SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayo – Junio 2016 / Boletín Nº 46
CESFAM
Madre Teresa de Calcuta
EDITORIAL
Todos los años nuestro CESFAM MTC por ley 20.500 realiza una Cuenta Pública Participativa a la
comunidad, autoridades y representantes como un medio transparente para rendir informes de
gestión de nuestra institución (logros, uso de recursos públicos, satisfacción de necesidades y
cumplimiento de políticas sociales), además de recoger preguntas o planteamientos de la comunidad y
dar respuesta a ellas.
La Cuenta Pública es un proceso que dispone espacios de diálogo e intercambio de opiniones
entre las instituciones, sus respectivas autoridades y la comunidad, con el propósito de dar a conocer la
gestión, para posteriormente evaluarla, generar transparencia, condiciones de confianza y garantizar el
ejercicio del control ciudadano sobre la administración pública.
Las cuentas públicas participativas fomentan la transparencia de la gestión de los servicios públicos,
permitiendo a las personas conocer y consultar sobre la ejecución presupuestaria, políticas, planes y
programas de los servicios del Estado. Este mecanismo facilita el control ciudadano sobre las
instituciones públicas, de modo que las personas tengan la opción de fiscalizar el quehacer de los
servicios públicos anualmente.
El carácter participativo de las cuentas permite que los ciudadanos, además de conocer la información,
puedan realizar consultas a los servicios de su interés.
Por lo anterior, la cuenta pública se transforma en un mecanismo de participación y relación entre el
CESFAM y la comunidad. Queremos que este mecanismo se transforme en un proceso de co-
construcción y educación para nuestra comunidad, por lo que necesitamos de su compromiso y opinión
respecto de nuestra gestión.
A lo largo de este BOLETIN podrá encontrar en sus páginas algunos datos
relevantes que se informaron en la Cuenta Pública Participativa realizada el
29 de abril del 2016.
Infórmese sobre los mecanismos de participación y difusión de su CESFAM MTC.
1
2
Durante el año 2015 obtuvimos aprobación para la contratación de
un Terapeuta Ocupacional y un Kinesiólogo para nuestro proyecto
Sala de Rehabilitación.
La tasa de ataque anual de la gripe a nivel mundial es del 5% a 10% en adultos, y del 20% a 30% en
niños. La enfermedad es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos de alto riesgo
(niños muy pequeños, ancianos y enfermos crónicos). Estas epidemias anuales causan en todo el
mundo unos 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y unas 250.000 a 500.000 muertes.
Transmisión Los virus Influenza se transmiten de persona a persona fundamentalmente por gotitas,
pero también se puede propagar por contacto directo con superficies contaminadas por el virus de
la gripe.
Prevención La forma más eficaz de prevenir la enfermedad y sus consecuencias graves es la
vacunación. Hace más de 60 años que se vienen utilizando vacunas seguras y eficaces La
vacunación es especialmente importante en las personas que corren mayor riesgo de sufrir
complicaciones de la gripe y en aquellas que viven con pacientes de alto riesgo o que cuidan de
ellos. La higiene adecuada de las manos o su desinfección frecuente es otra medida para evitar la
transmisión de la influenza y otras enfermedades infecciosas. Cubrirse la boca al toser o estornudar
contribuye a disminuir la posibilidad de trasmisión del virus.
¿Quiénes se
deben vacunar
contra
la Influenza?
- Adultos mayores
- Enfermos crónicos
- Embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación.
- Niños y niñas entre 6 meses y 5 años
Te esperamos en el vacunatorio del CESFAM!!
Hasta el 13 de junio del 2016
VACUNACION INFLUENZA
2016
3
El financiamiento de nuestro CESFAM Madre Teresa de Calcuta está asignado
para la atención de 20.000 pacientes pero, actualmente tenemos inscritos
24.841 personas, por eso no podemos inscribir más usuarios/as.
TABACO
Datos y cifras que debe conocer
El tabaco mata hasta a la mitad de sus
consumidores.
El tabaco mata cada año a casi 6 millones de
personas, de las que más de 5 millones son
consumidores del producto y más
de 600 000 son no fumadores expuestos
al humo de tabaco ajeno.
Casi el 80% de los mil millones de
fumadores que hay en el mundo viven
en países de ingresos bajos o medios.
El tabaco es una de las principales causas
de defunción, enfermedad y empobrecimiento.
EL HUMO AJENO
El humo del tabaco contiene más de 4.000 productos químicos, de los cuales se sabe que
al menos 250 son nocivos, y más de 50 causan cáncer.
No hay un nivel seguro de exposición al humo de tabaco ajeno.
En los adultos, el humo ajeno causa graves trastornos cardiovasculares y respiratorios, en
particular coronariopatías y cáncer de pulmón. Entre los lactantes causa muerte súbita.
En las mujeres embarazadas ocasiona bajo peso ponderal del recién nacido.
Casi la mitad de los niños respiran normalmente aire contaminado por humo de tabaco
en lugares públicos.
Más del 40% de los niños tienen al menos un progenitor que fuma.
El humo de tabaco ajeno causa más de 600.000 muertes prematuras cada año.
En 2004, los niños representaron el 28% de las defunciones atribuibles al humo de tabaco
ajeno.
4
Respecto de la Gestión de horas en el CESFAM, durante el año 2015
hubo 95.564 cupos disponibles con diferentes profesionales, lo que
significó un promedio mensual de 7.963 horas asignadas.
CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA
El viernes 29 de abril, se llevó a cabo la Cuenta Pública
Participativa correspondiente a la gestión del año 2015
del CESFAM Madre Teresa de Calcuta. Esta actividad
contó con la participación de 51 asistentes, de los cuales
29 fueron representantes de la comunidad y 22, de
funcionarios del centro de salud.
La actividad contó con la presentación de la directora del
CESFAM Dra. Mildred Rojas Neira, y de la Tesorera del
Consejo de Usuarios, Sra. Catalina Lerma Acevedo,
quienes dieron cuenta del quehacer del año 2015, en las
respectivas instancias que lideran.
La Directora del CESFAM puso énfasis respecto al
agendamiento de horas con los distintos profesionales
del centro, y el porcentaje de personas que no se
presentan a sus citas asignadas (alrededor del 25%), lo
que implica una pérdida de recursos tanto para el
establecimiento como, para la comunidad. Así mismo,
desde el Consejo de usuarios se revelaron las instancias
de capacitación a las que asistieron los dirigentes y, las
diversas acciones que llevaron a cabo para informar a los
usuarios del centro sobre leyes vinculadas a salud.
Este año, se realizó una innovación metodológica en la Cuenta, con el objetivo de fomentar la participación
de los asistentes. Al finalizar las exposiciones, se organizaron 4 mesas de trabajo, las que abordaron
temáticas solicitadas por los usuarios a través de buzones de consulta instalados durante el mes de marzo
en los mesones del centro. Los temas más votados por los pacientes y que se trabajaron en las mesas
fueron:
Participación Social
Redes / Trabajo Intersectorial
Gestión: horas, fármacos, call center, NSP, reasignaciones
Vías de difusión
5
Mesa: Gestión
Mejorar tiempo entre que
me hago exámenes y
vengo al control con
médico.
Entregar más información
respecto a entrega de
horas.
Hacer mayor difusión de
qué hacer para anular
horas.
Mesa: Redes y Trabajo Intersectorial
Es necesario tener redes coordinadas, que cooperen entre si para
trabajar en conjunto, por el bien de todos sus vecinos.
Se concluye que hay poco conocimiento entre una institución y otra.
Es un desafío trabajar en conjunto, porque existe poca participación
de las personas, siendo relevante la vinculación entre las
generaciones.
Los colegios esperan que el trabajo con el CESFAM sea fluido,
donde se pueda cubrir necesidades de los alumnos/as.
Mesa: Participación Social
Entregar información a los sectores que comprende el CESFAM.
Que los usuarios entreguen la información dada por el personal del
CESFAM a sus vecinos.
Cambiar las actividades del CESFAM a días sábados para que personas
jóvenes puedan asistir.
Contar con material físico de apoyo para divulgar la información.
Buscar formas para incentivar la participación y no remitirla solo al
tema de la salud individual.
Mesa: Vías de Difusión
Evaluar el impacto del boletín
mensual del CESFAM.
Capacitar a usuarios en el uso de
redes sociales (facebook, blog,
correo electrónico).
Enviar el boletín del CESFAM a las
instituciones con quienes se vincula
por ejemplo: colegios, parroquia,
junta de vecinos u otros.
Enviar invitación formal a la redes
de contacto a las actividades
comunitarias que realiza el
CESFAM (Feria Saludable y
Cicletada Familiar).
Las principales conclusiones y propuestas de mejora de las mesas se resumen en
lo siguiente:
6
Del total de horas disponibles en el CESFAM, los usuarios utilizan el
90% de estas. De los pacientes con horas asignadas, solo el 71% de
ellos acude, lo que genera un 29% de inasistencias.
Al finalizar la Cuenta Pública Participativa se realizó una encuesta de evaluación a los
asistentes, donde la nota general de la actividad fue 6.3, relevando positivamente la
Información otorgada y los trabajos grupales, espacio en que la comunidad tuvo la
posibilidad de informarse en profundidad acerca de los temas y compartir opiniones con los
funcionarios del centro.
7
Durante el año 2015, aumentamos nuestra dotación de
profesionales con una Nutricionista de la Escuela de Nutrición PUC.
¿Cada cuánto tiempo se debiera hacer este examen?
Depende de la edad de la persona y de los factores de riesgo y/o enfermedades
detectadas. En la mayoría de los adultos mayores de 15 hasta los 64 años,
debiera hacerse anual, al igual que a los mayores de 65 años.
La El examen de medicina preventiva del
adulto corresponde a una evaluación
general que permite la detección precoz
de enfermedades muy frecuentes en la
población y que tienen graves
repercusiones en la salud, tales como la
diabetes, la hipertensión arterial, el
tabaquismo, la obesidad, entre varias
otras. Un diagnóstico precoz permite a su
vez intervenir tempranamente, para
evitar el desarrollo de complicaciones
asociadas.
Si se detecta algún problema de salud en
este control, se realizan las acciones
pertinentes para confirmar un diagnóstico
o realizar el tratamiento adecuado.
EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA DEL ADULTO
Una oportunidad para prevenir enfermedades
¿Quiénes debieran
hacerse este examen?
Hombres y mujeres mayores de
15 años, que NO PADEZCAN de
hipertensión arterial y/o
Diabetes, dado que estos
pacientes ya tienen un control
regular definido por sus
enfermedades de base.
También debieran realizarlo los
pacientes mayores de 65 años a
quiénes además se les realiza
una evaluación específica para su
edad que incluye la detección de
problemas de visión, audición,
equilibrio, memoria y ánimo
(EMPAM)
Si desea realizarse el examen de medicina preventiva, debe acercarse al
CESFAM y solicitarlo en el mesón de su sector.
8
El Consejo de Usuarios rescata como aprendizaje del año 2015, la comunicación más
fluida con los usuarios en las quincenas informativas, lo que permite acercarse, que
conozcan a la organización y, rescatar directamente necesidades y problemáticas
identificadas por los usuarios respecto del CESFAM.
Durante el último tiempo el virus Zika ha
adquirido gran relevancia en Latinoamérica
debido a la gran cantidad de infectados que
se han reportado en el continente. La
principal causa de la rápida transmisión del
virus es el mosquito Aedes, que habita en
gran parte de América del sur y central. Sin
embargo, las condiciones climáticas que
posee nuestro país impiden que el
mosquito habite en gran parte del
territorio nacional, con la excepción de
Arica e Isla de Pascua.
VIRUS ZIKA
Mosquito aedes, característico por sus manchas blancas
A pesar de esto, el sábado 26 de marzo el MINSAL confirmo el primer caso contagiado de
manera autóctona en Chile. La afectada fue una mujer de 46 años que mantuvo relaciones
sexuales con su pareja, quien fue contagiada durante un viaje a Haití.
Síntomas
Si bien es posible que una persona infectada no presente síntomas, es importante
conocerlos. Los síntomas reportados frente a una infección con Zika son:
Fiebre
Sarpullido
Manchas rojas en la piel (Conocido también como exantema)
Dolor en articulaciones
Dolor de cabeza
Dolor muscular
Conjuntivitis (Inflamación de ojos, puede tener salida de pus y ojos rojos)
Estos síntomas cobran mucha más importancia si la persona que los presenta ha viajado
recientemente a algún país de Latinoamérica, Estados Unidos o África. Si usted presentase
estos síntomas y ha viajado recientemente, acuda de inmediato al centro de salud, para
confirmar el diagnóstico.
Picadura de mosquito Embarazada a feto Transmisión sexual Transfusión sanguínea
Por el Mosquito Aedes.
Este mosquito solo se
encuentra en la región de
Arica y Parinacota e Isla
de Pascua.
Una mujer embarazada
puede transmitir el virus a
través de la sangre que le
entrega a su hijo.
Mantener relaciones
sexuales con una persona
infectada, transmitirá el
virus, por lo que el uso de
preservativo cobra mayor
importancia, no solo para
el ZIKA sino que por todas
las otras infecciones de
transmisión sexual
Suele ocurrir en países
donde los servicios de
donación de sangre no se
encuentran regulados de
manera adecuada. En
nuestro país se realizan
pruebas para detectar
este y otros virus en las
donaciones de sangre
9
En relación a la OIRS, el total de solicitudes ciudadanas recibidas
en el año fue de 206. De estos, 84 fueron reclamos (40%), y el resto
correspondió a felicitaciones, solicitudes, consultas y sugerencias.
Contagio Virus Zika
Existen 4 formas de contagio del virus:
El virus Zika no es mortal. Las pocas víctimas
fatales que se han notificado, se deben
principalmente a que sufrían enfermedades
previas que debilitaban sus defensas. La mayoría
de las personas infectadas se recuperan de
manera rápida o quedan protegidas frente a una
nueva infección del virus por el desarrollo de
inmunidad.
La principal complicación se da en mujeres
embarazadas, más bien en sus hijos prontos a
nacer. Si una mujer embarazada se infecta con el
virus Zika, esta se puede transmitir al hijo en
gestación y tener un alto riesgo de sufrir de
microcefalia.
Los principales problemas de un bebe con
microcefalia están relacionados con daño
neurológico: problemas de motricidad, habla,
trastornos de deglución, retraso mental,
problemas de visión o escucha entre otros.
Tomás Vade Int. Enfermería-Obstetricia UC
Complicaciones
10
¡Atención comunidad CESFAM Madre Teresa de Calcuta!
Queremos realizarles una invitación imperdible. Somos
estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Kinesiología,
Odontología y Nutrición y Dietética de la Universidad Católica
y les contamos que el segundo semestre de este año
estaremos realizando Operativos de Salud en su comunidad
llamados Salud a Terreno.
¿Qué son los operativos de salud?
Los operativos de salud son jornadas que buscan desarrollar actividades de promoción y
prevención de la salud para así formar hábitos saludables. Entregándoles herramientas, tips y
consejos para que después desde sus propios hogares puedan realizar estrategias saludables de
autocuidado.
¡Realizaremos talleres, actividades didácticas, lúdicas y vivenciales para todas las edades! Todos
nuestros talleres se realizarán los días sábados en sedes sociales del sector que corresponde al
CESFAM.
Algunos de los talleres que realizaremos:
1. Baile entretenido
2. Prevención de caídas para el adulto mayor
3. Mejorando los hábitos de salud bucal para los niños
4. Manejo de la hipertensión
5. ¡Muchas otras sorpresas especiales y actividades!
¡Los estaremos esperando para disfrutar de un día entretenido
de Hábitos Saludables!
Si están interesados en que el proyecto visite su comunidad o en gestionar algún taller no duden en
contactarnos a través de nuestro correo: saludaterreno@gmail.com
SALUD A TERRENO
11
Talleres Prenatales
Dentro de las prestaciones de Chile Crece Contigo, se encuentran estas
actividades para las mujeres embarazadas y sus parejas o acompañantes,
en las que puedes aprender importante información sobre lo que estás
viviendo. Por ejemplo, trabajo de parto y postparto, vida saludable, apego,
lactancia, uso del ajuar, crianza y cuidados del bebé.
La finalidad de estos talleres es apoyar a las mujeres embarazadas para
aumentar la capacidad de autocuidado y bienestar emocional, además de
fortalecer la preparación física y emocional para el parto y la crianza.
Es un programa que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar a todos los niños, niñas y sus
familias, haciendo un seguimiento personalizado al desarrollo de los niños y niñas, desde el primer
control de gestación hasta su ingreso al sistema escolar (alrededor de los 4 o 5 años de edad).
Chile Crece Contigo entrega a los niños y niñas un acceso expedito a los servicios y prestaciones que
atienden sus necesidades y apoyan su desarrollo. Cuentan con prioridad en atención psicosocial, dental
y con nutricionista, entre otros.
Entrega apoyos especiales a cada familia “según sus necesidades”, de manera que tanto las mujeres
embarazadas como sus familiares pueden recurrir a nuestro equipo de profesionales solicitando
orientación.
Programa Chile Crece Contigo
Los talleres son una experiencia muy valiosa para ti, tu familia y para el desarrollo de tu
hijo/a, donde obtendrás herramientas para vivir mejor esta etapa.
Próximos talleres
1. Control grupal: 6 de junio, de 10:00 a 11:00 hrs.
2. Ejercicios de preparación para el parto: 6 de junio, de 11:00 a 12:00 hrs.
3. Apego: 17 de junio, de 10:00 a 11:00 hrs.
4. Beneficios sociales: 17 de junio, de 11:00 a 12:00 hrs.
5. Control grupal: 20 de junio, de 10:00 a 11:00 hrs.
6. Aprendiendo a amamantar, cuidados del recién nacido(a) y del puerperio:
20 de junio, de 11:00 a 12:00 hrs.
Si estás embarazada o conoces a alguien que lo esté y le puedan interesar nuestros talleres, no
dudes en solicitar información en el mesón o con algún profesional durante tus controles de salud.
¡Te esperamos!
12
El Consejo de Usuarios también rescata como aprendizaje la capacitación
recibida en uso de correo electrónico ya que, facilita la comunicación entre
los integrantes de la organización y planificación de las reuniones.
Carta al Usuario y la Usuaria del CESFAM Madre Teresa de Calcuta
“Durante algún tiempo me he detenido a observar las actitudes de los niños frente a las vacunas; Pese
a que cada uno de nosotros nacemos como seres únicos e irrepetibles y que nuestra forma de ser es
heredada e influenciada por los que nos rodean, estos sean padres, tutores, abuelos, tíos o quien
componga nuestra familia, es interesante ver como los niños siguen patrones de comportamiento
frente a este procedimiento médico que todos algunas vez nos hemos visto enfrentados.
Niños que entran a nuestro vacunatorio llorando, aterrados, que se violentan y ponen en peligro no
solo su integridad física, sino, también la de los que en ese minuto tenemos que librar una verdadera
lucha para poder inmunizarlos, otros que muy asustados toman fuertemente la mano del adulto que
los lleva y otros que con mucha resolución y un dejo de valentía enfrentan ese momento.
Puedo entender a los niños, ya que recuerdo como los días más terroríficos de mi vida fueron cuando
veía el furgón del consultorio parado frente a mi escuela y suponía que ese día mi curso seria
vacunado. Lo preocupante aquí es ver cómo algunos padres se ven superados por este evento que es
parte de nuestro quehacer en salud.
La existencia de vacunas ha permitido, por ejemplo, la erradicación de la viruela, la eliminación del
sarampión en el año 1992, como también la disminución y eliminación en nuestro país de la
circulación del virus de la poliomielitis hace 40 años; En los últimos años estamos siendo parte de una
estrategia mundial que se ha puesto como meta erradicar de aquí al año 2020 por completo la
poliomielitis a nivel mundial. Chile cuenta con un excelente programa nacional de inmunización que
nos permite ser un país bien preparado en este tema.
Por eso invito a las madres, padres y cuidadores, a acompañar a sus pequeñitos en este camino, hablen
con ellos antes de llevarlos al vacunatorio, explíquenle lo importante que son las vacunas y lo
trascendental que ha sido para la humanidad y la salud. Por otro lado, no les mientan para traerlos
al vacunatorio, ya que la impresión será aún mayor y su reacción negativa puede verse intensificada.
Confíen que sus pequeños son seres pensantes, no los subestimen y por ningún motivo los engañen,
simplemente háblenles con la verdad.
Marcela Moya, Técnico en Enfermería, Sector Rojo
CESFAM Madre Teresa de Calcuta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista imss no 55 mayo
Revista imss   no 55 mayoRevista imss   no 55 mayo
Revista imss no 55 mayoJoel Medrano
 
Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)
Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)
Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020
Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020
Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020fernandogoyanes2
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...Universidad Particular de Loja
 
Memoria anual INPPARES 2014
Memoria anual INPPARES 2014Memoria anual INPPARES 2014
Memoria anual INPPARES 2014INPPARES / Perú
 
Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009
Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009
Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009saludcuracavi
 

La actualidad más candente (20)

Boletin noviembre-Dic
Boletin noviembre-DicBoletin noviembre-Dic
Boletin noviembre-Dic
 
Boletín mtc mayo 2012
Boletín mtc mayo 2012Boletín mtc mayo 2012
Boletín mtc mayo 2012
 
Boletín n° 29 septiembre
Boletín n° 29 septiembreBoletín n° 29 septiembre
Boletín n° 29 septiembre
 
Boletín nº 28
Boletín nº 28Boletín nº 28
Boletín nº 28
 
Revista TuIMSS
Revista TuIMSSRevista TuIMSS
Revista TuIMSS
 
Boletín nº 32 julio
Boletín nº 32 julioBoletín nº 32 julio
Boletín nº 32 julio
 
Revista TuIMSS
Revista TuIMSSRevista TuIMSS
Revista TuIMSS
 
Mesa Tematica Salud
Mesa Tematica SaludMesa Tematica Salud
Mesa Tematica Salud
 
Revista imss no 55 mayo
Revista imss   no 55 mayoRevista imss   no 55 mayo
Revista imss no 55 mayo
 
Voluntariado iquique
Voluntariado iquiqueVoluntariado iquique
Voluntariado iquique
 
Acercando la salud a la comunidad cesfam carlos pinto
Acercando la salud a la comunidad cesfam carlos pintoAcercando la salud a la comunidad cesfam carlos pinto
Acercando la salud a la comunidad cesfam carlos pinto
 
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en ChileAnalisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
Analisis de Situación de las Postas de Salud Rural en Chile
 
Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)
Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)
Promocion sobre ruedas súbete! Cesfam Las Cañas (valparaiso)
 
Grupo salud
Grupo saludGrupo salud
Grupo salud
 
Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020
Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020
Carta Abierta, El Periódico de El Calafate, Enero 2020
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “24 de Julio,”  municipio P...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “24 de Julio,” municipio P...
 
Memoria anual INPPARES 2014
Memoria anual INPPARES 2014Memoria anual INPPARES 2014
Memoria anual INPPARES 2014
 
Oe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de eneroOe 2 cáncer 29 de enero
Oe 2 cáncer 29 de enero
 
Ds
DsDs
Ds
 
Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009
Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009
Cuenta Pública Curacavi Gestión 2009
 

Similar a Boletin mayo junio final

Newsletter sadam 2016_03marzo
Newsletter sadam 2016_03marzoNewsletter sadam 2016_03marzo
Newsletter sadam 2016_03marzoJorge A. Guerra
 
Las redes sociales en la promoción de la salud pública. Caso de la SEMPSPH
Las redes sociales en la promoción de la salud pública. Caso de la SEMPSPHLas redes sociales en la promoción de la salud pública. Caso de la SEMPSPH
Las redes sociales en la promoción de la salud pública. Caso de la SEMPSPHIria Salgado Fernández
 
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellos
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellosCanalsalus plan de negocio por jorge cabellos
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellosJorge Cabellos Gavidia
 
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.pptAmorAzcCancino
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁRU LO
 
GERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptxGERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptxLeslieHM2
 
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011Marco Sacasa Soto
 
Informe de gestión Adolfo Sánchez de León
Informe de gestión Adolfo Sánchez de LeónInforme de gestión Adolfo Sánchez de León
Informe de gestión Adolfo Sánchez de LeónAdolfoSanchezDeLeon
 
Informe de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f finalInforme de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f finalAnalia Vallejo
 
Boletín del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia nro 3 año 2012
Boletín del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia nro 3 año 2012Boletín del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia nro 3 año 2012
Boletín del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia nro 3 año 2012Otilia Borda
 
Día Mundial de la Tuberculosis 2014
Día Mundial de la Tuberculosis 2014Día Mundial de la Tuberculosis 2014
Día Mundial de la Tuberculosis 2014Cristobal Buñuel
 

Similar a Boletin mayo junio final (20)

Proposal2015 3.0
Proposal2015 3.0Proposal2015 3.0
Proposal2015 3.0
 
Newsletter sadam 2016_03marzo
Newsletter sadam 2016_03marzoNewsletter sadam 2016_03marzo
Newsletter sadam 2016_03marzo
 
Las redes sociales en la promoción de la salud pública. Caso de la SEMPSPH
Las redes sociales en la promoción de la salud pública. Caso de la SEMPSPHLas redes sociales en la promoción de la salud pública. Caso de la SEMPSPH
Las redes sociales en la promoción de la salud pública. Caso de la SEMPSPH
 
Saludcoop
SaludcoopSaludcoop
Saludcoop
 
Cuerpo Alma
Cuerpo AlmaCuerpo Alma
Cuerpo Alma
 
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellos
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellosCanalsalus plan de negocio por jorge cabellos
Canalsalus plan de negocio por jorge cabellos
 
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
Anuario Alianza de Pacientes Uruguay 2020
 
Espacio ciudadano 2016
Espacio ciudadano 2016Espacio ciudadano 2016
Espacio ciudadano 2016
 
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt
13PONENCIA CANCER- DR. IVAN GARCIA.ppt
 
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁDESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN PANAMÁ
 
GERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptxGERIATRIA.pptx
GERIATRIA.pptx
 
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011
BOLETÍN ARS BARRANCA 2-2011
 
Informe de gestión Adolfo Sánchez de León
Informe de gestión Adolfo Sánchez de LeónInforme de gestión Adolfo Sánchez de León
Informe de gestión Adolfo Sánchez de León
 
Informe de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f finalInforme de gestión ssdh-3 f final
Informe de gestión ssdh-3 f final
 
Boletín del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia nro 3 año 2012
Boletín del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia nro 3 año 2012Boletín del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia nro 3 año 2012
Boletín del Ministerio de Salud y Deportes de Bolivia nro 3 año 2012
 
Día Mundial de la Tuberculosis 2014
Día Mundial de la Tuberculosis 2014Día Mundial de la Tuberculosis 2014
Día Mundial de la Tuberculosis 2014
 
ETS-ONG.ppt
ETS-ONG.pptETS-ONG.ppt
ETS-ONG.ppt
 
I. del arco acp herramientas-def_web_ok
I. del arco acp herramientas-def_web_okI. del arco acp herramientas-def_web_ok
I. del arco acp herramientas-def_web_ok
 
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitarioJornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
Jornada sobre Atención a la Cronicidad y nuevo Espacio Socio-sanitario
 
trabajo practico final APS
trabajo practico final APStrabajo practico final APS
trabajo practico final APS
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

Boletin mayo junio final

  • 1. Mayo – Junio 2016 / Boletín Nº 46 CESFAM Madre Teresa de Calcuta EDITORIAL Todos los años nuestro CESFAM MTC por ley 20.500 realiza una Cuenta Pública Participativa a la comunidad, autoridades y representantes como un medio transparente para rendir informes de gestión de nuestra institución (logros, uso de recursos públicos, satisfacción de necesidades y cumplimiento de políticas sociales), además de recoger preguntas o planteamientos de la comunidad y dar respuesta a ellas. La Cuenta Pública es un proceso que dispone espacios de diálogo e intercambio de opiniones entre las instituciones, sus respectivas autoridades y la comunidad, con el propósito de dar a conocer la gestión, para posteriormente evaluarla, generar transparencia, condiciones de confianza y garantizar el ejercicio del control ciudadano sobre la administración pública. Las cuentas públicas participativas fomentan la transparencia de la gestión de los servicios públicos, permitiendo a las personas conocer y consultar sobre la ejecución presupuestaria, políticas, planes y programas de los servicios del Estado. Este mecanismo facilita el control ciudadano sobre las instituciones públicas, de modo que las personas tengan la opción de fiscalizar el quehacer de los servicios públicos anualmente. El carácter participativo de las cuentas permite que los ciudadanos, además de conocer la información, puedan realizar consultas a los servicios de su interés. Por lo anterior, la cuenta pública se transforma en un mecanismo de participación y relación entre el CESFAM y la comunidad. Queremos que este mecanismo se transforme en un proceso de co- construcción y educación para nuestra comunidad, por lo que necesitamos de su compromiso y opinión respecto de nuestra gestión. A lo largo de este BOLETIN podrá encontrar en sus páginas algunos datos relevantes que se informaron en la Cuenta Pública Participativa realizada el 29 de abril del 2016. Infórmese sobre los mecanismos de participación y difusión de su CESFAM MTC. 1
  • 2. 2 Durante el año 2015 obtuvimos aprobación para la contratación de un Terapeuta Ocupacional y un Kinesiólogo para nuestro proyecto Sala de Rehabilitación. La tasa de ataque anual de la gripe a nivel mundial es del 5% a 10% en adultos, y del 20% a 30% en niños. La enfermedad es causa de hospitalización y muerte, sobre todo en los grupos de alto riesgo (niños muy pequeños, ancianos y enfermos crónicos). Estas epidemias anuales causan en todo el mundo unos 3 a 5 millones de casos de enfermedad grave y unas 250.000 a 500.000 muertes. Transmisión Los virus Influenza se transmiten de persona a persona fundamentalmente por gotitas, pero también se puede propagar por contacto directo con superficies contaminadas por el virus de la gripe. Prevención La forma más eficaz de prevenir la enfermedad y sus consecuencias graves es la vacunación. Hace más de 60 años que se vienen utilizando vacunas seguras y eficaces La vacunación es especialmente importante en las personas que corren mayor riesgo de sufrir complicaciones de la gripe y en aquellas que viven con pacientes de alto riesgo o que cuidan de ellos. La higiene adecuada de las manos o su desinfección frecuente es otra medida para evitar la transmisión de la influenza y otras enfermedades infecciosas. Cubrirse la boca al toser o estornudar contribuye a disminuir la posibilidad de trasmisión del virus. ¿Quiénes se deben vacunar contra la Influenza? - Adultos mayores - Enfermos crónicos - Embarazadas a partir de las 13 semanas de gestación. - Niños y niñas entre 6 meses y 5 años Te esperamos en el vacunatorio del CESFAM!! Hasta el 13 de junio del 2016 VACUNACION INFLUENZA 2016
  • 3. 3 El financiamiento de nuestro CESFAM Madre Teresa de Calcuta está asignado para la atención de 20.000 pacientes pero, actualmente tenemos inscritos 24.841 personas, por eso no podemos inscribir más usuarios/as. TABACO Datos y cifras que debe conocer El tabaco mata hasta a la mitad de sus consumidores. El tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, de las que más de 5 millones son consumidores del producto y más de 600 000 son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno. Casi el 80% de los mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios. El tabaco es una de las principales causas de defunción, enfermedad y empobrecimiento. EL HUMO AJENO El humo del tabaco contiene más de 4.000 productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos, y más de 50 causan cáncer. No hay un nivel seguro de exposición al humo de tabaco ajeno. En los adultos, el humo ajeno causa graves trastornos cardiovasculares y respiratorios, en particular coronariopatías y cáncer de pulmón. Entre los lactantes causa muerte súbita. En las mujeres embarazadas ocasiona bajo peso ponderal del recién nacido. Casi la mitad de los niños respiran normalmente aire contaminado por humo de tabaco en lugares públicos. Más del 40% de los niños tienen al menos un progenitor que fuma. El humo de tabaco ajeno causa más de 600.000 muertes prematuras cada año. En 2004, los niños representaron el 28% de las defunciones atribuibles al humo de tabaco ajeno.
  • 4. 4 Respecto de la Gestión de horas en el CESFAM, durante el año 2015 hubo 95.564 cupos disponibles con diferentes profesionales, lo que significó un promedio mensual de 7.963 horas asignadas. CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA El viernes 29 de abril, se llevó a cabo la Cuenta Pública Participativa correspondiente a la gestión del año 2015 del CESFAM Madre Teresa de Calcuta. Esta actividad contó con la participación de 51 asistentes, de los cuales 29 fueron representantes de la comunidad y 22, de funcionarios del centro de salud. La actividad contó con la presentación de la directora del CESFAM Dra. Mildred Rojas Neira, y de la Tesorera del Consejo de Usuarios, Sra. Catalina Lerma Acevedo, quienes dieron cuenta del quehacer del año 2015, en las respectivas instancias que lideran. La Directora del CESFAM puso énfasis respecto al agendamiento de horas con los distintos profesionales del centro, y el porcentaje de personas que no se presentan a sus citas asignadas (alrededor del 25%), lo que implica una pérdida de recursos tanto para el establecimiento como, para la comunidad. Así mismo, desde el Consejo de usuarios se revelaron las instancias de capacitación a las que asistieron los dirigentes y, las diversas acciones que llevaron a cabo para informar a los usuarios del centro sobre leyes vinculadas a salud. Este año, se realizó una innovación metodológica en la Cuenta, con el objetivo de fomentar la participación de los asistentes. Al finalizar las exposiciones, se organizaron 4 mesas de trabajo, las que abordaron temáticas solicitadas por los usuarios a través de buzones de consulta instalados durante el mes de marzo en los mesones del centro. Los temas más votados por los pacientes y que se trabajaron en las mesas fueron: Participación Social Redes / Trabajo Intersectorial Gestión: horas, fármacos, call center, NSP, reasignaciones Vías de difusión
  • 5. 5 Mesa: Gestión Mejorar tiempo entre que me hago exámenes y vengo al control con médico. Entregar más información respecto a entrega de horas. Hacer mayor difusión de qué hacer para anular horas. Mesa: Redes y Trabajo Intersectorial Es necesario tener redes coordinadas, que cooperen entre si para trabajar en conjunto, por el bien de todos sus vecinos. Se concluye que hay poco conocimiento entre una institución y otra. Es un desafío trabajar en conjunto, porque existe poca participación de las personas, siendo relevante la vinculación entre las generaciones. Los colegios esperan que el trabajo con el CESFAM sea fluido, donde se pueda cubrir necesidades de los alumnos/as. Mesa: Participación Social Entregar información a los sectores que comprende el CESFAM. Que los usuarios entreguen la información dada por el personal del CESFAM a sus vecinos. Cambiar las actividades del CESFAM a días sábados para que personas jóvenes puedan asistir. Contar con material físico de apoyo para divulgar la información. Buscar formas para incentivar la participación y no remitirla solo al tema de la salud individual. Mesa: Vías de Difusión Evaluar el impacto del boletín mensual del CESFAM. Capacitar a usuarios en el uso de redes sociales (facebook, blog, correo electrónico). Enviar el boletín del CESFAM a las instituciones con quienes se vincula por ejemplo: colegios, parroquia, junta de vecinos u otros. Enviar invitación formal a la redes de contacto a las actividades comunitarias que realiza el CESFAM (Feria Saludable y Cicletada Familiar). Las principales conclusiones y propuestas de mejora de las mesas se resumen en lo siguiente:
  • 6. 6 Del total de horas disponibles en el CESFAM, los usuarios utilizan el 90% de estas. De los pacientes con horas asignadas, solo el 71% de ellos acude, lo que genera un 29% de inasistencias. Al finalizar la Cuenta Pública Participativa se realizó una encuesta de evaluación a los asistentes, donde la nota general de la actividad fue 6.3, relevando positivamente la Información otorgada y los trabajos grupales, espacio en que la comunidad tuvo la posibilidad de informarse en profundidad acerca de los temas y compartir opiniones con los funcionarios del centro.
  • 7. 7 Durante el año 2015, aumentamos nuestra dotación de profesionales con una Nutricionista de la Escuela de Nutrición PUC. ¿Cada cuánto tiempo se debiera hacer este examen? Depende de la edad de la persona y de los factores de riesgo y/o enfermedades detectadas. En la mayoría de los adultos mayores de 15 hasta los 64 años, debiera hacerse anual, al igual que a los mayores de 65 años. La El examen de medicina preventiva del adulto corresponde a una evaluación general que permite la detección precoz de enfermedades muy frecuentes en la población y que tienen graves repercusiones en la salud, tales como la diabetes, la hipertensión arterial, el tabaquismo, la obesidad, entre varias otras. Un diagnóstico precoz permite a su vez intervenir tempranamente, para evitar el desarrollo de complicaciones asociadas. Si se detecta algún problema de salud en este control, se realizan las acciones pertinentes para confirmar un diagnóstico o realizar el tratamiento adecuado. EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA DEL ADULTO Una oportunidad para prevenir enfermedades ¿Quiénes debieran hacerse este examen? Hombres y mujeres mayores de 15 años, que NO PADEZCAN de hipertensión arterial y/o Diabetes, dado que estos pacientes ya tienen un control regular definido por sus enfermedades de base. También debieran realizarlo los pacientes mayores de 65 años a quiénes además se les realiza una evaluación específica para su edad que incluye la detección de problemas de visión, audición, equilibrio, memoria y ánimo (EMPAM) Si desea realizarse el examen de medicina preventiva, debe acercarse al CESFAM y solicitarlo en el mesón de su sector.
  • 8. 8 El Consejo de Usuarios rescata como aprendizaje del año 2015, la comunicación más fluida con los usuarios en las quincenas informativas, lo que permite acercarse, que conozcan a la organización y, rescatar directamente necesidades y problemáticas identificadas por los usuarios respecto del CESFAM. Durante el último tiempo el virus Zika ha adquirido gran relevancia en Latinoamérica debido a la gran cantidad de infectados que se han reportado en el continente. La principal causa de la rápida transmisión del virus es el mosquito Aedes, que habita en gran parte de América del sur y central. Sin embargo, las condiciones climáticas que posee nuestro país impiden que el mosquito habite en gran parte del territorio nacional, con la excepción de Arica e Isla de Pascua. VIRUS ZIKA Mosquito aedes, característico por sus manchas blancas A pesar de esto, el sábado 26 de marzo el MINSAL confirmo el primer caso contagiado de manera autóctona en Chile. La afectada fue una mujer de 46 años que mantuvo relaciones sexuales con su pareja, quien fue contagiada durante un viaje a Haití. Síntomas Si bien es posible que una persona infectada no presente síntomas, es importante conocerlos. Los síntomas reportados frente a una infección con Zika son: Fiebre Sarpullido Manchas rojas en la piel (Conocido también como exantema) Dolor en articulaciones Dolor de cabeza Dolor muscular Conjuntivitis (Inflamación de ojos, puede tener salida de pus y ojos rojos) Estos síntomas cobran mucha más importancia si la persona que los presenta ha viajado recientemente a algún país de Latinoamérica, Estados Unidos o África. Si usted presentase estos síntomas y ha viajado recientemente, acuda de inmediato al centro de salud, para confirmar el diagnóstico.
  • 9. Picadura de mosquito Embarazada a feto Transmisión sexual Transfusión sanguínea Por el Mosquito Aedes. Este mosquito solo se encuentra en la región de Arica y Parinacota e Isla de Pascua. Una mujer embarazada puede transmitir el virus a través de la sangre que le entrega a su hijo. Mantener relaciones sexuales con una persona infectada, transmitirá el virus, por lo que el uso de preservativo cobra mayor importancia, no solo para el ZIKA sino que por todas las otras infecciones de transmisión sexual Suele ocurrir en países donde los servicios de donación de sangre no se encuentran regulados de manera adecuada. En nuestro país se realizan pruebas para detectar este y otros virus en las donaciones de sangre 9 En relación a la OIRS, el total de solicitudes ciudadanas recibidas en el año fue de 206. De estos, 84 fueron reclamos (40%), y el resto correspondió a felicitaciones, solicitudes, consultas y sugerencias. Contagio Virus Zika Existen 4 formas de contagio del virus: El virus Zika no es mortal. Las pocas víctimas fatales que se han notificado, se deben principalmente a que sufrían enfermedades previas que debilitaban sus defensas. La mayoría de las personas infectadas se recuperan de manera rápida o quedan protegidas frente a una nueva infección del virus por el desarrollo de inmunidad. La principal complicación se da en mujeres embarazadas, más bien en sus hijos prontos a nacer. Si una mujer embarazada se infecta con el virus Zika, esta se puede transmitir al hijo en gestación y tener un alto riesgo de sufrir de microcefalia. Los principales problemas de un bebe con microcefalia están relacionados con daño neurológico: problemas de motricidad, habla, trastornos de deglución, retraso mental, problemas de visión o escucha entre otros. Tomás Vade Int. Enfermería-Obstetricia UC Complicaciones
  • 10. 10 ¡Atención comunidad CESFAM Madre Teresa de Calcuta! Queremos realizarles una invitación imperdible. Somos estudiantes de las carreras de Fonoaudiología, Kinesiología, Odontología y Nutrición y Dietética de la Universidad Católica y les contamos que el segundo semestre de este año estaremos realizando Operativos de Salud en su comunidad llamados Salud a Terreno. ¿Qué son los operativos de salud? Los operativos de salud son jornadas que buscan desarrollar actividades de promoción y prevención de la salud para así formar hábitos saludables. Entregándoles herramientas, tips y consejos para que después desde sus propios hogares puedan realizar estrategias saludables de autocuidado. ¡Realizaremos talleres, actividades didácticas, lúdicas y vivenciales para todas las edades! Todos nuestros talleres se realizarán los días sábados en sedes sociales del sector que corresponde al CESFAM. Algunos de los talleres que realizaremos: 1. Baile entretenido 2. Prevención de caídas para el adulto mayor 3. Mejorando los hábitos de salud bucal para los niños 4. Manejo de la hipertensión 5. ¡Muchas otras sorpresas especiales y actividades! ¡Los estaremos esperando para disfrutar de un día entretenido de Hábitos Saludables! Si están interesados en que el proyecto visite su comunidad o en gestionar algún taller no duden en contactarnos a través de nuestro correo: saludaterreno@gmail.com SALUD A TERRENO
  • 11. 11 Talleres Prenatales Dentro de las prestaciones de Chile Crece Contigo, se encuentran estas actividades para las mujeres embarazadas y sus parejas o acompañantes, en las que puedes aprender importante información sobre lo que estás viviendo. Por ejemplo, trabajo de parto y postparto, vida saludable, apego, lactancia, uso del ajuar, crianza y cuidados del bebé. La finalidad de estos talleres es apoyar a las mujeres embarazadas para aumentar la capacidad de autocuidado y bienestar emocional, además de fortalecer la preparación física y emocional para el parto y la crianza. Es un programa que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar a todos los niños, niñas y sus familias, haciendo un seguimiento personalizado al desarrollo de los niños y niñas, desde el primer control de gestación hasta su ingreso al sistema escolar (alrededor de los 4 o 5 años de edad). Chile Crece Contigo entrega a los niños y niñas un acceso expedito a los servicios y prestaciones que atienden sus necesidades y apoyan su desarrollo. Cuentan con prioridad en atención psicosocial, dental y con nutricionista, entre otros. Entrega apoyos especiales a cada familia “según sus necesidades”, de manera que tanto las mujeres embarazadas como sus familiares pueden recurrir a nuestro equipo de profesionales solicitando orientación. Programa Chile Crece Contigo Los talleres son una experiencia muy valiosa para ti, tu familia y para el desarrollo de tu hijo/a, donde obtendrás herramientas para vivir mejor esta etapa. Próximos talleres 1. Control grupal: 6 de junio, de 10:00 a 11:00 hrs. 2. Ejercicios de preparación para el parto: 6 de junio, de 11:00 a 12:00 hrs. 3. Apego: 17 de junio, de 10:00 a 11:00 hrs. 4. Beneficios sociales: 17 de junio, de 11:00 a 12:00 hrs. 5. Control grupal: 20 de junio, de 10:00 a 11:00 hrs. 6. Aprendiendo a amamantar, cuidados del recién nacido(a) y del puerperio: 20 de junio, de 11:00 a 12:00 hrs. Si estás embarazada o conoces a alguien que lo esté y le puedan interesar nuestros talleres, no dudes en solicitar información en el mesón o con algún profesional durante tus controles de salud. ¡Te esperamos!
  • 12. 12 El Consejo de Usuarios también rescata como aprendizaje la capacitación recibida en uso de correo electrónico ya que, facilita la comunicación entre los integrantes de la organización y planificación de las reuniones. Carta al Usuario y la Usuaria del CESFAM Madre Teresa de Calcuta “Durante algún tiempo me he detenido a observar las actitudes de los niños frente a las vacunas; Pese a que cada uno de nosotros nacemos como seres únicos e irrepetibles y que nuestra forma de ser es heredada e influenciada por los que nos rodean, estos sean padres, tutores, abuelos, tíos o quien componga nuestra familia, es interesante ver como los niños siguen patrones de comportamiento frente a este procedimiento médico que todos algunas vez nos hemos visto enfrentados. Niños que entran a nuestro vacunatorio llorando, aterrados, que se violentan y ponen en peligro no solo su integridad física, sino, también la de los que en ese minuto tenemos que librar una verdadera lucha para poder inmunizarlos, otros que muy asustados toman fuertemente la mano del adulto que los lleva y otros que con mucha resolución y un dejo de valentía enfrentan ese momento. Puedo entender a los niños, ya que recuerdo como los días más terroríficos de mi vida fueron cuando veía el furgón del consultorio parado frente a mi escuela y suponía que ese día mi curso seria vacunado. Lo preocupante aquí es ver cómo algunos padres se ven superados por este evento que es parte de nuestro quehacer en salud. La existencia de vacunas ha permitido, por ejemplo, la erradicación de la viruela, la eliminación del sarampión en el año 1992, como también la disminución y eliminación en nuestro país de la circulación del virus de la poliomielitis hace 40 años; En los últimos años estamos siendo parte de una estrategia mundial que se ha puesto como meta erradicar de aquí al año 2020 por completo la poliomielitis a nivel mundial. Chile cuenta con un excelente programa nacional de inmunización que nos permite ser un país bien preparado en este tema. Por eso invito a las madres, padres y cuidadores, a acompañar a sus pequeñitos en este camino, hablen con ellos antes de llevarlos al vacunatorio, explíquenle lo importante que son las vacunas y lo trascendental que ha sido para la humanidad y la salud. Por otro lado, no les mientan para traerlos al vacunatorio, ya que la impresión será aún mayor y su reacción negativa puede verse intensificada. Confíen que sus pequeños son seres pensantes, no los subestimen y por ningún motivo los engañen, simplemente háblenles con la verdad. Marcela Moya, Técnico en Enfermería, Sector Rojo CESFAM Madre Teresa de Calcuta