SlideShare a Scribd company logo
Profesora titularGabriela Márquez PérezFechaProfesor de laboratorioDaniel López VidalGrupoNombre del alumnoEquipo<br />PRÁCTICA No. 7<br />EL TERRARIO Y LA RED TRÓFICA<br />I. OBJETIVOS:<br />Desarrollar la práctica en equipo con compromiso, respeto  y orden durante la sesión.<br />Comprender la interacción que existe entre los organismos que existen en una red trófica.<br />Redactar una hipótesis que describa la interacción entre los organismos que existen en una red trófica <br />Registrar con limpieza y orden lo aprendido durante la sesión.<br />Aportar  conclusiones al tema con buena redacción.<br />II. HIPÓTESIS.<br />III. MATERIAL <br />Botella de plástico de 5 litros cortada de su parte superior, un aspersor, una cuchara sopera, un atomizador, 1 termómetro para pecera, ½ kilo de tierra para jardín, ¼  de kilo de grava,  corteza de árbol en trozos, 2 helechos,  2 hiedra pequeñas, un par de insectos (saltamontes, grillos, escarabajos) o 2 lombrices, cochinillas y caracoles.  <br />IV. ANÁLISIS GENERAL DE LA PRÁCTICA.<br />Los acuarios y los terrarios son ecosistemas artificiales creados por los seres humanos que tienen límites bien definidos, y nos sirven para observar de cerca y  aprender sobre las relaciones entre el ambiente (condiciones de humedad, luminosidad, temperatura, etc.) y los seres vivos que los habitan.<br />Por otra parte una red trófica es el conjunto de cadenas alimentarias de un ecosistema, interconectadas entre sí mediante relaciones de alimentación. Tanto las plantas como los herbívoros y los carnívoros forman parte de la red trófica.<br />Cada cadena se inicia con un vegetal productor u organismo autótrofo, o sea un organismo que quot;
fabrica su propio alimentoquot;
 sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).<br />Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores o (heterótrofos). Aquél que se alimenta del productor será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios los carnívoros, terciarios los omnívoros, etc.<br />Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores.  Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).<br />V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.<br />Colocar las piedras en el fondo de la botella.  (3 min)<br />Agregar la tierra sobre las piedras y sembrar las plantas con ayuda de la cuchara.  (5 min)<br />Humedecer el terrario con el atomizador.  (5 min) <br />Colocar en el terrario los animales recolectados.  (3 min)<br />Tapar el terrario con la parte superior de la botella.  (2 min)<br />Colocar el terrario en un lugar iluminado, sin que le dé directamente el sol.  (3 min)<br />Hacer un dibujo del terrario y contestar el cuestionario.  (10 min)<br />Limpiar la mesa, guardar su banco, doblar su bata y formarse.  (3 min) <br />VI. CUESTIONARIO<br />¿Mencionar 2 condiciones ambientales para que se mantengan con vida los seres vivos del terrario? ¿Dentro del terrario se lleva a cabo el ciclo del agua? ¿Sí o no? ¿Por qué?¿Cuáles de los seres vivos del terrario son autótrofos o productores?  ¿Por qué? ¿Cuáles de los seres vivos del terrario son heterótrofos o consumidores? ¿Por qué?<br />¿Qué función tiene un organismo descomponedor? ¿Qué se entiende por una red trófica?<br />DIBUJO<br />TERRARIO<br />VII. CONCLUSIONES<br />  <br />VIII. BIBLIOGRAFÍA<br />http://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/red-trofica.htm<br />CUADRO DE EVALUACIÓN<br />ASISTENCIA123456      789101112      131415161718     Calificación global<br />
Practica 7 ciencias i

More Related Content

What's hot

Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaNiky Rodriguez
 
Microorganismo descomponedores
Microorganismo descomponedoresMicroorganismo descomponedores
Microorganismo descomponedoresJohaOr
 
Trabajo de investigación biología
Trabajo de investigación biologíaTrabajo de investigación biología
Trabajo de investigación biologíaCoteswag
 
Biologia del suelo
Biologia del sueloBiologia del suelo
Biologia del sueloedafoIPA
 
2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...
2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...
2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...Luis de Benito Aparicio
 
Colegio luxemburgo
Colegio luxemburgoColegio luxemburgo
Colegio luxemburgoJenny Vera
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del sueloAbel Ruiz
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloAna Fernández Presa
 
SEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLAR
SEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS  DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLARSEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS  DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLAR
SEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLARCarlos Higuera
 

What's hot (19)

Arqueas y cianobacterias
Arqueas y cianobacteriasArqueas y cianobacterias
Arqueas y cianobacterias
 
Informe n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofaunaInforme n°8 macrofauna
Informe n°8 macrofauna
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigación Trabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Microorganismo descomponedores
Microorganismo descomponedoresMicroorganismo descomponedores
Microorganismo descomponedores
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
 
Trabajo de investigación biología
Trabajo de investigación biologíaTrabajo de investigación biología
Trabajo de investigación biología
 
Biologia del suelo
Biologia del sueloBiologia del suelo
Biologia del suelo
 
Informe final-liquenes-mapi
Informe final-liquenes-mapiInforme final-liquenes-mapi
Informe final-liquenes-mapi
 
2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...
2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...
2005 2006 las gramíneas como bioindicadores del cambio climático en castilla ...
 
La biologia del_suelo
La biologia del_sueloLa biologia del_suelo
La biologia del_suelo
 
Colegio luxemburgo
Colegio luxemburgoColegio luxemburgo
Colegio luxemburgo
 
liquenes
liquenesliquenes
liquenes
 
Microbiología del suelo
Microbiología del sueloMicrobiología del suelo
Microbiología del suelo
 
Materia orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del sueloMateria orgánica y vida del suelo
Materia orgánica y vida del suelo
 
5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos5. microorganismos benéficos
5. microorganismos benéficos
 
SEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLAR
SEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS  DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLARSEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS  DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLAR
SEGUIMIENTO DE LA AFECTACION EN PLANTAS DE FRIJOL POR ESCASES DE LUZ SOLAR
 
Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 
Trabajo
Trabajo Trabajo
Trabajo
 
Liquenes
LiquenesLiquenes
Liquenes
 

Viewers also liked

Examen Presentacion
Examen PresentacionExamen Presentacion
Examen Presentacionchayitomunoz
 
Receta
RecetaReceta
RecetaCST
 
Modelos de aprendizaje 2.0
Modelos de aprendizaje 2.0Modelos de aprendizaje 2.0
Modelos de aprendizaje 2.0Joan Calvo
 
Não permitas que_te_chames_de_velho
Não permitas que_te_chames_de_velhoNão permitas que_te_chames_de_velho
Não permitas que_te_chames_de_velhosiaromjo
 
Pacients cat salut 30 09 10 vs 4
Pacients cat salut 30 09 10 vs 4Pacients cat salut 30 09 10 vs 4
Pacients cat salut 30 09 10 vs 4jescarra
 
Tasas 2017
Tasas 2017Tasas 2017
Tasas 2017elmunu
 
20091109 Brand Gyaan
20091109 Brand Gyaan20091109 Brand Gyaan
20091109 Brand Gyaanvivek1962
 
Grafico diario del dax perfomance index para el 25 01-2012
Grafico diario del dax perfomance index para el 25 01-2012Grafico diario del dax perfomance index para el 25 01-2012
Grafico diario del dax perfomance index para el 25 01-2012Experiencia Trading
 
Entrevista a donna leon
Entrevista a donna leonEntrevista a donna leon
Entrevista a donna leonMontse de Paz
 
Riesgos externos impacto y oportunidad (trabajo grupal)
Riesgos externos impacto y oportunidad (trabajo grupal)Riesgos externos impacto y oportunidad (trabajo grupal)
Riesgos externos impacto y oportunidad (trabajo grupal)manueldragon1493
 
Total Internal Reflection
Total Internal ReflectionTotal Internal Reflection
Total Internal Reflectionpaulbhill
 
1. LOAN & CREDIT CARD OFFER (Autosaved)
1. LOAN  & CREDIT CARD OFFER (Autosaved)1. LOAN  & CREDIT CARD OFFER (Autosaved)
1. LOAN & CREDIT CARD OFFER (Autosaved)DEBROTA SARKAR
 

Viewers also liked (19)

Web 2
Web 2Web 2
Web 2
 
Examen Presentacion
Examen PresentacionExamen Presentacion
Examen Presentacion
 
Sara Russell
Sara RussellSara Russell
Sara Russell
 
Eread Maceio 2011
Eread Maceio 2011Eread Maceio 2011
Eread Maceio 2011
 
Receta
RecetaReceta
Receta
 
Modelos de aprendizaje 2.0
Modelos de aprendizaje 2.0Modelos de aprendizaje 2.0
Modelos de aprendizaje 2.0
 
Não permitas que_te_chames_de_velho
Não permitas que_te_chames_de_velhoNão permitas que_te_chames_de_velho
Não permitas que_te_chames_de_velho
 
Pacients cat salut 30 09 10 vs 4
Pacients cat salut 30 09 10 vs 4Pacients cat salut 30 09 10 vs 4
Pacients cat salut 30 09 10 vs 4
 
Resultados Y Clasificaciones
Resultados Y ClasificacionesResultados Y Clasificaciones
Resultados Y Clasificaciones
 
Entrevista 1
Entrevista 1Entrevista 1
Entrevista 1
 
Tasas 2017
Tasas 2017Tasas 2017
Tasas 2017
 
20091109 Brand Gyaan
20091109 Brand Gyaan20091109 Brand Gyaan
20091109 Brand Gyaan
 
Grafico diario del dax perfomance index para el 25 01-2012
Grafico diario del dax perfomance index para el 25 01-2012Grafico diario del dax perfomance index para el 25 01-2012
Grafico diario del dax perfomance index para el 25 01-2012
 
Sebastian leon croma
Sebastian leon cromaSebastian leon croma
Sebastian leon croma
 
Action script
Action scriptAction script
Action script
 
Entrevista a donna leon
Entrevista a donna leonEntrevista a donna leon
Entrevista a donna leon
 
Riesgos externos impacto y oportunidad (trabajo grupal)
Riesgos externos impacto y oportunidad (trabajo grupal)Riesgos externos impacto y oportunidad (trabajo grupal)
Riesgos externos impacto y oportunidad (trabajo grupal)
 
Total Internal Reflection
Total Internal ReflectionTotal Internal Reflection
Total Internal Reflection
 
1. LOAN & CREDIT CARD OFFER (Autosaved)
1. LOAN  & CREDIT CARD OFFER (Autosaved)1. LOAN  & CREDIT CARD OFFER (Autosaved)
1. LOAN & CREDIT CARD OFFER (Autosaved)
 

Similar to Practica 7 ciencias i

Similar to Practica 7 ciencias i (20)

ecosistemas
ecosistemasecosistemas
ecosistemas
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
 
Animales ecosistemas
Animales ecosistemasAnimales ecosistemas
Animales ecosistemas
 
material_2020A1_AMB171_05_135673.pptx
material_2020A1_AMB171_05_135673.pptxmaterial_2020A1_AMB171_05_135673.pptx
material_2020A1_AMB171_05_135673.pptx
 
Animales-Ecosistemas.EN DIFERENTES LUGAR
Animales-Ecosistemas.EN DIFERENTES LUGARAnimales-Ecosistemas.EN DIFERENTES LUGAR
Animales-Ecosistemas.EN DIFERENTES LUGAR
 
Alejandro Vargas Lazcano y Ana dalay
Alejandro Vargas Lazcano y Ana dalayAlejandro Vargas Lazcano y Ana dalay
Alejandro Vargas Lazcano y Ana dalay
 
Animales-Ecosistemas yurley.pdf
Animales-Ecosistemas yurley.pdfAnimales-Ecosistemas yurley.pdf
Animales-Ecosistemas yurley.pdf
 
Ecosistemas1 - ppt.pdf
Ecosistemas1 - ppt.pdfEcosistemas1 - ppt.pdf
Ecosistemas1 - ppt.pdf
 
Medio ambiente
Medio ambiente Medio ambiente
Medio ambiente
 
Guia de Ciencias
Guia de CienciasGuia de Ciencias
Guia de Ciencias
 
2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
ESTRUCTURA DE UN ECOSISTEMA.pdf
ESTRUCTURA DE UN ECOSISTEMA.pdfESTRUCTURA DE UN ECOSISTEMA.pdf
ESTRUCTURA DE UN ECOSISTEMA.pdf
 
Ecosistemas terminados
Ecosistemas terminadosEcosistemas terminados
Ecosistemas terminados
 
Taller 1.docx
Taller 1.docxTaller 1.docx
Taller 1.docx
 
Trabajo individual silvia jerez
Trabajo individual  silvia  jerezTrabajo individual  silvia  jerez
Trabajo individual silvia jerez
 
Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017Unidad 3 ecosfera i2017
Unidad 3 ecosfera i2017
 
Pràctica Ecología: Ecosistemas.
Pràctica Ecología: Ecosistemas. Pràctica Ecología: Ecosistemas.
Pràctica Ecología: Ecosistemas.
 

More from Daniel Lopez

Conocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoConocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoDaniel Lopez
 
Conocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoConocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoDaniel Lopez
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaDaniel Lopez
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaDaniel Lopez
 
Practica 30 ciencias iii
Practica 30 ciencias iiiPractica 30 ciencias iii
Practica 30 ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 27 ciencias i
Practica 27 ciencias iPractica 27 ciencias i
Practica 27 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 26 ciencias i
Practica 26 ciencias iPractica 26 ciencias i
Practica 26 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 30 ciencias ii
Practica 30 ciencias iiPractica 30 ciencias ii
Practica 30 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 31 ciencias ii
Practica 31 ciencias iiPractica 31 ciencias ii
Practica 31 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 29 ciencias iii
Practica 29 ciencias iiiPractica 29 ciencias iii
Practica 29 ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iPractica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 29 ciencias ii
Practica 29 ciencias iiPractica 29 ciencias ii
Practica 29 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iPractica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiPractica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 28 ciencias iii
Practica 28 ciencias iiiPractica 28 ciencias iii
Practica 28 ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 27 de ciencias iii
Practica 27 de ciencias iiiPractica 27 de ciencias iii
Practica 27 de ciencias iiiDaniel Lopez
 
Practica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias iiPractica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias iiDaniel Lopez
 
Practica 23 ciencias i
Practica 23 ciencias iPractica 23 ciencias i
Practica 23 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 22 ciencias i
Practica 22 ciencias iPractica 22 ciencias i
Practica 22 ciencias iDaniel Lopez
 
Practica 20 ciencias i
Practica 20 ciencias iPractica 20 ciencias i
Practica 20 ciencias iDaniel Lopez
 

More from Daniel Lopez (20)

Conocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoConocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empírico
 
Conocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empíricoConocimiento científico y empírico
Conocimiento científico y empírico
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base prueba
 
Indicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base pruebaIndicadores ácido base prueba
Indicadores ácido base prueba
 
Practica 30 ciencias iii
Practica 30 ciencias iiiPractica 30 ciencias iii
Practica 30 ciencias iii
 
Practica 27 ciencias i
Practica 27 ciencias iPractica 27 ciencias i
Practica 27 ciencias i
 
Practica 26 ciencias i
Practica 26 ciencias iPractica 26 ciencias i
Practica 26 ciencias i
 
Practica 30 ciencias ii
Practica 30 ciencias iiPractica 30 ciencias ii
Practica 30 ciencias ii
 
Practica 31 ciencias ii
Practica 31 ciencias iiPractica 31 ciencias ii
Practica 31 ciencias ii
 
Practica 29 ciencias iii
Practica 29 ciencias iiiPractica 29 ciencias iii
Practica 29 ciencias iii
 
Practica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias iPractica 25 ciencias i
Practica 25 ciencias i
 
Practica 29 ciencias ii
Practica 29 ciencias iiPractica 29 ciencias ii
Practica 29 ciencias ii
 
Practica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias iPractica 24 ciencias i
Practica 24 ciencias i
 
Practica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias iiPractica 28 de ciencias ii
Practica 28 de ciencias ii
 
Practica 28 ciencias iii
Practica 28 ciencias iiiPractica 28 ciencias iii
Practica 28 ciencias iii
 
Practica 27 de ciencias iii
Practica 27 de ciencias iiiPractica 27 de ciencias iii
Practica 27 de ciencias iii
 
Practica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias iiPractica 27 ciencias ii
Practica 27 ciencias ii
 
Practica 23 ciencias i
Practica 23 ciencias iPractica 23 ciencias i
Practica 23 ciencias i
 
Practica 22 ciencias i
Practica 22 ciencias iPractica 22 ciencias i
Practica 22 ciencias i
 
Practica 20 ciencias i
Practica 20 ciencias iPractica 20 ciencias i
Practica 20 ciencias i
 

Practica 7 ciencias i

  • 1. Profesora titularGabriela Márquez PérezFechaProfesor de laboratorioDaniel López VidalGrupoNombre del alumnoEquipo<br />PRÁCTICA No. 7<br />EL TERRARIO Y LA RED TRÓFICA<br />I. OBJETIVOS:<br />Desarrollar la práctica en equipo con compromiso, respeto y orden durante la sesión.<br />Comprender la interacción que existe entre los organismos que existen en una red trófica.<br />Redactar una hipótesis que describa la interacción entre los organismos que existen en una red trófica <br />Registrar con limpieza y orden lo aprendido durante la sesión.<br />Aportar conclusiones al tema con buena redacción.<br />II. HIPÓTESIS.<br />III. MATERIAL <br />Botella de plástico de 5 litros cortada de su parte superior, un aspersor, una cuchara sopera, un atomizador, 1 termómetro para pecera, ½ kilo de tierra para jardín, ¼ de kilo de grava, corteza de árbol en trozos, 2 helechos, 2 hiedra pequeñas, un par de insectos (saltamontes, grillos, escarabajos) o 2 lombrices, cochinillas y caracoles. <br />IV. ANÁLISIS GENERAL DE LA PRÁCTICA.<br />Los acuarios y los terrarios son ecosistemas artificiales creados por los seres humanos que tienen límites bien definidos, y nos sirven para observar de cerca y aprender sobre las relaciones entre el ambiente (condiciones de humedad, luminosidad, temperatura, etc.) y los seres vivos que los habitan.<br />Por otra parte una red trófica es el conjunto de cadenas alimentarias de un ecosistema, interconectadas entre sí mediante relaciones de alimentación. Tanto las plantas como los herbívoros y los carnívoros forman parte de la red trófica.<br />Cada cadena se inicia con un vegetal productor u organismo autótrofo, o sea un organismo que quot; fabrica su propio alimentoquot; sintetizando sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar (fotosíntesis).<br />Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores o (heterótrofos). Aquél que se alimenta del productor será el consumidor primario, el que se alimenta de este último será el consumidor secundario y así sucesivamente. Son consumidores primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios los carnívoros, terciarios los omnívoros, etc.<br />Existe un último nivel en la cadena alimentaria que corresponde a los descomponedores. Éstos actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la transforman nuevamente en materia inorgánica devolviéndola al suelo (nitratos, nitritos, agua) y a la atmósfera (dióxido de carbono).<br />V. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA.<br />Colocar las piedras en el fondo de la botella. (3 min)<br />Agregar la tierra sobre las piedras y sembrar las plantas con ayuda de la cuchara. (5 min)<br />Humedecer el terrario con el atomizador. (5 min) <br />Colocar en el terrario los animales recolectados. (3 min)<br />Tapar el terrario con la parte superior de la botella. (2 min)<br />Colocar el terrario en un lugar iluminado, sin que le dé directamente el sol. (3 min)<br />Hacer un dibujo del terrario y contestar el cuestionario. (10 min)<br />Limpiar la mesa, guardar su banco, doblar su bata y formarse. (3 min) <br />VI. CUESTIONARIO<br />¿Mencionar 2 condiciones ambientales para que se mantengan con vida los seres vivos del terrario? ¿Dentro del terrario se lleva a cabo el ciclo del agua? ¿Sí o no? ¿Por qué?¿Cuáles de los seres vivos del terrario son autótrofos o productores? ¿Por qué? ¿Cuáles de los seres vivos del terrario son heterótrofos o consumidores? ¿Por qué?<br />¿Qué función tiene un organismo descomponedor? ¿Qué se entiende por una red trófica?<br />DIBUJO<br />TERRARIO<br />VII. CONCLUSIONES<br /> <br />VIII. BIBLIOGRAFÍA<br />http://www.greenfacts.org/es/glosario/pqrs/red-trofica.htm<br />CUADRO DE EVALUACIÓN<br />ASISTENCIA123456      789101112      131415161718     Calificación global<br />