SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES
DE POBREZA: ¿QUIEN DIJO QUE NO
SE PUEDE?
Cristián Belleï, Gonzalo Muñoz,
Luz Maria Pérez y Dagmar Raczynski
“Proyecto Movilizando Las Capacidades de la Escuela”
Fundación Chile
Jornada de Perfeccionamiento
29 de diciembre de 2003
Estudio de UNICEF y
Asesorías para el Desarrollo
Pregunta central
! ¿Cómo hacer para que los niños pobres
alcancen los altos logros escolares que podrían
transformar sus vidas?
! Las respuestas existen y están en las escuelas que han
sido capaz de vencer las adversidades del medio y
lograr que sus alumnos accedan a una educación que
entrega aprendizajes de calidad
! Estudio cualitativo en profundidad de una muestra de
escuelas que concentran alumnos que viven en
condiciones de pobreza y que en la segunda mitad de
los 90 tuvieron puntajes SIMCE de excelencia,
comparables con los mejores colegios del país (escuelas
efectivas)
Escuelas Efectivas o Eficacia
Escolar
 Escuela eficaz: “promueve de forma duradera el
desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mas
allá de los que sería previsible teniendo en cuenta su
rendimiento inicial y su situación social, cultural y
económica” (Murillo, 2003, p. 54).
 Tres principios claves:
a) equidad: favorecer el desarrollo de todos y cada uno de
sus alumnos
b) agregación de valor: resultados superan a los de otras
escuelas que atienden alumnos con características similares
c) desarrollo integral del alumno: buenos resultados de
aprendizaje y desarrollo personal, formación en valores,
habilidades sociales.
Preguntas Guía
 ¿Qué factores son claves en explicar el hecho que
estas escuelas tengan buenos resultados
trabajando en circunstancias que para la gran
mayoría de sus pares resultan severamente
limitantes?
 ¿Cómo logran estas escuelas compensar los
efectos negativos o las limitaciones que el
contexto le impone?
 ¿Factores que contribuyeron a pasar de bajos a
altos puntajes SIMCE?
Escuelas Efectivas en Pobreza:
universo muy limitado en Chile
Fuente elaboración de Alejandra Mizala para este estudio, sobre la base de SIMCE 2000 y Mineduc 2000.
R elación entre Eficacia y Vulnerabilidad en las Escuelas C hilenas
P unta je s S IM CE e Índice de V ule ne ra bilida d. 8º Bá sico, 2000
150
170
190
210
230
250
270
290
310
330
350
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Índice de vulne ra bilida d (%)
SIMCELenguaje/Matemáticas8°2000
260
E fica ce s y vu ln e ra b le s
E fica ce s y n o
vu ln e ra b le s
N o e fica ce s y
vu ln e ra b le s
N o e fica ce s y n o
vu ln e ra b le s
Diseño Metodológico:
Areas de indagación y observación
 Gestión institucional y pedagógica
• Organización y gestión directiva
• Características del proyecto educativo y su gravitación
en el funcionamiento de la educación que se entrega
• Decisiones pedagógicas: currículum, perfeccionamiento
docente, materiales y textos, selección y permanencia de
alumnos y profesores, trabajo en equipo de profesores,
actividades de planificación y evaluación institucional,
criterios asignación profesores a cursos, etc.
• Relación escuela - sostenedor
• Expectativas de directivos y profesores frente al
aprendizaje de los alumnos y su trayectoria de
educación post básica
Areas de indagación y
observación
 Practicas pedagógicas en el aula (lenguaje y
matemáticas, 2do y 7mo básico)
 Practicas pedagógicas
 Interacción profesor alumnos en el plano afectivo y
social
 Escuelas padres y apoderados y vínculos con el
entorno local
 Imagen que padres tienen de la escuela
 Colaboración que prestan a la escuela
 Evaluación de las instancias de evaluación que abre la
escuela
 Recursos e insumos humanos y materiales con
que cuenta la escuela
 Infraestructura
 Equipamiento
 Disponibilidad recursos didácticos
 Disponibilidad y características de los recursos humanos
 Apoyo de otros: MINEDUC, DEPROV, ONG,
fundaciones, etc.
 Historia e hitos claves en el desarrollo de la
escuela
Areas de indagación y
observación
Trabajo de Campo e
Instrumentos
 Instrumentos:
 Aula: pauta de observación de aula y entrevista post
clase con grupo de alumnos y al profesor;
observación y registro del libro de clases
 La escuela ¿cómo es y cómo funciona? : entrevistas
semi - estructuradas a directivos, profesores, alumnos
y padres
 Observación aspectos físicos y materiales de la
escuela
 Revisión documentos claves: PEI, reglamentos, cartas
de compromiso, guías, etc.
 Trabajo de campo: dos personas debidamente
entrenadas aprox. 3 días en cada escuela.
Analisis de la información
recogida
 Monografía por escuela: características,
funcionamiento, historia, y conclusión sobre
claves para sus buenos resultados de aprendizaje
(hipótesis interpretativa)
 Análisis transversal: elementos comunes y
diferenciadores entre las 14 escuelas efectivas
 Contraste: con escuelas que trabajan en contextos
de vulnerabilidad que no son efectivas
RESULTADOS
 Rasgos fáciles de identificar desde el exterior como:
• Dependencia administrativa, localización urbana o
rurales, tamaños, número de alumnos por sala,
disponibilidad de recursos y apoyos
• Características de los profesores en cuanto a edad,
estudios, experiencia no se alejan del promedio del
país.
• Todas, al igual que el resto de las escuelas del país,
han sido tocadas por las distintas líneas de acción de
la reforma educacional en curso.
 Por seleccíón de los mejores alumnos y exclusion de los
más malos
Los buenos resultados NO se
explican por...
Resultados
 No son factores aislados los que explican los
buenos resultados
 No hay por tanto recetas universalmente
válidas ni moldes únicos
 Las escuelas siguen trayectorias propias de
mejoramiento
 Claves comunes y prácticas distintas
 ¿Cuáles son esas claves?
Resultados
Escuelas que creen
en sus alumnos
Buen trabajo
en el aula
Capital Simbólico
Alianza Escuela –
Familia
Gestión Centrada
en lo Pedagógico
Claves Comunes en las escuelas efectivas
Resultados
 Formación integral y aprendizaje de los niños centro del
proyecto educativo
 Gestión efectiva: soporte al trabajo en aula
 Liderazgo Institucional y Técnico
 Metas concretas y priorizadas
 Reglas claras y explícitas
 Profesionalismo y ética del trabajo
 Planificación y evaluación en todos los niveles
 Acciones intencionadas de desarrollo Profesional docente
en la Escuela
 Aprovechamiento de los recursos humanos y materiales
Gestión Centrada
en lo Pedagógico
Resultados
 Directores y profesores tienen expectativas
altas respecto al aprendizaje de los alumnos
 No creen en el determinismo social ni
económico
 Estimular la motivación por aprender es un
objetivo esencial: crean expectativas
Escuelas que creen
en sus alumnos
Resultados
 Compromiso, orgullo e identidad institucional: cultura
positiva
 Comunicación interna, confianza y buen clima
 Conflictos se reconocen y solucionan
 Una preocupación en todas las escuelas; caminos distintos
 Profesores y directivos han entendido que es un camino
lento
 La colaboración se entiende y concretiza de distintas
maneras
Capital Simbólico
Alianza Escuela –
Familia
Resultados
 Clases motivantes y cercanas a la vida cotidiana
 Ritmo y estructura
 Refuerzos positivos y retroalimentación constante
 Atención a la diversidad
 Prioridad en comprensión lectora, expresión oral y
razonamiento lógico
 Fomento a la creatividad
 Buena disciplina
Buen trabajo
en el aula
SALA DE CLASE: PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS
 Orientación hacia aprendizajes relevantes: de la
dispersión a las prioridades
 Prioridad y concentración en los aprendizajes prescritos
en el curriculum
 Ausencia de dicotomía entre instrucción y formación
 Priorización de lo fundamental:expresión oral y escrita y
razonamiento lógico
 Enseñanza que estimula la exploración y creatividad
autónoma de los alumnos
 Adquisición de aprendizajes significativos: del
conocimiento como cosa al conocimiento como
saber
 Alumnos expuestos al conocimiento, pero por sobretodo
que “trabajan” con el conocimiento (analizar e
interpretar, relacionar y abstraer, producir y actuar)
 Trabajos en los cuales los alumnos ponen en juego sus
conocimientos y motivaciones personales previas
 Amplia gama de metodologías y variedad de recursos
didácticos utilizados con propósito y selectivamente
SALA DE CLASE: PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS
 Estructuración y anticipación de las situaciones
de aprendizaje: de la confusión a la estructura
 Enlazamiento entre las clases
 Presentación - explicación de los objetivos de la clase
(sentido de las actividades y lo que se espera del alumno
 Preparación de actividades con estimación de los tiempos
 El tiempo se aprovecha intensivamente manteniendo un
ritmo fuerte
 El profesor supervisa, controla y retroalimenta
permanentemente a los alumnos
 El profesor saca o estimula a los alumnos a sacar
conclusiones, refuerza lo importante, explícita lo
aprendido
SALA DE CLASE: PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS
 Atención a la diversidad, diversas metodologías
y recursos: del alumno promedio al alumno
real
 Metodologías de enseñanza y recursos didácticos son
medios puestos al servicio de: el objetivo de
aprendizaje. las motivaciones e intereses diversos de los
alumnos, y los estilos de aprendizaje diversos de los
alumnos
 Uso de variedad de metodologías (grupales e
individuales, expositivas y frontales, dinámicas
participativas, guías, lecturas, distinta formas de
expresión oral y escrita, etc.)
 Uso y combinación de recursos didácticos diversos
SALA DE CLASE: PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS
 Constante supervisión y retroalimentación a los
alumnos
 Las clases tienen conducción y el profesor esta
involucrado en todas las actividades
 Alumnos son evaluados y retroalimentados
constantemente, tanto en clases mas participativas como
con metodologías expositivas y frontales
 Alto sentido de rigor y prácticas consistentes:
del trabajo como ritual al trabajo bien hecho
 Excelencia y pragmatismo
 Exigencia con sus alumnos y consigo mismo
SALA DE CLASE: PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS
 Relación profesor - alumno: del autoritarismo a
la autoridad pedagógica
 Autoridad del profesor reposa en la calidad del trabajo y
el ser efectivo mediador entre sus alumnos y el saber
 Autoridad reconocida y respetada por los alumnos
 Relaciones de confianza entre alumnos y profesor, clima
de respeto y tolerancia, confianza para disentir y criticar,
relaciones afectivas por lo general
 Propósitos pedagógicos: Motivar a los alumnos a
aprender y superarse, Premio a superación y esfuerzo
personal, Perdida del temor de equivocarse
 Reconocimiento y refuerzos positivos a los alumnos
SALA DE CLASE: PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS
 Uso intensivo del tiempo y ritmo sostenidos: de
“matar el tiempo” a “el tiempo es oro”
 Poco ausentismo laboral, poca suspensión de clases.
Profesor que se ausenta deja guías y actividades
planificadas
 Comenzar de inmediato y extender la clase hasta el final.
Evitar pausas y tiempos muertos.
 Todo el tiempo para todos los niños: preocupación por
mantener involucrados a todos los estudiantes a lo largo
de la clase (tiempo individual de estudio sea lo mas
equivalente posible al tiempo formal de instrucción).
SALA DE CLASE: PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS
Las escuelas que “despegaron”:
 Ocho de las 14 escuelas “despegaron” en los años 90
 Ejes de cambio afectan a la gestión pedagógica y al trabajo
en el aula
 Encadenamiento de elementos donde los propios avances y
el reconocimiento público de estos son aliciente para seguir
avanzando
 Impulso desde el exterior que se entrelazan con procesos
internos en la escuela
 Inicio: convicción de un grupo significativo en la escuela que
el cambio es necesario y una intuición de la dirección del
cambio.
 Búsqueda de caminos, ensayo, evaluación, rediseño
Las escuelas que “despegaron”:
algunos hitos claves
 Realización, con participación y involucramiento
de los profesores, de un diagnóstico sobre la
situación de la escuela y búsqueda de soluciones
 ¿por qué aprenden o no aprenden los alumnos?
 ¿qué puede hacer la escuela y el profesor para enmendar
la situación?; no se culpabiliza a la familia / entorno
 Definición de prioridades y pasos a seguir o probar
 Perfeccionamiento docente en la escuela
 Nueva concepción para manejo disciplina escolar
 Acciones para fortalecer identidad de la escuela
 Gestión que busca y aprovecha oportunidades
Conclusiones
 Las escuelas estudiadas y los profesores observados en aula
no realizan cosas extraordinarias. No obstante, obtienen
resultados extraordinarios con sus alumnos considerando que
estos provienen preferente y mayoritariamente de sectores de
pobreza
 Directivos y profesores de estas escuelas hacen bien, con
responsabilidad y rigor, lo que se espera de ellos,
logrando neutralizar las múltiples "interferencias externas"
de las cuales con frecuencia se sostiene que dificultan el
aprendizaje de los alumnos
 Una de las claves detrás de esto está en el “creer que es
posible” y en alinear todos los esfuerzos en esa dirección
Conclusiones
 Escuela como organización debiera ser la
unidad de intervención y decisión
 Intervenciones parcializadas o segmentadas
(distribución de textos, recursos didácticos, jornada
escolar más larga, cursos de perfeccionamiento,
pasantías, nuevo curriculum, etc.) crean un contexto
potencialmente favorable al aprendizaje de los
alumnos, pero no lo aseguran.
 La actualización de este potencial requiere
desarrollar un trabajo que involucre directivos y
profesores, alumnos y apoderados, y active buena
parte de las claves que este estudio ha identificado.
Conclusiones
 Para resultados sustentables se requiere un
trabajo articulado entre la gestión del aula y la
gestión de la unidad educativa. (Concatenación
de factores que operan con eficacia cuando están
presentes conjuntamente y se encuentran alineados
en la unidad educativa, desde el nivel directivo
hasta el aula y el alumno, y desde el aula hasta el
nivel directivo)
 No hay receta universalmente válida ni un
molde único.
- Las practicas que son efectivas dependen del contexto en
que se encuentra la escuela, su historia / trayectoria, las
oportunidades y obstáculos particulares que enfrenta.
- Cada escuela tiene preocupación y despliega actividades
intencionadas con respecto a los aspectos señalados, pero
los contenidos, las practicas y conductas difieren entre ellas.
 Las escuelas siguen trayectorias propias de
mejoramiento
Cada escuela desde si mismo, apoyándose en apoyos
externos, se responsabiliza y construye con convicción y
liderazgo su mejoramiento. Apoyos externos por sí solos no
son suficientes.
Conclusiones
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES
DE POBREZA: ¿QUIEN DIJO QUE NO
SE PUEDE?
Cristián Belleï, Gonzalo Muñoz,
Luz Maria Pérez y Dagmar Raczynski
“Proyecto Movilizando Las Capacidades de la Escuela”
Fundación Chile
Jornada de Perfeccionamiento
29 de diciembre de 2003
Estudio de UNICEF y
Asesorías para el Desarrollo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)Hugo Alvarez Luis
 
Construcción, puesta en marcha y evaluación del pemc
Construcción, puesta en marcha y evaluación del pemcConstrucción, puesta en marcha y evaluación del pemc
Construcción, puesta en marcha y evaluación del pemc
ManuelMARTINEZ537
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Profesor Jim
 
Procedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesional
Procedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesionalProcedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesional
Procedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesional
Itzy González
 
Desempeño docente
Desempeño docenteDesempeño docente
Desempeño docentemendozaperla
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALdalguerri
 
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2almafelisa
 
Ultima guia
Ultima guiaUltima guia
Ultima guia
Sary Sanz
 
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romeroConocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romeroandresienriquez
 
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito EscolarPlanes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Federico Malpica
 
Guia acorregida
Guia acorregidaGuia acorregida
Guia acorregida
Fatima Mijangos
 
Pci de ejemplo
Pci  de ejemploPci  de ejemplo
Pci de ejemplo
rikardho72
 
Capítulo 1 institución escolar
Capítulo 1 institución escolarCapítulo 1 institución escolar
Capítulo 1 institución escolarJocelyne Toledo
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarLili Sol
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Miguel Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
 
Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)Protocolo de investigación (1)
Protocolo de investigación (1)
 
Construcción, puesta en marcha y evaluación del pemc
Construcción, puesta en marcha y evaluación del pemcConstrucción, puesta en marcha y evaluación del pemc
Construcción, puesta en marcha y evaluación del pemc
 
F.O.D.A
F.O.D.AF.O.D.A
F.O.D.A
 
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
Proyecto de enseñanza: propuesta para abordar el momento 1
 
Procedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesional
Procedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesionalProcedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesional
Procedimientos e instrumentos_de_orientacion_educativa_y_profesional
 
Desempeño docente
Desempeño docenteDesempeño docente
Desempeño docente
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
 
Observacion
ObservacionObservacion
Observacion
 
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2
Dialogos Sobre Educacion Preescolar Pt2
 
Ultima guia
Ultima guiaUltima guia
Ultima guia
 
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romeroConocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
Conocer el equpamiiento de la escuela primaria juana catalina romero
 
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito EscolarPlanes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
Planes de Mejora del Rendimiento Académico y Éxito Escolar
 
Guia acorregida
Guia acorregidaGuia acorregida
Guia acorregida
 
Pci de ejemplo
Pci  de ejemploPci  de ejemplo
Pci de ejemplo
 
Capítulo 1 institución escolar
Capítulo 1 institución escolarCapítulo 1 institución escolar
Capítulo 1 institución escolar
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJEENSEÑANZA APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Foda de la escuela
Foda de la escuelaFoda de la escuela
Foda de la escuela
 
Informe de progreso escolar primaria
Informe de progreso escolar primariaInforme de progreso escolar primaria
Informe de progreso escolar primaria
 

Destacado

Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
Loles Fernández Monistrol
 
Guia convivencia cast
Guia convivencia castGuia convivencia cast
Guia convivencia cast
Susi Boix
 
Convivencia escolar intef2016
Convivencia escolar intef2016Convivencia escolar intef2016
Convivencia escolar intef2016
ega612
 
Escuelas efectivas
Escuelas efectivasEscuelas efectivas
Escuelas efectivas
FE XP
 
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completoCaracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
David del Prado
 
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
BOGOTÁ, COLOMBIA
 

Destacado (7)

Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Guia convivencia cast
Guia convivencia castGuia convivencia cast
Guia convivencia cast
 
Convivencia escolar intef2016
Convivencia escolar intef2016Convivencia escolar intef2016
Convivencia escolar intef2016
 
Escuelas Efectivas De Chile
Escuelas Efectivas De ChileEscuelas Efectivas De Chile
Escuelas Efectivas De Chile
 
Escuelas efectivas
Escuelas efectivasEscuelas efectivas
Escuelas efectivas
 
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completoCaracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
Caracteristicas claves de las escuelas efectivas.completo
 
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
 

Similar a Escuelas efectivas en entornos vulnerables ccesa007

Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De PobrezaEscuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobrezaguestdd7f522
 
Escuelas efectivas unicef
Escuelas efectivas unicefEscuelas efectivas unicef
Escuelas efectivas unicef
Nague Blanco
 
Formato PEMC.docx
Formato PEMC.docxFormato PEMC.docx
Formato PEMC.docx
AdalArhezSlim
 
Pei de oscar rios
Pei de oscar riosPei de oscar rios
Pei de oscar riosjohnnikhriz
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ma072001
 
Pemc 190815022402
Pemc 190815022402Pemc 190815022402
Pemc 190815022402
Yare Mendoza
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNPROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNLaura Garcia
 
Heroes del ato cenepa
Heroes del ato cenepaHeroes del ato cenepa
Heroes del ato cenepa
Kelly Huayhuas
 
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unadPresentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
JohnGuerrero40
 
Redaccion diagnostico proyecto enseñanza
Redaccion diagnostico proyecto enseñanzaRedaccion diagnostico proyecto enseñanza
Redaccion diagnostico proyecto enseñanza
Raul leon de la O
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Sute VI Sector
 
Diseño de diagnostico
Diseño de diagnosticoDiseño de diagnostico
Diseño de diagnostico
Belinda Estrada
 
Diseño de Diagnóstico
Diseño de DiagnósticoDiseño de Diagnóstico
Diseño de Diagnóstico
Belinda Estrada
 
TALLER FICHAS.pptx
TALLER  FICHAS.pptxTALLER  FICHAS.pptx
TALLER FICHAS.pptx
CARMENCASTILLOTORRES2
 
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docINFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docNATALY82
 
Presentacion Taller
Presentacion   TallerPresentacion   Taller
Presentacion Taller
Ma Esther Cruz Bermúdez
 
Taller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y TutoríaTaller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y Tutoría
Ma Esther Cruz Bermúdez
 
Propuesta 2010 2015
Propuesta 2010 2015Propuesta 2010 2015
Propuesta 2010 2015
msolabarca
 

Similar a Escuelas efectivas en entornos vulnerables ccesa007 (20)

Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De PobrezaEscuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
Escuelas Efectivas En Sectores De Pobreza
 
Escuelas efectivas unicef
Escuelas efectivas unicefEscuelas efectivas unicef
Escuelas efectivas unicef
 
Formato PEMC.docx
Formato PEMC.docxFormato PEMC.docx
Formato PEMC.docx
 
Pei de oscar rios
Pei de oscar riosPei de oscar rios
Pei de oscar rios
 
Pei oscar
Pei oscarPei oscar
Pei oscar
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
Pemc 190815022402
Pemc 190815022402Pemc 190815022402
Pemc 190815022402
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓNPROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
 
Heroes del ato cenepa
Heroes del ato cenepaHeroes del ato cenepa
Heroes del ato cenepa
 
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unadPresentacion administracion y_gestion_educativa_unad
Presentacion administracion y_gestion_educativa_unad
 
Redaccion diagnostico proyecto enseñanza
Redaccion diagnostico proyecto enseñanzaRedaccion diagnostico proyecto enseñanza
Redaccion diagnostico proyecto enseñanza
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
Diseño de diagnostico
Diseño de diagnosticoDiseño de diagnostico
Diseño de diagnostico
 
Diseño de Diagnóstico
Diseño de DiagnósticoDiseño de Diagnóstico
Diseño de Diagnóstico
 
TALLER FICHAS.pptx
TALLER  FICHAS.pptxTALLER  FICHAS.pptx
TALLER FICHAS.pptx
 
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.docINFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
INFORME CONTEXTUALIZACIÓN.doc
 
Presentacion Taller
Presentacion   TallerPresentacion   Taller
Presentacion Taller
 
Taller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y TutoríaTaller- Orientación y Tutoría
Taller- Orientación y Tutoría
 
Propuesta 2010 2015
Propuesta 2010 2015Propuesta 2010 2015
Propuesta 2010 2015
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Escuelas efectivas en entornos vulnerables ccesa007

  • 1. ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA: ¿QUIEN DIJO QUE NO SE PUEDE? Cristián Belleï, Gonzalo Muñoz, Luz Maria Pérez y Dagmar Raczynski “Proyecto Movilizando Las Capacidades de la Escuela” Fundación Chile Jornada de Perfeccionamiento 29 de diciembre de 2003 Estudio de UNICEF y Asesorías para el Desarrollo
  • 2. Pregunta central ! ¿Cómo hacer para que los niños pobres alcancen los altos logros escolares que podrían transformar sus vidas? ! Las respuestas existen y están en las escuelas que han sido capaz de vencer las adversidades del medio y lograr que sus alumnos accedan a una educación que entrega aprendizajes de calidad ! Estudio cualitativo en profundidad de una muestra de escuelas que concentran alumnos que viven en condiciones de pobreza y que en la segunda mitad de los 90 tuvieron puntajes SIMCE de excelencia, comparables con los mejores colegios del país (escuelas efectivas)
  • 3. Escuelas Efectivas o Eficacia Escolar  Escuela eficaz: “promueve de forma duradera el desarrollo integral de todos y cada uno de sus alumnos mas allá de los que sería previsible teniendo en cuenta su rendimiento inicial y su situación social, cultural y económica” (Murillo, 2003, p. 54).  Tres principios claves: a) equidad: favorecer el desarrollo de todos y cada uno de sus alumnos b) agregación de valor: resultados superan a los de otras escuelas que atienden alumnos con características similares c) desarrollo integral del alumno: buenos resultados de aprendizaje y desarrollo personal, formación en valores, habilidades sociales.
  • 4. Preguntas Guía  ¿Qué factores son claves en explicar el hecho que estas escuelas tengan buenos resultados trabajando en circunstancias que para la gran mayoría de sus pares resultan severamente limitantes?  ¿Cómo logran estas escuelas compensar los efectos negativos o las limitaciones que el contexto le impone?  ¿Factores que contribuyeron a pasar de bajos a altos puntajes SIMCE?
  • 5. Escuelas Efectivas en Pobreza: universo muy limitado en Chile Fuente elaboración de Alejandra Mizala para este estudio, sobre la base de SIMCE 2000 y Mineduc 2000. R elación entre Eficacia y Vulnerabilidad en las Escuelas C hilenas P unta je s S IM CE e Índice de V ule ne ra bilida d. 8º Bá sico, 2000 150 170 190 210 230 250 270 290 310 330 350 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Índice de vulne ra bilida d (%) SIMCELenguaje/Matemáticas8°2000 260 E fica ce s y vu ln e ra b le s E fica ce s y n o vu ln e ra b le s N o e fica ce s y vu ln e ra b le s N o e fica ce s y n o vu ln e ra b le s
  • 6. Diseño Metodológico: Areas de indagación y observación  Gestión institucional y pedagógica • Organización y gestión directiva • Características del proyecto educativo y su gravitación en el funcionamiento de la educación que se entrega • Decisiones pedagógicas: currículum, perfeccionamiento docente, materiales y textos, selección y permanencia de alumnos y profesores, trabajo en equipo de profesores, actividades de planificación y evaluación institucional, criterios asignación profesores a cursos, etc. • Relación escuela - sostenedor • Expectativas de directivos y profesores frente al aprendizaje de los alumnos y su trayectoria de educación post básica
  • 7. Areas de indagación y observación  Practicas pedagógicas en el aula (lenguaje y matemáticas, 2do y 7mo básico)  Practicas pedagógicas  Interacción profesor alumnos en el plano afectivo y social  Escuelas padres y apoderados y vínculos con el entorno local  Imagen que padres tienen de la escuela  Colaboración que prestan a la escuela  Evaluación de las instancias de evaluación que abre la escuela
  • 8.  Recursos e insumos humanos y materiales con que cuenta la escuela  Infraestructura  Equipamiento  Disponibilidad recursos didácticos  Disponibilidad y características de los recursos humanos  Apoyo de otros: MINEDUC, DEPROV, ONG, fundaciones, etc.  Historia e hitos claves en el desarrollo de la escuela Areas de indagación y observación
  • 9. Trabajo de Campo e Instrumentos  Instrumentos:  Aula: pauta de observación de aula y entrevista post clase con grupo de alumnos y al profesor; observación y registro del libro de clases  La escuela ¿cómo es y cómo funciona? : entrevistas semi - estructuradas a directivos, profesores, alumnos y padres  Observación aspectos físicos y materiales de la escuela  Revisión documentos claves: PEI, reglamentos, cartas de compromiso, guías, etc.  Trabajo de campo: dos personas debidamente entrenadas aprox. 3 días en cada escuela.
  • 10. Analisis de la información recogida  Monografía por escuela: características, funcionamiento, historia, y conclusión sobre claves para sus buenos resultados de aprendizaje (hipótesis interpretativa)  Análisis transversal: elementos comunes y diferenciadores entre las 14 escuelas efectivas  Contraste: con escuelas que trabajan en contextos de vulnerabilidad que no son efectivas
  • 12.  Rasgos fáciles de identificar desde el exterior como: • Dependencia administrativa, localización urbana o rurales, tamaños, número de alumnos por sala, disponibilidad de recursos y apoyos • Características de los profesores en cuanto a edad, estudios, experiencia no se alejan del promedio del país. • Todas, al igual que el resto de las escuelas del país, han sido tocadas por las distintas líneas de acción de la reforma educacional en curso.  Por seleccíón de los mejores alumnos y exclusion de los más malos Los buenos resultados NO se explican por...
  • 13. Resultados  No son factores aislados los que explican los buenos resultados  No hay por tanto recetas universalmente válidas ni moldes únicos  Las escuelas siguen trayectorias propias de mejoramiento  Claves comunes y prácticas distintas  ¿Cuáles son esas claves?
  • 14. Resultados Escuelas que creen en sus alumnos Buen trabajo en el aula Capital Simbólico Alianza Escuela – Familia Gestión Centrada en lo Pedagógico Claves Comunes en las escuelas efectivas
  • 15. Resultados  Formación integral y aprendizaje de los niños centro del proyecto educativo  Gestión efectiva: soporte al trabajo en aula  Liderazgo Institucional y Técnico  Metas concretas y priorizadas  Reglas claras y explícitas  Profesionalismo y ética del trabajo  Planificación y evaluación en todos los niveles  Acciones intencionadas de desarrollo Profesional docente en la Escuela  Aprovechamiento de los recursos humanos y materiales Gestión Centrada en lo Pedagógico
  • 16. Resultados  Directores y profesores tienen expectativas altas respecto al aprendizaje de los alumnos  No creen en el determinismo social ni económico  Estimular la motivación por aprender es un objetivo esencial: crean expectativas Escuelas que creen en sus alumnos
  • 17. Resultados  Compromiso, orgullo e identidad institucional: cultura positiva  Comunicación interna, confianza y buen clima  Conflictos se reconocen y solucionan  Una preocupación en todas las escuelas; caminos distintos  Profesores y directivos han entendido que es un camino lento  La colaboración se entiende y concretiza de distintas maneras Capital Simbólico Alianza Escuela – Familia
  • 18. Resultados  Clases motivantes y cercanas a la vida cotidiana  Ritmo y estructura  Refuerzos positivos y retroalimentación constante  Atención a la diversidad  Prioridad en comprensión lectora, expresión oral y razonamiento lógico  Fomento a la creatividad  Buena disciplina Buen trabajo en el aula
  • 19. SALA DE CLASE: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS  Orientación hacia aprendizajes relevantes: de la dispersión a las prioridades  Prioridad y concentración en los aprendizajes prescritos en el curriculum  Ausencia de dicotomía entre instrucción y formación  Priorización de lo fundamental:expresión oral y escrita y razonamiento lógico  Enseñanza que estimula la exploración y creatividad autónoma de los alumnos
  • 20.  Adquisición de aprendizajes significativos: del conocimiento como cosa al conocimiento como saber  Alumnos expuestos al conocimiento, pero por sobretodo que “trabajan” con el conocimiento (analizar e interpretar, relacionar y abstraer, producir y actuar)  Trabajos en los cuales los alumnos ponen en juego sus conocimientos y motivaciones personales previas  Amplia gama de metodologías y variedad de recursos didácticos utilizados con propósito y selectivamente SALA DE CLASE: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
  • 21.  Estructuración y anticipación de las situaciones de aprendizaje: de la confusión a la estructura  Enlazamiento entre las clases  Presentación - explicación de los objetivos de la clase (sentido de las actividades y lo que se espera del alumno  Preparación de actividades con estimación de los tiempos  El tiempo se aprovecha intensivamente manteniendo un ritmo fuerte  El profesor supervisa, controla y retroalimenta permanentemente a los alumnos  El profesor saca o estimula a los alumnos a sacar conclusiones, refuerza lo importante, explícita lo aprendido SALA DE CLASE: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
  • 22.  Atención a la diversidad, diversas metodologías y recursos: del alumno promedio al alumno real  Metodologías de enseñanza y recursos didácticos son medios puestos al servicio de: el objetivo de aprendizaje. las motivaciones e intereses diversos de los alumnos, y los estilos de aprendizaje diversos de los alumnos  Uso de variedad de metodologías (grupales e individuales, expositivas y frontales, dinámicas participativas, guías, lecturas, distinta formas de expresión oral y escrita, etc.)  Uso y combinación de recursos didácticos diversos SALA DE CLASE: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
  • 23.  Constante supervisión y retroalimentación a los alumnos  Las clases tienen conducción y el profesor esta involucrado en todas las actividades  Alumnos son evaluados y retroalimentados constantemente, tanto en clases mas participativas como con metodologías expositivas y frontales  Alto sentido de rigor y prácticas consistentes: del trabajo como ritual al trabajo bien hecho  Excelencia y pragmatismo  Exigencia con sus alumnos y consigo mismo SALA DE CLASE: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
  • 24.  Relación profesor - alumno: del autoritarismo a la autoridad pedagógica  Autoridad del profesor reposa en la calidad del trabajo y el ser efectivo mediador entre sus alumnos y el saber  Autoridad reconocida y respetada por los alumnos  Relaciones de confianza entre alumnos y profesor, clima de respeto y tolerancia, confianza para disentir y criticar, relaciones afectivas por lo general  Propósitos pedagógicos: Motivar a los alumnos a aprender y superarse, Premio a superación y esfuerzo personal, Perdida del temor de equivocarse  Reconocimiento y refuerzos positivos a los alumnos SALA DE CLASE: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
  • 25.  Uso intensivo del tiempo y ritmo sostenidos: de “matar el tiempo” a “el tiempo es oro”  Poco ausentismo laboral, poca suspensión de clases. Profesor que se ausenta deja guías y actividades planificadas  Comenzar de inmediato y extender la clase hasta el final. Evitar pausas y tiempos muertos.  Todo el tiempo para todos los niños: preocupación por mantener involucrados a todos los estudiantes a lo largo de la clase (tiempo individual de estudio sea lo mas equivalente posible al tiempo formal de instrucción). SALA DE CLASE: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
  • 26. Las escuelas que “despegaron”:  Ocho de las 14 escuelas “despegaron” en los años 90  Ejes de cambio afectan a la gestión pedagógica y al trabajo en el aula  Encadenamiento de elementos donde los propios avances y el reconocimiento público de estos son aliciente para seguir avanzando  Impulso desde el exterior que se entrelazan con procesos internos en la escuela  Inicio: convicción de un grupo significativo en la escuela que el cambio es necesario y una intuición de la dirección del cambio.  Búsqueda de caminos, ensayo, evaluación, rediseño
  • 27. Las escuelas que “despegaron”: algunos hitos claves  Realización, con participación y involucramiento de los profesores, de un diagnóstico sobre la situación de la escuela y búsqueda de soluciones  ¿por qué aprenden o no aprenden los alumnos?  ¿qué puede hacer la escuela y el profesor para enmendar la situación?; no se culpabiliza a la familia / entorno  Definición de prioridades y pasos a seguir o probar  Perfeccionamiento docente en la escuela  Nueva concepción para manejo disciplina escolar  Acciones para fortalecer identidad de la escuela  Gestión que busca y aprovecha oportunidades
  • 28. Conclusiones  Las escuelas estudiadas y los profesores observados en aula no realizan cosas extraordinarias. No obstante, obtienen resultados extraordinarios con sus alumnos considerando que estos provienen preferente y mayoritariamente de sectores de pobreza  Directivos y profesores de estas escuelas hacen bien, con responsabilidad y rigor, lo que se espera de ellos, logrando neutralizar las múltiples "interferencias externas" de las cuales con frecuencia se sostiene que dificultan el aprendizaje de los alumnos  Una de las claves detrás de esto está en el “creer que es posible” y en alinear todos los esfuerzos en esa dirección
  • 29. Conclusiones  Escuela como organización debiera ser la unidad de intervención y decisión  Intervenciones parcializadas o segmentadas (distribución de textos, recursos didácticos, jornada escolar más larga, cursos de perfeccionamiento, pasantías, nuevo curriculum, etc.) crean un contexto potencialmente favorable al aprendizaje de los alumnos, pero no lo aseguran.  La actualización de este potencial requiere desarrollar un trabajo que involucre directivos y profesores, alumnos y apoderados, y active buena parte de las claves que este estudio ha identificado.
  • 30. Conclusiones  Para resultados sustentables se requiere un trabajo articulado entre la gestión del aula y la gestión de la unidad educativa. (Concatenación de factores que operan con eficacia cuando están presentes conjuntamente y se encuentran alineados en la unidad educativa, desde el nivel directivo hasta el aula y el alumno, y desde el aula hasta el nivel directivo)
  • 31.  No hay receta universalmente válida ni un molde único. - Las practicas que son efectivas dependen del contexto en que se encuentra la escuela, su historia / trayectoria, las oportunidades y obstáculos particulares que enfrenta. - Cada escuela tiene preocupación y despliega actividades intencionadas con respecto a los aspectos señalados, pero los contenidos, las practicas y conductas difieren entre ellas.  Las escuelas siguen trayectorias propias de mejoramiento Cada escuela desde si mismo, apoyándose en apoyos externos, se responsabiliza y construye con convicción y liderazgo su mejoramiento. Apoyos externos por sí solos no son suficientes. Conclusiones
  • 32. ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA: ¿QUIEN DIJO QUE NO SE PUEDE? Cristián Belleï, Gonzalo Muñoz, Luz Maria Pérez y Dagmar Raczynski “Proyecto Movilizando Las Capacidades de la Escuela” Fundación Chile Jornada de Perfeccionamiento 29 de diciembre de 2003 Estudio de UNICEF y Asesorías para el Desarrollo