SlideShare una empresa de Scribd logo
CLIMA ESCOLAR Y BIENESTAR
SOCIOEMOCIONAL
DEMETRIO CCESA RAYME
Reflexionemos…
Veamos los siguientes fragmentos de la película
“La clase” (Francia, 2008) y reflexionemos:
1) Contexto: aula
https://www.youtube.com/watch?v=anSu9ur-Z_I
2) Contexto: entrevista con padres
https://www.youtube.com/watch?v=r0n1ImX3Ugo
3) Contexto: Consejo disciplinario y reunión
con director
https://www.youtube.com/watch?v=7BpZA16tHD8
Preguntas para la reflexión:
• ¿Cómo es la relación docente-alumno/a y alumno/a-alumno/a?
• ¿Cómo es la relación docente-padre/madre de familia y alumno/a-padre/madre?
• ¿Qué contextos traen los/as alumnos/as: necesidades, intereses y deseos?
• ¿Qué aspectos importantes recoges del debate respecto a las medidas
disciplinarias en la IIEE?
La educación para la convivencia plantea como un reto educar en y para
el conflicto, lo que significa:
1) Descubrir la perspectiva positiva del conflicto: los conflictos son una
oportunidad educativa para aprender a construir otro tipo de
relaciones
2) Aprender a analizar los conflictos y a descubrir su complejidad.
3) Encontrar soluciones que nos permitan enfrentar los conflictos sin
violencia, sin destruir a una de las partes y llegar a soluciones en las
que todos y todas ganemos
Educar en y para el Conflicto
(Cascón, P.)
• Los conflictos son procesos naturales, necesarios y positivos
para el crecimiento.
• No se definen por su apariencia: no toda expresión de
violencia expresa un conflicto, ni la ausencia de violencia
significa que no hay conflicto y tensiones.
• No toda disputa o divergencia implica un conflicto, estas son
parte de la vida cotidiana.
• Conflicto son aquellas situaciones de disputa o divergencia en
las que hay contraposición de intereses (tangibles),
necesidades y/o valores en pugna.
• Hay que diferenciarlo de los pseudoconflictos y los conflictos
latentes.
Conflicto vs Violencia
Los pseudoconflictos:
Los conflictos latentes:
• Son sentidos como conflictos por las personas pero no existe una
contraposición real de intereses ni necesidades.
• Son malentendidos, desconfianza y mala comunicación.
• La forma de enfrentarlos es mejorando la confianza y la comunicación
para el entendimiento de las partes sobre sus necesidades e intereses.
• Una o ambas partes no perciben o reconocen la contraposición de
intereses/necesidades o valores o simplemente los minimizan ya que no se
sienten capaces de enfrentarlos.
• Esta situaciones son muy frecuentes y también es frecuente no tomar
conciencia de ellas hasta cuando se han hecho grandes, inmanejables,
han destruido relaciones, dañado a personas, etc.
Actitudes ante el Conflicto
Hay cinco grandes actitudes ante el conflicto. Cuando analizamos
nuestras propias actitudes, muchas veces descubrimos
con sorpresa como nuestra actitud ante los conflictos es la
evasión o la acomodación.
a) Competición (gano/pierdes): nos encontramos una situación
en la que conseguir lo que yo quiero, hacer valer mis
objetivos, mis metas, es lo más importante, no importa que
para ello tenga que pasar por encima de quien sea. En el
terreno pedagógico, buscamos la eliminación de la otra parte
con la exclusión, la discriminación, el menosprecio, la
expulsión, etc.
Actitudes ante el Conflicto
b) La acomodación (pierdo/ganas): con tal de no confrontar a la
otra parte yo no hago valer o ni planteo mis objetivos. A menudo
confundimos el respeto, la buena educación, con no hacer valer
nuestros derechos porque eso pueda provocar tensión o malestar.
c) La evasión (pierdo/pierdes): ni los objetivos ni la relación salen
bien parados, no se consiguen ninguno de los dos. No enfrentamos
los conflictos, metemos "la cabeza debajo del ala", por miedo o
por pensar que se resolverán por sí solos.
Actitudes ante el Conflicto
d) La cooperación (gano/ganas): en este modelo conseguir los
propios objetivos es muy importante, pero la relación también.
Es el modelo hacia el que vamos a intentar encaminar el proceso
educativo.
e) La negociación: llegar a la cooperación plena es muy difícil,
por ello se plantea otro modelo en el que se trata de que ambas
partes ganen en lo fundamental, ya que no pueden llegar al
100%. Existen personas que cuando habla de negociación, en
realidad está pensando en una mera táctica del modelo de la
competición.
Prevención
• Se refiere al proceso de intervención antes de la crisis, que nos
lleve a:
 Una explicación adecuada del conflicto, incluyendo su dimensión
humana.
 Un conocimiento de los cambios estructurales necesarios para
eliminar sus causas.
 Una promoción de condiciones que creen un clima adecuado y
favorezcan unas relaciones cooperativas que disminuyan el
riesgo de nuevos estallidos, aprendiendo a tratar y solucionar las
contradicciones antes de que lleguen a convertirse en
antagonismos.
Negociación
Se suele hablar de resolución de conflictos, sin embargo cuando hablamos
de negociación, nos referimos a que las partes no solo llegan a resolver
sus problemas sino que esto les permite además:
 Ponerse en el lugar del otro.
 Valorar no solo lo racional sino lo emocional.
 Atender a las causas del conflicto.
 Poner en practica soluciones creativas.
Proceso de negociación:
Separar: persona,
proceso y problema
Búsqueda de
soluciones
Poner en práctica la
solución
Mediación
La mediación es una herramienta dentro del proceso de resolución de
conflictos, para aquellos casos en los que las partes han agotado ya las
posibilidades de resolverlos por sí mismos, o en los que la situación de
violencia o de incomunicación impiden que puedan hacerlo.
En esos casos pueden pedir la intervención de una tercera persona o
personas que les ayuden a construir un proceso justo, restableciendo la
comunicación y creando el espacio y clima adecuados para que puedan
hacerle frente y resolverlo.
Es importante resaltar que decisión final siempre será de las partes, no
del mediador o mediadora.
Entrada Cuéntame Ubicarnos Arreglar Acuerdo
Verificación
de acuerdos
Proceso de mediación:
RESILIENCIA
• Niños, niñas y/o
adolescentes
vulnerables pero no
vencidos
¿Qué es la resiliencia?
• Capacidad que
desarrollan las
personas
– especialmente los
niños ,niñas y
adolescentes–
para sobreponerse
ante las situaciones
adversas.
¿Qué es la resiliencia?
• Capacidad de salir
adelante, sin
destruirse, de
manera creativa y
socialmente
aceptable.
¿Qué es la resiliencia?
• Es una capacidad
que se aprende y se
desarrolla en la
vida cotidiana
(familia, escuela,
barrio).
¿Qué es la resiliencia?
• Nos muestra todas
las potencialidades
de los niños/niñas/
adolescentes y no
sólo las carencias.
Fuentes de resiliencia
 TENGO
(afecto de los demás)
 SOY/ESTOY
(fuerza interior)
 PUEDO
(relaciones humanas)
TENGO PERSONAS
• En mi entorno en quienes
confío y que me quieren
incondicionalmente.
• Que me ponen límites
para que aprenda a evitar
los peligros o problemas.
• Que me muestran por
medio de su conducta la
manera correcta de
proceder.
• Que quieren que aprenda
a desenvolverme con
autonomía.
TENGO PERSONAS
• Que me ayudan
cuando estoy
enfermo(a) o cuando
estoy en peligro y me
apoyan cuando
necesito aprender.
SOY UNA PERSONA
• Por la que otros
sienten aprecio y
cariño.
• Feliz cuando hago
algo bueno para los
demás y le muestro mi
afecto.
• Respetuosa de mi
mismo y de los demás.
ESTOY
• Dispuesto a
responsabilizarme de
mis actos (soy
proactivo).
• Seguro de que todo
saldrá bien (soy
optimista)
PUEDO
• Hablar sobre cosas
que me asustan o me
inquietan.
• Buscar la manera de
resolver mis
problemas.
• Encontrar a alguien
que me ayude cuando
lo necesito.
PUEDO
• Controlarme cuando
tengo ganas de hacer
algo peligroso o que
no está bien.
• Buscar el momento
apropiado para hablar
con alguien o actuar.
Qué obstruye o destruye la resiliencia
• La ausencia
reiterada de los
seres queridos en la
casa.
• La ausencia de
adultos afectuosos.
• La ausencia de
demostraciones de
cariño: caricias
corporales,
verbales o visuales.
• El castigo físico o
psicológico.
Qué obstruye o destruye la resiliencia
• La sobreprotección,
la permisibilidad
absoluta y la
negligencia de los
adultos.
Qué obstruye o destruye la resiliencia
• La humillación, la burla, la crítica sarcástica y
la ridiculización públicas.
• La ausencia de reconocimiento explícito ante
actos valiosos para el niño(a) y adolescente.
• La no consideración de las opiniones y
decisiones propias de los niños(as) y
adolescentes.
Qué obstruye o destruye la resiliencia
• Limitando la asunción de responsabilidades y
deberes en los niños(as) y adolescentes.
• Resaltando los aspectos negativos de las cosas
o situaciones.
• No fomentar espacios para escuchar la voz de
los niños(as) y adolescentes.
• La renuncia a enseñar al niño(a) y/o al
adolescente.
Qué obstruye o destruye la resiliencia
• Expresar afecto
incondicional, ternura
física, verbal y visual.
• Consensuar reglas de
convivencia.
• Ayudar a calmarse de
manera calmada y
afectuosa.
• Retroaliementar con
elogios los buenos
actos.
• Mostrar y comunicar
siempre confianza y
optimismo.
• Plantear retos para
que los enfrenten por
su cuenta.
Qué favorece la resiliencia
• Fomentar el desarrollo
de la inteligencia
sintiente y emocional.
• No ocultar los
problemas, ni
mentirles.
• Usar palabras
resilientes, tales como
“sé que puedes
hacerlo”, “estoy aquí”.
• Fomentar el
autoconocimiento del
propio temperamento.
Qué favorece la resiliencia
Dinámica del fomento de la resiliencia
 Equilibrar libertad con protección
 Combinar explicaciones con disciplina
 Tranquilizar y alentar en el estrés.
 Combinar estabilidad y retos.
Cinco claves de la resiliencia
1. Dar amor incondicional
2. Generar autoestima
3. Desarrollar habilidades
4. Alimentar el sentido del humor
5. Cultivar la espiritualidad
Desarrollar la resiliencia cada día
• Aprendamos algo
nuevo sobre cada
uno de nuestros
estudiantes.
Las relaciones son
una fuente de
fortaleza en mejorar
la resiliencia.
• Démosle
responsabilidades a
nuestros estudiantes.
Las tareas en el salón de
clases y en la escuela
aumentan su sensación
de que son capaces y
miembros de un grupo
al que contribuyen.
Desarrollar la resiliencia cada día
• Démosle al estudiantado
algún control. Podemos
invitarlos a ayudar a
establecer las reglas de
conducta del salón de
clases.
De esa forma, les
comunicará su confianza
en su capacidad para
auto-regularse.
Desarrollar la resiliencia cada día
• Fortalezcamos sus
destrezas de
comunicación.
Podemos ayudarles a
articular sus
sentimientos usando
palabras para
identificar y trabajar sus
problemas.
Desarrollar la resiliencia cada día
• Planifiquemos
experiencias de
aprendizaje
cooperativo.
Trabajar en equipo
ayuda a desarrollar
lazos con otros
niños/as.
Desarrollar la resiliencia cada día
• Usemos ejemplos,
señalemos con énfasis la
conducta resiliente en
otras personas. Personas
famosas en la historia,
personajes de la
literatura, y la gente que
aparece en los noticieros
actuales ofrecen modelos
de cómo enfrentarse a la
adversidad.
Desarrollar la resiliencia cada día
Cinco estrategias para rebotar
1. Tener amigos y ser un amigo/a
Conversar con amistades puede ayudar a sentirse
mejor y a obtener ideas de cómo resolver un
problema.
Ayudar a otros ayuda a olvidarse de los propios
problemas.
A veces nuestros problemas no parecen tan malos
cuando se entiende los que otras personas están
enfrentando.
2. Creer en tu persona y en lo que conoces y
puedes hacer.
Trata de no dejar que un problema te
sobrecargue.
En lugar de eso, piensa en lo que sabes y las
destrezas que tienes que te pueden ayudar a
enfrentar este reto: Tú eres maravilloso/a y lo
puedes probar.
Cinco estrategias para rebotar
3. Tomar el comando de tu conducta y tus acciones.
Esconderte de un problema o perder el control al
enojarte no te ayuda.
Controla tu conducta para calmarte y pensar con
claridad.
Controla tus acciones para encontrar formas de
resolver el problema.
Cuando sientes que controlas tu persona también te
sientes más capaz de enfrentarte a los problemas.
Cinco estrategias para rebotar
4. Mirar el lado positivo
Las nubes oscuras tienen fondos de plata.
Las situaciones difíciles nos ayudan a
aprender lecciones importantes sobre nuestra
persona.
Cuando buscas las buenas lecciones que
surgen de las malas experiencias es más
probable que las encuentres.
Cinco estrategias para rebotar
5. Establecer nuevas metas y haz planes para
alcanzarlas
A veces para arreglar un problema tenemos
que rebotar en una dirección diferente
¡Así es la vida!
Cambiar tus metas o buscar formas nuevas
de alcanzarlas está bien.
Descartar tus metas y sueños no está bien.
Cinco estrategias para rebotar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conflictos en el aula
Conflictos en el aulaConflictos en el aula
Conflictos en el aula
uniorg
 
Causas de conflictos y toma de decisiones
Causas de conflictos y toma de decisionesCausas de conflictos y toma de decisiones
Causas de conflictos y toma de decisiones
miguelgarciacsj
 
Cuadernillo Ppt Conflicto
Cuadernillo Ppt ConflictoCuadernillo Ppt Conflicto
Cuadernillo Ppt Conflicto
Tomas Lefever
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
Susana Vila
 
Proyecto de resolucion de conflictos
Proyecto de resolucion de conflictosProyecto de resolucion de conflictos
Proyecto de resolucion de conflictos
Joel Vargaz
 
Resolución de conflictos y trabajo en equipo
Resolución de conflictos y trabajo en equipoResolución de conflictos y trabajo en equipo
Resolución de conflictos y trabajo en equipo
crisoforita
 
Relaciones Y Conflicto
Relaciones Y ConflictoRelaciones Y Conflicto
Relaciones Y Conflicto
German Vargas
 
Resolucin de Conflictos
Resolucin de ConflictosResolucin de Conflictos
Resolucin de Conflictos
Maestros2014
 

La actualidad más candente (20)

Conflictos en el aula
Conflictos en el aulaConflictos en el aula
Conflictos en el aula
 
Resolucion creativa de conflictos niños
Resolucion creativa de conflictos niñosResolucion creativa de conflictos niños
Resolucion creativa de conflictos niños
 
Causas de conflictos y toma de decisiones
Causas de conflictos y toma de decisionesCausas de conflictos y toma de decisiones
Causas de conflictos y toma de decisiones
 
Cuadernillo Ppt Conflicto
Cuadernillo Ppt ConflictoCuadernillo Ppt Conflicto
Cuadernillo Ppt Conflicto
 
Conflicto concepto y tipos
Conflicto concepto y tiposConflicto concepto y tipos
Conflicto concepto y tipos
 
Clases de conflictos
Clases de conflictosClases de conflictos
Clases de conflictos
 
La mediacion escolar en las organizaciones ccesa007
La  mediacion escolar en las organizaciones  ccesa007La  mediacion escolar en las organizaciones  ccesa007
La mediacion escolar en las organizaciones ccesa007
 
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativasPowerwpoint mediación en instituciones educativas
Powerwpoint mediación en instituciones educativas
 
21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos21.Tipos De Conflictos
21.Tipos De Conflictos
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Programa de intervención solución de conflictos y hab sociales
Programa de intervención solución de conflictos y hab  socialesPrograma de intervención solución de conflictos y hab  sociales
Programa de intervención solución de conflictos y hab sociales
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Orientaciones para afrontar los conflictos y dificultades familiares.
Orientaciones para afrontar los conflictos y dificultades familiares.Orientaciones para afrontar los conflictos y dificultades familiares.
Orientaciones para afrontar los conflictos y dificultades familiares.
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
Proyecto de resolucion de conflictos
Proyecto de resolucion de conflictosProyecto de resolucion de conflictos
Proyecto de resolucion de conflictos
 
El conflicto, la conflictología y la mediación
El conflicto, la conflictología y la mediaciónEl conflicto, la conflictología y la mediación
El conflicto, la conflictología y la mediación
 
Tipos de conflictos
Tipos de conflictosTipos de conflictos
Tipos de conflictos
 
Resolución de conflictos y trabajo en equipo
Resolución de conflictos y trabajo en equipoResolución de conflictos y trabajo en equipo
Resolución de conflictos y trabajo en equipo
 
Relaciones Y Conflicto
Relaciones Y ConflictoRelaciones Y Conflicto
Relaciones Y Conflicto
 
Resolucin de Conflictos
Resolucin de ConflictosResolucin de Conflictos
Resolucin de Conflictos
 

Similar a Clima Escolar y Bienestar Socioemocional ccesa007

Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
liolaya
 
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
liolaya
 
Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...
Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...
Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...
Fordis
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
doiba
 
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemasSsce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
ibsubida
 
Rol de los Educadores en la Resolucion de Conflictos ccesa007
Rol de los Educadores en la Resolucion de Conflictos  ccesa007Rol de los Educadores en la Resolucion de Conflictos  ccesa007
Rol de los Educadores en la Resolucion de Conflictos ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cuadernillo Ppt Conflicto
Cuadernillo Ppt ConflictoCuadernillo Ppt Conflicto
Cuadernillo Ppt Conflicto
Tomas Lefever
 
Conflictos 110506102347-phpapp02(2)
Conflictos 110506102347-phpapp02(2)Conflictos 110506102347-phpapp02(2)
Conflictos 110506102347-phpapp02(2)
montycamus
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
Nidiyare Zarate
 
1 tiposdeconflictos-090519163745-phpapp02
1 tiposdeconflictos-090519163745-phpapp021 tiposdeconflictos-090519163745-phpapp02
1 tiposdeconflictos-090519163745-phpapp02
Michelle Estefania
 

Similar a Clima Escolar y Bienestar Socioemocional ccesa007 (20)

Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
Resolución de Conflictos en el Aula ccesa007
Resolución de Conflictos en el Aula  ccesa007Resolución de Conflictos en el Aula  ccesa007
Resolución de Conflictos en el Aula ccesa007
 
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
 
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)Trabajo de investigacion  la convivencia. (1)
Trabajo de investigacion la convivencia. (1)
 
Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...
Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...
Rol de la familia en la inserción laboral y desarrollo de habilidades sociale...
 
Conflictos
ConflictosConflictos
Conflictos
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
 
Plan de Tutoria : Directivos y Administrativos
Plan de Tutoria :  Directivos y AdministrativosPlan de Tutoria :  Directivos y Administrativos
Plan de Tutoria : Directivos y Administrativos
 
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de ProblemasDocumentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
Documentación Complementaria_ 4. Resolución de Problemas
 
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemasSsce145 po dc4_resolucion problemas
Ssce145 po dc4_resolucion problemas
 
Dossier dr sancho matienzo
Dossier dr sancho matienzoDossier dr sancho matienzo
Dossier dr sancho matienzo
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Tolerar frustracion
Tolerar frustracionTolerar frustracion
Tolerar frustracion
 
Rol de los Educadores en la Resolucion de Conflictos ccesa007
Rol de los Educadores en la Resolucion de Conflictos  ccesa007Rol de los Educadores en la Resolucion de Conflictos  ccesa007
Rol de los Educadores en la Resolucion de Conflictos ccesa007
 
Cuadernillo Ppt Conflicto
Cuadernillo Ppt ConflictoCuadernillo Ppt Conflicto
Cuadernillo Ppt Conflicto
 
Conflictos 110506102347-phpapp02(2)
Conflictos 110506102347-phpapp02(2)Conflictos 110506102347-phpapp02(2)
Conflictos 110506102347-phpapp02(2)
 
2 bm
2 bm2 bm
2 bm
 
Aproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflictoAproximación teoría conflicto
Aproximación teoría conflicto
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
1 tiposdeconflictos-090519163745-phpapp02
1 tiposdeconflictos-090519163745-phpapp021 tiposdeconflictos-090519163745-phpapp02
1 tiposdeconflictos-090519163745-phpapp02
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docxEdiciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdfEdiciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Más de Demetrio Ccesa Rayme (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdfDimensiones del Aprendizaje  RM6 Ccesa007.pdf
Dimensiones del Aprendizaje RM6 Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdfCooperar para Aprender   FZ3   Ccesa007.pdf
Cooperar para Aprender FZ3 Ccesa007.pdf
 
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdfLa Metodologia Mindfulness  MA3   Ccesa007.pdf
La Metodologia Mindfulness MA3 Ccesa007.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdfNeuroeducacion y Lectura  FM3   Ccesa007.pdf
Neuroeducacion y Lectura FM3 Ccesa007.pdf
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docxEdiciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA  Ccesa.docx
Ediciones Previas Proyecto Curricular Institucional PCIE-111-SJA Ccesa.docx
 
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdfEdiciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA  Version2   Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Plan Anual de Trabajo 111-SJA Version2 Ccesa007.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Clima Escolar y Bienestar Socioemocional ccesa007

  • 1. CLIMA ESCOLAR Y BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL DEMETRIO CCESA RAYME
  • 2. Reflexionemos… Veamos los siguientes fragmentos de la película “La clase” (Francia, 2008) y reflexionemos: 1) Contexto: aula https://www.youtube.com/watch?v=anSu9ur-Z_I 2) Contexto: entrevista con padres https://www.youtube.com/watch?v=r0n1ImX3Ugo 3) Contexto: Consejo disciplinario y reunión con director https://www.youtube.com/watch?v=7BpZA16tHD8 Preguntas para la reflexión: • ¿Cómo es la relación docente-alumno/a y alumno/a-alumno/a? • ¿Cómo es la relación docente-padre/madre de familia y alumno/a-padre/madre? • ¿Qué contextos traen los/as alumnos/as: necesidades, intereses y deseos? • ¿Qué aspectos importantes recoges del debate respecto a las medidas disciplinarias en la IIEE?
  • 3. La educación para la convivencia plantea como un reto educar en y para el conflicto, lo que significa: 1) Descubrir la perspectiva positiva del conflicto: los conflictos son una oportunidad educativa para aprender a construir otro tipo de relaciones 2) Aprender a analizar los conflictos y a descubrir su complejidad. 3) Encontrar soluciones que nos permitan enfrentar los conflictos sin violencia, sin destruir a una de las partes y llegar a soluciones en las que todos y todas ganemos Educar en y para el Conflicto (Cascón, P.)
  • 4. • Los conflictos son procesos naturales, necesarios y positivos para el crecimiento. • No se definen por su apariencia: no toda expresión de violencia expresa un conflicto, ni la ausencia de violencia significa que no hay conflicto y tensiones. • No toda disputa o divergencia implica un conflicto, estas son parte de la vida cotidiana. • Conflicto son aquellas situaciones de disputa o divergencia en las que hay contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna. • Hay que diferenciarlo de los pseudoconflictos y los conflictos latentes. Conflicto vs Violencia
  • 5. Los pseudoconflictos: Los conflictos latentes: • Son sentidos como conflictos por las personas pero no existe una contraposición real de intereses ni necesidades. • Son malentendidos, desconfianza y mala comunicación. • La forma de enfrentarlos es mejorando la confianza y la comunicación para el entendimiento de las partes sobre sus necesidades e intereses. • Una o ambas partes no perciben o reconocen la contraposición de intereses/necesidades o valores o simplemente los minimizan ya que no se sienten capaces de enfrentarlos. • Esta situaciones son muy frecuentes y también es frecuente no tomar conciencia de ellas hasta cuando se han hecho grandes, inmanejables, han destruido relaciones, dañado a personas, etc.
  • 6. Actitudes ante el Conflicto Hay cinco grandes actitudes ante el conflicto. Cuando analizamos nuestras propias actitudes, muchas veces descubrimos con sorpresa como nuestra actitud ante los conflictos es la evasión o la acomodación. a) Competición (gano/pierdes): nos encontramos una situación en la que conseguir lo que yo quiero, hacer valer mis objetivos, mis metas, es lo más importante, no importa que para ello tenga que pasar por encima de quien sea. En el terreno pedagógico, buscamos la eliminación de la otra parte con la exclusión, la discriminación, el menosprecio, la expulsión, etc.
  • 7. Actitudes ante el Conflicto b) La acomodación (pierdo/ganas): con tal de no confrontar a la otra parte yo no hago valer o ni planteo mis objetivos. A menudo confundimos el respeto, la buena educación, con no hacer valer nuestros derechos porque eso pueda provocar tensión o malestar. c) La evasión (pierdo/pierdes): ni los objetivos ni la relación salen bien parados, no se consiguen ninguno de los dos. No enfrentamos los conflictos, metemos "la cabeza debajo del ala", por miedo o por pensar que se resolverán por sí solos.
  • 8. Actitudes ante el Conflicto d) La cooperación (gano/ganas): en este modelo conseguir los propios objetivos es muy importante, pero la relación también. Es el modelo hacia el que vamos a intentar encaminar el proceso educativo. e) La negociación: llegar a la cooperación plena es muy difícil, por ello se plantea otro modelo en el que se trata de que ambas partes ganen en lo fundamental, ya que no pueden llegar al 100%. Existen personas que cuando habla de negociación, en realidad está pensando en una mera táctica del modelo de la competición.
  • 9.
  • 10. Prevención • Se refiere al proceso de intervención antes de la crisis, que nos lleve a:  Una explicación adecuada del conflicto, incluyendo su dimensión humana.  Un conocimiento de los cambios estructurales necesarios para eliminar sus causas.  Una promoción de condiciones que creen un clima adecuado y favorezcan unas relaciones cooperativas que disminuyan el riesgo de nuevos estallidos, aprendiendo a tratar y solucionar las contradicciones antes de que lleguen a convertirse en antagonismos.
  • 11. Negociación Se suele hablar de resolución de conflictos, sin embargo cuando hablamos de negociación, nos referimos a que las partes no solo llegan a resolver sus problemas sino que esto les permite además:  Ponerse en el lugar del otro.  Valorar no solo lo racional sino lo emocional.  Atender a las causas del conflicto.  Poner en practica soluciones creativas. Proceso de negociación: Separar: persona, proceso y problema Búsqueda de soluciones Poner en práctica la solución
  • 12. Mediación La mediación es una herramienta dentro del proceso de resolución de conflictos, para aquellos casos en los que las partes han agotado ya las posibilidades de resolverlos por sí mismos, o en los que la situación de violencia o de incomunicación impiden que puedan hacerlo. En esos casos pueden pedir la intervención de una tercera persona o personas que les ayuden a construir un proceso justo, restableciendo la comunicación y creando el espacio y clima adecuados para que puedan hacerle frente y resolverlo. Es importante resaltar que decisión final siempre será de las partes, no del mediador o mediadora. Entrada Cuéntame Ubicarnos Arreglar Acuerdo Verificación de acuerdos Proceso de mediación:
  • 13. RESILIENCIA • Niños, niñas y/o adolescentes vulnerables pero no vencidos
  • 14. ¿Qué es la resiliencia? • Capacidad que desarrollan las personas – especialmente los niños ,niñas y adolescentes– para sobreponerse ante las situaciones adversas.
  • 15. ¿Qué es la resiliencia? • Capacidad de salir adelante, sin destruirse, de manera creativa y socialmente aceptable.
  • 16. ¿Qué es la resiliencia? • Es una capacidad que se aprende y se desarrolla en la vida cotidiana (familia, escuela, barrio).
  • 17. ¿Qué es la resiliencia? • Nos muestra todas las potencialidades de los niños/niñas/ adolescentes y no sólo las carencias.
  • 18. Fuentes de resiliencia  TENGO (afecto de los demás)  SOY/ESTOY (fuerza interior)  PUEDO (relaciones humanas)
  • 19. TENGO PERSONAS • En mi entorno en quienes confío y que me quieren incondicionalmente. • Que me ponen límites para que aprenda a evitar los peligros o problemas. • Que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder. • Que quieren que aprenda a desenvolverme con autonomía.
  • 20. TENGO PERSONAS • Que me ayudan cuando estoy enfermo(a) o cuando estoy en peligro y me apoyan cuando necesito aprender.
  • 21. SOY UNA PERSONA • Por la que otros sienten aprecio y cariño. • Feliz cuando hago algo bueno para los demás y le muestro mi afecto. • Respetuosa de mi mismo y de los demás.
  • 22. ESTOY • Dispuesto a responsabilizarme de mis actos (soy proactivo). • Seguro de que todo saldrá bien (soy optimista)
  • 23. PUEDO • Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan. • Buscar la manera de resolver mis problemas. • Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.
  • 24. PUEDO • Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien. • Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.
  • 25. Qué obstruye o destruye la resiliencia • La ausencia reiterada de los seres queridos en la casa. • La ausencia de adultos afectuosos.
  • 26. • La ausencia de demostraciones de cariño: caricias corporales, verbales o visuales. • El castigo físico o psicológico. Qué obstruye o destruye la resiliencia
  • 27. • La sobreprotección, la permisibilidad absoluta y la negligencia de los adultos. Qué obstruye o destruye la resiliencia
  • 28. • La humillación, la burla, la crítica sarcástica y la ridiculización públicas. • La ausencia de reconocimiento explícito ante actos valiosos para el niño(a) y adolescente. • La no consideración de las opiniones y decisiones propias de los niños(as) y adolescentes. Qué obstruye o destruye la resiliencia
  • 29. • Limitando la asunción de responsabilidades y deberes en los niños(as) y adolescentes. • Resaltando los aspectos negativos de las cosas o situaciones. • No fomentar espacios para escuchar la voz de los niños(as) y adolescentes. • La renuncia a enseñar al niño(a) y/o al adolescente. Qué obstruye o destruye la resiliencia
  • 30. • Expresar afecto incondicional, ternura física, verbal y visual. • Consensuar reglas de convivencia. • Ayudar a calmarse de manera calmada y afectuosa. • Retroaliementar con elogios los buenos actos. • Mostrar y comunicar siempre confianza y optimismo. • Plantear retos para que los enfrenten por su cuenta. Qué favorece la resiliencia
  • 31. • Fomentar el desarrollo de la inteligencia sintiente y emocional. • No ocultar los problemas, ni mentirles. • Usar palabras resilientes, tales como “sé que puedes hacerlo”, “estoy aquí”. • Fomentar el autoconocimiento del propio temperamento. Qué favorece la resiliencia
  • 32. Dinámica del fomento de la resiliencia  Equilibrar libertad con protección  Combinar explicaciones con disciplina  Tranquilizar y alentar en el estrés.  Combinar estabilidad y retos.
  • 33. Cinco claves de la resiliencia 1. Dar amor incondicional 2. Generar autoestima 3. Desarrollar habilidades 4. Alimentar el sentido del humor 5. Cultivar la espiritualidad
  • 34. Desarrollar la resiliencia cada día • Aprendamos algo nuevo sobre cada uno de nuestros estudiantes. Las relaciones son una fuente de fortaleza en mejorar la resiliencia.
  • 35. • Démosle responsabilidades a nuestros estudiantes. Las tareas en el salón de clases y en la escuela aumentan su sensación de que son capaces y miembros de un grupo al que contribuyen. Desarrollar la resiliencia cada día
  • 36. • Démosle al estudiantado algún control. Podemos invitarlos a ayudar a establecer las reglas de conducta del salón de clases. De esa forma, les comunicará su confianza en su capacidad para auto-regularse. Desarrollar la resiliencia cada día
  • 37. • Fortalezcamos sus destrezas de comunicación. Podemos ayudarles a articular sus sentimientos usando palabras para identificar y trabajar sus problemas. Desarrollar la resiliencia cada día
  • 38. • Planifiquemos experiencias de aprendizaje cooperativo. Trabajar en equipo ayuda a desarrollar lazos con otros niños/as. Desarrollar la resiliencia cada día
  • 39. • Usemos ejemplos, señalemos con énfasis la conducta resiliente en otras personas. Personas famosas en la historia, personajes de la literatura, y la gente que aparece en los noticieros actuales ofrecen modelos de cómo enfrentarse a la adversidad. Desarrollar la resiliencia cada día
  • 40. Cinco estrategias para rebotar 1. Tener amigos y ser un amigo/a Conversar con amistades puede ayudar a sentirse mejor y a obtener ideas de cómo resolver un problema. Ayudar a otros ayuda a olvidarse de los propios problemas. A veces nuestros problemas no parecen tan malos cuando se entiende los que otras personas están enfrentando.
  • 41. 2. Creer en tu persona y en lo que conoces y puedes hacer. Trata de no dejar que un problema te sobrecargue. En lugar de eso, piensa en lo que sabes y las destrezas que tienes que te pueden ayudar a enfrentar este reto: Tú eres maravilloso/a y lo puedes probar. Cinco estrategias para rebotar
  • 42. 3. Tomar el comando de tu conducta y tus acciones. Esconderte de un problema o perder el control al enojarte no te ayuda. Controla tu conducta para calmarte y pensar con claridad. Controla tus acciones para encontrar formas de resolver el problema. Cuando sientes que controlas tu persona también te sientes más capaz de enfrentarte a los problemas. Cinco estrategias para rebotar
  • 43. 4. Mirar el lado positivo Las nubes oscuras tienen fondos de plata. Las situaciones difíciles nos ayudan a aprender lecciones importantes sobre nuestra persona. Cuando buscas las buenas lecciones que surgen de las malas experiencias es más probable que las encuentres. Cinco estrategias para rebotar
  • 44. 5. Establecer nuevas metas y haz planes para alcanzarlas A veces para arreglar un problema tenemos que rebotar en una dirección diferente ¡Así es la vida! Cambiar tus metas o buscar formas nuevas de alcanzarlas está bien. Descartar tus metas y sueños no está bien. Cinco estrategias para rebotar