SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA ESCOLAR Y VIDA EN
LA ESCUELA
DEMETRIO CCESA RAYME
Cultura escolar y vida en la escuela
• Cuando pensamos en la
interacción y relación entre los
alumnos y alumnas y entre
estudiantes y maestros/ director
es importante tener en cuenta
que los riesgos o problemas
aparecen como respuesta a la
interacción entre alumnos y
contextos y no tanto en función
de características propias o
inherentes a los alumnos.
Cultura escolar y vida en la escuela
• Si bien esta perspectiva o forma de
entender las relaciones entre
personas y entre personas y
contexto pone mayor
responsabilidad sobre el
docente/director, y no toda sobre
los alumnos y alumnas, también
permite pensar que tenemos
mayor poder de intervención en
cómo son y cómo se relacionan los
alumnos y alumnas tanto entre
ellos como con los maestros y
maestras y con el director/a.
Cultura escolar y vida en la escuela
• Asimismo, es importante
tener en cuenta que los
alumnos y alumnas necesitan
tener en el maestro o maestra
a una figura de autoridad
pero que a la vez pueda ser
alguien cercano con quien
compartir y con quien
relacionarse de forma
horizontal.
Cultura escolar y vida en la escuela
• Si partimos del supuesto de que la
cultura escolar y el clima en la
escuela son la forma en que los y
las alumnas así como profesores
perciben cómo es su vivencia
cotidiana en el aula y en la
escuela en general, habrán
muchos elementos que
intervienen en esto.
Cultura escolar y vida en la escuela
• El poder es un elemento clave al
momento de pensar en las relaciones
entre los seres humanos en general.
Hay una tendencia a pensar que el
poder es negativo o asociarlo
necesariamente a cualidades o
connotaciones negativas como abuso
de poder. Sin embargo, el poder no
siempre es negativo o no siempre
implica un abuso del mismo.
Cultura escolar y vida en la escuela
• Las relaciones entre hombres y mujeres, así como entre
personas del mismo sexo y entre personas de diferentes
edades van a ser relaciones marcadas por el poder, por ello
cuando pensamos en el clima escolar el poder es un elemento
clave.
• El poder puede ser visto como el
ejercicio de una relación de fuerza
(como propone Foucault) pero es
importante enfatizar que no
siempre implica que hay un abuso
de esa fuerza.
• Las relaciones donde hay alguien
que cuida de otro (como en el caso
docente alumno/a) también
implican poder así como el ejercicio
de proponer límites. La autoridad
parte siempre de la lógica de una
relación de poder.
La autoridad y el poder
• Los seres humanos, somos de todos los
que necesitamos y dependemos más del
cuidado del otro para sobrevivir. Somos el
mamífero que más tiempo necesita para
poder sobrevivir por nuestros propios
medios; todo ello implica la dependencia
de otros y por ende una relación de poder
asimétrica.
• Tener poder sobre alguien no es algo que
debería asustarnos, por el contrario
deberíamos hacernos conscientes todo el
tiempo del ejercicio de poder que hacemos
sobre los otros.
La autoridad y el poder
La autoridad y el poder
• El cuidado de los otros y otras
implica también la necesidad de
poner límites, sucede con los
niños y niñas así como con los
adolescentes.
• Los límites son una forma de
cuidar al otro en la relación
consigo mismo y con los demás.
• Implica decirle lo que no puede
hacer, para cuidarse a sí mismo y
para no dañar al resto.
La autoridad y el poder
• Los docentes representan a una autoridad en tanto adultos que
deben cuidar y mediar las relaciones entre ellos y los alumnos así
como entre los propios alumnos. Sin embargo, muchas veces los
alumnos cuestionan la autoridad del docente y del director y se
muestran “rebeldes”.
La autoridad y el poder
• Es importante resaltar que el
cuestionamiento de la autoridad
es también parte del desarrollo
de las personas y que frente a
ello los docentes no deben
responder de forma autoritaria,
sino más bien poder mostrarse
como personas dispuestas a
escuchar los cuestionamientos (lo
que no significa dejar de poner
límites).
Socialización de género
• Se piensa en las diferencias entre hombres y mujeres como
naturales y derivadas de la diferencia sexual, cuando en realidad
son diferencias que se construyen cultural y socialmente y que
responden a mandatos establecidos en un momento histórico
específico.
Socialización de género
Hombres y mujeres somos socializados de forma diferente:
 Las mujeres aprenden a cuidar de los otros mostrando afecto mientras que
los varones son socializados como proveedores.
 Los hombres aprenden a ser más agresivos y las mujeres a ser más
sensibles.
Todo esto responde a
expectativas y mandatos de
género, más que a una
naturaleza o a algo
predispuesto
genéticamente.
Socialización de género
• Es importante tener en cuenta que el espacio escolar es un lugar de
aprendizaje y reforzamiento de patrones y mandatos de género y
los docentes y directivos no sólo enseñan y reproducen esto
mediante los mensajes sino también a partir de sus propias
conductas y forma de ser.
Cada uno como maestro
debe tener conciencia de sus
propios prejuicios y
estereotipos de género, que
todos tenemos además.
El sistema de género
• El sistema de género no sólo define las relaciones entre hombres y
mujeres, sino entre personas del mismo sexo .
• Define también la estructura social en la cual estamos inmersos, así
como lo que se espera de las personas en cuanto a su forma de
relacionarse:
– Si son hombres y mujeres y a su vez cómo deben ser cuando se
relacionan con personas del mismo sexo o de diferente sexo.
– Por ejemplo en el caso de las mujeres se promueve las muestras de
afecto físico mucho más que en los varones, que en algunos casos
incluso se sanciona o reprime.
– Muchas veces los alumnos varones también necesitan muestras de
afecto pero se cree que no, no sólo por ser hombres sino porque sus
formas de pedir afecto pueden ser entendidas como todo lo contrario.
El sistema de género
• El sistema de género se retroalimenta y construye en un sistema de
relaciones de poder donde las diferencias entre personas de
diferentes culturas y estratos sociales y económicos, así como de
diferentes religiones y costumbres también juegan un papel clave.
Diferencias de clase, cultura, edad
• Las personas pertenecemos a
diferentes grupos sociales y
económicos, todo ello define no sólo
las condiciones materiales en las que
nos vamos a desarrollar como
personas, sino también los valores y
costumbres que tenemos.
• Todo esto a su vez está atravesado
por el tema de género. Las mujeres
son mujeres de determinada cultura,
en determinado contexto y siempre
en relación a otro.
Diferencias de clase, cultura, edad
• Las relaciones de poder también van a atravesar el cómo nos
relacionamos con las personas que son diferentes a nosotros.
• Las diferencias culturales, más allá de ser diferencias suelen llevar
(producto de nuestros propios prejuicios y estereotipos)
valoraciones negativas y/o positivas.
• A esto se suma las
diferencias en las
habilidades para el
aprendizaje, que pueden
ser alumnos/ as con
dificultades de
aprendizaje o con
necesidades educativas
especiales.
Diferencias de clase, cultura, edad
• Además añade las diferencias entre personas de diferentes edades o
grupos generacionales.
• Se cree que el adulto o la adulta merece mayor respeto por la edad
que tiene y en realidad es importante partir del supuesto de que
todas las personas merecemos respeto, independientemente de
nuestras características personales.
Algunas estrategias o ideas que pueden ayudar
 Muchas veces estamos muy centrados o preocupados en mantener nuestro
rol de autoridad por el temor que tenemos a perder el control de la
interacción entre los estudiantes y la creencia de que si no tenemos todo
en orden los niños y niñas y adolescentes no van a poder aprender.
 Es clave reconocer que a mejor y más cercana sea la relación con los
estudiantes más posibilidades de que nos escuchen y respondan ante
nuestras consignas vamos a tener. Ello no significa que seamos permisivos
o que olvidemos las diferencias entre nuestro rol y lugar y el de ellos y
ellas, pero sí que perdamos el miedo a relacionarnos de forma cercana y
cálida.
 La validez de nuestra posición no depende de que nos mostremos como
distantes o rígidos o que infundamos orden a partir del temor que los
alumnos tengan a nuestro castigo, sino más bien a partir de enseñarles
que todos podemos colaborar y ser parte activa en crear un clima
agradable para todos y todas.
Concepciones de la niñez
Representación social
de la niñez y adolescencia
• Conjunto de ideas que se asocian de
manera automática a lo que es la niñez y
la adolescencia, configurando un conjunto
de conocimientos cotidianos y “naturales”
que son compartidos por la mayoría de la
sociedad.
• Son como etiquetas sociales.
• Es un sentido común que da lugar a una
serie de actitudes, atribuciones,
valoraciones que condicionan los modos
de relacionarse con los niños(as) y
adolescentes, las expectativas presentes
y futuras que se tiene de ellos, y las
maneras de propiciar su socialización.
Representación social
de la niñez y adolescencia
La inocencia...
• En el caso de los niños, su mayor
virtud es su pureza. Hay que
conservarla, no contaminarla
con la sociedad.
• En el caso de los adolescentes,
esta inocencia no existe…
• Se les separa del mundo adulto.
Se les esconde información y se
busca limitar sus espacios de
interacción, sólo a aquellos
reservados, por la sociedad,
para los niños. Los adolescentes
tienen ese espacio en la
sociedad?
La fragilidad…
• El niño/ adolescente por
naturaleza no se puede
valer por sí mismo, es débil.
• Necesita la presencia
permanente, vigilante del
adulto para conducirse en
medio de un entorno
peligroso.
La dependencia…
• El niño/adolescente es invisible, su
vida depende de lo que su familia es
y quiere que sea.
• Los adultos saben que es lo que
necesitan los niños/ adolescentes.
Lo defectuoso…
• Los niños/adolescentes no son
fiables, por lo tanto no deben ser
dejados solos a su libre albedrío.
• Hay que vigilarlos y formarles el
carácter para que maduren; hay
enseñarles los buenos modales, el
uso del lenguaje correcto y a
obedecer.
Lo inexperto…
• Los niños/adolescentes saben muy poco, y por
lo que son propensos a equivocaciones y
desaciertos.
• Por lo tanto, hay que instruirlos, prepararlos
para la vida adulta.
“Despertar en el niño/a/adolescente o al hombre/mujer”.
• Para esto hay que tenerle paciencia para que
vaya madurando poco a poco.
La responsabilidad…
• Sólo piensan en jugar, en pasarla bien; no
son responsables de sus conductas con ellos
mismos y con los demás; tienden a ser
egoístas y relajados. No piensan en el futuro.
• Por ello, corresponde a los adultos inculcarles
comportamientos disciplinarios,
especialmente a los adolescentes.
Pero…¿cómo es realmente
el espíritu de los niños/as y
adolescentes?
Aspiran al crecimiento
• A crecer en tamaño, fuerza, habilidad,
conocimiento, emoción.
• Orientan todo su comportamiento a la
búsqueda de situaciones que desafíen y
pongan a prueba sus habilidades o
permitan la adquisición de nuevas.
• Aspiran constantemente a ser más.
Tienden a actuar de manera autónoma
• Expresan sus preferencias y emociones
con espontaneidad.
• Exploran todo aquello que provoca su
curiosidad, desafían toda clase de riesgos
y prohibiciones.
• Construyen su identidad desde una
radical disposición a la autonomía.
Son curiosos y exploradores
• Se dejan llevar por el impulso de explorar
con libertad el mundo en que les tocó vivir.
• Tocan, muerden, frotan, cuando pueden se
desplazan, corren, buscan, suben, bajan,
tiran, pisan, arrastran, empujan, jalan...
• Están constantemente investigando,
descubriendo y redescubriendo el mundo de
su entorno, relacionándose curiosa y
desaprensivamente con él.
Son flexibles y creativos
• Demuestran una gran capacidad de
resistencia y adaptación a las circunstancias
más cambiantes, complejas y difíciles que
pudieran presentárseles.
• Aprenden a esperar, a tolerar, a callar, a
reservarse espacios y momentos, a avanzar
o retroceder, a mostrarse o a esconderse, a
replegarse o a desafiar, según como evalúen
sus fuerzas y sus oportunidades.
Buscan hacer divertido su actuar
• Disposición a jugar, a convertir todos sus
actos en experiencias agradables, a
disfrutar el instante, gozando el proceso,
sin la angustia por sus resultados y el
futuro.
• Buscan vivir con intensidad y placer cada
minuto de su existencia.
Se muestran afectuosos
• Exhiben con naturalidad su expectativa de
ser aceptados y acogidos por los demás.
• No ocultan sus afectos, revelando
espontáneamente empatía y generosidad
a quienes ama, sin pudor alguno de
mostrar cuánta necesidad sienten de
nosotros o de recibir señales que
demuestren cuan necesarios ellos nos
resultan.
Son muy sensibles al contacto corporal
• Muestran abiertamente la necesidad de
tocar a otras personas y de ser tocados por
ellas, necesidad que va más allá de las
demostraciones de afecto. Al igual que el
impulso a jugar, no tiene motivación
específica; se hace porque es agradable.
• Se abrazan, se aferran, acarician, palmean,
empujan, se juntan o se jalan, se entrelazan,
se apilan unos sobre otros, disfrutando su
cuerpo .
Son comunicativos
• Demandan con intensidad interactuar con
otros, mostrándose receptivos a la
comunicación de emociones y
sentimientos, en una constante necesidad
de intercambiar mensajes con las
personas de su entorno.
• Necesitan ser escuchados y escuchar que
les hablen.
Actúan en coherencia con sus emociones
• Si algo les causa pena, se entristecen; si
les causa rabia, se enfurecen; si los
alegra, se entusiasman; si los fastidia, lo
rechazan; si provoca su asombro, se
aproximan; si les inspira ternura, lo
abrazan.
• Obran en congruencia con su modo de
sentir.
Construyen con satisfacción su propia identidad
• Exploran con interés sus características
físicas, sexuales, sociales y emocionales,
fantaseando o ensayando diversas
posibilidades de ser.
• Espontánea curiosidad por su cuerpo,
examinándolo con placer, preguntando y
haciendo comparaciones con el de otros,
exigiendo saber más sobre sí mismos.
Si no os hacéis
como los niños pequeños,
no habéis de entrar
en el Reino de los Cielos
Mt. 18,3
Leer la lectura
complementaria:
ROCA DE DAÑINO, M. (2010).
“El maltrato infantil”
(pp-71-84)
En: Escuela: Espacio de salud
mental. Lima: Apppna
Para la próxima clase LEER:
PUIG ROVIRA, J. (s.f.).
“Conflictos escolares: una
oportunidad” (páginas de la
58a la 65)
Para la próxima clase
REVISAR:
CASCON SORIANO, P. (s.f.).
“Educar en y para el
conflicto”
Barcelona: UNESCO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Por qué abordar la discriminación con niños
Por qué abordar la discriminación con niñosPor qué abordar la discriminación con niños
Por qué abordar la discriminación con niños
Rossy Rochin
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
eneely
 
Analisis de la educación ética en el perú
Analisis de la educación  ética  en el perúAnalisis de la educación  ética  en el perú
Analisis de la educación ética en el perú
Abel Huamani Aguirre
 
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°
jcbbenitez
 
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
LiszettVelasquez
 
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
yadi393
 

La actualidad más candente (20)

Esi
EsiEsi
Esi
 
Por qué abordar la discriminación con niños
Por qué abordar la discriminación con niñosPor qué abordar la discriminación con niños
Por qué abordar la discriminación con niños
 
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
LA INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO DE NIÑOS ...
 
Taller sexualidad
Taller sexualidadTaller sexualidad
Taller sexualidad
 
Analisis de la educación ética en el perú
Analisis de la educación  ética  en el perúAnalisis de la educación  ética  en el perú
Analisis de la educación ética en el perú
 
Pfrh 1
Pfrh 1Pfrh 1
Pfrh 1
 
Monografia: Perdida de valores.
Monografia: Perdida de valores.Monografia: Perdida de valores.
Monografia: Perdida de valores.
 
Trabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidadTrabajo práctico; La sexualidad
Trabajo práctico; La sexualidad
 
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°
Educar en sexualidad educar para la vida objeto de aprendizaje 1. 9°
 
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
Familia y proceso educativo. reporte de lectura. socializacion familiar de pa...
 
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y AfectividadProyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
Proyecto Pedagógico de Sexualidad y Afectividad
 
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOSEDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
EDUCACIÓN SEXUAL Y VALORES ÉTICOS
 
EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA
EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIAEDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA
EDUCACIÓN SEXUAL EN PRIMARIA
 
Módulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundariaMódulo de sexualidad secundaria
Módulo de sexualidad secundaria
 
Sexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación PrimariaSexualidad En La Educación Primaria
Sexualidad En La Educación Primaria
 
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
Adolescente y sociedad por Yadira Cruz
 
Educacion preescolar y el juego
Educacion preescolar y el juegoEducacion preescolar y el juego
Educacion preescolar y el juego
 
VALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDADVALORES EN LA SEXUALIDAD
VALORES EN LA SEXUALIDAD
 
Confacompainiciaciadoles
ConfacompainiciaciadolesConfacompainiciaciadoles
Confacompainiciaciadoles
 
Presentacion rmontes
Presentacion rmontesPresentacion rmontes
Presentacion rmontes
 

Similar a Cultura Escolar y Vida en la Escuela ccesa007

8. EDUCAR EN RELACIÓN HACIA: LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO
8. EDUCAR EN RELACIÓN HACIA: LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO8. EDUCAR EN RELACIÓN HACIA: LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO
8. EDUCAR EN RELACIÓN HACIA: LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO
Griselda Gori
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzcoUte otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
evelincuzco
 
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdff.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
SusanaWanderley2
 
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivosInforme climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
manueloyarzun
 
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivosInforme climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
manueloyarzun
 
Adaptacion Social
Adaptacion SocialAdaptacion Social
Adaptacion Social
Nicole_95
 
PODER EN LA ESCUELA
PODER EN LA ESCUELAPODER EN LA ESCUELA
PODER EN LA ESCUELA
elena9123
 
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de géneroEnsayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
Odin Hernandez
 
Los ejes de la ESI
Los ejes de la ESILos ejes de la ESI
Los ejes de la ESI
Escuela
 

Similar a Cultura Escolar y Vida en la Escuela ccesa007 (20)

La Cultura Escolar y la Vida en la Escuela ccesa007
La Cultura Escolar y la Vida en la Escuela  ccesa007La Cultura Escolar y la Vida en la Escuela  ccesa007
La Cultura Escolar y la Vida en la Escuela ccesa007
 
8. EDUCAR EN RELACIÓN HACIA: LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO
8. EDUCAR EN RELACIÓN HACIA: LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO8. EDUCAR EN RELACIÓN HACIA: LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO
8. EDUCAR EN RELACIÓN HACIA: LA CONVIVENCIA Y EL RESPETO
 
ADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdfADOLESCENCIA.pdf
ADOLESCENCIA.pdf
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzcoUte otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula. evelin cuzco
 
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
1ºDPCC UA1 UNIDAD 2019.docx
 
Evelin cuzco. ute
Evelin cuzco. uteEvelin cuzco. ute
Evelin cuzco. ute
 
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y TransformacionesHitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
Hitos del Desarrollo, Aprendizajes y Transformaciones
 
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformacionesHitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
Hitos del desarrollo, aprendizajes y transformaciones
 
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdff.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
f.huesped-curso-esi-los-ejes-de-la-esi.pdf
 
CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDADCONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
CONTROL Y PRESION SOCIAL EN EL DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD
 
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivosInforme climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
 
Educación sexual integral »
Educación sexual integral »Educación sexual integral »
Educación sexual integral »
 
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivosInforme climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
Informe climas sociales toxicos y climas sociales nutritivos
 
Adaptacion Social
Adaptacion SocialAdaptacion Social
Adaptacion Social
 
PODER EN LA ESCUELA
PODER EN LA ESCUELAPODER EN LA ESCUELA
PODER EN LA ESCUELA
 
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de géneroEnsayo la orientación educativa y la equidad de género
Ensayo la orientación educativa y la equidad de género
 
Los ejes de la ESI
Los ejes de la ESILos ejes de la ESI
Los ejes de la ESI
 
Iguales o diferentes
Iguales o diferentesIguales o diferentes
Iguales o diferentes
 
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulasLa coeducacion y la gestion de la diversidad en las    aulas
La coeducacion y la gestion de la diversidad en las aulas
 
seminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionalesseminario alianzas institucionales
seminario alianzas institucionales
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docxEdiciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdfEdiciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docxEdiciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
 
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdfEdiciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Cultura Escolar y Vida en la Escuela ccesa007

  • 1. CULTURA ESCOLAR Y VIDA EN LA ESCUELA DEMETRIO CCESA RAYME
  • 2. Cultura escolar y vida en la escuela • Cuando pensamos en la interacción y relación entre los alumnos y alumnas y entre estudiantes y maestros/ director es importante tener en cuenta que los riesgos o problemas aparecen como respuesta a la interacción entre alumnos y contextos y no tanto en función de características propias o inherentes a los alumnos.
  • 3. Cultura escolar y vida en la escuela • Si bien esta perspectiva o forma de entender las relaciones entre personas y entre personas y contexto pone mayor responsabilidad sobre el docente/director, y no toda sobre los alumnos y alumnas, también permite pensar que tenemos mayor poder de intervención en cómo son y cómo se relacionan los alumnos y alumnas tanto entre ellos como con los maestros y maestras y con el director/a.
  • 4. Cultura escolar y vida en la escuela • Asimismo, es importante tener en cuenta que los alumnos y alumnas necesitan tener en el maestro o maestra a una figura de autoridad pero que a la vez pueda ser alguien cercano con quien compartir y con quien relacionarse de forma horizontal.
  • 5. Cultura escolar y vida en la escuela • Si partimos del supuesto de que la cultura escolar y el clima en la escuela son la forma en que los y las alumnas así como profesores perciben cómo es su vivencia cotidiana en el aula y en la escuela en general, habrán muchos elementos que intervienen en esto.
  • 6. Cultura escolar y vida en la escuela • El poder es un elemento clave al momento de pensar en las relaciones entre los seres humanos en general. Hay una tendencia a pensar que el poder es negativo o asociarlo necesariamente a cualidades o connotaciones negativas como abuso de poder. Sin embargo, el poder no siempre es negativo o no siempre implica un abuso del mismo.
  • 7. Cultura escolar y vida en la escuela • Las relaciones entre hombres y mujeres, así como entre personas del mismo sexo y entre personas de diferentes edades van a ser relaciones marcadas por el poder, por ello cuando pensamos en el clima escolar el poder es un elemento clave.
  • 8. • El poder puede ser visto como el ejercicio de una relación de fuerza (como propone Foucault) pero es importante enfatizar que no siempre implica que hay un abuso de esa fuerza. • Las relaciones donde hay alguien que cuida de otro (como en el caso docente alumno/a) también implican poder así como el ejercicio de proponer límites. La autoridad parte siempre de la lógica de una relación de poder. La autoridad y el poder
  • 9. • Los seres humanos, somos de todos los que necesitamos y dependemos más del cuidado del otro para sobrevivir. Somos el mamífero que más tiempo necesita para poder sobrevivir por nuestros propios medios; todo ello implica la dependencia de otros y por ende una relación de poder asimétrica. • Tener poder sobre alguien no es algo que debería asustarnos, por el contrario deberíamos hacernos conscientes todo el tiempo del ejercicio de poder que hacemos sobre los otros. La autoridad y el poder
  • 10. La autoridad y el poder • El cuidado de los otros y otras implica también la necesidad de poner límites, sucede con los niños y niñas así como con los adolescentes. • Los límites son una forma de cuidar al otro en la relación consigo mismo y con los demás. • Implica decirle lo que no puede hacer, para cuidarse a sí mismo y para no dañar al resto.
  • 11. La autoridad y el poder • Los docentes representan a una autoridad en tanto adultos que deben cuidar y mediar las relaciones entre ellos y los alumnos así como entre los propios alumnos. Sin embargo, muchas veces los alumnos cuestionan la autoridad del docente y del director y se muestran “rebeldes”.
  • 12. La autoridad y el poder • Es importante resaltar que el cuestionamiento de la autoridad es también parte del desarrollo de las personas y que frente a ello los docentes no deben responder de forma autoritaria, sino más bien poder mostrarse como personas dispuestas a escuchar los cuestionamientos (lo que no significa dejar de poner límites).
  • 13. Socialización de género • Se piensa en las diferencias entre hombres y mujeres como naturales y derivadas de la diferencia sexual, cuando en realidad son diferencias que se construyen cultural y socialmente y que responden a mandatos establecidos en un momento histórico específico.
  • 14. Socialización de género Hombres y mujeres somos socializados de forma diferente:  Las mujeres aprenden a cuidar de los otros mostrando afecto mientras que los varones son socializados como proveedores.  Los hombres aprenden a ser más agresivos y las mujeres a ser más sensibles. Todo esto responde a expectativas y mandatos de género, más que a una naturaleza o a algo predispuesto genéticamente.
  • 15. Socialización de género • Es importante tener en cuenta que el espacio escolar es un lugar de aprendizaje y reforzamiento de patrones y mandatos de género y los docentes y directivos no sólo enseñan y reproducen esto mediante los mensajes sino también a partir de sus propias conductas y forma de ser. Cada uno como maestro debe tener conciencia de sus propios prejuicios y estereotipos de género, que todos tenemos además.
  • 16. El sistema de género • El sistema de género no sólo define las relaciones entre hombres y mujeres, sino entre personas del mismo sexo . • Define también la estructura social en la cual estamos inmersos, así como lo que se espera de las personas en cuanto a su forma de relacionarse: – Si son hombres y mujeres y a su vez cómo deben ser cuando se relacionan con personas del mismo sexo o de diferente sexo. – Por ejemplo en el caso de las mujeres se promueve las muestras de afecto físico mucho más que en los varones, que en algunos casos incluso se sanciona o reprime. – Muchas veces los alumnos varones también necesitan muestras de afecto pero se cree que no, no sólo por ser hombres sino porque sus formas de pedir afecto pueden ser entendidas como todo lo contrario.
  • 17. El sistema de género • El sistema de género se retroalimenta y construye en un sistema de relaciones de poder donde las diferencias entre personas de diferentes culturas y estratos sociales y económicos, así como de diferentes religiones y costumbres también juegan un papel clave.
  • 18. Diferencias de clase, cultura, edad • Las personas pertenecemos a diferentes grupos sociales y económicos, todo ello define no sólo las condiciones materiales en las que nos vamos a desarrollar como personas, sino también los valores y costumbres que tenemos. • Todo esto a su vez está atravesado por el tema de género. Las mujeres son mujeres de determinada cultura, en determinado contexto y siempre en relación a otro.
  • 19. Diferencias de clase, cultura, edad • Las relaciones de poder también van a atravesar el cómo nos relacionamos con las personas que son diferentes a nosotros. • Las diferencias culturales, más allá de ser diferencias suelen llevar (producto de nuestros propios prejuicios y estereotipos) valoraciones negativas y/o positivas. • A esto se suma las diferencias en las habilidades para el aprendizaje, que pueden ser alumnos/ as con dificultades de aprendizaje o con necesidades educativas especiales.
  • 20. Diferencias de clase, cultura, edad • Además añade las diferencias entre personas de diferentes edades o grupos generacionales. • Se cree que el adulto o la adulta merece mayor respeto por la edad que tiene y en realidad es importante partir del supuesto de que todas las personas merecemos respeto, independientemente de nuestras características personales.
  • 21. Algunas estrategias o ideas que pueden ayudar  Muchas veces estamos muy centrados o preocupados en mantener nuestro rol de autoridad por el temor que tenemos a perder el control de la interacción entre los estudiantes y la creencia de que si no tenemos todo en orden los niños y niñas y adolescentes no van a poder aprender.  Es clave reconocer que a mejor y más cercana sea la relación con los estudiantes más posibilidades de que nos escuchen y respondan ante nuestras consignas vamos a tener. Ello no significa que seamos permisivos o que olvidemos las diferencias entre nuestro rol y lugar y el de ellos y ellas, pero sí que perdamos el miedo a relacionarnos de forma cercana y cálida.  La validez de nuestra posición no depende de que nos mostremos como distantes o rígidos o que infundamos orden a partir del temor que los alumnos tengan a nuestro castigo, sino más bien a partir de enseñarles que todos podemos colaborar y ser parte activa en crear un clima agradable para todos y todas.
  • 23. Representación social de la niñez y adolescencia • Conjunto de ideas que se asocian de manera automática a lo que es la niñez y la adolescencia, configurando un conjunto de conocimientos cotidianos y “naturales” que son compartidos por la mayoría de la sociedad. • Son como etiquetas sociales.
  • 24. • Es un sentido común que da lugar a una serie de actitudes, atribuciones, valoraciones que condicionan los modos de relacionarse con los niños(as) y adolescentes, las expectativas presentes y futuras que se tiene de ellos, y las maneras de propiciar su socialización. Representación social de la niñez y adolescencia
  • 25. La inocencia... • En el caso de los niños, su mayor virtud es su pureza. Hay que conservarla, no contaminarla con la sociedad. • En el caso de los adolescentes, esta inocencia no existe… • Se les separa del mundo adulto. Se les esconde información y se busca limitar sus espacios de interacción, sólo a aquellos reservados, por la sociedad, para los niños. Los adolescentes tienen ese espacio en la sociedad?
  • 26. La fragilidad… • El niño/ adolescente por naturaleza no se puede valer por sí mismo, es débil. • Necesita la presencia permanente, vigilante del adulto para conducirse en medio de un entorno peligroso.
  • 27. La dependencia… • El niño/adolescente es invisible, su vida depende de lo que su familia es y quiere que sea. • Los adultos saben que es lo que necesitan los niños/ adolescentes.
  • 28.
  • 29. Lo defectuoso… • Los niños/adolescentes no son fiables, por lo tanto no deben ser dejados solos a su libre albedrío. • Hay que vigilarlos y formarles el carácter para que maduren; hay enseñarles los buenos modales, el uso del lenguaje correcto y a obedecer.
  • 30.
  • 31. Lo inexperto… • Los niños/adolescentes saben muy poco, y por lo que son propensos a equivocaciones y desaciertos. • Por lo tanto, hay que instruirlos, prepararlos para la vida adulta. “Despertar en el niño/a/adolescente o al hombre/mujer”. • Para esto hay que tenerle paciencia para que vaya madurando poco a poco.
  • 32.
  • 33. La responsabilidad… • Sólo piensan en jugar, en pasarla bien; no son responsables de sus conductas con ellos mismos y con los demás; tienden a ser egoístas y relajados. No piensan en el futuro. • Por ello, corresponde a los adultos inculcarles comportamientos disciplinarios, especialmente a los adolescentes.
  • 34.
  • 35. Pero…¿cómo es realmente el espíritu de los niños/as y adolescentes?
  • 36. Aspiran al crecimiento • A crecer en tamaño, fuerza, habilidad, conocimiento, emoción. • Orientan todo su comportamiento a la búsqueda de situaciones que desafíen y pongan a prueba sus habilidades o permitan la adquisición de nuevas. • Aspiran constantemente a ser más.
  • 37. Tienden a actuar de manera autónoma • Expresan sus preferencias y emociones con espontaneidad. • Exploran todo aquello que provoca su curiosidad, desafían toda clase de riesgos y prohibiciones. • Construyen su identidad desde una radical disposición a la autonomía.
  • 38. Son curiosos y exploradores • Se dejan llevar por el impulso de explorar con libertad el mundo en que les tocó vivir. • Tocan, muerden, frotan, cuando pueden se desplazan, corren, buscan, suben, bajan, tiran, pisan, arrastran, empujan, jalan... • Están constantemente investigando, descubriendo y redescubriendo el mundo de su entorno, relacionándose curiosa y desaprensivamente con él.
  • 39. Son flexibles y creativos • Demuestran una gran capacidad de resistencia y adaptación a las circunstancias más cambiantes, complejas y difíciles que pudieran presentárseles. • Aprenden a esperar, a tolerar, a callar, a reservarse espacios y momentos, a avanzar o retroceder, a mostrarse o a esconderse, a replegarse o a desafiar, según como evalúen sus fuerzas y sus oportunidades.
  • 40. Buscan hacer divertido su actuar • Disposición a jugar, a convertir todos sus actos en experiencias agradables, a disfrutar el instante, gozando el proceso, sin la angustia por sus resultados y el futuro. • Buscan vivir con intensidad y placer cada minuto de su existencia.
  • 41. Se muestran afectuosos • Exhiben con naturalidad su expectativa de ser aceptados y acogidos por los demás. • No ocultan sus afectos, revelando espontáneamente empatía y generosidad a quienes ama, sin pudor alguno de mostrar cuánta necesidad sienten de nosotros o de recibir señales que demuestren cuan necesarios ellos nos resultan.
  • 42. Son muy sensibles al contacto corporal • Muestran abiertamente la necesidad de tocar a otras personas y de ser tocados por ellas, necesidad que va más allá de las demostraciones de afecto. Al igual que el impulso a jugar, no tiene motivación específica; se hace porque es agradable. • Se abrazan, se aferran, acarician, palmean, empujan, se juntan o se jalan, se entrelazan, se apilan unos sobre otros, disfrutando su cuerpo .
  • 43. Son comunicativos • Demandan con intensidad interactuar con otros, mostrándose receptivos a la comunicación de emociones y sentimientos, en una constante necesidad de intercambiar mensajes con las personas de su entorno. • Necesitan ser escuchados y escuchar que les hablen.
  • 44. Actúan en coherencia con sus emociones • Si algo les causa pena, se entristecen; si les causa rabia, se enfurecen; si los alegra, se entusiasman; si los fastidia, lo rechazan; si provoca su asombro, se aproximan; si les inspira ternura, lo abrazan. • Obran en congruencia con su modo de sentir.
  • 45. Construyen con satisfacción su propia identidad • Exploran con interés sus características físicas, sexuales, sociales y emocionales, fantaseando o ensayando diversas posibilidades de ser. • Espontánea curiosidad por su cuerpo, examinándolo con placer, preguntando y haciendo comparaciones con el de otros, exigiendo saber más sobre sí mismos.
  • 46. Si no os hacéis como los niños pequeños, no habéis de entrar en el Reino de los Cielos Mt. 18,3
  • 47. Leer la lectura complementaria: ROCA DE DAÑINO, M. (2010). “El maltrato infantil” (pp-71-84) En: Escuela: Espacio de salud mental. Lima: Apppna
  • 48. Para la próxima clase LEER: PUIG ROVIRA, J. (s.f.). “Conflictos escolares: una oportunidad” (páginas de la 58a la 65)
  • 49. Para la próxima clase REVISAR: CASCON SORIANO, P. (s.f.). “Educar en y para el conflicto” Barcelona: UNESCO