados colaborativamente entre docentes permiten
establecer un lenguaje común para describir el
aprendizaje y establecer una expectativa , exigencia o
parámetro común
Como formular criterios de evaluación
21
Identificar el
propósito de
aprendizaje
Se relaciona con la
situación significativa
y las competencias
1 Analizar
Las competencias
y las capacidades
3 Formular
Los criterios considerando los
estándares de aprendizaje y/o
desempeño
5
Identificar
Las actividades que deben realizar los
estudiantes en relación con las
competencias
2 Analizar
Los estándares y desempeños
según Ciclo y grado para
determinar las evidencias
4
DETERMINAR
LA
EVIDENCIA
22
EJEMPLO DE FORMULACION DE UN CRITERIO
23
Formulación
de criterios
en base a las
evidencias
3
24
Formulación
de los
criterios
en base
a las
evidencias
3
25
26
Primer paso: Analizar las competencias y capacidades
Reflexionar sobre la importancia de comprender las definiciones,
significados y capacidades que componen las competencias. Para realizar
el análisis de las competencias y capacidades es necesario poner en
práctica sus conocimientos pedagógicos y las características de desarrollo
del estudiante.
Segundo paso: Analizar la descripción de los estándares y los
desempeños de Aprendizaje del ciclo y analizarlos en los estándares y los
desempeños de los estudiantes identificando el avance de logro en relación
con la competencia.
Como formular criterios de evaluación
27
Tercer paso: Determinar los desempeños
Determinar qué desempeños deben demostrar los estudiantes para dar cuenta
del nivel de desarrollo de la competencia, en relación con la experiencia de
evaluación (propósito y Evidencia).
Es necesario no olvidar sobretodo en esta modalidad remota que se debe
mantener un registro de las acciones y producciones de los estudiantes en el
cuaderno de campo o registro anecdótico.
Formular los criterios supone describir lo que se
espera que el estudiante haga en relación a la
competencia a evaluar (lo que se observará en sus
producciones o actuaciones).
Cuarto paso:
Formular los
criterios
28
MATRIZ DE EVALUACIÓN
29
INICIAL
PRIMARIA
Área Comunicación
30
NIVEL
SECUNDARIA
31
PREGUNTAS?
32
IDENTIFICAR EL NIVEL DE LA COMPETENCIA
33
RELACION ESTANDAR , COMPETENCIA, CRITERIOS
34
35
Las evidencias son las producciones y/o actuaciones, que demuestran el nivel de desarrollo de
la competencia en función del estándar y pueden ser analizadas usando un instrumento en base
a criterios. Los elementos que componen la Matriz de evaluación están relacionados.
En ella, el docente aprecia con claridad, qué aprenderá el estudiante, cómo evidenciará lo
aprendido y con qué valorará la evidencia.
Selección de evidencias e instrumentos
1°evidencia: un audio o
video para identificar el
nivel de comprensión
oral de los estudiantes.
Se utilizará una ficha de
autoevaluación, donde
tendrán la posibilidad de
reflexionar sobre sus
logros y dificultades en
relación a la
competencia antes
señalada.
2°evidencia: son las
respuestas a las
preguntas de
comprensión sobre
el texto “A la hora del
recreo”, para ello
proponemos una lista
de cotejo para
verificar el logro de
los aprendizajes.
3°evidencia: un video o audio, donde
proponen cómo contribuir a que las
nuevas generaciones conozcan los
géneros musicales peruanos.
4° evidencia: el audio o video de su
participación en el conversatorio sobre
cómo promover géneros musicales
peruanos, dando su opinión a partir de
las propuestas de sus compañeros.
Proponemos una rúbrica
4
36
4
Selección
de las
evidencias
37
38
39
40
Miremos los desempeños del Programa curricular
41
Miremos los desempeños del Programa curricular para cada capacidad
EJEMPLOS:
• META: Conocemos nuestro país e investigamos información en diversas fuentes para preparar
nuestra exposición sobre los diferentes departamentos del Perú.
• Queridos niños: En esta actividad conoceremos los departamentos del Perú y la capital de
cada uno de ellos. Lo que debes hacer es conectarte vía google meet con la docente y
prestar mucha atención a la explicación, ya que posteriormente elegiremos un
departamento y prepararemos una exposición teniendo en cuenta lo indicado.
• La exposición será el día viernes 11 de Abril. Los criterios de evaluación para la exposición
serán:
✓ Menciona mínimo tres fuentes de información (escrita o visual).
✓ Explica lo requerido (reseña histórica, ubicación geográfica, platos típicos, danza típica,
lugares turísticos, flora y fauna, situación actual).
✓ Se expresa de manera clara y coherente.
✓ Cuenta con recursos que le ayuden con su explicación.
43
Reto 1: Redacción de una carta dirigida al profesor, en la que se reflexione sobre la educación
a distancia en un país con marcadas diferencias en cuanto al acceso a la tecnología. Para ello, la
o el estudiante recibirá tres lecturas sobre el uso de las TICs en el aula.
Reto 2: Lectura y análisis de textos informativos para recoger información sobre el uso de las
TICs y la educación remota durante la pandemia
Reto 3: Entrevista con otros adolescentes, sobre sus percepciones sobre la educación
remota. En esta entrevista los estudiantes deberán recoger percepciones, compromisos y
recomendaciones a las IE y al Estado para que fortalezca, tanto la educación a distancia, como
la remota.
Reto 4: Producción de un video Considerando las lecturas realizadas, la información de los
medios de comunicación y las percepciones de otros adolescentes, recogidas durante la
entrevista; los estudiantes producirán un video identificando las fortalezas de la educación
remota 2020 y las oportunidades de mejora que se deberían implementar, pensando en un futuro
inmediato. El video debe evidenciar cómo afectó (positiva y negativamente) el desarrollo de la
educación remota a las y los adolescentes.
EJEMPLOS:
Competencia:
Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
Capacidades:
•Obtiene información del texto escrito.
•Infiere e interpreta información del texto.
• Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación:
• Indicar el título de la actividad
• Verificar si la información posee imágenes o algún otro recurso que le da
mejor entendimiento
• Identificar el sentido de las imágenes y recursos textuales
EJEMPLOS:
Evidencia:
Leer un texto instructivo acerca del protocolo para regresar a clases .
Criterios de evaluación .
•Expresar el patrón usando palitos, tapas y números
•Señalar con el dedo índice la primera figura y explicar que forma parte de las
demás figuras de un patrón.
•Describir cómo está formada la figura 19 usando las tapas de colores
•Explicar el porqué, luego de la descripción de un elemento del patrón.
EJEMPLOS:
COMPETENCIA
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
Capacidades
• Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.
• Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas.
• Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales.
• Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia.
Tema: Resolver patrones aditivos.
Criterios de evaluación:
•Describir cómo se desplazan algunos animales por efecto de la fuerza del agua.
•Comparar la forma de desplazamiento de un calamar con la de un cohete globo.
•Describir los efectos de la fuerza del agua y del aire en el desplazamiento del calamar
y de un cohete globo.
EJEMPLOS:
Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía ,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidades
•Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
•Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Evidencia: Explicar y demostrar el desplazamiento de algunos animales y objetos por
efecto de la fuerza.
01 02 03 04
47
Permite valorar el
avance de los
estudiantes y
ofrecerles
oportunidades para
lograr las
competencias
Sirve para analizar e
interpretar evidencias
con la finalidad de
encontrar cuan cerca o
lejos esta del logro de la
competencia
Favorece el
desarrollo de la
autonomía y
autorregulación en el
proceso de
aprendizaje
Elimina la
posibilidad de
generar malas
interpretaciones de
las evidencias
Utilidad de los criterios en relación a
las evidencias de aprendizaje
48
Utilidad de los criterios en relación a las evidencias de
aprendizaje
El Docente tiene la
RESPONSABILIDAD:
De comunicar y garantizar que los
estudiantes :
COMPRENDAN LO QUE VAN A
APRENDER, PARA QUÉ, CÓMO, Y
CON QUÉ CRITERIOS SERÁN
EVALUADOS
RVM 094-2020-MINEDU
49
Utilidad de los criterios en relación a las evidencias de
aprendizaje
50
EL MAPA DE CALOR
Utilidad de los criterios en relación a
las evidencias de aprendizaje
51
PREGUNTAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capacidades y procesos cognitivos - Ministerio de Educación
Capacidades y procesos cognitivos - Ministerio de EducaciónCapacidades y procesos cognitivos - Ministerio de Educación
Capacidades y procesos cognitivos - Ministerio de Educación
Abraham Carbajal Carrillo
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
juanchavez938204
 
La situación significativa
La situación significativaLa situación significativa
La situación significativa
juan espillco
 
Productos y evidencias
Productos y evidenciasProductos y evidencias
Productos y evidencias
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docxCOMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
BladimirMenesesMalca
 
Consejo Educativo Institucional-CONEI
Consejo Educativo Institucional-CONEIConsejo Educativo Institucional-CONEI
Consejo Educativo Institucional-CONEI
Teófilo Crisóstomo Rojas
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
JACQUELINE VILELA
 
Situación significativa
Situación significativaSituación significativa
Situación significativa
MaraElizabethZavalet
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.pptxSESIÓN DE APRENDIZAJE A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.pptx
CLINICA PERUANO SUIZA
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogicamarimy
 
Situaciones significativas violencia en la sociedad
Situaciones significativas   violencia en la sociedadSituaciones significativas   violencia en la sociedad
Situaciones significativas violencia en la sociedad
Julio Lòpez
 
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docxEDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx
NormaCruzLunasco
 
MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES 2023 (3).docx
MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES 2023 (3).docxMATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES 2023 (3).docx
MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES 2023 (3).docx
ReneRomanEspinoza1
 
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasEjemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Jorge Lazo Paredes
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
MINEDU PERU
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
Elba Ek
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales
UGELJUNN
 

La actualidad más candente (20)

Capacidades y procesos cognitivos - Ministerio de Educación
Capacidades y procesos cognitivos - Ministerio de EducaciónCapacidades y procesos cognitivos - Ministerio de Educación
Capacidades y procesos cognitivos - Ministerio de Educación
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
 
La situación significativa
La situación significativaLa situación significativa
La situación significativa
 
Productos y evidencias
Productos y evidenciasProductos y evidencias
Productos y evidencias
 
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docxCOMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
 
Consejo Educativo Institucional-CONEI
Consejo Educativo Institucional-CONEIConsejo Educativo Institucional-CONEI
Consejo Educativo Institucional-CONEI
 
Currículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación BásicaCurrículo Nacional de Educación Básica
Currículo Nacional de Educación Básica
 
Situación significativa
Situación significativaSituación significativa
Situación significativa
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.pptxSESIÓN DE APRENDIZAJE A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.pptx
SESIÓN DE APRENDIZAJE A PARTIR DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA.pptx
 
Carpeta pedagogica
Carpeta pedagogicaCarpeta pedagogica
Carpeta pedagogica
 
Situaciones significativas violencia en la sociedad
Situaciones significativas   violencia en la sociedadSituaciones significativas   violencia en la sociedad
Situaciones significativas violencia en la sociedad
 
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docxEDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx
EDA 06 -EXPERIENCIA 06.docx
 
MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES 2023 (3).docx
MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES 2023 (3).docxMATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES 2023 (3).docx
MATRIZ DE SITUACIONES SIGNIFICATIVAS Y ENFOQUES TRANSVERSALES 2023 (3).docx
 
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversasEjemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
Ejemplo situaciones-significativas-contexto-diversas
 
PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023PLAN DE TUTORÍA 2023
PLAN DE TUTORÍA 2023
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
Criterios de evaluación del Área de Comunicación II Ciclo EBR - 3 años - segú...
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales
 

Similar a Planificacion curricular y criterios de evaluacion ugel 03 ccesa007

Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdfAnálisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Roque81
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
DiegoRuizRios
 
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
EphraimElielZavaleta
 
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptxEVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
Blanca Barrios
 
BLOQUE I.pptx
BLOQUE I.pptxBLOQUE I.pptx
BLOQUE I.pptx
ciles garcia ramirez
 
Evaluación formativa normas
Evaluación formativa normasEvaluación formativa normas
Evaluación formativa normas
Marita Marleni Rosas Alfaro
 
Evaluación Formativa.pdf
Evaluación Formativa.pdfEvaluación Formativa.pdf
Evaluación Formativa.pdf
AngelicaZapataYovera1
 
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdfPlanificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ev formativa
Ev formativaEv formativa
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
Diego Escobar Riffo
 
Evaluacion aprendizaje
Evaluacion aprendizajeEvaluacion aprendizaje
Evaluacion aprendizajejmaspad
 
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
Albin Jesus Carbajal Carpio
 
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
gmlupial21
 
PPT TALLER EdA.pptx
PPT TALLER EdA.pptxPPT TALLER EdA.pptx
PPT TALLER EdA.pptx
David962218
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 -  2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 -  2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
Diego Escobar Riffo
 
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdfTALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
MARIELAALEXANDRARAMO1
 
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIAEVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
educacion
 

Similar a Planificacion curricular y criterios de evaluacion ugel 03 ccesa007 (20)

Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdfAnálisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
 
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
1 EXPOSICION Planif Curricular Pichanaqui.pptx
 
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
Evaluacion formativa en la escuela ccesa007
 
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptxEVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
EVALUACION DIAGNOSTICA EN EL NIVEL INICIAL.pptx
 
BLOQUE I.pptx
BLOQUE I.pptxBLOQUE I.pptx
BLOQUE I.pptx
 
Evaluación formativa normas
Evaluación formativa normasEvaluación formativa normas
Evaluación formativa normas
 
Evaluación Formativa.pdf
Evaluación Formativa.pdfEvaluación Formativa.pdf
Evaluación Formativa.pdf
 
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdfPlanificacion   Curricular  en la Escuela Ccesa007.pdf
Planificacion Curricular en la Escuela Ccesa007.pdf
 
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
 
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
 
Ev formativa
Ev formativaEv formativa
Ev formativa
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
 
Evaluacion aprendizaje
Evaluacion aprendizajeEvaluacion aprendizaje
Evaluacion aprendizaje
 
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
 
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
 
PPT TALLER EdA.pptx
PPT TALLER EdA.pptxPPT TALLER EdA.pptx
PPT TALLER EdA.pptx
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 -  2010.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 -  2010.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Clase 14 - 05 - 2010.ppt
 
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdfTALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
 
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIAEVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
EVALUACIÓN NIVEL PRIMARIA
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Planificacion curricular y criterios de evaluacion ugel 03 ccesa007

  • 1. Especialistas: María Angélica Zavala Querevalú Viviana Isabel Cuadros Pérez María Sánchez Ortiz Denisse Patricia Ortiz Casildo Lupe Delia Ortiz Caccire
  • 2. Determina criterios de evaluación para la valoración de evidencias.
  • 3. AGENDA: 2.1 Definición de criterios y su importancia evaluación formativa . 2.2 Los estándares en progresión como apoyo para la definición de criterios preestablecidos
  • 4. 4 3.DETERMINAMOS LA EVIDENCIA. Acorde a la competencia a evaluar y a lo que pueden realizar el estudiante 4.ELABORAMOS LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION. Prácticos, sencillo de aplicar para valorar adecuada y oportunamente la evidencia. 1.PLANTEAMOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (Necesidades detectadas en la Evaluación diagnóstica) 2.FORMULAMOS CRITERIOS A partir del análisis de la competencia a evaluar y su estándar correspondiente ¿CÓMO EVALUAMOS?
  • 5. 5 Una evaluación Una evaluación formativa valida requiere criterios claros y adecuados para evaluar el trabajo del estudiante La evaluación debe promover un compromiso hacia las competencias no de las características superficiales de una tarea de evaluación específica. Los criterios no emergen de la evidencia La evaluación debe observar competencias por lo tanto los criterios se relacionan con las capacidades que se encuentran explicitas en los estándares y desempeños
  • 6. ¿QUÉ ES UN CRITERIO DE EVALUACIÓN? (RVM N° 094-2020-MINEDU, p. 6) Los criterios de evaluación, “Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias, describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado”. (CNEB, 2016, p. 178) (…) los estándares de aprendizaje constituyen criterios precisos y comunes para comunicar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. (J. Monn) . “… un criterio de evaluación define y delimita la calidad de la ejecución que mostrará que un/a alumno/a ha alcanzado un estándar concreto, mucho más que un resultado de aprendizaje”
  • 7. LOS CRITERIOS ✓ Deben ser muy concretos y precisos, observables y medibles ✓ Deben ser lo mas objetivo posible, para no dejar margen de subjetividad ✓ Deben permitir el grado de adquisición de las competencias básicas. ✓ Deben tener un carácter orientativo y referirse al proceso de aprendizaje ✓ Deben ayudar a la mejora progresiva de los aprendizajes de los estudiantes y de la practica docente. ✓ Deben estar escritos de manera y clara y con un lenguaje sencillo, ya que serán comunicados al estudiante.
  • 8. 8 SECUENCIA DEL MODELADO PARA LOS TRES NIVELES DE EBR (INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA 1 2 3 4
  • 9. 9 1 CARACTERIZACION DEL ESTUDIANTE Para caracterizar a mis estudiantes debo analizar el contexto a través de la revisión del Informe de progreso, ficha de matrícula y entrevista a los padres de familia, entre otros.
  • 10. 10 La música peruana cada vez más va perdiendo seguidores, aún dentro de nuestro país. Por tal motivo, el docente propone a sus estudiantes que investiguen cuáles son los géneros musicales que las personas de su entorno prefieren y a qué se debe esta elección. Asimismo, les pide identificar las formas cómo la música influye en las personas. Con la información recolectada en su investigación, darán respuesta a la siguiente pregunta: “¿Cómo podemos contribuir a que las nuevas generaciones conozcan los géneros musicales peruanos?”. Finalmente, las respuestas o conclusiones de los estudiantes serán presentadas en un conversatorio, el cual se podrá realizar de manera presencial si el contexto lo permite, o virtualmente utilizando plataformas como Zoom, Google Meet, Skype, WhatsApp. Este evento estará dirigido a toda la comunidad educativa. Constará de dos partes. En la primera, cada estudiante presentará sus respuestas con relación a la pregunta reto. En la segunda, los estudiantes plantearán preguntas dirigidas a otros participantes. También recibirán consultas del público asistente. Así, a partir del diálogo, se podrá plantear una diversidad de respuestas a la pregunta reto. SITUACION DE EVALUACIÓN PREGUNTA RETO EVIDENCIA
  • 11. 11 Se decide la/las competencia a evaluar desde la Situación significativa 2 IDENTIFICAMOS LAS COMPETENCIAS
  • 12. COMPETENCIA 12 ARTICULACION ENTRE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTANDARES DE APRENDIZAJE
  • 13. 13 ESTANDARES DE APRENDIZAJE Definen grados de dominio o niveles de logro alcanzados por los estudiantes al termino de un ciclo CNEB “Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son HOLÍSTICAS porque hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones”
  • 14. ¿Qué son los CRITERIOS? 14 5.1.1.1 Formulación de criterios para la evaluación de competencias (RVM 094-2020 MINEDU El objeto de evaluación son las competencias, los niveles más complejos de uso pertinente y combinado de las capacidades en el marco de una experiencia de aprendizaje. Los estándares de aprendizaje describen el desarrollo de una competencia y se asocian a los ciclos de la EBR como referente de aquello que se espera logren los estudiantes. Los estándares de aprendizaje constituyen criterios comunes, referentes para la evaluación de aprendizajes tanto a nivel de aula como de sistema. Para ambos fines de evaluación –formativo o certificador–, los criterios se elaboran a partir de los estándares y sus desempeños que deben incluir a todas las capacidades de la competencia y se deben ajustar a la situación o problema a enfrentar, están alineados entre sí y describen la actuación correspondiente.
  • 15. ¿Qué características tienen los estándares? ¿Qué caracteristicas tiene los desempeños y que relación tienen con los estándares? 15 Formulación de criterios
  • 17. 17 PREGUNTAS 1.En el Nivel Inicial :¿Cómo aseguraría que los criterios sean conocidos y comprendidos por mis estudiantes? 2. En el Nivel Primaria: ¿Cómo mis criterios podrían atender a la diversidad de mis estudiantes? 3.En el Nivel Secundaria : ¿De qué manera me ayudaría el trabajo colegiado para elaborar mis criterios?
  • 18. CARACTERISTICAS CENTRALES DE LOS CRITERIOS 18 • SON EXPLICITOS • Claramente establecidos a partir de los estándares de ciclo o los desempeños del grado • SON ESTABLES • Se observan los mismos aspectos en distintos momentos de evaluación y situaciones de aprendizaje • Posibilita observar progreso en el desarrollo de la competencia en el tiempo, en el mismo año y de año en año se observan los mismos aspectos.
  • 19. Porque los criterios deben ser ESTABLES en el tiempo? 19 Ofrecen un referente para actuar donde se está y hacia donde se debe avanzar tanto de los docentes como de los estudiantes Permiten monitorearen determinados momentos la cercanía o lejanía de los estudiantes, respecto a las expectativas nacionales Favorecen trata el aprendizaje como un continuo, no como fragmentos aislados Asumen la gran diversidad en los resultados entre escuelas y entre estudiantes de una misma escuela También asumen que las diferencias se acrecientan a medida que se avanza en el Sistema escolar
  • 20. 20 ¿Por que los criterios deben ser estables? Destacan lo central Evitan la fragmentación de la competencia Al ser estables en el tiempo simplifican el trabajo los docentes y facilitan la comunicación con los estudiantes Elaborados colaborativamente entre docentes permiten establecer un lenguaje común para describir el aprendizaje y establecer una expectativa , exigencia o parámetro común
  • 21. Como formular criterios de evaluación 21 Identificar el propósito de aprendizaje Se relaciona con la situación significativa y las competencias 1 Analizar Las competencias y las capacidades 3 Formular Los criterios considerando los estándares de aprendizaje y/o desempeño 5 Identificar Las actividades que deben realizar los estudiantes en relación con las competencias 2 Analizar Los estándares y desempeños según Ciclo y grado para determinar las evidencias 4 DETERMINAR LA EVIDENCIA
  • 22. 22 EJEMPLO DE FORMULACION DE UN CRITERIO
  • 25. 25
  • 26. 26 Primer paso: Analizar las competencias y capacidades Reflexionar sobre la importancia de comprender las definiciones, significados y capacidades que componen las competencias. Para realizar el análisis de las competencias y capacidades es necesario poner en práctica sus conocimientos pedagógicos y las características de desarrollo del estudiante. Segundo paso: Analizar la descripción de los estándares y los desempeños de Aprendizaje del ciclo y analizarlos en los estándares y los desempeños de los estudiantes identificando el avance de logro en relación con la competencia. Como formular criterios de evaluación
  • 27. 27 Tercer paso: Determinar los desempeños Determinar qué desempeños deben demostrar los estudiantes para dar cuenta del nivel de desarrollo de la competencia, en relación con la experiencia de evaluación (propósito y Evidencia). Es necesario no olvidar sobretodo en esta modalidad remota que se debe mantener un registro de las acciones y producciones de los estudiantes en el cuaderno de campo o registro anecdótico. Formular los criterios supone describir lo que se espera que el estudiante haga en relación a la competencia a evaluar (lo que se observará en sus producciones o actuaciones). Cuarto paso: Formular los criterios
  • 32. 32 IDENTIFICAR EL NIVEL DE LA COMPETENCIA
  • 33. 33 RELACION ESTANDAR , COMPETENCIA, CRITERIOS
  • 34. 34
  • 35. 35 Las evidencias son las producciones y/o actuaciones, que demuestran el nivel de desarrollo de la competencia en función del estándar y pueden ser analizadas usando un instrumento en base a criterios. Los elementos que componen la Matriz de evaluación están relacionados. En ella, el docente aprecia con claridad, qué aprenderá el estudiante, cómo evidenciará lo aprendido y con qué valorará la evidencia. Selección de evidencias e instrumentos 1°evidencia: un audio o video para identificar el nivel de comprensión oral de los estudiantes. Se utilizará una ficha de autoevaluación, donde tendrán la posibilidad de reflexionar sobre sus logros y dificultades en relación a la competencia antes señalada. 2°evidencia: son las respuestas a las preguntas de comprensión sobre el texto “A la hora del recreo”, para ello proponemos una lista de cotejo para verificar el logro de los aprendizajes. 3°evidencia: un video o audio, donde proponen cómo contribuir a que las nuevas generaciones conozcan los géneros musicales peruanos. 4° evidencia: el audio o video de su participación en el conversatorio sobre cómo promover géneros musicales peruanos, dando su opinión a partir de las propuestas de sus compañeros. Proponemos una rúbrica 4
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40 Miremos los desempeños del Programa curricular
  • 41. 41 Miremos los desempeños del Programa curricular para cada capacidad
  • 42. EJEMPLOS: • META: Conocemos nuestro país e investigamos información en diversas fuentes para preparar nuestra exposición sobre los diferentes departamentos del Perú. • Queridos niños: En esta actividad conoceremos los departamentos del Perú y la capital de cada uno de ellos. Lo que debes hacer es conectarte vía google meet con la docente y prestar mucha atención a la explicación, ya que posteriormente elegiremos un departamento y prepararemos una exposición teniendo en cuenta lo indicado. • La exposición será el día viernes 11 de Abril. Los criterios de evaluación para la exposición serán: ✓ Menciona mínimo tres fuentes de información (escrita o visual). ✓ Explica lo requerido (reseña histórica, ubicación geográfica, platos típicos, danza típica, lugares turísticos, flora y fauna, situación actual). ✓ Se expresa de manera clara y coherente. ✓ Cuenta con recursos que le ayuden con su explicación.
  • 43. 43 Reto 1: Redacción de una carta dirigida al profesor, en la que se reflexione sobre la educación a distancia en un país con marcadas diferencias en cuanto al acceso a la tecnología. Para ello, la o el estudiante recibirá tres lecturas sobre el uso de las TICs en el aula. Reto 2: Lectura y análisis de textos informativos para recoger información sobre el uso de las TICs y la educación remota durante la pandemia Reto 3: Entrevista con otros adolescentes, sobre sus percepciones sobre la educación remota. En esta entrevista los estudiantes deberán recoger percepciones, compromisos y recomendaciones a las IE y al Estado para que fortalezca, tanto la educación a distancia, como la remota. Reto 4: Producción de un video Considerando las lecturas realizadas, la información de los medios de comunicación y las percepciones de otros adolescentes, recogidas durante la entrevista; los estudiantes producirán un video identificando las fortalezas de la educación remota 2020 y las oportunidades de mejora que se deberían implementar, pensando en un futuro inmediato. El video debe evidenciar cómo afectó (positiva y negativamente) el desarrollo de la educación remota a las y los adolescentes. EJEMPLOS:
  • 44. Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna. Capacidades: •Obtiene información del texto escrito. •Infiere e interpreta información del texto. • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito. Criterios de evaluación: • Indicar el título de la actividad • Verificar si la información posee imágenes o algún otro recurso que le da mejor entendimiento • Identificar el sentido de las imágenes y recursos textuales EJEMPLOS: Evidencia: Leer un texto instructivo acerca del protocolo para regresar a clases .
  • 45. Criterios de evaluación . •Expresar el patrón usando palitos, tapas y números •Señalar con el dedo índice la primera figura y explicar que forma parte de las demás figuras de un patrón. •Describir cómo está formada la figura 19 usando las tapas de colores •Explicar el porqué, luego de la descripción de un elemento del patrón. EJEMPLOS: COMPETENCIA Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio. Capacidades • Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas. • Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas. • Usa estrategias y procedimientos para encontrar equivalencias y reglas generales. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia. Tema: Resolver patrones aditivos.
  • 46. Criterios de evaluación: •Describir cómo se desplazan algunos animales por efecto de la fuerza del agua. •Comparar la forma de desplazamiento de un calamar con la de un cohete globo. •Describir los efectos de la fuerza del agua y del aire en el desplazamiento del calamar y de un cohete globo. EJEMPLOS: Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía , biodiversidad, Tierra y universo. Capacidades •Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. •Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. Evidencia: Explicar y demostrar el desplazamiento de algunos animales y objetos por efecto de la fuerza.
  • 47. 01 02 03 04 47 Permite valorar el avance de los estudiantes y ofrecerles oportunidades para lograr las competencias Sirve para analizar e interpretar evidencias con la finalidad de encontrar cuan cerca o lejos esta del logro de la competencia Favorece el desarrollo de la autonomía y autorregulación en el proceso de aprendizaje Elimina la posibilidad de generar malas interpretaciones de las evidencias Utilidad de los criterios en relación a las evidencias de aprendizaje
  • 48. 48 Utilidad de los criterios en relación a las evidencias de aprendizaje El Docente tiene la RESPONSABILIDAD: De comunicar y garantizar que los estudiantes : COMPRENDAN LO QUE VAN A APRENDER, PARA QUÉ, CÓMO, Y CON QUÉ CRITERIOS SERÁN EVALUADOS RVM 094-2020-MINEDU
  • 49. 49 Utilidad de los criterios en relación a las evidencias de aprendizaje
  • 50. 50 EL MAPA DE CALOR Utilidad de los criterios en relación a las evidencias de aprendizaje