SlideShare una empresa de Scribd logo
Especialistas:
María Angélica Zavala Querevalú
Viviana Isabel Cuadros Pérez
María Sánchez Ortiz
Denisse Patricia Ortiz Casildo
Lupe Delia Ortiz Caccire
Técnicas e instrumentos para evaluar de
manera presencia y online.
AGENDA:
2. Diseño y elaboración de Listas de cotejo
3. Las tareas auténticas
1. Técnicas e instrumentos de evaluación
Los instrumentos son herramientas concretas y tangibles
por medio de las cuales se obtiene información de los
estudiantes para valorar en qué grado o nivel de
desempeño se han alcanzado el o los aprendizajes
esperados (criterios) de una o varias competencias,
teniendo como base, situaciones problema del
contexto…, los instrumentos de evaluación de
competencias se aplican a partir de la resolución de un
problema del contexto y considera los niveles de
desempeño.
TOBÓN, S. (2013)
Preguntas
¿Qué actividades de evaluación podría plantear para evaluar
la competencia? Una exposición oral, un informe escrito
…etc.
Reflexión
¿Cuándo voy a evaluar la competencia? en cada sesión ?,
semanalmente? o al término del mes?
¿Cómo y con qué voy a evaluar? Evalúo solo yo, que se
valoren entre ellos…Con pruebas o con tareas autenticas
¿Qué referente voy a utilizar para diseñar mis instrumentos?
Técnicas
e
Instrumentos
de
Evaluación
Evaluación en un currículo por competencias
La evaluación es
parte inherente de
los procesos de
enseñanza y de
aprendizaje.
evaluación es una
continua actividad
valorativa.
La evaluación es
un proceso en la
que emiten juicios
de valor
La evaluación
permite tomar
decisiones sobre
la actuación del
docente
La evaluación
debe ser un
proceso claro para
todos: docentes.
Estudiantes y
padres.
La evaluación es un proceso profundamente activo y pragmático que está
presente en la actuación de enseñanza y de aprendizaje.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN
NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES
• Observaciones espontáneas.
• Conversaciones y diálogos.
• Preguntas de exploración
• Ejercicios y prácticas
realizadas en clase.
• Tareas realizadas fuera
de la clase.
• Observación sistemática.
• Pruebas o exámenes tipo
test.
• Pruebas de ejecución.
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnica
¿Cómo se va a evaluar?
Es el procedimiento mediante el
cual se llevará a cabo la
evaluación.
¿Con qué se va a evaluar?
Es el medio a través del cual se
obtendrá la información.
Instrumento
- Observación,
- Cuestionario,
- Resolución de problemas,
- Análisis documental.
- Entrevistas
- Lista de cotejo,
- Escala de estimación,
- Rúbricas
- Portafolio,
- Tareas autenticas, etc.
Algunos
ejemplos:
Observación
sistemática
Lista de
cotejo
Registro
anecdótico
Escala de
actitudes
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
El Instrumento responde a la pregunta: ¿Con qué se va a evaluar?
Es el medio a través del cual se obtendrá la información.
Instrumentos de Evaluación
Los instrumentos de evaluación se constituyen en el soporte físico que se emplea para recoger
información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento contienen
criterios de acuerdo a los propósitos de aprendizaje, que es lo que se debe evaluar.
Fácil construcción
Bajo costo
Sencillacorrección
VALIDEZ CONFIABILIDAD
De contenido
Predictiva o
concurrente
Estabilidad
Equivalencia
Estabilidad y
equivalencia
Cálculo de Índice
de Confiabilidad
deben ser
TÉCNICOS
PRÁCTICOS
REQUISITOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Verifica si el contenido a
trabajar es el necesario para
el propósito a alcanzar y
pertinente al nivel y grado del
estudiante.
Verifica la eficacia de la
evidencia o indicador para
pronosticar la significatividad
del aprendizaje.
Verifica si hay coherencia
entre la habilidad cognitiva
(Ejm. analizar) o instrumental
(Ejm. escribir), con el
contenido y propósito a
trabajar en el desempeño.
Fácil administración
De constructo
VALIDEZ: Cuando miden las tareas y/o competencias descritas en
función del desempeño( EXPERTOS)
CONFIABILIDAD: Cuando arroja los mismos resultados sin importar el
evaluador( PILOTAJE)
CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN.
APLICABILIDAD: La estructura de un instrumento debe ser sencilla, para
que sea aplicado, resuelto, corregido y valorado fácilmente.
SENSIBILIDAD: Graduado para medir con exactitud el grado de avance
de cada alumno, y permita la comparación con el resto del grupo.
Primero : Elegir la técnica
Una de las técnicas más valiosas para evaluar
el desarrollo del aprendizaje de competencias
es la OBSERVACIÓN. A través de ella podemos:
Percibir la combinación de las capacidades
o recursos (habilidades conceptuales,
procedimentales y actitudinales ) del
estudiante, en forma detallada y permanente
.El propósito es brindarle orientación
y retroalimentación al estudiante cuando
así lo requiera garantizando el aprendizaje.
Segundo: Elegir el instrumento
Podemos elegir una
lista de cotejo
• Instrumento estructurado, se
caracteriza por ser dicotómico, es
decir, que acepta solo dos
alternativas: si, no.
• Se utiliza para registra la
realización o no de un
determinado rasgo, conducta o
secuencia de acciones.
Podemos elegir una
escala de estimación
• Instrumento estructurado, se
caracteriza por valorar
escalarmente un aprendizaje.
• Se utilizan para registrar
diferencias de nivel, frecuencia
o intensidad del aprendizaje o
conducta a observar.
Podemos elegir una Rúbrica
La estudiaremos en el
siguiente módulo
INSTRUMENTO DEFINICIÓN PRINCIPALES APLICACIONES
DIARIO Es un instrumento abierto en el cual el
propio estudiante registra su desempeño
sin tener que seguir un formato rígido de
criterios o preguntas.
✓ Valorar los procesos meta
cognitivos.
✓ Valorar el saber ser desde el
análisis del propio estudiante.
✓ Valorar el proceso de planeación y
ejecución de proyectos.
REGISTRO DE
OBSERVACIÓN
Se observa y registra el desempeño y los
productos de los estudiantes a partir de
determinados aspectos.
✓ Valoración del saber hacer.
✓ Valoración de procesos de
argumentación oral.
✓ Valoración del proceso de trabajo
colaborativo.
✓ Valoración de actitudes
manifiestas en situaciones.
LISTA DE
COTEJO
Se identifica la presencia o ausencia de
determinados criterios en las evidencias
de los estudiantes por medio de una
tabla. Tiene únicamente dos categorías:
"lo demuestra" y "no lo demuestra". A
esto se le suma una columna de
observaciones.
✓ Valoración del desempeño de
forma ágil y rápida.
INSTRUMENTO DEFINICIÓN PRINCIPALES APLICACIONES
ESCALA DE
ESTIMACIÓN
Se determina el grado en el cual se cumple
uno o varios criterios en los estudiantes.
Usualmente, hay cuatro grados.
✓ Valoración de los saberes en
los estudiantes considerando
diferentes aproximaciones o
medidas.
PRUEBAS ESCRITAS
POR
COMPETENCIAS
(TAREAS
AUTENTICAS)
Mediante casos y problemas del contexto se
formulan preguntas para identificar cómo
los estudiantes usan la combinación de las
capacidades de la competencia para la
identificación, interpretación,
argumentación y resolución de problemas
del contexto. Las preguntas consideran
diferentes niveles de desempeño.
✓ Permiten valorar ante todo el
saber conocer, hacer y ser de
las competencias.
CARTOGRAFÍA
CONCEPTUAL
Posibilita determinar el grado de dominio de
un concepto o teoría por parte de los
estudiantes con base en ocho ejes mínimos.
✓ Valorar el saber respecto a
conceptos y teorías. También
se evalúa en menor medida el
saber hacer y el saber ser.
Tipos de instrumentos:
• Registros anecdóticos
o de observaciones
(Registro descriptivo
/Diario de clase.
Directa
Espontánea
No sistematizada
TECNICA DE
OBSERVACION
El registro anecdótico
Registro anecdótico
Estudiante: Alberto Rodríguez Cárdenas
Grado: Primero de Secundaria
Hora: Clase de Matemática
Fecha:
Actividad evaluada: Resolución de
problemas de multiplicación con números
decimales.
Descripción e interpretación de lo
observado:
Han pasado tres semanas de clases en las
que X no había participado, pero ahora lo
hizo con una explicación clara del
procedimiento que utilizaron en su equipo
para resolver un problema que implicaba el
uso de la multiplicación con números
decimales.
Es necesario animarlo para que siga
participando.
➢ Describen la conducta tal y cual se produce
➢ Proporcionan datos sobre el proceso
➢ (cómo lo hace)
➢ No interfiere con la espontaneidad del
estudiante.
➢ El observador debe conocer las características y
desarrollo del niño.
➢ Se necesita tiempo para recoger la información
y analizarla.
• Se anota un hecho significativo, protagonizado
por el estudiante, relatándolo tal cual como
sucedió.
• Se describe la circunstancia en que éste tuvo
lugar
• Se describe la reacción o respuesta de otros
estudiantes o personas
• Se añade un comentario con apreciaciones
subjetivas de la maestra
DIARIO DE
CLASE
Diario de clase
Nombre:
Fecha:
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué me gustó más y por qué?
¿Qué fue lo más difícil?
¿Si lo hubiera hecho de otra manera, cómo sería?
¿Qué dudas tengo de lo que aprendí?
¿Qué me falta por aprender acerca del tema y cómo lo puedo hacer?
GUÍA DE
OBSERVACIÓN
Grado y grupo:
Fecha de observación:
Registro de lo
observado
Competencias:
Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué
sirven.
Aprendizajes esperados:
• Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el
tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone.
• Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector; los usa en
actividades guiadas y por iniciativa propia.
Aspectos a observar:
• ¿Cómo reaccionan los niños frente a las propuestas de las actividades?
• ¿Cómo interactúan los niños con los carteles? (es decir, ¿qué comentarios hacen sobre
los carteles que el docente les muestra y el que les propuso elaborar? Por ejemplo, dicen
que nunca habían visto carteles o que habían visto en algún lugar; dicen qué habían visto
expuesto o anunciado en otros carteles).
• Referencias al lenguaje escrito: qué hacen los niños respecto a los carteles que observan
y el que elaboran (qué decisiones toman).
GUIA DE
OBSERVACIÓN
Tipos de instrumentos:
• Lista de cotejo
• Escala de
calificación
• Fichas de
observación
Directa
Intencional
Sistematizada
No participante
¿Qué son y cuál es su importancia?
Son instrumentos de evaluación
estructurados, conformados por un conjunto
de Criterios redactados en forma de un
listado, acerca de un proceso, estado, o
hecho o acción que se desea evaluar.
Provee al docente evaluador información
taxativa y puntual, de un estado o secuencia
de tareas, según el orden en que deben
aparecer en un proceso o en un
comportamiento. Son instrumentos versátiles
para la evaluación de desempeños en el
enfoque de competencias.
Las Listas de Cotejo a partir de criterios
¿Cuándo utilizarlas?
• Al ser dicotómicas no permiten observar
diferencias. Se utilizan en el proceso o en
un producto para evaluar el corte (sí o no)
de un estado o proceso de aprendizaje.
• No hay una regla que indique usarla solo
para evaluar actitudes o para evaluar
procesos, es muy útil para evaluar
productos finales.
• El principio es el siguiente: si no va a tomar
en cuenta las diferencias del grado y modo
de aprendizaje de sus estudiantes y solo
quiere verificar un corte del aprendizaje en
un momento dado.
2.
¿Cómo construimos una lista de cotejo?
4. Elegir el formato
a utilizar yelaborar
la lista de cotejo
1. Especificar el aprendizajeque
deseamos evaluar
2. Elegir los
criterios para
evaluar
3. Revisar las evidencias de
aprendizaje aceptables
¿Qué desempeño
evaluaremos ?
¿Qué tomaremos
en cuenta para
evaluar?
¿Qué evidencias de
aprendizaje hemos
elegido?
Qué formato de
lista usaremos
Punto de
partida
Tomamos en cuenta solo las evidencias propuestas en nuestra planificación,
con ello construimos nuestra lista.
Criterios de evaluación
Logro
Sí / No
• Señala las partes del texto y la relación que existe entre ellas.
• Explica la diferencia entre tema general y tema central o principal.
• Considera importante el mensaje del texto.
• Explica la diferencia entre tema general y tema central o principal.
• Presenta la estructura narrativa del texto en un organizador gráfico.
• Identifica el tema central y lo discrimina del tema secundario
• Expresa con su palabras el mensaje del texto y con precisión el
propósito del texto.
1. Lista de Cotejo - Formato Básico 1
Propósito
de
aprendizaje
Explica el tema y el propósito del texto La vasija con grietas (anónimo hindú),
para interpretar el sentido global del texto, describiendo la idea temática y el
propósito con precisión.
Criterios de evaluación
Logro
Sí / No
Observación
• Señala las partes del texto y la relación que existe entre ellas.
• Explica la diferencia entre tema general y tema central o principal.
• Considera importante el mensaje del texto.
• Explica la diferencia entre tema general y tema central o principal.
• Presenta la estructura narrativa del texto en un organizador
gráfico.
• Identifica el tema central y lo discrimina del tema secundario
• Expresa con su palabras el mensaje del texto y con precisión el
propósito del texto.
2. Lista de Cotejo - Formato Básico 2
Propósito
de
aprendizaje
Explica el tema y el propósito del texto La vasija con grietas (anónimo hindú),
para interpretar el sentido global del texto, describiendo la idea temática y el
propósito con precisión.
Criterios de
evaluación
Criterios de evaluación
Logro
Sí / No
Observación
Conocer y
saber
• Señala las partes del texto y la relación que existe entre
ellas.
• Explica la diferencia entre tema general y tema central o
principal.
• Considera importante el mensaje del texto.
Entender y
comprender
• Explica la diferencia entre tema general y tema central o
principal.
• Presenta la estructura narrativa del texto en un
organizador gráfico.
• Identifica el tema central y lo discrimina del tema
secundario.
Aprehender • Expresa con su palabras el mensaje del texto y con
precisión el propósito del texto.
3. Lista de Cotejo - Formato Básico 3
Evidencia de Accion: Explicar los cambios en la superficie de la tierra a partir de la
interacción de sus capas y los movimientos de las placas tectónicas (sismos, tsunamis, y
erupciones volcánicas
CRITERIOS SI NO Retroalimentación
del docente y en
pares
Describe que es una Erupción volcánica
Explica las razones por las que se
producen las erupciones volcánicas
Justifica como una erupción volcánica
puede modificar un espacio geográfico,
sus habitantes y sus recursos
Comunica los resultados de mi
investigación mediante un informe ,
utilizando las Tics
Ejemplos de Listas de Cotejo
EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO
28
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos , materia y energía, biodiversidad, tierra y universo
ESTANDAR: Explica con base en evidencias documentadas con respaldo científico las relaciones que
establece entre las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen
en los materiales ;entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos ; la estructura de los sistemas
vivos con sus funciones y su agrupación en especies a radiación del sol con las zonas climáticas de
la tierra y las adaptaciones de los seres vivos .Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en
la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida cotidiana
CRITERIOS No Logrado Logrado
El estudiante elige un animal en peligro de extinción y lo dibuja,
Además, identifica sus características y el área natural donde
vive.
El estudiante identifica las razones que ponen en peligro de
extinción el animal elegido .Además, propone acciones para
cuidar al animal según las razones identificadas previamente
ESCALA NUMÉRICA.
FORMAS DE PRESENTACIÓN DE ESCALAS DE CALIFICACIÓN
Representa los
grados de
intensidad en que
se manifiestan los
rasgos que se
desean evaluar.
La apreciación se expresa con
un número correspondiente a
una evaluación global. Son las
ORDINALES
ESCALA
GRÁFICA
Se representa por una línea horizontal donde
se consignan los rasgos o características que
se desean evaluar y las categorías
correspondientes.
útiles para evaluar
frecuencias, secuencia
o grado en que se dan
los rasgos evaluados
ESCALA DESCRIPTIVA
Representa una serie de características o
rasgos descritos en la forma más clara,
sucinta y precisa posible, ordenados desde
un grado mínimo hasta un grado máximo.
ESCALA
DESCRIPTIVA Deben ser significativas, observables y
representar estatus y Nivel de progreso
del estudiante
LAS ESCALAS DE CALIFICACIÓN:
Se utilizan para evaluar procedimientos, productos finales y desarrollo personal.
Permiten observar conductas o comportamientos de forma gradual acerca del
desarrollo alcanzado por el estudiante en un aspecto determinado.
El docente usa la escala para indicar la cualidad, cantidad o nivel de lo observado.
❖ Dirige la observación hacia aspectos específicos y claramente definidos.
❖ Suministra un cuadro común de referencia para comparar a todos los alumnos
según el mismo conjunto de características.
❖ Ofrece una forma conveniente para registrar información.
ESCALA GRÁFICA
Se describe para adjetivizar el
comportamiento de un punto cualquiera de
un continuo
Instrucciones: Indique el grado en el cual el estudiante contribuye a las
discusiones en la clase , colocando una X en un punto cualquiera a lo largo de la
línea horizontal:
Nunca / Rara vez / Ocasionalmente / Frecuentemente / Siempre
5- Excelente 4- Muy Bueno 3-Bueno 2- Regular 1-Deficiente
Registro sistemático de una serie de rasgos o características de los sujetos observados, permite
asignar un valor a una determinada categoría conductual (unidad de observación), indicando el
grado de intensidad o frecuencia con que se manifiesta, mediante una calificación cualitativa y/o
cuantitativa. Incluir en los rasgos u operaciones a evaluar características o conductas observables o
medibles.
Escala de Estimación
Escala Gráfica:
CRITERIOS Siempre Muy
Frecuente
A
Menudo
Rara
vez
Nunca
Escala de apreciaciones:
Criterios 5
Totalmente
de acuerdo
4
De acuerdo
3
Incierto
2
En desacuerdo
1
Totalmente en
desacuerdo
Escala Numérica:
CRITERIOS 5 4 3 2 1
ALTERNATIVA 1
MUY DE ACUERDO DE ACUERDO NI DEACUERDO NI
EN DESACUERDO
EN DESACUERDO MUY EN
DESACUERDO
ALTERNATIVA 2
TOTALMENTE DE
ACUERDO
DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE EN
DESACUERDO
ALTERNATIVA 3
DEFINITIVAMENTE
SI
PROBABLEMENTE
SI
INDECISO PROBABLEMENTE
NO
DEFINITIVAMENTE
NO
ALTERNATIVA 4
COMPLETAMENTE
VERDADERO
VERDADERO NI FALSO NI
VERDADERO
FALSO COMPLETAMENTE
FALSO
ESCALA TIPO LICKERT
TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN
DEL DESARROLLO DE VALORES
Lista de valores: la intención es que el estudiante reflexione
individualmente ante la propuesta que se realiza en relación con los
valores ambientales, con el objetivo de defender sus
planteamientos en el grupo o sesión. Se le puede solicitar, por
ejemplo:
1. Escribe los valores que consideras más importantes para la
conservación del ambiente: ………………….
2. Ordénalos de mayor a menor importancia:
………………………………………………………………………………………..
3. Revísalos y da a conocer a tus compañeros tus preferencias. ¿Por
qué los sitúas en ese orden?:……………..
Hoja de valores: Se presentar una situación problemática
mediante un texto, dibujo, dramatización u otro medio, con un
conjunto de preguntas que incitan a aclarar su posición ante el
tema.
Diálogo clarificador : Serie de preguntas orientadas a
desencadenar una reflexión sobre la forma en que les afecta un
determinado problema. Repensar y clarificar los valores que guían
su vida, estableciendo los motivos de sus elecciones y/o sus
apreciaciones respecto de lo que desearían hacer o no hacer. La
clave está en las preguntas y respuestas clarificadoras que se
aplican sobre lo que el estudiante dice o hace, sobre lo que ha
elegido y por qué lo ha hecho.
Preguntas esclarecedoras: Es muy útil para lograr una primera
aproximación( Saberes previos)
Ofrece la posibilidad de reflexionar sobre sus creencias, opiniones o
preferencias en relación con el tema que se está tratando y, como
consecuencia, sobre los propios indicadores de valores.
Se realiza de manera individual, pues obliga al estudiante a definirse
sobre el tema para después entrar en una discusión grupal.
Ejemplo:
¿Cómo actúas cuando se te presenta un problema de contaminación
del aire? ___________________
• ¿Cómo te sientes cuando observas la destrucción de un
bosque?____________
• ¿Qué impresión te merece el planteamiento del desarrollo
sostenible?________
Escala de valores: Consiste en proponer al
estudiante una elección entre varias
alternativas, que la presente en público y, si
llega la ocasión, que explique a sus
compañeros el orden de su preferencia y
porqué.
Nombres y
Apellidos
Participa
activamente
en el grupo.
Presenta sus
trabajos en
el tiempo
acordado.
Respeta las
ideas de los
demás.
Mantiene
limpio su
espacio de
trabajo.
Total
1
2
3
TAREAS AUTENTICAS
3.
REFLEXIONEMOS…
Tarea A
Los alumnos rinden una prueba de selección múltiple sobre
rocas y minerales.
Tarea B
Los alumnos leen dos textos sobre rocas y minerales y con
base en estos redactan un informe para el profesor sobre las
rocas y los minerales en la región.
Tarea C
Después de leer sobre las rocas y los minerales en la región,
los alumnos crean una guía para que los excursionistas los
puedan reconocer.
Tarea D
Después de leer sobre las rocas y los minerales, los alumnos
entrevistan al guardaparques con respecto a las preguntas
planteadas por los visitantes y acerca de lo que idealmente a
ellos les gustaría que los visitantes aprendan sobre las rocas
y los minerales. Los alumnos diseñan carteles para ser
usados en los parques a modo de educar los visitantes al
respecto.
¿De qué forma la tarea B es diferente de la tarea A?
¿De qué forma la tarea C es diferente de la tarea B?
¿Qué incorpora la tarea D a diferencia de las demás tareas?
Son realistas y plausibles y emulan del modo más cercano posible a
la realidad
Son complejas e intelectualmente desafiantes
Tienen un propósito definido, una finalidad que requiere buscar soluciones a
situaciones novedosas
Requieren que los estudiantes pongan en juego un variado
repertorio de estrategias
El producto final va dirigido a un público determinado, a
destinatarios o audiencias reales, más allá del docente
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA TAREA AUTENTICA?
Generalmente se desarrolla en contextos colaborativos, tal como
ocurre en la vida real y pueden ser con la comunidad educativa
Ponen al estudiante en situación de desempeñar
determinados roles similares a los que llevan a cabo las
personas en la vida real
Los contextos de las tareas incluyen restricciones e
incertidumbres.
Pueden integrar competencias de diferentes áreas y
disciplinas
Pueden ser de diferente duración en el tiempo: desde una
pregunta en una prueba hasta un proyecto.
Involucran un hacer comprensivo (no mecánico) y
creativo-productivo
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA TAREA AUTENTICA?
• Una situación real (del mundo
fuera de la escuela) o una
simulación cercana que replican la
realidad
• Un propósito o meta para lograr,
un problema a solucionar
• Un rol definido para el estudiante:
“Como presidenta de la Comisión
de energía, tu tarea es…”
• Una audiencia definida, real o
simulada “Los lectores del informe
son…”
Criterio 1: Autenticidad • Demandan la utilización de habilidades
de orden superior.
• Más allá de la información dada, a fin de
relacionar ideas, problematizar, resolver,
evaluar.
• Demandan transferir los aprendizajes y
competencias a situaciones novedosas o
problemáticas
Criterio 2: Incorporación de
habilidades cognitivas
Criterios para la construcción
de tareas
Criterio 3: Flexibilidad
• Elegir la pregunta o el tema específico
de una investigación
• Elegir el producto o desempeño para
demostrar su comprensión y
competencia: un blog, una Diapositiva
oral, etc.
• Elegir la audiencia definida: un diario,
Estudiante de niveles inferiores en la
escuela, etc.
Criterio 4: Planteamiento de
criterios conocidos
Estos deben ser previamente conocidos
y comprendidos o co-construidos con
los estudiantes, para que sirvan de
brújula durante el proceso de
elaboración de las tareas.
• Son el ancla de la retroalimentación.
• Son el ancla de la co-evaluación y la
auto-evaluación.
Cumplen mejor este propósito las
rúbricas descriptivas (en comparación
con las listas de cotejo)
Criterios para la construcción de tareas
Ejemplo 1
“Estás a cargo de la sección de envolver regalos de una tienda. Tienes 10 días para
elaborar un informe.
En promedio, 24,000 clientes compran ropa en la tienda cada año. Alrededor de 15% de
los clientes piden que su compra sea envuelta para regalo. Cada mes se venden
aproximadamente 165 chaquetas, 750 camisas, 480 pantalones y 160 sombreros. El precio
de todas las cajas para la ropa es el mismo El metro de papel de regalo cuesta cinco pesos.
Cada rollo de papel de regalo tiene un metro de ancho y 100 metros de longitud.
Como responsable de la sección, necesitas planificar los costos para el año y, obviamente,
quieres ahorrar dinero lo más posible. ¿Cuál sería la forma de las cajas para pantalones,
camisa, chaquetas y sombreros que requeriría la menor cantidad de papel de regalo?”
Grant Wiggins – Understanding by Design
Ejemplo 2
Formen con los bloques lógicos los grupos que formaron
Miguel, Urpi y Paco.
Expliquen cómo eligieron las piezas para cada grupo.
Dibujen en los recuadros las piezas de cada grupo.
COMPETENCIA “RESUELVE
PROBLEMAS DE FORMA,
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN”
Modela objetos con
formas geométricas y sus
transformaciones.
• Comunica su
comprensión sobre las
formas y relaciones
geométricas.
• Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el espacio.
• Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones geométricas.
Ejemplo 2
Ejemplo 3
“Los profesores de quinto y sexto grado de la escuela están elaborando la
lista de libros que se sugerirá para que los niños de sexto grado del
próximo año lo lean. Entonces, los maestros queremos pedirles que
ustedes nos escriban una carta de recomendación del libro que más les
gustó leer este año y las razones por las que lo recomiendan, con la
finalidad de considerarlos como parte de la lista que estamos
elaborando.”
La carta debe contener:
❖Los datos bibliográficos del texto
❖Una sumilla de lo que trata el texto
❖La o las razones por las que recomiendan ese texto
MUDANZAS VAN GO (MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN): Usted está
trabajando para una compañía de mudanzas que quiere presentar una oferta
para la mudanza de los contenidos de un edificio de oficinas a una nueva
ubicación. Usted es responsable de determinar el volumen mínimo de muebles
y equipos que deberá ser trasladado. El producto modelo tendrá en cuenta (a)
la posibilidad de acopiar los elementos, (b) la naturaleza conectable de las
piezas que no son cúbicas, (c) las recubiertas para proteger los muebles, y (d) el
número y tamaño de las cajas necesarias para empacar elementos pequeños.
Usted preparará un pequeño reporte con el volumen de los elementos a ser
trasladados y los motivos de sus conclusiones y un cuadro que muestre cómo
se ubicarán los elementos para minimizar el volumen necesario.
• COLOCAR DRYWALL EN UNA VIVIENDA (MATEMÁTICA SEC): Cuando
los contratistas entregan una cotización de las reparaciones del hogar,
¿cómo podemos saber si el costo es razonable? En esta tarea, usted
determinará si un contratista de drywall está dando información
adecuada o intentando cobrar más de la cuenta a un cliente
desinformado. Usted obtendrá las medidas de las habitaciones y los
costos de los materiales y mano de obra.
En nuestras familias de Huancavelica una de las costumbres es, hacer el pago a la tierra enterrando algunas hojas de
coca quinto antes de empezar a labrar la tierra; otra costumbre es ayudarnos mutuamente en ayni, otras son las
creencias en los cerros, en el chacho, la maldad entre otros. Así mismo es una tradición, si algún miembro de la
familia está enfermo, hacerle el jubeo con el cuy, del mismo modo también es una costumbre ancestral dedicarnos a la
agricultura, a la crianza de animales, convivir armónicamente entre los miembros de la familia y la comunidad, pero
aún desconocemos de dónde provienen estas costumbres que forman nuestra cultura andina. Así mismo, existen
autores que mantienen distintas posturas. (problema Histórico).
Ante esta situación cumplirás el rol de investigador – historiador, para explicar el origen de la cultura andina a partir de
las siguientes interrogantes ¿Por qué crees que los historiadores no se ponen de acuerdo para determinar el
origen de la cultura andina?, ¿Qué teoría adoptarías para explicar el origen de la cultura andina? ¿Por
qué?, ¿Qué costumbres culturales permanecen en la actualidad?, en función a la investigación realizada
elaborarás un texto argumentativo para explicar el origen de la cultura andina haciendo uso de diversas fuentes,
comparando las ideas de los autores y estableciendo los cambios, permanencias y simultaneidades, así como la
relación de las causas y consecuencias, el cual se socializará en el aula y será publicado en el periódico mural
del INC de la región.
51


SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
₡ Utiliza diversas fuentes para obtener información y contrasta las teorías de
diversos autores sobre el origen de la cultura andina, estableciendo diferencias
entre las teorías planteadas.
₡ Identifica cambios y permanencias sobre la cultura andina respecto a sus
costumbres, organización, economía, social y culturales de la región
Huancavelica, haciendo uso del tiempo.
₡ Explica, el origen de la cultura andina haciendo uso de los términos históricos,
origen, política, sociedad, etc. a partir de la comparación de teorías de diversos
autores. (este es el que se visualiza)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Proyecto El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde / El hombre lobo (2010)
Comunicación - Arte. 5to Sec
A partir de la lectura de la novela El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis
Stevenson y la proyección de la película El hombre lobo (2010), realiza el análisis de ambas
obras desde el punto de vista de las características de la novela gótica de los siglos XVIII y
XIX, podrán elegir una de las siguientes consignas para realizar en equipo. Disponen de dos
semanas para el trabajo.
Preparar una escena para una obra teatral sobre un pasaje de la novela, para lo cual
tendrán que hacer lo siguiente:
➢ Elegir una situación de la novela y redactar los parlamentos que los actores dirán en
escena.
➢ Planificar la puesta en escena en cuanto a escenografía, vestuario y movimientos de
escena incorporando características de lo gótico.
➢ Redactar las acotaciones que describan el o los espacios en los que se jugará la escena.
➢ Distribuir los roles de los integrantes del equipo: actores, vestuarista, escenógrafo(a),
maquillador(a), iluminador, sonidista y director, quien coordinará a todos los integrantes y
tomará decisiones finales con respecto a los diferentes aspectos de la escena.
➢ Dibujar bocetos sobre la escenografía y los vestuarios de cada personaje;
➢ Musicalizar la escena.
Ejemplo 6
• SALÓN DE LA FAMA LITERARIO INGLÉS SEC: El Concejo de Artes y
Letras ha anunciado el establecimiento de un Salón de la Fama para
honrar a autores y artistas notables del Perú. Dado que su aula está
concluyendo un proyecto sobre la literatura del Perú, se les ha
solicitado que nominen a un autor para el Salón de la Fama.
Complete el formato de nominación de un autor que usted crea que
sea apto para su elección. Su ensayo debe incluir su análisis de la
contribución del autor a la literatura peruana y los motivos por los
cuales lo recomienda para su inclusión en el Salón de la Fama.
• DISEÑO DE UN JARDÍN (MATEMÁTICA SEC.): Se le ha solicitado que diseñe un jardín de flores para una
compañía con un logotipo que tiene formas colindantes circulares, rectangulares y triangulares. Su producto
final debe ser un dibujo a escala y una lista de cuántas plantas de cada tipo y color se necesitarán para ejecutar
el plan.
PLAN DE EJERCICIOS (EDUCACIÓN FÍSICA SEC). Bajo el rol de un entrenador en
un club de deportes, usted desarrollará un programa de ejercicios que consistirá
de ejercicios aeróbicos, anaeróbicos y de flexibilidad para un nuevo cliente. El plan
debe tener en cuenta el estilo de vida, edad, nivel de actividad física y metas
personales del cliente. Usted tendrá descripciones detalladas de varios clientes.
IDEAS CLAVES
El cambio de lógica en la manera de observar el aprendizaje favorece
que la evaluación apoye la motivación de los estudiantes y por lo
tanto aprendizaje a través de los instrumentos de evaluación
diseñados por sus docentes
Este cambio de lógica implica planificar e implementar una variedad
de oportunidades para que los estudiantes muestren el desarrollo de
las competencias y la cultura de la mejora continua
Las tareas autenticas son fundamentales en el desarrollo de las
competencias ya que exigen desempeños complejos, requieren que
los estudiantes pongan en juego las capacidades de las competencias
de manera simultanea y articulada
Ls buenas preguntas son muy importantes en las tareas autenticas
para provocar reflexiones profundas y crear oportunidades para la
transferencia a otras situaciones .
Las tecnicas y los instrumentos de evaluacion ccesa007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Instrumentos de evaluación pedagógica
Instrumentos de evaluación pedagógicaInstrumentos de evaluación pedagógica
Instrumentos de evaluación pedagógica
Almaevelin1
 
La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007
La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007
La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
diana carolina
 
Técnicas De Assessment Educ 409
Técnicas De Assessment Educ 409Técnicas De Assessment Educ 409
Técnicas De Assessment Educ 409
efigueroa47
 
Tecnicas De Assessment
Tecnicas De AssessmentTecnicas De Assessment
Tecnicas De Assessment
oterolizbeth
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E4 ccesa2017
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E4  ccesa2017Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E4  ccesa2017
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E4 ccesa2017
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluaciónTecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluación
Daniel Hidalgo
 

La actualidad más candente (20)

Ana Ana Evaluacion Del Aprendizaje
Ana  Ana Evaluacion Del AprendizajeAna  Ana Evaluacion Del Aprendizaje
Ana Ana Evaluacion Del Aprendizaje
 
Instrumentos de evaluación pedagógica
Instrumentos de evaluación pedagógicaInstrumentos de evaluación pedagógica
Instrumentos de evaluación pedagógica
 
Como elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISAComo elaborar reactivos PISA
Como elaborar reactivos PISA
 
La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007
La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007
La retroalimentacion y la evaluacion formativa ccesa007
 
Importancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluaciónImportancia de los instrumentos de evaluación
Importancia de los instrumentos de evaluación
 
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIASCURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS
 
Avalúo (Assessment)
Avalúo (Assessment) Avalúo (Assessment)
Avalúo (Assessment)
 
Evaluacion y planificacion
Evaluacion y planificacionEvaluacion y planificacion
Evaluacion y planificacion
 
Evaluacion Por Competencias
Evaluacion Por CompetenciasEvaluacion Por Competencias
Evaluacion Por Competencias
 
Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente Instrumentos de evaluación docente
Instrumentos de evaluación docente
 
Técnicas De Assessment Educ 409
Técnicas De Assessment Educ 409Técnicas De Assessment Educ 409
Técnicas De Assessment Educ 409
 
Evaluacion 2 (Investigacion Documental)
Evaluacion 2 (Investigacion Documental)Evaluacion 2 (Investigacion Documental)
Evaluacion 2 (Investigacion Documental)
 
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejoCuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
 
Tecnicas De Assessment
Tecnicas De AssessmentTecnicas De Assessment
Tecnicas De Assessment
 
EvaluacióN Nivel Inicial
EvaluacióN Nivel InicialEvaluacióN Nivel Inicial
EvaluacióN Nivel Inicial
 
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E4 ccesa2017
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E4  ccesa2017Evaluación Formativa en el Currículo Nacional  E4  ccesa2017
Evaluación Formativa en el Currículo Nacional E4 ccesa2017
 
Tecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluaciónTecnicas de evaluación
Tecnicas de evaluación
 
Herramientas de evaluación en el aula capitulo 1
Herramientas de evaluación en el aula capitulo 1Herramientas de evaluación en el aula capitulo 1
Herramientas de evaluación en el aula capitulo 1
 
Evaluación Diagnóstica
Evaluación DiagnósticaEvaluación Diagnóstica
Evaluación Diagnóstica
 
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
 

Similar a Las tecnicas y los instrumentos de evaluacion ccesa007

Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Annette Barraza Corrales
 
Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891
Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891
Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891
Marisol Rodriiguez
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
Pittta
 

Similar a Las tecnicas y los instrumentos de evaluacion ccesa007 (20)

Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificadoLibro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
Libro 3 y 4 estrategias y los instrumentos de evaluacion modificado
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
TecnicaseinstrumentosdeevaluacionTecnicaseinstrumentosdeevaluacion
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion
 
Técnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluaciónTécnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluación
 
TALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptx
TALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptxTALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptx
TALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptx
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdfTécnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
Técnicas e Instrumentos de Evaluación.pdf
 
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogicaTecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
Tecnicas de instrumentos de evaluacion pedagogica
 
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
 
Tecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatuTecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatu
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
 
TÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJOTÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJO
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
 
Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891
Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891
Expociciontema4profevictorceja 150923000342-lva1-app6891
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.pptTECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
 
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
Técnicasinstrumuentos enjda viº-2
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docxEdiciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdfEdiciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docxEdiciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
 
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdfEdiciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Las tecnicas y los instrumentos de evaluacion ccesa007

  • 1. Especialistas: María Angélica Zavala Querevalú Viviana Isabel Cuadros Pérez María Sánchez Ortiz Denisse Patricia Ortiz Casildo Lupe Delia Ortiz Caccire
  • 2. Técnicas e instrumentos para evaluar de manera presencia y online.
  • 3. AGENDA: 2. Diseño y elaboración de Listas de cotejo 3. Las tareas auténticas 1. Técnicas e instrumentos de evaluación
  • 4. Los instrumentos son herramientas concretas y tangibles por medio de las cuales se obtiene información de los estudiantes para valorar en qué grado o nivel de desempeño se han alcanzado el o los aprendizajes esperados (criterios) de una o varias competencias, teniendo como base, situaciones problema del contexto…, los instrumentos de evaluación de competencias se aplican a partir de la resolución de un problema del contexto y considera los niveles de desempeño. TOBÓN, S. (2013)
  • 5. Preguntas ¿Qué actividades de evaluación podría plantear para evaluar la competencia? Una exposición oral, un informe escrito …etc. Reflexión ¿Cuándo voy a evaluar la competencia? en cada sesión ?, semanalmente? o al término del mes? ¿Cómo y con qué voy a evaluar? Evalúo solo yo, que se valoren entre ellos…Con pruebas o con tareas autenticas ¿Qué referente voy a utilizar para diseñar mis instrumentos?
  • 6. Técnicas e Instrumentos de Evaluación Evaluación en un currículo por competencias La evaluación es parte inherente de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. evaluación es una continua actividad valorativa. La evaluación es un proceso en la que emiten juicios de valor La evaluación permite tomar decisiones sobre la actuación del docente La evaluación debe ser un proceso claro para todos: docentes. Estudiantes y padres. La evaluación es un proceso profundamente activo y pragmático que está presente en la actuación de enseñanza y de aprendizaje.
  • 7. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES • Observaciones espontáneas. • Conversaciones y diálogos. • Preguntas de exploración • Ejercicios y prácticas realizadas en clase. • Tareas realizadas fuera de la clase. • Observación sistemática. • Pruebas o exámenes tipo test. • Pruebas de ejecución.
  • 8. Técnicas e instrumentos de evaluación Técnica ¿Cómo se va a evaluar? Es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la evaluación. ¿Con qué se va a evaluar? Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Instrumento - Observación, - Cuestionario, - Resolución de problemas, - Análisis documental. - Entrevistas - Lista de cotejo, - Escala de estimación, - Rúbricas - Portafolio, - Tareas autenticas, etc. Algunos ejemplos:
  • 10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN El Instrumento responde a la pregunta: ¿Con qué se va a evaluar? Es el medio a través del cual se obtendrá la información. Instrumentos de Evaluación Los instrumentos de evaluación se constituyen en el soporte físico que se emplea para recoger información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento contienen criterios de acuerdo a los propósitos de aprendizaje, que es lo que se debe evaluar.
  • 11. Fácil construcción Bajo costo Sencillacorrección VALIDEZ CONFIABILIDAD De contenido Predictiva o concurrente Estabilidad Equivalencia Estabilidad y equivalencia Cálculo de Índice de Confiabilidad deben ser TÉCNICOS PRÁCTICOS REQUISITOS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Verifica si el contenido a trabajar es el necesario para el propósito a alcanzar y pertinente al nivel y grado del estudiante. Verifica la eficacia de la evidencia o indicador para pronosticar la significatividad del aprendizaje. Verifica si hay coherencia entre la habilidad cognitiva (Ejm. analizar) o instrumental (Ejm. escribir), con el contenido y propósito a trabajar en el desempeño. Fácil administración De constructo
  • 12. VALIDEZ: Cuando miden las tareas y/o competencias descritas en función del desempeño( EXPERTOS) CONFIABILIDAD: Cuando arroja los mismos resultados sin importar el evaluador( PILOTAJE) CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN. APLICABILIDAD: La estructura de un instrumento debe ser sencilla, para que sea aplicado, resuelto, corregido y valorado fácilmente. SENSIBILIDAD: Graduado para medir con exactitud el grado de avance de cada alumno, y permita la comparación con el resto del grupo.
  • 13. Primero : Elegir la técnica Una de las técnicas más valiosas para evaluar el desarrollo del aprendizaje de competencias es la OBSERVACIÓN. A través de ella podemos: Percibir la combinación de las capacidades o recursos (habilidades conceptuales, procedimentales y actitudinales ) del estudiante, en forma detallada y permanente .El propósito es brindarle orientación y retroalimentación al estudiante cuando así lo requiera garantizando el aprendizaje.
  • 14. Segundo: Elegir el instrumento Podemos elegir una lista de cotejo • Instrumento estructurado, se caracteriza por ser dicotómico, es decir, que acepta solo dos alternativas: si, no. • Se utiliza para registra la realización o no de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. Podemos elegir una escala de estimación • Instrumento estructurado, se caracteriza por valorar escalarmente un aprendizaje. • Se utilizan para registrar diferencias de nivel, frecuencia o intensidad del aprendizaje o conducta a observar. Podemos elegir una Rúbrica La estudiaremos en el siguiente módulo
  • 15. INSTRUMENTO DEFINICIÓN PRINCIPALES APLICACIONES DIARIO Es un instrumento abierto en el cual el propio estudiante registra su desempeño sin tener que seguir un formato rígido de criterios o preguntas. ✓ Valorar los procesos meta cognitivos. ✓ Valorar el saber ser desde el análisis del propio estudiante. ✓ Valorar el proceso de planeación y ejecución de proyectos. REGISTRO DE OBSERVACIÓN Se observa y registra el desempeño y los productos de los estudiantes a partir de determinados aspectos. ✓ Valoración del saber hacer. ✓ Valoración de procesos de argumentación oral. ✓ Valoración del proceso de trabajo colaborativo. ✓ Valoración de actitudes manifiestas en situaciones. LISTA DE COTEJO Se identifica la presencia o ausencia de determinados criterios en las evidencias de los estudiantes por medio de una tabla. Tiene únicamente dos categorías: "lo demuestra" y "no lo demuestra". A esto se le suma una columna de observaciones. ✓ Valoración del desempeño de forma ágil y rápida.
  • 16. INSTRUMENTO DEFINICIÓN PRINCIPALES APLICACIONES ESCALA DE ESTIMACIÓN Se determina el grado en el cual se cumple uno o varios criterios en los estudiantes. Usualmente, hay cuatro grados. ✓ Valoración de los saberes en los estudiantes considerando diferentes aproximaciones o medidas. PRUEBAS ESCRITAS POR COMPETENCIAS (TAREAS AUTENTICAS) Mediante casos y problemas del contexto se formulan preguntas para identificar cómo los estudiantes usan la combinación de las capacidades de la competencia para la identificación, interpretación, argumentación y resolución de problemas del contexto. Las preguntas consideran diferentes niveles de desempeño. ✓ Permiten valorar ante todo el saber conocer, hacer y ser de las competencias. CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL Posibilita determinar el grado de dominio de un concepto o teoría por parte de los estudiantes con base en ocho ejes mínimos. ✓ Valorar el saber respecto a conceptos y teorías. También se evalúa en menor medida el saber hacer y el saber ser.
  • 17. Tipos de instrumentos: • Registros anecdóticos o de observaciones (Registro descriptivo /Diario de clase. Directa Espontánea No sistematizada TECNICA DE OBSERVACION
  • 18. El registro anecdótico Registro anecdótico Estudiante: Alberto Rodríguez Cárdenas Grado: Primero de Secundaria Hora: Clase de Matemática Fecha: Actividad evaluada: Resolución de problemas de multiplicación con números decimales. Descripción e interpretación de lo observado: Han pasado tres semanas de clases en las que X no había participado, pero ahora lo hizo con una explicación clara del procedimiento que utilizaron en su equipo para resolver un problema que implicaba el uso de la multiplicación con números decimales. Es necesario animarlo para que siga participando. ➢ Describen la conducta tal y cual se produce ➢ Proporcionan datos sobre el proceso ➢ (cómo lo hace) ➢ No interfiere con la espontaneidad del estudiante. ➢ El observador debe conocer las características y desarrollo del niño. ➢ Se necesita tiempo para recoger la información y analizarla. • Se anota un hecho significativo, protagonizado por el estudiante, relatándolo tal cual como sucedió. • Se describe la circunstancia en que éste tuvo lugar • Se describe la reacción o respuesta de otros estudiantes o personas • Se añade un comentario con apreciaciones subjetivas de la maestra
  • 19. DIARIO DE CLASE Diario de clase Nombre: Fecha: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó más y por qué? ¿Qué fue lo más difícil? ¿Si lo hubiera hecho de otra manera, cómo sería? ¿Qué dudas tengo de lo que aprendí? ¿Qué me falta por aprender acerca del tema y cómo lo puedo hacer?
  • 20. GUÍA DE OBSERVACIÓN Grado y grupo: Fecha de observación: Registro de lo observado Competencias: Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. Aprendizajes esperados: • Explora diversidad de textos informativos, literarios y descriptivos, y conversa sobre el tipo de información que contienen partiendo de lo que ve y supone. • Solicita o selecciona textos de acuerdo con sus intereses y/o propósito lector; los usa en actividades guiadas y por iniciativa propia. Aspectos a observar: • ¿Cómo reaccionan los niños frente a las propuestas de las actividades? • ¿Cómo interactúan los niños con los carteles? (es decir, ¿qué comentarios hacen sobre los carteles que el docente les muestra y el que les propuso elaborar? Por ejemplo, dicen que nunca habían visto carteles o que habían visto en algún lugar; dicen qué habían visto expuesto o anunciado en otros carteles). • Referencias al lenguaje escrito: qué hacen los niños respecto a los carteles que observan y el que elaboran (qué decisiones toman). GUIA DE OBSERVACIÓN
  • 21. Tipos de instrumentos: • Lista de cotejo • Escala de calificación • Fichas de observación Directa Intencional Sistematizada No participante
  • 22. ¿Qué son y cuál es su importancia? Son instrumentos de evaluación estructurados, conformados por un conjunto de Criterios redactados en forma de un listado, acerca de un proceso, estado, o hecho o acción que se desea evaluar. Provee al docente evaluador información taxativa y puntual, de un estado o secuencia de tareas, según el orden en que deben aparecer en un proceso o en un comportamiento. Son instrumentos versátiles para la evaluación de desempeños en el enfoque de competencias. Las Listas de Cotejo a partir de criterios ¿Cuándo utilizarlas? • Al ser dicotómicas no permiten observar diferencias. Se utilizan en el proceso o en un producto para evaluar el corte (sí o no) de un estado o proceso de aprendizaje. • No hay una regla que indique usarla solo para evaluar actitudes o para evaluar procesos, es muy útil para evaluar productos finales. • El principio es el siguiente: si no va a tomar en cuenta las diferencias del grado y modo de aprendizaje de sus estudiantes y solo quiere verificar un corte del aprendizaje en un momento dado. 2.
  • 23. ¿Cómo construimos una lista de cotejo? 4. Elegir el formato a utilizar yelaborar la lista de cotejo 1. Especificar el aprendizajeque deseamos evaluar 2. Elegir los criterios para evaluar 3. Revisar las evidencias de aprendizaje aceptables ¿Qué desempeño evaluaremos ? ¿Qué tomaremos en cuenta para evaluar? ¿Qué evidencias de aprendizaje hemos elegido? Qué formato de lista usaremos Punto de partida
  • 24. Tomamos en cuenta solo las evidencias propuestas en nuestra planificación, con ello construimos nuestra lista. Criterios de evaluación Logro Sí / No • Señala las partes del texto y la relación que existe entre ellas. • Explica la diferencia entre tema general y tema central o principal. • Considera importante el mensaje del texto. • Explica la diferencia entre tema general y tema central o principal. • Presenta la estructura narrativa del texto en un organizador gráfico. • Identifica el tema central y lo discrimina del tema secundario • Expresa con su palabras el mensaje del texto y con precisión el propósito del texto. 1. Lista de Cotejo - Formato Básico 1
  • 25. Propósito de aprendizaje Explica el tema y el propósito del texto La vasija con grietas (anónimo hindú), para interpretar el sentido global del texto, describiendo la idea temática y el propósito con precisión. Criterios de evaluación Logro Sí / No Observación • Señala las partes del texto y la relación que existe entre ellas. • Explica la diferencia entre tema general y tema central o principal. • Considera importante el mensaje del texto. • Explica la diferencia entre tema general y tema central o principal. • Presenta la estructura narrativa del texto en un organizador gráfico. • Identifica el tema central y lo discrimina del tema secundario • Expresa con su palabras el mensaje del texto y con precisión el propósito del texto. 2. Lista de Cotejo - Formato Básico 2
  • 26. Propósito de aprendizaje Explica el tema y el propósito del texto La vasija con grietas (anónimo hindú), para interpretar el sentido global del texto, describiendo la idea temática y el propósito con precisión. Criterios de evaluación Criterios de evaluación Logro Sí / No Observación Conocer y saber • Señala las partes del texto y la relación que existe entre ellas. • Explica la diferencia entre tema general y tema central o principal. • Considera importante el mensaje del texto. Entender y comprender • Explica la diferencia entre tema general y tema central o principal. • Presenta la estructura narrativa del texto en un organizador gráfico. • Identifica el tema central y lo discrimina del tema secundario. Aprehender • Expresa con su palabras el mensaje del texto y con precisión el propósito del texto. 3. Lista de Cotejo - Formato Básico 3
  • 27. Evidencia de Accion: Explicar los cambios en la superficie de la tierra a partir de la interacción de sus capas y los movimientos de las placas tectónicas (sismos, tsunamis, y erupciones volcánicas CRITERIOS SI NO Retroalimentación del docente y en pares Describe que es una Erupción volcánica Explica las razones por las que se producen las erupciones volcánicas Justifica como una erupción volcánica puede modificar un espacio geográfico, sus habitantes y sus recursos Comunica los resultados de mi investigación mediante un informe , utilizando las Tics Ejemplos de Listas de Cotejo
  • 28. EJEMPLO DE LISTA DE COTEJO 28 COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos , materia y energía, biodiversidad, tierra y universo ESTANDAR: Explica con base en evidencias documentadas con respaldo científico las relaciones que establece entre las fuentes de energía o sus manifestaciones con los tipos de cambio que producen en los materiales ;entre las fuerzas con el movimiento de los cuerpos ; la estructura de los sistemas vivos con sus funciones y su agrupación en especies a radiación del sol con las zonas climáticas de la tierra y las adaptaciones de los seres vivos .Opina sobre los impactos de diversas tecnologías en la solución de problemas relacionados a necesidades y estilos de vida cotidiana CRITERIOS No Logrado Logrado El estudiante elige un animal en peligro de extinción y lo dibuja, Además, identifica sus características y el área natural donde vive. El estudiante identifica las razones que ponen en peligro de extinción el animal elegido .Además, propone acciones para cuidar al animal según las razones identificadas previamente
  • 29.
  • 30. ESCALA NUMÉRICA. FORMAS DE PRESENTACIÓN DE ESCALAS DE CALIFICACIÓN Representa los grados de intensidad en que se manifiestan los rasgos que se desean evaluar. La apreciación se expresa con un número correspondiente a una evaluación global. Son las ORDINALES ESCALA GRÁFICA Se representa por una línea horizontal donde se consignan los rasgos o características que se desean evaluar y las categorías correspondientes. útiles para evaluar frecuencias, secuencia o grado en que se dan los rasgos evaluados ESCALA DESCRIPTIVA
  • 31. Representa una serie de características o rasgos descritos en la forma más clara, sucinta y precisa posible, ordenados desde un grado mínimo hasta un grado máximo. ESCALA DESCRIPTIVA Deben ser significativas, observables y representar estatus y Nivel de progreso del estudiante LAS ESCALAS DE CALIFICACIÓN: Se utilizan para evaluar procedimientos, productos finales y desarrollo personal. Permiten observar conductas o comportamientos de forma gradual acerca del desarrollo alcanzado por el estudiante en un aspecto determinado. El docente usa la escala para indicar la cualidad, cantidad o nivel de lo observado. ❖ Dirige la observación hacia aspectos específicos y claramente definidos. ❖ Suministra un cuadro común de referencia para comparar a todos los alumnos según el mismo conjunto de características. ❖ Ofrece una forma conveniente para registrar información.
  • 32. ESCALA GRÁFICA Se describe para adjetivizar el comportamiento de un punto cualquiera de un continuo Instrucciones: Indique el grado en el cual el estudiante contribuye a las discusiones en la clase , colocando una X en un punto cualquiera a lo largo de la línea horizontal: Nunca / Rara vez / Ocasionalmente / Frecuentemente / Siempre
  • 33. 5- Excelente 4- Muy Bueno 3-Bueno 2- Regular 1-Deficiente Registro sistemático de una serie de rasgos o características de los sujetos observados, permite asignar un valor a una determinada categoría conductual (unidad de observación), indicando el grado de intensidad o frecuencia con que se manifiesta, mediante una calificación cualitativa y/o cuantitativa. Incluir en los rasgos u operaciones a evaluar características o conductas observables o medibles. Escala de Estimación
  • 34. Escala Gráfica: CRITERIOS Siempre Muy Frecuente A Menudo Rara vez Nunca Escala de apreciaciones: Criterios 5 Totalmente de acuerdo 4 De acuerdo 3 Incierto 2 En desacuerdo 1 Totalmente en desacuerdo Escala Numérica: CRITERIOS 5 4 3 2 1
  • 35. ALTERNATIVA 1 MUY DE ACUERDO DE ACUERDO NI DEACUERDO NI EN DESACUERDO EN DESACUERDO MUY EN DESACUERDO ALTERNATIVA 2 TOTALMENTE DE ACUERDO DE ACUERDO NEUTRAL EN DESACUERDO TOTALMENTE EN DESACUERDO ALTERNATIVA 3 DEFINITIVAMENTE SI PROBABLEMENTE SI INDECISO PROBABLEMENTE NO DEFINITIVAMENTE NO ALTERNATIVA 4 COMPLETAMENTE VERDADERO VERDADERO NI FALSO NI VERDADERO FALSO COMPLETAMENTE FALSO ESCALA TIPO LICKERT
  • 36. TÉCNICAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE VALORES Lista de valores: la intención es que el estudiante reflexione individualmente ante la propuesta que se realiza en relación con los valores ambientales, con el objetivo de defender sus planteamientos en el grupo o sesión. Se le puede solicitar, por ejemplo: 1. Escribe los valores que consideras más importantes para la conservación del ambiente: …………………. 2. Ordénalos de mayor a menor importancia: ……………………………………………………………………………………….. 3. Revísalos y da a conocer a tus compañeros tus preferencias. ¿Por qué los sitúas en ese orden?:……………..
  • 37. Hoja de valores: Se presentar una situación problemática mediante un texto, dibujo, dramatización u otro medio, con un conjunto de preguntas que incitan a aclarar su posición ante el tema. Diálogo clarificador : Serie de preguntas orientadas a desencadenar una reflexión sobre la forma en que les afecta un determinado problema. Repensar y clarificar los valores que guían su vida, estableciendo los motivos de sus elecciones y/o sus apreciaciones respecto de lo que desearían hacer o no hacer. La clave está en las preguntas y respuestas clarificadoras que se aplican sobre lo que el estudiante dice o hace, sobre lo que ha elegido y por qué lo ha hecho.
  • 38. Preguntas esclarecedoras: Es muy útil para lograr una primera aproximación( Saberes previos) Ofrece la posibilidad de reflexionar sobre sus creencias, opiniones o preferencias en relación con el tema que se está tratando y, como consecuencia, sobre los propios indicadores de valores. Se realiza de manera individual, pues obliga al estudiante a definirse sobre el tema para después entrar en una discusión grupal. Ejemplo: ¿Cómo actúas cuando se te presenta un problema de contaminación del aire? ___________________ • ¿Cómo te sientes cuando observas la destrucción de un bosque?____________ • ¿Qué impresión te merece el planteamiento del desarrollo sostenible?________
  • 39. Escala de valores: Consiste en proponer al estudiante una elección entre varias alternativas, que la presente en público y, si llega la ocasión, que explique a sus compañeros el orden de su preferencia y porqué. Nombres y Apellidos Participa activamente en el grupo. Presenta sus trabajos en el tiempo acordado. Respeta las ideas de los demás. Mantiene limpio su espacio de trabajo. Total 1 2 3
  • 41. REFLEXIONEMOS… Tarea A Los alumnos rinden una prueba de selección múltiple sobre rocas y minerales. Tarea B Los alumnos leen dos textos sobre rocas y minerales y con base en estos redactan un informe para el profesor sobre las rocas y los minerales en la región. Tarea C Después de leer sobre las rocas y los minerales en la región, los alumnos crean una guía para que los excursionistas los puedan reconocer. Tarea D Después de leer sobre las rocas y los minerales, los alumnos entrevistan al guardaparques con respecto a las preguntas planteadas por los visitantes y acerca de lo que idealmente a ellos les gustaría que los visitantes aprendan sobre las rocas y los minerales. Los alumnos diseñan carteles para ser usados en los parques a modo de educar los visitantes al respecto. ¿De qué forma la tarea B es diferente de la tarea A? ¿De qué forma la tarea C es diferente de la tarea B? ¿Qué incorpora la tarea D a diferencia de las demás tareas?
  • 42.
  • 43. Son realistas y plausibles y emulan del modo más cercano posible a la realidad Son complejas e intelectualmente desafiantes Tienen un propósito definido, una finalidad que requiere buscar soluciones a situaciones novedosas Requieren que los estudiantes pongan en juego un variado repertorio de estrategias El producto final va dirigido a un público determinado, a destinatarios o audiencias reales, más allá del docente ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA TAREA AUTENTICA? Generalmente se desarrolla en contextos colaborativos, tal como ocurre en la vida real y pueden ser con la comunidad educativa
  • 44. Ponen al estudiante en situación de desempeñar determinados roles similares a los que llevan a cabo las personas en la vida real Los contextos de las tareas incluyen restricciones e incertidumbres. Pueden integrar competencias de diferentes áreas y disciplinas Pueden ser de diferente duración en el tiempo: desde una pregunta en una prueba hasta un proyecto. Involucran un hacer comprensivo (no mecánico) y creativo-productivo ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA TAREA AUTENTICA?
  • 45. • Una situación real (del mundo fuera de la escuela) o una simulación cercana que replican la realidad • Un propósito o meta para lograr, un problema a solucionar • Un rol definido para el estudiante: “Como presidenta de la Comisión de energía, tu tarea es…” • Una audiencia definida, real o simulada “Los lectores del informe son…” Criterio 1: Autenticidad • Demandan la utilización de habilidades de orden superior. • Más allá de la información dada, a fin de relacionar ideas, problematizar, resolver, evaluar. • Demandan transferir los aprendizajes y competencias a situaciones novedosas o problemáticas Criterio 2: Incorporación de habilidades cognitivas Criterios para la construcción de tareas
  • 46. Criterio 3: Flexibilidad • Elegir la pregunta o el tema específico de una investigación • Elegir el producto o desempeño para demostrar su comprensión y competencia: un blog, una Diapositiva oral, etc. • Elegir la audiencia definida: un diario, Estudiante de niveles inferiores en la escuela, etc. Criterio 4: Planteamiento de criterios conocidos Estos deben ser previamente conocidos y comprendidos o co-construidos con los estudiantes, para que sirvan de brújula durante el proceso de elaboración de las tareas. • Son el ancla de la retroalimentación. • Son el ancla de la co-evaluación y la auto-evaluación. Cumplen mejor este propósito las rúbricas descriptivas (en comparación con las listas de cotejo) Criterios para la construcción de tareas
  • 47. Ejemplo 1 “Estás a cargo de la sección de envolver regalos de una tienda. Tienes 10 días para elaborar un informe. En promedio, 24,000 clientes compran ropa en la tienda cada año. Alrededor de 15% de los clientes piden que su compra sea envuelta para regalo. Cada mes se venden aproximadamente 165 chaquetas, 750 camisas, 480 pantalones y 160 sombreros. El precio de todas las cajas para la ropa es el mismo El metro de papel de regalo cuesta cinco pesos. Cada rollo de papel de regalo tiene un metro de ancho y 100 metros de longitud. Como responsable de la sección, necesitas planificar los costos para el año y, obviamente, quieres ahorrar dinero lo más posible. ¿Cuál sería la forma de las cajas para pantalones, camisa, chaquetas y sombreros que requeriría la menor cantidad de papel de regalo?” Grant Wiggins – Understanding by Design
  • 48. Ejemplo 2 Formen con los bloques lógicos los grupos que formaron Miguel, Urpi y Paco. Expliquen cómo eligieron las piezas para cada grupo. Dibujen en los recuadros las piezas de cada grupo. COMPETENCIA “RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN” Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones. • Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas. • Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. • Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas. Ejemplo 2
  • 49. Ejemplo 3 “Los profesores de quinto y sexto grado de la escuela están elaborando la lista de libros que se sugerirá para que los niños de sexto grado del próximo año lo lean. Entonces, los maestros queremos pedirles que ustedes nos escriban una carta de recomendación del libro que más les gustó leer este año y las razones por las que lo recomiendan, con la finalidad de considerarlos como parte de la lista que estamos elaborando.” La carta debe contener: ❖Los datos bibliográficos del texto ❖Una sumilla de lo que trata el texto ❖La o las razones por las que recomiendan ese texto
  • 50. MUDANZAS VAN GO (MATEMÁTICA Y COMUNICACIÓN): Usted está trabajando para una compañía de mudanzas que quiere presentar una oferta para la mudanza de los contenidos de un edificio de oficinas a una nueva ubicación. Usted es responsable de determinar el volumen mínimo de muebles y equipos que deberá ser trasladado. El producto modelo tendrá en cuenta (a) la posibilidad de acopiar los elementos, (b) la naturaleza conectable de las piezas que no son cúbicas, (c) las recubiertas para proteger los muebles, y (d) el número y tamaño de las cajas necesarias para empacar elementos pequeños. Usted preparará un pequeño reporte con el volumen de los elementos a ser trasladados y los motivos de sus conclusiones y un cuadro que muestre cómo se ubicarán los elementos para minimizar el volumen necesario. • COLOCAR DRYWALL EN UNA VIVIENDA (MATEMÁTICA SEC): Cuando los contratistas entregan una cotización de las reparaciones del hogar, ¿cómo podemos saber si el costo es razonable? En esta tarea, usted determinará si un contratista de drywall está dando información adecuada o intentando cobrar más de la cuenta a un cliente desinformado. Usted obtendrá las medidas de las habitaciones y los costos de los materiales y mano de obra.
  • 51. En nuestras familias de Huancavelica una de las costumbres es, hacer el pago a la tierra enterrando algunas hojas de coca quinto antes de empezar a labrar la tierra; otra costumbre es ayudarnos mutuamente en ayni, otras son las creencias en los cerros, en el chacho, la maldad entre otros. Así mismo es una tradición, si algún miembro de la familia está enfermo, hacerle el jubeo con el cuy, del mismo modo también es una costumbre ancestral dedicarnos a la agricultura, a la crianza de animales, convivir armónicamente entre los miembros de la familia y la comunidad, pero aún desconocemos de dónde provienen estas costumbres que forman nuestra cultura andina. Así mismo, existen autores que mantienen distintas posturas. (problema Histórico). Ante esta situación cumplirás el rol de investigador – historiador, para explicar el origen de la cultura andina a partir de las siguientes interrogantes ¿Por qué crees que los historiadores no se ponen de acuerdo para determinar el origen de la cultura andina?, ¿Qué teoría adoptarías para explicar el origen de la cultura andina? ¿Por qué?, ¿Qué costumbres culturales permanecen en la actualidad?, en función a la investigación realizada elaborarás un texto argumentativo para explicar el origen de la cultura andina haciendo uso de diversas fuentes, comparando las ideas de los autores y estableciendo los cambios, permanencias y simultaneidades, así como la relación de las causas y consecuencias, el cual se socializará en el aula y será publicado en el periódico mural del INC de la región. 51   SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
  • 52. ₡ Utiliza diversas fuentes para obtener información y contrasta las teorías de diversos autores sobre el origen de la cultura andina, estableciendo diferencias entre las teorías planteadas. ₡ Identifica cambios y permanencias sobre la cultura andina respecto a sus costumbres, organización, economía, social y culturales de la región Huancavelica, haciendo uso del tiempo. ₡ Explica, el origen de la cultura andina haciendo uso de los términos históricos, origen, política, sociedad, etc. a partir de la comparación de teorías de diversos autores. (este es el que se visualiza) CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
  • 53. Proyecto El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde / El hombre lobo (2010) Comunicación - Arte. 5to Sec A partir de la lectura de la novela El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Robert Louis Stevenson y la proyección de la película El hombre lobo (2010), realiza el análisis de ambas obras desde el punto de vista de las características de la novela gótica de los siglos XVIII y XIX, podrán elegir una de las siguientes consignas para realizar en equipo. Disponen de dos semanas para el trabajo. Preparar una escena para una obra teatral sobre un pasaje de la novela, para lo cual tendrán que hacer lo siguiente: ➢ Elegir una situación de la novela y redactar los parlamentos que los actores dirán en escena. ➢ Planificar la puesta en escena en cuanto a escenografía, vestuario y movimientos de escena incorporando características de lo gótico. ➢ Redactar las acotaciones que describan el o los espacios en los que se jugará la escena. ➢ Distribuir los roles de los integrantes del equipo: actores, vestuarista, escenógrafo(a), maquillador(a), iluminador, sonidista y director, quien coordinará a todos los integrantes y tomará decisiones finales con respecto a los diferentes aspectos de la escena. ➢ Dibujar bocetos sobre la escenografía y los vestuarios de cada personaje; ➢ Musicalizar la escena. Ejemplo 6
  • 54. • SALÓN DE LA FAMA LITERARIO INGLÉS SEC: El Concejo de Artes y Letras ha anunciado el establecimiento de un Salón de la Fama para honrar a autores y artistas notables del Perú. Dado que su aula está concluyendo un proyecto sobre la literatura del Perú, se les ha solicitado que nominen a un autor para el Salón de la Fama. Complete el formato de nominación de un autor que usted crea que sea apto para su elección. Su ensayo debe incluir su análisis de la contribución del autor a la literatura peruana y los motivos por los cuales lo recomienda para su inclusión en el Salón de la Fama. • DISEÑO DE UN JARDÍN (MATEMÁTICA SEC.): Se le ha solicitado que diseñe un jardín de flores para una compañía con un logotipo que tiene formas colindantes circulares, rectangulares y triangulares. Su producto final debe ser un dibujo a escala y una lista de cuántas plantas de cada tipo y color se necesitarán para ejecutar el plan. PLAN DE EJERCICIOS (EDUCACIÓN FÍSICA SEC). Bajo el rol de un entrenador en un club de deportes, usted desarrollará un programa de ejercicios que consistirá de ejercicios aeróbicos, anaeróbicos y de flexibilidad para un nuevo cliente. El plan debe tener en cuenta el estilo de vida, edad, nivel de actividad física y metas personales del cliente. Usted tendrá descripciones detalladas de varios clientes.
  • 55. IDEAS CLAVES El cambio de lógica en la manera de observar el aprendizaje favorece que la evaluación apoye la motivación de los estudiantes y por lo tanto aprendizaje a través de los instrumentos de evaluación diseñados por sus docentes Este cambio de lógica implica planificar e implementar una variedad de oportunidades para que los estudiantes muestren el desarrollo de las competencias y la cultura de la mejora continua Las tareas autenticas son fundamentales en el desarrollo de las competencias ya que exigen desempeños complejos, requieren que los estudiantes pongan en juego las capacidades de las competencias de manera simultanea y articulada Ls buenas preguntas son muy importantes en las tareas autenticas para provocar reflexiones profundas y crear oportunidades para la transferencia a otras situaciones .