SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Download to read offline
39 Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46
Resumen
En España, la infancia aparece como un grupo de población
con escasas necesidades y problemas de salud, lo que lo hace
casi invisible en la investigación y en la planificación de servi-
cios. En general, no se tiene en cuenta que se trata de un pe-
ríodo de desarrollo y de alta vulnerabilidad a los riesgos físi-
cos y psicosociales, y de respuesta positiva a los factores
protectores. En este artículo se recogen datos y reflexiones sobre
algunos problemas que mejoran (mortalidad, cáncer) y otros
que persisten o empeoran (calidad del ambiente, maltrato, salud
mental, obesidad, discapacidades y estilos de vida), y se plan-
tean nuevos desafíos relacionados con la calidad de vida y la
equidad de género y clase social. Además se revisan las res-
puestas que se dan desde los servicios de salud, las políticas
medioambientales y de promoción de la salud, y se propone
una atención específica a la salud de niños y niñas desde un
enfoque de los derechos humanos.
Palabras clave: Infancia. Niño. Niña. Género. Desigualdades.
Determinantes de la salud. Calidad de vida. Derechos hu-
manos. Medio ambiente.
Abstract
Children in Spain are considered as being a population group
with few health problems and needs therefore making it almost
invisible in research and services’ planning. Generally, it is not
taken into account that this is a development period with very
high vulnerability to physical and psychosocial risks whereas
there is a positive response to protective factors. This article
covers some data and thoughts on their health problems that
are improving (mortality, cancer), those that persist or worsen
(environmental quality, abuse, mental health, obesity, disabi-
lities and lifestyles) and new challenges relating to quality of
life and gender and social class equity. Responses provided
by the health services are reviewed, as are environmental po-
licies and health promotion and specific care is proposed for
boys’ and girls’ health from a children’s human rights-focused
perspective.
Key words: Childhood. Boy. Girl. Gender. Inequalities. Health
determinants. Quality of life. Human rights. Environment.
La salud en la infancia
Concha Colomer-Revueltaa,b,c
/ Julia Colomer-Revueltad
/ Raúl Mercere
/ Rosana Peiró-Pérezb,c,f
/ Luis Rajmilg
a
Escuela Valencia de Estudios para la Salud (EVES). Valencia. España.
b
Grupo de Género y Salud Pública de SESPAS.
c
Red de Investigación en Salud y Género (EVES). Valencia. España.
d
Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología. Universitat de València. España.
e
Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Buenos Aires. Argentina.
f
Centro de Salud Pública de Alzira. Valencia. España.
g
Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Barcelona. España.
Correspondencia: Concha Colomer-Revuelta. EVES. Calle Juan de Garay, 21. 46017 Valencia. España.
Correo electrónico: colomer_con@gva.es
(Child health)
Infancia: salud y derechos
En este artículo pretendemos, desde la experien-
cia pediátrica y de salud pública, abordar la infancia
como una etapa de la vida con necesidades y proble-
mas de salud específicos y plantearlo desde un enfo-
que de derechos humanos y equidad.
Desde la perspectiva histórica, hasta el final de la
Edad Media apenas existía conciencia social de la in-
fancia como grupo independiente y recibía una esca-
sa atención, que estaba centrada, sobre todo, en su su-
pervivencia. En el siglo XVIII, a partir de la Ilustración,
la infancia es reconocida como un grupo social gene-
rador de riqueza futura. Con el desarrollo de las de-
mocracias se establecen las bases legislativa e insti-
tucional para las políticas públicas destinadas a la
protección de la infancia1
. Durante el siglo XX se con-
cretan tratados, convenciones y declaraciones nacio-
nales e internacionales con un final feliz: la Convención
sobre los Derechos de la Infancia (1989). Ésta fue un
hito histórico, además de un instrumento internacional
orientado a promover, resguardar y respetar los dere-
chos de los niños. Su ratificación por parte de toda la
comunidad internacional (excepto Estados Unidos y So-
malia) ha permitido incrementar el protagonismo de la
infancia y su consideración no sólo como objeto de pro-
tección, sino también como sujeto de derecho.
En España, la infancia es percibida actualmente
como un grupo poblacional que necesita escasa aten-
ción y recursos. Las causas de esta imagen están re-
lacionadas con la mejora en la supervivencia, el esca-
so peso relativo poblacional y la investigación científica
centrada en la predicción de enfermedades en la edad
adulta2
. Desde SESPAS parece que participamos en
PARTE I. LA SALUD Y EL SISTEMA SANITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y CLASE SOCIAL
039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 39
esa percepción ya que, de los Informes SESPAS (1993,
1995, 1998, 2000 y 2002), únicamente en el del año
2000 existe un capítulo específico de salud infantil. Aun-
que en varios de ellos aparecen tasas de mortalidad
infantil, perinatal y neonatal, lo hacen como indicado-
res poblacionales. Cuando se ha hecho referencia a los
determinantes de la salud, los servicios y políticas de
salud y de bienestar, no se menciona a la población in-
fantil. Los temas específicos de infancia aparecen sólo
en alguna tabla o comentario referidos a vacunaciones
(1995), educación para la salud en las escuelas (1995,
2000), plomo (1998), salud bucodental (2000, 2002),
nutrición, lactancia materna y obesidad (2000, 2001),
y consumo de drogas (2002).
Enfoques y determinantes de la salud en la niñez
Los conceptos de salud y desarrollo han ido cam-
biando, y el conocimiento científico nos proporciona una
mayor comprensión sobre el modo en el cual conver-
gen algunos conceptos destacables. Tanto desde la clí-
nica (a través del enfoque biopsicosocial) como desde
la salud pública (con el modelo ecológico de la salud)
se han incorporado determinantes que influyen en la
salud de las personas, que se entiende ahora como la
consecuencia de múltiples factores que operan en ni-
chos genéticos, biológicos, conductuales y contextos
sociales y económicos que cambian a medida que la
persona se desarrolla. Por su parte, el desarrollo es un
proceso adaptativo integrado por múltiples transaccio-
nes entre estos contextos y los sistemas que regulan
los aspectos biológicos y psicosociales. Estas tran-
sacciones se van conformando a partir de la secuen-
cia y el paralelismo entre los procesos que acompañan
a las etapas del desarrollo: a) los estadios vitales (pre-
natal, lactancia, infancia, adolescencia, adultez, vejez);
b) las transiciones y cambios de ámbitos (la familia, la
preescolaridad, la escuela, el trabajo, el retiro de la vida
productiva), y c) los procesos históricos (tendencias eco-
nómicas, políticas y sociales)3
.
En síntesis, la niñez representa hoy un período de
gran vulnerabilidad en el cual el organismo es espe-
cialmente sensible a factores favorables y desfavora-
bles del entorno y con un comportamiento variable ante
los determinantes de la salud, que conlleva una ex-
presión diferencial en los niveles de salud mediante gra-
dientes dentro de las subpoblaciones. Los contextos en
los que se produce el desarrollo son críticos y, en ese
sentido, el más inmediato y temprano, el familiar, es
sobre el que se construyen las bases. A medida que
el niño crece, otros contextos relacionales (escuela, gru-
pos de pares, vecindario, grupos religiosos y naciona-
lidades) adquieren mayor relevancia. Ante el recono-
cimiento de que el individuo integra diferentes grupos
o categorías simultáneas, el concepto de ecología va
cobrando relevancia4
.
Necesidades y problemas de salud en la infancia
Problemas que mejoran
Las tasas de mortalidad perinatal, neonatal, posne-
onatal e infantil y su razón niño/niña siguen descendiendo
(figs. 1 y 2). En los menores de 5 años
(tabla 1) ha disminuido, en la última década, la morta-
lidad por anomalías congénitas cardiovasculares, hipo-
xia, asfixia y disnea y por inmadurez fetal. La mortali-
dad por VIH/sida, que se incrementó en alrededor de
un 45% en el período 1990-1995, ha ido descendien-
do desde entonces como consecuencia de la disminu-
ción de la transmisión vertical madre-hijo. Los acciden-
tes de tráfico como causa de muerte disminuyeron en
el grupo de 5 a 14 años5
(tabla 2), aunque hay que des-
tacar que el índice de hombres presenta una tenden-
cia decreciente en el grupo de 10-14 años con relación
a las causas externas entre 1989 (2,7) y 1998 (1,5)6
.
Una de las causas más importantes de muerte, el
cáncer, ha presentado un aumento de la superviven-
cia de un 20% respecto a 1980, cuando sólo el 50%
de los menores afectados sobrevivía. La tasa bruta de
incidencia de tumores en la población infantil se sitúa
en 132 casos anuales por millón, con una distribución
del 57% en niños y el 43% en niñas y, según las eda-
des, un 47% en menores de 5 años, un 30% entre los
40
PARTE I. LA SALUD Y EL SISTEMA SANITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y CLASE SOCIAL
Capítulo 2. La salud de la población
Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46
Figura 1. Mortalidad perinatal, neonatal, neonatal precoz,
posneonatal y neonatal tardía en España por quinquenios
(1975-1999).
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
75-79 80-84 85-89 90-94 95-99
Mortalidad perinatal
Mortalidad neonatal
Mortalidad neonatal precoz
Mortalidad posneonatal
Mortalidad neonatal tardía
Fuente: INE. Serie Tempus. Elaboración propia.
039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 40
de 5 y 9 años, y un 24% de 10 a 14 años. Los más fre-
cuentes han sido la leucemia (25,1%), los linfomas
(14,1%) y los tumores del sistema nervioso central
(18,9%) (Registro Nacional de Tumores Infantiles de la
Sociedad Española de Oncología Pediátrica, 2002).
Problemas que persisten o empeoran
Incluimos aquí los problemas que suponen una ame-
naza continua e incluso creciente para la salud de los
niños y niñas en España y que, en general, son comunes
a los de otros países y regiones del mundo:
Deterioro de la calidad del ambiente. Preocupa el
aumento de la incidencia de algunas enfermedades
41
Colomer-Revuelta C, et al. La salud en la infancia
Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46
Figura 2. Mortalidad infantil en España (1975-2001).
25
20
15
10
5
0
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
20002001P
1,40
1,35
1,30
1,25
1,20
1,15
1,10
1,05
1,00
1975197719791981198319851987198919911993199519971999
Razón hombre/mujer
Hombres
Mujeres
Total
Tabla 1. Principales causas de muerte para el grupo de 0-4
años en España. Tasas específicas por 100.000 en 1998 y
porcentaje de cambio 1989-1998
Causas Tasa 1998 % Cambio
1989-1998 (%)
Todas las causas 112,5 100 –38,9
Anomalías congénitas cardiovasculares 16,3 14,5 –22,0
Hipoxia, asfixia, distrés respitarorio y otras 11,5 10,2 –48,8
Retraso del crecimiento fetal, inmadurez 7,0 6,2 –54,8
Infección perinatal 5,0 4,5 7,1
Complicaciones obstétricas 4,5 4,0 –6,9
Anomalías congénitas SNC 4,2 3,8 –31,4
Muerte súbita (< 1 año) 4,2 3,7 –15,8
Anomalías cromosómicas 3,2 2,8 –28,3
Accidentes de tráfico en carretera 3,0 2,7 –41,7
Otras enfermedades del corazón 2,8 2,5 –65,8
Traumatismo de nacimiento 2,5 2,2 33,9
Infección meningocócica 1,7 1,5 –7,7
Fuente: Llàcer et al5
.
Tabla 2. Principales causas de muerte para el grupo de 5-14
años en España. Tasas específicas por 100.000 y porcentaje de
cambio 1989-1998
Causas Tasa 1998 % Cambio
1989-1998 (%)
Todas las causas 17,0 100 –24,3
Accidentes de tráfico en carretera 3,3 19,6 –28,0
Leucemias 1,9 11,0 6,3
Tumores del sistema nervioso central 1,1 6,2 53,7
Anomalías congénitas cardiovasculares 0,7 4,1 26,3
Otras enfermedades del corazón 0,5 3,1 –34,0
Ahogamiento 0,5 2,6 –60,7
Cáncer óseo 0,4 2,4 –7,7
Linfoma no hodgkiniano 0,3 2,0 –28,9
Fuente: Llàcer et al5
.
Fuente: INE. Serie Tempus. Elaboración propia.
039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 41
como el asma o el cáncer y de diferentes trastornos del
desarrollo neurológico que se asocian con la contami-
nación ambiental7
. El asma ha crecido espectacular-
mente, y la padecen, en algunas ciudades europeas,
hasta un tercio de los más pequeños, sobre todo en las
zonas más industrializadas y con mayor tráfico de ve-
hículos. Entre el 50 y el 80% de ellos comienzan a tener
síntomas antes de los 5 años y los efectos en su salud
son importantes: afectan a su escolaridad (3 veces más
absentismo escolar), sueño (2/3 tienen alteraciones) y
utilización de servicios sanitarios (casi un 90% acude
a urgencias o al hospital de manera no programada,
al menos una vez al año).
El desarrollo del sistema nervioso durante la infan-
cia es especialmente vulnerable a diversos contami-
nantes, como el metilmercurio y el policlorinato bifenil.
Según una estimación de 1986, un niño es capaz de
absorber el 50% de esas sustancias a través de los ali-
mentos, mientras que los adultos sólo absorben el 10%.
La exposición a esas sustancias se asocia a un menor
desarrollo de las habilidades físicas, cognitivas y sen-
soriales y a la dificultad en el habla y el aprendizaje8
.
Maltrato infantil. Aunque no se tiene cifras precisas
de la magnitud del problema, se infiere su importancia
a través de algunos datos conocidos. Se sabe que la
mortalidad por maltrato infantil se ha triplicado entre 1997
y 2001, que la distribución entre niños y niñas, es se-
mejante aunque los chicos sufren más maltrato físico,
negligencia y maltrato emocional (que suponen un 86%
de todos los tipos de maltrato) y las chicas más abuso
sexual (que es el 2% de todo el maltrato)9
.
Salud mental. Más del 20% de los niños españoles
padece algún tipo de trastorno que afecta a su vida co-
tidiana, a la de sus familias y a la de sus profesores y
compañeros. La depresión entre bebés y preescolares
es del 4-5%10
.
Obesidad. Diferentes estudios realizados reciente-
mente en España han evidenciado un incremento no-
table del sobrepeso en la población infantil y juvenil, ha-
biéndose duplicado las tasas en la última década.
Alrededor de un 14% de los españoles menores de 18
años padecen obesidad. España es el cuarto país de
la Unión Europea (UE) en orden de prevalencia11
.
Discapacidades. Es esperable que las prevalencias
de discapacidades físicas y psíquicas sigan creciendo
como resultado de la mayor supervivencia asociada a
la mejor asistencia sanitaria o a las intervenciones de
los servicios de cuidados intensivos neonatales, con las
implicaciones éticas que conllevan los límites de la asis-
tencia y sus consecuencias sociales.
Aproximadamente 50.000 menores de 6 años y unos
80.000 en edades comprendidas entre 6 y 16 años
sufren algún tipo de discapacidad que les limita la
autonomía para la vida cotidiana. Además, 22.964 niños
precisan cuidados especiales12
.
Estilos de vida. Muchos de los problemas que per-
sisten o se agravan están relacionados con la manera
de vivir de niños, niñas y familias, con los llamados es-
tilos de vida, entendidos éstos no sólo como conduc-
tas individuales, sino como patrones o formas de vivir
que se conforman en gran medida por el contexto so-
cial y físico en el que se vive.
En concreto, el modo en que se disfruta del tiem-
po de ocio tiene mucho que ver con la salud física y
mental y con las relaciones sociales. Las dificultades
actuales para el esparcimiento al aire libre, junto con
el acceso a determinadas tecnologías, han hecho que
las formas de entretenimiento cada vez más frecuen-
tes sean la televisión, el ordenador y los videojuegos.
Según una encuesta de AVACU, el 47% de los jóve-
nes admite estar «enganchado» a los videojuegos y más
del 40% reconoce que prefiere jugar solo13
. Según datos
de la Encuesta Nacional de Salud de 1997, el hábito
de ver la televisón está muy extendido (un 89% de los
niños y un 86% de las niñas) y llama la atención que
es una práctica frecuente incluso en los menores de
un año (un 38 y un 29%, respectivamente). Por otro lado,
la práctica del ejercicio físico no es muy frecuente, y
son más sedentarias las niñas que los niños (un 16 y
un 13%, respectivamente). La práctica de deporte au-
menta con el nivel de estudios y las diferencias por sexo
(el 27% de los niños y el 15% de las niñas) aumentan
con la edad.
Nuevos desafíos
El desarrollo social actual exige plantear estrategias
de salud que faciliten una relación más democrática y
humana entre proveedores y usuarios (familias, niños
y niñas) y el tránsito de la perspectiva centrada en la
muerte y la enfermedad a la de calidad de vida.
Salud y calidad de vida. La salud autopercibida y la
calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) son cada
vez más utilizadas como indicadores para implementar
las nuevas estrategias de salud. En el caso de la infancia,
es importante destacar las escasas iniciativas existen-
tes para recoger información directamente de los niños
y niñas, requisito obviamente indispensable en estos nue-
vos planteamientos. Según un estudio efectuado con el
Child Health and Illness Profile (CHIP)14
, en versión tra-
ducida y adaptada15
, las chicas presentaron peor sa-
tisfacción y bienestar, menos riesgo y mejor rendimiento
académico que los chicos (fig. 3). También se observó
un gradiente en las puntuaciones según el nivel de edu-
cación de la familia16
(fig. 4).
42
PARTE I. LA SALUD Y EL SISTEMA SANITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y CLASE SOCIAL
Capítulo 2. La salud de la población
Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46
039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 42
Equidad. La dimensión de equidad debe ser consi-
derada al analizar la problemática de salud de la niñez
no sólo en términos absolutos (promedios poblaciona-
les), sino relativos (atendiendo a las características de
las subpoblaciones que integran el conjunto). Este tipo
de análisis incluye el estudio de las desigualdades por
género y por clase social.
En algunas partes del mundo, las niñas tienen más
probabilidades de morir que los niños, y en muchas
son discriminadas negativamente a la hora de la ali-
mentación, las inmunizaciones y los cuidados en ge-
neral. Parece que esto no es posible en países su-
puestamente desarrollados como el nuestro, pero lo
cierto es que no existe apenas investigación al respecto,
aunque en algunos estudios o en la práctica de la pe-
diatría se detectan diferencias aún no explicadas17
.
Según la Encuesta Nacional de Salud de 1997, la salud
percibida de los niños y niñas es referida como buena
en el 91%, sin diferencias por sexo ni por nivel de es-
tudios. Sin embargo, los niños consumen más medi-
camentos, utilizan los servicios de urgencias e ingre-
san en hospitales con más frecuencia que las niñas,
y éstas acuden a la consulta del dentista más que los
43
Colomer-Revuelta C, et al. La salud en la infancia
Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46
Figura 3. Puntuaciones mediasa
de las dimensiones del perfil
de salud de adolescentes Child Health and Illness
Profile- Adolescent Edition (CHIP-AE) según el género
en adolescentes de 12-15 años (Barcelona, 1998-1999).
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
Satisfacción
Bienestar
R
esistencia
R
iesgo
R
endim
iento
académ
ico
Chico
Chica
Figura 4. Puntuaciones mediasa
de las dimensiones
del perfil de salud de adolescentes Child Health and Illness
Profile- Adolescent Edition (CHIP-AE) según el nivel de
estudios más elevado de la familia y el género.
Comparación entre niveles de estudios extremos
en adolescentes de 12-15 años
(Barcelona,1998-1999).
Satisfacción
R
esistencia
R
endim
iento
académ
ico
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
Satisfacción
Bienestar
R
esistencia
R
iesgo
R
endim
iento
académ
ico
Chica (inferior a primaria)
Chica (nivel universitario)
25
24
23
22
21
20
19
18
17
16
15
Bienestar
R
iesgo
Chico (inferior a primaria)
Chico (nivel universitario)
Medias estandarizadas arbitrariamente a 20 y desviación
estándar de 5 (n = 587). A mayor puntuación corresponde
una mejor salud (más satisfacción, menos riesgo, mejor
rendimiento académico).
Fuente: adaptado de Serra-Sutton et al16
.
Medias estandarizadas arbitrariamente a 20 y desviación
estándar de 5 (n = 587). A mayor puntuación corresponde una
mejor salud (más satisfacción, menos riesgo, mejor rendimiento
académico).
Fuente: adaptado de Serra-Sutton et al16
.
039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 43
niños, sobre todo las hijas de universitarios (un 38 y
un 23%, respectivamente).
Con respecto a la clase social, se ha sostenido que
el efecto homogeneizador de la escolarización, las re-
laciones con los padres y la gran difusión de la «cul-
tura universal» de los adolescentes se reflejarían en una
menor desigualdad en salud según la clase social du-
rante la adolescencia18
. Según este autor, las desi-
gualdades sociales en salud se harían evidentes sólo
en presencia de problemas crónicos graves e incapa-
citantes, como secuelas del período perinatal o de las
etapas iniciales de la infancia. En contra de esta afir-
mación, se ha descrito un gradiente en salud según la
clase social en adolescentes de Estados Unidos19
. Las
dificultades metodológicas en la clasificación y la asig-
nación de la clase social en la infancia y la adolescencia,
así como la posibilidad de incurrir en errores de mala
clasificación, son incluso mayores que en otros grupos
poblacionales. Por ello, es importante desarrollar me-
didas de clase social válidas para este grupo de edad
que tengan en cuenta todos los factores determinan-
tes socioeconómicos, como el capital humano, finan-
ciero y social de los niños y niñas y sus familias20
.
Respuestas a las necesidades y problemas de
salud en la niñez
Desde los servicios de salud
Existen en la actualidad pocas causas que justifi-
quen la hospitalización de niños y niñas, y cuando ésta
sucede es más por la necesidad de cuidados especí-
ficos que por el tipo de enfermedad que padecen.
Teóricamente, según las políticas de salud y los servi-
cios sanitarios actuales, debería producirse una re-
ducción importante de las hospitalizaciones infantiles,
pero no ha sucedido así en España21
. Más bien al con-
trario, han aumentado en los últimos años, mientras que
en la población adulta se reducían22
. Esto significa que
la población infantil se está beneficiando menos que la
adulta de los avances que permiten la prevención, el
control y el manejo de las enfermedades crónicas y las
situaciones agudas en los cuidados ambulatorios23
; se
puede constatar que las hospitalizaciones por enfer-
medades pediátricas evitables aumentan (más en las
niñas que en los niños) y presentan tasas más altas
que las de los adultos24
. Lo cierto es que la respuesta
de los servicios de salud ante el cambio en el patrón
epidemiológico de enfermedades agudas a crónicas,
ocurrido también en la población infantil, no se ha pro-
ducido de manera adecuada y no existen suficientes
programas dirigidos a su control25
. Tampoco se ha plan-
teado, en el movimiento por la mejora de la calidad de
los servicios sanitarios, un enfoque que parta de los de-
rechos de los niños, que incluya criterios relacionados
con la prestación de cuidados centrados en la niñez,
sin discriminaciones, que estimule el desarrollo de su
potencial pleno y facilite su participación en la toma de
decisiones, reconociendo su derecho a recibir infor-
mación clara de los aspectos en los que están impli-
cados, a expresar su opinión, a recibir explicaciones y
a la confidencialidad26
.
Desde las políticas de protección ambiental
Mientras exista una incertidumbre científica sobre
la relación entre los factores medioambientales y el de-
sarrollo de trastornos y enfermedades, la UE recomienda
mantener el principio de precaución a la hora de apro-
bar nuevas sustancias o de delimitar la cantidad de las
existentes en el medio ambiente. Pero, además, ahora
la European Environmental Agency propone readaptar
este principio de precaución a la vulnerabilidad espe-
cífica de los más pequeños. También propone que se
restrinja de forma urgente su exposición a los peligros
medioambientales con políticas específicas que les pro-
tejan desde la gestación. Por otra parte, se insta a que
los políticos y la comunidad científica trabajen conjun-
tamente a la hora de evaluar los peligros potenciales,
las evidencias científicas y la viabilidad de restringir la
exposición de los niños a estas amenazas, estableciendo
indicadores para todos los países7
.
Desde las políticas de promoción de la salud
Además de las respuestas sociales comentadas, y
teniendo en cuenta los determinantes de la salud, pa-
rece evidente la necesidad de que se aborden, desde
y con otros sectores sociales, los aspectos que influ-
yen en la salud y el bienestar de la infancia, y que cuan-
do se tomen decisiones económicas y sociales se haga
desde un enfoque de promoción de la salud teniendo
en cuenta el potencial impacto en el desarrollo salu-
dable27
.
La escuela es un entorno fundamental en el desa-
rrollo de niños y niñas, y las actividades de promoción
de salud que se realicen en ellas tienen un impacto po-
sitivo en su salud y sus comportamientos. Parece que,
aunque la mayoría de las intervenciones de educación
para la salud son capaces de incrementar la informa-
ción, esto no significa que cambien las actitudes y los
comportamientos. Sin embargo, las aproximaciones más
globales, en las que se introducen cambios en varios
de los factores relacionados con el tema o problema
—combinando los programas en las aulas con cambios
en los valores de la escuela y el entorno e involucran-
do a la familia y la comunidad en su actividad—, son
más efectivas28
.
44
PARTE I. LA SALUD Y EL SISTEMA SANITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y CLASE SOCIAL
Capítulo 2. La salud de la población
Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46
039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 44
El futuro
Aunque no se pueda predecir el futuro, sí es posi-
ble, e incluso conveniente, realizar prospecciones que
permitan pensar en escenarios posibles para abordar
las nuevas situaciones o la evolución cambiante de las
necesidades y problemas. Según un estudio en el que
participaron profesionales de pediatría, medicina de fa-
milia y enfermería y miembros de entidades de usua-
rios, el futuro nos depararía un aumento de la natali-
dad (por incremento de nacimientos entre la población
inmigrante), de la edad en la que las mujeres tienen su
primer hijo, del número de abortos entre las adoles-
centes, del número de niños y niñas con padres se-
parados y nuevos modelos familiares, de los casos re-
lacionados con la salud mental, en especial de anorexia
y bulimia, entre los más pequeños, de los problemas
de salud de origen sociocultural y la reemergencia de
algunas enfermedades, como el paludismo, el raquitismo
y la tuberculosis. Esto puede ser parte del escenario,
que puede incluir también otros aspectos pero, en cual-
quier caso, la cuestión clave es cómo se piensa dar res-
puesta en el futuro a las necesidades y problemas de
la salud de los niños y niñas en España.
Conclusiones
La infancia es un grupo de población bastante ol-
vidado actualmente en España a la hora de la planifi-
cación de políticas y servicios de salud, desde la iden-
tificación de las necesidades y problemas específicos
hasta la definición de criterios pertinentes de calidad
de su atención.
La investigación sobre la salud de la infancia es es-
casa en cantidad y en calidad, ya que a menudo no está
diseñada específicamente (como en el caso de las en-
cuestas de salud) o no permite identificar desigualda-
des, por lo que el conocimiento que tenemos de la salud
de niños y niñas, y de sus determinantes es bastante
limitado.
Por lo que se conoce de la salud de la infancia en
España, existen problemas que persisten y que se agra-
van junto con los emergentes, y la tendencia de los de-
terminantes socioeconómicos, ambientales y de esti-
los de vida apunta hacia un posible empeoramiento
futuro.
Recomendaciones
– Considerar los aspectos conceptuales de los de-
terminantes de la salud, la visión del desarrollo y el ciclo
de vida y los derechos de la infancia en la formulación,
la implementación y la evaluación de políticas y servi-
cios de salud para la niñez.
– Profundizar en la investigación para el conocimiento
de la influencia de los determinantes microambienta-
les y macroambientales en la salud y la calidad de vida
de la niñez y en el análisis de su salud según el gé-
nero y la clase social.
– Fomentar la participación de niños y niñas, su de-
sarrollo y capacidad de decisión en las acciones diri-
gidas a conocer su salud, necesidades y problemas, y
a la hora de planificar, implementar y evaluar su aten-
ción.
Agradecimientos
Queremos dedicar este capítulo a Carmen Casanova Ma-
tutano, autora del anterior capítulo, y único hasta éste, de los
Informes SESPAS dedicados a la infancia. Carmen, que tra-
bajó en la asistencia pediátrica especializada, comprendió y
compartió la importancia de los análisis e intervenciones en
las poblaciones, y a ello dedicó parte de su energía. Fue la
iniciadora en España de algunas de las líneas de trabajo cuyos
resultados se incluyen en este capítulo. La conocimos por esos
temas, pero la recordamos por su amistad, su fuerza y su risa.
45
Colomer-Revuelta C, et al. La salud en la infancia
Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46
Bibliografía
1. Verhellen E. Los derechos de los niños en Europa. Una vi-
sión global y un marco para su comprensión. Bienestar y Pro-
tección infantil 1997;2:163-90.
2. Kuh D, Hardy R, Langenberg C, Richards M, Waldsworth EJ.
Mortality in adults aged 26-54 years related to socioecono-
mic conditions in childhood and adulthood: post war birth co-
hort study. BMJ 2002;325:1076-80.
3. Halfon N, Hochstein M. Life Course Health Development: an
integrated framework for developing health, policy and rese-
arch. Milbank Quarterly 2002;80. Edición electrónica [Con-
sultado 12/02/2003]. Disponible en: www.milbank.org/quar-
terly/8003feat.html
4. Earls F, Carlson M. 2001. The Social Ecology of Child He-
alth and Wellbeing. Ann Rev Public Health 2001;22:143-66.
5. Llácer A, Fernández-Cuenca R, Martínez de Aragón MV. Mor-
talidad en España en 1998. Evolución en la década 1989-
1998 (II). Mortalidad general, principales causas de muerte
por sexo y edad. Boletín Epidemiológico Semanal 2001;
43:249-60.
6. Peidro MC, Villarroya J, Jubert A, Colomer J. La categoría
de género en la mortalidad de la adolescencia. Libro de po-
nencias del XIV Congreso Nacional de la Sociedad de Pe-
diatría Extrahospitalaria de la AEP. Sevilla, 11-15 de octubre
de 2000.
7. WHO Regional Office for Europe and European Environment
Agency. Children’s health and environment: a review of evi-
039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 45
46
PARTE I. LA SALUD Y EL SISTEMA SANITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y CLASE SOCIAL
Capítulo 2. La salud de la población
Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46
dence. Luxembourg: Office for Official Publications of the Eu-
ropean Communities, 2002. Environmental issue report N.o
29.
8. Grupo de Trabajo de Salud Medioambiental de la Sociedad
Valenciana de Pediatría). [Consultado 12/02/2003]. Disponi-
ble en: http://www.socvaped.org/enlaces/saludmedioam-
biental.htm
9. Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia. Maltrato
Infantil en la familia, 2000. Serie Documentos n.o
3.
10. Pedreira-Massa JL. La resiliencia de la psiquiatría de la in-
fancia basada en la evidencia (PIBE). En: Informe Salud, In-
fancia, Adolescencia y Sociedad (III): cambiando el punto de
mira. Sección de Pediatría Social de la Asociación Españo-
la de Pediatría, 2001. [Consultado 12/02/2003]. Disponible
en: http://www.uv.es/fveij
11. Hernández M. Consideraciones sociosanitarias de la obesidad
infantil. En: Serra L, Aranceta J, editores. Obesidad infantil y
juvenil. Estudio EnKid. Barcelona: Masson, 2001; p. 3-9.
12. Instituto Nacional de Estadística (1999). Encuesta sobre dis-
capacidades, deficiencias y estado de salud. [Consultado
12/02/2003]. Disponible en: http://www.ine.es/proyectos/dis-
capaci/discacid.htm
13. AVACU y Dirección General de Comercio y Consumo de la
Generalitat Valenciana. Videojuegos: estudio y análisis. Va-
lencia: Generalitat Valenciana, 2001.
14. Starfield B, Riley AW, Green BF, Ensminger ME, Ryan SA,
Kelleher K, et al. The adolescent Child Health and Illness Pro-
file: a population-based measure of health. Med Care 1995;
33:553-66.
15. Rajmil L, Serra-Sutton V, Alonso J, Storfield B, Riley A, Váz-
quez JR. The Spanish version of the Child Health and Illness
Profile Adolescent Edition (CHIP-AE): reliability and prelimi-
nary validity. Qual Life Res 2003;12:303-13.
16. Serra-Sutton V, Rajmil L, Alonso J, Riley A, Starfield B. Va-
lores poblacionales de referencia del perfil de salud CHIP-
AE a partir de una muestra representativa de adolescentes
escolarizados. Gac Sanit 2003;17:181-9.
17. Lerga I, Peiró R, Guasch A, Colomer C. Hospitalización in-
fantil y género: respuesta de los autores [carta]. Aten Primaria
1997;20:110.
18. West P. Health inequalities in the early years: is there equa-
lisation in youth? Soc Scie Med 1997;44:833-58.
19. Starfield B, Riley AW, Witt WP, Robertson J. Social class gra-
dient in health during adolescence. J Epidemiol Community
Health 2002;56:354-61.
20. Ensminger ME, Forrest CB, Riley AW, Kang M, Green BF, Star-
field B, et al. The validity of socioeconomic status of adoles-
cents. J Adol Res 2000;15:392-419.
21. Dougherty G. When should a child be in the hospital? Revi-
sited Pediatrics 1998;101:19-24.
22. Hospitalización en los últimos 12 meses. Comparación de re-
sultados ENSE 1987, 1993, 1995 y 1997. [Consultado 12/02/2003].
Disponible en: http://www.msc.es/salud/epidemiologia/home.htm
23. Casanova C, Peiró R, Barba G, Salvador X, Colomer J,
Torregrosa MJ. Hospitalización pediátrica evitable en la
Comunidad Valenciana y Cataluña. Gac Sanit 1998;12:
160-8.
24. Peiró R, Casanova C, Colomer C. Hospitalizaciones evitables
y género [carta]. Aten Primaria 1997;20:98.
25. Peiró R, Casanova C, Martorell A, Colomer J, Colomer C, Fe-
rrero R, et al. Asma pediátrico e intervenciones educativas.
Actas de la V Conferencia Europea de Promoción de la Salud
y Educación para la salud. Santander, 2000; p. 133.
26. British Medical Association. Consent, Rights and Choices in
Health Care for Children and Young People. London: BMJ
Books, 2001.
27. Colomer C, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud: con-
cepto, estrategias y métodos. En: Promoción de la salud y
cambio social. Madrid: Masson, 2001.
28. Promoción de la salud eficaz en los centros de enseñanza.
En: La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud.
Informe para la CE de la IUHPE. Madrid: Ministerio de Sa-
nidad y Consumo, 2000.
039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 46

More Related Content

What's hot

Seguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricionalSeguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricionalAlida_
 
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescenteDiplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescenteRonald Poma
 
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELAENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELAJoan Fernando Chipia Lobo
 
tesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescentetesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescenteDiego Mori
 
Inversión Publica en Primera Infanchia en Chile
Inversión Publica en Primera Infanchia en ChileInversión Publica en Primera Infanchia en Chile
Inversión Publica en Primera Infanchia en Chileargumental
 
Colombia Medics
Colombia MedicsColombia Medics
Colombia Medicsshamis001
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbana
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbanaPrevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbana
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbanaveronicadelgadolopez
 
Acuerdo nacional para la salud
Acuerdo nacional para la saludAcuerdo nacional para la salud
Acuerdo nacional para la saludZona Escolar 415
 
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)Gonzalo de Castro Lamela
 
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sep
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sepAcuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sep
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sepDavid Mrs
 
Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014Edgar Buendia
 

What's hot (17)

Seguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricionalSeguridad alimentaria y nutricional
Seguridad alimentaria y nutricional
 
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescenteDiplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
Diplomado en proteccion_integral_del_nino_nina_adolescente
 
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELAENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
ENVEJECIMIENTO: UN RETO PARA LA SALUD PÚBLICA. MÉRIDA-VENEZUELA
 
tesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescentetesis embarazo adolescente
tesis embarazo adolescente
 
Inversión Publica en Primera Infanchia en Chile
Inversión Publica en Primera Infanchia en ChileInversión Publica en Primera Infanchia en Chile
Inversión Publica en Primera Infanchia en Chile
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Colombia Medics
Colombia MedicsColombia Medics
Colombia Medics
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbana
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbanaPrevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbana
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes area urbana
 
Informe de bienestar subjetivo infantil
Informe de bienestar subjetivo infantilInforme de bienestar subjetivo infantil
Informe de bienestar subjetivo infantil
 
Acuerdo nacional para la salud
Acuerdo nacional para la saludAcuerdo nacional para la salud
Acuerdo nacional para la salud
 
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
Niñas y niños, los más vulnerables en todas las Comunidades Autónomas (2014)
 
Realidad adolescentes ecuatorianos
Realidad adolescentes ecuatorianosRealidad adolescentes ecuatorianos
Realidad adolescentes ecuatorianos
 
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sep
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sepAcuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sep
Acuerdo y lineamientos establecimiento de consumo escolar sep
 
Seminario de desnutricion
Seminario de desnutricionSeminario de desnutricion
Seminario de desnutricion
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Sesion 01 introduccion a la salud comunitaria
Sesion 01 introduccion a la salud comunitariaSesion 01 introduccion a la salud comunitaria
Sesion 01 introduccion a la salud comunitaria
 
Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014Estado nutricional actual de mexico 2014
Estado nutricional actual de mexico 2014
 

Viewers also liked (20)

Portales
PortalesPortales
Portales
 
Defence International Security Services
Defence International Security ServicesDefence International Security Services
Defence International Security Services
 
Amrapali group
Amrapali groupAmrapali group
Amrapali group
 
Promociòn de la salud
Promociòn de la saludPromociòn de la salud
Promociòn de la salud
 
Fireplace solutions
Fireplace solutionsFireplace solutions
Fireplace solutions
 
7° año 6 -
7° año   6 -7° año   6 -
7° año 6 -
 
Energia-alan työssäoppimisopas
Energia-alan työssäoppimisopasEnergia-alan työssäoppimisopas
Energia-alan työssäoppimisopas
 
Te1
Te1Te1
Te1
 
Sotakorvaukset
SotakorvauksetSotakorvaukset
Sotakorvaukset
 
Articulo 5
Articulo 5Articulo 5
Articulo 5
 
XmlBlackBox Presentation
XmlBlackBox PresentationXmlBlackBox Presentation
XmlBlackBox Presentation
 
Admi 4005 plan implantacion ci ago 09
Admi 4005 plan implantacion ci ago 09Admi 4005 plan implantacion ci ago 09
Admi 4005 plan implantacion ci ago 09
 
Shall we commit to the path of open educational Resources
Shall we commit to the path of open educational ResourcesShall we commit to the path of open educational Resources
Shall we commit to the path of open educational Resources
 
Wb procurement icb d
Wb procurement icb dWb procurement icb d
Wb procurement icb d
 
Farkindalik
FarkindalikFarkindalik
Farkindalik
 
Semenpan1991 471 pan
Semenpan1991 471 panSemenpan1991 471 pan
Semenpan1991 471 pan
 
Cap 16
Cap 16Cap 16
Cap 16
 
Pre lab - reflected light microscopy - geol 194
Pre lab - reflected light microscopy - geol 194Pre lab - reflected light microscopy - geol 194
Pre lab - reflected light microscopy - geol 194
 
Chiffres clés du 1er trimestre 2011 - Conférence téléphonique du 05-05-2011
Chiffres clés du 1er trimestre 2011 - Conférence téléphonique du 05-05-2011Chiffres clés du 1er trimestre 2011 - Conférence téléphonique du 05-05-2011
Chiffres clés du 1er trimestre 2011 - Conférence téléphonique du 05-05-2011
 
Dr. paganini Miembro Correspondiente Nacional
Dr. paganini   Miembro Correspondiente NacionalDr. paganini   Miembro Correspondiente Nacional
Dr. paganini Miembro Correspondiente Nacional
 

Similar to La salud infantil en España: problemas y desafíos

Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroAsohosval
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxARTURORODRIGOZUBIETA2
 
plan local participativo. paho.pdf
plan local participativo. paho.pdfplan local participativo. paho.pdf
plan local participativo. paho.pdfASTRIDIVONEMENDOZABA
 
87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”
87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”
87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”Melinda Veramendi
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)FranklinParra8
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)FranklinParra8
 
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)Soledad Burgos
 
SEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdf
SEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdfSEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdf
SEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdfFabinPadillaBollet
 
Panorama demográfico y epidemiológico infantil México SP.pptx
Panorama demográfico y epidemiológico infantil México SP.pptxPanorama demográfico y epidemiológico infantil México SP.pptx
Panorama demográfico y epidemiológico infantil México SP.pptxJosue Ruiz
 
Cuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayorCuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayormodulo5diped
 
Salud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
Salud Reproductiva Responsable Contribución al DesarrolloSalud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
Salud Reproductiva Responsable Contribución al DesarrolloDaniel
 
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALABORDAJE INVESTIGATIVO CON RELACIÓN A LAS...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALABORDAJE INVESTIGATIVO CON RELACIÓN A LAS...ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALABORDAJE INVESTIGATIVO CON RELACIÓN A LAS...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALABORDAJE INVESTIGATIVO CON RELACIÓN A LAS...SCIENCES PI JOURNAL
 

Similar to La salud infantil en España: problemas y desafíos (20)

Determinantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerreroDeterminantes sociales salud eduardo guerrero
Determinantes sociales salud eduardo guerrero
 
cred 2 de set.pptx
cred 2 de set.pptxcred 2 de set.pptx
cred 2 de set.pptx
 
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptxPPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
PPT _ APEGO SEGURO ESSALUD ARTURO ZUBIETA 04112023.pptx
 
plan local participativo. paho.pdf
plan local participativo. paho.pdfplan local participativo. paho.pdf
plan local participativo. paho.pdf
 
Pediatria psicosocial
Pediatria psicosocialPediatria psicosocial
Pediatria psicosocial
 
Prevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescentePrevencion del Emabrazo adolescente
Prevencion del Emabrazo adolescente
 
87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”
87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”
87253727 “riesgos-de-salud-en-la-escuela-familia-y-comunidad”
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (3)
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (1)
 
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
Inclusión de la Salud Ambiental Infantil en las políticas pública (C. Becerra)
 
SEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdf
SEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdfSEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdf
SEMINARIO N° 03-CUIDADO INTEGRAL DE SALUD AL JOVEN.pdf
 
Panorama demográfico y epidemiológico infantil México SP.pptx
Panorama demográfico y epidemiológico infantil México SP.pptxPanorama demográfico y epidemiológico infantil México SP.pptx
Panorama demográfico y epidemiológico infantil México SP.pptx
 
Cuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayorCuidados enfermería adulto mayor
Cuidados enfermería adulto mayor
 
DVS_Modulo1_Guia.pdf
DVS_Modulo1_Guia.pdfDVS_Modulo1_Guia.pdf
DVS_Modulo1_Guia.pdf
 
Dvs modulo1 guia
Dvs modulo1 guiaDvs modulo1 guia
Dvs modulo1 guia
 
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptxU II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
U II ETAPAS DEL CICLO VITAL.pptx
 
Salud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
Salud Reproductiva Responsable Contribución al DesarrolloSalud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
Salud Reproductiva Responsable Contribución al Desarrollo
 
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALABORDAJE INVESTIGATIVO CON RELACIÓN A LAS...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALABORDAJE INVESTIGATIVO CON RELACIÓN A LAS...ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALABORDAJE INVESTIGATIVO CON RELACIÓN A LAS...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALABORDAJE INVESTIGATIVO CON RELACIÓN A LAS...
 

La salud infantil en España: problemas y desafíos

  • 1. 39 Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46 Resumen En España, la infancia aparece como un grupo de población con escasas necesidades y problemas de salud, lo que lo hace casi invisible en la investigación y en la planificación de servi- cios. En general, no se tiene en cuenta que se trata de un pe- ríodo de desarrollo y de alta vulnerabilidad a los riesgos físi- cos y psicosociales, y de respuesta positiva a los factores protectores. En este artículo se recogen datos y reflexiones sobre algunos problemas que mejoran (mortalidad, cáncer) y otros que persisten o empeoran (calidad del ambiente, maltrato, salud mental, obesidad, discapacidades y estilos de vida), y se plan- tean nuevos desafíos relacionados con la calidad de vida y la equidad de género y clase social. Además se revisan las res- puestas que se dan desde los servicios de salud, las políticas medioambientales y de promoción de la salud, y se propone una atención específica a la salud de niños y niñas desde un enfoque de los derechos humanos. Palabras clave: Infancia. Niño. Niña. Género. Desigualdades. Determinantes de la salud. Calidad de vida. Derechos hu- manos. Medio ambiente. Abstract Children in Spain are considered as being a population group with few health problems and needs therefore making it almost invisible in research and services’ planning. Generally, it is not taken into account that this is a development period with very high vulnerability to physical and psychosocial risks whereas there is a positive response to protective factors. This article covers some data and thoughts on their health problems that are improving (mortality, cancer), those that persist or worsen (environmental quality, abuse, mental health, obesity, disabi- lities and lifestyles) and new challenges relating to quality of life and gender and social class equity. Responses provided by the health services are reviewed, as are environmental po- licies and health promotion and specific care is proposed for boys’ and girls’ health from a children’s human rights-focused perspective. Key words: Childhood. Boy. Girl. Gender. Inequalities. Health determinants. Quality of life. Human rights. Environment. La salud en la infancia Concha Colomer-Revueltaa,b,c / Julia Colomer-Revueltad / Raúl Mercere / Rosana Peiró-Pérezb,c,f / Luis Rajmilg a Escuela Valencia de Estudios para la Salud (EVES). Valencia. España. b Grupo de Género y Salud Pública de SESPAS. c Red de Investigación en Salud y Género (EVES). Valencia. España. d Departamento de Pediatría, Obstetricia y Ginecología. Universitat de València. España. e Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Buenos Aires. Argentina. f Centro de Salud Pública de Alzira. Valencia. España. g Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. Barcelona. España. Correspondencia: Concha Colomer-Revuelta. EVES. Calle Juan de Garay, 21. 46017 Valencia. España. Correo electrónico: colomer_con@gva.es (Child health) Infancia: salud y derechos En este artículo pretendemos, desde la experien- cia pediátrica y de salud pública, abordar la infancia como una etapa de la vida con necesidades y proble- mas de salud específicos y plantearlo desde un enfo- que de derechos humanos y equidad. Desde la perspectiva histórica, hasta el final de la Edad Media apenas existía conciencia social de la in- fancia como grupo independiente y recibía una esca- sa atención, que estaba centrada, sobre todo, en su su- pervivencia. En el siglo XVIII, a partir de la Ilustración, la infancia es reconocida como un grupo social gene- rador de riqueza futura. Con el desarrollo de las de- mocracias se establecen las bases legislativa e insti- tucional para las políticas públicas destinadas a la protección de la infancia1 . Durante el siglo XX se con- cretan tratados, convenciones y declaraciones nacio- nales e internacionales con un final feliz: la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989). Ésta fue un hito histórico, además de un instrumento internacional orientado a promover, resguardar y respetar los dere- chos de los niños. Su ratificación por parte de toda la comunidad internacional (excepto Estados Unidos y So- malia) ha permitido incrementar el protagonismo de la infancia y su consideración no sólo como objeto de pro- tección, sino también como sujeto de derecho. En España, la infancia es percibida actualmente como un grupo poblacional que necesita escasa aten- ción y recursos. Las causas de esta imagen están re- lacionadas con la mejora en la supervivencia, el esca- so peso relativo poblacional y la investigación científica centrada en la predicción de enfermedades en la edad adulta2 . Desde SESPAS parece que participamos en PARTE I. LA SALUD Y EL SISTEMA SANITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y CLASE SOCIAL 039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 39
  • 2. esa percepción ya que, de los Informes SESPAS (1993, 1995, 1998, 2000 y 2002), únicamente en el del año 2000 existe un capítulo específico de salud infantil. Aun- que en varios de ellos aparecen tasas de mortalidad infantil, perinatal y neonatal, lo hacen como indicado- res poblacionales. Cuando se ha hecho referencia a los determinantes de la salud, los servicios y políticas de salud y de bienestar, no se menciona a la población in- fantil. Los temas específicos de infancia aparecen sólo en alguna tabla o comentario referidos a vacunaciones (1995), educación para la salud en las escuelas (1995, 2000), plomo (1998), salud bucodental (2000, 2002), nutrición, lactancia materna y obesidad (2000, 2001), y consumo de drogas (2002). Enfoques y determinantes de la salud en la niñez Los conceptos de salud y desarrollo han ido cam- biando, y el conocimiento científico nos proporciona una mayor comprensión sobre el modo en el cual conver- gen algunos conceptos destacables. Tanto desde la clí- nica (a través del enfoque biopsicosocial) como desde la salud pública (con el modelo ecológico de la salud) se han incorporado determinantes que influyen en la salud de las personas, que se entiende ahora como la consecuencia de múltiples factores que operan en ni- chos genéticos, biológicos, conductuales y contextos sociales y económicos que cambian a medida que la persona se desarrolla. Por su parte, el desarrollo es un proceso adaptativo integrado por múltiples transaccio- nes entre estos contextos y los sistemas que regulan los aspectos biológicos y psicosociales. Estas tran- sacciones se van conformando a partir de la secuen- cia y el paralelismo entre los procesos que acompañan a las etapas del desarrollo: a) los estadios vitales (pre- natal, lactancia, infancia, adolescencia, adultez, vejez); b) las transiciones y cambios de ámbitos (la familia, la preescolaridad, la escuela, el trabajo, el retiro de la vida productiva), y c) los procesos históricos (tendencias eco- nómicas, políticas y sociales)3 . En síntesis, la niñez representa hoy un período de gran vulnerabilidad en el cual el organismo es espe- cialmente sensible a factores favorables y desfavora- bles del entorno y con un comportamiento variable ante los determinantes de la salud, que conlleva una ex- presión diferencial en los niveles de salud mediante gra- dientes dentro de las subpoblaciones. Los contextos en los que se produce el desarrollo son críticos y, en ese sentido, el más inmediato y temprano, el familiar, es sobre el que se construyen las bases. A medida que el niño crece, otros contextos relacionales (escuela, gru- pos de pares, vecindario, grupos religiosos y naciona- lidades) adquieren mayor relevancia. Ante el recono- cimiento de que el individuo integra diferentes grupos o categorías simultáneas, el concepto de ecología va cobrando relevancia4 . Necesidades y problemas de salud en la infancia Problemas que mejoran Las tasas de mortalidad perinatal, neonatal, posne- onatal e infantil y su razón niño/niña siguen descendiendo (figs. 1 y 2). En los menores de 5 años (tabla 1) ha disminuido, en la última década, la morta- lidad por anomalías congénitas cardiovasculares, hipo- xia, asfixia y disnea y por inmadurez fetal. La mortali- dad por VIH/sida, que se incrementó en alrededor de un 45% en el período 1990-1995, ha ido descendien- do desde entonces como consecuencia de la disminu- ción de la transmisión vertical madre-hijo. Los acciden- tes de tráfico como causa de muerte disminuyeron en el grupo de 5 a 14 años5 (tabla 2), aunque hay que des- tacar que el índice de hombres presenta una tenden- cia decreciente en el grupo de 10-14 años con relación a las causas externas entre 1989 (2,7) y 1998 (1,5)6 . Una de las causas más importantes de muerte, el cáncer, ha presentado un aumento de la superviven- cia de un 20% respecto a 1980, cuando sólo el 50% de los menores afectados sobrevivía. La tasa bruta de incidencia de tumores en la población infantil se sitúa en 132 casos anuales por millón, con una distribución del 57% en niños y el 43% en niñas y, según las eda- des, un 47% en menores de 5 años, un 30% entre los 40 PARTE I. LA SALUD Y EL SISTEMA SANITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y CLASE SOCIAL Capítulo 2. La salud de la población Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46 Figura 1. Mortalidad perinatal, neonatal, neonatal precoz, posneonatal y neonatal tardía en España por quinquenios (1975-1999). 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 Mortalidad perinatal Mortalidad neonatal Mortalidad neonatal precoz Mortalidad posneonatal Mortalidad neonatal tardía Fuente: INE. Serie Tempus. Elaboración propia. 039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 40
  • 3. de 5 y 9 años, y un 24% de 10 a 14 años. Los más fre- cuentes han sido la leucemia (25,1%), los linfomas (14,1%) y los tumores del sistema nervioso central (18,9%) (Registro Nacional de Tumores Infantiles de la Sociedad Española de Oncología Pediátrica, 2002). Problemas que persisten o empeoran Incluimos aquí los problemas que suponen una ame- naza continua e incluso creciente para la salud de los niños y niñas en España y que, en general, son comunes a los de otros países y regiones del mundo: Deterioro de la calidad del ambiente. Preocupa el aumento de la incidencia de algunas enfermedades 41 Colomer-Revuelta C, et al. La salud en la infancia Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46 Figura 2. Mortalidad infantil en España (1975-2001). 25 20 15 10 5 0 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 20002001P 1,40 1,35 1,30 1,25 1,20 1,15 1,10 1,05 1,00 1975197719791981198319851987198919911993199519971999 Razón hombre/mujer Hombres Mujeres Total Tabla 1. Principales causas de muerte para el grupo de 0-4 años en España. Tasas específicas por 100.000 en 1998 y porcentaje de cambio 1989-1998 Causas Tasa 1998 % Cambio 1989-1998 (%) Todas las causas 112,5 100 –38,9 Anomalías congénitas cardiovasculares 16,3 14,5 –22,0 Hipoxia, asfixia, distrés respitarorio y otras 11,5 10,2 –48,8 Retraso del crecimiento fetal, inmadurez 7,0 6,2 –54,8 Infección perinatal 5,0 4,5 7,1 Complicaciones obstétricas 4,5 4,0 –6,9 Anomalías congénitas SNC 4,2 3,8 –31,4 Muerte súbita (< 1 año) 4,2 3,7 –15,8 Anomalías cromosómicas 3,2 2,8 –28,3 Accidentes de tráfico en carretera 3,0 2,7 –41,7 Otras enfermedades del corazón 2,8 2,5 –65,8 Traumatismo de nacimiento 2,5 2,2 33,9 Infección meningocócica 1,7 1,5 –7,7 Fuente: Llàcer et al5 . Tabla 2. Principales causas de muerte para el grupo de 5-14 años en España. Tasas específicas por 100.000 y porcentaje de cambio 1989-1998 Causas Tasa 1998 % Cambio 1989-1998 (%) Todas las causas 17,0 100 –24,3 Accidentes de tráfico en carretera 3,3 19,6 –28,0 Leucemias 1,9 11,0 6,3 Tumores del sistema nervioso central 1,1 6,2 53,7 Anomalías congénitas cardiovasculares 0,7 4,1 26,3 Otras enfermedades del corazón 0,5 3,1 –34,0 Ahogamiento 0,5 2,6 –60,7 Cáncer óseo 0,4 2,4 –7,7 Linfoma no hodgkiniano 0,3 2,0 –28,9 Fuente: Llàcer et al5 . Fuente: INE. Serie Tempus. Elaboración propia. 039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 41
  • 4. como el asma o el cáncer y de diferentes trastornos del desarrollo neurológico que se asocian con la contami- nación ambiental7 . El asma ha crecido espectacular- mente, y la padecen, en algunas ciudades europeas, hasta un tercio de los más pequeños, sobre todo en las zonas más industrializadas y con mayor tráfico de ve- hículos. Entre el 50 y el 80% de ellos comienzan a tener síntomas antes de los 5 años y los efectos en su salud son importantes: afectan a su escolaridad (3 veces más absentismo escolar), sueño (2/3 tienen alteraciones) y utilización de servicios sanitarios (casi un 90% acude a urgencias o al hospital de manera no programada, al menos una vez al año). El desarrollo del sistema nervioso durante la infan- cia es especialmente vulnerable a diversos contami- nantes, como el metilmercurio y el policlorinato bifenil. Según una estimación de 1986, un niño es capaz de absorber el 50% de esas sustancias a través de los ali- mentos, mientras que los adultos sólo absorben el 10%. La exposición a esas sustancias se asocia a un menor desarrollo de las habilidades físicas, cognitivas y sen- soriales y a la dificultad en el habla y el aprendizaje8 . Maltrato infantil. Aunque no se tiene cifras precisas de la magnitud del problema, se infiere su importancia a través de algunos datos conocidos. Se sabe que la mortalidad por maltrato infantil se ha triplicado entre 1997 y 2001, que la distribución entre niños y niñas, es se- mejante aunque los chicos sufren más maltrato físico, negligencia y maltrato emocional (que suponen un 86% de todos los tipos de maltrato) y las chicas más abuso sexual (que es el 2% de todo el maltrato)9 . Salud mental. Más del 20% de los niños españoles padece algún tipo de trastorno que afecta a su vida co- tidiana, a la de sus familias y a la de sus profesores y compañeros. La depresión entre bebés y preescolares es del 4-5%10 . Obesidad. Diferentes estudios realizados reciente- mente en España han evidenciado un incremento no- table del sobrepeso en la población infantil y juvenil, ha- biéndose duplicado las tasas en la última década. Alrededor de un 14% de los españoles menores de 18 años padecen obesidad. España es el cuarto país de la Unión Europea (UE) en orden de prevalencia11 . Discapacidades. Es esperable que las prevalencias de discapacidades físicas y psíquicas sigan creciendo como resultado de la mayor supervivencia asociada a la mejor asistencia sanitaria o a las intervenciones de los servicios de cuidados intensivos neonatales, con las implicaciones éticas que conllevan los límites de la asis- tencia y sus consecuencias sociales. Aproximadamente 50.000 menores de 6 años y unos 80.000 en edades comprendidas entre 6 y 16 años sufren algún tipo de discapacidad que les limita la autonomía para la vida cotidiana. Además, 22.964 niños precisan cuidados especiales12 . Estilos de vida. Muchos de los problemas que per- sisten o se agravan están relacionados con la manera de vivir de niños, niñas y familias, con los llamados es- tilos de vida, entendidos éstos no sólo como conduc- tas individuales, sino como patrones o formas de vivir que se conforman en gran medida por el contexto so- cial y físico en el que se vive. En concreto, el modo en que se disfruta del tiem- po de ocio tiene mucho que ver con la salud física y mental y con las relaciones sociales. Las dificultades actuales para el esparcimiento al aire libre, junto con el acceso a determinadas tecnologías, han hecho que las formas de entretenimiento cada vez más frecuen- tes sean la televisión, el ordenador y los videojuegos. Según una encuesta de AVACU, el 47% de los jóve- nes admite estar «enganchado» a los videojuegos y más del 40% reconoce que prefiere jugar solo13 . Según datos de la Encuesta Nacional de Salud de 1997, el hábito de ver la televisón está muy extendido (un 89% de los niños y un 86% de las niñas) y llama la atención que es una práctica frecuente incluso en los menores de un año (un 38 y un 29%, respectivamente). Por otro lado, la práctica del ejercicio físico no es muy frecuente, y son más sedentarias las niñas que los niños (un 16 y un 13%, respectivamente). La práctica de deporte au- menta con el nivel de estudios y las diferencias por sexo (el 27% de los niños y el 15% de las niñas) aumentan con la edad. Nuevos desafíos El desarrollo social actual exige plantear estrategias de salud que faciliten una relación más democrática y humana entre proveedores y usuarios (familias, niños y niñas) y el tránsito de la perspectiva centrada en la muerte y la enfermedad a la de calidad de vida. Salud y calidad de vida. La salud autopercibida y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) son cada vez más utilizadas como indicadores para implementar las nuevas estrategias de salud. En el caso de la infancia, es importante destacar las escasas iniciativas existen- tes para recoger información directamente de los niños y niñas, requisito obviamente indispensable en estos nue- vos planteamientos. Según un estudio efectuado con el Child Health and Illness Profile (CHIP)14 , en versión tra- ducida y adaptada15 , las chicas presentaron peor sa- tisfacción y bienestar, menos riesgo y mejor rendimiento académico que los chicos (fig. 3). También se observó un gradiente en las puntuaciones según el nivel de edu- cación de la familia16 (fig. 4). 42 PARTE I. LA SALUD Y EL SISTEMA SANITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y CLASE SOCIAL Capítulo 2. La salud de la población Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46 039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 42
  • 5. Equidad. La dimensión de equidad debe ser consi- derada al analizar la problemática de salud de la niñez no sólo en términos absolutos (promedios poblaciona- les), sino relativos (atendiendo a las características de las subpoblaciones que integran el conjunto). Este tipo de análisis incluye el estudio de las desigualdades por género y por clase social. En algunas partes del mundo, las niñas tienen más probabilidades de morir que los niños, y en muchas son discriminadas negativamente a la hora de la ali- mentación, las inmunizaciones y los cuidados en ge- neral. Parece que esto no es posible en países su- puestamente desarrollados como el nuestro, pero lo cierto es que no existe apenas investigación al respecto, aunque en algunos estudios o en la práctica de la pe- diatría se detectan diferencias aún no explicadas17 . Según la Encuesta Nacional de Salud de 1997, la salud percibida de los niños y niñas es referida como buena en el 91%, sin diferencias por sexo ni por nivel de es- tudios. Sin embargo, los niños consumen más medi- camentos, utilizan los servicios de urgencias e ingre- san en hospitales con más frecuencia que las niñas, y éstas acuden a la consulta del dentista más que los 43 Colomer-Revuelta C, et al. La salud en la infancia Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46 Figura 3. Puntuaciones mediasa de las dimensiones del perfil de salud de adolescentes Child Health and Illness Profile- Adolescent Edition (CHIP-AE) según el género en adolescentes de 12-15 años (Barcelona, 1998-1999). 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 Satisfacción Bienestar R esistencia R iesgo R endim iento académ ico Chico Chica Figura 4. Puntuaciones mediasa de las dimensiones del perfil de salud de adolescentes Child Health and Illness Profile- Adolescent Edition (CHIP-AE) según el nivel de estudios más elevado de la familia y el género. Comparación entre niveles de estudios extremos en adolescentes de 12-15 años (Barcelona,1998-1999). Satisfacción R esistencia R endim iento académ ico 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 Satisfacción Bienestar R esistencia R iesgo R endim iento académ ico Chica (inferior a primaria) Chica (nivel universitario) 25 24 23 22 21 20 19 18 17 16 15 Bienestar R iesgo Chico (inferior a primaria) Chico (nivel universitario) Medias estandarizadas arbitrariamente a 20 y desviación estándar de 5 (n = 587). A mayor puntuación corresponde una mejor salud (más satisfacción, menos riesgo, mejor rendimiento académico). Fuente: adaptado de Serra-Sutton et al16 . Medias estandarizadas arbitrariamente a 20 y desviación estándar de 5 (n = 587). A mayor puntuación corresponde una mejor salud (más satisfacción, menos riesgo, mejor rendimiento académico). Fuente: adaptado de Serra-Sutton et al16 . 039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 43
  • 6. niños, sobre todo las hijas de universitarios (un 38 y un 23%, respectivamente). Con respecto a la clase social, se ha sostenido que el efecto homogeneizador de la escolarización, las re- laciones con los padres y la gran difusión de la «cul- tura universal» de los adolescentes se reflejarían en una menor desigualdad en salud según la clase social du- rante la adolescencia18 . Según este autor, las desi- gualdades sociales en salud se harían evidentes sólo en presencia de problemas crónicos graves e incapa- citantes, como secuelas del período perinatal o de las etapas iniciales de la infancia. En contra de esta afir- mación, se ha descrito un gradiente en salud según la clase social en adolescentes de Estados Unidos19 . Las dificultades metodológicas en la clasificación y la asig- nación de la clase social en la infancia y la adolescencia, así como la posibilidad de incurrir en errores de mala clasificación, son incluso mayores que en otros grupos poblacionales. Por ello, es importante desarrollar me- didas de clase social válidas para este grupo de edad que tengan en cuenta todos los factores determinan- tes socioeconómicos, como el capital humano, finan- ciero y social de los niños y niñas y sus familias20 . Respuestas a las necesidades y problemas de salud en la niñez Desde los servicios de salud Existen en la actualidad pocas causas que justifi- quen la hospitalización de niños y niñas, y cuando ésta sucede es más por la necesidad de cuidados especí- ficos que por el tipo de enfermedad que padecen. Teóricamente, según las políticas de salud y los servi- cios sanitarios actuales, debería producirse una re- ducción importante de las hospitalizaciones infantiles, pero no ha sucedido así en España21 . Más bien al con- trario, han aumentado en los últimos años, mientras que en la población adulta se reducían22 . Esto significa que la población infantil se está beneficiando menos que la adulta de los avances que permiten la prevención, el control y el manejo de las enfermedades crónicas y las situaciones agudas en los cuidados ambulatorios23 ; se puede constatar que las hospitalizaciones por enfer- medades pediátricas evitables aumentan (más en las niñas que en los niños) y presentan tasas más altas que las de los adultos24 . Lo cierto es que la respuesta de los servicios de salud ante el cambio en el patrón epidemiológico de enfermedades agudas a crónicas, ocurrido también en la población infantil, no se ha pro- ducido de manera adecuada y no existen suficientes programas dirigidos a su control25 . Tampoco se ha plan- teado, en el movimiento por la mejora de la calidad de los servicios sanitarios, un enfoque que parta de los de- rechos de los niños, que incluya criterios relacionados con la prestación de cuidados centrados en la niñez, sin discriminaciones, que estimule el desarrollo de su potencial pleno y facilite su participación en la toma de decisiones, reconociendo su derecho a recibir infor- mación clara de los aspectos en los que están impli- cados, a expresar su opinión, a recibir explicaciones y a la confidencialidad26 . Desde las políticas de protección ambiental Mientras exista una incertidumbre científica sobre la relación entre los factores medioambientales y el de- sarrollo de trastornos y enfermedades, la UE recomienda mantener el principio de precaución a la hora de apro- bar nuevas sustancias o de delimitar la cantidad de las existentes en el medio ambiente. Pero, además, ahora la European Environmental Agency propone readaptar este principio de precaución a la vulnerabilidad espe- cífica de los más pequeños. También propone que se restrinja de forma urgente su exposición a los peligros medioambientales con políticas específicas que les pro- tejan desde la gestación. Por otra parte, se insta a que los políticos y la comunidad científica trabajen conjun- tamente a la hora de evaluar los peligros potenciales, las evidencias científicas y la viabilidad de restringir la exposición de los niños a estas amenazas, estableciendo indicadores para todos los países7 . Desde las políticas de promoción de la salud Además de las respuestas sociales comentadas, y teniendo en cuenta los determinantes de la salud, pa- rece evidente la necesidad de que se aborden, desde y con otros sectores sociales, los aspectos que influ- yen en la salud y el bienestar de la infancia, y que cuan- do se tomen decisiones económicas y sociales se haga desde un enfoque de promoción de la salud teniendo en cuenta el potencial impacto en el desarrollo salu- dable27 . La escuela es un entorno fundamental en el desa- rrollo de niños y niñas, y las actividades de promoción de salud que se realicen en ellas tienen un impacto po- sitivo en su salud y sus comportamientos. Parece que, aunque la mayoría de las intervenciones de educación para la salud son capaces de incrementar la informa- ción, esto no significa que cambien las actitudes y los comportamientos. Sin embargo, las aproximaciones más globales, en las que se introducen cambios en varios de los factores relacionados con el tema o problema —combinando los programas en las aulas con cambios en los valores de la escuela y el entorno e involucran- do a la familia y la comunidad en su actividad—, son más efectivas28 . 44 PARTE I. LA SALUD Y EL SISTEMA SANITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y CLASE SOCIAL Capítulo 2. La salud de la población Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46 039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 44
  • 7. El futuro Aunque no se pueda predecir el futuro, sí es posi- ble, e incluso conveniente, realizar prospecciones que permitan pensar en escenarios posibles para abordar las nuevas situaciones o la evolución cambiante de las necesidades y problemas. Según un estudio en el que participaron profesionales de pediatría, medicina de fa- milia y enfermería y miembros de entidades de usua- rios, el futuro nos depararía un aumento de la natali- dad (por incremento de nacimientos entre la población inmigrante), de la edad en la que las mujeres tienen su primer hijo, del número de abortos entre las adoles- centes, del número de niños y niñas con padres se- parados y nuevos modelos familiares, de los casos re- lacionados con la salud mental, en especial de anorexia y bulimia, entre los más pequeños, de los problemas de salud de origen sociocultural y la reemergencia de algunas enfermedades, como el paludismo, el raquitismo y la tuberculosis. Esto puede ser parte del escenario, que puede incluir también otros aspectos pero, en cual- quier caso, la cuestión clave es cómo se piensa dar res- puesta en el futuro a las necesidades y problemas de la salud de los niños y niñas en España. Conclusiones La infancia es un grupo de población bastante ol- vidado actualmente en España a la hora de la planifi- cación de políticas y servicios de salud, desde la iden- tificación de las necesidades y problemas específicos hasta la definición de criterios pertinentes de calidad de su atención. La investigación sobre la salud de la infancia es es- casa en cantidad y en calidad, ya que a menudo no está diseñada específicamente (como en el caso de las en- cuestas de salud) o no permite identificar desigualda- des, por lo que el conocimiento que tenemos de la salud de niños y niñas, y de sus determinantes es bastante limitado. Por lo que se conoce de la salud de la infancia en España, existen problemas que persisten y que se agra- van junto con los emergentes, y la tendencia de los de- terminantes socioeconómicos, ambientales y de esti- los de vida apunta hacia un posible empeoramiento futuro. Recomendaciones – Considerar los aspectos conceptuales de los de- terminantes de la salud, la visión del desarrollo y el ciclo de vida y los derechos de la infancia en la formulación, la implementación y la evaluación de políticas y servi- cios de salud para la niñez. – Profundizar en la investigación para el conocimiento de la influencia de los determinantes microambienta- les y macroambientales en la salud y la calidad de vida de la niñez y en el análisis de su salud según el gé- nero y la clase social. – Fomentar la participación de niños y niñas, su de- sarrollo y capacidad de decisión en las acciones diri- gidas a conocer su salud, necesidades y problemas, y a la hora de planificar, implementar y evaluar su aten- ción. Agradecimientos Queremos dedicar este capítulo a Carmen Casanova Ma- tutano, autora del anterior capítulo, y único hasta éste, de los Informes SESPAS dedicados a la infancia. Carmen, que tra- bajó en la asistencia pediátrica especializada, comprendió y compartió la importancia de los análisis e intervenciones en las poblaciones, y a ello dedicó parte de su energía. Fue la iniciadora en España de algunas de las líneas de trabajo cuyos resultados se incluyen en este capítulo. La conocimos por esos temas, pero la recordamos por su amistad, su fuerza y su risa. 45 Colomer-Revuelta C, et al. La salud en la infancia Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46 Bibliografía 1. Verhellen E. Los derechos de los niños en Europa. Una vi- sión global y un marco para su comprensión. Bienestar y Pro- tección infantil 1997;2:163-90. 2. Kuh D, Hardy R, Langenberg C, Richards M, Waldsworth EJ. Mortality in adults aged 26-54 years related to socioecono- mic conditions in childhood and adulthood: post war birth co- hort study. BMJ 2002;325:1076-80. 3. Halfon N, Hochstein M. Life Course Health Development: an integrated framework for developing health, policy and rese- arch. Milbank Quarterly 2002;80. Edición electrónica [Con- sultado 12/02/2003]. Disponible en: www.milbank.org/quar- terly/8003feat.html 4. Earls F, Carlson M. 2001. The Social Ecology of Child He- alth and Wellbeing. Ann Rev Public Health 2001;22:143-66. 5. Llácer A, Fernández-Cuenca R, Martínez de Aragón MV. Mor- talidad en España en 1998. Evolución en la década 1989- 1998 (II). Mortalidad general, principales causas de muerte por sexo y edad. Boletín Epidemiológico Semanal 2001; 43:249-60. 6. Peidro MC, Villarroya J, Jubert A, Colomer J. La categoría de género en la mortalidad de la adolescencia. Libro de po- nencias del XIV Congreso Nacional de la Sociedad de Pe- diatría Extrahospitalaria de la AEP. Sevilla, 11-15 de octubre de 2000. 7. WHO Regional Office for Europe and European Environment Agency. Children’s health and environment: a review of evi- 039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 45
  • 8. 46 PARTE I. LA SALUD Y EL SISTEMA SANITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO Y CLASE SOCIAL Capítulo 2. La salud de la población Gac Sanit 2004;18(Supl 1):39-46 dence. Luxembourg: Office for Official Publications of the Eu- ropean Communities, 2002. Environmental issue report N.o 29. 8. Grupo de Trabajo de Salud Medioambiental de la Sociedad Valenciana de Pediatría). [Consultado 12/02/2003]. Disponi- ble en: http://www.socvaped.org/enlaces/saludmedioam- biental.htm 9. Centro Reina Sofía para el estudio de la Violencia. Maltrato Infantil en la familia, 2000. Serie Documentos n.o 3. 10. Pedreira-Massa JL. La resiliencia de la psiquiatría de la in- fancia basada en la evidencia (PIBE). En: Informe Salud, In- fancia, Adolescencia y Sociedad (III): cambiando el punto de mira. Sección de Pediatría Social de la Asociación Españo- la de Pediatría, 2001. [Consultado 12/02/2003]. Disponible en: http://www.uv.es/fveij 11. Hernández M. Consideraciones sociosanitarias de la obesidad infantil. En: Serra L, Aranceta J, editores. Obesidad infantil y juvenil. Estudio EnKid. Barcelona: Masson, 2001; p. 3-9. 12. Instituto Nacional de Estadística (1999). Encuesta sobre dis- capacidades, deficiencias y estado de salud. [Consultado 12/02/2003]. Disponible en: http://www.ine.es/proyectos/dis- capaci/discacid.htm 13. AVACU y Dirección General de Comercio y Consumo de la Generalitat Valenciana. Videojuegos: estudio y análisis. Va- lencia: Generalitat Valenciana, 2001. 14. Starfield B, Riley AW, Green BF, Ensminger ME, Ryan SA, Kelleher K, et al. The adolescent Child Health and Illness Pro- file: a population-based measure of health. Med Care 1995; 33:553-66. 15. Rajmil L, Serra-Sutton V, Alonso J, Storfield B, Riley A, Váz- quez JR. The Spanish version of the Child Health and Illness Profile Adolescent Edition (CHIP-AE): reliability and prelimi- nary validity. Qual Life Res 2003;12:303-13. 16. Serra-Sutton V, Rajmil L, Alonso J, Riley A, Starfield B. Va- lores poblacionales de referencia del perfil de salud CHIP- AE a partir de una muestra representativa de adolescentes escolarizados. Gac Sanit 2003;17:181-9. 17. Lerga I, Peiró R, Guasch A, Colomer C. Hospitalización in- fantil y género: respuesta de los autores [carta]. Aten Primaria 1997;20:110. 18. West P. Health inequalities in the early years: is there equa- lisation in youth? Soc Scie Med 1997;44:833-58. 19. Starfield B, Riley AW, Witt WP, Robertson J. Social class gra- dient in health during adolescence. J Epidemiol Community Health 2002;56:354-61. 20. Ensminger ME, Forrest CB, Riley AW, Kang M, Green BF, Star- field B, et al. The validity of socioeconomic status of adoles- cents. J Adol Res 2000;15:392-419. 21. Dougherty G. When should a child be in the hospital? Revi- sited Pediatrics 1998;101:19-24. 22. Hospitalización en los últimos 12 meses. Comparación de re- sultados ENSE 1987, 1993, 1995 y 1997. [Consultado 12/02/2003]. Disponible en: http://www.msc.es/salud/epidemiologia/home.htm 23. Casanova C, Peiró R, Barba G, Salvador X, Colomer J, Torregrosa MJ. Hospitalización pediátrica evitable en la Comunidad Valenciana y Cataluña. Gac Sanit 1998;12: 160-8. 24. Peiró R, Casanova C, Colomer C. Hospitalizaciones evitables y género [carta]. Aten Primaria 1997;20:98. 25. Peiró R, Casanova C, Martorell A, Colomer J, Colomer C, Fe- rrero R, et al. Asma pediátrico e intervenciones educativas. Actas de la V Conferencia Europea de Promoción de la Salud y Educación para la salud. Santander, 2000; p. 133. 26. British Medical Association. Consent, Rights and Choices in Health Care for Children and Young People. London: BMJ Books, 2001. 27. Colomer C, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud: con- cepto, estrategias y métodos. En: Promoción de la salud y cambio social. Madrid: Masson, 2001. 28. Promoción de la salud eficaz en los centros de enseñanza. En: La evidencia de la eficacia de la promoción de la salud. Informe para la CE de la IUHPE. Madrid: Ministerio de Sa- nidad y Consumo, 2000. 039-046 SUPLEMENTO SESPAS 13/4/04 17:14 Página 46