SlideShare una empresa de Scribd logo
Especialistas:
María Angélica Zavala Querevalú
Viviana Isabel Cuadros Pérez
María Sánchez Ortiz
Denisse Patricia Ortiz Casildo
Lupe Delia Ortiz Caccire
Rúbricas
HOLISTICAS
Instrumentos para evaluar el proceso del desarrollo de una competencia
AGENDA:
¿Qué es una rúbrica?
La rúbrica global u holística
Estructura de una rubrica
Recomendaciones para elaborar rúbricas
Beneficios del empleo de rubricas
Ejemplos vinculados a la estrategia de A E C y otros
¿Qué nos dice la normativa sobre las Rúbricas?
Preguntas Respuesta
¿La evidencia a evaluar permite usar la rúbrica
como instrumento de evaluación? Argumente
¿El tipo de rúbrica a utilizar es Holística o
analítica?
¿Cuál es el tipo de escala de logro a utilizar?
¿Estamos evaluando correctamente a nuestros estudiantes?
¿QUÉ ES UNA RÚBRICA?
La rúbrica es un instrumento de evaluación
que nos permite identificar el nivel de
desempeño de los estudiantes, también se le
denomina matriz de valoración, que sirve
para establecer o consultar cómo va el
proceso de aprendizaje del estudiante.
Cuando se convierte en parte integral
de ese proceso de aprendizaje, se
considera como un instrumento de
evaluación formativa.
Se define las rubricas como “un descriptor cualitativo que establece la
naturaleza de un desempeño” (Simon, 2001).
Es un conjunto coherente de criterios y descripciones de niveles de logro
para cada uno de los criterios”(Brokhart 2013)
Hace una valoración
integrada de la competencia
a partir de los descriptores de
niveles de logros en
progresión por cada
desmepeño en función a
calidad y comprensión
HOLÍSTICAS
Se utiliza para evalauar el
nivel de desarrollo de la
competencia a partir de la
valoración de los elementos,
aspectos o dimensiones del
producto importante
.Presenta descriptores por
cada aspecto y una escala
de los niveles de logro
ANALÍTICAS
TIPOS DE RÚBRICAS
LA RÚBRICA HOLÍSTCA
El estudiante forma parte del
proceso de evaluación
(autoevaluación-
coevaluación).
1
Evita la memorización y
exámenes convencionales, ya
que evalúa el proceso.
2
A mayor experticia mejor
manejo de rúbricas holísticas,
no hay que dar a conocer con
tanto detalle en qué consiste
cada criterio de evaluación
3
Es fundamental compartir la
experiencia de elaboración de
rúbricas con otros docentes
del área o nivel
4
Relación entre Estándares de Aprendizajes y Desempeños
Relación entre Estándares de Aprendizajes y Desempeños
Estándares de Aprendizaje
Son descripciones específicas de
lo que hacen los estudiantes
respecto a los niveles de
desarrollo de las competencias
(estándares de aprendizaje).
Desempeños
Ilustran actuaciones que los
estudiantes demuestran cuando
están en proceso de alcanzar el
nivel esperado o cuando han
logrado este nivel.
Tienen por propósito ser
referentes para la evaluación
de los aprendizajes a nivel de
aula como a nivel de sistema.
Construyendo Rúbricas
A LOGRO
ESPERADO
Evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando
manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo
programado.
B EN PROCESO
El estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la
competencia, requiere acompañamiento durante un tempo razonable para
lograrlo.
C EN INICIO
Muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel
esperado. Evidencia dificultades en el desarrollo de las tareas, necesita
mayor tempo de acompañamiento e intervención del docente
AD LOGRO
DESTACADO
Evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia.
Demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado
CRITERIOS
Aspectos. Dimensiones. Parámetros de referencia.
Atributos que posee un objeto, un elemento.
(Descriptores/Capacidades
DESCRIPTORES
Proveen una explicación detallada de lo que el estudiante
debe realizar para demostrar sus niveles de eficiencia, para
alcanzar un nivel determinado de los criterios.
ESCALAS
AD – LOGRO DESTACADO
A – LOGRO ESPERADO
B – EN PROCESO
C – EN INICIO
Elementos de la rúbrica
Construyendo Rúbricas
Comprender muy bien el TIPO DE EVIDENCIA a evaluar.
Tener claro que es lo que exigen sus características propias .
Elaborar criterios
Los criterios deben derivarse de las características propias de la
evidencia en relación al desempeño y/o estándar, se debe
recordar que evaluamos procesos para llegar al producto y
luego retroalimentar.
Comprender los verbos y los descriptores
En general siempre en relación a los desempeños y/o estándar
de aprendizaje.
Construyendo Rúbricas
Describir los niveles de
logro.
En la escala horizontal de la rúbrica , se ubicará la calidad, con
una graduación que va de más a menos, que tiene que ser
obvia y precisa para que haya diferencia en los distintos grados
que se pueden lograr en la EVIDENCIA.
❑ Deben ser claras y comprensibles para los estudiantes.
Características que van a tener las escalas de valoración :
❑ Los rangos utilizados deben ser claramente diferentes
uno de otro, comprensibles y descriptivos
❑ Proporcionan información sobre los diferentes aspectos
que componen cierto desempeño.
ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO DE LOS
DESCRIPTORES
En algunas rúbricas se mantiene durante un nivel más
o dos una cierta parte de la acción y la otra va
variando.
Siempre nos moveríamos con la descripción de los
atributos que integran el criterio en diferentes grados
de desempeño utilizando diversos calificadores.
Establecer criterios claros y precisados.
Realice una descripción
al nivel LOGRADO. (A)
Realice una descripción
al nivel EN PROCESO.
(B)
Realice una descripción
al nivel en INICIO. (C)
Realice una descripción al nivel en MÀS
ALLÀ DEL DESEMPEÑO.(AD)
Construyendo Rúbricas de EVIDENCIAS
Se deben incluir todos los criterios que se consideren
importantes evaluar.
❑Deben evitarse criterios ambiguos o que abarque
varios aspectos que conlleven evaluarse por
separado. ESPECIFICIDAD
❑Los rasgos que se utilicen deben ser claramente
diferentes uno de otro, comprensibles y
descriptivos.
❑Deben ser claras y comprensibles para los
estudiantes.
❑Proporcionar la información sobre los diferentes
aspectos que componen cierto desempeño.
PREGUNTAS?
¿Qué se debe hacer entonces?
❖ De cantidad: ninguno, alguno, la
mayoría, todos.
❖ De frecuencia: nunca, raramente, a
veces, usualmente, siempre.
❖ De intensidad: ligeramente,
moderadamente, principalmente,
extremadamente .
❖ De dificultad : Tiene dificultad,
necesita ayuda…
❖ De tiempo : En el tiempo indicado,
Después del tiempo establecido, etc.
¿Qué se debe hacer entonces?
En el caso del nivel AD.
Se pueden usar algunos adjetivos calificativos
para los mismos atributos del criterio.
Tales como:
En forma clara, precisa, adecuada, complejo,
entre otros.
AD
Adjetivos
CRITERIOS/
DIMENSIONES
Escalas/nivelesejecución
(cuantitativo/cualitativo/mixto)
C
En inicio
(No cumple o
tiene serias
deficiencias)
B
En proceso
(Sí cumple, pero le faltó…)
A
Logro previsto
(Sí cumple)
AD
Logro destacado
(Sí cumple y además…)
Aspectos a evaluar
Descriptores Descriptores Descriptores Descriptores
Aspectos a evaluar
Descriptores Descriptores Descriptores Descriptores
COMPETENCIA EVALUADA:
EVIDENCIA:
¿Cómo se hace una rúbrica?
3
Decidir que tipo de rúbrica se va a utilizar: Holística o analítica.
Usar el formato.
1 Tener claro el propósito de aprendizaje. Coherencia entre
competencias, capacidades y desempeños.
Conocer los estándares y desempeños que se deben trabajar en
las experiencias de aprendizaje
2
Definir los niveles de logro ( C,B,A,AD).
4
¿Cómo se hace una rúbrica?
5
Establecer criterios claros y precisos, que deben partir de los
Descriptores de los ESTANDARES.
6 Revisar y hacer los ajustes necesarios( DE ACUERDO ALA
REALIDAD DE NUESTROS ESTUDIANTES).
7 Validarlos con la aplicación y corregir si fuera el caso.
Establecer criterios claros y precisados.
Otro error común es introducir elementos o conductas
que están fuera del criterio, que ni siquiera se han
contemplado, o cambiar el nivel de destreza cognitiva
(por ejemplo, para un atributo de identificación de
elementos pedir en niveles altos de desempeño que
reflexionen sobre los elementos identificados).
ERRORES COMUNES
Ir quitando elementos de la conducta que
desaparecen de la descripción conforme se describen
niveles más bajos de desempeño.
USO DE RESULTADOS
1. Reflexionar, realimentar
y reorientar.
2. Distribuir y asignar
recursos
3. Crear estrategias de apoyo
diferenciado.
4. Valorar resultados.
3. Analizar
4. Interpretar
Utilidad de la Rúbrica
La Rúbrica se
transforma en
una GUIA a lo
largo de todo
el proceso
USO FORMATIVO
La Rúbrica se
utiliza para
otorgar una
valoración
final
USO SUMATIVO
EJEMPLO: Ed. Inicial
Los músicos, los pintores, los carpinteros, los costureros y muchos
otros suelen tener un taller en donde se inspiran, exploran,
investigan y crean.
¿Conocen algunos lugares en donde los artistas elaboran sus
hermosas creaciones?, ¿Qué materiales serán necesarios para crear
e imaginar que todo es posible? ¿Cómo sería tu taller especial para
crear todo lo que tu imaginación te dice?
Para lograrlo podrán realizar muchas actividades utilizando todas
las cosas posibles y que tengas al alcance de tus manos. Pidan a su
familia que los ayuden y acompañen en esta gran aventura.
Del mismo modo, con esta experiencia, ustedes tendrán la
oportunidad de encontrar ese espacio especial para vivir una
aventura creativa.
¿Cuál podría ser el lugar más adecuado para el taller?
1ro Revisemos la situación
• Título: Implemento mi taller de arte
• Periodo de ejecución: 2 semanas
• Ciclo: II ciclo(3, 4 y 5 años)
• Áreas: Arte y creatividad
EJEMPLO: Ed. Inicial
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
2do Revisemos el Propósito de aprendizaje
Que descubran aquellas
características que los hacen
únicos y especiales
Que expresen emociones e
identifiquen el motivo que las
origina.
Que deben comunicarse oralmente
con las personas de su entorno de
acuerdo con sus necesidades e
intereses, realizando inferencias
sencillas, emitir opiniones y
responder de manera pertinente a
lo que les dicen.
Que, por iniciativa propia,
interactúe de manera respetuosa y
democrática con las personas de
su entorno inmediato.
El propósito
debe ser
comunicado
de manera
concreta.
Se espera ….
EJEMPLO: Ed. Inicial
3ro Revisamos los enfoques transversales
Enfoque Intercultural
Valor Justicia y solidaridad
Ejemplo Con esta experiencia se promueve que las niñas y los niños, con el apoyo
de sus familias, aprendan a reducir la basura y a reusar elementos; con lo
cual toman conciencia gradualmente de la importancia de cuidar la
madre tierra, adoptando -desde pequeños- medidas de ecoeficiencia que
redundan en el cuidado de la salud y el planeta para el bienestar común.
Esto lo vivirán al seleccionar materiales que pueden tener un segundo
uso, por ejemplo, para la expresión y la creación.
Enfoque búsqueda de la excelencia
Valor Respeto a la identidad cultural
Ejemplo Con esta experiencia se promueve que el espacio del taller a
implementar tenga en cuenta la estética y los elementos
característicos de la cultura local y regional, los cuales podrán
estar presentes en los accesorios que la familia disponga, como
mantas, cojines, petates o similares. Esta acción debe ser
promovida y orientada por ti.
Ponemos atención a
aquellos actitudes que
se vinculan con la
situación planteada
EJEMPLO: Ed. Inicial
4to Revisamos la relación entre producción, competencias, criterios de evaluación
PRODUCCIONES:
Producto: espacio implementado como taller
de arte. Estas son las características que se
esperan del producto:
• El espacio cuenta con una repisa o
elementos similares que permitan guardar
materiales.
• Tiene una pequeña zona donde la niña o el
niño puede explorar y crear con seguridad.
• Responde a sus gustos e intereses.as de los
integrantes de la familia.
Recuerda que a través de este
producto se recogerá información
del progreso de las competencias
de los estudiantes
El nivel se demuestra a partir del
cumplimiento de los criterios de
evaluación y deberá ser
considerado en los descriptores de
cada criterio.
EJEMPLO: Inicial
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
PRODUCTO: Implementa un espacio como taller de arte
considerando
A
Logrado
Si cumple
Implementa un espacio como taller de arte considerando
Nivel de
logro
PRODUCTO
1ER CRITERIO
5to CRITERIO
2DO – 3ER
CRITERIO
4TO CRITERIO
la exploración de
diferentes espacios de
la casa para ubicar el
lugar ideal para su
taller
expresando en forma oral
con su familia cómo imagina
su espacio y proponiendo
ideas para implementarlo.
6to CRITERIO
Criterios de evaluación
1. Explora diferentes espacios de la casa para
ubicarel lugar ideal para su taller.
2. Imagina el espacio para su taller y propone
ideas para implementarlo.
3. Expresa sus ideas y, en diálogo con su familia,
toma decisiones en equipo.
4. Identifica que muchos elementos del hogar y la
naturaleza pueden servir para crear, jugar y
expresarse.
5. Organiza su taller de acuerdo con sus
preferencias para sentirlo suyo.
6. Explora libremente las posibilidades de uso de
los materiales identificados.
Además, logra
identificar diversos
elementos de su
hogar y contexto
natural para crear,
jugar o expresar
y organiza su taller de
acuerdo a sus preferencias
y gustos
utilizando materiales a partir de la exploración libre
e identificación de los mismos
EJEMPLO: Inicial
A partir del primer descriptor del NIVEL LOGRADO se realizan cambios en los cuantificadores o frases para los niveles de
EN PROCESO y EN INICIO
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
PRODUCTO: Implementa un espacio como taller de arte considerando
A
Logrado
Si cumple
B
En Proceso
Si cumple pero le falta
C
En Inicio
No cumple o tiene serias deficiencias
Implementa un espacio como taller de arte
considerando:
la exploración de diferentes espacios de la
casa para ubicar el lugar ideal para su taller,
expresando en forma oral con su familia
cómo imagina su espacio y proponiendo
ideas para implementarlo. Además, logra
identificar diversos elementos de su hogar y
contexto natural para crear, jugar o expresar
y organiza su taller de acuerdo a sus
preferencias y gustos, utilizando materiales
Implementa un espacio como taller de arte
considerando:
la exploración de algunos espacios de la casa
para ubicar el lugar ideal para su taller,
expresando con ciertas dificultades en forma
oral con solo un miembro de su familia cómo
imagina su espacio pero no logra proponer
ideas para implementarlo. Además, logra
identificar uno o dos elementos de su hogar y
contexto natural para crear, jugar o expresar
y trata de organizar su taller de acuerdo a
algunas preferencias y gustos, utilizando
materiales básicos a partir de la sugerencia de
su familia.
Implementa un espacio como taller de arte
considerando:
la exploración de un espacio de la casa
para ubicar el lugar que necesita para su
taller, sin embargo, no logra expresar en
forma oral con su familia cómo imagina su
espacio ni propone ideas para
implementarlo. Además, no logra
identificar ningún elemento de su hogar y
contexto natural para crear, jugar o
expresar. Tampoco logra organizar su
taller de acuerdo a sus preferencias y
gustos, ni utiliza materiales básicos a
partir de la exploración libre e
identificación de los mismos.
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
PRODUCTO: Implementa un espacio como taller de arte considerando
A
Logrado /Si cumple
B
En Proceso/Si cumple pero le falta
C
En Inicio/No cumple o tiene serias
deficiencias
Implementa un espacio como taller de arte
considerando:
la exploración de diferentes espacios de la casa
para ubicar el lugar ideal para su taller,
Y
expresando en forma oral con su familia cómo
imagina su espacio y proponiendo ideas para
implementarlo.
Y
Además, logra identificar diversos elementos de
su hogar y contexto natural para crear, jugar o
expresar
Y
organiza su taller de acuerdo a sus preferencias y
gustos,
Y
utilizando materiales
Implementa un espacio como taller de arte
considerando:
la exploración de algunos espacios de la casa
para ubicar el lugar ideal para su taller,
Y
expresa con ciertas dificultades en forma oral a
su familia cómo imagina su espacio pero no
logra proponer ideas para implementarlo.
O
Identifica uno o dos elementos de su hogar y
contexto natural para crear, jugar o expresar
Y
trata de organizar su taller de acuerdo a
algunas preferencias y gustos,
O
Utiliza materiales básicos a partir de la
sugerencia de su familia.
Implementa un espacio como taller de arte
considerando:
la exploración de un espacio de la casa para
ubicar el lugar que necesita para su taller,
pero, no logra expresar en forma oral con su
familia cómo imagina su espacio
O
Propone ideas para implementarlo.
O
Identifica algún elemento de su hogar y
contexto natural para crear, jugar o
expresar.
O
Logra organizar su taller de acuerdo a sus
preferencias y gustos
y
Utiliza materiales básicos a partir de la
exploración libre e identificación de los
mismos.
Otra presentación
PREGUNTAS?
EJEMPLO: Ed. Primaria
María y José son dos hermanitos de 6 y 7 años. Su mamá les dejó como tarea
alimentar a sus cuyes y conejos, y regar las plantas que hay en su casa. Sin embargo,
María y José se pusieron a jugar a las escondidas y a mirar la televisión, y olvidaron
sus responsabilidades. ¿Cómo afectó esto a los animales y las plantas que tenían a su
cuidado? ¿Crees que el actuar de los hermanos es bueno para la convivencia familiar?
¿Por qué? ¿Te ha sucedido algo parecido? ¿Por qué crees que, a veces, nos pasa eso?
Así como María y José, todas y todos tenemos responsabilidades en casa; por
ejemplo: tender nuestra cama, hacer las tareas de la escuela, ordenar nuestra ropa,
ayudar en la chacra, dar de comer a los animales, ayudar a preparar los alimentos,
limpiar y ordenar los espacios, entre otras. Pero, a veces, tomamos la decisión de
dejarlas para después y hacemos las actividades que nos gustan más, como lo
hicieron los hermanitos. ¿Te suena familiar?
Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo podemos tomar decisiones que nos
ayuden a cumplir las tareas para una mejor convivencia en familia?
Para responder esta pregunta, identificarás en tus propias vivencias cómo tomas
decisiones en el día a día y en tu familia; leerás textos que te ayuden a comprender las
consecuencias de nuestras decisiones; y buscarás información en libros o la internet,
o le preguntarás a tus familiares sobre sus formas de tomar decisiones para convivir
mejor en familia. Además, entrevistarás a algunas familias, organizarás los resultados
obtenidos y representarás algunas vivencias de manera gráfica y artística. Finalmente,
escribirás propuestas para tomar mejores decisiones que ayuden en tu convivencia
familiar.
1ro Revisemos la situación
• Título: Nuestras decisiones mejoran
nuestra convivencia familiar
• Periodo de ejecución: Tres semanas
• Ciclo y nivel: III ciclo (1.er y 2.° grado
de primaria)
• Áreas: Arte y Cultura,
Comunicación, Ciencia y
Tecnología, Matemática
yPersonal Social
EJEMPLO: Ed. Primaria
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común.
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
2do Revisemos el Propósito de aprendizaje
Que se involucre en la solución de situaciones
problemáticas
Que proponga situaciones que permitan mejorar la
convivencia familiar.
Que interactúe con sus pares y familia con
amabilidad y respeto
El propósito
debe ser
comunicado
de manera
concreta.
Se espera ….
EJEMPLO: Ed. Primaria
3ro Revisamos el enfoque transversal
Enfoque de derechos
Valor Diálogo y concertación
Ejem
plo
El docente promueve espacios de
diálogo para que sus estudiantes
intercambien sus ideas con los demás
miembros de la familia a fin de tomar
consensos para mejorar la convivencia
familiar.
Ponemos atención a aquellos
actitudes que se vinculan con la
situación planteada
EJEMPLO: Ed. Primaria
4to Revisamos la relación entre producción, competencias, criterios de evaluación
PRODUCCIONES:
Propuestas que ayuden a tomar decisiones para
mejorar la convivencia en tu familia. La propuesta debe
tener las siguientes características:
• Presentar la organización de la información a partir
de las entrevistas, lecturas y análisis de casos para
tomar decisiones.
• Considerar los acuerdos entre los miembros de mi
familia.
• Ser compartida de manera creativa con la familia,
amigas y amigos, compañeras y compañeros, y
maestra o maestro.
Recuerda que a través de este
producto se recogerá información
del progreso de las competencias
de los estudiantes
El nivel se demuestra a partir
del cumplimiento de los
criterios de evaluación y deberá
ser considerado en los
descriptores de cada criterio.
EJEMPLO: Ed. Primaria
5to Revisamos la relación entre competencias, criterios
de evaluación, actividades y estándar
Observemos que hay una vinculación entre
competencias, criterios, actividades. Todo ello,
desde el estándar correspondiente.
Competencia Criterios de evaluación Actividades sugeridas Estándar
Convive y participa
democráticamente en
la búsqueda del bien
común.
1. Participa en la
elaboración de las
propuestas para
mejorar la
convivencia
familiar,
interactuando con
amabilidad y
respeto.
1.1. ¿Cómo toman decisiones
algunas familias?
2.1. ¿Cómo decidir para mejorar
la convivencia familiar?
3.1. Proponemos acciones que
ayuden a tomar decisiones para
mejorar la convivencia familiar.
Convive y participa democráticamente cuando
se relaciona con los demás, respetando las
diferencias y cumpliendo con sus deberes.
Conoce las costumbres y características de las
personas de su localidad o región. Construye de
manera colectiva acuerdos y normas. Usa
estrategias sencillas para resolver conflictos.
Realiza acciones específicas para el beneficio de
todos a partir de la deliberación sobre asuntos
de interés común tomando como fuente sus
experiencias previas.
EJEMPLO: Primaria
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente
en la búsqueda del bien común.
PRODUCTO: Propuestas que ayuden a tomar decisiones
para mejorar la convivencia en tu familia
A
Logrado
Si cumple
Elabora propuestas que ayuden a tomar
decisiones para mejorar la convivencia en tu
familia
Nivel de
logro
PRODUCTO
1er CRITERIO
2do CRITERIO
3er CRITERIO
a través de una participación permanente y en
atención a las situaciones problemáticas
identificadas,
Planteando diferentes alternativas de solución
con la intención de mejorar las relaciones
interpersonales en la familia;
y expresándose a través de un lenguaje y
actitudes que demuestran amabilidad y respeto
Criterios de evaluación
1. Participa en la elaboración de
situaciones problemáticas
2. Propone situaciones que
permiten mejorar la
convivencia familiar
3. Interactúa con sus pares y
familia con amabilidad y
respeto
EJEMPLO: Primaria
A partir del primer descriptor del NIVEL LOGRADO se realizan cambios en los cuantificadores o
frases para los niveles de EN PROCESO y EN INICIO
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
PRODUCTO: Implementa un espacio como taller de arte considerando
A
Logrado
Si cumple
B
En Proceso
Si cumple pero le falta
C
En Inicio
No cumple o tiene serias
deficiencias
Elabora propuestas que ayuden a tomar
decisiones para mejorar la convivencia en su
familia a través de una participación
permanente y en atención a las situaciones
problemáticas identificadas, planteando
diferentes alternativas de solución con la
intención de mejorar las relaciones
interpersonales en la familia; y expresándose a
través de un lenguaje y actitudes que
demuestran amabilidad y respeto
Elabora propuestas que ayuden a tomar
decisiones para mejorar la convivencia en su
familia a través de una participación
ocasional y en atención a algunas de las
situaciones problemáticas identificadas,
planteando una o dos alternativas de
solución con la intención de mejorar las
relaciones interpersonales en la familia; y
expresándose a través de un lenguaje y
actitudes que demuestran amabilidad o
respeto
Elabora propuestas que ayuden a tomar
decisiones para mejorar la convivencia
en su familia, pero no logra participar
en la identificación de las situaciones
problemáticas, ni plantea alternativas
de solución con la intención de mejorar
las relaciones interpersonales en la
familia; tampoco logra expresarsea
través de un lenguaje y actitudes que
demuestran amabilidad y respeto
Otra presentación
A partir del primer descriptor del NIVEL LOGRADO se realizan cambios en los cuantificadores o
frases para los niveles de EN PROCESO y EN INICIO
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
PRODUCTO: Implementa un espacio como taller de arte considerando
A
Logrado
Si cumple
B
En Proceso
Si cumple pero le falta
C
En Inicio
No cumple o tiene serias
deficiencias
Elabora propuestas que ayuden a tomar
decisiones para mejorar la convivencia en su
familia a través de una participación
permanente y en atención a las situaciones
problemáticas identificadas,
Y
plantea diferentes alternativas de solución con
la intención de mejorar las relaciones
interpersonales en la familia;
Y
se expresa a través de un lenguaje y actitudes
que demuestran amabilidad y respeto
Elabora propuestas que ayuden a tomar
decisiones para mejorar la convivencia en su
familia a través de una participación
ocasional y en atención a algunas de las
situaciones problemáticas identificadas
O
Plantea una o dos alternativas de solución
con la intención de mejorar las relaciones
interpersonales en la familia;
y
Se expresa a través de un lenguaje y
actitudes que demuestran amabilidad o
respeto
Elabora propuestas que ayuden a tomar
decisiones para mejorar la convivencia
en su familia,
Participa en la identificación de las
situaciones problemáticas
O
Plantea alternativas de solución con la
intención de mejorar las relaciones
interpersonales en la familia;
O
Expresa a través de un lenguaje y
actitudes que demuestran amabilidad y
respeto
EJEMPLO: Ed. Secundaria
Nos encontramos este 2021 en un contexto de elecciones generales, y es
una oportunidad que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la
importancia de la participación democrática, el respeto a la diversidad de
culturas, las formas de organización, entre otros aspectos. Todo ello a pesar
de la incertidumbre producto de la pandemia que aún estamos viviendo, y
por las diversas problemáticas y tensiones que afectan la convivencia en la
diversidad. Asimismo, observamos que, en los diversos espacios y
escenarios de nuestro entorno, muchos ciudadanos y ciudadanas
muestran, en la vida diaria, desinterés por la participación activa y
democrática, así como por los procesos que se desarrollan cada cierto
tiempo y en los que se ejerce el derecho a elegir a nuestros representantes.
Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos las
y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la
participación democrática y la convivencia en la diversidad para contribuir
con la mejora de la sociedad?
1ro Revisemos la situación
• Título: Promovemos la participación
democrática y la convivencia en la
diversidad
• Periodo de ejecución: 3 semanas
• Ciclo y grado: Ciclo VI (1.er y 2.°
grado de secundaria)
• Áreas: Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica, Comunicación,
Matemática, Ciencias Sociales y
Ciencia y Tecnología
EJEMPLO: Ed. Secundaria
• Convive y participa democráticamente en la búsqueda del
bien común.
• Lee textos escritos en su lengua materna.
• Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
• Se comunica oralmente en su lengua materna.
• Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
• Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre
los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
• Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
2do Revisemos el Propósito de aprendizaje
El propósito
debe ser
comunicado de
manera
concreta.
Se espera
….
Que proponga, desde diversas
perspectivas, acciones
argumentadas que promuevan en
la familia el ejercicio de una
convivencia en la diversidad
Que proponga, desde
diversas perspectivas,
acciones argumentadas que
promuevan en la comunidad
el ejercicio de una
participación democrática.
Que lea diversos tipos de
textos y comunique en forma
oral y con argumentos sobre
la participación democrática y
la convivencia en la
diversidad.
EJEMPLO: Ed. Secundaria
3ro Revisamos los enfoques transversales
Enfoque de derechos
Valor Diálogo y concertación
Ejemplo El docente promueve en sus estudiantes el diálogo y la
reflexión sobre el ejercicio del derecho y el deber de participar
democráticamente.
Enfoque orientación al bien común
Valor Equidad y justicia
Ejemplo El docente incentiva en sus estudiantes el reconocimiento de
oportunidades para promover la participación democrática en
torno al bien común.
Ponemos atención a aquellos
actitudes que se vinculan con la
situación planteada
Enfoque intercultural
Valor Diálogo intercultural
Ejemplo El docente promueve entre sus estudiantes el respeto por las
diferentes culturas, formas de organización, entre otros.
Enfoque igualdad de género
Valor Igualdad y dignidad
Ejemplo El docente promueve que sus estudiantes reflexionen sobre la
igualdad de oportunidades de participación democrática entre
los varones y las mujeres de la comunidad.
EJEMPLO: Ed. Secundaria
4to Revisamos la relación entre producción, competencias, criterios de evaluación
PRODUCCIONES:
Propone, desde diversas perspectivas, acciones
argumentadas que promuevan en la familia y la
comunidad el ejercicio de una participación
democrática y la convivencia en la diversidad a
partir del análisis de su contexto para contribuir
con la mejora de la sociedad.
Recuerda que a través de este
producto se recogerá información
del progreso de las competencias
de los estudiantes
El nivel se demuestra a partir del
cumplimiento de los criterios de
evaluación y deberá ser considerado
en los descriptores de cada criterio.
EJEMPLO: Ed. Secundaria
5to Revisamos la relación entre competencias, criterios
de evaluación, actividades y estándar
Observemos que hay una vinculación
entre competencias, criterios,
actividades. Todo ello, desde el
estándar correspondiente.
Competencias Criterios Actividades sugeridas Estándar
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
1. Explica en qué consiste la
problemática dela participación
democrática.
2. Identifica formas de participación
democrática y reflexiona sobre el
cumplimiento de deberes y derechos
en laescuela, la familia o la
comunidad.
3. Elabora estrategias, haciendo uso
del diálogo y la negociación, para
manejar conflictos con el fin de
contribuir a unaconvivencia
democrática en su escuela,familia
o comunidad.
4. Delibera sobre la participación
democrática y propone acciones
dirigidasa promover la participación
ciudadana entre sus familiares o
miembros de su comunidad.
Actividad 1:
Comprendemos la
problemática de la
participación
democrática y
nos preparamos para el reto.
Actividad 4:
Identificamos formas de
participación
democrática y
reflexionamos sobre
nuestrosdeberes y
derechos.
Actividad 11:
Fortalecemos la
participacióndemocrática
para una mejor convivencia.
Convive y participa democráticamente cuando se
relaciona con los demás, respetando las diferencias y los
derechos de cada uno, cumpliendo susdeberesybuscando
queotros también los cumplan. Se relacionacon personas
de culturas distintas, respetandosuscostumbres.
Construye y evalúa demaneracolectiva lasnormasde
convivencia en el aula yen la escuelaconbaseenprincipios
democráticos. Ejerceelroldemediadorensugrupohaciendo
uso de la negociación y el diálogo parael manejo de
conflictos.Propone, planifica y ejecuta accionesde manera
cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la
defensa desusderechosyelcumplimiento desus deberes
como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos
públicosformulandopreguntassobre sus causas y
consecuencias, analizandoargumentoscontrariosa los
propios y argumentando
EJEMPLO: Secundaria
Construimos nuestra Rúbrica holística
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común.
PRODUCTO: Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas
que promuevan en la familia y la comunidad el ejercicio de una participación
democrática y la convivencia en la diversidad a partir del análisis de su contexto
para contribuir con la mejora de la sociedad.
A
Logrado
Si cumple
Propone acciones que promuevan el ejercicio de una
participación democrática y la convivencia en la
diversidad
Nivel de
logro
PRODUCTO
1er
CRITERIO
4to
CRITERIO
2do
CRITERIO
3er
CRITERIO
Explica con sustento
argumentativo la
identificación de la
problemática en la
participación democrática
identificando desde la reflexión
sobre el cumplimiento de
deberes y derechos en la
escuela, la familia o la
comunidad como una expresión
fundamental de participación
democrática.
Además, propone
diversas estrategias
sostenidas en el diálogo y
la negociación para
plantear alternativas que
ayuden en la solución de
conflictos
Criterios de evaluación
1. Explica en qué consiste la problemática
dela participación democrática.
2. Identifica formas de participación
democrática y reflexiona sobre el
cumplimiento de deberes y derechos en
laescuela, la familia o la comunidad.
3. Elabora estrategias, haciendo uso
del diálogo y la negociación, para
manejar conflictos con el fin de
contribuir a unaconvivencia
democrática en su escuela,familia o
comunidad.
4. Delibera sobre la participación
democrática y propone acciones dirigidas
a promover la participación ciudadana
entre sus familiares o miembros de su
comunidad.
y delibera con argumentos sobre
la participación democrática
planteando acciones dirigidas a
promover la participación
ciudadana entre sus familiares o
miembros de su comunidad.
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
PRODUCTO: Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la comunidad el ejercicio
de una participación democrática y la convivencia en la diversidad a partir del análisis de su contexto para contribuir con la mejora
de la sociedad.
A
Logrado
Si cumple
B
En Proceso
Si cumple pero le falta
C
En Inicio
No cumple o tiene serias deficiencias
Explica con sustento argumentativo la
identificación de la problemática en la
participación democrática; identificando
desde la reflexión sobre el cumplimiento de
deberes y derechos en la escuela, la familia o
la comunidad como una expresión
fundamental de participación democrática.
Además, propone diversas estrategias
sostenidas en el diálogo y la negociación para
plantear alternativas que ayuden en la
solución de conflictos y delibera con
argumentos sobre la participación
democrática planteando acciones dirigidas a
promover la participación ciudadana entre
sus familiares o miembros de su comunidad.
Explica con dos o tres argumentos la
identificación de la problemática en la
participación democrática; identificando
algunos deberes y derechos en la escuela, la
familia o la comunidad como una expresión
fundamental de participación democrática.
Además, propone dos a tres estrategias
sostenidas en el diálogo y la negociación para
plantear alternativas que ayuden en la
solución de conflictos y delibera en base a un
solo argumento sobre la participación
democrática planteando acciones dirigidas a
promover la participación ciudadana entre
sus familiares o miembros de su comunidad.
Explica sin argumentos la identificación de la
problemática en la participación democrática;
identificando solo uno de los deberes y derechos en
la escuela, la familia o la comunidad como una
expresión fundamental de participación
democrática. Además, propone solo una estrategia
sostenida en el diálogo y la negociación para
plantear alternativas que ayuden en la solución de
conflictos y delibera sin argumentos fundamentados
sobre la participación democrática planteando
acciones dirigidas a promover la participación
ciudadana entre sus familiares o miembros de su
comunidad.
COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.
PRODUCTO: Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la comunidad el ejercicio de una
participación democrática y la convivencia en la diversidad a partir del análisis de su contexto para contribuir con la mejora de la sociedad.
A
Logrado
Si cumple
B
En Proceso
Si cumple pero le falta
C
En Inicio
No cumple o tiene serias deficiencias
Explica con sustento argumentativo la
identificación de la problemática en la
participación democrática;
E
identifica desde la reflexión sobre el
cumplimiento de deberes y derechos en la
escuela, la familia o la comunidad como una
expresión fundamental de participación
democrática.
Y
Propone diversas estrategias sostenidas en el
diálogo y la negociación para plantear
alternativas que ayuden en la solución de
conflictos
Y
Delibera con argumentos sobre la
participación democrática planteando
acciones dirigidas a promover la participación
ciudadana entre sus familiares o miembros de
su comunidad.
Explica con dos o tres argumentos la identificación de
la problemática en la participación
democrática; Identificando algunos deberes y
derechos en la escuela, la familia o la comunidad
como una expresión fundamental de participación
democrática.
O
Propone dos a tres estrategias sostenidas en el
diálogo y la negociación para plantear alternativas que
ayuden en la solución de conflictos
Y
Delibera en base a un solo argumento sobre la
participación democrática planteando acciones
dirigidas a promover la participación ciudadana entre
sus familiares o miembros de su comunidad.
Explica sin argumentos la identificación de la
problemática en la participación democrática;
O
Identifica solo uno de los deberes y derechos
en la escuela, la familia o la comunidad como
una expresión fundamental de participación
democrática.
O
Propone solo una estrategia sostenida en el
diálogo y la negociación para plantear
alternativas que ayuden en la solución de
conflictos
O
Delibera sin argumentos fundamentados
sobre la participación democrática planteando
acciones dirigidas a promover la participación
ciudadana entre sus familiares o miembros de
su comunidad.
OTRO FORMA DE PRESENTACION
Ejemplo de Rúbrica Holística
¿Por qué
evaluar con
rúbricas?
VENTAJAS:
LOS ESTUDIANTES:
✓ Saben antes de empezar una tarea
cuales son las expectativas de su
desempeño
✓ Monitorean su avance a medida que
avanza la tarea
✓ Están seguros de la calidad de su trabajo
al juzgar su producción y la de sus pares
usando los estándares establecidos en la
rúbrica
✓ Usan la rubrica antes de entregar su
evidencia.
✓ Con necesidades especiales disponen de
rubricas adecuadas a sus estilos de
aprendizaje y a sus necesidades
específicas
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación EducativaTutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación Educativa
JACQUELINE VILELA
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
Capacitacion Docenteune
 
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARESModulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
María Carmen Sandoval Chunga
 
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didacticaLista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Rode Huillca Mosquera
 
EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
Augusto Zavala
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
RUBENTH
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Thu Corazon
 
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacionalDefiniciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Consuelo Primaria
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Reglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion EducativaReglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion Educativa
UNMSM
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
SANTIAGO LA ROSA GONZALES
 
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egresoLas 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
Alfonso Gutierrez Beltran
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Adela Calderon Rodriguez
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
Dimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de AprendizajeDimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de AprendizajeAlan Lopez
 
Aprendizajes fundamentales
Aprendizajes fundamentalesAprendizajes fundamentales
Aprendizajes fundamentales
Wilbert David Gutiérrez Escárate
 
Plan de clase aula invertida 1
Plan de clase aula invertida 1Plan de clase aula invertida 1
Plan de clase aula invertida 1
Maribel Zumba
 
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizajeLista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Rode Huillca Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

Tutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación EducativaTutoría y Orientación Educativa
Tutoría y Orientación Educativa
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARESModulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
 
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didacticaLista de cotejo para evaluar la unidad didactica
Lista de cotejo para evaluar la unidad didactica
 
EL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONALEL CURRÍCULO NACIONAL
EL CURRÍCULO NACIONAL
 
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
Enfoques de las áreas curriculares según el currículo nacional para la educac...
 
Debilidades fortalezas
Debilidades fortalezasDebilidades fortalezas
Debilidades fortalezas
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
 
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacionalDefiniciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso del curriculo nacional
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Reglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion EducativaReglamento Interno de la Institucion Educativa
Reglamento Interno de la Institucion Educativa
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egresoLas 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
Las 4 definiciones claves que sustentan el perfil de egreso
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
 
Dimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de AprendizajeDimensiones de Aprendizaje
Dimensiones de Aprendizaje
 
Aprendizajes fundamentales
Aprendizajes fundamentalesAprendizajes fundamentales
Aprendizajes fundamentales
 
Plan de clase aula invertida 1
Plan de clase aula invertida 1Plan de clase aula invertida 1
Plan de clase aula invertida 1
 
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizajeLista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
Lista de cotejo para evaluar la sesion de aprendizaje
 

Similar a Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007

Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
CFIE de Burgos
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTESINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
GersonYoelCondezoMen2
 
RUBRICA HOLISTICA 2024.pptx/rubricas de evaluacion
RUBRICA HOLISTICA 2024.pptx/rubricas de evaluacionRUBRICA HOLISTICA 2024.pptx/rubricas de evaluacion
RUBRICA HOLISTICA 2024.pptx/rubricas de evaluacion
Nombre Apellidos
 
Técnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluaciónTécnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluación
Jhinojosa Ivonne
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.pptTECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
CARLOS PONCE
 
Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017
IVAN CRUZ OMONTE
 
Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017
IVAN CRUZ OMONTE
 
Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)Rúbricas ppt (1)
Magister rubricas
 Magister rubricas Magister rubricas
Magister rubricass_mansilla
 
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
AMERICO SANDOVAL ZARATE
 
Tecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatuTecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatu
Eddy Enrique Canul Uh
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Alexander Mazo
 
TÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJOTÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJO
Eddi Zavala
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Juan Antonio Fuentes Rojas
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
Maria de la Paz Villegas
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
edgar carrasco
 
1. exposicion sobre rubrica
1. exposicion sobre rubrica1. exposicion sobre rubrica
1. exposicion sobre rubrica
Luis Acosta
 

Similar a Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007 (20)

Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTESINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
 
La evaluación en el aula
La evaluación  en el aulaLa evaluación  en el aula
La evaluación en el aula
 
RUBRICA HOLISTICA 2024.pptx/rubricas de evaluacion
RUBRICA HOLISTICA 2024.pptx/rubricas de evaluacionRUBRICA HOLISTICA 2024.pptx/rubricas de evaluacion
RUBRICA HOLISTICA 2024.pptx/rubricas de evaluacion
 
Técnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluaciónTécnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluación
 
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007Técnicas e Instrumentos de Evaluación  ccesa007
Técnicas e Instrumentos de Evaluación ccesa007
 
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.pptTECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
TECNICA E INSTRUMENTO EVALUACION.ppt
 
Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017
 
Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017
 
Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)
 
Magister rubricas
 Magister rubricas Magister rubricas
Magister rubricas
 
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
338987781 tecnicas-e-instrumentos-de-evaluacion
 
Tecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatuTecnias instrumentosevatu
Tecnias instrumentosevatu
 
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
Tecnicaseinstrumentosdeevaluacion 120823130506-phpapp01
 
TÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJOTÍTULO DE SU TRABAJO
TÍTULO DE SU TRABAJO
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
 
Tecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacionTecnicas de evaluacion
Tecnicas de evaluacion
 
1. exposicion sobre rubrica
1. exposicion sobre rubrica1. exposicion sobre rubrica
1. exposicion sobre rubrica
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007

  • 1. Especialistas: María Angélica Zavala Querevalú Viviana Isabel Cuadros Pérez María Sánchez Ortiz Denisse Patricia Ortiz Casildo Lupe Delia Ortiz Caccire
  • 2. Rúbricas HOLISTICAS Instrumentos para evaluar el proceso del desarrollo de una competencia
  • 3. AGENDA: ¿Qué es una rúbrica? La rúbrica global u holística Estructura de una rubrica Recomendaciones para elaborar rúbricas Beneficios del empleo de rubricas Ejemplos vinculados a la estrategia de A E C y otros
  • 4. ¿Qué nos dice la normativa sobre las Rúbricas?
  • 5. Preguntas Respuesta ¿La evidencia a evaluar permite usar la rúbrica como instrumento de evaluación? Argumente ¿El tipo de rúbrica a utilizar es Holística o analítica? ¿Cuál es el tipo de escala de logro a utilizar? ¿Estamos evaluando correctamente a nuestros estudiantes?
  • 6. ¿QUÉ ES UNA RÚBRICA? La rúbrica es un instrumento de evaluación que nos permite identificar el nivel de desempeño de los estudiantes, también se le denomina matriz de valoración, que sirve para establecer o consultar cómo va el proceso de aprendizaje del estudiante. Cuando se convierte en parte integral de ese proceso de aprendizaje, se considera como un instrumento de evaluación formativa. Se define las rubricas como “un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño” (Simon, 2001). Es un conjunto coherente de criterios y descripciones de niveles de logro para cada uno de los criterios”(Brokhart 2013)
  • 7. Hace una valoración integrada de la competencia a partir de los descriptores de niveles de logros en progresión por cada desmepeño en función a calidad y comprensión HOLÍSTICAS Se utiliza para evalauar el nivel de desarrollo de la competencia a partir de la valoración de los elementos, aspectos o dimensiones del producto importante .Presenta descriptores por cada aspecto y una escala de los niveles de logro ANALÍTICAS TIPOS DE RÚBRICAS
  • 8. LA RÚBRICA HOLÍSTCA El estudiante forma parte del proceso de evaluación (autoevaluación- coevaluación). 1 Evita la memorización y exámenes convencionales, ya que evalúa el proceso. 2 A mayor experticia mejor manejo de rúbricas holísticas, no hay que dar a conocer con tanto detalle en qué consiste cada criterio de evaluación 3 Es fundamental compartir la experiencia de elaboración de rúbricas con otros docentes del área o nivel 4
  • 9. Relación entre Estándares de Aprendizajes y Desempeños
  • 10. Relación entre Estándares de Aprendizajes y Desempeños Estándares de Aprendizaje Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Desempeños Ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado o cuando han logrado este nivel. Tienen por propósito ser referentes para la evaluación de los aprendizajes a nivel de aula como a nivel de sistema.
  • 11. Construyendo Rúbricas A LOGRO ESPERADO Evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. B EN PROCESO El estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, requiere acompañamiento durante un tempo razonable para lograrlo. C EN INICIO Muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia dificultades en el desarrollo de las tareas, necesita mayor tempo de acompañamiento e intervención del docente AD LOGRO DESTACADO Evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado
  • 12. CRITERIOS Aspectos. Dimensiones. Parámetros de referencia. Atributos que posee un objeto, un elemento. (Descriptores/Capacidades DESCRIPTORES Proveen una explicación detallada de lo que el estudiante debe realizar para demostrar sus niveles de eficiencia, para alcanzar un nivel determinado de los criterios. ESCALAS AD – LOGRO DESTACADO A – LOGRO ESPERADO B – EN PROCESO C – EN INICIO Elementos de la rúbrica
  • 13. Construyendo Rúbricas Comprender muy bien el TIPO DE EVIDENCIA a evaluar. Tener claro que es lo que exigen sus características propias . Elaborar criterios Los criterios deben derivarse de las características propias de la evidencia en relación al desempeño y/o estándar, se debe recordar que evaluamos procesos para llegar al producto y luego retroalimentar. Comprender los verbos y los descriptores En general siempre en relación a los desempeños y/o estándar de aprendizaje.
  • 14. Construyendo Rúbricas Describir los niveles de logro. En la escala horizontal de la rúbrica , se ubicará la calidad, con una graduación que va de más a menos, que tiene que ser obvia y precisa para que haya diferencia en los distintos grados que se pueden lograr en la EVIDENCIA. ❑ Deben ser claras y comprensibles para los estudiantes. Características que van a tener las escalas de valoración : ❑ Los rangos utilizados deben ser claramente diferentes uno de otro, comprensibles y descriptivos ❑ Proporcionan información sobre los diferentes aspectos que componen cierto desempeño.
  • 15. ESTRATEGIA GENERAL DE DESARROLLO DE LOS DESCRIPTORES En algunas rúbricas se mantiene durante un nivel más o dos una cierta parte de la acción y la otra va variando. Siempre nos moveríamos con la descripción de los atributos que integran el criterio en diferentes grados de desempeño utilizando diversos calificadores.
  • 16. Establecer criterios claros y precisados. Realice una descripción al nivel LOGRADO. (A) Realice una descripción al nivel EN PROCESO. (B) Realice una descripción al nivel en INICIO. (C) Realice una descripción al nivel en MÀS ALLÀ DEL DESEMPEÑO.(AD)
  • 17. Construyendo Rúbricas de EVIDENCIAS Se deben incluir todos los criterios que se consideren importantes evaluar. ❑Deben evitarse criterios ambiguos o que abarque varios aspectos que conlleven evaluarse por separado. ESPECIFICIDAD ❑Los rasgos que se utilicen deben ser claramente diferentes uno de otro, comprensibles y descriptivos. ❑Deben ser claras y comprensibles para los estudiantes. ❑Proporcionar la información sobre los diferentes aspectos que componen cierto desempeño.
  • 19. ¿Qué se debe hacer entonces? ❖ De cantidad: ninguno, alguno, la mayoría, todos. ❖ De frecuencia: nunca, raramente, a veces, usualmente, siempre. ❖ De intensidad: ligeramente, moderadamente, principalmente, extremadamente . ❖ De dificultad : Tiene dificultad, necesita ayuda… ❖ De tiempo : En el tiempo indicado, Después del tiempo establecido, etc.
  • 20. ¿Qué se debe hacer entonces? En el caso del nivel AD. Se pueden usar algunos adjetivos calificativos para los mismos atributos del criterio. Tales como: En forma clara, precisa, adecuada, complejo, entre otros. AD Adjetivos
  • 21. CRITERIOS/ DIMENSIONES Escalas/nivelesejecución (cuantitativo/cualitativo/mixto) C En inicio (No cumple o tiene serias deficiencias) B En proceso (Sí cumple, pero le faltó…) A Logro previsto (Sí cumple) AD Logro destacado (Sí cumple y además…) Aspectos a evaluar Descriptores Descriptores Descriptores Descriptores Aspectos a evaluar Descriptores Descriptores Descriptores Descriptores COMPETENCIA EVALUADA: EVIDENCIA:
  • 22. ¿Cómo se hace una rúbrica? 3 Decidir que tipo de rúbrica se va a utilizar: Holística o analítica. Usar el formato. 1 Tener claro el propósito de aprendizaje. Coherencia entre competencias, capacidades y desempeños. Conocer los estándares y desempeños que se deben trabajar en las experiencias de aprendizaje 2 Definir los niveles de logro ( C,B,A,AD). 4
  • 23. ¿Cómo se hace una rúbrica? 5 Establecer criterios claros y precisos, que deben partir de los Descriptores de los ESTANDARES. 6 Revisar y hacer los ajustes necesarios( DE ACUERDO ALA REALIDAD DE NUESTROS ESTUDIANTES). 7 Validarlos con la aplicación y corregir si fuera el caso.
  • 24. Establecer criterios claros y precisados. Otro error común es introducir elementos o conductas que están fuera del criterio, que ni siquiera se han contemplado, o cambiar el nivel de destreza cognitiva (por ejemplo, para un atributo de identificación de elementos pedir en niveles altos de desempeño que reflexionen sobre los elementos identificados). ERRORES COMUNES Ir quitando elementos de la conducta que desaparecen de la descripción conforme se describen niveles más bajos de desempeño.
  • 25. USO DE RESULTADOS 1. Reflexionar, realimentar y reorientar. 2. Distribuir y asignar recursos 3. Crear estrategias de apoyo diferenciado. 4. Valorar resultados. 3. Analizar 4. Interpretar Utilidad de la Rúbrica
  • 26. La Rúbrica se transforma en una GUIA a lo largo de todo el proceso USO FORMATIVO La Rúbrica se utiliza para otorgar una valoración final USO SUMATIVO
  • 27. EJEMPLO: Ed. Inicial Los músicos, los pintores, los carpinteros, los costureros y muchos otros suelen tener un taller en donde se inspiran, exploran, investigan y crean. ¿Conocen algunos lugares en donde los artistas elaboran sus hermosas creaciones?, ¿Qué materiales serán necesarios para crear e imaginar que todo es posible? ¿Cómo sería tu taller especial para crear todo lo que tu imaginación te dice? Para lograrlo podrán realizar muchas actividades utilizando todas las cosas posibles y que tengas al alcance de tus manos. Pidan a su familia que los ayuden y acompañen en esta gran aventura. Del mismo modo, con esta experiencia, ustedes tendrán la oportunidad de encontrar ese espacio especial para vivir una aventura creativa. ¿Cuál podría ser el lugar más adecuado para el taller? 1ro Revisemos la situación • Título: Implemento mi taller de arte • Periodo de ejecución: 2 semanas • Ciclo: II ciclo(3, 4 y 5 años) • Áreas: Arte y creatividad
  • 28. EJEMPLO: Ed. Inicial • Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. 2do Revisemos el Propósito de aprendizaje Que descubran aquellas características que los hacen únicos y especiales Que expresen emociones e identifiquen el motivo que las origina. Que deben comunicarse oralmente con las personas de su entorno de acuerdo con sus necesidades e intereses, realizando inferencias sencillas, emitir opiniones y responder de manera pertinente a lo que les dicen. Que, por iniciativa propia, interactúe de manera respetuosa y democrática con las personas de su entorno inmediato. El propósito debe ser comunicado de manera concreta. Se espera ….
  • 29. EJEMPLO: Ed. Inicial 3ro Revisamos los enfoques transversales Enfoque Intercultural Valor Justicia y solidaridad Ejemplo Con esta experiencia se promueve que las niñas y los niños, con el apoyo de sus familias, aprendan a reducir la basura y a reusar elementos; con lo cual toman conciencia gradualmente de la importancia de cuidar la madre tierra, adoptando -desde pequeños- medidas de ecoeficiencia que redundan en el cuidado de la salud y el planeta para el bienestar común. Esto lo vivirán al seleccionar materiales que pueden tener un segundo uso, por ejemplo, para la expresión y la creación. Enfoque búsqueda de la excelencia Valor Respeto a la identidad cultural Ejemplo Con esta experiencia se promueve que el espacio del taller a implementar tenga en cuenta la estética y los elementos característicos de la cultura local y regional, los cuales podrán estar presentes en los accesorios que la familia disponga, como mantas, cojines, petates o similares. Esta acción debe ser promovida y orientada por ti. Ponemos atención a aquellos actitudes que se vinculan con la situación planteada
  • 30. EJEMPLO: Ed. Inicial 4to Revisamos la relación entre producción, competencias, criterios de evaluación PRODUCCIONES: Producto: espacio implementado como taller de arte. Estas son las características que se esperan del producto: • El espacio cuenta con una repisa o elementos similares que permitan guardar materiales. • Tiene una pequeña zona donde la niña o el niño puede explorar y crear con seguridad. • Responde a sus gustos e intereses.as de los integrantes de la familia. Recuerda que a través de este producto se recogerá información del progreso de las competencias de los estudiantes El nivel se demuestra a partir del cumplimiento de los criterios de evaluación y deberá ser considerado en los descriptores de cada criterio.
  • 31. EJEMPLO: Inicial COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos PRODUCTO: Implementa un espacio como taller de arte considerando A Logrado Si cumple Implementa un espacio como taller de arte considerando Nivel de logro PRODUCTO 1ER CRITERIO 5to CRITERIO 2DO – 3ER CRITERIO 4TO CRITERIO la exploración de diferentes espacios de la casa para ubicar el lugar ideal para su taller expresando en forma oral con su familia cómo imagina su espacio y proponiendo ideas para implementarlo. 6to CRITERIO Criterios de evaluación 1. Explora diferentes espacios de la casa para ubicarel lugar ideal para su taller. 2. Imagina el espacio para su taller y propone ideas para implementarlo. 3. Expresa sus ideas y, en diálogo con su familia, toma decisiones en equipo. 4. Identifica que muchos elementos del hogar y la naturaleza pueden servir para crear, jugar y expresarse. 5. Organiza su taller de acuerdo con sus preferencias para sentirlo suyo. 6. Explora libremente las posibilidades de uso de los materiales identificados. Además, logra identificar diversos elementos de su hogar y contexto natural para crear, jugar o expresar y organiza su taller de acuerdo a sus preferencias y gustos utilizando materiales a partir de la exploración libre e identificación de los mismos
  • 32. EJEMPLO: Inicial A partir del primer descriptor del NIVEL LOGRADO se realizan cambios en los cuantificadores o frases para los niveles de EN PROCESO y EN INICIO COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos PRODUCTO: Implementa un espacio como taller de arte considerando A Logrado Si cumple B En Proceso Si cumple pero le falta C En Inicio No cumple o tiene serias deficiencias Implementa un espacio como taller de arte considerando: la exploración de diferentes espacios de la casa para ubicar el lugar ideal para su taller, expresando en forma oral con su familia cómo imagina su espacio y proponiendo ideas para implementarlo. Además, logra identificar diversos elementos de su hogar y contexto natural para crear, jugar o expresar y organiza su taller de acuerdo a sus preferencias y gustos, utilizando materiales Implementa un espacio como taller de arte considerando: la exploración de algunos espacios de la casa para ubicar el lugar ideal para su taller, expresando con ciertas dificultades en forma oral con solo un miembro de su familia cómo imagina su espacio pero no logra proponer ideas para implementarlo. Además, logra identificar uno o dos elementos de su hogar y contexto natural para crear, jugar o expresar y trata de organizar su taller de acuerdo a algunas preferencias y gustos, utilizando materiales básicos a partir de la sugerencia de su familia. Implementa un espacio como taller de arte considerando: la exploración de un espacio de la casa para ubicar el lugar que necesita para su taller, sin embargo, no logra expresar en forma oral con su familia cómo imagina su espacio ni propone ideas para implementarlo. Además, no logra identificar ningún elemento de su hogar y contexto natural para crear, jugar o expresar. Tampoco logra organizar su taller de acuerdo a sus preferencias y gustos, ni utiliza materiales básicos a partir de la exploración libre e identificación de los mismos.
  • 33. COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos PRODUCTO: Implementa un espacio como taller de arte considerando A Logrado /Si cumple B En Proceso/Si cumple pero le falta C En Inicio/No cumple o tiene serias deficiencias Implementa un espacio como taller de arte considerando: la exploración de diferentes espacios de la casa para ubicar el lugar ideal para su taller, Y expresando en forma oral con su familia cómo imagina su espacio y proponiendo ideas para implementarlo. Y Además, logra identificar diversos elementos de su hogar y contexto natural para crear, jugar o expresar Y organiza su taller de acuerdo a sus preferencias y gustos, Y utilizando materiales Implementa un espacio como taller de arte considerando: la exploración de algunos espacios de la casa para ubicar el lugar ideal para su taller, Y expresa con ciertas dificultades en forma oral a su familia cómo imagina su espacio pero no logra proponer ideas para implementarlo. O Identifica uno o dos elementos de su hogar y contexto natural para crear, jugar o expresar Y trata de organizar su taller de acuerdo a algunas preferencias y gustos, O Utiliza materiales básicos a partir de la sugerencia de su familia. Implementa un espacio como taller de arte considerando: la exploración de un espacio de la casa para ubicar el lugar que necesita para su taller, pero, no logra expresar en forma oral con su familia cómo imagina su espacio O Propone ideas para implementarlo. O Identifica algún elemento de su hogar y contexto natural para crear, jugar o expresar. O Logra organizar su taller de acuerdo a sus preferencias y gustos y Utiliza materiales básicos a partir de la exploración libre e identificación de los mismos. Otra presentación
  • 35. EJEMPLO: Ed. Primaria María y José son dos hermanitos de 6 y 7 años. Su mamá les dejó como tarea alimentar a sus cuyes y conejos, y regar las plantas que hay en su casa. Sin embargo, María y José se pusieron a jugar a las escondidas y a mirar la televisión, y olvidaron sus responsabilidades. ¿Cómo afectó esto a los animales y las plantas que tenían a su cuidado? ¿Crees que el actuar de los hermanos es bueno para la convivencia familiar? ¿Por qué? ¿Te ha sucedido algo parecido? ¿Por qué crees que, a veces, nos pasa eso? Así como María y José, todas y todos tenemos responsabilidades en casa; por ejemplo: tender nuestra cama, hacer las tareas de la escuela, ordenar nuestra ropa, ayudar en la chacra, dar de comer a los animales, ayudar a preparar los alimentos, limpiar y ordenar los espacios, entre otras. Pero, a veces, tomamos la decisión de dejarlas para después y hacemos las actividades que nos gustan más, como lo hicieron los hermanitos. ¿Te suena familiar? Frente a esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo podemos tomar decisiones que nos ayuden a cumplir las tareas para una mejor convivencia en familia? Para responder esta pregunta, identificarás en tus propias vivencias cómo tomas decisiones en el día a día y en tu familia; leerás textos que te ayuden a comprender las consecuencias de nuestras decisiones; y buscarás información en libros o la internet, o le preguntarás a tus familiares sobre sus formas de tomar decisiones para convivir mejor en familia. Además, entrevistarás a algunas familias, organizarás los resultados obtenidos y representarás algunas vivencias de manera gráfica y artística. Finalmente, escribirás propuestas para tomar mejores decisiones que ayuden en tu convivencia familiar. 1ro Revisemos la situación • Título: Nuestras decisiones mejoran nuestra convivencia familiar • Periodo de ejecución: Tres semanas • Ciclo y nivel: III ciclo (1.er y 2.° grado de primaria) • Áreas: Arte y Cultura, Comunicación, Ciencia y Tecnología, Matemática yPersonal Social
  • 36. EJEMPLO: Ed. Primaria • Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. • Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. • Se comunica oralmente en su lengua materna. • Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. • Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. • Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. 2do Revisemos el Propósito de aprendizaje Que se involucre en la solución de situaciones problemáticas Que proponga situaciones que permitan mejorar la convivencia familiar. Que interactúe con sus pares y familia con amabilidad y respeto El propósito debe ser comunicado de manera concreta. Se espera ….
  • 37. EJEMPLO: Ed. Primaria 3ro Revisamos el enfoque transversal Enfoque de derechos Valor Diálogo y concertación Ejem plo El docente promueve espacios de diálogo para que sus estudiantes intercambien sus ideas con los demás miembros de la familia a fin de tomar consensos para mejorar la convivencia familiar. Ponemos atención a aquellos actitudes que se vinculan con la situación planteada
  • 38. EJEMPLO: Ed. Primaria 4to Revisamos la relación entre producción, competencias, criterios de evaluación PRODUCCIONES: Propuestas que ayuden a tomar decisiones para mejorar la convivencia en tu familia. La propuesta debe tener las siguientes características: • Presentar la organización de la información a partir de las entrevistas, lecturas y análisis de casos para tomar decisiones. • Considerar los acuerdos entre los miembros de mi familia. • Ser compartida de manera creativa con la familia, amigas y amigos, compañeras y compañeros, y maestra o maestro. Recuerda que a través de este producto se recogerá información del progreso de las competencias de los estudiantes El nivel se demuestra a partir del cumplimiento de los criterios de evaluación y deberá ser considerado en los descriptores de cada criterio.
  • 39. EJEMPLO: Ed. Primaria 5to Revisamos la relación entre competencias, criterios de evaluación, actividades y estándar Observemos que hay una vinculación entre competencias, criterios, actividades. Todo ello, desde el estándar correspondiente. Competencia Criterios de evaluación Actividades sugeridas Estándar Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. 1. Participa en la elaboración de las propuestas para mejorar la convivencia familiar, interactuando con amabilidad y respeto. 1.1. ¿Cómo toman decisiones algunas familias? 2.1. ¿Cómo decidir para mejorar la convivencia familiar? 3.1. Proponemos acciones que ayuden a tomar decisiones para mejorar la convivencia familiar. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y cumpliendo con sus deberes. Conoce las costumbres y características de las personas de su localidad o región. Construye de manera colectiva acuerdos y normas. Usa estrategias sencillas para resolver conflictos. Realiza acciones específicas para el beneficio de todos a partir de la deliberación sobre asuntos de interés común tomando como fuente sus experiencias previas.
  • 40. EJEMPLO: Primaria COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. PRODUCTO: Propuestas que ayuden a tomar decisiones para mejorar la convivencia en tu familia A Logrado Si cumple Elabora propuestas que ayuden a tomar decisiones para mejorar la convivencia en tu familia Nivel de logro PRODUCTO 1er CRITERIO 2do CRITERIO 3er CRITERIO a través de una participación permanente y en atención a las situaciones problemáticas identificadas, Planteando diferentes alternativas de solución con la intención de mejorar las relaciones interpersonales en la familia; y expresándose a través de un lenguaje y actitudes que demuestran amabilidad y respeto Criterios de evaluación 1. Participa en la elaboración de situaciones problemáticas 2. Propone situaciones que permiten mejorar la convivencia familiar 3. Interactúa con sus pares y familia con amabilidad y respeto
  • 41. EJEMPLO: Primaria A partir del primer descriptor del NIVEL LOGRADO se realizan cambios en los cuantificadores o frases para los niveles de EN PROCESO y EN INICIO COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos PRODUCTO: Implementa un espacio como taller de arte considerando A Logrado Si cumple B En Proceso Si cumple pero le falta C En Inicio No cumple o tiene serias deficiencias Elabora propuestas que ayuden a tomar decisiones para mejorar la convivencia en su familia a través de una participación permanente y en atención a las situaciones problemáticas identificadas, planteando diferentes alternativas de solución con la intención de mejorar las relaciones interpersonales en la familia; y expresándose a través de un lenguaje y actitudes que demuestran amabilidad y respeto Elabora propuestas que ayuden a tomar decisiones para mejorar la convivencia en su familia a través de una participación ocasional y en atención a algunas de las situaciones problemáticas identificadas, planteando una o dos alternativas de solución con la intención de mejorar las relaciones interpersonales en la familia; y expresándose a través de un lenguaje y actitudes que demuestran amabilidad o respeto Elabora propuestas que ayuden a tomar decisiones para mejorar la convivencia en su familia, pero no logra participar en la identificación de las situaciones problemáticas, ni plantea alternativas de solución con la intención de mejorar las relaciones interpersonales en la familia; tampoco logra expresarsea través de un lenguaje y actitudes que demuestran amabilidad y respeto
  • 42. Otra presentación A partir del primer descriptor del NIVEL LOGRADO se realizan cambios en los cuantificadores o frases para los niveles de EN PROCESO y EN INICIO COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos PRODUCTO: Implementa un espacio como taller de arte considerando A Logrado Si cumple B En Proceso Si cumple pero le falta C En Inicio No cumple o tiene serias deficiencias Elabora propuestas que ayuden a tomar decisiones para mejorar la convivencia en su familia a través de una participación permanente y en atención a las situaciones problemáticas identificadas, Y plantea diferentes alternativas de solución con la intención de mejorar las relaciones interpersonales en la familia; Y se expresa a través de un lenguaje y actitudes que demuestran amabilidad y respeto Elabora propuestas que ayuden a tomar decisiones para mejorar la convivencia en su familia a través de una participación ocasional y en atención a algunas de las situaciones problemáticas identificadas O Plantea una o dos alternativas de solución con la intención de mejorar las relaciones interpersonales en la familia; y Se expresa a través de un lenguaje y actitudes que demuestran amabilidad o respeto Elabora propuestas que ayuden a tomar decisiones para mejorar la convivencia en su familia, Participa en la identificación de las situaciones problemáticas O Plantea alternativas de solución con la intención de mejorar las relaciones interpersonales en la familia; O Expresa a través de un lenguaje y actitudes que demuestran amabilidad y respeto
  • 43. EJEMPLO: Ed. Secundaria Nos encontramos este 2021 en un contexto de elecciones generales, y es una oportunidad que nos permite reflexionar con nuestras familias sobre la importancia de la participación democrática, el respeto a la diversidad de culturas, las formas de organización, entre otros aspectos. Todo ello a pesar de la incertidumbre producto de la pandemia que aún estamos viviendo, y por las diversas problemáticas y tensiones que afectan la convivencia en la diversidad. Asimismo, observamos que, en los diversos espacios y escenarios de nuestro entorno, muchos ciudadanos y ciudadanas muestran, en la vida diaria, desinterés por la participación activa y democrática, así como por los procesos que se desarrollan cada cierto tiempo y en los que se ejerce el derecho a elegir a nuestros representantes. Ante esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Cómo podemos las y los adolescentes promover en nuestra familia y comunidad la participación democrática y la convivencia en la diversidad para contribuir con la mejora de la sociedad? 1ro Revisemos la situación • Título: Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad • Periodo de ejecución: 3 semanas • Ciclo y grado: Ciclo VI (1.er y 2.° grado de secundaria) • Áreas: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, Comunicación, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencia y Tecnología
  • 44. EJEMPLO: Ed. Secundaria • Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. • Lee textos escritos en su lengua materna. • Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. • Se comunica oralmente en su lengua materna. • Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. • Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. 2do Revisemos el Propósito de aprendizaje El propósito debe ser comunicado de manera concreta. Se espera …. Que proponga, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia el ejercicio de una convivencia en la diversidad Que proponga, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la comunidad el ejercicio de una participación democrática. Que lea diversos tipos de textos y comunique en forma oral y con argumentos sobre la participación democrática y la convivencia en la diversidad.
  • 45. EJEMPLO: Ed. Secundaria 3ro Revisamos los enfoques transversales Enfoque de derechos Valor Diálogo y concertación Ejemplo El docente promueve en sus estudiantes el diálogo y la reflexión sobre el ejercicio del derecho y el deber de participar democráticamente. Enfoque orientación al bien común Valor Equidad y justicia Ejemplo El docente incentiva en sus estudiantes el reconocimiento de oportunidades para promover la participación democrática en torno al bien común. Ponemos atención a aquellos actitudes que se vinculan con la situación planteada Enfoque intercultural Valor Diálogo intercultural Ejemplo El docente promueve entre sus estudiantes el respeto por las diferentes culturas, formas de organización, entre otros. Enfoque igualdad de género Valor Igualdad y dignidad Ejemplo El docente promueve que sus estudiantes reflexionen sobre la igualdad de oportunidades de participación democrática entre los varones y las mujeres de la comunidad.
  • 46. EJEMPLO: Ed. Secundaria 4to Revisamos la relación entre producción, competencias, criterios de evaluación PRODUCCIONES: Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la comunidad el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad a partir del análisis de su contexto para contribuir con la mejora de la sociedad. Recuerda que a través de este producto se recogerá información del progreso de las competencias de los estudiantes El nivel se demuestra a partir del cumplimiento de los criterios de evaluación y deberá ser considerado en los descriptores de cada criterio.
  • 47. EJEMPLO: Ed. Secundaria 5to Revisamos la relación entre competencias, criterios de evaluación, actividades y estándar Observemos que hay una vinculación entre competencias, criterios, actividades. Todo ello, desde el estándar correspondiente. Competencias Criterios Actividades sugeridas Estándar Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. 1. Explica en qué consiste la problemática dela participación democrática. 2. Identifica formas de participación democrática y reflexiona sobre el cumplimiento de deberes y derechos en laescuela, la familia o la comunidad. 3. Elabora estrategias, haciendo uso del diálogo y la negociación, para manejar conflictos con el fin de contribuir a unaconvivencia democrática en su escuela,familia o comunidad. 4. Delibera sobre la participación democrática y propone acciones dirigidasa promover la participación ciudadana entre sus familiares o miembros de su comunidad. Actividad 1: Comprendemos la problemática de la participación democrática y nos preparamos para el reto. Actividad 4: Identificamos formas de participación democrática y reflexionamos sobre nuestrosdeberes y derechos. Actividad 11: Fortalecemos la participacióndemocrática para una mejor convivencia. Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno, cumpliendo susdeberesybuscando queotros también los cumplan. Se relacionacon personas de culturas distintas, respetandosuscostumbres. Construye y evalúa demaneracolectiva lasnormasde convivencia en el aula yen la escuelaconbaseenprincipios democráticos. Ejerceelroldemediadorensugrupohaciendo uso de la negociación y el diálogo parael manejo de conflictos.Propone, planifica y ejecuta accionesde manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa desusderechosyelcumplimiento desus deberes como miembro de una comunidad. Delibera sobre asuntos públicosformulandopreguntassobre sus causas y consecuencias, analizandoargumentoscontrariosa los propios y argumentando
  • 48. EJEMPLO: Secundaria Construimos nuestra Rúbrica holística COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. PRODUCTO: Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la comunidad el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad a partir del análisis de su contexto para contribuir con la mejora de la sociedad. A Logrado Si cumple Propone acciones que promuevan el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad Nivel de logro PRODUCTO 1er CRITERIO 4to CRITERIO 2do CRITERIO 3er CRITERIO Explica con sustento argumentativo la identificación de la problemática en la participación democrática identificando desde la reflexión sobre el cumplimiento de deberes y derechos en la escuela, la familia o la comunidad como una expresión fundamental de participación democrática. Además, propone diversas estrategias sostenidas en el diálogo y la negociación para plantear alternativas que ayuden en la solución de conflictos Criterios de evaluación 1. Explica en qué consiste la problemática dela participación democrática. 2. Identifica formas de participación democrática y reflexiona sobre el cumplimiento de deberes y derechos en laescuela, la familia o la comunidad. 3. Elabora estrategias, haciendo uso del diálogo y la negociación, para manejar conflictos con el fin de contribuir a unaconvivencia democrática en su escuela,familia o comunidad. 4. Delibera sobre la participación democrática y propone acciones dirigidas a promover la participación ciudadana entre sus familiares o miembros de su comunidad. y delibera con argumentos sobre la participación democrática planteando acciones dirigidas a promover la participación ciudadana entre sus familiares o miembros de su comunidad.
  • 49. COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. PRODUCTO: Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la comunidad el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad a partir del análisis de su contexto para contribuir con la mejora de la sociedad. A Logrado Si cumple B En Proceso Si cumple pero le falta C En Inicio No cumple o tiene serias deficiencias Explica con sustento argumentativo la identificación de la problemática en la participación democrática; identificando desde la reflexión sobre el cumplimiento de deberes y derechos en la escuela, la familia o la comunidad como una expresión fundamental de participación democrática. Además, propone diversas estrategias sostenidas en el diálogo y la negociación para plantear alternativas que ayuden en la solución de conflictos y delibera con argumentos sobre la participación democrática planteando acciones dirigidas a promover la participación ciudadana entre sus familiares o miembros de su comunidad. Explica con dos o tres argumentos la identificación de la problemática en la participación democrática; identificando algunos deberes y derechos en la escuela, la familia o la comunidad como una expresión fundamental de participación democrática. Además, propone dos a tres estrategias sostenidas en el diálogo y la negociación para plantear alternativas que ayuden en la solución de conflictos y delibera en base a un solo argumento sobre la participación democrática planteando acciones dirigidas a promover la participación ciudadana entre sus familiares o miembros de su comunidad. Explica sin argumentos la identificación de la problemática en la participación democrática; identificando solo uno de los deberes y derechos en la escuela, la familia o la comunidad como una expresión fundamental de participación democrática. Además, propone solo una estrategia sostenida en el diálogo y la negociación para plantear alternativas que ayuden en la solución de conflictos y delibera sin argumentos fundamentados sobre la participación democrática planteando acciones dirigidas a promover la participación ciudadana entre sus familiares o miembros de su comunidad.
  • 50. COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. PRODUCTO: Propone, desde diversas perspectivas, acciones argumentadas que promuevan en la familia y la comunidad el ejercicio de una participación democrática y la convivencia en la diversidad a partir del análisis de su contexto para contribuir con la mejora de la sociedad. A Logrado Si cumple B En Proceso Si cumple pero le falta C En Inicio No cumple o tiene serias deficiencias Explica con sustento argumentativo la identificación de la problemática en la participación democrática; E identifica desde la reflexión sobre el cumplimiento de deberes y derechos en la escuela, la familia o la comunidad como una expresión fundamental de participación democrática. Y Propone diversas estrategias sostenidas en el diálogo y la negociación para plantear alternativas que ayuden en la solución de conflictos Y Delibera con argumentos sobre la participación democrática planteando acciones dirigidas a promover la participación ciudadana entre sus familiares o miembros de su comunidad. Explica con dos o tres argumentos la identificación de la problemática en la participación democrática; Identificando algunos deberes y derechos en la escuela, la familia o la comunidad como una expresión fundamental de participación democrática. O Propone dos a tres estrategias sostenidas en el diálogo y la negociación para plantear alternativas que ayuden en la solución de conflictos Y Delibera en base a un solo argumento sobre la participación democrática planteando acciones dirigidas a promover la participación ciudadana entre sus familiares o miembros de su comunidad. Explica sin argumentos la identificación de la problemática en la participación democrática; O Identifica solo uno de los deberes y derechos en la escuela, la familia o la comunidad como una expresión fundamental de participación democrática. O Propone solo una estrategia sostenida en el diálogo y la negociación para plantear alternativas que ayuden en la solución de conflictos O Delibera sin argumentos fundamentados sobre la participación democrática planteando acciones dirigidas a promover la participación ciudadana entre sus familiares o miembros de su comunidad. OTRO FORMA DE PRESENTACION
  • 51. Ejemplo de Rúbrica Holística
  • 52.
  • 54. VENTAJAS: LOS ESTUDIANTES: ✓ Saben antes de empezar una tarea cuales son las expectativas de su desempeño ✓ Monitorean su avance a medida que avanza la tarea ✓ Están seguros de la calidad de su trabajo al juzgar su producción y la de sus pares usando los estándares establecidos en la rúbrica ✓ Usan la rubrica antes de entregar su evidencia. ✓ Con necesidades especiales disponen de rubricas adecuadas a sus estilos de aprendizaje y a sus necesidades específicas