SlideShare a Scribd company logo
1 of 76
Teoría de la Decisión
Universidad del CEMA
LDE 700
Teoría de la Decisión
Alejandro Bustamante
Ariadna Berger
Resolución de Problemas
1. Identificar y definir el problema
2. Determinar el conjunto de alternativas de
solución
3. Determinar el criterio o criterios que se
usarán para evaluar las alternativas
4. Evaluar las alternativas :
– análisis cualitativo
– análisis cuantitativo
5. Elegir una alternativa
6. Ponerla en práctica
7. Evaluar los resultados
Análisis Cuantitativo
El problema es complejo
El problema es muy importante
El problema es nuevo
El problema es repetitivo
El resultado de un modelo cuantitativo es la proyección
de lo que ocurriría si en una situación real se
tomaran ciertas decisiones y se presentaran
determinadas situaciones.
En el análisis de decisión se debe distinguir entre las
variables controlables (variables de decisión) y las
variables no controlables (estados de la naturaleza).
Un proceso eficaz de toma de decisiones
debe satisfacer los siguientes criterios:
Concentrarse en lo que es importante
Ser lógico y consecuente
Exigir solamente la cantidad de información y
análisis necesarios para resolver el problema
específico
Reconocer tanto los factores subjetivos como
objetivos
Fomentar y guiar la recopilación de
información pertinente
Tipos de Modelos
Certeza Incertidumbre
Problemas
simples
Casos Arboles de
decisión
Problemas
complejos
Programación
lineal, mixta
Simulación
MonteCarlo
Problemas
dinámicos
PERT,
inventario
Simulación,
colas, invent.
Elementos de un modelo
Variables de decisión (controlables)
Variables exógenas (no controlables)
Variables intermedias
Restricciones
Medidas de desempeño
Un modelo relaciona en forma lógica todas
las variables intervinientes en el problema de
decisión, de modo de transformar las
variables de decisión en medidas de
desempeño dado un conjunto específico de
variables exógenas y restricciones.
Análisis de Decisión
El análisis de decisión se puede usar para
seleccionar una estrategia cuando quien
tiene que tomar decisiones enfrenta varias
alternativas y un patrón incierto de eventos
futuros.
Un pago es la consecuencia que resulta de la
combinación de una alternativa elegida
(variable de decisión) y la ocurrencia de un
particular estado de la naturaleza (evento o
variable no controlable).
Matriz de Pagos
Una matriz de pagos muestra los resultados
correspondientes a todas las combinaciones
de alternativas de decisión y estados de la
naturaleza.
Las entradas de una matriz de pagos se
pueden cuantificar en términos de utilidad,
costo, tiempo o cualquier otra medida de
resultado que pudiera ser apropiada para la
situación a analizar.
Toma de decisiones sin explicitar
probabilidades
Estos procedimientos resultan apropiados en
situaciones en las cuales quien toma las
decisiones tiene poca confianza en su
capacidad para juzgar las probabilidades de
de los diversos estados de la naturaleza, o
en situaciones en las que es deseable
considerar el análisis del peor caso o del
mejor independientemente de su probabilidad
de ocurrencia.
Enfoque optimista
Juzga a cada alternativa de decisión en
función del mejor pago que pueda ocurrir.
En un problema de maximización lleva a
elegir la alternativa con el máximo de los
resultados máximos (maximax).
En un problema de minimización lleva a
elegir la alternativa con el mínimo de los
resultados mínimos (minimin).
Enfoque Conservador
Evalúa cada alternativa de decisión en
función del peor pago que pueda ocurrir.
En un problema de maximización lleva a
elegir la alternativa que maximice la utilidad
mínima obtenible (maximin).
En un problema de minimización lleva a
elegir la alternativa que minimice el costo
máximo obtenible (minimax).
Enfoque Minimax de Costo de oportunidad
Este criterio no es totalmente optimista ni
totalmente conservador.
El Costo de Oportunidad Rij es la diferencia
entre el pago Vj
*
correspondiente a la mejor
alternativa y el pago Vij
*
correspondiente a
una determinada decisión di cuando se
verifica un estado de la naturaleza sj .
Rij =[Vj
*
- Vij
*
]
La alternativa a elegir es la que tenga el
mínimo costo de oportunidad entre los
máximos costos de oportunidad calculados.
Toma de decisiones con probabilidades
Para seleccionar la mejor alternativa se
puede usar el criterio de Valor Esperado.
El Valor Esperado es la suma ponderada de
los pagos correspondientes a la alternativa
de decisión.
El factor de ponderación de cada pago es la
probabilidad de ocurrencia del estado de la
naturaleza asociado a ese pago.
Limitaciones del Valor Esperado
Si las consecuencias de un resultado
potencialmente desfavorable pueden
sobrellevarse sin mayores sobresaltos, el VE
es un criterio razonable para la acción.
Cuando las consecuencias de un resultado
potencialmente desfavorable no pueden
ignorarse (cuando se ponen en juego
grandes sumas de dinero en términos
relativos), el VE puede no ser el mejor criterio
de decisión.
Arboles de decisión
El primer paso para resolver problemas
complejos es descomponerlos en
subproblemas más simples.
Los árboles de decisión ilustran la manera en
que se pueden desglosar los problemas y la
secuencia del proceso de decisión.
Un nodo es un punto de unión.
Una rama es un arco conector.
La secuencia temporal se desarrolla de
izquierda a derecha.
Arboles de decisión (cont.)
Un nodo de decisión representa un punto en
el que se debe tomar una decisión. Se
representa con un cuadrado.
De un nodo de decisión salen ramas de decisión que
representan las decisiones posibles.
Un nodo de estado de la naturaleza
representa el momento en que se produce un
evento incierto. Se representa con un círculo.
De un nodo de estado de la naturaleza salen ramas
de estado de la naturaleza que representan los
posibles resultados provenientes de eventos inciertos
sobre los cuales no se tiene control.
Arboles de Decisión (cont.)
La secuencia temporal se desarrolla de
izquierda a derecha.
Las ramas que llegan a un nodo desde la
izquierda ya ocurrieron. Las ramas que salen
hacia la derecha todavía no ocurrieron.
Las probabilidades se indican en las ramas
de estado de la naturaleza. Son
probabilidades condicionales de eventos que
ya fueron observados.
Los valores monetarios en el extremo de
cada rama dependen de decisiones y
estados de la naturaleza previos.
Selección de alternativas de decisión
Trabajando de atrás hacia adelante en el
árbol, se calcula el valor esperado para cada
nodo de estado de la naturaleza.
Dado que quien toma las decisiones controla
las ramas que salen de cada nodo de
decisión, se elige la rama que resulte en el
mayor valor esperado.
Se van tachando todas las ramas que no
sean seleccionadas.
Se prosigue el análisis hacia la derecha del
arbol, hasta seleccionar la primera decisión.
La decisión que resulta de un análisis del
árbol de decisión no es una decisión fija sino
una estrategia condicional a la ocurrencia de
eventos que sucedan a la decisión inmediata.
Análisis de Sensibilidad
El análisis de sensibilidad puede ayudar a
decidir si es conveniente invertir más tiempo
y dinero a fin de obtener estimaciones de
probabilidad más precisas.
Valor de la información perfecta
Si se pudiera contar con un predictor perfecto, se
podría seleccionar por anticipado el curso de acción
óptimo correspondiente a cada evento pronosticado.
Ponderando la utilidad correspondiente a cada curso
de acción óptimo por la probabilidad de ocurrencia
de cada evento se obtiene la utilidad esperada
contando con información perfecta (UEIP).
El VEIP es la diferencia entre UEIP y VE. Refleja el
aumento en la utilidad esperada a partir de contar
con un mecanismo de predicción perfecto.
Interpretación del VEIP
El VEIP puede considerarse como una medida
general del impacto económico de la incertidumbre
en el problema de decisión.
Es un indicador del valor máximo que convendría
pagar por conseguir información adicional antes de
actuar.
El VEIP también da una medida de las oportunidades
perdidas. Si el VEIP es grande, es una señal para
que quien toma la decisión busque otra alternativa
que no se haya considerado hasta el momento.
Limitaciones de los arboles de decisión
Un árbol de decisión da una buena descripción visual
en problemas relativamente simples, pero su
complejidad aumenta exponencialmente a medida
que se agregan etapas adicionales.
En algunas situaciones, la especificación de la
incertidumbre a través de probabilidades discretas
resulta en una sobresimplificación del problema.
Elementos de una decisión
Definir el Problema
Especificar los Objetivos
Definir Alternativas
Entender las Consecuencias
Considerar las Transacciones
Aclarar la Incertidumbre
Explicitar Tolerancia al Riesgo
Tener en cuenta posibles Vinculaciones con
otros problemas de decisión.
Definir el Problema
Preguntarse qué hizo detonar la decisión
Cuestionar las limitaciones en la
presentación del problema
Entender qué otras decisiones dependen de
ésta o la afectan
Dar a la definición del problema una amplitud
suficiente pero manejable
Obtener nuevas perspectivas preguntando a
otros cómo ven la situación
Objetivos
Permiten determinar qué información buscar
Ayudan a explicar una elección ante terceros
Determinan la importancia de una decisión y,
por tanto, cuanto tiempo y esfuerzo merece.
Identificación de Objetivos
Anotar todo lo que se espera solucionar con
la decisión
Convertir las inquietudes en objetivos
concisos (verbo y predicado)
Separar los medios de los fines
Aclarar qué significa cada objetivo
Poner a prueba los objetivos
Alternativas
Las alternativas son la materia prima de la
toma de decisiones
Nunca se puede elegir una alternativa que no
se haya tenido en cuenta
Por más alternativas que se tenga, la que se
elija no puede ser mejor que la mejor de las
disponibles.
Errores comunes al escoger alternativas
Seguir la costumbre
Acogerse a una alternativa de reserva
Escoger la primera solución posible
Escoger entre alternativas presentadas por
otras personas
Claves para generar alternativas
Referirse a los objetivos
Desafiar las limitaciones
Fijarse aspiraciones elevadas
Pensar las cosas primero uno mismo
Aprender de la experiencia propia y de
terceros
Solicitar sugerencias de otros
Dar tiempo para que opere el subconsciente
Crear alternativas antes de evaluarlas
Adaptar las alternativas al problema
Cada categoría de alternativas se adapta mejor
a tipos específicos de problemas:
Alternativas de proceso
Alternativas de ganancia mutua
Alternativas de reunión de información
Alternativas de ganar tiempo
Consecuencias
Situarse mentalmente en el futuro
Describir libremente las consecuencias de
cada alternativa
Eliminar alternativas claramente inferiores
Organizar en un cuadro de consecuencias la
descripción de las alternativas que quedan
Transacciones
Hacer primero las transacciones fáciles
Concentrarse en la cantidad del canje, no en
la importancia que se le dé al objetivo
Valorar un cambio en terminos relativos a la
situación inicial
Mantener consecuencia en las transacciones
• Cuantas menos alternativas queden, menos
transacciones habrá que hacer y más fácil
será tomar la decisión.
• Para descubrir con mayor facilidad las
relaciones de dominancia, se debe hacer un
cuadro en el cual las descripciones de
consecuencias se reemplazan con
calificaciones.
• Mientras que la evaluación de dominancia
permite eliminar alternativas, el método de
permutas permite eliminar objetivos.
• A medida que se eliminan objetivos, se
pueden eliminar alternativas adicionales por
Incertidumbre
La incertidumbre se refiere a situaciones
donde por más tiempo que se le dedique al
problema no es posible conocer las
consecuencias hasta después de decidir.
Dondequiera que haya incertidumbre, no
puede haber garantía que una buena
elección tenga buenas consecuencias.
Perfiles de Riesgo
Un perfil de riesgo capta la información
esencial sobre la manera como la
incertidumbre afecta a una alternativa.
Responde a :
1. ¿Cuáles son las incertidumbres clave?
2. Cuáles son los posibles resultados de tales
incertidumbres?
3. ¿Qué probabilidades hay de que ocurra
cada resultado?
4. ¿Cuáles son las consecuencias de cada
resultado?
Identificar las incertidumbres clave
Hacer una lista de todas las fuentes de
incertidumbre que podrían influír
significativamente en las consecuencias de
cualquier alternativa
Considerar estas incertidumbres una por una
y determinar en qué medida sus posibles
resultados influirán en la decisión
Asignar probabilidades
Guiarse por el sentido común
Consultar la información existente
Recoger datos nuevos
Preguntar a los expertos
Dividir las incertidumbres en sus
componentes
Aclarar las consecuencias
Según la complejidad de la decisión, las
consecuencias se deben exponer en una de
estas tres maneras:
– 1. Descripción escrita
– 2. Descripción cualitativa por objetivos
– 3. Descripción cuantitativa por objetivos
Escollos al considerar riesgo
No concentrarse en lo negativo
No falsear las probabilidades
No omitir una incertidumbre significativa
Evitar el optimismo voluntarista
No evitar tomar decisiones arriesgadas
porque sean complejas
Ver que los subalternos reflejen en sus
decisiones la tolerancia al riesgo de la
organización
Manejo del riesgo
Compartirlo
Buscar información adicional para reducirlo
Diversificar
Cubrirse
Asegurar
Elementos de una decisión vinculada
Hay que tomar una decisión básica ahora
Hay incertidumbres que afectan el atractivo
de cada alternativa de la decisión básica
Hay posibilidades de obtener inform. antes
de tomar la decisión básica
El patrón típico de toma de decisiones es
decidir, aprender, decidir, aprender,
sucesivamente.
Las decisiones vinculadas con una decisión
básica pueden tomar dos formas:
1. Decisiones de información que se toman
antes que la básica
2. Decisiones futuras que se toman después de
conocer las consecuencias de la decisión
básica
Graficando estas relaciones como una
secuencia de decidir y aprender es posible
aclarar la secuencia de decisiones y ver
como cada una influirá en las demás.
Análisis de decisiones vinculadas
1. Entender el problema básico de decisión
2. Identificar maneras de reducir las
incertidumbres
3. Identificar decisiones futuras vinculadas con
la básica
4. Entender las relaciones entre las decisiones
vinculadas
5. Decidir qué hacer con la decisión básica
6. Tratar las decisiones posteriores como
nuevos problemas
Mantener la flexibilidad
Planes de aplicación general
Planes de ciclo corto
Planes ampliadores de opciones
Planes de contingencia
Valor esperado
El valor esperado de una acción es el retorno
promedio ponderado de los múltiples
resultados hipotéticos de esa acción. Implica
tratar a eventos únicos como si fueran
jugados muchas veces.
¿Cuánto se estaría dispuesto a pagar por
participar de un juego de este tipo?
Probablemente no más que el valor
esperado. En la práctica, pocas personas
estarían dispuestas a pagar esta suma.
Aversión al Riesgo y
Equivalente de Certeza
La gente tiende a preferir un retorno cierto a
un juego aleatorio que tenga el mismo
retorno esperado: la gente tiene en general
Aversión al Riesgo.
El Equivalente de Certeza es el monto
obtenido con certeza que deja indiferente al
tomador de decisiones en relación al valor
esperado de una situación aleatoria
Prima de Riesgo
La diferencia entre el equivalente de certeza
y el valor esperado de un juego es lo que se
llama Prima de Riesgo.
La prima de riesgo es la respuesta a la
pregunta: ¿cuánto retorno se estaría
dispuesto a sacrificar para librarse del
riesgo?.
Prima de Riesgo
El monto de la prima de riesgo depende de
tres aspectos:
- la psicología del individuo.
- la magnitud del riesgo en sí misma: la
probabilidad asociada a distintos resultados.
- la medición objetiva de la pérdida potencial
Un mismo individuo tiene primas de riesgo
diferentes hacia diferentes riesgos, y
diferentes individuos que enfrentan el mismo
riesgo tienen también primas de riesgo
diferentes.
Evitar todo riesgo no es un objetivo propio de
gente racional.
El objetivo es encontrar el monto justo de
riesgo a asumir, dada la propia aversión al
riesgo y el costo de reducirlo.
Si una compañía de seguros pidiera un
precio más alto que la prima de riesgo propia
para cubrir un riesgo, la conducta racional
sería no tomar la cobertura.
Toma de decisiones bajo incertidumbre
1. Enumerar los resultados posibles de la
decisión
2. Asignar una probabilidad de ocurrencia a
cada resultado
3. Computar el retorno esperado de cada
acción
4. Si se tiene aversión al riesgo, sustraer al
valor esperado la prima de riesgo (determinar
el equivalente de certeza)
5. Elegir la acción que resulte en un mayor
valor esperado ajustado por riesgo.
Diferencias en grado de aversión al
riesgo entre empresas e individuos
Las empresas tienen en general menor
aversión al riesgo que los individuos.
Las empresas más grandes pueden tomar
en la práctica decisiones como si fueran
neutrales al riesgo, ya que sus propietarios
son accionistas con portafolios diversificados.
Una empresa neutral al riesgo tendrá una
ventaja competitiva en el largo plazo respecto
a una empresa con aversión al riesgo.
Una empresa que actúe con aversión al
riesgo dejará de encarar algunas
oportunidades con retornos esperados
positivos aunque inciertos.
Trampas de procedimiento
Trabajar en el problema que no es.
No identificar los objetivos claves.
No desarrollar una serie de buenas alternativas.
Pasar por alto consecuencias cruciales de las
alternativas.
Prestar atención inadecuada a las transacciones.
No tomar en cuenta la incertidumbre.
No tener en cuenta la tolerancia al riesgo
No planificar por anticipado cuando las
decisiones están vinculadas.
Trampas psicológicas
Anclaje
Acogerse al status quo
Proteger elecciones anteriores
Ver lo que uno quiere ver
Plantear mal la pregunta
Exceso de confianza
Dar demasiado peso a experiencias dramáticas
Pasar por alto información pertinente
Sesgar probabilidades y cálculos
Ver pautas donde no las hay
Tomar las coincidencias por hechos
Trampa de Anclaje
Al considerar una decisión, hay una
tendencia a darle un peso desproporcionado
a la primera información recibida.
Alternativas para mitigar el anclaje
Ver el problema de decisión desde distintas
perspectivas.
Pensar el problema uno mismo, antes de
consultar a otros.
Buscar opinión de fuentes variadas, a fin de
ampliar el marco de referencia.
Tener cuidado de no anclar a las personas a
quienes se solicita información.
Trampa del Status quo
La mayoría de los tomadores de decisiones
muestran una fuerte inclinación por la
alternativa que perpetúa la situación actual.
El arrastre del status quo es mayor aún
cuando hay varias alternativas (cuando la
elección implica un mayor esfuerzo
intelectual).
Alternativas para mitigar el Status quo
Tener siempre presentes los objetivos y
preguntarse si el status quo los satisface.
Preguntarse si se elegiría el status quo si no
fuera el status quo.
No exagerar el costo de salir del status quo.
Trampa de Costos no recuperables
Hay una tendencia a hacer elecciones que
justifiquen decisiones pasadas, aún cuando
éstas ya no sean válidas.
El pasado ya pasó, las decisiones influyen
solo en el futuro.
Medidas para mitigar la trampa de
Costos no recuperables
Pedir puntos de vista a personas que no
tomaron parte de las decisiones anteriores.
Examinar porqué cuesta tanto reconocer una
equivocación anterior (cuando se encuentre
en un pozo, lo mejor es no seguir cavando).
Si la crítica de los demás es una
preocupación, considere como explicaría la
nueva decisión a esas personas.
Trampa de la Confirmación
Hay una tendencia a resolver subconcientemente
lo que queremos hacer antes de pensar porqué lo
queremos hacer.
Hay una tendencia a interesarnos más en las
cosas que nos gustan que en la que no nos
gustan.
Esta trampa lleva a buscar información que
apoye nuestro punto de vista y a evitar
información que lo contradiga.
Esta trampa afecta no solamente adonde se
acude en busca de datos sino también como se
interpretan los datos que se obtienen.
Para mitigar la trampa de la
Confirmación
Pedir a alguien de confianza que haga de
abogado del diablo.
Ser honrado con uno mismo : ¿se busca
información para tomar una decisión
acertada o se buscan pruebas que confirmen
lo que ya está decidido?
Experimentar con información contraria
No hacer preguntas capciosas que sesguen
la opinión de otros.
Trampa del Planteamiento
La manera como se haga la pregunta influye
profundamente en la respuesta que uno
reciba.
Lo mismo ocurre en la toma de decisiones: si
se plantea mal el problema es improbable
que se llegue a una buena elección.
Una misma pregunta plantada en formas
objetivamente equivalentes muchas veces
redunda en elecciones diferentes, pues cada
forma de plantearla resalta distintos
objetivos.
Hay dos tipos de planteamientos que
distorsionan con frecuencia la toma de
decisiones:
– Planteamiento como ganancias contra
pérdidas
– Planteamiento con distintos puntos de
referencia.
Para mitigar la trampa del Planteamiento
Recordar los objetivos fundamentales y
asegurarse que la manera de plantear el
problema los favorezca.
No aceptar automáticamente el
planteamiento inicial, independientemente
que haya sido planteado por uno mismo o
por terceros. Buscar distorsiones en el
planteo.
Preguntarse cómo cambiaría la forma de
pensar si cambiara el planteamiento del
problema.
Trampa del exceso de confianza
Hay una tendencia a confiar excesivamente
en la exactitud de las estimaciones propias,
lo que lleva a fijar intervalos de posibilidades
demasiado estrechos: esto lleva a exponerse
a riesgos mucho mayores que los tolerables
o a perderse buenas oportunidades.
Una causa importante del exceso de
confianza es el anclaje.
Para mitigar el Exceso de Confianza
Evitar el anclaje de una estimación inicial.
Considerar primero los extremos.
Cuestionar activamente los números
extremos.
Trampa de No Recordar Bien
La gente deduce las probabilidades a partir
de sucesos de su propia experiencia.
Cualquier cosa que distorsione la capacidad
para recordar los hechos con serenidad
distorsiona la apreciación de las
probabilidades.
Los eventos dramáticos son los que dejan
una impresión más profunda y suelen tener
un impacto desproporcionado en la
asignación de probabilidades.
Mitigar la trampa de No Recordar bien
Examinar los supuestos para no dejarse
extraviar por las distorsiones del recuerdo.
Conseguir estadísticas siempre que sea
posible.
Cuando no haya estadísticas, descomponer
el hecho y reconstruír la evaluación por
partes.
Trampa de la prudencia
Sesgar probabilidades y cálculos para
“tomarse un margen de seguridad” puede
llevar a que una solución elegida sea mucho
más costosa o extrema que lo que se
justifica.
En los negocios, la naturaleza acumulativa
de la trampa de la prudencia puede ser
desastrosa.
Mitigar la trampa de la prudencia
Declarar probabilidades y cálculos con
honradez.
Documentar la información y el razonamiento
empleados para llegar a las estimaciones.
Hacer un análisis de sensibilidad de las
estimaciones para apreciar su impacto en la
decisión final. Examinar críticamente las
estimaciones más sensibles.
Ver pautas donde no las hay
A pesar de la tendencia natural de ver pautas
o patrones, los fenómenos fortuitos son
fortuitos.
Mitigar la trampa de Ver pautas donde
no las hay
No tratar de adivinar fenómenos que
dependen del azar.
Si se cree haber descubierto pautas o reglas,
poner a prueba la teoría en situaciones en
que las consecuencias no sean muy
significativas.

More Related Content

What's hot (17)

Series de tiempo
Series de tiempoSeries de tiempo
Series de tiempo
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Dpi3
Dpi3Dpi3
Dpi3
 
7 mcyal-analisisdecision
7 mcyal-analisisdecision7 mcyal-analisisdecision
7 mcyal-analisisdecision
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Solución de Problemas
Solución de ProblemasSolución de Problemas
Solución de Problemas
 
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativoLa toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
 
Arbol de decision
Arbol de decisionArbol de decision
Arbol de decision
 
Teoria de la decision
Teoria de la decisionTeoria de la decision
Teoria de la decision
 
Sesión 5
Sesión 5Sesión 5
Sesión 5
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Teoría de decisiones
Teoría de decisionesTeoría de decisiones
Teoría de decisiones
 
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisionesPlaneamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
Planeamiento herramientas-metodologicas-para-la-toma-de-decisiones
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Árboles de decisión
Árboles de decisiónÁrboles de decisión
Árboles de decisión
 
La toma de decisiones lcdogalindo1
La toma de decisiones  lcdogalindo1La toma de decisiones  lcdogalindo1
La toma de decisiones lcdogalindo1
 

Viewers also liked

Distancia del Poder - Teoría de las 5 Dimensiones de Hofstede
Distancia del Poder - Teoría de las 5 Dimensiones de HofstedeDistancia del Poder - Teoría de las 5 Dimensiones de Hofstede
Distancia del Poder - Teoría de las 5 Dimensiones de Hofstedejznarvaez
 
Estrategias De Inversión
Estrategias De InversiónEstrategias De Inversión
Estrategias De Inversiónrobjames88
 
Lectura recomendada
Lectura recomendadaLectura recomendada
Lectura recomendadareyna20121
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacionalchechocr1
 
Cómo transformar la cultura de las organizaciones para lograr resultados
Cómo transformar la cultura de las organizaciones para lograr resultadosCómo transformar la cultura de las organizaciones para lograr resultados
Cómo transformar la cultura de las organizaciones para lograr resultadosvictoruni
 
Toma decisiones y gestion riesgos
Toma decisiones y gestion riesgosToma decisiones y gestion riesgos
Toma decisiones y gestion riesgosCharle1966
 
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudianteTEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudianteMax Lapa Puma
 
Teoría de Portfolio
Teoría de PortfolioTeoría de Portfolio
Teoría de PortfolioDavid Lobos
 
Clase 8 Ad Estrat Porter
Clase 8 Ad Estrat PorterClase 8 Ad Estrat Porter
Clase 8 Ad Estrat Porterangelvicente
 
5.4.3 inversion extranjera directa
5.4.3 inversion extranjera directa5.4.3 inversion extranjera directa
5.4.3 inversion extranjera directaCARLOS MASSUH
 
Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)Madinathhh
 
Unidad 6 RET: Solución de problemas y toma de decisiones
Unidad 6 RET: Solución de problemas y toma de decisionesUnidad 6 RET: Solución de problemas y toma de decisiones
Unidad 6 RET: Solución de problemas y toma de decisionesAntonio Guirao Silvente
 
Control de existencias
Control de existenciasControl de existencias
Control de existenciasKimy García
 
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión MarkowitzRentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión MarkowitzAntonio Lorente Cuesta
 
7 Tecnica del Arbol para la toma de decisiones
7  Tecnica del Arbol para la toma de decisiones7  Tecnica del Arbol para la toma de decisiones
7 Tecnica del Arbol para la toma de decisionesdecisiones
 

Viewers also liked (20)

Distancia del Poder - Teoría de las 5 Dimensiones de Hofstede
Distancia del Poder - Teoría de las 5 Dimensiones de HofstedeDistancia del Poder - Teoría de las 5 Dimensiones de Hofstede
Distancia del Poder - Teoría de las 5 Dimensiones de Hofstede
 
Estrategias De Inversión
Estrategias De InversiónEstrategias De Inversión
Estrategias De Inversión
 
Lectura recomendada
Lectura recomendadaLectura recomendada
Lectura recomendada
 
Teoría de la decisión
Teoría de la decisiónTeoría de la decisión
Teoría de la decisión
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cómo transformar la cultura de las organizaciones para lograr resultados
Cómo transformar la cultura de las organizaciones para lograr resultadosCómo transformar la cultura de las organizaciones para lograr resultados
Cómo transformar la cultura de las organizaciones para lograr resultados
 
Toma decisiones y gestion riesgos
Toma decisiones y gestion riesgosToma decisiones y gestion riesgos
Toma decisiones y gestion riesgos
 
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudianteTEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
TEORIA DEL PORTAFOLIO: Punto de vista de un estudiante
 
Conceptos de Poder
Conceptos de PoderConceptos de Poder
Conceptos de Poder
 
Teoría de Portfolio
Teoría de PortfolioTeoría de Portfolio
Teoría de Portfolio
 
Clase 8 Ad Estrat Porter
Clase 8 Ad Estrat PorterClase 8 Ad Estrat Porter
Clase 8 Ad Estrat Porter
 
5.4.3 inversion extranjera directa
5.4.3 inversion extranjera directa5.4.3 inversion extranjera directa
5.4.3 inversion extranjera directa
 
Los Guajiros
Los GuajirosLos Guajiros
Los Guajiros
 
Decisiones De Inversión
Decisiones De InversiónDecisiones De Inversión
Decisiones De Inversión
 
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negociosanalisis de riesgo y rendimiento en negocios
analisis de riesgo y rendimiento en negocios
 
Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)Riesgo y rendimiento.(4)
Riesgo y rendimiento.(4)
 
Unidad 6 RET: Solución de problemas y toma de decisiones
Unidad 6 RET: Solución de problemas y toma de decisionesUnidad 6 RET: Solución de problemas y toma de decisiones
Unidad 6 RET: Solución de problemas y toma de decisiones
 
Control de existencias
Control de existenciasControl de existencias
Control de existencias
 
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión MarkowitzRentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
Rentabilidad y riesgo de las carteras de inversión Markowitz
 
7 Tecnica del Arbol para la toma de decisiones
7  Tecnica del Arbol para la toma de decisiones7  Tecnica del Arbol para la toma de decisiones
7 Tecnica del Arbol para la toma de decisiones
 

Similar to Teodec

Teoría de la decisión.pdf
Teoría de la decisión.pdfTeoría de la decisión.pdf
Teoría de la decisión.pdfLucasFerraro11
 
Teoría sobre las técnicas de decisión
Teoría sobre las técnicas de decisiónTeoría sobre las técnicas de decisión
Teoría sobre las técnicas de decisiónxander7000
 
Teoría sobre las técnicas de decisión
Teoría sobre las técnicas de decisiónTeoría sobre las técnicas de decisión
Teoría sobre las técnicas de decisiónxander7000
 
1. Análisis de Decisiones.pdf
1. Análisis de Decisiones.pdf1. Análisis de Decisiones.pdf
1. Análisis de Decisiones.pdfcaliche6
 
Capitulo 2 herramientas para la toma de decisiones
Capitulo 2 herramientas para la toma de decisionesCapitulo 2 herramientas para la toma de decisiones
Capitulo 2 herramientas para la toma de decisioneslemaqui
 
Teoría de la decisión
Teoría de la decisiónTeoría de la decisión
Teoría de la decisiónFernando75780
 
Monografía en power point
Monografía en power pointMonografía en power point
Monografía en power pointmoralesumg
 
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisionesModelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisionesSeve Reyes
 
6 Toma De Decisiones
6   Toma De Decisiones6   Toma De Decisiones
6 Toma De Decisionesguest5f432d3
 
Toma de decisiones en la gerencia
Toma de decisiones en la gerenciaToma de decisiones en la gerencia
Toma de decisiones en la gerenciawilliansmachuca
 

Similar to Teodec (20)

TEODEC.PPT
TEODEC.PPTTEODEC.PPT
TEODEC.PPT
 
Teoría de la decisión.pdf
Teoría de la decisión.pdfTeoría de la decisión.pdf
Teoría de la decisión.pdf
 
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisionesUnidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
Unidad 6. Introducción a la teoría de decisiones
 
Presentación incert
Presentación incertPresentación incert
Presentación incert
 
Teoría sobre las técnicas de decisión
Teoría sobre las técnicas de decisiónTeoría sobre las técnicas de decisión
Teoría sobre las técnicas de decisión
 
Teoría sobre las técnicas de decisión
Teoría sobre las técnicas de decisiónTeoría sobre las técnicas de decisión
Teoría sobre las técnicas de decisión
 
Arbol de decisiones
Arbol de decisionesArbol de decisiones
Arbol de decisiones
 
1. Análisis de Decisiones.pdf
1. Análisis de Decisiones.pdf1. Análisis de Decisiones.pdf
1. Análisis de Decisiones.pdf
 
Capitulo 2 herramientas para la toma de decisiones
Capitulo 2 herramientas para la toma de decisionesCapitulo 2 herramientas para la toma de decisiones
Capitulo 2 herramientas para la toma de decisiones
 
INVESTIGACION_DE_OPERACIONES_ii.pptx
INVESTIGACION_DE_OPERACIONES_ii.pptxINVESTIGACION_DE_OPERACIONES_ii.pptx
INVESTIGACION_DE_OPERACIONES_ii.pptx
 
Teoría de la decisión
Teoría de la decisiónTeoría de la decisión
Teoría de la decisión
 
Clase Decision I
Clase Decision IClase Decision I
Clase Decision I
 
Toma de decisiones
Toma de decisionesToma de decisiones
Toma de decisiones
 
Monografía en power point
Monografía en power pointMonografía en power point
Monografía en power point
 
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisionesModelamiento matematico para la toma de decisiones
Modelamiento matematico para la toma de decisiones
 
Toma de Decisiones
Toma de DecisionesToma de Decisiones
Toma de Decisiones
 
6 Toma De Decisiones
6   Toma De Decisiones6   Toma De Decisiones
6 Toma De Decisiones
 
6 Toma De Decisiones
6   Toma De Decisiones6   Toma De Decisiones
6 Toma De Decisiones
 
Toma de decisiones en la gerencia
Toma de decisiones en la gerenciaToma de decisiones en la gerencia
Toma de decisiones en la gerencia
 
IntrDecisiones.ppt
IntrDecisiones.pptIntrDecisiones.ppt
IntrDecisiones.ppt
 

Recently uploaded

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOluismii249
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Ars Erótica
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxBeatrizQuijano2
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 

Recently uploaded (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 

Teodec

  • 1. Teoría de la Decisión
  • 2. Universidad del CEMA LDE 700 Teoría de la Decisión Alejandro Bustamante Ariadna Berger
  • 3. Resolución de Problemas 1. Identificar y definir el problema 2. Determinar el conjunto de alternativas de solución 3. Determinar el criterio o criterios que se usarán para evaluar las alternativas 4. Evaluar las alternativas : – análisis cualitativo – análisis cuantitativo 5. Elegir una alternativa 6. Ponerla en práctica 7. Evaluar los resultados
  • 4. Análisis Cuantitativo El problema es complejo El problema es muy importante El problema es nuevo El problema es repetitivo El resultado de un modelo cuantitativo es la proyección de lo que ocurriría si en una situación real se tomaran ciertas decisiones y se presentaran determinadas situaciones. En el análisis de decisión se debe distinguir entre las variables controlables (variables de decisión) y las variables no controlables (estados de la naturaleza).
  • 5. Un proceso eficaz de toma de decisiones debe satisfacer los siguientes criterios: Concentrarse en lo que es importante Ser lógico y consecuente Exigir solamente la cantidad de información y análisis necesarios para resolver el problema específico Reconocer tanto los factores subjetivos como objetivos Fomentar y guiar la recopilación de información pertinente
  • 6. Tipos de Modelos Certeza Incertidumbre Problemas simples Casos Arboles de decisión Problemas complejos Programación lineal, mixta Simulación MonteCarlo Problemas dinámicos PERT, inventario Simulación, colas, invent.
  • 7. Elementos de un modelo Variables de decisión (controlables) Variables exógenas (no controlables) Variables intermedias Restricciones Medidas de desempeño
  • 8. Un modelo relaciona en forma lógica todas las variables intervinientes en el problema de decisión, de modo de transformar las variables de decisión en medidas de desempeño dado un conjunto específico de variables exógenas y restricciones.
  • 9. Análisis de Decisión El análisis de decisión se puede usar para seleccionar una estrategia cuando quien tiene que tomar decisiones enfrenta varias alternativas y un patrón incierto de eventos futuros. Un pago es la consecuencia que resulta de la combinación de una alternativa elegida (variable de decisión) y la ocurrencia de un particular estado de la naturaleza (evento o variable no controlable).
  • 10. Matriz de Pagos Una matriz de pagos muestra los resultados correspondientes a todas las combinaciones de alternativas de decisión y estados de la naturaleza. Las entradas de una matriz de pagos se pueden cuantificar en términos de utilidad, costo, tiempo o cualquier otra medida de resultado que pudiera ser apropiada para la situación a analizar.
  • 11. Toma de decisiones sin explicitar probabilidades Estos procedimientos resultan apropiados en situaciones en las cuales quien toma las decisiones tiene poca confianza en su capacidad para juzgar las probabilidades de de los diversos estados de la naturaleza, o en situaciones en las que es deseable considerar el análisis del peor caso o del mejor independientemente de su probabilidad de ocurrencia.
  • 12. Enfoque optimista Juzga a cada alternativa de decisión en función del mejor pago que pueda ocurrir. En un problema de maximización lleva a elegir la alternativa con el máximo de los resultados máximos (maximax). En un problema de minimización lleva a elegir la alternativa con el mínimo de los resultados mínimos (minimin).
  • 13. Enfoque Conservador Evalúa cada alternativa de decisión en función del peor pago que pueda ocurrir. En un problema de maximización lleva a elegir la alternativa que maximice la utilidad mínima obtenible (maximin). En un problema de minimización lleva a elegir la alternativa que minimice el costo máximo obtenible (minimax).
  • 14. Enfoque Minimax de Costo de oportunidad Este criterio no es totalmente optimista ni totalmente conservador. El Costo de Oportunidad Rij es la diferencia entre el pago Vj * correspondiente a la mejor alternativa y el pago Vij * correspondiente a una determinada decisión di cuando se verifica un estado de la naturaleza sj . Rij =[Vj * - Vij * ] La alternativa a elegir es la que tenga el mínimo costo de oportunidad entre los máximos costos de oportunidad calculados.
  • 15. Toma de decisiones con probabilidades Para seleccionar la mejor alternativa se puede usar el criterio de Valor Esperado. El Valor Esperado es la suma ponderada de los pagos correspondientes a la alternativa de decisión. El factor de ponderación de cada pago es la probabilidad de ocurrencia del estado de la naturaleza asociado a ese pago.
  • 16. Limitaciones del Valor Esperado Si las consecuencias de un resultado potencialmente desfavorable pueden sobrellevarse sin mayores sobresaltos, el VE es un criterio razonable para la acción. Cuando las consecuencias de un resultado potencialmente desfavorable no pueden ignorarse (cuando se ponen en juego grandes sumas de dinero en términos relativos), el VE puede no ser el mejor criterio de decisión.
  • 17. Arboles de decisión El primer paso para resolver problemas complejos es descomponerlos en subproblemas más simples. Los árboles de decisión ilustran la manera en que se pueden desglosar los problemas y la secuencia del proceso de decisión. Un nodo es un punto de unión. Una rama es un arco conector. La secuencia temporal se desarrolla de izquierda a derecha.
  • 18. Arboles de decisión (cont.) Un nodo de decisión representa un punto en el que se debe tomar una decisión. Se representa con un cuadrado. De un nodo de decisión salen ramas de decisión que representan las decisiones posibles. Un nodo de estado de la naturaleza representa el momento en que se produce un evento incierto. Se representa con un círculo. De un nodo de estado de la naturaleza salen ramas de estado de la naturaleza que representan los posibles resultados provenientes de eventos inciertos sobre los cuales no se tiene control.
  • 19. Arboles de Decisión (cont.) La secuencia temporal se desarrolla de izquierda a derecha. Las ramas que llegan a un nodo desde la izquierda ya ocurrieron. Las ramas que salen hacia la derecha todavía no ocurrieron. Las probabilidades se indican en las ramas de estado de la naturaleza. Son probabilidades condicionales de eventos que ya fueron observados. Los valores monetarios en el extremo de cada rama dependen de decisiones y estados de la naturaleza previos.
  • 20. Selección de alternativas de decisión Trabajando de atrás hacia adelante en el árbol, se calcula el valor esperado para cada nodo de estado de la naturaleza. Dado que quien toma las decisiones controla las ramas que salen de cada nodo de decisión, se elige la rama que resulte en el mayor valor esperado. Se van tachando todas las ramas que no sean seleccionadas. Se prosigue el análisis hacia la derecha del arbol, hasta seleccionar la primera decisión.
  • 21. La decisión que resulta de un análisis del árbol de decisión no es una decisión fija sino una estrategia condicional a la ocurrencia de eventos que sucedan a la decisión inmediata.
  • 22. Análisis de Sensibilidad El análisis de sensibilidad puede ayudar a decidir si es conveniente invertir más tiempo y dinero a fin de obtener estimaciones de probabilidad más precisas.
  • 23. Valor de la información perfecta Si se pudiera contar con un predictor perfecto, se podría seleccionar por anticipado el curso de acción óptimo correspondiente a cada evento pronosticado. Ponderando la utilidad correspondiente a cada curso de acción óptimo por la probabilidad de ocurrencia de cada evento se obtiene la utilidad esperada contando con información perfecta (UEIP). El VEIP es la diferencia entre UEIP y VE. Refleja el aumento en la utilidad esperada a partir de contar con un mecanismo de predicción perfecto.
  • 24. Interpretación del VEIP El VEIP puede considerarse como una medida general del impacto económico de la incertidumbre en el problema de decisión. Es un indicador del valor máximo que convendría pagar por conseguir información adicional antes de actuar. El VEIP también da una medida de las oportunidades perdidas. Si el VEIP es grande, es una señal para que quien toma la decisión busque otra alternativa que no se haya considerado hasta el momento.
  • 25. Limitaciones de los arboles de decisión Un árbol de decisión da una buena descripción visual en problemas relativamente simples, pero su complejidad aumenta exponencialmente a medida que se agregan etapas adicionales. En algunas situaciones, la especificación de la incertidumbre a través de probabilidades discretas resulta en una sobresimplificación del problema.
  • 26. Elementos de una decisión Definir el Problema Especificar los Objetivos Definir Alternativas Entender las Consecuencias Considerar las Transacciones Aclarar la Incertidumbre Explicitar Tolerancia al Riesgo Tener en cuenta posibles Vinculaciones con otros problemas de decisión.
  • 27. Definir el Problema Preguntarse qué hizo detonar la decisión Cuestionar las limitaciones en la presentación del problema Entender qué otras decisiones dependen de ésta o la afectan Dar a la definición del problema una amplitud suficiente pero manejable Obtener nuevas perspectivas preguntando a otros cómo ven la situación
  • 28. Objetivos Permiten determinar qué información buscar Ayudan a explicar una elección ante terceros Determinan la importancia de una decisión y, por tanto, cuanto tiempo y esfuerzo merece.
  • 29. Identificación de Objetivos Anotar todo lo que se espera solucionar con la decisión Convertir las inquietudes en objetivos concisos (verbo y predicado) Separar los medios de los fines Aclarar qué significa cada objetivo Poner a prueba los objetivos
  • 30. Alternativas Las alternativas son la materia prima de la toma de decisiones Nunca se puede elegir una alternativa que no se haya tenido en cuenta Por más alternativas que se tenga, la que se elija no puede ser mejor que la mejor de las disponibles.
  • 31. Errores comunes al escoger alternativas Seguir la costumbre Acogerse a una alternativa de reserva Escoger la primera solución posible Escoger entre alternativas presentadas por otras personas
  • 32. Claves para generar alternativas Referirse a los objetivos Desafiar las limitaciones Fijarse aspiraciones elevadas Pensar las cosas primero uno mismo Aprender de la experiencia propia y de terceros Solicitar sugerencias de otros Dar tiempo para que opere el subconsciente Crear alternativas antes de evaluarlas
  • 33. Adaptar las alternativas al problema Cada categoría de alternativas se adapta mejor a tipos específicos de problemas: Alternativas de proceso Alternativas de ganancia mutua Alternativas de reunión de información Alternativas de ganar tiempo
  • 34. Consecuencias Situarse mentalmente en el futuro Describir libremente las consecuencias de cada alternativa Eliminar alternativas claramente inferiores Organizar en un cuadro de consecuencias la descripción de las alternativas que quedan
  • 35. Transacciones Hacer primero las transacciones fáciles Concentrarse en la cantidad del canje, no en la importancia que se le dé al objetivo Valorar un cambio en terminos relativos a la situación inicial Mantener consecuencia en las transacciones
  • 36. • Cuantas menos alternativas queden, menos transacciones habrá que hacer y más fácil será tomar la decisión. • Para descubrir con mayor facilidad las relaciones de dominancia, se debe hacer un cuadro en el cual las descripciones de consecuencias se reemplazan con calificaciones. • Mientras que la evaluación de dominancia permite eliminar alternativas, el método de permutas permite eliminar objetivos. • A medida que se eliminan objetivos, se pueden eliminar alternativas adicionales por
  • 37. Incertidumbre La incertidumbre se refiere a situaciones donde por más tiempo que se le dedique al problema no es posible conocer las consecuencias hasta después de decidir. Dondequiera que haya incertidumbre, no puede haber garantía que una buena elección tenga buenas consecuencias.
  • 38. Perfiles de Riesgo Un perfil de riesgo capta la información esencial sobre la manera como la incertidumbre afecta a una alternativa. Responde a : 1. ¿Cuáles son las incertidumbres clave? 2. Cuáles son los posibles resultados de tales incertidumbres? 3. ¿Qué probabilidades hay de que ocurra cada resultado? 4. ¿Cuáles son las consecuencias de cada resultado?
  • 39. Identificar las incertidumbres clave Hacer una lista de todas las fuentes de incertidumbre que podrían influír significativamente en las consecuencias de cualquier alternativa Considerar estas incertidumbres una por una y determinar en qué medida sus posibles resultados influirán en la decisión
  • 40. Asignar probabilidades Guiarse por el sentido común Consultar la información existente Recoger datos nuevos Preguntar a los expertos Dividir las incertidumbres en sus componentes
  • 41. Aclarar las consecuencias Según la complejidad de la decisión, las consecuencias se deben exponer en una de estas tres maneras: – 1. Descripción escrita – 2. Descripción cualitativa por objetivos – 3. Descripción cuantitativa por objetivos
  • 42. Escollos al considerar riesgo No concentrarse en lo negativo No falsear las probabilidades No omitir una incertidumbre significativa Evitar el optimismo voluntarista No evitar tomar decisiones arriesgadas porque sean complejas Ver que los subalternos reflejen en sus decisiones la tolerancia al riesgo de la organización
  • 43. Manejo del riesgo Compartirlo Buscar información adicional para reducirlo Diversificar Cubrirse Asegurar
  • 44. Elementos de una decisión vinculada Hay que tomar una decisión básica ahora Hay incertidumbres que afectan el atractivo de cada alternativa de la decisión básica Hay posibilidades de obtener inform. antes de tomar la decisión básica El patrón típico de toma de decisiones es decidir, aprender, decidir, aprender, sucesivamente.
  • 45. Las decisiones vinculadas con una decisión básica pueden tomar dos formas: 1. Decisiones de información que se toman antes que la básica 2. Decisiones futuras que se toman después de conocer las consecuencias de la decisión básica Graficando estas relaciones como una secuencia de decidir y aprender es posible aclarar la secuencia de decisiones y ver como cada una influirá en las demás.
  • 46. Análisis de decisiones vinculadas 1. Entender el problema básico de decisión 2. Identificar maneras de reducir las incertidumbres 3. Identificar decisiones futuras vinculadas con la básica 4. Entender las relaciones entre las decisiones vinculadas 5. Decidir qué hacer con la decisión básica 6. Tratar las decisiones posteriores como nuevos problemas
  • 47. Mantener la flexibilidad Planes de aplicación general Planes de ciclo corto Planes ampliadores de opciones Planes de contingencia
  • 48. Valor esperado El valor esperado de una acción es el retorno promedio ponderado de los múltiples resultados hipotéticos de esa acción. Implica tratar a eventos únicos como si fueran jugados muchas veces. ¿Cuánto se estaría dispuesto a pagar por participar de un juego de este tipo? Probablemente no más que el valor esperado. En la práctica, pocas personas estarían dispuestas a pagar esta suma.
  • 49. Aversión al Riesgo y Equivalente de Certeza La gente tiende a preferir un retorno cierto a un juego aleatorio que tenga el mismo retorno esperado: la gente tiene en general Aversión al Riesgo. El Equivalente de Certeza es el monto obtenido con certeza que deja indiferente al tomador de decisiones en relación al valor esperado de una situación aleatoria
  • 50. Prima de Riesgo La diferencia entre el equivalente de certeza y el valor esperado de un juego es lo que se llama Prima de Riesgo. La prima de riesgo es la respuesta a la pregunta: ¿cuánto retorno se estaría dispuesto a sacrificar para librarse del riesgo?.
  • 51. Prima de Riesgo El monto de la prima de riesgo depende de tres aspectos: - la psicología del individuo. - la magnitud del riesgo en sí misma: la probabilidad asociada a distintos resultados. - la medición objetiva de la pérdida potencial Un mismo individuo tiene primas de riesgo diferentes hacia diferentes riesgos, y diferentes individuos que enfrentan el mismo riesgo tienen también primas de riesgo diferentes.
  • 52. Evitar todo riesgo no es un objetivo propio de gente racional. El objetivo es encontrar el monto justo de riesgo a asumir, dada la propia aversión al riesgo y el costo de reducirlo. Si una compañía de seguros pidiera un precio más alto que la prima de riesgo propia para cubrir un riesgo, la conducta racional sería no tomar la cobertura.
  • 53. Toma de decisiones bajo incertidumbre 1. Enumerar los resultados posibles de la decisión 2. Asignar una probabilidad de ocurrencia a cada resultado 3. Computar el retorno esperado de cada acción 4. Si se tiene aversión al riesgo, sustraer al valor esperado la prima de riesgo (determinar el equivalente de certeza) 5. Elegir la acción que resulte en un mayor valor esperado ajustado por riesgo.
  • 54. Diferencias en grado de aversión al riesgo entre empresas e individuos Las empresas tienen en general menor aversión al riesgo que los individuos. Las empresas más grandes pueden tomar en la práctica decisiones como si fueran neutrales al riesgo, ya que sus propietarios son accionistas con portafolios diversificados.
  • 55. Una empresa neutral al riesgo tendrá una ventaja competitiva en el largo plazo respecto a una empresa con aversión al riesgo. Una empresa que actúe con aversión al riesgo dejará de encarar algunas oportunidades con retornos esperados positivos aunque inciertos.
  • 56. Trampas de procedimiento Trabajar en el problema que no es. No identificar los objetivos claves. No desarrollar una serie de buenas alternativas. Pasar por alto consecuencias cruciales de las alternativas. Prestar atención inadecuada a las transacciones. No tomar en cuenta la incertidumbre. No tener en cuenta la tolerancia al riesgo No planificar por anticipado cuando las decisiones están vinculadas.
  • 57. Trampas psicológicas Anclaje Acogerse al status quo Proteger elecciones anteriores Ver lo que uno quiere ver Plantear mal la pregunta Exceso de confianza Dar demasiado peso a experiencias dramáticas Pasar por alto información pertinente Sesgar probabilidades y cálculos Ver pautas donde no las hay Tomar las coincidencias por hechos
  • 58. Trampa de Anclaje Al considerar una decisión, hay una tendencia a darle un peso desproporcionado a la primera información recibida.
  • 59. Alternativas para mitigar el anclaje Ver el problema de decisión desde distintas perspectivas. Pensar el problema uno mismo, antes de consultar a otros. Buscar opinión de fuentes variadas, a fin de ampliar el marco de referencia. Tener cuidado de no anclar a las personas a quienes se solicita información.
  • 60. Trampa del Status quo La mayoría de los tomadores de decisiones muestran una fuerte inclinación por la alternativa que perpetúa la situación actual. El arrastre del status quo es mayor aún cuando hay varias alternativas (cuando la elección implica un mayor esfuerzo intelectual).
  • 61. Alternativas para mitigar el Status quo Tener siempre presentes los objetivos y preguntarse si el status quo los satisface. Preguntarse si se elegiría el status quo si no fuera el status quo. No exagerar el costo de salir del status quo.
  • 62. Trampa de Costos no recuperables Hay una tendencia a hacer elecciones que justifiquen decisiones pasadas, aún cuando éstas ya no sean válidas. El pasado ya pasó, las decisiones influyen solo en el futuro.
  • 63. Medidas para mitigar la trampa de Costos no recuperables Pedir puntos de vista a personas que no tomaron parte de las decisiones anteriores. Examinar porqué cuesta tanto reconocer una equivocación anterior (cuando se encuentre en un pozo, lo mejor es no seguir cavando). Si la crítica de los demás es una preocupación, considere como explicaría la nueva decisión a esas personas.
  • 64. Trampa de la Confirmación Hay una tendencia a resolver subconcientemente lo que queremos hacer antes de pensar porqué lo queremos hacer. Hay una tendencia a interesarnos más en las cosas que nos gustan que en la que no nos gustan. Esta trampa lleva a buscar información que apoye nuestro punto de vista y a evitar información que lo contradiga. Esta trampa afecta no solamente adonde se acude en busca de datos sino también como se interpretan los datos que se obtienen.
  • 65. Para mitigar la trampa de la Confirmación Pedir a alguien de confianza que haga de abogado del diablo. Ser honrado con uno mismo : ¿se busca información para tomar una decisión acertada o se buscan pruebas que confirmen lo que ya está decidido? Experimentar con información contraria No hacer preguntas capciosas que sesguen la opinión de otros.
  • 66. Trampa del Planteamiento La manera como se haga la pregunta influye profundamente en la respuesta que uno reciba. Lo mismo ocurre en la toma de decisiones: si se plantea mal el problema es improbable que se llegue a una buena elección.
  • 67. Una misma pregunta plantada en formas objetivamente equivalentes muchas veces redunda en elecciones diferentes, pues cada forma de plantearla resalta distintos objetivos. Hay dos tipos de planteamientos que distorsionan con frecuencia la toma de decisiones: – Planteamiento como ganancias contra pérdidas – Planteamiento con distintos puntos de referencia.
  • 68. Para mitigar la trampa del Planteamiento Recordar los objetivos fundamentales y asegurarse que la manera de plantear el problema los favorezca. No aceptar automáticamente el planteamiento inicial, independientemente que haya sido planteado por uno mismo o por terceros. Buscar distorsiones en el planteo. Preguntarse cómo cambiaría la forma de pensar si cambiara el planteamiento del problema.
  • 69. Trampa del exceso de confianza Hay una tendencia a confiar excesivamente en la exactitud de las estimaciones propias, lo que lleva a fijar intervalos de posibilidades demasiado estrechos: esto lleva a exponerse a riesgos mucho mayores que los tolerables o a perderse buenas oportunidades. Una causa importante del exceso de confianza es el anclaje.
  • 70. Para mitigar el Exceso de Confianza Evitar el anclaje de una estimación inicial. Considerar primero los extremos. Cuestionar activamente los números extremos.
  • 71. Trampa de No Recordar Bien La gente deduce las probabilidades a partir de sucesos de su propia experiencia. Cualquier cosa que distorsione la capacidad para recordar los hechos con serenidad distorsiona la apreciación de las probabilidades. Los eventos dramáticos son los que dejan una impresión más profunda y suelen tener un impacto desproporcionado en la asignación de probabilidades.
  • 72. Mitigar la trampa de No Recordar bien Examinar los supuestos para no dejarse extraviar por las distorsiones del recuerdo. Conseguir estadísticas siempre que sea posible. Cuando no haya estadísticas, descomponer el hecho y reconstruír la evaluación por partes.
  • 73. Trampa de la prudencia Sesgar probabilidades y cálculos para “tomarse un margen de seguridad” puede llevar a que una solución elegida sea mucho más costosa o extrema que lo que se justifica. En los negocios, la naturaleza acumulativa de la trampa de la prudencia puede ser desastrosa.
  • 74. Mitigar la trampa de la prudencia Declarar probabilidades y cálculos con honradez. Documentar la información y el razonamiento empleados para llegar a las estimaciones. Hacer un análisis de sensibilidad de las estimaciones para apreciar su impacto en la decisión final. Examinar críticamente las estimaciones más sensibles.
  • 75. Ver pautas donde no las hay A pesar de la tendencia natural de ver pautas o patrones, los fenómenos fortuitos son fortuitos.
  • 76. Mitigar la trampa de Ver pautas donde no las hay No tratar de adivinar fenómenos que dependen del azar. Si se cree haber descubierto pautas o reglas, poner a prueba la teoría en situaciones en que las consecuencias no sean muy significativas.