SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS RÚBRICAS ANALÍTICAS DE
EVALUACIÓN FORMATIVA
AGENDA:
¿Qué son rúbricas?
La evaluación formativa y las Rúbricas
Estructura de una rubrica
Recomendaciones para elaborar rúbricas
Beneficios del empleo de rubricas
Ejemplos vinculados a la estrategia de A E C y otros
Productos o actuaciones
Criterios de evaluación
En todo el proceso de aprendizaje
Logros:Avances y
dificultades
Evidencia: actuaciones de
los estudiantes
¿A través de qué evalúo?
El progreso de las
competencias
¿Por qué?
¿Cuándoevalúo?
Evaluación
DEL y PARA el aprendizaje
¿Con qué evalúo?
Evaluación PARA el aprendizaje:
mediación
Portafolio de evidencias
Retroalimentación
¿A través de que
describo el progreso
del estudiante?
Necesitotener información
para la mejora continua de
las competencias
¿Qué evalúo?
La evaluación desde un enfoque formativo
La evaluación debe estar presente a lo largo del proceso de aprendizaje y ser parte de la planificación de la enseñanza.
¿Cuándo y cómo se evalúa y califica?
Se evalúa siempre, para mejorar.
Se califica al final de un proceso o periodo.
El estudiante no puede hacer su autoevaluación,
porque no sabe dónde está ni a dónde tiene que
disparar ni conoce el resultado de su esfuerzo.
Problemas de la evaluación educativa en
modalidad remota :
❑ Dejar toda la evidencia para la casa
❑ No devolver mediante la retroalimentación
❑ No explicar el proceso
❑ No hacer autoevaluación
❑ Tener en cuenta sólo el resultado...
Reflexionemos…..
Una rúbrica, en la evaluación basada en
competencias, es una matriz de valoración que se
emplea con el fin de determinar el grado en el
cual una persona tiene una determinada
competencia o parte de esta, mediante el análisis
de evidencias a partir de …sus correspondientes
niveles de logro. De acuerdo con esto, las
rúbricas permiten determinar cómo se
desempeña un estudiante ante una actividad o
problema con base en criterios, permitiendo
definir un nivel de ejecución Tobón, Rial,
Carretero y García (2006) (p.148).
DOMINIO II: Enseñanza para el
aprendizaje de los estudiantes
COMPETENCIA: Evalúa
permanentemente el aprendizaje
de acuerdo con los objetivos
institucionales previstos, para
tomar decisiones y retroalimentar a
sus estudiantes y a la comunidad
educativa, teniendo en cuenta las
diferencias individuales y los
diversos contextos culturales
DESEMPEÑOS:
25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma
diferenciada losaprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de
aprendizaje de los estudiantes.
26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el
aprendizajeindividual y grupal de los estudiantes.
27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la
toma dedecisiones y la retroalimentación oportuna.
28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de
criteriospreviamente establecidos, superando prácticas de abuso de
poder.
29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los
estudiantes, sus familias y autoridades educativas y comunales, para
generar compromisos sobre loslogros de aprendizaje.
La Evaluación en el Marco del Buen desempeño docente
PROCESOS DE EVALUACIÓN – ENSEÑANZA – APRENDIZAJE
E. Inicial E. Formativa E. Sumativa
COMPETENCIAS
Se desarrollan en forma vinculada,
simultánea y sostenida durante los PEEA en
las diversas áreas curriculares
CAPACIDADES
Son operaciones menos complejas
que permiten poner en ejecución las
competencias en la realización de los PEEA
ESTANDARES
DE APRENDIZAJE
Son descripciones que permiten
Apreciar el nivel de desarrollo de la
competencia en los diferentes ciclos de la
Educación Básica
DESEMPEÑOS
DE APRENDIZAJE
Son descripciones
específicas que
orientan el desarrollo de
los PEEA en diversas
situaciones de
aprendizaje.
La Evaluación
en el Marco del
Buen
desempeño
docente
La Rúbrica y la Evaluación Formativa
❑ El estudiante forma parte del proceso de
evaluación (autoevaluación-coevaluación).
❑ El estudiante es el protagonista de su propia
evaluación.
❑ El estudiante entiende que la evaluación le
ayuda a su propio perfeccionamiento.
❑ Fomenta la motivación y una actitud positiva
hacia la evaluación; esto conlleva a una
evaluación formativa.
❑ No solo evalúa rendimiento , sino actitudes
circunstancias psicopedagógicas y sociales.
❑ Evita la memorización y exámenes
convencionales, ya que evalúa el proceso.
Determinar la
competencia
Determinar el
producto/evidencia
Consultar el estándar de
aprendizaje en relación a
la competencia; y la
coherencia con las
capacidades priorizadas.
Revisar la situación
significativa Puede ser la
misma de la experiencia
de aprendizaje
Definir niveles /escalas
de desempeño
Redactar los
descriptores
Socializar con los
estudiantes para guía de
sus
actuaciones/evidencias.
Desarrollar las
actividades
Aplicar la rúbrica
y sistematizar
Proceso de elaboración de rúbrica
PROPÓSITOS
DE
APRENDIZAJE
RETROALIMENTACIÓN
¿Qué valoramos con las rúbricas?
¿Qué necesitamos conocer?
A
LOGRO
ESPERADO
Evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando
manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo
programado.
B EN PROCESO
El estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la
competencia, requiere acompañamiento durante un tempo razonable para
lograrlo.
C EN INICIO
Muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel
esperado. Evidencia dificultades en el desarrollo de las tareas, necesita
mayor tempo de acompañamiento e intervención del docente
AD
LOGRO
DESTACADO
Evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia.
Demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado
Clases de rúbricas
Considera a ejecución o desempeño de los
estudiantes como una totalidad. “El profesor
evalúa la totalidad del desempeño sin juzgar
por separado las partes que los componen
Holística Evaluación global.
Analítica Evaluación por partes.
Evalúa cada parte del desempeño.
¿QUÉ SON LAS RÚBRICAS ANALITICAS ?
Es una herramienta en la que se enlista criterios, que se establecen
para evaluar desempeños, incluyendo una gradación de calidad para
cada uno de éstos criterios.
PREGUNTAS??
1.¿Qué diferencia encuentran entre
una rúbrica holística y una rúbrica
analítica?
2.¿Cuántas veces han aplicado una
rúbrica analítica?
3. Será posible elaborar rúbricas
para evaluar competencias
mediante aplicativos o programas?
Decidir que tipo de rúbrica que se va a utilizar
¿Cómo se elabora una rúbrica?
Cuál le será mas útil en esta
modalidad remota
¿Cómo se elabora una rúbrica?
1
Comprender
la
competencia
a
evaluar
2
Analizar
e
las
apacidades,desempeño
y
tipo
de
evidencia.
3
Decidir
tipo
de
rúbrica
4
Definir
niveles
de
logro.
5
Establecer
criterios
claros
y
precisos.
6
Describir
los
niveles
de
logro.
7
Revisar
y
hacer
ajustes
necesarios
.
8
Validar
con
la
aplicación
en
aula.
Elaboración de criterios
Competencias
Capacidades
Capacidades
Desempeños
Desempeños
Desempeños
Desempeños
Desempeños
Desempeños
¿Cómo se elabora una rúbrica?
Los criterios, dimensiones o rubros a evaluar, del producto
o evidencia siempre se desprenden de las capacidades y
desempeños a evaluar.
Los criterios o Capacidades, son
los aspectos a evaluar por parte
del docente, están asociados a
los desempeños y por ende a
la COMPETENCIA que se busca
desarrollar entre los
estudiantes.
¿Cómo se elabora una rúbrica?
Comprender muy bien el TIPO DE EVIDENCIA a evaluar.
Tener claro que es lo que exigen sus características propias .
Elaborar criterios
Los criterios deben derivarse de las características propias de
la evidencia en relación al desempeño, se debe recordar que
evaluamos procesos para llegar al producto y luego
retroalimentar.
Comprender los verbos y los descriptores
En general siempre en relación a los desempeños.
¿Cómo se elabora una rúbrica?
Tener claro el propósito de aprendizaje. Coherencia entre competencias,
capacidades y desempeños.
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
Lee diversos tipos de
textos escritos en su
lengua materna
Infiere e interpreta
la información del
texto
Deduce características implícitas de
personajes y lugares; determina el
significado de palabras según el
contexto y hace comparaciones;
asimismo, establece relaciones lógicas
de causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de
información explícita del texto.
¿Cómo se elabora una rúbrica?
Identificar el desempeño coherente con la evidencia a evaluar
No se hace modificaciones
Se consideran las características de
la evidencia
Se incorporan cuantificadores
¿Cómo se elabora una rúbrica?
CUANTIFICADORES
CANTIDAD FRECUENCIA TIEMPO INTENSIDAD
NINGUNO
ALGUNOS
LA MAYORIA
TODOS
MUCHOS
POCOS UNOS
ALGUNAS/ VARIAS
MAS QUE
MENOS QUE
TODOS NINGUNO
NUNCA
RARAMENTE,
A VECES, USUALMENTE,
SIEMPRE
MUCHISIMAS VECES
CASI SIEMPRE
MUCHAS VECES
A MENUDO
MUY AMENUDO
GENERALMENTE
CON FRECUENCIA
A MENUDO
NORMALMENTE
ORDINARIAMENTE
A VECES/ ALGUNAS VECES
OCACIONALMENTE
DE VEZ EN CUANDO
ALGUNA VEZ
RARAS VECES
RARAMENTE
MUY RARAMENTE
CASI NUNCA
NUNCA
AHORA
ANTES
DESPUES
LEJOS
SIEMPRE
NUNCA
AUN NO
YA
TODAVIA
HOY
AYER
ANOCHE
MAÑANA
TARDE
TEMPRANO
PRONTO
RECIEN
MIENTRAS
DESPUES DEL TIEMPO
ESTABLECIDO
MUCHOS
DEMASIADO
LIGERAMENTE
MODERADAMENTE
EXTREMADAMENTE
BASTANTE
NINGUN
NADA DE
MUY POCO
¿Cómo se elabora una rúbrica?
Añadir conductas o elementos conforme se van describiendo niveles
más altos de desempeño que no se han descrito en el criterio o
viceversa.
ERRORES COMUNES
Ir quitando elementos de la conducta que desaparecen de la descripción conforme se
describen niveles más bajos de desempeño.
Otro error común es introducir elementos o conductas que están fuera del criterio, que ni
siquiera se han contemplado, o cambiar el nivel de destreza cognitiva (por ejemplo, para un
atributo de identificación de elementos pedir en niveles altos de desempeño que
reflexionen sobre los elementos identificados).
¿Cómo se elabora una rúbrica?
Comprender la competencia
1
02
Competencia RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD:
Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas
que le demanden construir y comprender las nociones de cantidad, de número, de
sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además dotar de significado a
estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las
relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también discernir si la solución
buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello
selecciona estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El
razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante hace
comparaciones, explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos
particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema.
¿Qué debo tomar en cuenta para analizar la evidencia?
¿Qué evalúo?
Competencias
¿Cómo se elabora una rúbrica?
Resuelve
problemas de
cantidad
02
¿Qué evalúo?
Competencias
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones.
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.
¿Cómo se elabora una rúbrica?
Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo VI de
la competencia Resuelve problemas de cantidad
Comprender el estándar
del Ciclo
2
¿Qué evalúo?
Competencias
¿Cómo se elabora una rúbrica?
Identificar los criterios de evaluación
3
05
¿Con qué evalúo?
Criterios de evaluación
Competencia: Resuelve problemas de cantidad
Traduce… Comunica… Usa… Argumenta…
¿Cómo se elabora una rúbrica?
Estructura de las rúbricas por competencias
CAPACIDADES NIVELES DE DESEMPEÑO
1 AD A B C
2
3
4
Criterios
Son las capacidades cuya articulación evidencian el
desarrollo de la competencia.
Niveles de desempeño
Precisa los niveles de calidad del desempeño
que se van a evaluar en el Período de tiempo.
Descripciones de cada nivel:
Son los desempeños del Currículo Nacional precisado con campos temáticos trabajados en el
periodo de tiempo.
COMPETENCIAS: Indaga mediante el método científico
CAPACIDADES DESEMPEÑOS NIVELES DE LOGRO
AD A B C
PROBLEMATIZA
SITUACIONES.
Formula preguntas
acerca de las
variables que
influyen en los
cambios de la
materia y
selecciona aquella
que puede ser
indagada
científicamente.
Plantea hipótesis en
las que establece
relaciones de
causalidad entre las
variables
Formula preguntas
vàlidas acerca de las
variables que influyen
en los cambios de la
materia y siempre
selecciona aquella que
puede ser indagada
científicamente.
Siempre plantea
hipótesis en las que
establece relaciones de
causalidad entre las
variables
. Formula preguntas
acerca de las
variables que
influyen en los
cambios de la
materia y selecciona
aquella que puede
ser indagada
científicamente.
Plantea hipótesis en
las que establece
relaciones de
causalidad entre las
variables
Formula preguntas
acerca de las
variables que
influyen en los
cambios de la
materia y selecciona
aquella que puede
ser indagada
científicamente.
Algunas veces
plantea hipótesis en
las que establece
relaciones de
causalidad entre las
variables
Rara vez Formula
preguntas acerca de
las variables que
influyen en los
cambios de la
materia y no
reconoce ni
selecciona aquella
que puede ser
indagada
científicamente.
Tiene dificultades
plantea hipótesis en
las que establece
relaciones de
causalidad entre las
variables
Para mantener la consistencia de las descripciones (y por tanto obtener un instrumento
válido) se recomienda mantener todos los criterios que se desprenden de los desempeños.
ESTANDAR IV CICLO: Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos,
así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones
usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las
nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre
fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con
números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y
usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.
CRITERIOS
(capacidades)
C B A AD
Traduce cantidades a
expresiones numéricas.
Establece relaciones entre
datos, cantidades y
acciones de adición,
sustracción, comparación e
igualar hasta el 99.
Establece relaciones
entre datos y una o
más acciones de
agregar y quitar
cantidades Y
ALGUNAS VECES para
transformarla en
expresiones
numéricas de adición
y sustracción con
números naturales de
hasta tres cifras.
Establece relaciones entre
datos y una o más acciones
de agregar y quitar
cantidades para
transformarla en
expresiones numéricas de
adición y sustracción con
números naturales de
hasta tres cifras.
Establece relaciones entre
datos y una o más acciones
de agregar y quitar
cantidades para
transformarla en
expresiones numéricas de
adición y sustracción de
números naturales de
hasta cuatro cifras.
Comunica su comprensión
sobre los números y las
operaciones.
Expresa con DIFICULTAD
diversas representaciones y
lenguaje numérico su
comprensión de la división con
IN hasta dos cifras.
Expresa CASI SIEMPRE
con diversas
representaciones y
lenguaje numérico su
comprensión de la
división con IN hasta dos
cifras.
Expresa con diversas
representaciones y
lenguaje numérico su
comprensión de la
división con IN hasta 100.
Expresa con diversas
representaciones y
lenguaje su comprensión
de la multiplicación y
división con números
naturales, así como las
ESTANDAR IV CICLO: Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así
como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa
su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación,
sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje
numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea
estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y
convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales.
CRITERIOS
(capacidades)
C B A AD
Usa estrategias y
procedimientos de estimación
y cálculo.
CON AYUDA Emplea
Estrategias de cálculo mental,
como descomposiciones
aditivas.
CASI SIEMPRE Emplea
Estrategias de cálculo
mental, como
descomposiciones
aditivas.
Emplea Estrategias de
cálculo mental, como
descomposiciones aditivas.
Emplea estrategias y
procedimientos como los
siguientes:
-Estrategias de cálculo
mental o escrito, como
las descomposiciones
aditivas y multiplicativas
Argumenta afirmaciones
sobre las relaciones numéricas
y las operaciones.
Realiza afirmaciones sobre
la relación inversa entre
ambas operaciones
(multiplicación y división); SIN
EMBARGO NO LOGRA explica
r su proceso de resolución
y los resultados
obtenidos.
Realiza afirmaciones
sobre la relación
inversa entre ambas
operaciones
(multiplicación y
división); SIN
EMBARGO explica
CON DIFICULTAD su
proceso de
resolución y los
resultados
Realiza afirmaciones sobre
la relación inversa entre
ambas operaciones
(multiplicación y división);
explica también su proceso
de resolución y los
resultados obtenidos.
Realiza afirmaciones
comparando los tipos de
fracciones homogéneas y
heterogéneas, así como su
proceso de resolución y los
resultados obtenidos
PREGUNTAS??
Ficha de seguimiento NIVEL INICIAL
NIVEL INICIAL
NIVEL INICIAL
NIVEL INICIAL
NIVEL INICIAL
NIVEL INICIAL
NIVEL PRIMARIA
NIVEL PRIMARIA
NIVEL PRIMARIA
NIVEL PRIMARIA
NIVEL PRIMARIA
NIVEL PRIMARIA
NIVEL PRIMARIA
NIVEL SECUNDARIA
NIVEL SECUNDARIA
NIVEL SECUNDARIA
NIVEL SECUNDARIA
NIVEL SECUNDARIA
NIVEL SECUNDARIA
En la escala horizontal de la rúbrica , se ubicará la calidad, con una graduación que va
de más a menos, que tiene que ser obvia y precisa para que haya diferencia en los
distintos grados que se pueden lograr en la EVIDENCIA.
❑Deben ser claras y comprensibles para los estudiantes.
Características que van a tener las escalas de valoración :
❑ Los rangos utilizados deben ser claramente diferentes uno
de otro, comprensibles y descriptivos
❑Proporcionan información sobre los diferentes aspectos que
componen cierto desempeño.
¿Cómo se elabora una rúbrica?
❑Mantener la consistencia de las descripciones (y por tanto
obtener un instrumento válido) se recomienda mantener
todos los criterios que se desprenden de los desempeños
Realice una descripción
al nivel LOGRADO. (A)
Realice una descripción
al nivel EN PROCESO. (B)
Realice una descripción al
nivel en INICIO. (C)
Realice una descripción al nivel en
MÀS ALLÀ DEL DESEMPEÑO.(AD)
¿Cómo se elabora una rúbrica?
APLICACIONES DE LA RÚBRICA
PREGUNTAS??

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2017
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2017ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2017
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2017
Sulio Chacón Yauris
 
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docxCARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
HugoTarcoValencia1
 
Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)Rúbricas ppt (1)
Modelos de acreditacion
Modelos de  acreditacionModelos de  acreditacion
Modelos de acreditacion
Lima - Perú
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
Elba Ek
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
Jose Diaz
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
Reymundo Salcedo
 
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion  ccesa2015Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion  ccesa2015
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015
Demetrio Ccesa Rayme
 
kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...
kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...
kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...
Manuel Villanueva
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
JACQUELINE VILELA
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docxCOMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
BladimirMenesesMalca
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Experiencia de aprendizaje mes de marzo
Experiencia de aprendizaje mes de marzo Experiencia de aprendizaje mes de marzo
Experiencia de aprendizaje mes de marzo
MINEDU PERU
 
5 aspectos importantes del Currículo Nacional.
5 aspectos importantes del Currículo Nacional.5 aspectos importantes del Currículo Nacional.
5 aspectos importantes del Currículo Nacional.
KELLY YEN PAUCAR ROMERO
 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓNINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Juan Jose Moran
 
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
Marly Rodriguez
 
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ricardo Pérez Báez
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
MINEDU PERU
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
Promotora Educativa Alhem
 

La actualidad más candente (20)

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2017
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2017ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2017
ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2017
 
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docxCARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO Y DEL ESTUDIANTE 2023 VII CICLO.docx
 
Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)Rúbricas ppt (1)
Rúbricas ppt (1)
 
Modelos de acreditacion
Modelos de  acreditacionModelos de  acreditacion
Modelos de acreditacion
 
Evaluacion formativa
Evaluacion formativaEvaluacion formativa
Evaluacion formativa
 
Marco del buen desempeño docente y directivo
Marco  del buen desempeño docente y directivoMarco  del buen desempeño docente y directivo
Marco del buen desempeño docente y directivo
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
 
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion  ccesa2015Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion  ccesa2015
Enfoques y modelos de gestion de calidad en la educacion ccesa2015
 
kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...
kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...
kit de rúbricas para evaluar el desarrollo de competencias socioemocionales p...
 
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de AprendizajeProcedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
Procedimientos para elaborar una Sesion de Aprendizaje
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
 
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docxCOMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.docx
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
 
Experiencia de aprendizaje mes de marzo
Experiencia de aprendizaje mes de marzo Experiencia de aprendizaje mes de marzo
Experiencia de aprendizaje mes de marzo
 
5 aspectos importantes del Currículo Nacional.
5 aspectos importantes del Currículo Nacional.5 aspectos importantes del Currículo Nacional.
5 aspectos importantes del Currículo Nacional.
 
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓNINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
PROCESOS BÁSICOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.
 
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadasPpt marco de buen desempeño docente jornadas
Ppt marco de buen desempeño docente jornadas
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CORRESPONDIENTE DEL 03 AL 21 DE ABRIL DEL 2023
 
Planificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competenciasPlanificacion curricular por competencias
Planificacion curricular por competencias
 

Similar a Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007

Evaluación en educación física
Evaluación en educación físicaEvaluación en educación física
Evaluación en educación física
Jaime Alexander Apaza Tamariz
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
CFIE de Burgos
 
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdfAnálisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Roque81
 
11) herramientas 1,2,3,4, y 5
11) herramientas 1,2,3,4, y 511) herramientas 1,2,3,4, y 5
11) herramientas 1,2,3,4, y 5
Luis Eduardo Núñez Rivera
 
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTESINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
GersonYoelCondezoMen2
 
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNSofía Aspera
 
Evaluación libia patiño 1
Evaluación libia patiño 1Evaluación libia patiño 1
Evaluación libia patiño 1
MonicaD2017
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Karina Crespo- Ministerio de Educacion
 
Evaluación formativa instrumentos matrices
Evaluación formativa instrumentos matricesEvaluación formativa instrumentos matrices
Evaluación formativa instrumentos matrices
Victor Jara
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
Diego Escobar Riffo
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Juan Manuel Argil Millan
 
Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017
IVAN CRUZ OMONTE
 
Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017
IVAN CRUZ OMONTE
 
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
CARLOS ENRIQUE OTERO LISCANO
 
Técnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluaciónTécnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluación
Jhinojosa Ivonne
 
EVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptx
EVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptxEVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptx
EVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptx
FredQuimby6
 
PROPUESTA PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
PROPUESTA   PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLESPROPUESTA   PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
PROPUESTA PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
INSTITUTO PERUANO AMERICANO - EL CULTURAL
 

Similar a Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007 (20)

Evaluación en educación física
Evaluación en educación físicaEvaluación en educación física
Evaluación en educación física
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Evaluación por competencias
Evaluación por competenciasEvaluación por competencias
Evaluación por competencias
 
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdfAnálisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
Análisis de evidencias y Retroalimentación en el marco de la EF_AEC.pdf
 
11) herramientas 1,2,3,4, y 5
11) herramientas 1,2,3,4, y 511) herramientas 1,2,3,4, y 5
11) herramientas 1,2,3,4, y 5
 
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
Elaboracion de rubricas holisticas ccesa007
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTESINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA DOCENTES
 
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007Estrategias de evaluacion en la escuela  ccesa007
Estrategias de evaluacion en la escuela ccesa007
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Evaluación libia patiño 1
Evaluación libia patiño 1Evaluación libia patiño 1
Evaluación libia patiño 1
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Evaluación formativa instrumentos matrices
Evaluación formativa instrumentos matricesEvaluación formativa instrumentos matrices
Evaluación formativa instrumentos matrices
 
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.pptEPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
EPA Y GESTIÓN CURRICULAR-Taller 08-05-2012.ppt
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
 
Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017
 
Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017Tecnicas e instrumentos 2017
Tecnicas e instrumentos 2017
 
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
Tecnicas e-instrumentos-de-evaluacin-1233074001185690-1
 
Técnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluaciónTécnias e instrumentos de evaluación
Técnias e instrumentos de evaluación
 
EVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptx
EVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptxEVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptx
EVALUACIÓN-FORMATIVA-2020.pptx
 
PROPUESTA PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
PROPUESTA   PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLESPROPUESTA   PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
PROPUESTA PARA EVALUAR LA COMPRENSION DE TEXTOS EN EL AREA DE INGLES
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdfMapas Mentales y Estilos de Aprendizaje  JAO  Ccesa007.pdf
Mapas Mentales y Estilos de Aprendizaje JAO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
El chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdfEl chatGPT   para  Docentes ZLM   Ccesa007.pdf
El chatGPT para Docentes ZLM Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdfInnovacion y Trabajo Colaborativo DEG  Ccesa007.pdf
Innovacion y Trabajo Colaborativo DEG Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdfInteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica  GES Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial en la Investigacion Cientifica GES Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdfGuia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Guia Practica de uso de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

Elaboracion de rubricas analiticas ccesa007

  • 1. LAS RÚBRICAS ANALÍTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA
  • 2. AGENDA: ¿Qué son rúbricas? La evaluación formativa y las Rúbricas Estructura de una rubrica Recomendaciones para elaborar rúbricas Beneficios del empleo de rubricas Ejemplos vinculados a la estrategia de A E C y otros
  • 3. Productos o actuaciones Criterios de evaluación En todo el proceso de aprendizaje Logros:Avances y dificultades Evidencia: actuaciones de los estudiantes ¿A través de qué evalúo? El progreso de las competencias ¿Por qué? ¿Cuándoevalúo? Evaluación DEL y PARA el aprendizaje ¿Con qué evalúo? Evaluación PARA el aprendizaje: mediación Portafolio de evidencias Retroalimentación ¿A través de que describo el progreso del estudiante? Necesitotener información para la mejora continua de las competencias ¿Qué evalúo? La evaluación desde un enfoque formativo La evaluación debe estar presente a lo largo del proceso de aprendizaje y ser parte de la planificación de la enseñanza.
  • 4. ¿Cuándo y cómo se evalúa y califica? Se evalúa siempre, para mejorar. Se califica al final de un proceso o periodo.
  • 5. El estudiante no puede hacer su autoevaluación, porque no sabe dónde está ni a dónde tiene que disparar ni conoce el resultado de su esfuerzo. Problemas de la evaluación educativa en modalidad remota : ❑ Dejar toda la evidencia para la casa ❑ No devolver mediante la retroalimentación ❑ No explicar el proceso ❑ No hacer autoevaluación ❑ Tener en cuenta sólo el resultado... Reflexionemos…..
  • 6. Una rúbrica, en la evaluación basada en competencias, es una matriz de valoración que se emplea con el fin de determinar el grado en el cual una persona tiene una determinada competencia o parte de esta, mediante el análisis de evidencias a partir de …sus correspondientes niveles de logro. De acuerdo con esto, las rúbricas permiten determinar cómo se desempeña un estudiante ante una actividad o problema con base en criterios, permitiendo definir un nivel de ejecución Tobón, Rial, Carretero y García (2006) (p.148).
  • 7. DOMINIO II: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes COMPETENCIA: Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con los objetivos institucionales previstos, para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes y a la comunidad educativa, teniendo en cuenta las diferencias individuales y los diversos contextos culturales DESEMPEÑOS: 25. Utiliza diversos métodos y técnicas que permiten evaluar en forma diferenciada losaprendizajes esperados, de acuerdo con el estilo de aprendizaje de los estudiantes. 26. Elabora instrumentos válidos para evaluar el avance y logros en el aprendizajeindividual y grupal de los estudiantes. 27. Sistematiza los resultados obtenidos en las evaluaciones para la toma dedecisiones y la retroalimentación oportuna. 28. Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criteriospreviamente establecidos, superando prácticas de abuso de poder. 29. Comparte oportunamente los resultados de la evaluación con los estudiantes, sus familias y autoridades educativas y comunales, para generar compromisos sobre loslogros de aprendizaje. La Evaluación en el Marco del Buen desempeño docente
  • 8. PROCESOS DE EVALUACIÓN – ENSEÑANZA – APRENDIZAJE E. Inicial E. Formativa E. Sumativa COMPETENCIAS Se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida durante los PEEA en las diversas áreas curriculares CAPACIDADES Son operaciones menos complejas que permiten poner en ejecución las competencias en la realización de los PEEA ESTANDARES DE APRENDIZAJE Son descripciones que permiten Apreciar el nivel de desarrollo de la competencia en los diferentes ciclos de la Educación Básica DESEMPEÑOS DE APRENDIZAJE Son descripciones específicas que orientan el desarrollo de los PEEA en diversas situaciones de aprendizaje. La Evaluación en el Marco del Buen desempeño docente
  • 9. La Rúbrica y la Evaluación Formativa ❑ El estudiante forma parte del proceso de evaluación (autoevaluación-coevaluación). ❑ El estudiante es el protagonista de su propia evaluación. ❑ El estudiante entiende que la evaluación le ayuda a su propio perfeccionamiento. ❑ Fomenta la motivación y una actitud positiva hacia la evaluación; esto conlleva a una evaluación formativa. ❑ No solo evalúa rendimiento , sino actitudes circunstancias psicopedagógicas y sociales. ❑ Evita la memorización y exámenes convencionales, ya que evalúa el proceso.
  • 10. Determinar la competencia Determinar el producto/evidencia Consultar el estándar de aprendizaje en relación a la competencia; y la coherencia con las capacidades priorizadas. Revisar la situación significativa Puede ser la misma de la experiencia de aprendizaje Definir niveles /escalas de desempeño Redactar los descriptores Socializar con los estudiantes para guía de sus actuaciones/evidencias. Desarrollar las actividades Aplicar la rúbrica y sistematizar Proceso de elaboración de rúbrica PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE RETROALIMENTACIÓN
  • 11. ¿Qué valoramos con las rúbricas?
  • 12. ¿Qué necesitamos conocer? A LOGRO ESPERADO Evidencia el nivel esperado respecto a la competencia, demostrando manejo satisfactorio en todas las tareas propuestas y en el tiempo programado. B EN PROCESO El estudiante está próximo o cerca al nivel esperado respecto a la competencia, requiere acompañamiento durante un tempo razonable para lograrlo. C EN INICIO Muestra un progreso mínimo en una competencia de acuerdo al nivel esperado. Evidencia dificultades en el desarrollo de las tareas, necesita mayor tempo de acompañamiento e intervención del docente AD LOGRO DESTACADO Evidencia un nivel superior a lo esperado respecto a la competencia. Demuestra aprendizajes que van más allá del nivel esperado
  • 13. Clases de rúbricas Considera a ejecución o desempeño de los estudiantes como una totalidad. “El profesor evalúa la totalidad del desempeño sin juzgar por separado las partes que los componen Holística Evaluación global. Analítica Evaluación por partes. Evalúa cada parte del desempeño.
  • 14. ¿QUÉ SON LAS RÚBRICAS ANALITICAS ? Es una herramienta en la que se enlista criterios, que se establecen para evaluar desempeños, incluyendo una gradación de calidad para cada uno de éstos criterios.
  • 15. PREGUNTAS?? 1.¿Qué diferencia encuentran entre una rúbrica holística y una rúbrica analítica? 2.¿Cuántas veces han aplicado una rúbrica analítica? 3. Será posible elaborar rúbricas para evaluar competencias mediante aplicativos o programas?
  • 16. Decidir que tipo de rúbrica que se va a utilizar ¿Cómo se elabora una rúbrica? Cuál le será mas útil en esta modalidad remota
  • 17. ¿Cómo se elabora una rúbrica? 1 Comprender la competencia a evaluar 2 Analizar e las apacidades,desempeño y tipo de evidencia. 3 Decidir tipo de rúbrica 4 Definir niveles de logro. 5 Establecer criterios claros y precisos. 6 Describir los niveles de logro. 7 Revisar y hacer ajustes necesarios . 8 Validar con la aplicación en aula.
  • 19. Los criterios, dimensiones o rubros a evaluar, del producto o evidencia siempre se desprenden de las capacidades y desempeños a evaluar. Los criterios o Capacidades, son los aspectos a evaluar por parte del docente, están asociados a los desempeños y por ende a la COMPETENCIA que se busca desarrollar entre los estudiantes. ¿Cómo se elabora una rúbrica?
  • 20. Comprender muy bien el TIPO DE EVIDENCIA a evaluar. Tener claro que es lo que exigen sus características propias . Elaborar criterios Los criterios deben derivarse de las características propias de la evidencia en relación al desempeño, se debe recordar que evaluamos procesos para llegar al producto y luego retroalimentar. Comprender los verbos y los descriptores En general siempre en relación a los desempeños. ¿Cómo se elabora una rúbrica?
  • 21. Tener claro el propósito de aprendizaje. Coherencia entre competencias, capacidades y desempeños. COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna Infiere e interpreta la información del texto Deduce características implícitas de personajes y lugares; determina el significado de palabras según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto. ¿Cómo se elabora una rúbrica?
  • 22. Identificar el desempeño coherente con la evidencia a evaluar No se hace modificaciones Se consideran las características de la evidencia Se incorporan cuantificadores ¿Cómo se elabora una rúbrica?
  • 23. CUANTIFICADORES CANTIDAD FRECUENCIA TIEMPO INTENSIDAD NINGUNO ALGUNOS LA MAYORIA TODOS MUCHOS POCOS UNOS ALGUNAS/ VARIAS MAS QUE MENOS QUE TODOS NINGUNO NUNCA RARAMENTE, A VECES, USUALMENTE, SIEMPRE MUCHISIMAS VECES CASI SIEMPRE MUCHAS VECES A MENUDO MUY AMENUDO GENERALMENTE CON FRECUENCIA A MENUDO NORMALMENTE ORDINARIAMENTE A VECES/ ALGUNAS VECES OCACIONALMENTE DE VEZ EN CUANDO ALGUNA VEZ RARAS VECES RARAMENTE MUY RARAMENTE CASI NUNCA NUNCA AHORA ANTES DESPUES LEJOS SIEMPRE NUNCA AUN NO YA TODAVIA HOY AYER ANOCHE MAÑANA TARDE TEMPRANO PRONTO RECIEN MIENTRAS DESPUES DEL TIEMPO ESTABLECIDO MUCHOS DEMASIADO LIGERAMENTE MODERADAMENTE EXTREMADAMENTE BASTANTE NINGUN NADA DE MUY POCO ¿Cómo se elabora una rúbrica?
  • 24. Añadir conductas o elementos conforme se van describiendo niveles más altos de desempeño que no se han descrito en el criterio o viceversa. ERRORES COMUNES Ir quitando elementos de la conducta que desaparecen de la descripción conforme se describen niveles más bajos de desempeño. Otro error común es introducir elementos o conductas que están fuera del criterio, que ni siquiera se han contemplado, o cambiar el nivel de destreza cognitiva (por ejemplo, para un atributo de identificación de elementos pedir en niveles altos de desempeño que reflexionen sobre los elementos identificados). ¿Cómo se elabora una rúbrica?
  • 25. Comprender la competencia 1 02 Competencia RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD: Consiste en que el estudiante solucione problemas o plantee nuevos problemas que le demanden construir y comprender las nociones de cantidad, de número, de sistemas numéricos, sus operaciones y propiedades. Además dotar de significado a estos conocimientos en la situación y usarlos para representar o reproducir las relaciones entre sus datos y condiciones. Implica también discernir si la solución buscada requiere darse como una estimación o cálculo exacto, y para ello selecciona estrategias, procedimientos, unidades de medida y diversos recursos. El razonamiento lógico en esta competencia es usado cuando el estudiante hace comparaciones, explica a través de analogías, induce propiedades a partir de casos particulares o ejemplos, en el proceso de resolución del problema. ¿Qué debo tomar en cuenta para analizar la evidencia? ¿Qué evalúo? Competencias ¿Cómo se elabora una rúbrica?
  • 26. Resuelve problemas de cantidad 02 ¿Qué evalúo? Competencias Traduce cantidades a expresiones numéricas. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. ¿Cómo se elabora una rúbrica?
  • 27. Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo VI de la competencia Resuelve problemas de cantidad Comprender el estándar del Ciclo 2 ¿Qué evalúo? Competencias ¿Cómo se elabora una rúbrica?
  • 28. Identificar los criterios de evaluación 3 05 ¿Con qué evalúo? Criterios de evaluación Competencia: Resuelve problemas de cantidad Traduce… Comunica… Usa… Argumenta… ¿Cómo se elabora una rúbrica?
  • 29. Estructura de las rúbricas por competencias CAPACIDADES NIVELES DE DESEMPEÑO 1 AD A B C 2 3 4 Criterios Son las capacidades cuya articulación evidencian el desarrollo de la competencia. Niveles de desempeño Precisa los niveles de calidad del desempeño que se van a evaluar en el Período de tiempo. Descripciones de cada nivel: Son los desempeños del Currículo Nacional precisado con campos temáticos trabajados en el periodo de tiempo.
  • 30. COMPETENCIAS: Indaga mediante el método científico CAPACIDADES DESEMPEÑOS NIVELES DE LOGRO AD A B C PROBLEMATIZA SITUACIONES. Formula preguntas acerca de las variables que influyen en los cambios de la materia y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables Formula preguntas vàlidas acerca de las variables que influyen en los cambios de la materia y siempre selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Siempre plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables . Formula preguntas acerca de las variables que influyen en los cambios de la materia y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables Formula preguntas acerca de las variables que influyen en los cambios de la materia y selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Algunas veces plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables Rara vez Formula preguntas acerca de las variables que influyen en los cambios de la materia y no reconoce ni selecciona aquella que puede ser indagada científicamente. Tiene dificultades plantea hipótesis en las que establece relaciones de causalidad entre las variables Para mantener la consistencia de las descripciones (y por tanto obtener un instrumento válido) se recomienda mantener todos los criterios que se desprenden de los desempeños.
  • 31. ESTANDAR IV CICLO: Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales. CRITERIOS (capacidades) C B A AD Traduce cantidades a expresiones numéricas. Establece relaciones entre datos, cantidades y acciones de adición, sustracción, comparación e igualar hasta el 99. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar y quitar cantidades Y ALGUNAS VECES para transformarla en expresiones numéricas de adición y sustracción con números naturales de hasta tres cifras. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar y quitar cantidades para transformarla en expresiones numéricas de adición y sustracción con números naturales de hasta tres cifras. Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar y quitar cantidades para transformarla en expresiones numéricas de adición y sustracción de números naturales de hasta cuatro cifras. Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones. Expresa con DIFICULTAD diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la división con IN hasta dos cifras. Expresa CASI SIEMPRE con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la división con IN hasta dos cifras. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión de la división con IN hasta 100. Expresa con diversas representaciones y lenguaje su comprensión de la multiplicación y división con números naturales, así como las
  • 32. ESTANDAR IV CICLO: Resuelve problemas referidos a una o más acciones de agregar, quitar, igualar, repetir o repartir una cantidad, combinar dos colecciones de objetos, así como partir una unidad en partes iguales; traduciéndolas a expresiones aditivas y multiplicativas con números naturales y expresiones aditivas con fracciones usuales. Expresa su comprensión del valor posicional en números de hasta cuatro cifras y los representa mediante equivalencias, así también la comprensión de las nociones de multiplicación, sus propiedades conmutativa y asociativa y las nociones de división, la noción de fracción como parte – todo y las equivalencias entre fracciones usuales; usando lenguaje numérico y diversas representaciones. Emplea estrategias, el cálculo mental o escrito para operar de forma exacta y aproximada con números naturales; así también emplea estrategias para sumar, restar y encontrar equivalencias entre fracciones. Mide o estima la masa y el tiempo, seleccionando y usando unidades no convencionales y convencionales. Justifica sus procesos de resolución y sus afirmaciones sobre operaciones inversas con números naturales. CRITERIOS (capacidades) C B A AD Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo. CON AYUDA Emplea Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas. CASI SIEMPRE Emplea Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas. Emplea Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones aditivas. Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes: -Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones aditivas y multiplicativas Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones. Realiza afirmaciones sobre la relación inversa entre ambas operaciones (multiplicación y división); SIN EMBARGO NO LOGRA explica r su proceso de resolución y los resultados obtenidos. Realiza afirmaciones sobre la relación inversa entre ambas operaciones (multiplicación y división); SIN EMBARGO explica CON DIFICULTAD su proceso de resolución y los resultados Realiza afirmaciones sobre la relación inversa entre ambas operaciones (multiplicación y división); explica también su proceso de resolución y los resultados obtenidos. Realiza afirmaciones comparando los tipos de fracciones homogéneas y heterogéneas, así como su proceso de resolución y los resultados obtenidos
  • 34. Ficha de seguimiento NIVEL INICIAL
  • 35.
  • 54. En la escala horizontal de la rúbrica , se ubicará la calidad, con una graduación que va de más a menos, que tiene que ser obvia y precisa para que haya diferencia en los distintos grados que se pueden lograr en la EVIDENCIA. ❑Deben ser claras y comprensibles para los estudiantes. Características que van a tener las escalas de valoración : ❑ Los rangos utilizados deben ser claramente diferentes uno de otro, comprensibles y descriptivos ❑Proporcionan información sobre los diferentes aspectos que componen cierto desempeño. ¿Cómo se elabora una rúbrica? ❑Mantener la consistencia de las descripciones (y por tanto obtener un instrumento válido) se recomienda mantener todos los criterios que se desprenden de los desempeños
  • 55. Realice una descripción al nivel LOGRADO. (A) Realice una descripción al nivel EN PROCESO. (B) Realice una descripción al nivel en INICIO. (C) Realice una descripción al nivel en MÀS ALLÀ DEL DESEMPEÑO.(AD) ¿Cómo se elabora una rúbrica?
  • 56. APLICACIONES DE LA RÚBRICA