SlideShare a Scribd company logo
1 of 46
Download to read offline
Unidades de Sustentabilidad Básicas
Propuesta de desarrollo y lineamientos
de intervención
Ministerio de Desarrollo Urbano
Secretaría de Planeamiento
GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA
DE BUENOS AIRES
Jefe de Gobierno
Ing. Mauricio Macri
Vicejefa de Gobierno
Lic. María Eugenia Vidal
Jefe de Gabinete de Ministros
Lic. Horacio Rodriguez Larreta
Ministro de Desarrollo Urbano
Arq. Daniel Chain
Secretario de Planeamiento
Arq. Héctor Lostri
Director General de Planeamiento
Mg. Fernando Álvarez de Celis
5Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Encuadre normativo y conceptual
Las normas de la Ciudad Autónoma de Buenos, desde la propia Constitución, pasando
por el Plan Estratégico y el Plan Urbano Ambiental, fueron perfilando definiciones cada
vez más precisas sobre el tipo de ciudad deseada. En todos los casos, el espacio público y
verde resalta como un elemento clave.
Se considera a la Constitución como el primer y más general insumo urbanístico, en ella
varios artículos definen aspectos no sólo sobre el marco de desarrollo de la Ciudad sino
también sobre la orientación que debe seguir el planeamiento: La concepción de desa-
rrollo humano y económico equilibrado (Art. 18), el ambiente como patrimonio común
(Art. 26), el planeamiento orientado a la preservación y restauración de los procesos eco-
lógicos esenciales, el incremento de espacios públicos y verdes, salubridad, provisión de
equipamientos comunitarios, seguridad vial y peatonal, calidad atmosférica y eficiencia
energética en materia de transporte (Art. 27), el hábitat adecuado (Art. 31), y la promo-
ción de iniciativas en el marco del bienestar social y el desarrollo sostenible (Art. 48),
entre los más destacables.
El Plan Estratégico es un instrumento de planificación elaborado en conjunto por el Esta-
do y los principales actores sociales y económicos de la Ciudad, diseña una visión integral
sobre la ciudad que se pretende, con objetivos clave que tiendan a alcanzar ese horizon-
te y mejorar la calidad de vida de la población. El espacio público y el ambiente urbano
son asimismo aspectos que el Plan Estratégico establece como temas prioritarios en la
agenda pública, ya que determinan en gran medida la conformación de una Ciudad más
accesible, articulada y respetuosa de la diversidad social.
La aprobación de la Ley 2930/08 significó en términos normativos la puesta en vigen-
cia del Plan Urbano Ambiental, una visión de la Ciudad de mayor precisión, en el cual
se encuentran los lineamientos estratégicos y propuestas específicas para el desarrollo
urbano de la Ciudad y constituyen los instrumentos técnico-políticos del Gobierno de la
Ciudad para la identificación e implementación de las principales estrategias de ordena-
miento y mejoramiento territorial y ambiental.
A partir de 6 grandes temáticas, el Plan Urbano define lineamientos fundamentales so-
bre el espacio público, en particular el art. 6 referido a Espacio Público, pero desde una
concepción amplia, toda la temática ambiental y de calidad de vida es abordada desde
los lineamientos sobre Hábitat y Vivienda, Patrimonio Urbano, Estructura y Centralida-
des, Transporte y Movilidad, y Producción y Empleo.
El Modelo Territorial, como continuidad del Plan Urbano Ambiental, define un planteo
conceptual y metodológico para el desarrollo urbano racional con soporte científico. Los
lineamientos para la Ciudad Deseada deben su localización a las propuestas territoriales
acordes con las transformaciones que son requeridas, según el análisis de indicadores de
sustentabilidad urbana.
6 Unidades Básicas de Sustentabilidad
Mapa
Modelo Territorial.
Ciudad deseada.
Fuente: Modelo Territorial Buenos Aires
2010-2060, Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Para la escala del Modelo Territorial la especialización de propuestas es de carácter gene-
ral, siendo de los planes y proyectos específicos la tarea de delimitar las intervenciones.
Las ciudades se caracterizan por la complejidad y diversidad de personas, actividades,
flujos e ideas, y que es allí donde reside su principal base de sustento y condiciones po-
sitivas. El rol del Estado en esto es ineludible, porque lo que distingue a una ciudad es
la presencia de lo público, ya sea a través de las normas que regulan diversas acciones y
fenómenos de tipo más individual, como en la toma de decisiones respecto de lo colecti-
vo, que incluye a los espacios y bienes públicos y a todo lo que concierne al bien común.
El espacio público se conceptualiza como un ámbito de valor social, ambiental, económi-
co y paisajístico, que posibilita la integración social y urbana de toda la Ciudad. Por esto,
7Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Mapa
Modelo Territorial. Espacio
público como ordenador del
territorio.
Fuente: Modelo Territorial Buenos Aires
2010-2060, Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
es la principal herramienta de transformación urbana con que cuenta la planificación, ya
que es allí donde pueden generarse intervenciones que ordenen y orienten otros aspec-
tos del espacio urbano.
Desde este enfoque, el espacio público adquiere para el Modelo Territorial el rol de orde-
nador del territorio y generador de servicios ambientales, integrando diversidad de usos
y necesidades urbanas. Se define no solo como el espacio público estricto (calles, veredas
y plazas), sino también como el ambiente común y otros aspectos como el patrimonio
y el paisaje. Complejidad, diversidad y mixtura, tanto en sus aspectos territoriales, eco-
nómicos, culturales o simbólicos, son considerados valores urbanos positivos. Concep-
tualmente se considera que estas condiciones son las que caracterizan la vida urbana, y
Unidades Básicas de Sustentabilidad8
las que potencian la riqueza de ciudades como Buenos Aires. Desde otro punto de vista
el patrimonio incluye también las condiciones del espacio público que singularizan la
Ciudad, así como el paisaje y la morfología de la edificación.
El Modelo Territorial propone la incorporación de nuevos espacios públicos en cualquiera
de sus modalidades, dimensionados y cualificados a partir de criterios innovadores que
responderán a indicadores ambientales, de accesibilidad de la población, compacidad
existente y tendencias de crecimiento. El objetivo es lograr que el 50% de la superficie de
la Ciudad sea espacio público.
Dentro de los aspectos que hacen al Espacio Público en la Ciudad Deseada se encuentran
lineamientos para el desarrollo de corredores verdes, áreas de sustentabilidad hídrica,
unidades espaciales de sustentabilidad microurbana, zona de edificación sustentable, y
espacios públicos de mitigación a escala de biosfera entre los más importantes.
Concepto de sustentabilidad básica
El espacio público es el receptor de las actividades urbanas donde se concretan las carac-
terísticas que definen a toda Ciudad, y su condición de accesible lo convierte en un factor
de centralidad. En él, la combinación e interacción de los elementos urbanos generan
distintos ámbitos de intercambio y de convivencia para el conjunto de usos y funciones
urbanas. Como lugar de relación y de identificación, de contacto ciudadano y de expre-
sión comunitaria, supone el dominio público, el uso social colectivo y la multifuncionali-
dad, cualificado por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales.
Como un ámbito de valor social, ambiental, económico y paisajístico, posibilita la inte-
gración social y urbana de toda la Ciudad. Por esto, es la principal herramienta de trans-
formación urbana con que cuenta la planificación ya que es allí donde pueden generarse
intervenciones que ordenen y orienten otros aspectos del espacio urbano.
En las actuales condiciones del Espacio Público, el tránsito vehicular impone restriccio-
nes espaciales para asegurar la circulación, la continuidad y la velocidad del movimiento
en el sistema vial, que afectan la fluidez y seguridad de otros modos de traslado, como
el peatonal o la bicicleta.
El excesivo tránsito vehicular de paso ocasiona gran parte de las disfunciones urbanas,
dificultando el uso peatonal del espacio público y también su calidad. La contaminación
atmosférica, las molestias acústicas, la falta de equipamientos, la inseguridad vial, y las
barreras que afectan a personas con capacidades motrices reducidas, son variables am-
bientales y sociales del espacio público, que reflejan la disminución de la calidad de las
áreas peatonales, afectando la seguridad, confort y salud de peatones y ciclistas.
La ocupación del espacio por parte del vehículo privado y los patrones de velocidad, son
incompatibles con otras necesidades sociales y urbanas como el recorrido peatonal o de
los ciclistas, la circulación de personas con capacidades motoras distintas, o de niños y
ancianos. Este dominio actual del automóvil exige que las próximas intervenciones ur-
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 9
banas favorezcan otras formas de movilidad para incrementar la funcionalidad urbana.
Atender a estas cuestiones implica planificar a través de una nueva concepción del espa-
cio público, que garantice la funcionalidad urbana con itinerarios seguros a partir de un
modelo de movilidad multimodal. Esto permitirá reducir el dominio del auto particular
en beneficio de otros modos de transporte, facilitando la convivencia y compatibilidad
de los usos y las funciones urbanas.
Las directrices del Modelo Territorial con relación al espacio público, buscan reconstituir
el vínculo perdido entre el peatón, el espacio público y el medio natural mediante la re-
cuperación del viario público como espacio de integración social y como soporte físico de
un red interconectada de espacios verdes, encargada de dotar a la ciudad de los servicios
ambientales necesarios para garantizar la calidad de ambiental.
Para ello los conceptos de espacio público y calidad ambiental deben integrarse en una
misma acción. Ello implica que todos los elementos que componen la estructura urbana
proporcionen las condiciones para una movilidad multimodal y sustentable, la habitabi-
lidad, el confort peatonal, la seguridad.
La macromanzana como Unidad de Sustentabilidad Básica Urbana
La Unidad de Sustentabilidad Básica o Macromanzana constituye la nueva compo-
nente urbana para la organización del espacio público, que busca dar solución a las
disfunciones de la movilidad. Para devolver el dominio al peatón, la Unidad de Sus-
tentabilidad Básica es la estrategia que integra al urbanismo y la planificación de la
movilidad con el objetivo principal de limitar la presencia del vehículo privado en el
espacio público. Así, la primacía del peatón es la razón que da sentido al conjunto de
intervenciones con las que se materializarán las Unidades de Sustentabilidad Básica
en la Ciudad de Buenos Aires
El Modelo Territorial define a la Unidad de Sustentabilidad Básica-Macromanzana como
un conjunto de manzanas delimitado por una red de circulación primaria. Funcional-
mente, al interior de cada Unidad las calles o ejes de circulación secundaria priorizan la
movilidad sustentable y el desarrollo de espacio público útil, desplazando la mayor parte
del tránsito automotor hacia las vías de circulación primaria que delimitan la Unidad.
La red de Unidades de Sustentabilidad Básica o Macromanzana provee de la estructura
física adecuada para la incorporación de estrategias que contribuyan a alcanzar el de-
seado equilibrio entre sustentabilidad ambiental, económica y social. Permite integrar
todas las intervenciones de forma coherente y funcional, revirtiendo el dominio del ve-
hículo privado a favor del peatón, superando la actual dicotomía entre movilidad moto-
rizada y peatonal.
La Macromanzana como instrumento de ordenación del espacio público posibilita la inte-
gración de distintas acciones conducentes a una ciudad más sustentable. El incremento
Unidades Básicas de Sustentabilidad10
Esquema
Unidad de sustentabilidad básica
óptima
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
del espacio para el peatón, la restricción de acceso al tránsito motorizado, la implantación
de zonas multifuncionales, y la planificación de áreas para estacionamiento de autos, mo-
tos y bicicletas además de aumentar el espacio de paseo y recreo, disminuyen el riesgo vial
y las molestias ambientales causadas por el ruido, las vibraciones, la contaminación.
La propuesta constituye la oportunidad de transformar el espacio público del borde y del
interior de la USB desde un enfoque de actuación multicriterial destinado a fomentar
la movilidad sustentable, incrementar la cohesión social mejorando la accesibilidad a
espacios públicos de proximidad con funciones flexibles, creando nuevos corredores co-
merciales, itinerarios temáticos, caminos escolares, y los circuitos de ciclovías.
Se espera que la transformación urbana mediante un esquema de Unidades de Susten-
tabilidad Básica o macromanzanas, permita alcanzar mejoras a corto plazo en la cali-
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 11
dad de vida de los usuarios. La liberación del espacio público de las calles interiores del
dominio del tránsito motorizado, induce a una mayor presencia de peatones, quienes
recuperan el espacio público para la permanencia y disfrute.
Esquema
Criterios de intervención a corto/
mediano plazo
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Objetivos
El objetivo principal de la propuesta es recuperar e incrementar las áreas de Espacio Pú-
blico, promoviendo áreas con mayor vitalidad y diversidad.
Objetivos específicos
1.	 Aumentar la diversidad de actividades promoviendo las actividades sociales y mejo-
rando las relaciones peatonales.
2.	 Incrementar la cantidad de microespacios verdes útiles, con una distribución ópti-
ma para lograr que los habitantes se encuentren a una distancia promedio de 350
metros, siendo factible alcanzar este parámetro proporcionando una red de nuevos
espacios verdes útiles accesibles a los habitantes de las Unidades de Sustentabili-
dad Básica.
Unidades Básicas de Sustentabilidad12
3.	 Incorporar estrategias de diseño y paisajismo para incrementar la superficie des-
tinada a áreas verdes y la presencia de ejemplares arbóreos diversos de carácter
autóctonos
4.	 Liberar la mayor proporción posible del espacio público de la circulación motorizada
y estacionamiento, para recuperar el dominio del peatón, garantizar la accesibilidad
universal a todos los sectores, con especial énfasis en las personas mayores o con
movilidad reducida, y en el traslado de los niños. Reforzar el acceso al uso de trans-
porte público en los límites de la Macromanzana.
5.	 Reducir la superficie destinada al traslado motorizado y al estacionamiento vehicu-
lar en superficie.
6.	 Contar con porcentajes mínimos de superficie permeable y vegetal para reducir el
nivel de escorrentía superficial.
7.	 Facilitar la accesibilidad, seguridad peatonal y permanencia que faciliten un mayor
número de interconexiones entre los distintos atractores de la USB, generando las
condiciones de calidad urbana necesarias para un mayor desarrollo de las activida-
des económicas y, por ende, de la complejidad.
8.	 Brindar condiciones de habitabilidad a lo largo del año, generando distintas calida-
des ambientales a lo largo de los recorridos.
9.	 Incorporar mejores prácticas para la gestión eficiente de recursos materiales, agua,
energía y reducción de residuos.
Criterios y lineamientos ambientales para el espacio público de
Macromanzanas
Criterio Económico - funcional
Lineamientos
Compacidad Corregida: Los procesos de densificación estructural deben compensarse
con creación de espacio público que atenúe el impacto urbano y ambiental. El lineamien-
to establece la cantidad mínima de superficie del espacio urbano que debe destinarse a
espacio público con relación a la superficie construida.
Complejidad: Establece la relación sustentable de los diferentes usos del suelo existen-
tes, las actividades económicas, culturales, sociales, en el total de actividades. La mayor
complejidad posibilita una vida social cohesionada, una plataforma económica compe-
titiva, al mismo tiempo que requiere menos recursos de suelo, energía y materiales para
mantener el sistema.
Diversidad comercial: Establece los parámetros para planificar la diversidad comercial del
sitio a intervenir, posibilitando cuantificar con rigurosidad la sustentabilidad y la jerar-
quía socioeconómica de las diversas áreas de la Ciudad.
Vacancia: considerando la proporción de locales comerciales inactivos con respecto a
la totalidad de locales comerciales, los lineamientos específicos se orientan a reducir la
tasa de vacancia para vitalizar la economía en la Macromanzana.
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 13
Mixtura de usos: Los lineamientos establecen la participación óptima de los usos en la
Macromanzana considerando su perfil socioeconómico y el potencial de producción y
empleo que asegure la sustentabilidad económica en el área.
Biodiversidad
El criterio de biodiversidad implica a las recomendaciones destinadas a recuperar o incre-
mentar la vegetación, el arbolado y sus servicios ambientales, para mejorar la condición
ambiental urbana, especialmente en áreas degradadas por la intensidad de actividades
impactantes, como el tránsito o la desaparición de suelo permeable.
Lineamientos
1.	 Corredores verdes: constituir la envolvente perimetral de la USB y conectar las dife-
rentes zonas verdes urbanas entre sí, son el soporte de los flujos ecológicos (agua,
materias, fauna, vegetación) que hacen posible la subsistencia del ecosistema natu-
ral y su integración con el ecosistema urbano.
2.	 Espacios verdes de proximidad: garantizar espacios para la recreación al aire libre,
como factor de la calidad de vida urbana, siendo que favorecen la satisfacción de
las necesidades psicosociales, la participación e integración social, la realización de
actividad física y mejoras en la salud de la población.
3.	 Arbolado y vegetación: proveer de sus beneficios como la mejora de la calidad del
aire con la fijación de los contaminantes atmosféricos; la mejora de la habitabilidad
al contribuir en la reducción de la temperatura y en la protección solar; y en la reduc-
ción de la escorrentía urbana.
4.	 Índice de Biodiversidad: garantiza la diversidad de especies arbóreas, arbustos y
plantas que varíen entre perennes, caducifolias, frutales, de hoja, florales y varie-
dad de colores.
5.	 Permeabilidad e infiltración: establece los porcentajes mínimos de áreas filtrantes
duras o vegetadas para garantizar mínimas condiciones de permeabilidad que con-
tribuyan a reducir el riesgo hídrico.
Movilidad
El criterio de movilidad reúne lineamientos destinados a garantizar la accesibilidad al
transporte público, ordenar el tránsito y la permanencia del vehículo particular residente
en la Macromanzana, y fortalecer la existencia de una red peatonal que facilite la inter-
modalidad.
Lineamientos
1.	 Proximidad a la red de bicisendas: establece la distancia máxima de la población a
la red de bicisendas, su nivel de interconexión y la posibilidad de alcanzar destinos
estratégicos en la ciudad a través de ellos.
2.	 Estacionamientos para bicicletas y ciclomotores: refiere a las condiciones que de-
berán cumplir los estacionamientos de bicicletas y ciclomotores para garantizar el
equipamiento que facilite la intermodalidad.
Unidades Básicas de Sustentabilidad14
Biodiversidad
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 15
Movilidad
Unidades Básicas de Sustentabilidad16
3.	 Barreras urbanas: establece que las macromanzanas deben localizarse en zonas
donde no existan barreras urbanas para garantizar una adecuada conectividad con
el resto de la ciudad.
4.	 Interacción: establece la relación sustentable entre el viario público peatonal y la
densidad de actividades por cuadra, a fin de garantizar la continuidad e integración
máxima del espacio público recorrible, e índices de caminabilidad que incrementen
la vitalidad en el interior de la Macromanzana.
5.	 Tráfico y máxima velocidad vehicular en USBs: establece la máxima velocidad per-
mitida, que posibilita la circulación compartida por peatones, bicicletas y autos, sin
necesidad de diferenciar entre calle y vereda.
6.	 Estacionamientos vehicular: condiciona el estaciónamiento permitido únicamente
en espacios especialmente indicados para ello, alternando con espacios libres, mo-
biliario urbano, arbolado, maceteros etc., para evitar la sobreocupación con autos y
favorecer la actividad social.
Viario público
El criterio reúne los lineamientos de diseño y parámetros que establecen la proporción
de área del espacio público destinada a la movilidad peatonal y/o vehicular, y la super-
ficie vegetal.
Lineamientos de diseño
1.	 Proporción entre áreas peatonales, vehiculares y verdes: establece las proporciones
mínimas de espacio peatonal y de la superficie vegetada, y la proporción máxima
destinada a espacio vehicular para garantizar los beneficios funcionales y espacia-
les, y condiciones de confort en el tránsito multimodal desde la concepción del es-
pacio público.
2.	 Ancho de vereda: establece los requerimientos de acuerdo a las funciones de borde,
tales como usos residenciales y comerciales, los requerimientos de circulación, de
mobiliario, y de arbolado público.
Confort y seguridad peatonal
El criterio reúne los lineamientos que establecen las condiciones mínimas que garanti-
cen un recorrido peatonal confortable y seguro.
Lineamientos de diseño para el Confort
1.	 Superficie de circulación unificada: establece que la calle interior de macromanzana
ideal, se diseñará, desde la perspectiva del peatón, con toda la superficie de suelo
nivelada, funcionando como una gran acera, para permitir el libre tránsito por todo
el ancho del espacio público, facilitando la accesibilidad de personas con condicio-
nes de movilidad reducida.
2.	 Diseño de mobiliario urbano ambientalmente eficiente: establece pautas de eficien-
cia y sustentabilidad para el diseño de los elementos del mobiliario, el cual contem-
plará las distintas condiciones de movilidad de todos los ciudadanos, p.e. tránsito
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 17
Viario
Público
Unidades Básicas de Sustentabilidad18
Conforty
seguridad
peatonal
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 19
en sillas de ruedas, movilidad peatonal de ancianos, niños, etc., como también los
requerimientos específicos del contexto y tipo de usuarios.
3.	 Asientos de uso público: estipula requerimientos mínimos de equipamiento para
reposo y estancia según la densidad ocupacional de los sectores. El mobiliario re-
fiere a sillas, bancos, mesas- donde los anchos lo permitan-, el diseño integrado de
canteros-asiento u otro tipo de elemento que brinde condiciones confortables para
la permanencia para los peatones.
4.	 Recipientes para diferenciación de residuos: establece la accesibilidad en los recorri-
dos peatonales a recipientes diferenciados para residuos agrupados en mini puntos
limpios, en reemplazo del recipiente único.
5.	 Puntos limpios para residuos especiales: incorpora a cada Macromanzana un punto
donde disponer residuos peligrosos que requieren de traslados y tratamientos es-
peciales.
Lineamientos de diseño para la seguridad
1.	 Luminarias de escala peatonal (altura menor a 4 m): garantiza la provisión de una
circulación con luz continua a nivel peatonal, brindando seguridad y confort en los
itinerarios peatonales y áreas de permanencia, con elementos de máxima eficiencia
energética y diseños que eviten la contaminación por reflexión de luz.
2.	 Control de tráfico: Semáforos peatonales: establece los parámetros a cumplimentar
en la instalación de semáforos peatonales para garantizar mayor seguridad al pea-
tón, particularmente en los cruces.
3.	 Estrategias de Calmado de tráfico: establece la forma en que se implementarán me-
didas físicas y visuales, para reducir la velocidad de circulación vehicular.
4.	 Ocupación activa de la planta baja: determina que la mayor parte de los espacios
ubicados en el nivel de planta baja deben tener actividad, incluyendo espacios va-
cíos, lotes vacantes, locales cerrados o edificios abandonados.
5.	 Caminos escolares: establece las condiciones de diseño y seguridad para adecuar
los trayectos más utilizados por los niños para ir a su escuela a fin de garantizar
su seguridad vial, recuperando y revalorizando la escuela como eje de la movilidad
barrial.
6.	 Señalética: establece la incorporación en el espacio público de elementos de comu-
nicación gráfica para informar al peatón y al tránsito vehicular.
7.	 Equipamiento para la Información y Comunicación: plantea la incorporación de bu-
zones, mapas de localización, planos de inmuebles históricos o lugares de interés,
relojes, cabinas telefónicas.
8.	 Integración de tecnologías de tránsito inteligente: promueve la incorporación de
nuevas tecnologías de informática y comunicación en el mobiliario urbano destina-
do a semáforos, señalética y nodos de información.
Habitabilidad
El criterio refiere a las condiciones de habitabilidad que posibilitan el tránsito peatonal y
la permanencia de peatones en el espacio público en un rango de confort térmico.
Unidades Básicas de Sustentabilidad20
Lineamientos de diseño
1.	 Rango potencial diario de habitabilidad en el espacio público: establece recomenda-
ciones de diseño para garantizar durante un rango mínimo de tiempo, asoleamien-
to en el período invernal, y protección solar durante el período estival.
2.	 Control térmico del pavimento y elementos del mobiliario urbano: se plantean dos ti-
pos de lineamientos destinados a generar “pavimentos frescos” y reducir el impacto
térmico de los materiales densos utilizados en solados y mobiliario, tales como el
manejo del albedo o capacidad de reflexión del material, y el sombreado estacional.
Calidad ambiental y metabolismo
El criterio integra lineamientos destinados a garantizar parámetros de calidad ambien-
tal y de gestión de recursos como agua, materiales y energía que repercuten en el me-
tabolismo urbano.
Lineamientos de diseño
1.	 Nivel acústico: Establece los niveles máximos diurnos y nocturnos para el interior de
la Macromanzana.
2.	 Gestión del agua de lluvia: El lineamiento establece los niveles de cantidad de agua
de lluvia potencialmente captable en un tramo de calle, para tres zonas de riesgo
hídrico alto, medio y bajo y dos niveles de captación, un mínimo requerido y un valor
deseable. Considerando la ubicación de la Macromanzana en las zonas de riesgo
hídrico, se establecen los parámetros mínimos de absorción y/o retención de agua
de lluvia que deberán cumplimentarse mediante la incorporación de sistemas de
drenaje urbano sustentables.
3.	 Energía: Establece la aplicación de estrategias de sustentabilidad energética, como
el uso de tecnologías eficientes en el mobiliario del espacio público para reducir la
demanda energética no renovable en el ciclo de operación. Promueve que una parte
de la demanda sea cubierta con fuentes renovables.
4.	 Materiales: Establece la incorporación de un porcentaje mínimo de prácticas en la
gestión de materiales e insumos de las obras tales como: reutilización de los mate-
riales de construcción en obras de construcción y renovación; rescate de materia-
les antes de la demolición para su reutilización; reubicación de materiales en otras
obras y reducir su desecho, y diseño desmontable para garantizar la futura reutiliza-
ción de materiales. Orienta en la selección de materiales y prácticas más sustenta-
bles en el espacio público, estableciendo cantidades mínimas de material reciclado,
o recuperado a incorporar en las obras y equipamiento del espacio público.
5.	 Gestión de los residuos: refieren a la elaboración de un plan de gestión de residuos
para reducir el desperdicio identificando materiales tales como yeso, madera, me-
tal, mampostería, asfalto, hormigón, cañerías que pueden ser recuperados para su
reutilización y reciclaje.
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 21
Habitabilidad
Calidad
ambiental
Unidades Básicas de Sustentabilidad22
Metodología de priorización
Las unidades de sustentabilidad básica consisten en un grupo de manzanas en el que
las calles internas se transforman en prioridad peatón y las externas funcionan en pos
del tránsito automotor. Para ello, se realizó en primer lugar un diseño de las USB de la
Ciudad utilizando varios criterios:
En cuanto el criterio físico se tiene en cuenta como prioridad a las avenidas como vías de
circulación externas a una USB ya que las mismas presentan mejores condiciones para el
tránsito automotor y las calles internas favorecen la movilidad de los peatones y la inte-
racción con el espacio público. Para ello también se consideraron el ancho de las calles y
el ancho de las veredas, espacio en el que se desenvuelven los peatones.
En cuanto al criterio jurídico-administrativo se tiene en cuenta el límite comunal ya que
de esta forma se canalizan los distintos asuntos a una misma comuna.
Se tuvo en cuenta también un criterio de sustentabilidad social orientado a facilitar la
accesibilidad de los peatones con el transporte público pero también la accesibilidad a
las comisarías, cuarteles de bomberos, hospitales y centros de salud.
Considerando un criterio de movilidad, se tiene en cuenta la red de tránsito pesado y
la red de colectivos como motivantes a que el límite priorice la función del transporte
público y a la eficiencia del transporte de cargas.
Teniendo en cuenta un criterio patrimonial y morfológico, se consideran a los distintos
barrios que a grandes rasgos mantienen un mismo estilo arquitectónico y que a su vez,
brindan un paisaje particular y único en la Ciudad.
Para la materialización de todos estos diseños de unidades de sustentabilidad básica se
elaboró un indicador sintético que mide la urgencia o prioridad que posee cada una de
ellas para que la misma sea materializada, considerando además los cambios que con-
traería en la misma, tanto en el espacio público como en el privado y la interacción de
los mismos en su interior y en su entorno. Por lo tanto, ante esta premisa, se considera
como unidad mínima de planificación a la unidad de sustentabilidad básica diseñada
previamente para luego determinar el grado de prioridad que necesita la misma para
ser materializada
El indicador sintético que mide la urgencia de materialización de una unidad de susten-
tabilidad básica, converge en uno solo los distintos aspectos que se ven relacionados
o incumbidos ante este posible escenario. Según el valor y el impacto que tienen, los
subindicadores se ponderan para definir el indicador sintético. A grandes rasgos, se con-
sideraron tres indicadores globales en el que desgranan en otros subindicadores. Estos
indicadores globales son: Densidad estructural, Características socioeconómicas y Mo-
vilidad, en los cuales se varía el peso y la cantidad de subindicadores que influyen en el
global. Este indicador, el cual se pondera con un 50,0 % en el indicador sintético, se apo-
ya en la idea primordial de la unidad de sustentabilidad básica considerando a la relación
entre los peatones y el espacio público en el que se desenvuelven.
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 23
La densidad estructural consiste en la consideración de dos criterios. Un primer crite-
rio que apunta a la estructura urbana, la cual se refleja en los términos de compacidad
corregida y proximidad a espacios verdes, es decir, que se atiende a la relación entre el
volumen edificado y el espacio público atenuante. Y un segundo criterio en el que este
indicador se apoya en la densidad reflejada en la densidad de ocupación y la construc-
tibilidad apuntan a indicadores calculados en base a una superficie determinada en el
cual se minimiza de esa manera el efecto que podría contraer el tamaño de una USB.
Resulta apropiado subrayar que tanto la baja compacidad corregida como la proximidad
a espacios verdes suelen ser indicadores positivos ante un determinado diagnóstico. Sin
embargo, para la materialización de una USB se valoriza una mala relación entre la su-
perficie edificada y el espacio público atenuante, y una lejanía a los espacios verdes, lo
que se traduce en que estos lugares precisan con urgencia la materialización de nuevo
espacio público como puede tratarse a través de la peatonalización de las calles internas
de una USB.
Las características socioeconómicas apuntan a lugares propicios desde el punto de vis-
ta comercial, en el que a su vez se denoten ciertas problemáticas sociales. La actividad
comercial se beneficia de la circulación peatonal ya que los mismos son posibles deman-
dantes. Partiendo de la base en el que si el espacio público en el que se desenvuelven los
peatones es pensado y diseñado para ellos, las arterias con prioridad peatón permiten
una mayor fluidez en las actividades comerciales. Por su parte, los estratos sociales más
bajos son aquellos que precisan con mayor prioridad del espacio púbico ya que se piensa
que el espacio destinado para el ocio y la recreación en estratos sociales más altos pue-
den desarrollarse en espacios privados.
Por último, la materialización de una unidad de sustentabilidad básica modifica la movi-
lidad de una enorme cantidad de vecinos la cual se basa en el uso automotor. Como una
buena parte de las vías destinadas al mismo, pasarían a tener como actor de prioridad
a los peatones, se priorizan aquellos lugares en los que por un lado se logre suplir fácil-
mente la disminución del uso automotor como es el caso de los puntos próximos a nodos
de transporte público, y por otro lado, se considera los cambios generados por una USB
en el uso automotor y en el recorrido de las líneas de colectivos.
Unidades Básicas de Sustentabilidad24
Esquema
Ponderación de indicadores para
la selección de USB prioritarias
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Análisis de subindicadores
El indicador inicial es el de compacidad corregida. Este indicador es aquel de mayor con-
sideración a la hora de analizar una unidad de sustentabilidad básica con un 25,0 % en
los valores de ponderación. El mismo mide la relación entre el espacio edificado y el es-
pacio público atenuante. Aquellos sitios donde existe una sobresaturación de espacio
edificado en relación al espacio público, serán los prioritarios para la materialización de
las arterias peatonales nivelando de esa forma dicha relación. En este sentido, cuando se
busca la prioridad en las unidades de sustentabilidad, aquellas que peor compacidad co-
rregida posean, serán aquellas que mayor peso tendrán en el indicador sintético para la
materialización. En este sentido, bajo este criterio, se observa una distribución relativa-
mente dispersa, destacando algunos puntos de los barrios de Villa Crespo y Almagro, el
entorno al barrio de Boedo, Villa Santa Rita, entre otros puntos. Por el contrario, aquellos
lugares donde el espacio público es suficiente como para atenuar el efecto edilicio y la
compacidad corregida es buena, no precisan con urgencia la materialización de una USB.
En estos puntos se observan los grandes parques de la Ciudad y varios puntos de barrios
como Saavedra, Parque Avellaneda, Palermo, Puerto Madero, entre otros.
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 25
El siguiente gráfico muestra la relación entre el valor de la compacidad corregida en las
USB y el nivel de prioridad de materialización de la misma. Como se mencionó anterior-
mente, aquellos puntos en donde la proporción entre espacio edificado y espacio público
atenuante es alta, significa que la compacidad corregida es alta. En este sentido, serán
prioritarios aquellos lugares en donde la misma sea alta ya que se encuentran en una si-
tuación alarmante por la carencia de espacio público. Debido a esto, la máxima prioridad
de materialización de una USB, en donde sus calles internas destinadas actualmente al uso
automotor se transforman en prioridad peatón para un mejor desenvolvimiento de ellos,
serán aquellas unidades en las que la compacidad corregida sea relativamente elevada.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
En segundo lugar, la incorporación del subindicador de densidad de ocupación. El mismo
indica la cantidad de personas que usarían el espacio público destinado en las arterias
con prioridad peatón. Además, este indicador brinda un panorama de la relación entre la
población y la disponibilidad de espacio público que tienen los peatones para desarrollar
sus actividades destinadas al ocio, la recreación y la caminabilidad. Se busca evitar la
saturación de peatones en el espacio público a través de la materialización de las arterias
peatonales. En definitiva, este indicador de consideración para el desarrollo de USB, per-
mite reconocer zonas que gozan de flujos y estancia de personas suficiente en términos
de sustentabilidad económica. Este indicador pondera un 17,5 % pensando que el mismo
considera la cantidad de personas que utilizarían el espacio público peatonal una vez
efectuada la materialización de la USB. Como indicador de prioridad, permite reconocer
zonas que gozan de flujos y estancia de personas suficientes en términos de sustentabi-
lidad económica. En el gráfico se logra observar que la mayor prioridad lo tienen aquellos
puntos densamente poblados. Es por esto que aquellas áreas de mayor concentración
demográfica y de actividades, presenta mayores posibilidades para la materialización de
una USB. En este aspecto, varias unidades del Área Central, Balvanera, y algunos sitios
del Eje Norte y Oeste, son buenos candidatos para la ejecución de la misma.
Unidades Básicas de Sustentabilidad26
Mapa
USB. Ranking de localización por
compacidad corregida.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 27
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Al igual que el indicador anterior de densidad de ocupación, la densidad de locales re-
presenta otro criterio importante a la hora materializar una unidad de sustentabilidad
básica. En este sentido, la transformación de las arterias vehiculares en arterias de prio-
ridad peatón, mejora la caminabilidad de los potenciales demandantes, motivando a los
mismos al paso por esas arterias y a la fluidez a la hora de entablar una relación comer-
cial. Es decir que este indicador apunta no solo al beneficio de la actividad comercial sino
que también se asocia con la fluidez peatonal. En definitiva, este indicador asociado a la
densidad económica, la atracción y la generación de flujos de personas, permite detectar
posibles áreas en las cuales la propuesta de macromanzanas fomentará la actividad.
Como se observa en el gráfico, aquellos lugares donde la densidad de locales por cuadra
Unidades Básicas de Sustentabilidad28
Mapa
USB. Ranking de localización
densidad de ocupación.Fuente:
Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 29
Mapa
USB. Ranking de localización
por densidad de locales.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Unidades Básicas de Sustentabilidad30
es mayor se entiende que la USB fomentaría la actividad, lo que por dicho motivo, estos
lugares presentan mayor prioridad. En este sentido, no solo se destacan las ubicadas en
el Área Central, sino que también aquellas unidades asociadas a fuertes arterias comer-
ciales como Once, Av. Avellaneda, Av. Cabildo, Av. Rivadavia, entre otras.
En relación a la urgencia de la necesidad de un espacio público, se considera al espacio pú-
blico como aquel que puede ser de mayor prioridad para los estratos sociales más bajos. Se
considera que aquella población de estratos medios-bajos y bajos, precisa con mayor ne-
cesidad un espacio para el ocio y la recreación que otras clases sociales. Mientras que estas
clases sociales necesitadas, tienden a presentar en sus viviendas un mínimo espacio para
estas actividades y difícilmente tengan acceso a otros espacios privados como pueden ser
countries o barrios privados, que si logran presentarse en las clases sociales más elevadas,
la materialización de las USB en áreas donde predominan los bajos ingresos, permite un
acercamiento del espacio público a estas personas. En este sentido, toman fuerte peso las
áreas de localización de las villas, viviendas deficitarias y asentamientos precarios, obser-
vando también áreas de las comunas del Sur, Paternal y la zona portuaria. Como se obser-
va en el gráfico, a mayor porcentaje de estratos medios-bajos y bajos por USB, se detecta
una mayor prioridad para la materialización de una unidad de sustentabilidad básica.
La mixtura social representa el grado de coexistencia de diferentes estratos socioeconó-
micos, tomando la distancia a la media de la Ciudad. Aquellas áreas de mayor mixtura
social, es decir, aquellas con mayor grado de coexistencia entre estratos, se consideran
prioritarias para la propuesta de una USB. En este sentido, se observa un predominio en
las zonas residenciales de densidad edilicia baja. Por su parte, tanto los barrios de mayo-
res ingresos como aquellos puntos donde predominan los bajos ingresos, la mixtura so-
cial tiende a ser mala y por lo tanto tendrá menor peso a la hora de influir en la prioridad
de materialización de una USB.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 31
Mapa
USB. Ranking de localización
por estratificación social
media-baja y baja.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Unidades Básicas de Sustentabilidad32
Mapa
USB. Ranking de localización por
mixtura social.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 33
El indicador de mixtura de usos, resulta importante para determinar los diferentes usos
que existen dentro de una unidad. Esto es importante para observar los usos productivos
en relación a los usos residenciales. Tal como se observa en el gráfico, mientras mayor
paridad haya entre los usos residenciales y los usos no residenciales o productivos, me-
jor para la materialización de una USB. En este sentido, se observan como los mejores
lugares a la zona del Área Central, Almagro, Balvanera, Recoleta, Palermo, Villa Crespo,
Belgrano, Flores, por nombrar los puntos más representativos.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Unidades Básicas de Sustentabilidad34
Mapa
USB. Ranking de localización por
mixtura de usos.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 35
Mapa
USB. Ranking de localización por
proximidad a nodos
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Unidades Básicas de Sustentabilidad36
La complejidad económica no solo alude a la cantidad de ramas comerciales sino que
también observa la distribución de la actividad según las ramas, destacando la relación
óptima en cantidad de locales de una rama comercial y/o de otra comercial. Tal como se
demuestra en el gráfico, mientras mayor cantidad de ramas comerciales posea y presen-
ten una relación óptima entre ellas, es decir, mientras más compleja sea la USB, mayor
posibilidades de materializarse tendrá. En base a esto, tal como se observa en el mapa,
las unidades diseñadas para el Área Central, Balvanera y San Cristóbal, Recoleta, Paler-
La proximidad a nodos representa un indicador importante a la hora de pensar la mo-
vilidad de los vecinos, teniendo en cuenta la peatonalización de las calles internas y la
posible reducción del uso automotor. En este sentido, aquellos lugares que mejor proxi-
midad a los nodos de transporte posean, presentan mayores posibilidades para la mate-
rialización de una USB, ya que al esperar un déficit en el uso automotor, existen alterna-
tivas brindadas por el transporte público que atenúen esta situación. En este sentido, el
Área Central y varias avenidas como Rivadavia, Santa Fe-Cabildo, Corrientes, San Juan,
entre otras, presentan alternativas de transporte ya sea a través del subte o el servicio
ferroviario.
La proximidad a espacios verdes representa otro indicador que influye teniendo en cuen-
ta la necesidad de un espacio público para los vecinos. Tal como se observa en el gráfico,
a mayor lejanía a un espacio público, mayor posibilidad tendrá la unidad de sustentabi-
lidad básica de ser materializada. Esto se debe a que al no poseer suficiente espacio pú-
blico ni en el conjunto de manzanas como en su entorno directo, la carencia de espacio
público destinado a los peatones pone a esta unidad en una situación crítica en la rela-
ción peatones y espacio público. Bajo este panorama, la prioridad de incorporar espacio
público la poseen barrios como Boedo, San Cristóbal o Santa Rita donde esta falta de un
espacio destinado al ocio y a la recreación se hace notar.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 37
Mapa
USB. Ranking de localización por
proximidad a EVU.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Unidades Básicas de Sustentabilidad38
Mapa
USB. Ranking de localización por
complejidad comercial
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 39
mo, Belgrano, Almagro, Villa Crespo y Caballito aparecen como los barrios con mayores
posibilidades de que una de sus unidades se materialice transformando sus arterias in-
ternas en calles peatonales.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
La constructibilidad calcula el potencial constructivo considerando la superficie que per-
mite la normativa en relación con la que se encuentra actualmente edificada. Como in-
dicador de localización de USB, los valores más altos corresponden a zonas donde esta
brecha es muy baja o muy alta, es decir, a zonas consolidadas de acuerdo a la norma o
con un alto potencial disponible.
El siguiente indicador registra la cantidad de automóviles registrados por unidad de sus-
tentabilidad. Se toma como un indicador de afectación al uso del automóvil para los
residentes, siendo un obstáculo posible para su desarrollo efectivo, por lo que son prio-
ritarias las zonas con menor cantidad de automóviles registrados. Por otro lado, si bien
también existe un relativo perjuicio para el uso automotor privado, esto se contrapone
con los beneficios alcanzados para los peatones, el espacio público, las características
ambientales, la reducción de gases y contaminación sonora, el ahorro de energía, entre
otros. El siguiente gráfico muestra que las unidades con mayor concentración de auto-
móviles registrados tienen menor prioridad para la ejecución de una USB. Es por ello que
en el mapa se observan como áreas prioritarias aquellas de baja densidad residencial y
en las que predomina el uso de los espacios verdes.
Unidades Básicas de Sustentabilidad40
Mapa
USB. Ranking de localización por
constructibilidad.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 41
El indicador de densidad de colectivos considera la cantidad de colectivos que circulan al
interior de una USB. Debido a que la propuesta puede implicar la modificación de recorri-
dos, se consideran prioritarias las zonas con menor densidad de líneas. Por este motivo,
tal como se observa en el gráfico y en el mapa, se logran apreciar las zonas de menor
densidad y valores más altos, mientras que las zonas de mayor flujo interno, como en los
entornos a Constitución, Retiro y Plaza Miserere, poseen valores más bajos.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Unidades Básicas de Sustentabilidad42
Mapa
USB. Ranking de localización por
automóviles registrados
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 43
Mapa
USB. Ranking de localización por
densidad de colectivos.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
44 Unidades Básicas de Sustentabilidad
Mapa
USB. Ranking de localización por
índice general de USB.
Fuente: Secretaría de Planeamiento,
Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención
Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención

More Related Content

What's hot

Instrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbanaInstrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbana
elgranlato09
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
Rita Gregório
 
El equipamiento urbano
El equipamiento urbanoEl equipamiento urbano
El equipamiento urbano
Ximena Prado
 
Urbanismo social de Medellín - Presentación de Jorge Melguizo en su visita a ...
Urbanismo social de Medellín - Presentación de Jorge Melguizo en su visita a ...Urbanismo social de Medellín - Presentación de Jorge Melguizo en su visita a ...
Urbanismo social de Medellín - Presentación de Jorge Melguizo en su visita a ...
Asociación Empresarial para el Desarrollo
 

What's hot (20)

ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
Calculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamientoCalculo poblacional y equipamiento
Calculo poblacional y equipamiento
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
Propuesta Urbana
Propuesta UrbanaPropuesta Urbana
Propuesta Urbana
 
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminadoPropuesta pdu volumen_ii_terminado
Propuesta pdu volumen_ii_terminado
 
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptxMANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
MANUAL PARA LA ELABORACION PDM, PDU, PAT.pptx
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
 
pdu
pdupdu
pdu
 
Instrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbanaInstrumentos de planificacion urbana
Instrumentos de planificacion urbana
 
Pisco master plan
Pisco master planPisco master plan
Pisco master plan
 
Los grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOTLos grandes temas del PLOT
Los grandes temas del PLOT
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
El equipamiento urbano
El equipamiento urbanoEl equipamiento urbano
El equipamiento urbano
 
Urbanismo social de Medellín - Presentación de Jorge Melguizo en su visita a ...
Urbanismo social de Medellín - Presentación de Jorge Melguizo en su visita a ...Urbanismo social de Medellín - Presentación de Jorge Melguizo en su visita a ...
Urbanismo social de Medellín - Presentación de Jorge Melguizo en su visita a ...
 
Dia 2 .1
Dia 2 .1Dia 2 .1
Dia 2 .1
 
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y LeónPresentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
Presentación de la Estrategia de Regeneración Urbana de Castilla y León
 
Analisis chiclayo
Analisis chiclayoAnalisis chiclayo
Analisis chiclayo
 
La forma Urbana
La forma Urbana La forma Urbana
La forma Urbana
 

Similar to Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención

Cuatro alcaldes urbanismo
Cuatro alcaldes urbanismoCuatro alcaldes urbanismo
Cuatro alcaldes urbanismo
Jose Suarez
 
Ciudad, urbanismo y educacion
Ciudad, urbanismo y educacionCiudad, urbanismo y educacion
Ciudad, urbanismo y educacion
Javier Vega
 
Resumen urbanismo. cuatro alcaldes
Resumen urbanismo. cuatro alcaldesResumen urbanismo. cuatro alcaldes
Resumen urbanismo. cuatro alcaldes
Jose Mora
 
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
vihuarar
 

Similar to Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención (20)

Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzerTransporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
Transporte buenos aires 2020 Plan de movilidad 2.0 g krantzer
 
Plan de movilidad 01 transporte ba 2020
Plan de movilidad 01   transporte ba 2020Plan de movilidad 01   transporte ba 2020
Plan de movilidad 01 transporte ba 2020
 
UNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptxUNIDAD 1.pptx
UNIDAD 1.pptx
 
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
02 PARQUES DE BOLSILLO.pdf
 
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
Documento final. plan urbano ambiental. gobierno de la ciudad de buenos aires...
 
Es publicos1
Es publicos1Es publicos1
Es publicos1
 
Expocision plan de desarrollo urbano
Expocision plan de desarrollo urbanoExpocision plan de desarrollo urbano
Expocision plan de desarrollo urbano
 
CARTILLA DEL POT
CARTILLA DEL POT CARTILLA DEL POT
CARTILLA DEL POT
 
Plan Estrategico XII Foro Urbano 2015-2020
Plan Estrategico XII Foro Urbano 2015-2020Plan Estrategico XII Foro Urbano 2015-2020
Plan Estrategico XII Foro Urbano 2015-2020
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
La naturaleza en_la_ciudad
La naturaleza en_la_ciudadLa naturaleza en_la_ciudad
La naturaleza en_la_ciudad
 
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucionCentros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
 
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdfLA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
LA PLANIFICACION URBANA-CONCEPTOS.pdf
 
Unal
UnalUnal
Unal
 
Los ciudadanos-y-el-espacio-urbano
Los ciudadanos-y-el-espacio-urbanoLos ciudadanos-y-el-espacio-urbano
Los ciudadanos-y-el-espacio-urbano
 
Cuatro alcaldes urbanismo
Cuatro alcaldes urbanismoCuatro alcaldes urbanismo
Cuatro alcaldes urbanismo
 
Ciudad, urbanismo y educacion
Ciudad, urbanismo y educacionCiudad, urbanismo y educacion
Ciudad, urbanismo y educacion
 
Resumen urbanismo. cuatro alcaldes
Resumen urbanismo. cuatro alcaldesResumen urbanismo. cuatro alcaldes
Resumen urbanismo. cuatro alcaldes
 
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
Diagnóstico Participativo y Formulación del Plan de Desarrollo Comuna 14 – El...
 
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
Ciudad / Territorio. Planes y Proyectos Urbanísticos: La Experiencia de Andal...
 

More from Daniel Chain

Buenos Aires, sede de los JJOO de la Juventud 2018. Master Plan
Buenos Aires, sede de los JJOO de la Juventud 2018. Master PlanBuenos Aires, sede de los JJOO de la Juventud 2018. Master Plan
Buenos Aires, sede de los JJOO de la Juventud 2018. Master Plan
Daniel Chain
 
Espacio verde Magaldi y Unamuno
Espacio verde Magaldi y UnamunoEspacio verde Magaldi y Unamuno
Espacio verde Magaldi y Unamuno
Daniel Chain
 
Espacio verde Magaldi y Unamuno
Espacio verde Magaldi y UnamunoEspacio verde Magaldi y Unamuno
Espacio verde Magaldi y Unamuno
Daniel Chain
 
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)
Daniel Chain
 

More from Daniel Chain (20)

Índice de Desarrollo Infantil Urbano
Índice de Desarrollo Infantil UrbanoÍndice de Desarrollo Infantil Urbano
Índice de Desarrollo Infantil Urbano
 
Mercado Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires
Mercado Inmobiliario de la Ciudad de Buenos AiresMercado Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires
Mercado Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires
 
Informe Territorial - Comuna 7. Ciudad de Buenos Aires
Informe Territorial - Comuna 7. Ciudad de Buenos AiresInforme Territorial - Comuna 7. Ciudad de Buenos Aires
Informe Territorial - Comuna 7. Ciudad de Buenos Aires
 
Informe Territorial Comuna 2. Ciudad de Buenos Aires
Informe Territorial Comuna 2. Ciudad de Buenos AiresInforme Territorial Comuna 2. Ciudad de Buenos Aires
Informe Territorial Comuna 2. Ciudad de Buenos Aires
 
Desarrollo urbano y social de la comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires
Desarrollo urbano y social de la comuna 8 de la Ciudad de Buenos AiresDesarrollo urbano y social de la comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires
Desarrollo urbano y social de la comuna 8 de la Ciudad de Buenos Aires
 
Nuevos espacios públicos en la Ciudad de Buenos Aires
Nuevos espacios públicos en la Ciudad de Buenos AiresNuevos espacios públicos en la Ciudad de Buenos Aires
Nuevos espacios públicos en la Ciudad de Buenos Aires
 
Obras en el Casco Histórico de la Ciudad
Obras en el Casco Histórico de la CiudadObras en el Casco Histórico de la Ciudad
Obras en el Casco Histórico de la Ciudad
 
Remodelación Teatro General San Martín
Remodelación Teatro General San MartínRemodelación Teatro General San Martín
Remodelación Teatro General San Martín
 
Daniel Chain
Daniel Chain Daniel Chain
Daniel Chain
 
Daniel Chain
Daniel Chain Daniel Chain
Daniel Chain
 
Daniel Chain
Daniel Chain Daniel Chain
Daniel Chain
 
Daniel Chain
Daniel Chain Daniel Chain
Daniel Chain
 
Daniel Chain
Daniel Chain Daniel Chain
Daniel Chain
 
Presentación Daniel Chain
Presentación Daniel ChainPresentación Daniel Chain
Presentación Daniel Chain
 
Buenos Aires, sede de los JJOO de la Juventud 2018. Master Plan
Buenos Aires, sede de los JJOO de la Juventud 2018. Master PlanBuenos Aires, sede de los JJOO de la Juventud 2018. Master Plan
Buenos Aires, sede de los JJOO de la Juventud 2018. Master Plan
 
Daniel Chain
Daniel Chain Daniel Chain
Daniel Chain
 
Espacio verde Magaldi y Unamuno
Espacio verde Magaldi y UnamunoEspacio verde Magaldi y Unamuno
Espacio verde Magaldi y Unamuno
 
Espacio verde Magaldi y Unamuno
Espacio verde Magaldi y UnamunoEspacio verde Magaldi y Unamuno
Espacio verde Magaldi y Unamuno
 
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA)
 
Daniel Chain
Daniel Chain Daniel Chain
Daniel Chain
 

Recently uploaded

EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptxEXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
lider141001
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
MilkyWive
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
BeatrizMateosLara
 

Recently uploaded (19)

el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
005. - Curso de modernización del Estado 2024.pdf
 
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptxEXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
EXPOSICIÓN ANTE LOS COMANDANTES DE ZONA Y GRANDES UNIDADES_NUEVAS.pptx
 
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdfCOMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
COMO ANALIZAR LA COYUNTURA 2024 ANALISIS ECONOMICO Y POLITICO.pdf
 
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdfHACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
HACIEDA MUNICIPAL 1ER TRIMESTRE 2024.pdf
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docxTEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES  (1).docx
TEMARIO 2023 DE HISTORIA DE ESPAÑA-TEMAS IMÁGENES (1).docx
 
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el TrabajoDecreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Decreto Ejecutivo 255 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
¿Cuáles son los desafíos que enfrentan los periodistas al investigar sobre el...
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Pública
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadaníaMapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
Mapa Mental Edad media y evolución de la ciudadanía
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORESMAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
MAPA DE JILOTEPEC SECTORIAL DIVIDIDO POR SECTORES
 
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL   - DIAPOSITIVAS.ppt
2023 - HOSTIGAMIENTO SEXUAL - DIAPOSITIVAS.ppt
 
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
Radar de algoritmos de IA y procesos de decisión automatizada para el acceso ...
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 

Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención

  • 1. Unidades de Sustentabilidad Básicas Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención Ministerio de Desarrollo Urbano Secretaría de Planeamiento
  • 2.
  • 3. GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Jefe de Gobierno Ing. Mauricio Macri Vicejefa de Gobierno Lic. María Eugenia Vidal Jefe de Gabinete de Ministros Lic. Horacio Rodriguez Larreta Ministro de Desarrollo Urbano Arq. Daniel Chain Secretario de Planeamiento Arq. Héctor Lostri Director General de Planeamiento Mg. Fernando Álvarez de Celis
  • 4.
  • 5. 5Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención Encuadre normativo y conceptual Las normas de la Ciudad Autónoma de Buenos, desde la propia Constitución, pasando por el Plan Estratégico y el Plan Urbano Ambiental, fueron perfilando definiciones cada vez más precisas sobre el tipo de ciudad deseada. En todos los casos, el espacio público y verde resalta como un elemento clave. Se considera a la Constitución como el primer y más general insumo urbanístico, en ella varios artículos definen aspectos no sólo sobre el marco de desarrollo de la Ciudad sino también sobre la orientación que debe seguir el planeamiento: La concepción de desa- rrollo humano y económico equilibrado (Art. 18), el ambiente como patrimonio común (Art. 26), el planeamiento orientado a la preservación y restauración de los procesos eco- lógicos esenciales, el incremento de espacios públicos y verdes, salubridad, provisión de equipamientos comunitarios, seguridad vial y peatonal, calidad atmosférica y eficiencia energética en materia de transporte (Art. 27), el hábitat adecuado (Art. 31), y la promo- ción de iniciativas en el marco del bienestar social y el desarrollo sostenible (Art. 48), entre los más destacables. El Plan Estratégico es un instrumento de planificación elaborado en conjunto por el Esta- do y los principales actores sociales y económicos de la Ciudad, diseña una visión integral sobre la ciudad que se pretende, con objetivos clave que tiendan a alcanzar ese horizon- te y mejorar la calidad de vida de la población. El espacio público y el ambiente urbano son asimismo aspectos que el Plan Estratégico establece como temas prioritarios en la agenda pública, ya que determinan en gran medida la conformación de una Ciudad más accesible, articulada y respetuosa de la diversidad social. La aprobación de la Ley 2930/08 significó en términos normativos la puesta en vigen- cia del Plan Urbano Ambiental, una visión de la Ciudad de mayor precisión, en el cual se encuentran los lineamientos estratégicos y propuestas específicas para el desarrollo urbano de la Ciudad y constituyen los instrumentos técnico-políticos del Gobierno de la Ciudad para la identificación e implementación de las principales estrategias de ordena- miento y mejoramiento territorial y ambiental. A partir de 6 grandes temáticas, el Plan Urbano define lineamientos fundamentales so- bre el espacio público, en particular el art. 6 referido a Espacio Público, pero desde una concepción amplia, toda la temática ambiental y de calidad de vida es abordada desde los lineamientos sobre Hábitat y Vivienda, Patrimonio Urbano, Estructura y Centralida- des, Transporte y Movilidad, y Producción y Empleo. El Modelo Territorial, como continuidad del Plan Urbano Ambiental, define un planteo conceptual y metodológico para el desarrollo urbano racional con soporte científico. Los lineamientos para la Ciudad Deseada deben su localización a las propuestas territoriales acordes con las transformaciones que son requeridas, según el análisis de indicadores de sustentabilidad urbana.
  • 6. 6 Unidades Básicas de Sustentabilidad Mapa Modelo Territorial. Ciudad deseada. Fuente: Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060, Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA Para la escala del Modelo Territorial la especialización de propuestas es de carácter gene- ral, siendo de los planes y proyectos específicos la tarea de delimitar las intervenciones. Las ciudades se caracterizan por la complejidad y diversidad de personas, actividades, flujos e ideas, y que es allí donde reside su principal base de sustento y condiciones po- sitivas. El rol del Estado en esto es ineludible, porque lo que distingue a una ciudad es la presencia de lo público, ya sea a través de las normas que regulan diversas acciones y fenómenos de tipo más individual, como en la toma de decisiones respecto de lo colecti- vo, que incluye a los espacios y bienes públicos y a todo lo que concierne al bien común. El espacio público se conceptualiza como un ámbito de valor social, ambiental, económi- co y paisajístico, que posibilita la integración social y urbana de toda la Ciudad. Por esto,
  • 7. 7Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención Mapa Modelo Territorial. Espacio público como ordenador del territorio. Fuente: Modelo Territorial Buenos Aires 2010-2060, Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA es la principal herramienta de transformación urbana con que cuenta la planificación, ya que es allí donde pueden generarse intervenciones que ordenen y orienten otros aspec- tos del espacio urbano. Desde este enfoque, el espacio público adquiere para el Modelo Territorial el rol de orde- nador del territorio y generador de servicios ambientales, integrando diversidad de usos y necesidades urbanas. Se define no solo como el espacio público estricto (calles, veredas y plazas), sino también como el ambiente común y otros aspectos como el patrimonio y el paisaje. Complejidad, diversidad y mixtura, tanto en sus aspectos territoriales, eco- nómicos, culturales o simbólicos, son considerados valores urbanos positivos. Concep- tualmente se considera que estas condiciones son las que caracterizan la vida urbana, y
  • 8. Unidades Básicas de Sustentabilidad8 las que potencian la riqueza de ciudades como Buenos Aires. Desde otro punto de vista el patrimonio incluye también las condiciones del espacio público que singularizan la Ciudad, así como el paisaje y la morfología de la edificación. El Modelo Territorial propone la incorporación de nuevos espacios públicos en cualquiera de sus modalidades, dimensionados y cualificados a partir de criterios innovadores que responderán a indicadores ambientales, de accesibilidad de la población, compacidad existente y tendencias de crecimiento. El objetivo es lograr que el 50% de la superficie de la Ciudad sea espacio público. Dentro de los aspectos que hacen al Espacio Público en la Ciudad Deseada se encuentran lineamientos para el desarrollo de corredores verdes, áreas de sustentabilidad hídrica, unidades espaciales de sustentabilidad microurbana, zona de edificación sustentable, y espacios públicos de mitigación a escala de biosfera entre los más importantes. Concepto de sustentabilidad básica El espacio público es el receptor de las actividades urbanas donde se concretan las carac- terísticas que definen a toda Ciudad, y su condición de accesible lo convierte en un factor de centralidad. En él, la combinación e interacción de los elementos urbanos generan distintos ámbitos de intercambio y de convivencia para el conjunto de usos y funciones urbanas. Como lugar de relación y de identificación, de contacto ciudadano y de expre- sión comunitaria, supone el dominio público, el uso social colectivo y la multifuncionali- dad, cualificado por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales. Como un ámbito de valor social, ambiental, económico y paisajístico, posibilita la inte- gración social y urbana de toda la Ciudad. Por esto, es la principal herramienta de trans- formación urbana con que cuenta la planificación ya que es allí donde pueden generarse intervenciones que ordenen y orienten otros aspectos del espacio urbano. En las actuales condiciones del Espacio Público, el tránsito vehicular impone restriccio- nes espaciales para asegurar la circulación, la continuidad y la velocidad del movimiento en el sistema vial, que afectan la fluidez y seguridad de otros modos de traslado, como el peatonal o la bicicleta. El excesivo tránsito vehicular de paso ocasiona gran parte de las disfunciones urbanas, dificultando el uso peatonal del espacio público y también su calidad. La contaminación atmosférica, las molestias acústicas, la falta de equipamientos, la inseguridad vial, y las barreras que afectan a personas con capacidades motrices reducidas, son variables am- bientales y sociales del espacio público, que reflejan la disminución de la calidad de las áreas peatonales, afectando la seguridad, confort y salud de peatones y ciclistas. La ocupación del espacio por parte del vehículo privado y los patrones de velocidad, son incompatibles con otras necesidades sociales y urbanas como el recorrido peatonal o de los ciclistas, la circulación de personas con capacidades motoras distintas, o de niños y ancianos. Este dominio actual del automóvil exige que las próximas intervenciones ur-
  • 9. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 9 banas favorezcan otras formas de movilidad para incrementar la funcionalidad urbana. Atender a estas cuestiones implica planificar a través de una nueva concepción del espa- cio público, que garantice la funcionalidad urbana con itinerarios seguros a partir de un modelo de movilidad multimodal. Esto permitirá reducir el dominio del auto particular en beneficio de otros modos de transporte, facilitando la convivencia y compatibilidad de los usos y las funciones urbanas. Las directrices del Modelo Territorial con relación al espacio público, buscan reconstituir el vínculo perdido entre el peatón, el espacio público y el medio natural mediante la re- cuperación del viario público como espacio de integración social y como soporte físico de un red interconectada de espacios verdes, encargada de dotar a la ciudad de los servicios ambientales necesarios para garantizar la calidad de ambiental. Para ello los conceptos de espacio público y calidad ambiental deben integrarse en una misma acción. Ello implica que todos los elementos que componen la estructura urbana proporcionen las condiciones para una movilidad multimodal y sustentable, la habitabi- lidad, el confort peatonal, la seguridad. La macromanzana como Unidad de Sustentabilidad Básica Urbana La Unidad de Sustentabilidad Básica o Macromanzana constituye la nueva compo- nente urbana para la organización del espacio público, que busca dar solución a las disfunciones de la movilidad. Para devolver el dominio al peatón, la Unidad de Sus- tentabilidad Básica es la estrategia que integra al urbanismo y la planificación de la movilidad con el objetivo principal de limitar la presencia del vehículo privado en el espacio público. Así, la primacía del peatón es la razón que da sentido al conjunto de intervenciones con las que se materializarán las Unidades de Sustentabilidad Básica en la Ciudad de Buenos Aires El Modelo Territorial define a la Unidad de Sustentabilidad Básica-Macromanzana como un conjunto de manzanas delimitado por una red de circulación primaria. Funcional- mente, al interior de cada Unidad las calles o ejes de circulación secundaria priorizan la movilidad sustentable y el desarrollo de espacio público útil, desplazando la mayor parte del tránsito automotor hacia las vías de circulación primaria que delimitan la Unidad. La red de Unidades de Sustentabilidad Básica o Macromanzana provee de la estructura física adecuada para la incorporación de estrategias que contribuyan a alcanzar el de- seado equilibrio entre sustentabilidad ambiental, económica y social. Permite integrar todas las intervenciones de forma coherente y funcional, revirtiendo el dominio del ve- hículo privado a favor del peatón, superando la actual dicotomía entre movilidad moto- rizada y peatonal. La Macromanzana como instrumento de ordenación del espacio público posibilita la inte- gración de distintas acciones conducentes a una ciudad más sustentable. El incremento
  • 10. Unidades Básicas de Sustentabilidad10 Esquema Unidad de sustentabilidad básica óptima Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA del espacio para el peatón, la restricción de acceso al tránsito motorizado, la implantación de zonas multifuncionales, y la planificación de áreas para estacionamiento de autos, mo- tos y bicicletas además de aumentar el espacio de paseo y recreo, disminuyen el riesgo vial y las molestias ambientales causadas por el ruido, las vibraciones, la contaminación. La propuesta constituye la oportunidad de transformar el espacio público del borde y del interior de la USB desde un enfoque de actuación multicriterial destinado a fomentar la movilidad sustentable, incrementar la cohesión social mejorando la accesibilidad a espacios públicos de proximidad con funciones flexibles, creando nuevos corredores co- merciales, itinerarios temáticos, caminos escolares, y los circuitos de ciclovías. Se espera que la transformación urbana mediante un esquema de Unidades de Susten- tabilidad Básica o macromanzanas, permita alcanzar mejoras a corto plazo en la cali-
  • 11. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 11 dad de vida de los usuarios. La liberación del espacio público de las calles interiores del dominio del tránsito motorizado, induce a una mayor presencia de peatones, quienes recuperan el espacio público para la permanencia y disfrute. Esquema Criterios de intervención a corto/ mediano plazo Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA Objetivos El objetivo principal de la propuesta es recuperar e incrementar las áreas de Espacio Pú- blico, promoviendo áreas con mayor vitalidad y diversidad. Objetivos específicos 1. Aumentar la diversidad de actividades promoviendo las actividades sociales y mejo- rando las relaciones peatonales. 2. Incrementar la cantidad de microespacios verdes útiles, con una distribución ópti- ma para lograr que los habitantes se encuentren a una distancia promedio de 350 metros, siendo factible alcanzar este parámetro proporcionando una red de nuevos espacios verdes útiles accesibles a los habitantes de las Unidades de Sustentabili- dad Básica.
  • 12. Unidades Básicas de Sustentabilidad12 3. Incorporar estrategias de diseño y paisajismo para incrementar la superficie des- tinada a áreas verdes y la presencia de ejemplares arbóreos diversos de carácter autóctonos 4. Liberar la mayor proporción posible del espacio público de la circulación motorizada y estacionamiento, para recuperar el dominio del peatón, garantizar la accesibilidad universal a todos los sectores, con especial énfasis en las personas mayores o con movilidad reducida, y en el traslado de los niños. Reforzar el acceso al uso de trans- porte público en los límites de la Macromanzana. 5. Reducir la superficie destinada al traslado motorizado y al estacionamiento vehicu- lar en superficie. 6. Contar con porcentajes mínimos de superficie permeable y vegetal para reducir el nivel de escorrentía superficial. 7. Facilitar la accesibilidad, seguridad peatonal y permanencia que faciliten un mayor número de interconexiones entre los distintos atractores de la USB, generando las condiciones de calidad urbana necesarias para un mayor desarrollo de las activida- des económicas y, por ende, de la complejidad. 8. Brindar condiciones de habitabilidad a lo largo del año, generando distintas calida- des ambientales a lo largo de los recorridos. 9. Incorporar mejores prácticas para la gestión eficiente de recursos materiales, agua, energía y reducción de residuos. Criterios y lineamientos ambientales para el espacio público de Macromanzanas Criterio Económico - funcional Lineamientos Compacidad Corregida: Los procesos de densificación estructural deben compensarse con creación de espacio público que atenúe el impacto urbano y ambiental. El lineamien- to establece la cantidad mínima de superficie del espacio urbano que debe destinarse a espacio público con relación a la superficie construida. Complejidad: Establece la relación sustentable de los diferentes usos del suelo existen- tes, las actividades económicas, culturales, sociales, en el total de actividades. La mayor complejidad posibilita una vida social cohesionada, una plataforma económica compe- titiva, al mismo tiempo que requiere menos recursos de suelo, energía y materiales para mantener el sistema. Diversidad comercial: Establece los parámetros para planificar la diversidad comercial del sitio a intervenir, posibilitando cuantificar con rigurosidad la sustentabilidad y la jerar- quía socioeconómica de las diversas áreas de la Ciudad. Vacancia: considerando la proporción de locales comerciales inactivos con respecto a la totalidad de locales comerciales, los lineamientos específicos se orientan a reducir la tasa de vacancia para vitalizar la economía en la Macromanzana.
  • 13. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 13 Mixtura de usos: Los lineamientos establecen la participación óptima de los usos en la Macromanzana considerando su perfil socioeconómico y el potencial de producción y empleo que asegure la sustentabilidad económica en el área. Biodiversidad El criterio de biodiversidad implica a las recomendaciones destinadas a recuperar o incre- mentar la vegetación, el arbolado y sus servicios ambientales, para mejorar la condición ambiental urbana, especialmente en áreas degradadas por la intensidad de actividades impactantes, como el tránsito o la desaparición de suelo permeable. Lineamientos 1. Corredores verdes: constituir la envolvente perimetral de la USB y conectar las dife- rentes zonas verdes urbanas entre sí, son el soporte de los flujos ecológicos (agua, materias, fauna, vegetación) que hacen posible la subsistencia del ecosistema natu- ral y su integración con el ecosistema urbano. 2. Espacios verdes de proximidad: garantizar espacios para la recreación al aire libre, como factor de la calidad de vida urbana, siendo que favorecen la satisfacción de las necesidades psicosociales, la participación e integración social, la realización de actividad física y mejoras en la salud de la población. 3. Arbolado y vegetación: proveer de sus beneficios como la mejora de la calidad del aire con la fijación de los contaminantes atmosféricos; la mejora de la habitabilidad al contribuir en la reducción de la temperatura y en la protección solar; y en la reduc- ción de la escorrentía urbana. 4. Índice de Biodiversidad: garantiza la diversidad de especies arbóreas, arbustos y plantas que varíen entre perennes, caducifolias, frutales, de hoja, florales y varie- dad de colores. 5. Permeabilidad e infiltración: establece los porcentajes mínimos de áreas filtrantes duras o vegetadas para garantizar mínimas condiciones de permeabilidad que con- tribuyan a reducir el riesgo hídrico. Movilidad El criterio de movilidad reúne lineamientos destinados a garantizar la accesibilidad al transporte público, ordenar el tránsito y la permanencia del vehículo particular residente en la Macromanzana, y fortalecer la existencia de una red peatonal que facilite la inter- modalidad. Lineamientos 1. Proximidad a la red de bicisendas: establece la distancia máxima de la población a la red de bicisendas, su nivel de interconexión y la posibilidad de alcanzar destinos estratégicos en la ciudad a través de ellos. 2. Estacionamientos para bicicletas y ciclomotores: refiere a las condiciones que de- berán cumplir los estacionamientos de bicicletas y ciclomotores para garantizar el equipamiento que facilite la intermodalidad.
  • 14. Unidades Básicas de Sustentabilidad14 Biodiversidad
  • 15. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 15 Movilidad
  • 16. Unidades Básicas de Sustentabilidad16 3. Barreras urbanas: establece que las macromanzanas deben localizarse en zonas donde no existan barreras urbanas para garantizar una adecuada conectividad con el resto de la ciudad. 4. Interacción: establece la relación sustentable entre el viario público peatonal y la densidad de actividades por cuadra, a fin de garantizar la continuidad e integración máxima del espacio público recorrible, e índices de caminabilidad que incrementen la vitalidad en el interior de la Macromanzana. 5. Tráfico y máxima velocidad vehicular en USBs: establece la máxima velocidad per- mitida, que posibilita la circulación compartida por peatones, bicicletas y autos, sin necesidad de diferenciar entre calle y vereda. 6. Estacionamientos vehicular: condiciona el estaciónamiento permitido únicamente en espacios especialmente indicados para ello, alternando con espacios libres, mo- biliario urbano, arbolado, maceteros etc., para evitar la sobreocupación con autos y favorecer la actividad social. Viario público El criterio reúne los lineamientos de diseño y parámetros que establecen la proporción de área del espacio público destinada a la movilidad peatonal y/o vehicular, y la super- ficie vegetal. Lineamientos de diseño 1. Proporción entre áreas peatonales, vehiculares y verdes: establece las proporciones mínimas de espacio peatonal y de la superficie vegetada, y la proporción máxima destinada a espacio vehicular para garantizar los beneficios funcionales y espacia- les, y condiciones de confort en el tránsito multimodal desde la concepción del es- pacio público. 2. Ancho de vereda: establece los requerimientos de acuerdo a las funciones de borde, tales como usos residenciales y comerciales, los requerimientos de circulación, de mobiliario, y de arbolado público. Confort y seguridad peatonal El criterio reúne los lineamientos que establecen las condiciones mínimas que garanti- cen un recorrido peatonal confortable y seguro. Lineamientos de diseño para el Confort 1. Superficie de circulación unificada: establece que la calle interior de macromanzana ideal, se diseñará, desde la perspectiva del peatón, con toda la superficie de suelo nivelada, funcionando como una gran acera, para permitir el libre tránsito por todo el ancho del espacio público, facilitando la accesibilidad de personas con condicio- nes de movilidad reducida. 2. Diseño de mobiliario urbano ambientalmente eficiente: establece pautas de eficien- cia y sustentabilidad para el diseño de los elementos del mobiliario, el cual contem- plará las distintas condiciones de movilidad de todos los ciudadanos, p.e. tránsito
  • 17. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 17 Viario Público
  • 18. Unidades Básicas de Sustentabilidad18 Conforty seguridad peatonal
  • 19. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 19 en sillas de ruedas, movilidad peatonal de ancianos, niños, etc., como también los requerimientos específicos del contexto y tipo de usuarios. 3. Asientos de uso público: estipula requerimientos mínimos de equipamiento para reposo y estancia según la densidad ocupacional de los sectores. El mobiliario re- fiere a sillas, bancos, mesas- donde los anchos lo permitan-, el diseño integrado de canteros-asiento u otro tipo de elemento que brinde condiciones confortables para la permanencia para los peatones. 4. Recipientes para diferenciación de residuos: establece la accesibilidad en los recorri- dos peatonales a recipientes diferenciados para residuos agrupados en mini puntos limpios, en reemplazo del recipiente único. 5. Puntos limpios para residuos especiales: incorpora a cada Macromanzana un punto donde disponer residuos peligrosos que requieren de traslados y tratamientos es- peciales. Lineamientos de diseño para la seguridad 1. Luminarias de escala peatonal (altura menor a 4 m): garantiza la provisión de una circulación con luz continua a nivel peatonal, brindando seguridad y confort en los itinerarios peatonales y áreas de permanencia, con elementos de máxima eficiencia energética y diseños que eviten la contaminación por reflexión de luz. 2. Control de tráfico: Semáforos peatonales: establece los parámetros a cumplimentar en la instalación de semáforos peatonales para garantizar mayor seguridad al pea- tón, particularmente en los cruces. 3. Estrategias de Calmado de tráfico: establece la forma en que se implementarán me- didas físicas y visuales, para reducir la velocidad de circulación vehicular. 4. Ocupación activa de la planta baja: determina que la mayor parte de los espacios ubicados en el nivel de planta baja deben tener actividad, incluyendo espacios va- cíos, lotes vacantes, locales cerrados o edificios abandonados. 5. Caminos escolares: establece las condiciones de diseño y seguridad para adecuar los trayectos más utilizados por los niños para ir a su escuela a fin de garantizar su seguridad vial, recuperando y revalorizando la escuela como eje de la movilidad barrial. 6. Señalética: establece la incorporación en el espacio público de elementos de comu- nicación gráfica para informar al peatón y al tránsito vehicular. 7. Equipamiento para la Información y Comunicación: plantea la incorporación de bu- zones, mapas de localización, planos de inmuebles históricos o lugares de interés, relojes, cabinas telefónicas. 8. Integración de tecnologías de tránsito inteligente: promueve la incorporación de nuevas tecnologías de informática y comunicación en el mobiliario urbano destina- do a semáforos, señalética y nodos de información. Habitabilidad El criterio refiere a las condiciones de habitabilidad que posibilitan el tránsito peatonal y la permanencia de peatones en el espacio público en un rango de confort térmico.
  • 20. Unidades Básicas de Sustentabilidad20 Lineamientos de diseño 1. Rango potencial diario de habitabilidad en el espacio público: establece recomenda- ciones de diseño para garantizar durante un rango mínimo de tiempo, asoleamien- to en el período invernal, y protección solar durante el período estival. 2. Control térmico del pavimento y elementos del mobiliario urbano: se plantean dos ti- pos de lineamientos destinados a generar “pavimentos frescos” y reducir el impacto térmico de los materiales densos utilizados en solados y mobiliario, tales como el manejo del albedo o capacidad de reflexión del material, y el sombreado estacional. Calidad ambiental y metabolismo El criterio integra lineamientos destinados a garantizar parámetros de calidad ambien- tal y de gestión de recursos como agua, materiales y energía que repercuten en el me- tabolismo urbano. Lineamientos de diseño 1. Nivel acústico: Establece los niveles máximos diurnos y nocturnos para el interior de la Macromanzana. 2. Gestión del agua de lluvia: El lineamiento establece los niveles de cantidad de agua de lluvia potencialmente captable en un tramo de calle, para tres zonas de riesgo hídrico alto, medio y bajo y dos niveles de captación, un mínimo requerido y un valor deseable. Considerando la ubicación de la Macromanzana en las zonas de riesgo hídrico, se establecen los parámetros mínimos de absorción y/o retención de agua de lluvia que deberán cumplimentarse mediante la incorporación de sistemas de drenaje urbano sustentables. 3. Energía: Establece la aplicación de estrategias de sustentabilidad energética, como el uso de tecnologías eficientes en el mobiliario del espacio público para reducir la demanda energética no renovable en el ciclo de operación. Promueve que una parte de la demanda sea cubierta con fuentes renovables. 4. Materiales: Establece la incorporación de un porcentaje mínimo de prácticas en la gestión de materiales e insumos de las obras tales como: reutilización de los mate- riales de construcción en obras de construcción y renovación; rescate de materia- les antes de la demolición para su reutilización; reubicación de materiales en otras obras y reducir su desecho, y diseño desmontable para garantizar la futura reutiliza- ción de materiales. Orienta en la selección de materiales y prácticas más sustenta- bles en el espacio público, estableciendo cantidades mínimas de material reciclado, o recuperado a incorporar en las obras y equipamiento del espacio público. 5. Gestión de los residuos: refieren a la elaboración de un plan de gestión de residuos para reducir el desperdicio identificando materiales tales como yeso, madera, me- tal, mampostería, asfalto, hormigón, cañerías que pueden ser recuperados para su reutilización y reciclaje.
  • 21. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 21 Habitabilidad Calidad ambiental
  • 22. Unidades Básicas de Sustentabilidad22 Metodología de priorización Las unidades de sustentabilidad básica consisten en un grupo de manzanas en el que las calles internas se transforman en prioridad peatón y las externas funcionan en pos del tránsito automotor. Para ello, se realizó en primer lugar un diseño de las USB de la Ciudad utilizando varios criterios: En cuanto el criterio físico se tiene en cuenta como prioridad a las avenidas como vías de circulación externas a una USB ya que las mismas presentan mejores condiciones para el tránsito automotor y las calles internas favorecen la movilidad de los peatones y la inte- racción con el espacio público. Para ello también se consideraron el ancho de las calles y el ancho de las veredas, espacio en el que se desenvuelven los peatones. En cuanto al criterio jurídico-administrativo se tiene en cuenta el límite comunal ya que de esta forma se canalizan los distintos asuntos a una misma comuna. Se tuvo en cuenta también un criterio de sustentabilidad social orientado a facilitar la accesibilidad de los peatones con el transporte público pero también la accesibilidad a las comisarías, cuarteles de bomberos, hospitales y centros de salud. Considerando un criterio de movilidad, se tiene en cuenta la red de tránsito pesado y la red de colectivos como motivantes a que el límite priorice la función del transporte público y a la eficiencia del transporte de cargas. Teniendo en cuenta un criterio patrimonial y morfológico, se consideran a los distintos barrios que a grandes rasgos mantienen un mismo estilo arquitectónico y que a su vez, brindan un paisaje particular y único en la Ciudad. Para la materialización de todos estos diseños de unidades de sustentabilidad básica se elaboró un indicador sintético que mide la urgencia o prioridad que posee cada una de ellas para que la misma sea materializada, considerando además los cambios que con- traería en la misma, tanto en el espacio público como en el privado y la interacción de los mismos en su interior y en su entorno. Por lo tanto, ante esta premisa, se considera como unidad mínima de planificación a la unidad de sustentabilidad básica diseñada previamente para luego determinar el grado de prioridad que necesita la misma para ser materializada El indicador sintético que mide la urgencia de materialización de una unidad de susten- tabilidad básica, converge en uno solo los distintos aspectos que se ven relacionados o incumbidos ante este posible escenario. Según el valor y el impacto que tienen, los subindicadores se ponderan para definir el indicador sintético. A grandes rasgos, se con- sideraron tres indicadores globales en el que desgranan en otros subindicadores. Estos indicadores globales son: Densidad estructural, Características socioeconómicas y Mo- vilidad, en los cuales se varía el peso y la cantidad de subindicadores que influyen en el global. Este indicador, el cual se pondera con un 50,0 % en el indicador sintético, se apo- ya en la idea primordial de la unidad de sustentabilidad básica considerando a la relación entre los peatones y el espacio público en el que se desenvuelven.
  • 23. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 23 La densidad estructural consiste en la consideración de dos criterios. Un primer crite- rio que apunta a la estructura urbana, la cual se refleja en los términos de compacidad corregida y proximidad a espacios verdes, es decir, que se atiende a la relación entre el volumen edificado y el espacio público atenuante. Y un segundo criterio en el que este indicador se apoya en la densidad reflejada en la densidad de ocupación y la construc- tibilidad apuntan a indicadores calculados en base a una superficie determinada en el cual se minimiza de esa manera el efecto que podría contraer el tamaño de una USB. Resulta apropiado subrayar que tanto la baja compacidad corregida como la proximidad a espacios verdes suelen ser indicadores positivos ante un determinado diagnóstico. Sin embargo, para la materialización de una USB se valoriza una mala relación entre la su- perficie edificada y el espacio público atenuante, y una lejanía a los espacios verdes, lo que se traduce en que estos lugares precisan con urgencia la materialización de nuevo espacio público como puede tratarse a través de la peatonalización de las calles internas de una USB. Las características socioeconómicas apuntan a lugares propicios desde el punto de vis- ta comercial, en el que a su vez se denoten ciertas problemáticas sociales. La actividad comercial se beneficia de la circulación peatonal ya que los mismos son posibles deman- dantes. Partiendo de la base en el que si el espacio público en el que se desenvuelven los peatones es pensado y diseñado para ellos, las arterias con prioridad peatón permiten una mayor fluidez en las actividades comerciales. Por su parte, los estratos sociales más bajos son aquellos que precisan con mayor prioridad del espacio púbico ya que se piensa que el espacio destinado para el ocio y la recreación en estratos sociales más altos pue- den desarrollarse en espacios privados. Por último, la materialización de una unidad de sustentabilidad básica modifica la movi- lidad de una enorme cantidad de vecinos la cual se basa en el uso automotor. Como una buena parte de las vías destinadas al mismo, pasarían a tener como actor de prioridad a los peatones, se priorizan aquellos lugares en los que por un lado se logre suplir fácil- mente la disminución del uso automotor como es el caso de los puntos próximos a nodos de transporte público, y por otro lado, se considera los cambios generados por una USB en el uso automotor y en el recorrido de las líneas de colectivos.
  • 24. Unidades Básicas de Sustentabilidad24 Esquema Ponderación de indicadores para la selección de USB prioritarias Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA Análisis de subindicadores El indicador inicial es el de compacidad corregida. Este indicador es aquel de mayor con- sideración a la hora de analizar una unidad de sustentabilidad básica con un 25,0 % en los valores de ponderación. El mismo mide la relación entre el espacio edificado y el es- pacio público atenuante. Aquellos sitios donde existe una sobresaturación de espacio edificado en relación al espacio público, serán los prioritarios para la materialización de las arterias peatonales nivelando de esa forma dicha relación. En este sentido, cuando se busca la prioridad en las unidades de sustentabilidad, aquellas que peor compacidad co- rregida posean, serán aquellas que mayor peso tendrán en el indicador sintético para la materialización. En este sentido, bajo este criterio, se observa una distribución relativa- mente dispersa, destacando algunos puntos de los barrios de Villa Crespo y Almagro, el entorno al barrio de Boedo, Villa Santa Rita, entre otros puntos. Por el contrario, aquellos lugares donde el espacio público es suficiente como para atenuar el efecto edilicio y la compacidad corregida es buena, no precisan con urgencia la materialización de una USB. En estos puntos se observan los grandes parques de la Ciudad y varios puntos de barrios como Saavedra, Parque Avellaneda, Palermo, Puerto Madero, entre otros.
  • 25. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 25 El siguiente gráfico muestra la relación entre el valor de la compacidad corregida en las USB y el nivel de prioridad de materialización de la misma. Como se mencionó anterior- mente, aquellos puntos en donde la proporción entre espacio edificado y espacio público atenuante es alta, significa que la compacidad corregida es alta. En este sentido, serán prioritarios aquellos lugares en donde la misma sea alta ya que se encuentran en una si- tuación alarmante por la carencia de espacio público. Debido a esto, la máxima prioridad de materialización de una USB, en donde sus calles internas destinadas actualmente al uso automotor se transforman en prioridad peatón para un mejor desenvolvimiento de ellos, serán aquellas unidades en las que la compacidad corregida sea relativamente elevada. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA En segundo lugar, la incorporación del subindicador de densidad de ocupación. El mismo indica la cantidad de personas que usarían el espacio público destinado en las arterias con prioridad peatón. Además, este indicador brinda un panorama de la relación entre la población y la disponibilidad de espacio público que tienen los peatones para desarrollar sus actividades destinadas al ocio, la recreación y la caminabilidad. Se busca evitar la saturación de peatones en el espacio público a través de la materialización de las arterias peatonales. En definitiva, este indicador de consideración para el desarrollo de USB, per- mite reconocer zonas que gozan de flujos y estancia de personas suficiente en términos de sustentabilidad económica. Este indicador pondera un 17,5 % pensando que el mismo considera la cantidad de personas que utilizarían el espacio público peatonal una vez efectuada la materialización de la USB. Como indicador de prioridad, permite reconocer zonas que gozan de flujos y estancia de personas suficientes en términos de sustentabi- lidad económica. En el gráfico se logra observar que la mayor prioridad lo tienen aquellos puntos densamente poblados. Es por esto que aquellas áreas de mayor concentración demográfica y de actividades, presenta mayores posibilidades para la materialización de una USB. En este aspecto, varias unidades del Área Central, Balvanera, y algunos sitios del Eje Norte y Oeste, son buenos candidatos para la ejecución de la misma.
  • 26. Unidades Básicas de Sustentabilidad26 Mapa USB. Ranking de localización por compacidad corregida. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 27. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 27 Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA Al igual que el indicador anterior de densidad de ocupación, la densidad de locales re- presenta otro criterio importante a la hora materializar una unidad de sustentabilidad básica. En este sentido, la transformación de las arterias vehiculares en arterias de prio- ridad peatón, mejora la caminabilidad de los potenciales demandantes, motivando a los mismos al paso por esas arterias y a la fluidez a la hora de entablar una relación comer- cial. Es decir que este indicador apunta no solo al beneficio de la actividad comercial sino que también se asocia con la fluidez peatonal. En definitiva, este indicador asociado a la densidad económica, la atracción y la generación de flujos de personas, permite detectar posibles áreas en las cuales la propuesta de macromanzanas fomentará la actividad. Como se observa en el gráfico, aquellos lugares donde la densidad de locales por cuadra
  • 28. Unidades Básicas de Sustentabilidad28 Mapa USB. Ranking de localización densidad de ocupación.Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 29. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 29 Mapa USB. Ranking de localización por densidad de locales. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 30. Unidades Básicas de Sustentabilidad30 es mayor se entiende que la USB fomentaría la actividad, lo que por dicho motivo, estos lugares presentan mayor prioridad. En este sentido, no solo se destacan las ubicadas en el Área Central, sino que también aquellas unidades asociadas a fuertes arterias comer- ciales como Once, Av. Avellaneda, Av. Cabildo, Av. Rivadavia, entre otras. En relación a la urgencia de la necesidad de un espacio público, se considera al espacio pú- blico como aquel que puede ser de mayor prioridad para los estratos sociales más bajos. Se considera que aquella población de estratos medios-bajos y bajos, precisa con mayor ne- cesidad un espacio para el ocio y la recreación que otras clases sociales. Mientras que estas clases sociales necesitadas, tienden a presentar en sus viviendas un mínimo espacio para estas actividades y difícilmente tengan acceso a otros espacios privados como pueden ser countries o barrios privados, que si logran presentarse en las clases sociales más elevadas, la materialización de las USB en áreas donde predominan los bajos ingresos, permite un acercamiento del espacio público a estas personas. En este sentido, toman fuerte peso las áreas de localización de las villas, viviendas deficitarias y asentamientos precarios, obser- vando también áreas de las comunas del Sur, Paternal y la zona portuaria. Como se obser- va en el gráfico, a mayor porcentaje de estratos medios-bajos y bajos por USB, se detecta una mayor prioridad para la materialización de una unidad de sustentabilidad básica. La mixtura social representa el grado de coexistencia de diferentes estratos socioeconó- micos, tomando la distancia a la media de la Ciudad. Aquellas áreas de mayor mixtura social, es decir, aquellas con mayor grado de coexistencia entre estratos, se consideran prioritarias para la propuesta de una USB. En este sentido, se observa un predominio en las zonas residenciales de densidad edilicia baja. Por su parte, tanto los barrios de mayo- res ingresos como aquellos puntos donde predominan los bajos ingresos, la mixtura so- cial tiende a ser mala y por lo tanto tendrá menor peso a la hora de influir en la prioridad de materialización de una USB. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 31. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 31 Mapa USB. Ranking de localización por estratificación social media-baja y baja. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 32. Unidades Básicas de Sustentabilidad32 Mapa USB. Ranking de localización por mixtura social. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 33. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 33 El indicador de mixtura de usos, resulta importante para determinar los diferentes usos que existen dentro de una unidad. Esto es importante para observar los usos productivos en relación a los usos residenciales. Tal como se observa en el gráfico, mientras mayor paridad haya entre los usos residenciales y los usos no residenciales o productivos, me- jor para la materialización de una USB. En este sentido, se observan como los mejores lugares a la zona del Área Central, Almagro, Balvanera, Recoleta, Palermo, Villa Crespo, Belgrano, Flores, por nombrar los puntos más representativos. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 34. Unidades Básicas de Sustentabilidad34 Mapa USB. Ranking de localización por mixtura de usos. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 35. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 35 Mapa USB. Ranking de localización por proximidad a nodos Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 36. Unidades Básicas de Sustentabilidad36 La complejidad económica no solo alude a la cantidad de ramas comerciales sino que también observa la distribución de la actividad según las ramas, destacando la relación óptima en cantidad de locales de una rama comercial y/o de otra comercial. Tal como se demuestra en el gráfico, mientras mayor cantidad de ramas comerciales posea y presen- ten una relación óptima entre ellas, es decir, mientras más compleja sea la USB, mayor posibilidades de materializarse tendrá. En base a esto, tal como se observa en el mapa, las unidades diseñadas para el Área Central, Balvanera y San Cristóbal, Recoleta, Paler- La proximidad a nodos representa un indicador importante a la hora de pensar la mo- vilidad de los vecinos, teniendo en cuenta la peatonalización de las calles internas y la posible reducción del uso automotor. En este sentido, aquellos lugares que mejor proxi- midad a los nodos de transporte posean, presentan mayores posibilidades para la mate- rialización de una USB, ya que al esperar un déficit en el uso automotor, existen alterna- tivas brindadas por el transporte público que atenúen esta situación. En este sentido, el Área Central y varias avenidas como Rivadavia, Santa Fe-Cabildo, Corrientes, San Juan, entre otras, presentan alternativas de transporte ya sea a través del subte o el servicio ferroviario. La proximidad a espacios verdes representa otro indicador que influye teniendo en cuen- ta la necesidad de un espacio público para los vecinos. Tal como se observa en el gráfico, a mayor lejanía a un espacio público, mayor posibilidad tendrá la unidad de sustentabi- lidad básica de ser materializada. Esto se debe a que al no poseer suficiente espacio pú- blico ni en el conjunto de manzanas como en su entorno directo, la carencia de espacio público destinado a los peatones pone a esta unidad en una situación crítica en la rela- ción peatones y espacio público. Bajo este panorama, la prioridad de incorporar espacio público la poseen barrios como Boedo, San Cristóbal o Santa Rita donde esta falta de un espacio destinado al ocio y a la recreación se hace notar. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 37. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 37 Mapa USB. Ranking de localización por proximidad a EVU. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 38. Unidades Básicas de Sustentabilidad38 Mapa USB. Ranking de localización por complejidad comercial Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 39. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 39 mo, Belgrano, Almagro, Villa Crespo y Caballito aparecen como los barrios con mayores posibilidades de que una de sus unidades se materialice transformando sus arterias in- ternas en calles peatonales. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA La constructibilidad calcula el potencial constructivo considerando la superficie que per- mite la normativa en relación con la que se encuentra actualmente edificada. Como in- dicador de localización de USB, los valores más altos corresponden a zonas donde esta brecha es muy baja o muy alta, es decir, a zonas consolidadas de acuerdo a la norma o con un alto potencial disponible. El siguiente indicador registra la cantidad de automóviles registrados por unidad de sus- tentabilidad. Se toma como un indicador de afectación al uso del automóvil para los residentes, siendo un obstáculo posible para su desarrollo efectivo, por lo que son prio- ritarias las zonas con menor cantidad de automóviles registrados. Por otro lado, si bien también existe un relativo perjuicio para el uso automotor privado, esto se contrapone con los beneficios alcanzados para los peatones, el espacio público, las características ambientales, la reducción de gases y contaminación sonora, el ahorro de energía, entre otros. El siguiente gráfico muestra que las unidades con mayor concentración de auto- móviles registrados tienen menor prioridad para la ejecución de una USB. Es por ello que en el mapa se observan como áreas prioritarias aquellas de baja densidad residencial y en las que predomina el uso de los espacios verdes.
  • 40. Unidades Básicas de Sustentabilidad40 Mapa USB. Ranking de localización por constructibilidad. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 41. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 41 El indicador de densidad de colectivos considera la cantidad de colectivos que circulan al interior de una USB. Debido a que la propuesta puede implicar la modificación de recorri- dos, se consideran prioritarias las zonas con menor densidad de líneas. Por este motivo, tal como se observa en el gráfico y en el mapa, se logran apreciar las zonas de menor densidad y valores más altos, mientras que las zonas de mayor flujo interno, como en los entornos a Constitución, Retiro y Plaza Miserere, poseen valores más bajos. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 42. Unidades Básicas de Sustentabilidad42 Mapa USB. Ranking de localización por automóviles registrados Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 43. Propuesta de desarrollo y lineamientos de intervención 43 Mapa USB. Ranking de localización por densidad de colectivos. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA
  • 44. 44 Unidades Básicas de Sustentabilidad Mapa USB. Ranking de localización por índice general de USB. Fuente: Secretaría de Planeamiento, Ministerio Desarrollo Urbano, GCBA