SlideShare a Scribd company logo
1 of 96
Download to read offline
1
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
• AÑO 1 • NÚMERO 4 • OCTUBRE-DICIEMBRE 2013 • REVISTA DIGITAL TRIMESTRAL
ISSN: 2007-5804
DIRECTORIO GENERAL
Visión criminológica-criminalística
CONSEJO EDITORIAL
Lic. Elia Moreno Martínez
Dr. José Luis Pérez Ángeles
Arq. Juan Manuel Pérez Ángeles
DIRECTOR DE LA REVISTA
Arq. Juan Manuel Pérez Ángeles
CONSEJO DE REDACCIÓN
Dra. María Elena Sánchez Gutiérrez
Dr. Salvador Felipe Espinet Vázquez
Dr. Ricardo Pérez Avilés
Mtro. Miguel Ángel Pérez Ángeles
Urb. Delfino López Vázquez
COLECTIVO ARCIÓN
Arq. Juan Manuel Pérez Ángeles
Mtro. Miguel Ángel Pérez Ángeles
Urb. Delfino López Vázquez
Urb. Miguel Ángel Pérez Cuautle
Lic. Ana Flor Magallón Martín
Lic. Erika Marcela Pérez Lezama
B. Margot Castro Vallina
Kenia de la Rosa Ramírez
CORRECCIÓN DE ESTILO
B. Margot Castro Vallina
DISEÑO EDITORIAL
Kenia de la Rosa Ramírez
Soporte web
Javier Morante Genesta
VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA, Año 1, Número 4, Octubre-Diciembre
2013, es una publicación trimestral editada por Grupo Universitario de Puebla
A. C., con domicilio en la calle 2da. de Vicente Suárez, No. 2520, colonia Bella
Vista, C. P. 72500, Puebla, Pue., México. Teléfono: (01 222) 2 11 00 48. Dirección
web: http://revista.cleu.edu.mx/new/ Correo electrónico: coordinacionproyectos.
cleu@hotmail.com
Editor responsable: Arq. Juan Manuel Pérez Angeles; reservas de derechos al
uso exclusivo: 04-2012-102413332800-203, ISSN 2007-5804, ambos otorgados por
el Instituo Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización
de este número, Lic. Javier Morante Genesta. Dirección General de Investigación,
calle 2da. de Vicente Suárez, No. 2520, colonia Bella Vista, C. P. 72500, Puebla, Pue.,
México. Fecha de última modificación, 30 de diciembre de 2013.
El contenido de esta publicación es responsabilidad de cada autor, las opiniones
expresadas no reflejan la postura del editor.
Prohibido reproducir total o parcialmente esta publicación, ya sea por medio
electrónico, químico, óptico, de grabación o por fotocopia sin el permiso del editor
responsable.
Año 1 • Número 4 • Octubre-Diciembre 2013
3
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
El diseño en las figuras geométricas de los cubos simboliza las
diversas caras del delito de robo; se representa utilizando los
matices del gris, que exponen la frialdad y falta de valores del
delincuente, quien va más allá de lo permitido por la sociedad.
El título “Robo”, que porta el color naranja, combina la energía
del rojo con la intensidad del amarillo equilibrando los extremos.
Es un color con mucha fuerza y está asociado con la creatividad y
el éxito, características que representan a los especialistas criminó-
logos-criminalistas, expertos que poseen las herramientas teóricas
y prácticas para poder analizar, describir y detener esta proble-
mática social.
4
O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A
Í N D I C E O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3
SECCIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA
SECCIÓN TÓPICOS
PERSONAJES CLEU
RECOMENDACIONES
La toma de decisiones en la conducta delictiva
Colectivo ARCIÓN
Robo a transeúntes en vía pública
Colectivo Arción
Robo a casa habitación
Colectivo Arción
Robo de vehículos
Colectivo ARCIÓN
El crimen organizado en el delito de robo a
vehículos
Mario Croswell Arenas
Defectos en la capacitación de la Policía Municipal
de Celestún, Yucatán
Aglaé Navih Sujey Guadalupe Corona Soto
Saliendo del baúl del olvido. Concepción de la
víctima en el Derecho mexicano actual
Amalia Patricia Cobos Campos
Lic. Ana Flor Magallón Martín
Entrevista
Universidad virtual
8
10
24
36
54
58
78
90
94
5
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
Editorial
El primer ensayo aborda el robo a transeúntes en vía pública con utilización de violencia o sin
violencia, en función de las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública
a nivel nacional de enero a agosto de 2013. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI) desarrolla una clasificación de esta modalidad de delito con fines estadísticos, asimismo
se plantea, desde el marco criminalístico, la identificación del victimario mediante utilización de
la técnica del retrato hablado.
La Organización de las Naciones Unidades (ONU) ha definido el derecho a una vivienda
segura a través del primer Relator Especial; un desafío grande para todos los gobiernos del orbe
cuando se quebranta este postulado al cometerse el delito de robo a casa habitación en contra
del patrimonio de sus moradores. En México los indicadores señalan que se ha incrementado,
de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013
del INEGI. Éste es el tema central del segundo artículo, en el que disciplinas forenses entran en
acción mediante el estudio de tricología forense de los indicios pilosos del victimario, que nos
puede proporcionar la identificación, autenticidad y paternidad del autor del ilícito.
El tercer artículo trata la problemática del delito de robo de vehículos, desde los marcos jurídico,
socioeconómico y criminalístico. El Observatorio Hemisférico de Seguridad, de la Organización
de los EstadosAmericanos (OEA), dentro de sus indicadores señala que enAmérica Latina se ha
incrementado en forma alarmante este delito, en igual forma otros organismos en México, como
el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Asociación Mexicana de
Instituciones de Seguros (AMIS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revelan en sus
estadísticas que éste es uno de los delitos con mayor frecuencia.
En la sección Tópicos, el primer ensayo aborda la temática del crimen organizado en el delito
de robo de vehículos, siendo la tercer actividad delictiva más lucrativa de la delincuencia en el
mundo globalizado, donde el fenómeno delictivo no tiene fronteras ante la insustentabilidad de
los cuerpos policiacos, de autoridades de procuración y administración de justicia que sucumben
ante la corrupción, por la impunidad y la falta de colaboración interinstitucionales, del deterioro de
las políticas y estratégicas para el marcaje y registro vehicular.
Además, presentamos un estudio denominado “Deficiencias en la capacitación de la Policía
Municipal de Celestún”, que se realizó mediante la aplicación de una guía de entrevistas a los ele-
mentos policiacos, con el objetivo de conocer su aptitud en la materia y valorar sus conocimientos,
habilidades y destrezas, con el fin de realizar una serie de capacitaciones para subsanar las
deficiencias que existen en aquel municipio yucateco.
El último artículo aborda un tema que cada vez está tomando mayor importancia en el derecho
penal; se trata de un análisis de la victimología en México, asunto que ha sido puesto sobre la
mesa en discusiones doctrinarias durante mucho tiempo. La necesidad de abordar este trabajo,
sobre uno de los derechos más elementales, resulta incuestionable.
7
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
Sección
Criminológica-
Criminalística
8
O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A
La toma de decisiones a nivel
individual se caracteriza por
el hecho de que una persona haga
uso de su razonamiento y
pensamiento para elegir una
solución a una situación o
problema que se le presente
en la vida
“
”
Resumen
Este escrito pretende dar una breve introducción al tema central de
este número: el delito de robo. Las ideas que se presentan son un
punto de partida para el análisis de algunas teorías, que tratarán
de explicar al lector el fenómeno de la delincuencia en este mundo
globalizado y conquistado por las tecnologías de la información.
Por Colectivo ARCIÓN
El hombre perfeccionado por la sociedad
es el mejor de los animales, pero es el más
terrible cuando vive sin ley ni justicia
Aristóteles
El hombre por su intelecto decide su destino; existen diversos fac-
tores que influyen en la toma de decisiones del ser humano, tales
como la genética, la cultura, el medio ambiente (clima, vegetación,
etcétera) y el creado por el hombre, siendo motivo de estudio por
diferentes disciplinas y ciencias como la sociología, la economía,
la politología, el urbanismo, la antropología social, la lingüística, la
medicina, la criminología, la criminalística, etcétera. Una visión ho-
lística se necesita para comprender por qué el hombre delinque,
posea o no los recursos económicos para hacerlo.
La toma de decisiones es un proceso en el cual se tiene
que elegir entre una o más opciones, teniendo una importancia
relevante el desarrollo de vida, lo familiar, el trabajo o aspectos
individuales, para esto se debe tener la capacidad de analizar,
de evaluar los resultados de nuestra decisión razonada.
“La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por
La toma de decisiones
en la conducta delictiva
9
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
A continuación se presenta un cuadro que contiene las caracterís-
ticas de las teorías que influyen en la comisión del delito.
Principios de la teoría de la selección racional del delito (Cornish
y Clark). “This method was designed by Cornish and Clarke to assist
in thinking about situational crime prevention. It is assumed, that cri-
me is purposive behavior designed to meet the offender’s common-
place needs for such things as money, status, sex and excitement,
and that meeting these needs involves the making of (sometimes
quite rudimentary) decisions and choices, constrained as these are
by limits, ability, and the availability of relevant information”.
“1. La conducta del delincuente involucra
de su parte un proceso de toma de decisiones
y de selección de oportunidades, las cuales es-
tán influidas por el tiempo, la habilidad cognos-
citiva y de información que posea el criminal,
resultando esto más en una limitación para el
delincuente que en una decisión racional.
2. Los factores y los hechos que afectan
la toma de decisiones de un mismo delin-
cuente, varían de manera importante tanto
en las fases necesarias ejecutar para la co-
misión de un delito en particular, como en las
diferentes fases de cualquier otro delito”3
.
Se trata de oportunidades y la necesidad
de tratar de forma separada las decisiones
relacionadas a la etapa donde se integra el delincuente en el acto o
evento criminal. Por ejemplo, tratar las decisiones que toma el delin-
cuente en la etapa donde se incrimina inicialmente en el acto criminal,
separadamente de las decisiones tomadas por él mismo relacionadas
con el evento en sí, como es el caso de la selección del objetivo, per-
mite una visión holística de la toma de decisiones y de la selección
de oportunidades, permitiendo de esta forma un análisis amplio que
permita la implementación de intervenciones más apropiadas.
Para concluir estos comentarios, es necesario precisar que no
tan sólo la determinación del victimario establece la toma de una de-
cisión, sino que existen diversos factores que influyen en la voluntad
de quien comete un ilícito, tales como el medio ambiente, el espacio
urbano, el mobiliario urbano, elementos disuasorios del crimen.
3
‘La prevención del delito situacional’ en Center for problem-oriented policing
[artículo en línea]. En: <www.popcenter.org/library/pdfs/espanol/scp_esp>.
[Consultado el 23 de noviembre de 2013].
el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y
pensamiento para elegir una solución a una situación o problema
que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un
problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente to-
mando decisiones con ese específico motivo”1
.
En la toma de una decisión de cualquier índole es importante
conocer,comprenderunasituaciónoproblemaparadarlesolución.
Cuando es cotidiano, este proceso se da de forma implícita y se
soluciona rápidamente, pero cuando es más complejo y si se toma
una decisión equivocada puede tener repercusiones; un ejemplo
de esto es cuando una persona se encuentra en la disyuntiva de
tomar decisiones que cambiarán el rumbo de su vida, como en el
caso de que su conducta2
se vea relacionada con actos delictivos.
Las reflexiones que se presentan son punto de partida del
análisis de algunas teorías y tratan de explicar interrogantes en un
mundo globalizado, donde los valores morales se ven fragmenta-
dos, corrompidos por la delincuencia. Los avances de la tecnología
son una herramientas para el estudio, explicación y solución de la
delincuencia, algunos instrumentos útiles son los sistemas de in-
formación geográficos, cuyo objetivo es referenciar en un mapa las
coordenadas de un punto en particular, orientado la investigación
hacia la búsqueda de los delincuentes; por ejemplo, cibercrimina-
les o causas etiológicas del delito en zonas criminógenas.
Elhombreesunserracionalquevaloramediosyfines,costosy
beneficios, y hace una elección racional de su
conducta para satisfacer sus necesidades de
dinero, de estatus, de sexo… pero la emoción
para tomar decisiones en muchas ocasiones
está limitada por su capacidad, falta de dispo-
siciónodeinformaciónnecesaria.Elcrimense
calcula y delibera, todos los delincuentes son
actores que practican la toma de decisiones.
En el iter criminis, antes de producirse el
resultado, el sujeto activo produce la idea o
concepción del delito; en su fase interna se
constituye el proceso que ocurre en la mente
del sujeto y abarca a su vez las etapas de
idealización, deliberación y resolución.
•	 Idealización: origen de la idea
criminal; cuando la concepción intelectual de cometer el
delito surge por primera vez en el delincuente.
•	 Deliberación: la idea surgida se rechaza o se
acepta; el sujeto piensa en ella, de modo que concibe
las situaciones favorables y desfavorables; en el inte-
rior del sujeto surge una pugna entre valores distintos.
•	 Resolución: el sujeto decide cometer el delito, es de-
cir, afirma su propósito de delinquir o bien rechaza la
idea definitiva.
1
‘Toma de decisiones’ en Wikipedia, la enciclopedia libre [artículo en lí-
nea]. En: <es.wikipedia.org/wiki/Toma de decisiones>. [Consultado el 23
de noviembre de 2013].
2
Conducta 1. Manera con que los hombres se comportan en su vida y
acciones, gobierno, mando, guía, dirección… conjunto de las acciones
con que un ser vivo responde a una situación. ‘Conducta’ en Dicciona-
rio de la Lengua Española [definición en línea]. En: <http://lema.rae.es/
drae/?val=conducta>. [Consultado el 23 de noviembre de 2013].
“La emoción para
tomar decisiones en
muchas ocasiones
está limitada por la
capacidad, falta de
disposición
o de información
necesaria”
10
O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A
Para evaluar la incidencia
delictiva se requiere de un censo
emitido por los estados;
sin embargo, esto no refleja las
problemáticas que la sociedad
percibe y el interés de ésta
en acudir al Ministerio
Público a denunciar
“
”
Resumen
Al observar la gran cantidad de denuncias realizadas en los ocho
meses de este año, ha surgido la necesidad de llevar a cabo el
presenteestudiodesdeunpuntodevistacriminalístico,basándose
en el retrato hablado como sistema de identificación.
El objetivo principal se concentra en la efectividad de las técni-
cas del retrato hablado para hallar al responsable de la comisión
del delito de robo a transeúntes.
Palabras clave
Delito de robo, retrato hablado, tipos de robo, estudios esta-
dísticos, percepción ciudadana, hecho delictuoso, métodos de
indetificación, software de identificación.
Robo a transeúntes
en vía pública
Por Colectivo ARCIÓN
11
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la
persona que puede disponer con arreglo a la ley.”4
Mientras que el Código de Defensa Social del Estado de Puebla,
en su Artículo 373, dice:
“Comete el delito de robo, quien se apodere de un bien ajeno
mueble, sin derecho o sin consentimiento de la persona que puede
disponer de él con arreglo a la ley.”5
Por ‘bien mueble’ se entiende una cosa que se puede trasportar,
sin importar el tamaño, color o el objeto, es decir, que no permanez-
ca pegada al suelo (como casa), este objeto puede ser desde un
lapicero o bolígrafo, una cartera, celular o alhajas, hasta maletas,
portafolios o muebles, incluso.
Al hablar de ‘robo a transeúntes’los bienes muebles más comunes
son alhajas (cadenas, anillos, dijes, aretes, relojes, etcétera), carteras
o monederos, bolsas o portafolios o mochilas, accesorios (celulares,
laptops, reproductores de música, dispositivos móviles, etcétera).
Para la tipificación del delito de robo a transeúntes dentro de la
ley, no existe ningún artículo que lo defina con exactitud; sin embar-
go, la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos del
Fuero Común6
, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), hace una clasificación de los delitos partiendo
del bien jurídico afectado, ésta consta de siete apartados: 1. La vida
y la integridad corporal; 2. La libertad personal; 3. La libertad y la
seguridad sexual; 4. El patrimonio; 5. La familia; 6. La sociedad y
7. Otros (bienes jurídicos afectados del fuero común). Dentro del
apartado ‘El patrimonio’ realiza una subclasificación de doce tipos
distintos de robo:
1. Robo a casa habitación.
2. Robo de vehículo.
3. Robo a transeúnte en vía pública.
4. Robo a transeúntes espacio abierto al público.
5. Robo a transportista.
6. Robo a transporte público individual.
7. Robo en trasporte público colectivo.
8. Robo en transporte individual.
9. Robo a institución bancaria.
10. Robo a negocio.
11. Robo de ganado.
12. Robo de maquinaria.
Con esta categorización es posible saber qué delito es el más
reincidente, también de esta manera los órganos de procuración y
administración de justicia realizan adecuaciones a ley para frenar el
fenómeno delictivo. Sólo en el documento realizado por el INEGI se re-
conoce el delito de robo a transeúntes con sus distintas modalidades.
4
Art. 367. Código Penal Federal. Cámara de Diputados del Honorable Con-
greso de la Unión. Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios
[en línea]. Pp. 94. [Consultado el 30 de septiembre de 2013].	
5
Art. 373. Legislación Penal Procesal del Estado de Puebla. Código de Defensa
Social del Estado de Puebla. México, Puebla. 1998. Pp. 103.	
6
Tiene como fin “establecer las especificaciones para las unidades del Estado,
con fines estadísticos, los registros que con motivo del ejercicio de sus atri-
buciones generen sobre Delitos del Fuero Común, de manera estructurada,
estandarizada, consistente, compatible y comparable. Ello, a efecto de permitir
la adecuada vinculación de los mismos en todos los procesos relacionados con
la seguridad pública y la justicia, a demás de contribuir al fortalecimiento del
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.”	
Introducción
El delito de robo es uno de los problemas sociales que en México
está cobrando mayor fuerza en cortos lapsos de tiempo; concre-
tamente, de enero a agosto de 2013 se registraron 29 mil 6681
denuncias a nivel federal por robo a transeúntes en vías públicas;
en esta cifra están incluidas las acusaciones por la modalidad de
robo con uso de violencia y con ausencia de ésta, según repor-
tan los 31 estados de la república mexicana y el Distrito Federal
(DF), siendo éste y Estado de México los que reflejan los índices
más altos de robos, seguidos de Puebla y Coahuila.
Sin importar que el delito de robo a transeúntes se cometa
con o sin violencia, se está generando un “daño al patrimonio
de la víctima” como lo tipifica el Código Penal Federal en elArtí-
culo 367. Al observar la gran cantidad de denuncias realizadas
en los ocho meses de este año 2013, ha surgido la necesidad
de llevar a cabo el presente estudio con el fin de analizar el
último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional
de Seguridad Pública, llamado Incidencia Delictiva del Fuero
Común 20132
.
Se estará abordando el tema desde un punto de vista cri-
minalístico, basándose en el retrato hablado como sistema de
identificación para hacer un reconocimiento del victimario con
el fin de lograr su captura, de modo que se abordará el sistema
de identificación del retrato hablado con sus diferentes técni-
cas: “dibujo a mano alzada”, “retratorrobot o fotorrobot”, “com-
phofotofitt” e “identikit”3
, además de dar a conocer los avances
en la aplicación e intervención de la tecnología y su utilización
en los órganos de administración y procuración de justicia.
El objetivo principal del estudio se concentra en la efectivi-
dad de las técnicas del retrato hablado para hallar al respon-
sable de la comisión del delito; se debe entender que la base
fundamental de este método de identificación está fijada en la
media filiación que se recaba tras la entrevista con la víctima.
Marco jurídico
Por ‘marco jurídico’ se entiende al conjunto de disposiciones
jurídicas que regulan la situación de un hecho delictivo, se pue-
den especificar en penal o civil. El presente artículo se basará
en las leyes que establecen el Código Penal Federal y Código
de Defensa Social del Estado de Puebla.
Definición de ‘delito de robo’
El Código Penal Federal, dentro del Título Vigésimo Segundo
de los delitos en contra de las personas en su patrimonio, en el
Capítulo I, tipifica el robo de la siguiente manera:
“Artículo 367. Comete el delito de robo: el que se apodere
1
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Inci-
dencia Delictiva del Fuero Común 2013 [documento en PDF]. Agosto de
2013. Centro nacional de Información. En <http://www.secretariadoeje-
cutivosnsp.gob.mx/>. [Consultado el 18 de septiembre de 2013.]	
2
Documentopublicadoel30deagosto,abarcadeeneroaagostode2013.	
3
Iguarán Arana, Mario Germán. Manual único de criminalística [documento
en PDF]. Colombia, Fiscalía General de la Nación. Páginas: 117 y 143.
12
O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A
II. Cuando el ladrón la ejercite después de consumado el
robo, para proporcionarse la fuga o defender lo robado.
Artículo 375. Cuando el valor de lo robado no pase de diez
veces el salario, sea restituido por el infractor espontáneamente
y pague éste todos los daños y perjuicios, antes de que la Au-
toridad tome conocimiento del delito no se impondrá sanción
alguna, si no se ha ejecutado el robo por medio de la violencia.
Artículo 376. En todo caso de robo, si el juez lo creyere justo,
podrá suspender al delincuente de un mes a seis años, en los
derechos de patria potestad, tutela, curatela, perito, depositario
o interventor judicial, síndico o interventor en concursos o quie-
bras, asesor y representante de ausentes, y en el ejercicio de
cualquiera profesión de las que exijan título.”7
Dentro del Código de Defensa Social del Estado de Puebla
se determina:
“Artículo 374. El robo se sancionará:
I. Cuando el valor de lo robado no exceda de diez
de salario mínimo, con prisión de tres a treinta días y
multa de uno a tres días de salario;
II. Cuando el valor de lo robado excediere de diez
días de salario pero no de cincuenta, se impondrá de
tres meses a dos años de prisión y multa de cinco a
treinta días de salarios.
III. Cuando el valor de lo robado excediere de cin-
cuenta días de salario, pero no de doscientos cin-
cuenta, se impondrá de dos a cuatro años de prisión y
multa de cincuenta a ciento cincuenta días de salario.
IV. Cuando el valor de lo robado sobrepasare dos-
cientos cincuenta días de salario, se impondrán de
tres a ocho años de prisión y multa de ciento cin-
cuenta a doscientos cincuenta días de salario.”8
Para obtener el valor de lo robado se deberá de apegar al
Artículo 378, de la misma ley.
En el mes de julio de este 2013, los secretarios de la Mesa
Directiva del Honorable Congreso del Estado de Puebla han
emitido una propuesta para considerar el delito de robo a tran-
seúntes, la propuesta dicta al pie de la letra:
“DECRETO ARTÍCULO PRIMERO. Se reforma la fracción
XX del artículo 380 del Código Penal del Estado Libre y Sobe-
rano de Puebla, para quedar como sigue:
Artículo 380. (…)
I.- a XIX.- (…)
XX.- Cuando se cometa con violencia contra transeúntes;
XXL.- a XXV.- (…)”9
Este decreto pretende sancionar severamente el que se
apodere de un bien inmueble ajeno mientras la víctima sea un
transeúnte, esto debido al alza del delito en el estado de Puebla.
7
Artículo 367 del Código Penal Federal, documento en PDF consultado
en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf. Páginas
95 a 97.	
8
Legislación Penal Procesal del Estado de Puebla. 9ª ed. México DF, Edi-
torial SISTA, 2007. Página 103.	
9
Grupo legislativo del Partido de la Revolución Democrática “Iniciativa
de Decreto”. [Consultado el 27 del septiembre de 2013]. (A la fecha de
consulta esta iniciativa ya fue aprobada, pero aún no se ha hecho pública
en el Diario Oficial).	
Artículos que agravan el delito de robo a
transeúntes
Como ya se ha definido en el apartado anterior, en los códigos pe-
nales mencionados, el delito de robo lo comete la persona que se
apodera de un bien ajeno del que nos es propietario o poseedor; sin
embargo, no existe una sanción para la conducta de robo por sí solo,
esto sucede porque este delito se equipara de la siguiente manera:
Dentro del Código Penal Federal:
“Artículo 368 Bis. Se sancionará con pena de tres a diez años
de prisión y hasta mil días de multa, al que después de la ejecución
del robo y sin haber participado en éste, posea, enajene o trafique
de cualquier manera, adquiera o reciba los instrumentos, objetos o
productos del robo, a sabiendas de esta circunstancia y el valor in-
trínseco de éstos sea superior a quinientas veces el salario.
Artículo 368 Ter. Al que comercialice en forma habitual objetos
robados, a sabiendas de esta circunstancia y el valor intrínseco de
aquéllos sea superior a quinientas veces el salario, se le sancionará
con una pena de prisión de seis a trece años y de cien a mil días multa.
(…)
Artículo 370. Cuando el valor de lo robado no exceda de cien ve-
ces el salario, se impondrá hasta dos años de prisión y multa hasta
de cien veces el salario. Cuando exceda de cien veces el salario pero
no de quinientas, la sanción será de dos a cuatro años de prisión y
multa de cien hasta ciento ochenta veces el salario. Cuando exceda
de quinientas veces el salario, la sanción será de cuatro a diez años
de prisión y multa de ciento ochenta hasta quinientas veces el salario.
Artículo 371. Para estimar la cuantía del robo se atenderá úni-
camente el valor intrínseco del objeto del apoderamiento, pero si
por alguna circunstancia no fuere estimable en dinero o si por su
naturaleza no fuere posible fijar su valor, se aplicará prisión de tres
días hasta cinco años. En los casos de tentativa de robo, cuando
no fuere posible determinar su monto, se aplicarán de tres días a
dos años de prisión. Cuando el robo sea cometido por dos o más
sujetos, sin importar el monto de lo robado, a través de la violencia,
la acechanza o cualquier otra circunstancia que disminuya las po-
sibilidades de defensa de la víctima o la ponga en condiciones de
desventaja, la pena aplicable será de cinco a quince años de prisión
y hasta mil días multa. También podrá aplicarse la prohibición de ir a
lugar determinado o vigilancia de la autoridad, hasta por un término
igual al de la sanción privativa de la libertad impuesta.
Artículo 372. Si el robo se ejecutare con violencia, a la pena que
corresponda por el robo simple se agregarán de seis meses a cinco
años de prisión. Si la violencia constituye otro delito, se aplicarán las
reglas de la acumulación.
Artículo 373. La violencia a las personas se distingue en física
y moral.
Se entiende por violencia física en el robo: la fuerza material que
para cometerlo se hace a una persona.
Hay violencia moral: cuando el ladrón amaga o amenaza a una
persona, con un mal grave, presente o inmediato, capaz de intimidarlo.
Artículo 374. Para la imposición de la sanción, se tendrá también
el robo como hecho con violencia:
I. Cuando ésta se haga a una persona distinta de la robada, que
se halle en compañía de ella, y
13
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
El 18 de octubre de 2013 se hizo una nueva consulta al Secre-
tariado, en ella se observa un incremento del 17 por ciento de la
siguiente manera:
Es importante recordar que la base de datos se va modificando
mes con mes con las cifras que envían los estados; al hacer el ba-
lance mensual se puede registrar qué delito es el que se comete con
mayor frecuencia.
El reflejo ciudadano en el delito de robo con y
sin violencia a transeúntes
Para evaluar la incidencia delictiva se requiere de un censo emitido
por los estados; sin embargo, esto no refleja las problemáticas que la
sociedad percibe y el interés de ésta en acudir al Ministerio Público
y efectuar la denuncia.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía llevó a cabo
por tercer año consecutivo la Encuesta Nacional de Victimización
y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), esta estadística
corresponde al año 2012 con personas mayores de 18 años y toca
tres aspectos fundamentales: la victimización sobre delito del fuero
común, la seguridad pública y el desempeño de las autoridades. Los
puntos más destacados son:
•	 El delito de robo a transeúntes y el asalto en el transporte
público ocupan el número uno, incrementando de 8 mil 570
víctimas a 10 mil 3711
, la extorsión y robo de vehículo son
el segundo y tercer delito más cometido respectivamente.
•	 Las tres entidades de mayor incremento delictivo, asimis-
mo las tres entidades con disminución de hechos delicti-
vos se muestran en la siguiente tabla.
•	 Del cien por ciento de los delitos cometidos, sólo 12.2 por
ciento de las víctimas acuden a levantar una denuncia,
11
Periodo comprendido de enero a diciembre de 2012.
En los dos códigos se menciona que se sancionará el delito
con adecuación del objeto robado y si se aplicó la fuerza para
sustraerlo, si se utilizó algún objeto como armas (blanca, de
fuego, etcétera) y el número de integrantes que participó en el
hecho delictivo.
Robo a transeúntes en vías públicas en
México
Actualmente, ser víctima de robo es uno de los mayores peligros
que existen. Muchas de las víctimas no acuden al Ministerio Públi-
co a realizar su denuncia, aunque esto es lo primero que se debe
hacer, ya que no importa si el valor de lo robado es alto o bajo, o
si sólo se robó una cosa o varias; las denuncias aportan cifras que
alarman y preocupan a las instituciones de gobierno, por lo cual
en un intento de frenar el avance desmedido de este fenómeno
buscan estrategias o en su caso sanciones.Acontinuación se ana-
lizará el estudio estadístico del Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública.
Estadísticas del Secretariado Ejecutivo
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública se define como “un órgano administrativo desconcen-
trado de la Secretaría de Gobernación, el cual cuenta con au-
tonomía técnica, de gestión y presupuestal, cuyo propósito es
ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos del Consejo Nacional
de Seguridad Pública, por lo tanto es el órgano operativo, el
eje de coordinación entre las instancias federales, estatales y
municipales responsables de la función de salvaguardar la in-
tegridad de las personas, la seguridad ciudadana, así como de
preservar el orden y la paz públicos”10
.
Al ser un órgano operativo de las políticas que salvaguar-
dan la integridad de las personas y del Estado de derecho co-
noce cuál es la incidencia delictiva en el transcurso del año,
para ello trabaja conjuntamente con las entidades de la repú-
blica mexicana; al finalizar cada mes se envían al Secretariado
Ejecutivo las cifras de cuántas denuncias se realizaron y de
qué delito está incrementando. Al estar vinculado con el Con-
sejo Nacional de Seguridad Pública puede determinar estrate-
gias que prevengan nuevos ilícitos o que frenen su incremento
antes de convertirse en un problema de índole socio-delictivo.
A continuación se presentan los puntos más destacados
del reporte del Secretariado Ejecutivo que guarda una relación
directa con el ensayo; en general se han cometido 59 mil 262
robos, ya sea con o sin violencia, de enero a agosto de 2013;
aproximadamente, en los meses de enero y abril se han come-
tido más delitos.
10
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Incidencia Delictiva del Fuero Común 2013 [documento en PDF]. Sep-
tiembre 2013. Centro Nacional de Información. En <http://www.se-
cretariadoejecutivosnsp.gob.mx/>. [Consultado el 18 de septiembre de
2013].
14
O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A
MARCO CRIMINALÍSTICO
La criminalística como disciplina que
auxilia al investigador
La criminalística es una disciplina que toma los principios y
leyes de otras ciencias naturales para hacerlos suyos en su
carácter multidisciplinario, con el fin de esclarecer un hecho
posiblemente delictivo.
Luis Rafael Moreno González, pionero de la criminalística en
México, la define como “la disciplina que aplica fundamentalmente
los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las
ciencias naturales en el examen del material sensible significa-
tivo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de
determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar
justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y preci-
sar la intervención de uno o varios sujetos del mismo”13
.
Al utilizar los conocimientos aplicados de otras disciplinas o
ciencias para el esclarecimiento de la comisión de un hecho de-
lictivo, al determinar la mecánica de los hechos, aporta elementos
fundamentales para determinar a el o a los presuntos responsa-
bles de la comisión del delito.
Indicios dentro de la comisión del delito de
robo a transeúntes
Al definir la criminalística es posible darse cuenta que uno de
sus objetivos es señalar y precisar la intervención de los suje-
tos responsables de la comisión de hechos criminales. En este
punto es donde se enfoca el estudio: buscar al delincuente por
sus características fisonómicas proporcionadas por la víctima,
este sistema de investigación permite tener una imagen previa
del sospechoso para su búsqueda. Pero, ¿qué es un sistema de
identificación y cuáles son sus tipos y técnicas?
Sistemas de identificación
Para definir los sistemas de identificación primero se debe co-
nocer qué es ‘identificación’, ‘identificar’ proviene del vocablo
‘idéntico’ (lat. idem), que significa: “Que es lo mismo que otra con
que se compara”14
, podría decirse que la identidad es la cualidad
inherente15
a todo ser de permanecer substancialmente él mismo
y, a la vez, diferente de todos los demás.Al buscar esta identidad
nos referimos a buscar esas cualidades que hacen distinto y único
a un ser humano para su identificación.
‘Método’ es el conjunto de pasos que llevan a un fin particular,
en este caso a la identificación de un individuo que posiblemente
ha cometido un delito de robo.
En la actualidad se han utilizado distintos métodos de iden-
13
Moreno González, Luis Rafael. Manual de introducción a la crimina-
lística. México, Porrúa. 1982. Página 237.	
14
‘Idéntico’ en Diccionario de la Lengua Española [definición en línea].
En: <http://lema.rae.es/drae/?val=id%C3%A9ntico>. [Consultado el 18
de septiembre de 2013].	
15
Referente al que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo.	
partiendo y tomando como totalidad a esa mínima fracción
de denunciantes; de éstos, 35.3 por ciento no cumple con
los requisitos para abrir o iniciar una averiguación previa,
mientras que 64.7 por ciento inicia una. ¿Pero qué pasa
con este porcentaje? Pues bien, si volvemos a tomar a
este 64.7 por ciento como totalidad, es posible darse
cuenta que el 53.2 por ciento no llegó a un resultado, el
20.6 por ciento está en proceso de trámite, 10.5 por ciento
logró recuperar sus bienes, 6.2 por ciento llegó a disposi-
ción del juez, 3.5 por ciento otorgó el perdón resolviendo
el delito, el 3.4 por ciento no sabe en qué parte del proceso
se encuentra su caso y el 2.6 por ciento obtuvo otro resul-
tado o perdió el interés por lo largo del proceso.
•	 Al hacer un reflejo de las estadísticas anteriores con el delito
de robo a transeúntes en el Distrito Federal12
quedaría de la
siguiente manera:
Si destapamos las cifras del 64.7 por ciento que inician averigua-
ción previa, los resultados quedarían de la siguiente manera.
•	 64.7% equivale a 8 mil 968 víctimas.
•	 53.3% equivale a 4 mil 770 víctimas.
•	 20.6% equivale a mil 847 víctimas.
•	 10.5% equivale a 942 víctimas.
•	 6.2% equivale a 553 víctimas.
•	 3.5% equivale a 314 víctimas.
•	 3.4% equivale a 306 víctimas.
•	 2.6% equivale a 233 víctimas.
El número de los casos que llegan a un resultado es el 2.4 por
ciento, equivalente a mil 812 de 73 mil 508 actos ilícitos cometidos.
12
Se toma como estudio al Distrito Federal por aparecer en ambas tablas
como la entidad con mayor frecuencia con esta problemática del robo a tran-
seúntes en sus modalidades con y sin uso de violencia, en el cálculo de la suma
de las cifras denuncias.
15
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
Retrato hablado
En la antigüedad éste era utilizado para inmortalizar a grandes reyes
en lienzos de tela, conforme evolucionó y se fueron creando nuevos
instrumentos, como las cámaras fotográficas, el retrato hablado
pasó a ser una técnica obsoleta.
Fue hasta 1879 cuando el antropólogo Alphonse Bertillon22
, figura
de la investigación criminal, propuso el Sistema antropométrico, con el
que consiguió, por primera vez, llevar a la práctica científica la des-
cripción morfológica de los individuos, logrando clasificar metódica-
mente las reseñas obtenidas y mediante ellas identificar a algunos
reincidentes. Bertillon aprovechó la existencia de la fotografía y logró
combinarla con su sistema antropométrico, con lo que creó normas
en la toma de imágenes, que permiten tener características particu-
lares de cada individuo.
Al lograr la combinación de dos áreas con precisión, el sistema
que creó fue aceptado y utilizado en todos los países bajo la denomi-
nación ‘retrato hablado’, ‘fotografía de filiación’ y ‘fotografía judicial’;
sin embargo, este procedimiento antropométrico tropezó con los
mismos obstáculos de la fotografía, que al aumentar el número de
reseñas perdía eficacia, además las operaciones de obtención de in-
formes resultaron bastante complicadas, laboriosas y de difícil coin-
cidencia en el resultado de las mediciones efectuadas en diferentes
tiempos, aparte de ser inoperante para los menores de veinte años.
En la actualidad el retrato hablado es ocupado por los órganos
de administración y procuración de justica para iniciar la búsqueda
del posible responsable de un delito. El retrato hablado es una técni-
ca realizada por un perito dibujante; el dibujo se lleva a cabo con los
datos obtenidos por la víctima o testigo presencial del acto.
Por su parte, la Procuraduría General de la República (PGR)
define al retrato hablado como: “Disciplina auxiliar de la criminalística,
22
Policía francés, investigador e impulsor de métodos de individualización an-
tropológica. Su método tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos
personas diferentes que tenían el mismo conjunto de medidas. Desde entonces
se considera que la antropometría es una seudociencia. Bertillon también estan-
darizó las fotografías de identificación y las imágenes usadas como evidencia.
Desarrolló la fotografía métrica, que busca reconstruir las dimensiones de un
lugar y la ubicación de los objetos allí encontrados. Indicó que las fotografías de
la escena del crimen debían hacerse antes de que se produjese cualquier tipo de
alteración y que dentro de la imagen debiera colocarse huinchas con medidas
impresas (testigo métrico) para facilitar la identificación del tamaño del elemen-
to o lugar. El fotógrafo debía hacer sus fotografías frontal y lateralmente a los
objetos. Sus instrucciones en la actualidad se siguen respetando.
tificación; sin embargo, la base de ellos son la morfología16
, la
odontología17
, la antropología18
, la medicina19
y la lofoscopía20
.
Algunos de los métodos de identificación21
más conocidos
y reconocidos por su eficacia son:
•	 Filiación. Es el vínculo jurídico que existe entre dos
personas, donde una es descendiente de la otra.
•	 Dactiloscopía. Estudia los relieves papilares existen-
tes en las yemas de los dedos y los dibujos por ellos
producidos, con la finalidad de establecer la identi-
dad de las personas de manera indubitable.
•	 Odontología forense. Disciplina que aplica los cono-
cimientos estomatológicos para el correcto examen,
manejo, valoración y presentación de las pruebas
bucodentales en interés de la justicia.
•	 Genética forense. Rama de la biología que estudia
los perfiles genéticos y a través de la comparación
de los mismos se puede identificar a un individuo.
•	 Retratos hablados. Constituyen un conjunto de técni-
cas que se utilizan para ilustrar a los investigadores
los puntos característicos de una persona que nos
convierten como individuo en únicos.
En este último punto es en que se que enfoca el presente
estudio.
16
La morfología es la disciplina que estudia la generación y las propie-
dades de la forma.	
17
La odontología es una rama de la medicina que se encarga del diag-
nóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato esto-
matognático, que incluye los dientes, el periodonto, la articulación tem-
poromandibular y el sistema neuromuscular, y todas las estructuras de
la cavidad oral como la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas
salivales y otras estructuras anatómicas implicadas como los labios, las
amígdalas, y la orofaringe.	
18
La antropología es el estudio de la realidad humana, es la ciencia que
trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. Estudia al hom-
bre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales
como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se convirtió en una
ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la primera
ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viaje-
ros, misioneros.	
19
La medicina es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las
enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer
tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la
salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las en-
fermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la
salud.	
20
La lofoscopía, también llamada papiloscopía en el Latinoamérica, es
la ciencia que estudia los diseños formados por las crestas papilares si-
tuados en la superficie de la piel especializada para la locomoción, la
función prénsil y la percepción de estímulos táctiles. Los diseños reci-
ben el nombre genérico de dermatoglifos, lofogramas o papilogramas.
Aunque según la ubicación específica pueden recibir denominaciones
específicas. Cuando se encuentra en los pulpejos de la tercera falange de
la mano se denomina dactilograma o huella digital; en la palma de las
manos, palametograma, palmetograma o quirograma; y en la planta de
los pies, pelmatograma.	
21
Sistema de Identificación Judicial [documento en línea.] Invitación
de impartición de curso. México. 11 de junio de 2011. En:<http://ma-
racaibo.olx.com.ve/sistemas-de-identificacion-judicial-criminalistica-
iid-93485172>. [Consultado el 22 de octubre de 2013].	
“La UNAM y la PGJ del DF
crearon el sistema
electrónico de retrato
hablado ‘La cara del
mexicano’, su
primera versión
data de 1996”
16
O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A
ésta puede ser de mucha utilidad en el momento de descartar
sospechosos. A continuación se describirán los tipos de retra-
tos hablados más utilizados en la actualidad.
Dibujo a mano alzada
Este ya no es un procedimiento moderno, pero resulta ser uno
de los más utilizados actualmente gracias a su eficacia. Este sis-
tema se efectúa a través de una composición de imágenes del
rostro o rasgos faciales de una persona buscada, los cuales se
unen después en un dibujo sobre papel en un formato diseñado
para tal fin, según datos aportados por un testigo o la persona
que se entreviste. Para realizar un buen retrato a mano alzada
es necesario dominar el dibujo y la construcción de la cabeza
humana en general; es necesario conocer el conjunto de cabeza,
las proporciones entre sus partes, las formas de los distintos
elementos que la conforman: ojos, nariz, boca, orejas, mentón y
cabellos; es necesario dominar el dibujo en general. Esta técnica
está sólo al alcance de personas que dominen el diseño o el
dibujo, uno de ellos es el morfólogo judicial capacitado.
Para tener un conocimiento básico de la reseña y mecánica
de la memoria, de la comunicación dirigida y la entrevista cog-
noscitiva, se utilizan lápices de grafito con variada calidad de
minas para delinear y dar masa y volumen; por consiguiente, se
obtiene una imagen del rostro de la persona descrita.
Para esta disciplina se diseñó un formato oficial con anver-
so y reverso para moldear o confeccionar el dibujo, según la
información y descripción dadas por el testigo. En este formato
se deben escribir todos los datos obtenidos y relacionados con
la investigación y descripción general.
Una vez terminado, el retrato se le presenta al entrevistado
para que compruebe si existen similitudes con el responsable de
delito, de lo contrario se recurre a elementos audiovisuales como
ojos, nariz, boca, orejas y demás partes del rostro, prediseñadas
en plantillas que pueden ajustarse al dibujo; al reconocer al posi-
ble delincuente se le mostrarán fotografías de malhechores que
actúan en el área para ver si hay alguna coincidencia.
Para hacer un retrato hablado con esta técnica el tiempo
aproximado son dos horas por cada testigo, al terminar con todos
los testigos los dibujos deberán tener una característica similar que
se tome como referencia del sospechoso real y posible a identificar.
encargada de identificar a personas a través de la interpretación
gráfica elaborada a partir de la descripción metódica y sistemática
hecha por el testigo presencial de los hechos, víctima u ofendido o
coparticipe del delito.”
Elaboración de retratos hablados
Se elaboran retratos hablados en casos de delitos de orden federal:
secuestros, delitos contra la salud, delincuencia organizada, entre
otros, a partir de los datos morfológicos, cromáticos, dimensionales y
señas particulares, obtenidos por medio de la entrevista al testigo pre-
sencial de los hechos, víctima, ofendido o copartícipe del delito.”23
Existen pasos específicos que se deben seguir para realizar un re-
trato hablado:
•	 Es necesario que la autoridad competente solicite la inter-
vención del perito en materia de retrato hablado, especifi-
cando el problema planteado y el lugar en donde el perito
debe presentarse para entrevistar a la persona que aporte
los datos para la realización del mismo.
•	 Es importante señalar que para lograr un mejor resultado,
conviene que el testigo presencial o el emisor de los datos
sobre los hechos sea trasladado a las oficinas del depar-
tamento de retrato hablado.
•	 No es posible realizar un retrato hablado con base en las
declaraciones vertidas en el expediente.
Técnicas del retrato hablado
Las técnicas que se deben aplicar para la realización de un retrato ha-
blado pueden ser muy variadas; por ejemplo, se recomienda tomar
la declaración en los tres días siguientes de haber ocurrido el hecho
delictuosos, esto se debe a que en ese lapso de tiempo el ofendido
ya salió de la etapa de impacto y puede recordar más detalles de su
atacante; cuando el declarante llega al departamento se le saluda y
se inicia un breve cuestionario para recabar sus datos personales en
un formato prediseñado, de este modo el entrevistado se irá relajan-
do para empezar el desahogo de datos relevantes sobre el delito que
observó o del que fue víctima.
Para empezar el retrato hablado se preguntan los rasgos físicos
más generales, como sexo, estatura aproximada, peso estimado,
vestimenta, etcétera, de no recordar estos datos se puede ir guiando
la entrevista, mas nunca deberá el perito presuponer los datos.
Cada perito tendrá una forma específica de iniciar el retrato ha-
blado, pero se recomienda siempre empezar de lo particular para
llegar a lo general, es decir, primero se describirá la forma de la cara
para después detallar el rostro, partiendo de la frente, cejas, ojos,
nariz, mejillas, boca, mentón y cuello, posteriormente se describe el
pelo y las orejas, para finalizar se darán los últimos detalles como ci-
catrices, lunares, tatuajes, accesorios como gorras, pañoletas, lentes,
aretes, etcétera.
Al dar por finalizado el retrato se le pregunta al entrevistado si
recuerda alguna característica más, por pequeña que sea, ya que
23
Procuraduría General de la República. Guías Metodológicas de las Especia-
lidades Periciales. Procuraduría General de la República. México. 2007. ISBN-
986-818-250-8. 151pp.
17
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
deseaba identificar. Actualmente existen programas informáticos
que facilitan esta labor.”24
Comphofotofitt
El comphofotofitt es el método moderno para elaborar retratos habla-
dos con asistencia de la computadora. Existen diferentes programas
que se integran con cada uno de los rasgos que conforman una cara
de diferentes tipologías. Se cita el Face 3.0, software de creación
de retratos hablados que funciona como herramienta para elaborar
millones de caras, con calidad de imagen en la pantalla del compu-
tador, que puede convertirse en un código para luego recuperarse si
se desea. Estos programas permiten hacerlo con rapidez y enviarlos
a los demás organismos de seguridad. También exporta retratos ha-
blados a cualquier otra plataforma como Word, Power Point o retoca-
dores fotográficos como Photoshop o Corel Draw, que permiten mo-
dificar cualquier característica sin estropear la calidad de impresión.
Estos programas son herramientas que aumentan el porcentaje de
exactitud y tecnología en lo que al retrato hablado se refiere.
24
Wikipedia. La enciclopedia Libre [página web en línea.] En:<http://
es.wikipedia.org/wiki/Retrato_robot>. [Consultado el 23 de octubre de
2013].	
Retratorrobot
El retratorrobot, también conocido como fotorrobot, es una compo-
sición de imágenes que se unen una tras otra según la descripción
de la persona que se entrevista. Esta técnica está sólo al alcance
de personas que dominen el diseño o el dibujo, como pintores,
caricaturistas, artistas y/o fotógrafos, o del especialista policial bien
entrenado, mejor aún si posee cualidades innatas de fisonomista,
puesto que le ayudarán a la correcta interpretación de un relato, tal
vez deformado, que pueda hacer el informador o testigo.
Se debe hacer de frente o de semiperfil, si ofrece una ca-
racterística muy particular en su contorno facial o del tórax; se
puede mostrar una colección de imágenes de rasgos para ir
acondicionando el rostro de la persona que está siendo suge-
rida. Cada persona debe informar en particular lo relacionado
con la figura que se debe conformar. El creador de este sistema
fue el comisionado francés P. Chabot.
Retratorrobot traducido al español se le conoce como ‘re-
trato robot’, que es “una reconstrucción plástica de una persona
de la que se carecen imágenes fidedignas. El retrato robot se
realiza a través de la descripción de alguien que la conoce.
Se utiliza habitualmente para investigaciones policiales, con el
fin de poder identificar a delincuentes o a personas desapare-
cidas. La expresión ‘retrato robot’ aparece consignada en el
Diccionario de la Lengua Española desde la vigésima segunda
edición, que corresponde al año 2001.
Este recurso se comenzó a utilizar en los años 50; la po-
licía se valía de retratistas expertos que dibujaban los rasgos
de ciertas personas a partir de testimonios orales, llamados
retratos hablados; posteriormente, Smith & Wesson, la mayor
empresa de armas de fuego de Estados Unidos, elaboró su
sistema consistente en una serie de casi dos mil hojas de
triacetato de celulosa que se proyectaban sobre una pizarra
luminosa. Se disponía de un repertorio exhaustivo de cada
rasgo facial (nariz, ojos, labios, mentón, frente, cabello…) y
de posibles elementos complementarios (gafas, barba, bigo-
tes, cicatrices), éstos se sobreponían en una hoja hasta la
reconstrucción aproximada del rostro de la persona que se
Esta técnica sólo puede ser dominada por expertos en dibujo y
en la constitución física de la cabeza.
PAR de retratos hechos con sistemas digitales.
18
O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A
Identikit
Identikit es otro método para la elaboración de retratos hablados;
se compone de una serie de láminas de acetato impresas con
cada uno de los rasgos que forman parte de la figura humana,
es decir, aspectos anatómicos del rostro que se superponen para
conformar la imagen o el rostro de una persona buscada. Re-
construye en sí el rostro por sectores, a partir de equipos o series
de piezas, cada uno de los cuales representa un rasgo fisonó-
mico o facción (boca, frente, nariz, ojos, cejas y contorno facial).
Siempre hay una variedad de cada uno y por cada lámina en
forma tipológica, que serán mostrados al informante de acuerdo
con los datos suministrados por él, a fin de que seleccione las
piezas que, en su opinión, concuerden mejor con los rasgos y
características de la persona buscada.
La descripción de un sospechoso es a menudo la única pista que
un investigador tiene y el recuerdo de un testigo es mejor cuando está
‘fresco’. Con este método se utiliza una base muy extensa de datos con
cientos de funciones a partir de fotografías reales en color, con lo que
se tienen a la mano miles de millones de combinaciones posibles. La
finalidad es que los compuestos resultantes de las combinaciones se
parezcan a los posibles responsables.
Aplicaciones tecnológicas en el retrato
hablado
A medida que ha incrementado la tecnología en la vida coti-
diana, de igual manera se han creado programas informáticos,
utilizados por los órganos judiciales para la investigación y re-
solución de casos delictivos. Uno de los programas más utiliza-
dos en toda Latinoamérica y partes de Europa es el Face 3.0;
sin embargo, se han tenido varios problemas por la extensa,
aunque en ocasiones insuficiente, base de datos. Enseguida
se ejemplifica cómo se utiliza el programa.
“Para empezar el retrato
hablado se preguntan
los rasgos físicos más
generales, como
sexo, estatura
aproximada, peso
estimado, vestimenta…”
Sin duda, los sistemas digitales también revolucionaron la forma de
hallar a los responsables de robos.
19
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
En este paso se eligen los ojos.
En este paso se elige la forma de la mandíbula. la nariz es uno de los rasgos más fáciles de clasificar.
Aquí se eligen las cejas. las bocas no son siempre simétricas ni exactas.
Los pliegues de mentón suelen ser muy sutiles, los más fáciles de
identificar son los de barba partida.
20
O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A
los pliegues del párpado son casi imperceptibles a la vista
humana. Aquí se clasifican las ojeras, bolsas, arrugas...
El programa ofrece varias clasificaciones: pelo corto, mediano,
calvicie parcial, afro, largo, etcétera.
Las arrugas de frente son variadas en las opciones del programa
y muy marcadas en personas adultas.
En los retratos hablados se prueban diferentes tipos de pelo, ya
que para el victimario es muy fácil cambiarlo.
en este paso se clasifican los pliegues nasales, características de
personas mayores.
21
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
En México, el Instituto de Investigaciones Antropológicas
de la UNAM y la Procuraduría General de Justicia del DF crea-
ron en conjunto un sistema de retrato hablado asistido por com-
putadora, es el llamado ‘La cara del mexicano’. Su primera ver-
sión data de 1996 y ha incrementando su base de datos para
la segunda versión lanzada en 2002, su finalidad es “elaborar
un sistema automatizado de identificación personal, a partir de
los rasgos faciales de la población mexicana. Así, se lograría
una mayor eficacia y precisión de los sistemas para la recons-
trucción de retratos hablados utilizados por las instituciones de
impartición de justicia. Así, el proyecto La cara del mexicano se
desarrolló entre 1993 y 1996, a partir del análisis de la variedad
morfológica facial existente en la población mexicana.”25
Este software está basado en Face pero con estilo mexi-
cano, en la siguiente imagen se observa la comparación de un
retrato hablado creado a lápiz y uno creado a computadora, la
similitud es mucho mayor en el hecho por ordenador.
En la siguiente serie de imágenes se ilustra el proceso de
ensamblaje de elementos para crear en rostro y los accesorios.
25
Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y Procu-
raduría General de Justicia del D.F. La Cara del Mexicano. Sistema de
Retrato Hablado Asistido por Computadora [archivo en PDF en línea.]
En: <http://forost.org/seminar/CARAMEX.pdf>. México. 2ª. Ed. 2002.
[Consultado el 6 de septiembre de 2013].
“Se elaboran retratos
para delitos federales:
secuestros, delitos
contra la salud y
delincuencia organizada,
a partir de datos
morfológicos, cromáticos y
dimensionales”
este es el trabajo final, donde la víctima decide si el retrato es
fial a la imagen del agresor.
una alternativa del programa es el retrato a lápiz.
ESTa es la comparación entre un dibujo hecho a mano y uno digital.
22
O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A
Utilización de retrato hablado en los
órganos de administración y procuración
de justica
Las instituciones judiciales se apoyan en los retratos hablados
para crear un perfil físico de la persona que se busca, de esta
manera se les proporciona a los ciudadanos información para
seguir la campaña de búsqueda del inculpado.
Sin embargo, se tienen registros de la poca asertividad al
describir a una persona, lo cual conlleva a la divergencia de
23
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
hecho y la mecánica que se dio, y detener a los probables responsa-
bles de un hecho delictuoso. Bajo esta premisa la identificación del
victimario toma una importancia mayúscula para detener al respon-
sable de un hecho delictivo.
Existen casos en que al momento de realizar una denuncia no
se conoce la identidad del victimario, pero existe una descripción
física. Se designa a un perito en retrato hablado experto que plasma
la reconstrucción facial mediante técnicas de dibujo a mano alzada o
mediante la utilización de software, con la finalidad de realizar un re-
trato hablado, para identificar y capturar al responsable de los actos.
El retrato hablado no condena ni acusa a una persona, simple-
mente crea una imagen de acuerdo a las características percibidas
por la víctima o los testigos presenciales para seguir una línea de
investigación y realizar las diligencias correspondientes para solu-
cionar el hecho delictuoso.
Con la incorporación y utilización de la tecnología en el esclare-
cimiento de un hecho delictivo y el desarrollo de nuevos programas
es posible formar una base de datos de delincuentes por su rostro y
fisonomía, también se pueden desarrollar mapeos geográficos crimi-
nógenos en determinadas zonas y por modus operandi. La eficacia
de estas técnicas depende de la habilidad y destreza del dibujante
para conceptualizar y plasmar los rasgos fisionómicos del delincuente,
producto de la entrevista con la víctima o testigos.
Referencias bibliográficas
GRUPOLegislativodelPartidodelaRevoluciónDemocrática.“Iniciativade
Decreto”. Puebla, En: <http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&e
src=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F
%2Fwww.congresopuebla.gob.mx%2Findex.php%3Foption%3Dcom_
docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D10504%26Itemid%3D
116&ei=vP1GUqq8IOjv2QWE04CAAg&usg=AFQjCNG8DxllILqjWXYR
-TpJk85_LeAZ-w>. [Consultado el 27 de septiembre de 2013].
IGUARÁN Arana, Mario Germán. Manual único de criminalística
[documento en PDF]. Colombia, Fiscalía General de la Nación. En:
http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/03/
manual_de_criminalistica.pdf. ISBN: 958-97762-3-X.
LEGISLACIÓN penal procesal para el Estado de Puebla. Código
de defensa social. Código de procedimientos en materia de defensa
social. 9ª ed. México DF, Editorial SISTA. 2007. ISBN: 968-6816-71-2.
PROCURADURÍA General de la República. Guías Metodológi-
cas de las Especialidades Periciales. Procuraduría General de la
República. México. 2007. ISBN-986-818-250-8.
SECRETARIADO Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad
Pública. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2013 [documento en
PDF]. México DF, Septiembre 2013. Centro Nacional de Información.
En: <www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/>. [Consultado el 18
de septiembre de 2013].
resultados al momento de crear un retrato hablado. En México
existen dos ejemplos, uno se registró en el caso del asesinato
del conductor de televisión Paco Stanley, otro en el de Juana
Barraza Samperio “La mata viejitas”, en ambos los retratos ha-
blados condujeron a las autoridades a personas que no estaban
implicadas en los casos.
La asertividad de los retratos corresponde a distintos fac-
tores, de los cuales destacan: el tipo de delito; en ocasiones el
delito se realiza de manera rápida y la víctima no tiene muchas
posibilidades de recordar con precisión al atacante, porque no
tuvo la oportunidad de verlo con detenimiento; cuando el robo
se hace con uso de violencia, por el impacto del hecho la vícti-
ma tiene mayores posibilidades de recordar las características;
cuando el asaltante o el delincuente se cubre el rostro con al-
gún objeto y toma por detrás a la víctima, logrando ocultarse
para no ser identificado; el falso testimonio de algún testigo o
bien el que se conozca al atacante y lo esté atemorizando para
no denunciarlo o delatarlo.
En el retrato hablado se involucran más factores que los
físicos, también influyen el lugar, algún olor percibido, el tono
de voz y la forma de hablar.
Por todos los avances que se están haciendo es mucho más
fácil llegar a confiar en la efectividad y eficacia del retrato hablado.
Conclusiones
El delito del robo a transeúntes se ha incrementado en muchos
estados de la república mexicana, siendo el Distrito Federal en
el que se comenten más robos; el uso de la violencia es la
modalidad que impera con mayor frecuencia, cometiéndose 24
mil 316 casos de enero a septiembre de 2013.
Se podría señalar que el delito de robo a transeúntes, den-
tro de los principales factores económicos y sociales, se debe
a la falta empleo, pero no es así. La posibilidad de delinquir sin
ser castigado hace del crimen una actividad muy redituable y,
por tanto, epidémica, aunado a la falta de cultura para denun-
ciar los ilícitos en México.
Existen dos razones fundamentales para entender la rea-
lidad de este fenómeno delictivo: la primera, conocer las cifras
reales del delito que se comete, y la segunda es evaluar la efi-
ciencia de las autoridades judiciales en materia de prevención
del delito y la lucha contra de la delincuencia. Al implementarse
la cultura de la denuncia, el índice actual nacional de 2.4 por
ciento de denuncias resueltas, se incrementaría a un mayor
porcentaje del actual.
Las ciencias naturales aplicadas en la investigación del
delito son una herramienta fundamental en la investigación cri-
minal, por tal sentido es indispensable capacitar a los órganos
de seguridad, procuración y administración de justicia personal
que cumplen funciones de protección patrimonial, de tal forma
que éstos puedan desarrollar una teoría del caso desde el ám-
bito de su competencia; investigar hasta llegar a la verdad de
los hechos y hacer justicia.
Los órganos de administración y procuración de justicia
se basan en las ciencias forenses para investigar el lugar del
24
O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A
Los pelos o cabellos son
indicios de especial
importancia, porque con
frecuencia se encuentran en el
lugar del hecho, haya
sido violento, intencional
o imprudencial,
incluso sexual
“
”
Resumen
El presente estudio tiene por objetivo principal explicar las técnicas
de identificación del victimario a través de sus características de
pelo en un robo a casa habitación; se describirá si el pelo que se
estudia es humano o animal, si está teñido, de qué región del cuer-
pofueobtenidaydequémaneraseprodujoelintercambiodeéste.
Palabras clave
Métodos de investigación, estudio de indicios, robo en casa
habitación, índice delictivo nacional 2013, robo con violencia,
robo sin violencia, principio de intercambio, pelo y fibras, el pelo
como indicio material.
Robo a casa-habitación
Por Colectivo ARCIÓN
25
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
afectadas, pero cuando el delito se comete con habitantes dentro se
llega a las lesiones e incluso al homicidio, producto del intento de
impedir el robo. Es precisamente el uso de la violencia lo que genera
un intercambio de indicios, como pueden ser fibras o pelos entre el o
los victimarios y la o las víctimas.
El presente estudio tiene por objetivo principal explicar las técni-
cas de identificación del victimario a través de sus características de
pelo, se describirá si el pelo que se estudia es humano o animal, si
está teñido, de qué región del cuerpo fue obtenida y de qué manera
se produjo el intercambio de éste. Asimismo, se planea dar a cono-
cer la importancia que representan los resultados obtenidos para la
resolución del hecho delictuoso.
Marco jurídico
El Estado de Derecho en que se desarrollan las instituciones y el sis-
tema de leyes gira en torno a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, que es el instrumento para guiar la conducta de
las personas. De ella parte la determinación de los actos antisocia-
les, que se ajustan a las normas penales dando origen al delito, que
pone en peligro el bien jurídico tutelado, como la integridad física,
la moral de las personas o en lo particular, referente a nuestro ob-
jeto de estudio, el patrimonio. La función
principal de la ley es frenar y erradicar el
fenómeno delictivo para mantener un es-
tado de respeto y sana convivencia.
Definición de ‘delito de robo’
El ‘delito de robo’ se encuentra señalado
en el Código Penal Federal en el Artículo
367 de la siguiente manera: “Comete el
delito de robo: el que se apodera de una
cosa ajena mueble sin consentimiento de
la persona que puede disponer de ella
con arreglo a la ley”4
.
Por su parte, el Código de Defensa
Social del Estado de Puebla lo define de
forma muy similar en suArtículo 373, par-
ticularizando esta modalidad de robo en el Artículo 380, fracción III,
que señala en lo conducente: “Cuando se cometa el delito en lugar
cerrado o en casa, edificio, vivienda, aposento o cuartos que estén
habitados o destinados para habitación, comprendiéndose en esta
denominación no sólo los que estén fijados en la tierra, sino también
los móviles, sea cual fuere la materia de que estén construidos, o en
sus dependencias”5
.
Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INE-
GI) ha desarrollado e implementado la “Norma técnica para la clasifi-
cación nacional de delitos del fuero común para fines estadísticos”6
,
4
Artículo 367 del Código Penal Federal, documento en PDF consultado en
línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf	
5
Legislación Penal Procesal del Estado de Puebla. 9ª ed. México DF, Editorial
SISTA, 2007. Página 104.	
6
El INEGI realiza una clasificación de estos delitos para explicar los tipos de
robo que existen, levantar censos sobre la incidencia de éstos entre la pobla-
Introducción
El tener un techo para vivir es una necesidad básica con la que
debe contar toda persona; la Organización de las Naciones Uni-
dades (ONU) lo ha definido a través del primer Relator Espe-
cial1
de la siguiente manera: “El derecho humano a una vivienda
adecuada es el derecho de toda mujer, hombre, joven y niño a
tener y mantener un hogar y una comunidad seguros en que
puedan vivir en paz y con dignidad.
“Esta definición está basada en los elementos fundamentales
del derecho a una vivienda adecuada, tal como se define en la
‘Observación general No. 4 del Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de las Naciones Unidas’ (el órgano en-
cargado de supervisar la aplicación del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales en los Estados
que son parte del mismo)”2
, dicho Comité identifica algunos as-
pectos de ese derecho, entre ellos destaca para este estudio
el de ‘seguridad’.
Un desafío para el Estado y los moradores de esas vivien-
das, ya sean casas, departamentos, condominios, etcétera, es
la búsqueda de un lugar seguro donde se puedan desarrollar
libremente. ¿Pero qué pasa cuando a este lugar entran per-
sonas a robar, llevándose las per-
tenencias? Pues bien, este tipo de
delitos está determinado dentro de
los delitos patrimoniales y en par-
ticular dentro del robo. Las autori-
dades en conjunto con las ciencias
forenses analizan el lugar del hecho
para encontrar las pruebas necesa-
rias y descubrir al delincuente con el
fin de demostrar su culpabilidad, es
entonces cuando los órganos de ad-
ministración y procuración de justica
se encargan de sancionar a quien
resulte responsable.
¿Ycómo se realiza la inspección?,
¿cómo se lleva a cabo el estudio de
los indicios que se encuentran?,
¿cómo se determina la mecánica de hechos?, ¿cómo se descubre
al responsable? Éstas y muchas preguntas se responderán en el
presente estudio.
Para contextualizar este artículo, podríamos decir que en
la actualidad el delito de robo a casa habitación es uno de los
crímenes que ha ido incrementándose cada vez más en Mé-
xico3
; en la mayoría de los casos los delincuentes esperan a
que la casa quede sola, por lo que no hay víctimas físicamente
1
El relator especial es un individuo que trabaja para las Naciones Unidas
y que cumple el mandato de investigar, supervisar y sugerir soluciones
a problemas de derechos humanos. Los relatores son independientes y
permanecen en estas funciones por un máximo de seis años.	
2
Título del documento original: The right to adequate housing (Art. 11
(11)): 13/12/1991. CESCR General comment 4. (General comments).	
3
Para aclarar este punto, sin presunción de adelantar conclusiones, este
incremento se deduce por las estadísticas oficiales que en este artículo se
citan y que más adelante son explicadas.
“En la utilización de
los agentes mecánicos,
químicos, físicos o
biológicos para la
comisión delictuosa,
siempre se producen
indicios o evidencias
materiales en
gran variedad”
26
O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A
Artículo 373. La violencia a las personas se distingue en
física y moral.
Se entiende por violencia física en el robo: la fuerza material
que para cometerlo se hace a una persona. Hay violencia moral:
cuando el ladrón amaga o amenaza a una persona, con un mal
grave, presente o inmediato, capaz de intimidarlo.”7
Dentro del Código de Defensa Social del Estado de Puebla
los artículos que agravan y delimitan al robo a casa habitación son:
“Artículo 380. Además de la sanción que le corresponda al
delincuente, conforme a los artículos 374 y 378, se le impon-
drán de seis meses a seis años de prisión, en los casos si-
guientes:
(…)
II. Cuando el ladrón actúe con violencia para proporcionar-
se la fuga o conservar lo robado.
III. Cuando se comete al delito en lugar cerrado o en casa,
edificio, vivienda, aposento o cuarto que estén habilitados o
destinados para habitación, comprendiéndose en esta denomi-
nación no sólo los que están fijos en la tierra, sino también los
móviles, sean cuales fuere la materia de que estén construidos,
o en sus dependencias.
IV. Cuando para cometerlo se escalen muros, rejas o tapias;
V. Cuando se empleen horadaciones, Túneles, llaves fal-
sas, ganzúas, alambres o cualquier artificio para abrir puertas
o ventanas;
(…)
X. Cuando se comete de noche, llevando armas, con frac-
tura, excavación o escalamiento.
(…)
XIII. Cuando un huésped o comensal, o cuando alguno de
su familia o domésticos que lo acompañen, lo cometa en la
casa donde reciben hospitalidad, obsequio o agasajo.”
(…)
Artículo 381. A la violencia a que se refiere las fracciones I
y II del artículo 380, se aplicarán las siguientes disposiciones:
I. Deberá ejecutarse precisamente en las personas.
II. Se distingue en física y moral;
II. Se entiende por violencia física en el robo, la fuerza ma-
terial que cometerlo se hace a una persona;
IV. Hay violencia moral cuando el ladrón amaga o amenaza
a una persona con un mal grave presente o inmediato, capaz
de intimidar.
Artículo 382. Para los efectos de la fracción III del artículo 380:
(…)
7
Artículos 369, 369 Bis., 370, 371, 372 y 373. Código Penal Federal. Pá-
gina 95.	
que tiene como función recabar datos sobre los delitos que se de-
nuncian; para su tabulación y claro entendimiento creó una clasifica-
ción con siete categorías: La vida y la integridad corporal; La libertad
personal; La libertad y la seguridad sexual; El patrimonio; La familia
y La sociedad, además de otros.
Dentro de la categoría “El patrimonio” se hace una subdivisión
de once modalidades del delito de robo, en las que está incluido el
robo a casa habitación, analizado cuándo se comete el delito con y
sin violencia. En esta clasificación se basarán las estadísticas pre-
sentadas en este estudio.
Disposiciones relativas al robo en casa
habitación
Dentro del Código Penal Federal existen seis disposiciones que
agravan la sanción del delito de robo para delimitarlo en el robo a
casa habitación, los cuales se presentan a continuación:
“Artículo 369. Para la aplicación de la sanción, se dará por con-
sumado el robo desde el momento en que el ladrón tiene en su poder
la cosa robada; aun cuando la abandone o la desapoderen de ella.
En cuanto a la fijación del valor de lo robado, así como la multa
impuesta, se tomará en consideración el salario en el momento de
la ejecución del delito.
Artículo 369 Bis. Para establecer la cuantía que corresponda a
los delitos previstos en este Título, se tomará en consideración el
salario mínimo general vigente en el momento y en el lugar en que
se cometió el delito.
Artículo 370. Cuando el valor de lo robado no exceda de cien
veces el salario, se impondrá hasta dos años de prisión y multa has-
ta de cien veces el salario. Cuando exceda de cien veces el salario,
pero no de quinientas, la sanción será de dos a cuatro años de pri-
sión y multa de cien hasta ciento ochenta veces el salario. Cuando
exceda de quinientas veces el salario, la sanción será de cuatro a
diez años de prisión y multa de ciento ochenta hasta quinientas ve-
ces el salario.
Artículo 371. Para estimar la cuantía del robo se atenderá úni-
camente el valor intrínseco del objeto del apoderamiento, pero si
por alguna circunstancia no fuere estimable en dinero o si por su
naturaleza no fuere posible fijar su valor, se aplicará prisión de tres
días hasta cinco años.
En los casos de tentativa de robo, cuando no fuere posible de-
terminar su monto, se aplicarán de tres días a dos años de prisión.
Cuando el robo sea cometido por dos o más sujetos, sin importar el
monto de lo robado, a través de la violencia, la acechanza o cual-
quier otra circunstancia que disminuya las posibilidades de defensa
de la víctima o la ponga en condiciones de desventaja, la pena apli-
cable será de cinco a quince años de prisión y hasta mil días multa.
También podrá aplicarse la prohibición de ir a lugar determinado o
vigilancia de la autoridad, hasta por un término igual al de la sanción
privativa de la libertad impuesta.
Artículo 372. Si el robo se ejecutare con violencia, a la pena que
corresponda por el robo simple se agregarán de seis meses a cinco
años de prisión. Si la violencia constituye otro delito se aplicarán las
reglas de la acumulación.
ción mexicana y su posterior estudio.	
“En total se han cometido
desde enero hasta agosto
de este año, 71 mil 838
robos a casa habitación”
27
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
II. Llámase lugar cerrado a todo sitio que materialmente lo
esté y todo terreno que no tiene comunicación con un edificio
ni está dentro del recinto de éste y se encuentra rodeado de
fosos, enrejados, tapias o cercas, aunque éstas sean de piedra
suelta, de madera, arbustos, magueyes, órganos, espinosos,
ramas secas o de cualquiera otra materia.”8
Estos lineamientos jurídicos permiten sancionar el delito de
robo; sin embargo, la determinación está a cargo del juez, al
momento de desahogar todas las pruebas pertinentes.
Robo a casa habitación en México
El delito visto como un fenómeno socio-delictivo se abordará,
para su mejor comprensión y estudio, desde las estadísticas
que presentan, por una parte, el INEGI9
, censo editado relativo
a la victimización y percepción sobre seguridad pública y pre-
sentado en septiembre pasado; por otro lado, se toma como
referencia el estudio del Secretariado Ejecutivo del Sistema
Nacional de Seguridad Pública10
, referente a las denuncias re-
portadas, esto con el objetivo de saber cuál es el incremento
en los delitos del fuero común. Se presenta a continuación un
análisis de las cifras de ambos estudios.
La percepción ciudadana ante el robo a
casa habitación (INEGI)
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía llevó a cabo,
por tercer año consecutivo, la Encuesta Nacional de Victimiza-
ción y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 (ENVIPE)11
,
que ofrece la posibilidad de conocer la percepción de la vic-
timización de los delitos del fuero común y hacer un análisis
comparativo en relación al año anterior, de esta forma es posi-
ble revelar si las estrategias de política criminal planteadas han
dado resultado, y en caso contrario, replantear nuevas estrate-
gias que logren reflejar la disminución de delito. El estudio de la
ENVIPE arrojó los siguientes resultados:
El número de víctimas de delitos a nivel nacional es 27 mil 337,
lo que significa que se cometieron 3 mil 20 delitos más que en 2011.
8
Artículo 380. Legislación Penal Procesal del Estado de Puebla. 9ª ed.
México DF, Editorial SISTA, 2007. Página 103.	
9
Este censo fue realizado por el Sistema Nacional de Información Estadís-
tica y Geográfica (SNIEG), organismo adherido al INEGI y que surgió por
decreto presidencial en enero de 1983. Este Sistema “tiene la finalidad de
suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente,
veraz y oportuna a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional”.	
10
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública es
explicado oficialmente como “un órgano administrativo desconcentrado
de la Secretaría de Gobernación (…), cuyo propósito es ejecutar y dar se-
guimiento a los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública”. Es
definido como “el órgano operativo [para] salvaguardar la integridad de
las personas, preservar el orden y la paz públicos”. Bajo este presupuesto
clasifica y reporta los índices de delitos con el fin de establecer nuevas
estrategias para la disminución de delitos del fuero común.
11
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de
Victimización y Precepción sobre Seguridad Pública 2013 (ENVIPE).
30 de septiembre 2013. Boletín de Prensa Núm. 390/13. [Documento en
PDF]. Aguascalientes,	
En 2011 la entidad federativa con el índice delictivo más alto
fue el Distrito Federal, con un total de 33 mil 256 delitos cometidos;
mientras que en 2012 el Estado de México resultó liderar la lista con
41 mil 48 crímenes de este tipo.
Los robos más frecuentes de 2012 se representan en la siguiente
tabla:
Las víctimas de delitos en 2012 fueron 27 mil 337, de las cuales
sólo el 12.2 por ciento, equivalente a 3 mil 335.11 personas, acudió
a realizar su denuncia.
Uno de los problemas más grandes que refleja el análisis de
tabulación fue:
La gráfica anterior está basada en la totalidad de delitos come-
tidos en 2012, que resultaron en 27 mil 337, de los cuales 12.2 por
ciento equivale a 3 mil 335 personas que acudieron al Ministerio Pú-
blico (MP) a levantar la denuncia; mientras que el 87.8 por ciento
representa a 24 mil 2 habitantes victimizados que no denunciaron.
El porqué la población no acude a denunciar se puede traducir
en la siguiente gráfica:
El 61.9 por ciento equivale a 14 mil 857 integrantes de la pobla-
ción que percibieron que las instituciones de procuración y adminis-
tración de justicia son insustentables12
; el 37.7 por ciento equivale a 9
mil 49 personas que muchas veces, por rumores de otras personas,
12
Se utiliza el término ‘insustentable’ para hacer referencia a los daños, vicios,
abuso de poder o mala conducta que persisten en organismos o instituciones
de funciones públicas en México.
28
O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A
patrimoniales, privación de la libertad, delitos sexuales y otros
delitos13
.
Dentro de la categoría de “Robo” se establecen cuatro sub-
categorías: Robo común, Robo de Ganado (abigeato14
), Robo
en instituciones bancarias y Robo en carreteras. Asimismo, la
subcategoría “Robo común” se divide para un mayor análisis
y recopilación de información, en esta división se encuentran:
Robo a casa habitación (con y sin violencia), Robo a negocio
(con y sin violencia), Robo de vehículo (con y sin violencia),
Robo a trasportistas (con y sin violencia), Robo a transeúntes
(con y sin violencia), Robos otros (con y sin violencia).
De acuerdo con los datos presentados por las entidades fe-
derativas ante el Secretariado Ejecutivo, se obtuvo el siguiente
conteo15
:
•	 Robo a casa habitación con uso de violencia. Se re-
gistraron 8 mil 835 actos, siendo el mes de junio el
más alto con mil 301 actos.
•	 Robo a casa habitación sin uso de violencia. Se re-
gistraron 63 mil 003 actos, siendo abril el mes con el
índice más alto: 8 mil 955 actos.
En total se han cometido desde enero hasta agosto de este
año, 71 mil 838 robos a casa habitación. En este delito, pero
con uso de violencia, las tres entidades federativas que regis-
tran el mayor número de delitos son:
En “Robo a casa habitación sin uso de violencia” las tres enti-
dades federativas que registraron el mayor número de delitos son:
13
Las estadísticas presentadas por el Secretariado Ejecutivo estuvieron
elaboradas con información remitida por agentes del Ministerio Público,
en ellas no se especifica qué delitos son de “otro tipo”, aunque en el cen-
so correspondiente al estado de Jalisco se aclara en la categoría de Robo
común con violencia que “otros” corresponde al robo de motocicletas o a
vehículos de carga pesada.	
14
Hurto de ganado.	
15
Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
Incidencia Delictiva del Fuero Común 2013 [en línea]. Septiembre 2013.
Centro Nacional de Información. En: <www.secretariadoejecutivosnsp.
gob.mx/>. [Consultado el 18 de septiembre de 2013].	
no creyeron que su caso tuviera solución o bien, que consideraron
no tener elementos suficientes para proporcionar a las instituciones
y llegar a una solución; el 0.4 por ciento equivale a 96 personas que
no se presentaron ante el Ministerio Público, ya sea porque los delin-
cuentes los amenazaron o bien, porque no le tomaron importancia.
Es posible representar los delitos que sí se denuncian de la si-
guiente manera:
El 64.7 por ciento equivale a 2 mil 158 pobladores que cumplie-
ron con todos los requerimientos legales, que van desde papeles
hasta el encuadramiento del delito y se pudo iniciar con la averigua-
ción previa del caso; mientras que el 29.6 por ciento equivale a 987
víctimas que no acudieron con todos los requisitos legales, por lo
cual no fue posible abrir la respectiva averiguación previa; por otro
lado, el 5.7 por ciento equivale a 190 personas que sólo acudieron
a levantar la denuncia, pero no le dieron el seguimiento ni el tiempo
necesarios, es decir, no le dieron importancia a las denuncias.
¿Pero qué pasa con las 2 mil 158 personas que sí iniciaron la
averiguación previa?
Como se puede observar, sólo en el caso del 6.2 por ciento,
equivalente a 134 personas de las 3 mil 335 que denunciaron, el
agresor estuvo a disposición del juez, en otras palabras, las 134 víc-
timas llegaron a una resolución del caso.
Estas cifras son alarmantes y más si se toma en cuenta que pue-
den servir de referencia para los infractores con el fin de seguir con
su carrera delictiva, ya que sólo tienen el 6.2 por ciento de posibili-
dades de ser enjuiciados y, quizá, el 3.1 por ciento de posibilidades
de ser castigados.
Estadísticas del Secretariado Ejecutivo
El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Públi-
ca señala que para conocer la incidencia delictiva de 2013 (hasta
el mes de agosto) las 32 entidades federativas, incluido el Distrito
Federal, entregaron los reportes sobre los índices de los siete deli-
tos del fuero común, es decir, de robo, lesiones, homicidios, delitos
29
OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística
concreto y reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno,
para acercarse a conocer la verdad del hecho investigado.
•	 Principio de probabilidad. La reconstrucción de los fenóme-
nos y de ciertos hechos que los acerquen al conocimiento
de la verdad puede ser con un bajo, mediano o alto grado de
probabilidad o simplemente sin ninguna probabilidad, pero
nunca se podrá decir: el hecho sucedió exactamente así.
•	 Principio de certeza. Las identificaciones cualitativas, cuan-
titativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulne-
rantes que se utilizan e indicios que se producen en el crimen
otorgan certeza de su existencia y procedencia, por medio de
metodología, tecnología y procedimientos adecuados.
Para poder investigar un caso delictuoso es importante entender
qué es lo que se busca obtener con la investigación y el análisis de
la escena, del lugar y de los indicios recolectados; las posibilidades
de la realización de un hecho pueden variar, pero los indicios nunca
mienten, por lo cual es posible acercarse a la verdad de lo sucedido.
Principio de intercambio
Este principio siempre se aplicará al consumarse un hecho (no se re-
fiere solamente a un hecho delictuoso); cuando el acto es violento el
intercambio entre la víctima, el victimario y el lugar es mucho mayor
por el contacto y la fuerza aplicada entre ellos.
Cuando hablamos de una escena de robo violento en casa ha-
bitación los indicios más recurrentes son las fibras sintéticas de
textiles, ya sea de ropa, sillones tapetes o alfombras en el lugar, en los
cuales es posible hallar pelos de cualquier región del cuerpo prove-
nientes de los involucrados en el hecho, así como saliva o residuos
de epidermis debajo de las uñas por el acto de defensa.
Ya que los fluidos se evaporan después de cierto tiempo es más
difícil su estudio e identificación; sin embargo, las fibras y pelos per-
manecen intactos, es por eso que ayudan a determinar cuándo y cómo
intervinieron los participantes. En ocasiones es de esta manera como
se descarta o valida la comisión de otros delitos dentro del robo.
¿Pero qué diferencia existe entre el pelo y cabello? ¿Se consi-
deran similares para el estudio criminalístico? La definición que da
el Diccionario de la Lengua Española para ‘cabello’ se refiere a cada
uno de los pelos que nacen en la cabeza, al conjunto de todos ellos
y también a las barbas de la mazorca de maíz.
La definición de ‘pelo’ es bastante similar pero excluye la refe-
rencia al maíz; en cambio, extiende la significación a todos los ma-
míferos y también lo define como “cabello de la cabeza humana”.
La alusión a los mamíferos debe ser la razón por la que algunos
profesores enseñan a sus alumnos que “cabello tienen las personas
Estas cinco entidades federativas acumulan el 31.04 por ciento
deltotalderobosacasahabitación,loqueequivalea22mil304de
familias afectadas hasta el mes de agosto de este año.
Las cifras citadas son el reflejo de las denuncias por cada
estado, por lo tanto, si se toma en cuenta el estudio de percep-
ción ciudadana realizado por el INEGI sólo se estaría repre-
sentando el 12.2 por ciento de víctimas. Por otra parte, si se
hace un cálculo, entonces se estaría hablando de que se han
cometido 588 mil 837 robos a casa habitación; aun a pesar de
que la mayoría de los robos se está cometiendo sin violencia,
el daño causado a las víctimas en ocasiones es irreparable.
MARCO CRIMINALÍSTICO
La criminalística como órgano investigador
La criminalística siempre ha colaborado con los órganos de
procuración y administración de justicia para la resolución de
un caso delictuoso; su contribución aporta pruebas contundes
sobre la existencia de un crimen y su modus operandi. Al ser
una ciencia interdisciplinaria posee la cualidad de estudiar el
material sensible significativo encontrado en el lugar del hecho.
Esta disciplina es conocida como “la ciencia del pequeño
detalle” y es precisamente esa particularidad la que marca la
diferencia en un robo con violencia, ubicando a una persona en
el lugar y momento exactos; como ciencia especulativa maneja
siete principios fundamentales que validan su método científico,
la comprobación de sus hipótesis.
•	 Principio de uso. En los hechos que se cometen
siempre se utilizan agentes mecánicos, químicos,
físicos o biológicos.
•	 Principio de producción. En la utilización de los agen-
tes mecánicos, químicos, físicos o biológicos para la
comisión delictuosa, siempre se producen indicios o
evidencias materiales en gran variedad.
•	 Principio de intercambio. Al consumarse el hecho y
de acuerdo con las características de su mecanismo,
se origina un intercambio de indicios entre el autor, la
víctima y el lugar de los hechos, o entre el autor y el
lugar de los hechos.
•	 Principio de correspondencia de características. Basado
en un principio universal establecido criminalística-
mente: “La acción dinámica de los agentes mecánicos
vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impre-
sas sus características reproduciendo la figura de su
cara que impacta”, fenómeno que establece la base
científica para realizar estudios micro y macro compa-
rativos del elemento problema y del elemento testigo,
con el objeto de identificar al agente de producción.
Elemento problema = elemento dubitable (hay duda).
Elemento testigo = elemento indubitable (no hay duda).
•	 Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos.
El estudio de todas las evidencias materiales asocia-
das al hecho darán las bases y los elementos para
conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso
“En la actualidad el delito
de robo a casa habitación es
uno de los crímenes que ha
ido incrementándose cada
vez más en México”
30
O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A
Hallazgo
Al realizar la inspección de la casa habitación que fue robada
se debe realizar un meticuloso rastreo de los pelos, de igual
manera en las prendas que vestían tanto la víctima como el
sospechoso en el momento del crimen.
Los pelos o cabellos son indicios de especial importancia,
porque con frecuencia se encuentran en el lugar del hecho,
haya sido violento, intencional o imprudencial, incluso sexual.
Al momento de hallar un pelo se deberá fijar métricamente a
zonas fijas y fotográficamente acompañado del testigo métrico
en los dos planos (general, acercamiento y gran acercamiento).
Recolección: levantamiento,	
embalaje y etiquetado
La recolección de los indicios encontrados en el lugar del hecho
se lleva a cabo para no alterar sus condiciones físicas y conser-
varlos en su forma original. Esta acción constituye el ‘levanta-
miento’, referente a la acción que consiste en mover un objeto
de abajo hacia arriba; el ‘embalaje’, guardar, inmovilizar y pro-
teger al indicio, ya sea dentro de algún recipiente; y etiquetado,
correspondiente al paso final, en el que en el recipiente donde
se embaló el indicio se anexa una etiqueta que contenga los
datos siguientes: el número de acta o de averiguación previa,
el lugar de los hechos, la hora aproximada de la recolección, el
tipo de indicio, el lugar o el área precisa de donde se recogió,
las características que presenta, el laboratorio donde se hará el
análisis y fecha, nombre y firma del perito.
En cuestión del pelo como indicio, éste se deberá levantar
con pequeñas pinzas limpias de metal, se depositará dentro
de un tubo de ensaye, pequeños frascos de cristal o bien en
pequeñas bolsas de plástico transparente, al finalizar se coloca
la etiqueta de forma tal que al momento de abrirse se rompa
para detectar si se altera la evidencia.
Traslado para su análisis
Los indicios del pelo, como todos los hallados en el lugar, se lle-
varán al Ministerio Público respectivo. Una vez ahí se distribui-
rán al laboratorio correspondiente (firmando la hoja responsiva
correspondiente) para su estudio.
El pelo y fibras en el estudio de laboratorio
El campo de estudio del pelo dentro del laboratorio es muy amplio,
abarcando principalmente:
•	 Si proviene de un humano o un animal.
•	 Si es sintético o natural.
•	 Si el pelo está sano o dañado.
•	 Si está teñido, es natural o es canoso.
•	 Si presenta alguna enfermedad el propietario.
•	 Si fue arrancado, cortado o se cayó solo.
•	 De ser de pelo humano, buscar el sexo de su pro-
pietario.
y pelo los animales”. Para seres humanos puede usarse cualquiera
de los dos términos indistintamente.
El pelo como indicio material en un robo
violento a casa habitación
No es posible hablar de pelo y sus características sin antes definirlo
para comprender cuál es el tema principal de este estudio. La histo-
ria evolutiva del cabello es un verdadero enigma, ya que no existe un
registro exacto de su origen. En distintas teorías las características
de un homo sapiens son adjudicadas a los mamíferos, por tanto el
pelo y las coberturas pilosas son un ‘regalo evolutivo’.
Cuando el homo sapiens emigró a distintas regiones con el fin de
buscar alimento, hasta llegar a ser sedentario para formar poblacio-
nes y establecer sus propios cultivos, creó un conjunto de cambios
que generaron una individualización (los cambios físicos, los ciclos
hormonales y ciertas características humas están en constante mo-
dificación por el tipo de alimento que se ingiere). El pelo, al ser fila-
mentos codificados que se desarrollan en la epidermis, se encuentra
totalmente sujeto a los cambios de la vida cotidiana.
El pelo humano tiene funciones similares a las de otros mamí-
feros, es decir, tanto los cambios de temperatura corporal como
ambiental generan su caída o remplazo; está constituido en 28 por
ciento de proteínas, dos por ciento de lípidos, setenta por ciento de
agua y en pequeñas cantidades contiene sales minerales y sustan-
cias hidrófilas. Su componente principal es la queratina, proteína que
está formada por macro moléculas de largas cadenas de aminoáci-
dos que se une entre sí.
“En general, los cabellos se constituyen del bulbo, tallo y punta,
nacen en el folículo piloso o vaina que se encuentra en la dermis, los
folículos se encuentran inclinados en la dermis y los más largos se
extienden hasta la capa de grasa subcutánea”16
.
Algunos autores aseguran que ‘cabellos’ se le llaman a los de la
cabeza, ‘pelos’ a los de las axilas, pubis, cejas, pestañas y barba, y
‘vellos’ a los de regiones del cuerpo como pecho, antebrazos, muslos
y piernas.
16
MONTIEL Sosa, Juventino. “Cabellos” En su: Criminalistica 1. 2da ed. México.
LIMUSA.2008. IABN-13: 978-968-18-65467. 47pp.	
esquema de la morfología del pelo.
Glándula sebácea
Músculo
pilo-erector
Bulbo piloso
Matriz
Papila dérmica
Tallo del pelo
Vaina reticular interna
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4
Visión Criminológica-Criminalística 4

More Related Content

What's hot

La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
Wael Hikal
 
Perfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoPerfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogo
Wael Hikal
 
Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológico
Wael Hikal
 
Visión criminológica
Visión criminológicaVisión criminológica
Visión criminológica
Wael Hikal
 
Ce1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digital
Ce1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digitalCe1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digital
Ce1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digital
jorgebarrios88
 

What's hot (17)

La educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorioLa educación como factor disuasorio
La educación como factor disuasorio
 
Perfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogoPerfil patológico del criminólogo
Perfil patológico del criminólogo
 
Teoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológicoTeoría del caos criminológico
Teoría del caos criminológico
 
Estudio crimino-conductual del agresor
Estudio crimino-conductual del agresorEstudio crimino-conductual del agresor
Estudio crimino-conductual del agresor
 
Estudio viol esc_com (1)
Estudio viol esc_com (1)Estudio viol esc_com (1)
Estudio viol esc_com (1)
 
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINABUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
BUENAS PRÁCTICAS PARA EL ANÁLISIS DELICTUAL EN AMÉRICA LATINA
 
Criminología espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de ...
Criminología espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de ...Criminología espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de ...
Criminología espacial. Las conductas antisociales y delincuenciales fuera de ...
 
Visión criminológica
Visión criminológicaVisión criminológica
Visión criminológica
 
Visión Criminológica-Criminalística 2
Visión Criminológica-Criminalística 2Visión Criminológica-Criminalística 2
Visión Criminológica-Criminalística 2
 
Perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un ca...
Perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un ca...Perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un ca...
Perfil patológico del criminólogo-criminalista mexicano: propuesta para un ca...
 
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología globalLa redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
La redefinición del crimen como presupuesto de una Criminología global
 
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
Investigación neuroquímica cerebral y aplicación preventiva para la reducción...
 
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacionalEl proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional
 
Criminología aplicada
Criminología aplicadaCriminología aplicada
Criminología aplicada
 
Revista suma cum laude epoca2 numero1 junio2014
Revista suma cum laude epoca2 numero1 junio2014Revista suma cum laude epoca2 numero1 junio2014
Revista suma cum laude epoca2 numero1 junio2014
 
Ce1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digital
Ce1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digitalCe1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digital
Ce1 art-de la-criminologia_clasica_a_la_criminol en era digital
 
12 09-2017 escnna final-(smch)
12 09-2017 escnna  final-(smch)12 09-2017 escnna  final-(smch)
12 09-2017 escnna final-(smch)
 

Viewers also liked

Criminalistica peritos y peritajes
Criminalistica peritos y peritajesCriminalistica peritos y peritajes
Criminalistica peritos y peritajes
orlaineta
 
Equipos y accesorios de estudio fotográfico
Equipos y accesorios de estudio fotográficoEquipos y accesorios de estudio fotográfico
Equipos y accesorios de estudio fotográfico
Juliana Villamonte
 

Viewers also liked (20)

INGENIERÍA Y QUÍMICA FORENSE
INGENIERÍA Y QUÍMICA FORENSEINGENIERÍA Y QUÍMICA FORENSE
INGENIERÍA Y QUÍMICA FORENSE
 
Dacti 1
Dacti 1Dacti 1
Dacti 1
 
Ntic's ii
Ntic's iiNtic's ii
Ntic's ii
 
Ingenieria forense
Ingenieria forenseIngenieria forense
Ingenieria forense
 
Ingenieria forense
Ingenieria forenseIngenieria forense
Ingenieria forense
 
Principios criminalisticos norelys
Principios criminalisticos norelysPrincipios criminalisticos norelys
Principios criminalisticos norelys
 
Célula animal
Célula animal Célula animal
Célula animal
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
 
Dp criminalistica general
Dp criminalistica generalDp criminalistica general
Dp criminalistica general
 
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.Criminología: Todo sobre esta ciencia.
Criminología: Todo sobre esta ciencia.
 
disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica disciplina de la criminalistica
disciplina de la criminalistica
 
Criminalistica 2014
Criminalistica 2014Criminalistica 2014
Criminalistica 2014
 
Metodología en criminalistica
Metodología en criminalisticaMetodología en criminalistica
Metodología en criminalistica
 
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
GLOSARIOS DE TERMINOS CRIMINOLOGICOS
 
glosario especializado en la carrera de criminologia y criminalistica en te...
glosario especializado  en  la carrera de criminologia y criminalistica en te...glosario especializado  en  la carrera de criminologia y criminalistica en te...
glosario especializado en la carrera de criminologia y criminalistica en te...
 
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICAGLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
GLOSARIO DE TERMINOS CRIMINALISTICA
 
Criminalistica peritos y peritajes
Criminalistica peritos y peritajesCriminalistica peritos y peritajes
Criminalistica peritos y peritajes
 
Evolución en la Detección de Residuos de Disparo
Evolución en la Detección de Residuos de DisparoEvolución en la Detección de Residuos de Disparo
Evolución en la Detección de Residuos de Disparo
 
Equipos y accesorios de estudio fotográfico
Equipos y accesorios de estudio fotográficoEquipos y accesorios de estudio fotográfico
Equipos y accesorios de estudio fotográfico
 

Similar to Visión Criminológica-Criminalística 4

ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALESESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
segundoi_prom78
 
ESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICO
ESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICOESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICO
ESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICO
Carlos Garde Ba
 
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Huver-Feria
 
La criminología. el negocio y la quiebra
La criminología. el negocio y la quiebraLa criminología. el negocio y la quiebra
La criminología. el negocio y la quiebra
Wael Hikal
 
Avanzando hacia el reconocimiento social del criminólogo. El nacimiento de Cr...
Avanzando hacia el reconocimiento social del criminólogo. El nacimiento de Cr...Avanzando hacia el reconocimiento social del criminólogo. El nacimiento de Cr...
Avanzando hacia el reconocimiento social del criminólogo. El nacimiento de Cr...
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 

Similar to Visión Criminológica-Criminalística 4 (20)

Personajes CLEU
Personajes CLEUPersonajes CLEU
Personajes CLEU
 
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
Análisis comparativo entre la astronomía y la criminología mexicana: ¿Cuál es...
 
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
estudio de CRIMEN E INSEGURIDAD PARA LAS AMÉRICAS pag 1-40
 
Criminología sociológica
Criminología sociológicaCriminología sociológica
Criminología sociológica
 
Estadistica Policial Principios Fundamentales
Estadistica Policial Principios FundamentalesEstadistica Policial Principios Fundamentales
Estadistica Policial Principios Fundamentales
 
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALESESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
ESTADISTICA BASICA PARA FUNCIONARIOS POLICIALES
 
ESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICO
ESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICOESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICO
ESTADISTICA E INSEGURIDAD EN MEXICO
 
seguridad
seguridadseguridad
seguridad
 
seguridad
seguridadseguridad
seguridad
 
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
Justicia juvenil diferenciada hacia una atención con mayores oportunidades pa...
 
La investigación y prevención de la criminalidad organizada
La investigación y prevención de la criminalidad organizadaLa investigación y prevención de la criminalidad organizada
La investigación y prevención de la criminalidad organizada
 
criminologia
criminologia criminologia
criminologia
 
La criminología. el negocio y la quiebra
La criminología. el negocio y la quiebraLa criminología. el negocio y la quiebra
La criminología. el negocio y la quiebra
 
Avanzando hacia el reconocimiento social del criminólogo. El nacimiento de Cr...
Avanzando hacia el reconocimiento social del criminólogo. El nacimiento de Cr...Avanzando hacia el reconocimiento social del criminólogo. El nacimiento de Cr...
Avanzando hacia el reconocimiento social del criminólogo. El nacimiento de Cr...
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Secuestro2014
Secuestro2014Secuestro2014
Secuestro2014
 
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
Por qué Chile tiene problemas de delincuencia mucho menores que los demás paí...
 

More from Dirección General de Investigación CLEU

More from Dirección General de Investigación CLEU (13)

La utilización de la tecnología en la identificación de cadáveres desconocidos
La utilización de la tecnología en la identificación de cadáveres desconocidos La utilización de la tecnología en la identificación de cadáveres desconocidos
La utilización de la tecnología en la identificación de cadáveres desconocidos
 
GRAFO SKOPIA
GRAFO SKOPIA GRAFO SKOPIA
GRAFO SKOPIA
 
Violencia a través de los dibujos infantiles
Violencia a través de los dibujos infantiles Violencia a través de los dibujos infantiles
Violencia a través de los dibujos infantiles
 
Mujer delicuente
Mujer delicuente Mujer delicuente
Mujer delicuente
 
Criminalística subacuática
Criminalística subacuática Criminalística subacuática
Criminalística subacuática
 
El delito un estudio inter multi y transdiciplinario
El delito un estudio inter multi y transdiciplinario El delito un estudio inter multi y transdiciplinario
El delito un estudio inter multi y transdiciplinario
 
El fenómeno del bullying
El fenómeno del bullyingEl fenómeno del bullying
El fenómeno del bullying
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujer Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Delitos ambientales
Delitos ambientales Delitos ambientales
Delitos ambientales
 
Delitos ambientales
Delitos ambientalesDelitos ambientales
Delitos ambientales
 
Sistema adversarial acusatorio
Sistema adversarial acusatorioSistema adversarial acusatorio
Sistema adversarial acusatorio
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Visión Criminológica-Criminalística 3
Visión Criminológica-Criminalística 3Visión Criminológica-Criminalística 3
Visión Criminológica-Criminalística 3
 

Recently uploaded

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Recently uploaded (20)

ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJOACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
ACTIVIDAD DIA DE LA MADRE FICHA DE TRABAJO
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

Visión Criminológica-Criminalística 4

  • 1. 1 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística • AÑO 1 • NÚMERO 4 • OCTUBRE-DICIEMBRE 2013 • REVISTA DIGITAL TRIMESTRAL ISSN: 2007-5804
  • 2. DIRECTORIO GENERAL Visión criminológica-criminalística CONSEJO EDITORIAL Lic. Elia Moreno Martínez Dr. José Luis Pérez Ángeles Arq. Juan Manuel Pérez Ángeles DIRECTOR DE LA REVISTA Arq. Juan Manuel Pérez Ángeles CONSEJO DE REDACCIÓN Dra. María Elena Sánchez Gutiérrez Dr. Salvador Felipe Espinet Vázquez Dr. Ricardo Pérez Avilés Mtro. Miguel Ángel Pérez Ángeles Urb. Delfino López Vázquez COLECTIVO ARCIÓN Arq. Juan Manuel Pérez Ángeles Mtro. Miguel Ángel Pérez Ángeles Urb. Delfino López Vázquez Urb. Miguel Ángel Pérez Cuautle Lic. Ana Flor Magallón Martín Lic. Erika Marcela Pérez Lezama B. Margot Castro Vallina Kenia de la Rosa Ramírez CORRECCIÓN DE ESTILO B. Margot Castro Vallina DISEÑO EDITORIAL Kenia de la Rosa Ramírez Soporte web Javier Morante Genesta VISIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA, Año 1, Número 4, Octubre-Diciembre 2013, es una publicación trimestral editada por Grupo Universitario de Puebla A. C., con domicilio en la calle 2da. de Vicente Suárez, No. 2520, colonia Bella Vista, C. P. 72500, Puebla, Pue., México. Teléfono: (01 222) 2 11 00 48. Dirección web: http://revista.cleu.edu.mx/new/ Correo electrónico: coordinacionproyectos. cleu@hotmail.com Editor responsable: Arq. Juan Manuel Pérez Angeles; reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2012-102413332800-203, ISSN 2007-5804, ambos otorgados por el Instituo Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Lic. Javier Morante Genesta. Dirección General de Investigación, calle 2da. de Vicente Suárez, No. 2520, colonia Bella Vista, C. P. 72500, Puebla, Pue., México. Fecha de última modificación, 30 de diciembre de 2013. El contenido de esta publicación es responsabilidad de cada autor, las opiniones expresadas no reflejan la postura del editor. Prohibido reproducir total o parcialmente esta publicación, ya sea por medio electrónico, químico, óptico, de grabación o por fotocopia sin el permiso del editor responsable. Año 1 • Número 4 • Octubre-Diciembre 2013
  • 3. 3 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística El diseño en las figuras geométricas de los cubos simboliza las diversas caras del delito de robo; se representa utilizando los matices del gris, que exponen la frialdad y falta de valores del delincuente, quien va más allá de lo permitido por la sociedad. El título “Robo”, que porta el color naranja, combina la energía del rojo con la intensidad del amarillo equilibrando los extremos. Es un color con mucha fuerza y está asociado con la creatividad y el éxito, características que representan a los especialistas criminó- logos-criminalistas, expertos que poseen las herramientas teóricas y prácticas para poder analizar, describir y detener esta proble- mática social.
  • 4. 4 O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A Í N D I C E O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 SECCIÓN CRIMINOLÓGICA-CRIMINALÍSTICA SECCIÓN TÓPICOS PERSONAJES CLEU RECOMENDACIONES La toma de decisiones en la conducta delictiva Colectivo ARCIÓN Robo a transeúntes en vía pública Colectivo Arción Robo a casa habitación Colectivo Arción Robo de vehículos Colectivo ARCIÓN El crimen organizado en el delito de robo a vehículos Mario Croswell Arenas Defectos en la capacitación de la Policía Municipal de Celestún, Yucatán Aglaé Navih Sujey Guadalupe Corona Soto Saliendo del baúl del olvido. Concepción de la víctima en el Derecho mexicano actual Amalia Patricia Cobos Campos Lic. Ana Flor Magallón Martín Entrevista Universidad virtual 8 10 24 36 54 58 78 90 94
  • 5. 5 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística Editorial El primer ensayo aborda el robo a transeúntes en vía pública con utilización de violencia o sin violencia, en función de las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública a nivel nacional de enero a agosto de 2013. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) desarrolla una clasificación de esta modalidad de delito con fines estadísticos, asimismo se plantea, desde el marco criminalístico, la identificación del victimario mediante utilización de la técnica del retrato hablado. La Organización de las Naciones Unidades (ONU) ha definido el derecho a una vivienda segura a través del primer Relator Especial; un desafío grande para todos los gobiernos del orbe cuando se quebranta este postulado al cometerse el delito de robo a casa habitación en contra del patrimonio de sus moradores. En México los indicadores señalan que se ha incrementado, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 del INEGI. Éste es el tema central del segundo artículo, en el que disciplinas forenses entran en acción mediante el estudio de tricología forense de los indicios pilosos del victimario, que nos puede proporcionar la identificación, autenticidad y paternidad del autor del ilícito. El tercer artículo trata la problemática del delito de robo de vehículos, desde los marcos jurídico, socioeconómico y criminalístico. El Observatorio Hemisférico de Seguridad, de la Organización de los EstadosAmericanos (OEA), dentro de sus indicadores señala que enAmérica Latina se ha incrementado en forma alarmante este delito, en igual forma otros organismos en México, como el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, revelan en sus estadísticas que éste es uno de los delitos con mayor frecuencia. En la sección Tópicos, el primer ensayo aborda la temática del crimen organizado en el delito de robo de vehículos, siendo la tercer actividad delictiva más lucrativa de la delincuencia en el mundo globalizado, donde el fenómeno delictivo no tiene fronteras ante la insustentabilidad de los cuerpos policiacos, de autoridades de procuración y administración de justicia que sucumben ante la corrupción, por la impunidad y la falta de colaboración interinstitucionales, del deterioro de las políticas y estratégicas para el marcaje y registro vehicular. Además, presentamos un estudio denominado “Deficiencias en la capacitación de la Policía Municipal de Celestún”, que se realizó mediante la aplicación de una guía de entrevistas a los ele- mentos policiacos, con el objetivo de conocer su aptitud en la materia y valorar sus conocimientos, habilidades y destrezas, con el fin de realizar una serie de capacitaciones para subsanar las deficiencias que existen en aquel municipio yucateco. El último artículo aborda un tema que cada vez está tomando mayor importancia en el derecho penal; se trata de un análisis de la victimología en México, asunto que ha sido puesto sobre la mesa en discusiones doctrinarias durante mucho tiempo. La necesidad de abordar este trabajo, sobre uno de los derechos más elementales, resulta incuestionable.
  • 6.
  • 8. 8 O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a una situación o problema que se le presente en la vida “ ” Resumen Este escrito pretende dar una breve introducción al tema central de este número: el delito de robo. Las ideas que se presentan son un punto de partida para el análisis de algunas teorías, que tratarán de explicar al lector el fenómeno de la delincuencia en este mundo globalizado y conquistado por las tecnologías de la información. Por Colectivo ARCIÓN El hombre perfeccionado por la sociedad es el mejor de los animales, pero es el más terrible cuando vive sin ley ni justicia Aristóteles El hombre por su intelecto decide su destino; existen diversos fac- tores que influyen en la toma de decisiones del ser humano, tales como la genética, la cultura, el medio ambiente (clima, vegetación, etcétera) y el creado por el hombre, siendo motivo de estudio por diferentes disciplinas y ciencias como la sociología, la economía, la politología, el urbanismo, la antropología social, la lingüística, la medicina, la criminología, la criminalística, etcétera. Una visión ho- lística se necesita para comprender por qué el hombre delinque, posea o no los recursos económicos para hacerlo. La toma de decisiones es un proceso en el cual se tiene que elegir entre una o más opciones, teniendo una importancia relevante el desarrollo de vida, lo familiar, el trabajo o aspectos individuales, para esto se debe tener la capacidad de analizar, de evaluar los resultados de nuestra decisión razonada. “La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por La toma de decisiones en la conducta delictiva
  • 9. 9 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística A continuación se presenta un cuadro que contiene las caracterís- ticas de las teorías que influyen en la comisión del delito. Principios de la teoría de la selección racional del delito (Cornish y Clark). “This method was designed by Cornish and Clarke to assist in thinking about situational crime prevention. It is assumed, that cri- me is purposive behavior designed to meet the offender’s common- place needs for such things as money, status, sex and excitement, and that meeting these needs involves the making of (sometimes quite rudimentary) decisions and choices, constrained as these are by limits, ability, and the availability of relevant information”. “1. La conducta del delincuente involucra de su parte un proceso de toma de decisiones y de selección de oportunidades, las cuales es- tán influidas por el tiempo, la habilidad cognos- citiva y de información que posea el criminal, resultando esto más en una limitación para el delincuente que en una decisión racional. 2. Los factores y los hechos que afectan la toma de decisiones de un mismo delin- cuente, varían de manera importante tanto en las fases necesarias ejecutar para la co- misión de un delito en particular, como en las diferentes fases de cualquier otro delito”3 . Se trata de oportunidades y la necesidad de tratar de forma separada las decisiones relacionadas a la etapa donde se integra el delincuente en el acto o evento criminal. Por ejemplo, tratar las decisiones que toma el delin- cuente en la etapa donde se incrimina inicialmente en el acto criminal, separadamente de las decisiones tomadas por él mismo relacionadas con el evento en sí, como es el caso de la selección del objetivo, per- mite una visión holística de la toma de decisiones y de la selección de oportunidades, permitiendo de esta forma un análisis amplio que permita la implementación de intervenciones más apropiadas. Para concluir estos comentarios, es necesario precisar que no tan sólo la determinación del victimario establece la toma de una de- cisión, sino que existen diversos factores que influyen en la voluntad de quien comete un ilícito, tales como el medio ambiente, el espacio urbano, el mobiliario urbano, elementos disuasorios del crimen. 3 ‘La prevención del delito situacional’ en Center for problem-oriented policing [artículo en línea]. En: <www.popcenter.org/library/pdfs/espanol/scp_esp>. [Consultado el 23 de noviembre de 2013]. el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a una situación o problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente to- mando decisiones con ese específico motivo”1 . En la toma de una decisión de cualquier índole es importante conocer,comprenderunasituaciónoproblemaparadarlesolución. Cuando es cotidiano, este proceso se da de forma implícita y se soluciona rápidamente, pero cuando es más complejo y si se toma una decisión equivocada puede tener repercusiones; un ejemplo de esto es cuando una persona se encuentra en la disyuntiva de tomar decisiones que cambiarán el rumbo de su vida, como en el caso de que su conducta2 se vea relacionada con actos delictivos. Las reflexiones que se presentan son punto de partida del análisis de algunas teorías y tratan de explicar interrogantes en un mundo globalizado, donde los valores morales se ven fragmenta- dos, corrompidos por la delincuencia. Los avances de la tecnología son una herramientas para el estudio, explicación y solución de la delincuencia, algunos instrumentos útiles son los sistemas de in- formación geográficos, cuyo objetivo es referenciar en un mapa las coordenadas de un punto en particular, orientado la investigación hacia la búsqueda de los delincuentes; por ejemplo, cibercrimina- les o causas etiológicas del delito en zonas criminógenas. Elhombreesunserracionalquevaloramediosyfines,costosy beneficios, y hace una elección racional de su conducta para satisfacer sus necesidades de dinero, de estatus, de sexo… pero la emoción para tomar decisiones en muchas ocasiones está limitada por su capacidad, falta de dispo- siciónodeinformaciónnecesaria.Elcrimense calcula y delibera, todos los delincuentes son actores que practican la toma de decisiones. En el iter criminis, antes de producirse el resultado, el sujeto activo produce la idea o concepción del delito; en su fase interna se constituye el proceso que ocurre en la mente del sujeto y abarca a su vez las etapas de idealización, deliberación y resolución. • Idealización: origen de la idea criminal; cuando la concepción intelectual de cometer el delito surge por primera vez en el delincuente. • Deliberación: la idea surgida se rechaza o se acepta; el sujeto piensa en ella, de modo que concibe las situaciones favorables y desfavorables; en el inte- rior del sujeto surge una pugna entre valores distintos. • Resolución: el sujeto decide cometer el delito, es de- cir, afirma su propósito de delinquir o bien rechaza la idea definitiva. 1 ‘Toma de decisiones’ en Wikipedia, la enciclopedia libre [artículo en lí- nea]. En: <es.wikipedia.org/wiki/Toma de decisiones>. [Consultado el 23 de noviembre de 2013]. 2 Conducta 1. Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones, gobierno, mando, guía, dirección… conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación. ‘Conducta’ en Dicciona- rio de la Lengua Española [definición en línea]. En: <http://lema.rae.es/ drae/?val=conducta>. [Consultado el 23 de noviembre de 2013]. “La emoción para tomar decisiones en muchas ocasiones está limitada por la capacidad, falta de disposición o de información necesaria”
  • 10. 10 O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A Para evaluar la incidencia delictiva se requiere de un censo emitido por los estados; sin embargo, esto no refleja las problemáticas que la sociedad percibe y el interés de ésta en acudir al Ministerio Público a denunciar “ ” Resumen Al observar la gran cantidad de denuncias realizadas en los ocho meses de este año, ha surgido la necesidad de llevar a cabo el presenteestudiodesdeunpuntodevistacriminalístico,basándose en el retrato hablado como sistema de identificación. El objetivo principal se concentra en la efectividad de las técni- cas del retrato hablado para hallar al responsable de la comisión del delito de robo a transeúntes. Palabras clave Delito de robo, retrato hablado, tipos de robo, estudios esta- dísticos, percepción ciudadana, hecho delictuoso, métodos de indetificación, software de identificación. Robo a transeúntes en vía pública Por Colectivo ARCIÓN
  • 11. 11 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística de una cosa ajena mueble, sin derecho y sin consentimiento de la persona que puede disponer con arreglo a la ley.”4 Mientras que el Código de Defensa Social del Estado de Puebla, en su Artículo 373, dice: “Comete el delito de robo, quien se apodere de un bien ajeno mueble, sin derecho o sin consentimiento de la persona que puede disponer de él con arreglo a la ley.”5 Por ‘bien mueble’ se entiende una cosa que se puede trasportar, sin importar el tamaño, color o el objeto, es decir, que no permanez- ca pegada al suelo (como casa), este objeto puede ser desde un lapicero o bolígrafo, una cartera, celular o alhajas, hasta maletas, portafolios o muebles, incluso. Al hablar de ‘robo a transeúntes’los bienes muebles más comunes son alhajas (cadenas, anillos, dijes, aretes, relojes, etcétera), carteras o monederos, bolsas o portafolios o mochilas, accesorios (celulares, laptops, reproductores de música, dispositivos móviles, etcétera). Para la tipificación del delito de robo a transeúntes dentro de la ley, no existe ningún artículo que lo defina con exactitud; sin embar- go, la Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos del Fuero Común6 , realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), hace una clasificación de los delitos partiendo del bien jurídico afectado, ésta consta de siete apartados: 1. La vida y la integridad corporal; 2. La libertad personal; 3. La libertad y la seguridad sexual; 4. El patrimonio; 5. La familia; 6. La sociedad y 7. Otros (bienes jurídicos afectados del fuero común). Dentro del apartado ‘El patrimonio’ realiza una subclasificación de doce tipos distintos de robo: 1. Robo a casa habitación. 2. Robo de vehículo. 3. Robo a transeúnte en vía pública. 4. Robo a transeúntes espacio abierto al público. 5. Robo a transportista. 6. Robo a transporte público individual. 7. Robo en trasporte público colectivo. 8. Robo en transporte individual. 9. Robo a institución bancaria. 10. Robo a negocio. 11. Robo de ganado. 12. Robo de maquinaria. Con esta categorización es posible saber qué delito es el más reincidente, también de esta manera los órganos de procuración y administración de justicia realizan adecuaciones a ley para frenar el fenómeno delictivo. Sólo en el documento realizado por el INEGI se re- conoce el delito de robo a transeúntes con sus distintas modalidades. 4 Art. 367. Código Penal Federal. Cámara de Diputados del Honorable Con- greso de la Unión. Secretaría General, Secretaría de Servicios Parlamentarios [en línea]. Pp. 94. [Consultado el 30 de septiembre de 2013]. 5 Art. 373. Legislación Penal Procesal del Estado de Puebla. Código de Defensa Social del Estado de Puebla. México, Puebla. 1998. Pp. 103. 6 Tiene como fin “establecer las especificaciones para las unidades del Estado, con fines estadísticos, los registros que con motivo del ejercicio de sus atri- buciones generen sobre Delitos del Fuero Común, de manera estructurada, estandarizada, consistente, compatible y comparable. Ello, a efecto de permitir la adecuada vinculación de los mismos en todos los procesos relacionados con la seguridad pública y la justicia, a demás de contribuir al fortalecimiento del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica.” Introducción El delito de robo es uno de los problemas sociales que en México está cobrando mayor fuerza en cortos lapsos de tiempo; concre- tamente, de enero a agosto de 2013 se registraron 29 mil 6681 denuncias a nivel federal por robo a transeúntes en vías públicas; en esta cifra están incluidas las acusaciones por la modalidad de robo con uso de violencia y con ausencia de ésta, según repor- tan los 31 estados de la república mexicana y el Distrito Federal (DF), siendo éste y Estado de México los que reflejan los índices más altos de robos, seguidos de Puebla y Coahuila. Sin importar que el delito de robo a transeúntes se cometa con o sin violencia, se está generando un “daño al patrimonio de la víctima” como lo tipifica el Código Penal Federal en elArtí- culo 367. Al observar la gran cantidad de denuncias realizadas en los ocho meses de este año 2013, ha surgido la necesidad de llevar a cabo el presente estudio con el fin de analizar el último reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, llamado Incidencia Delictiva del Fuero Común 20132 . Se estará abordando el tema desde un punto de vista cri- minalístico, basándose en el retrato hablado como sistema de identificación para hacer un reconocimiento del victimario con el fin de lograr su captura, de modo que se abordará el sistema de identificación del retrato hablado con sus diferentes técni- cas: “dibujo a mano alzada”, “retratorrobot o fotorrobot”, “com- phofotofitt” e “identikit”3 , además de dar a conocer los avances en la aplicación e intervención de la tecnología y su utilización en los órganos de administración y procuración de justicia. El objetivo principal del estudio se concentra en la efectivi- dad de las técnicas del retrato hablado para hallar al respon- sable de la comisión del delito; se debe entender que la base fundamental de este método de identificación está fijada en la media filiación que se recaba tras la entrevista con la víctima. Marco jurídico Por ‘marco jurídico’ se entiende al conjunto de disposiciones jurídicas que regulan la situación de un hecho delictivo, se pue- den especificar en penal o civil. El presente artículo se basará en las leyes que establecen el Código Penal Federal y Código de Defensa Social del Estado de Puebla. Definición de ‘delito de robo’ El Código Penal Federal, dentro del Título Vigésimo Segundo de los delitos en contra de las personas en su patrimonio, en el Capítulo I, tipifica el robo de la siguiente manera: “Artículo 367. Comete el delito de robo: el que se apodere 1 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Inci- dencia Delictiva del Fuero Común 2013 [documento en PDF]. Agosto de 2013. Centro nacional de Información. En <http://www.secretariadoeje- cutivosnsp.gob.mx/>. [Consultado el 18 de septiembre de 2013.] 2 Documentopublicadoel30deagosto,abarcadeeneroaagostode2013. 3 Iguarán Arana, Mario Germán. Manual único de criminalística [documento en PDF]. Colombia, Fiscalía General de la Nación. Páginas: 117 y 143.
  • 12. 12 O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A II. Cuando el ladrón la ejercite después de consumado el robo, para proporcionarse la fuga o defender lo robado. Artículo 375. Cuando el valor de lo robado no pase de diez veces el salario, sea restituido por el infractor espontáneamente y pague éste todos los daños y perjuicios, antes de que la Au- toridad tome conocimiento del delito no se impondrá sanción alguna, si no se ha ejecutado el robo por medio de la violencia. Artículo 376. En todo caso de robo, si el juez lo creyere justo, podrá suspender al delincuente de un mes a seis años, en los derechos de patria potestad, tutela, curatela, perito, depositario o interventor judicial, síndico o interventor en concursos o quie- bras, asesor y representante de ausentes, y en el ejercicio de cualquiera profesión de las que exijan título.”7 Dentro del Código de Defensa Social del Estado de Puebla se determina: “Artículo 374. El robo se sancionará: I. Cuando el valor de lo robado no exceda de diez de salario mínimo, con prisión de tres a treinta días y multa de uno a tres días de salario; II. Cuando el valor de lo robado excediere de diez días de salario pero no de cincuenta, se impondrá de tres meses a dos años de prisión y multa de cinco a treinta días de salarios. III. Cuando el valor de lo robado excediere de cin- cuenta días de salario, pero no de doscientos cin- cuenta, se impondrá de dos a cuatro años de prisión y multa de cincuenta a ciento cincuenta días de salario. IV. Cuando el valor de lo robado sobrepasare dos- cientos cincuenta días de salario, se impondrán de tres a ocho años de prisión y multa de ciento cin- cuenta a doscientos cincuenta días de salario.”8 Para obtener el valor de lo robado se deberá de apegar al Artículo 378, de la misma ley. En el mes de julio de este 2013, los secretarios de la Mesa Directiva del Honorable Congreso del Estado de Puebla han emitido una propuesta para considerar el delito de robo a tran- seúntes, la propuesta dicta al pie de la letra: “DECRETO ARTÍCULO PRIMERO. Se reforma la fracción XX del artículo 380 del Código Penal del Estado Libre y Sobe- rano de Puebla, para quedar como sigue: Artículo 380. (…) I.- a XIX.- (…) XX.- Cuando se cometa con violencia contra transeúntes; XXL.- a XXV.- (…)”9 Este decreto pretende sancionar severamente el que se apodere de un bien inmueble ajeno mientras la víctima sea un transeúnte, esto debido al alza del delito en el estado de Puebla. 7 Artículo 367 del Código Penal Federal, documento en PDF consultado en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf. Páginas 95 a 97. 8 Legislación Penal Procesal del Estado de Puebla. 9ª ed. México DF, Edi- torial SISTA, 2007. Página 103. 9 Grupo legislativo del Partido de la Revolución Democrática “Iniciativa de Decreto”. [Consultado el 27 del septiembre de 2013]. (A la fecha de consulta esta iniciativa ya fue aprobada, pero aún no se ha hecho pública en el Diario Oficial). Artículos que agravan el delito de robo a transeúntes Como ya se ha definido en el apartado anterior, en los códigos pe- nales mencionados, el delito de robo lo comete la persona que se apodera de un bien ajeno del que nos es propietario o poseedor; sin embargo, no existe una sanción para la conducta de robo por sí solo, esto sucede porque este delito se equipara de la siguiente manera: Dentro del Código Penal Federal: “Artículo 368 Bis. Se sancionará con pena de tres a diez años de prisión y hasta mil días de multa, al que después de la ejecución del robo y sin haber participado en éste, posea, enajene o trafique de cualquier manera, adquiera o reciba los instrumentos, objetos o productos del robo, a sabiendas de esta circunstancia y el valor in- trínseco de éstos sea superior a quinientas veces el salario. Artículo 368 Ter. Al que comercialice en forma habitual objetos robados, a sabiendas de esta circunstancia y el valor intrínseco de aquéllos sea superior a quinientas veces el salario, se le sancionará con una pena de prisión de seis a trece años y de cien a mil días multa. (…) Artículo 370. Cuando el valor de lo robado no exceda de cien ve- ces el salario, se impondrá hasta dos años de prisión y multa hasta de cien veces el salario. Cuando exceda de cien veces el salario pero no de quinientas, la sanción será de dos a cuatro años de prisión y multa de cien hasta ciento ochenta veces el salario. Cuando exceda de quinientas veces el salario, la sanción será de cuatro a diez años de prisión y multa de ciento ochenta hasta quinientas veces el salario. Artículo 371. Para estimar la cuantía del robo se atenderá úni- camente el valor intrínseco del objeto del apoderamiento, pero si por alguna circunstancia no fuere estimable en dinero o si por su naturaleza no fuere posible fijar su valor, se aplicará prisión de tres días hasta cinco años. En los casos de tentativa de robo, cuando no fuere posible determinar su monto, se aplicarán de tres días a dos años de prisión. Cuando el robo sea cometido por dos o más sujetos, sin importar el monto de lo robado, a través de la violencia, la acechanza o cualquier otra circunstancia que disminuya las po- sibilidades de defensa de la víctima o la ponga en condiciones de desventaja, la pena aplicable será de cinco a quince años de prisión y hasta mil días multa. También podrá aplicarse la prohibición de ir a lugar determinado o vigilancia de la autoridad, hasta por un término igual al de la sanción privativa de la libertad impuesta. Artículo 372. Si el robo se ejecutare con violencia, a la pena que corresponda por el robo simple se agregarán de seis meses a cinco años de prisión. Si la violencia constituye otro delito, se aplicarán las reglas de la acumulación. Artículo 373. La violencia a las personas se distingue en física y moral. Se entiende por violencia física en el robo: la fuerza material que para cometerlo se hace a una persona. Hay violencia moral: cuando el ladrón amaga o amenaza a una persona, con un mal grave, presente o inmediato, capaz de intimidarlo. Artículo 374. Para la imposición de la sanción, se tendrá también el robo como hecho con violencia: I. Cuando ésta se haga a una persona distinta de la robada, que se halle en compañía de ella, y
  • 13. 13 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística El 18 de octubre de 2013 se hizo una nueva consulta al Secre- tariado, en ella se observa un incremento del 17 por ciento de la siguiente manera: Es importante recordar que la base de datos se va modificando mes con mes con las cifras que envían los estados; al hacer el ba- lance mensual se puede registrar qué delito es el que se comete con mayor frecuencia. El reflejo ciudadano en el delito de robo con y sin violencia a transeúntes Para evaluar la incidencia delictiva se requiere de un censo emitido por los estados; sin embargo, esto no refleja las problemáticas que la sociedad percibe y el interés de ésta en acudir al Ministerio Público y efectuar la denuncia. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía llevó a cabo por tercer año consecutivo la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), esta estadística corresponde al año 2012 con personas mayores de 18 años y toca tres aspectos fundamentales: la victimización sobre delito del fuero común, la seguridad pública y el desempeño de las autoridades. Los puntos más destacados son: • El delito de robo a transeúntes y el asalto en el transporte público ocupan el número uno, incrementando de 8 mil 570 víctimas a 10 mil 3711 , la extorsión y robo de vehículo son el segundo y tercer delito más cometido respectivamente. • Las tres entidades de mayor incremento delictivo, asimis- mo las tres entidades con disminución de hechos delicti- vos se muestran en la siguiente tabla. • Del cien por ciento de los delitos cometidos, sólo 12.2 por ciento de las víctimas acuden a levantar una denuncia, 11 Periodo comprendido de enero a diciembre de 2012. En los dos códigos se menciona que se sancionará el delito con adecuación del objeto robado y si se aplicó la fuerza para sustraerlo, si se utilizó algún objeto como armas (blanca, de fuego, etcétera) y el número de integrantes que participó en el hecho delictivo. Robo a transeúntes en vías públicas en México Actualmente, ser víctima de robo es uno de los mayores peligros que existen. Muchas de las víctimas no acuden al Ministerio Públi- co a realizar su denuncia, aunque esto es lo primero que se debe hacer, ya que no importa si el valor de lo robado es alto o bajo, o si sólo se robó una cosa o varias; las denuncias aportan cifras que alarman y preocupan a las instituciones de gobierno, por lo cual en un intento de frenar el avance desmedido de este fenómeno buscan estrategias o en su caso sanciones.Acontinuación se ana- lizará el estudio estadístico del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Estadísticas del Secretariado Ejecutivo El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública se define como “un órgano administrativo desconcen- trado de la Secretaría de Gobernación, el cual cuenta con au- tonomía técnica, de gestión y presupuestal, cuyo propósito es ejecutar y dar seguimiento a los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública, por lo tanto es el órgano operativo, el eje de coordinación entre las instancias federales, estatales y municipales responsables de la función de salvaguardar la in- tegridad de las personas, la seguridad ciudadana, así como de preservar el orden y la paz públicos”10 . Al ser un órgano operativo de las políticas que salvaguar- dan la integridad de las personas y del Estado de derecho co- noce cuál es la incidencia delictiva en el transcurso del año, para ello trabaja conjuntamente con las entidades de la repú- blica mexicana; al finalizar cada mes se envían al Secretariado Ejecutivo las cifras de cuántas denuncias se realizaron y de qué delito está incrementando. Al estar vinculado con el Con- sejo Nacional de Seguridad Pública puede determinar estrate- gias que prevengan nuevos ilícitos o que frenen su incremento antes de convertirse en un problema de índole socio-delictivo. A continuación se presentan los puntos más destacados del reporte del Secretariado Ejecutivo que guarda una relación directa con el ensayo; en general se han cometido 59 mil 262 robos, ya sea con o sin violencia, de enero a agosto de 2013; aproximadamente, en los meses de enero y abril se han come- tido más delitos. 10 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2013 [documento en PDF]. Sep- tiembre 2013. Centro Nacional de Información. En <http://www.se- cretariadoejecutivosnsp.gob.mx/>. [Consultado el 18 de septiembre de 2013].
  • 14. 14 O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A MARCO CRIMINALÍSTICO La criminalística como disciplina que auxilia al investigador La criminalística es una disciplina que toma los principios y leyes de otras ciencias naturales para hacerlos suyos en su carácter multidisciplinario, con el fin de esclarecer un hecho posiblemente delictivo. Luis Rafael Moreno González, pionero de la criminalística en México, la define como “la disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible significa- tivo relacionado con un presunto hecho delictuoso, con el fin de determinar, en auxilio de los órganos encargados de administrar justicia, su existencia, o bien reconstruirlo, o bien señalar y preci- sar la intervención de uno o varios sujetos del mismo”13 . Al utilizar los conocimientos aplicados de otras disciplinas o ciencias para el esclarecimiento de la comisión de un hecho de- lictivo, al determinar la mecánica de los hechos, aporta elementos fundamentales para determinar a el o a los presuntos responsa- bles de la comisión del delito. Indicios dentro de la comisión del delito de robo a transeúntes Al definir la criminalística es posible darse cuenta que uno de sus objetivos es señalar y precisar la intervención de los suje- tos responsables de la comisión de hechos criminales. En este punto es donde se enfoca el estudio: buscar al delincuente por sus características fisonómicas proporcionadas por la víctima, este sistema de investigación permite tener una imagen previa del sospechoso para su búsqueda. Pero, ¿qué es un sistema de identificación y cuáles son sus tipos y técnicas? Sistemas de identificación Para definir los sistemas de identificación primero se debe co- nocer qué es ‘identificación’, ‘identificar’ proviene del vocablo ‘idéntico’ (lat. idem), que significa: “Que es lo mismo que otra con que se compara”14 , podría decirse que la identidad es la cualidad inherente15 a todo ser de permanecer substancialmente él mismo y, a la vez, diferente de todos los demás.Al buscar esta identidad nos referimos a buscar esas cualidades que hacen distinto y único a un ser humano para su identificación. ‘Método’ es el conjunto de pasos que llevan a un fin particular, en este caso a la identificación de un individuo que posiblemente ha cometido un delito de robo. En la actualidad se han utilizado distintos métodos de iden- 13 Moreno González, Luis Rafael. Manual de introducción a la crimina- lística. México, Porrúa. 1982. Página 237. 14 ‘Idéntico’ en Diccionario de la Lengua Española [definición en línea]. En: <http://lema.rae.es/drae/?val=id%C3%A9ntico>. [Consultado el 18 de septiembre de 2013]. 15 Referente al que por su naturaleza está inseparablemente unido a algo. partiendo y tomando como totalidad a esa mínima fracción de denunciantes; de éstos, 35.3 por ciento no cumple con los requisitos para abrir o iniciar una averiguación previa, mientras que 64.7 por ciento inicia una. ¿Pero qué pasa con este porcentaje? Pues bien, si volvemos a tomar a este 64.7 por ciento como totalidad, es posible darse cuenta que el 53.2 por ciento no llegó a un resultado, el 20.6 por ciento está en proceso de trámite, 10.5 por ciento logró recuperar sus bienes, 6.2 por ciento llegó a disposi- ción del juez, 3.5 por ciento otorgó el perdón resolviendo el delito, el 3.4 por ciento no sabe en qué parte del proceso se encuentra su caso y el 2.6 por ciento obtuvo otro resul- tado o perdió el interés por lo largo del proceso. • Al hacer un reflejo de las estadísticas anteriores con el delito de robo a transeúntes en el Distrito Federal12 quedaría de la siguiente manera: Si destapamos las cifras del 64.7 por ciento que inician averigua- ción previa, los resultados quedarían de la siguiente manera. • 64.7% equivale a 8 mil 968 víctimas. • 53.3% equivale a 4 mil 770 víctimas. • 20.6% equivale a mil 847 víctimas. • 10.5% equivale a 942 víctimas. • 6.2% equivale a 553 víctimas. • 3.5% equivale a 314 víctimas. • 3.4% equivale a 306 víctimas. • 2.6% equivale a 233 víctimas. El número de los casos que llegan a un resultado es el 2.4 por ciento, equivalente a mil 812 de 73 mil 508 actos ilícitos cometidos. 12 Se toma como estudio al Distrito Federal por aparecer en ambas tablas como la entidad con mayor frecuencia con esta problemática del robo a tran- seúntes en sus modalidades con y sin uso de violencia, en el cálculo de la suma de las cifras denuncias.
  • 15. 15 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística Retrato hablado En la antigüedad éste era utilizado para inmortalizar a grandes reyes en lienzos de tela, conforme evolucionó y se fueron creando nuevos instrumentos, como las cámaras fotográficas, el retrato hablado pasó a ser una técnica obsoleta. Fue hasta 1879 cuando el antropólogo Alphonse Bertillon22 , figura de la investigación criminal, propuso el Sistema antropométrico, con el que consiguió, por primera vez, llevar a la práctica científica la des- cripción morfológica de los individuos, logrando clasificar metódica- mente las reseñas obtenidas y mediante ellas identificar a algunos reincidentes. Bertillon aprovechó la existencia de la fotografía y logró combinarla con su sistema antropométrico, con lo que creó normas en la toma de imágenes, que permiten tener características particu- lares de cada individuo. Al lograr la combinación de dos áreas con precisión, el sistema que creó fue aceptado y utilizado en todos los países bajo la denomi- nación ‘retrato hablado’, ‘fotografía de filiación’ y ‘fotografía judicial’; sin embargo, este procedimiento antropométrico tropezó con los mismos obstáculos de la fotografía, que al aumentar el número de reseñas perdía eficacia, además las operaciones de obtención de in- formes resultaron bastante complicadas, laboriosas y de difícil coin- cidencia en el resultado de las mediciones efectuadas en diferentes tiempos, aparte de ser inoperante para los menores de veinte años. En la actualidad el retrato hablado es ocupado por los órganos de administración y procuración de justica para iniciar la búsqueda del posible responsable de un delito. El retrato hablado es una técni- ca realizada por un perito dibujante; el dibujo se lleva a cabo con los datos obtenidos por la víctima o testigo presencial del acto. Por su parte, la Procuraduría General de la República (PGR) define al retrato hablado como: “Disciplina auxiliar de la criminalística, 22 Policía francés, investigador e impulsor de métodos de individualización an- tropológica. Su método tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el mismo conjunto de medidas. Desde entonces se considera que la antropometría es una seudociencia. Bertillon también estan- darizó las fotografías de identificación y las imágenes usadas como evidencia. Desarrolló la fotografía métrica, que busca reconstruir las dimensiones de un lugar y la ubicación de los objetos allí encontrados. Indicó que las fotografías de la escena del crimen debían hacerse antes de que se produjese cualquier tipo de alteración y que dentro de la imagen debiera colocarse huinchas con medidas impresas (testigo métrico) para facilitar la identificación del tamaño del elemen- to o lugar. El fotógrafo debía hacer sus fotografías frontal y lateralmente a los objetos. Sus instrucciones en la actualidad se siguen respetando. tificación; sin embargo, la base de ellos son la morfología16 , la odontología17 , la antropología18 , la medicina19 y la lofoscopía20 . Algunos de los métodos de identificación21 más conocidos y reconocidos por su eficacia son: • Filiación. Es el vínculo jurídico que existe entre dos personas, donde una es descendiente de la otra. • Dactiloscopía. Estudia los relieves papilares existen- tes en las yemas de los dedos y los dibujos por ellos producidos, con la finalidad de establecer la identi- dad de las personas de manera indubitable. • Odontología forense. Disciplina que aplica los cono- cimientos estomatológicos para el correcto examen, manejo, valoración y presentación de las pruebas bucodentales en interés de la justicia. • Genética forense. Rama de la biología que estudia los perfiles genéticos y a través de la comparación de los mismos se puede identificar a un individuo. • Retratos hablados. Constituyen un conjunto de técni- cas que se utilizan para ilustrar a los investigadores los puntos característicos de una persona que nos convierten como individuo en únicos. En este último punto es en que se que enfoca el presente estudio. 16 La morfología es la disciplina que estudia la generación y las propie- dades de la forma. 17 La odontología es una rama de la medicina que se encarga del diag- nóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades del aparato esto- matognático, que incluye los dientes, el periodonto, la articulación tem- poromandibular y el sistema neuromuscular, y todas las estructuras de la cavidad oral como la lengua, el paladar, la mucosa oral, las glándulas salivales y otras estructuras anatómicas implicadas como los labios, las amígdalas, y la orofaringe. 18 La antropología es el estudio de la realidad humana, es la ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre. Estudia al hom- bre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socioculturales como parte integral de cualquier grupo o sociedad. Se convirtió en una ciencia empírica que reunió mucha información, además fue la primera ciencia que introdujo el trabajo de campo y surge de los relatos de viaje- ros, misioneros. 19 La medicina es la ciencia dedicada al estudio de la vida, la salud, las enfermedades y la muerte del ser humano, e implica el arte de ejercer tal conocimiento técnico para el mantenimiento y recuperación de la salud, aplicándolo al diagnóstico, tratamiento y prevención de las en- fermedades. La medicina forma parte de las denominadas ciencias de la salud. 20 La lofoscopía, también llamada papiloscopía en el Latinoamérica, es la ciencia que estudia los diseños formados por las crestas papilares si- tuados en la superficie de la piel especializada para la locomoción, la función prénsil y la percepción de estímulos táctiles. Los diseños reci- ben el nombre genérico de dermatoglifos, lofogramas o papilogramas. Aunque según la ubicación específica pueden recibir denominaciones específicas. Cuando se encuentra en los pulpejos de la tercera falange de la mano se denomina dactilograma o huella digital; en la palma de las manos, palametograma, palmetograma o quirograma; y en la planta de los pies, pelmatograma. 21 Sistema de Identificación Judicial [documento en línea.] Invitación de impartición de curso. México. 11 de junio de 2011. En:<http://ma- racaibo.olx.com.ve/sistemas-de-identificacion-judicial-criminalistica- iid-93485172>. [Consultado el 22 de octubre de 2013]. “La UNAM y la PGJ del DF crearon el sistema electrónico de retrato hablado ‘La cara del mexicano’, su primera versión data de 1996”
  • 16. 16 O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A ésta puede ser de mucha utilidad en el momento de descartar sospechosos. A continuación se describirán los tipos de retra- tos hablados más utilizados en la actualidad. Dibujo a mano alzada Este ya no es un procedimiento moderno, pero resulta ser uno de los más utilizados actualmente gracias a su eficacia. Este sis- tema se efectúa a través de una composición de imágenes del rostro o rasgos faciales de una persona buscada, los cuales se unen después en un dibujo sobre papel en un formato diseñado para tal fin, según datos aportados por un testigo o la persona que se entreviste. Para realizar un buen retrato a mano alzada es necesario dominar el dibujo y la construcción de la cabeza humana en general; es necesario conocer el conjunto de cabeza, las proporciones entre sus partes, las formas de los distintos elementos que la conforman: ojos, nariz, boca, orejas, mentón y cabellos; es necesario dominar el dibujo en general. Esta técnica está sólo al alcance de personas que dominen el diseño o el dibujo, uno de ellos es el morfólogo judicial capacitado. Para tener un conocimiento básico de la reseña y mecánica de la memoria, de la comunicación dirigida y la entrevista cog- noscitiva, se utilizan lápices de grafito con variada calidad de minas para delinear y dar masa y volumen; por consiguiente, se obtiene una imagen del rostro de la persona descrita. Para esta disciplina se diseñó un formato oficial con anver- so y reverso para moldear o confeccionar el dibujo, según la información y descripción dadas por el testigo. En este formato se deben escribir todos los datos obtenidos y relacionados con la investigación y descripción general. Una vez terminado, el retrato se le presenta al entrevistado para que compruebe si existen similitudes con el responsable de delito, de lo contrario se recurre a elementos audiovisuales como ojos, nariz, boca, orejas y demás partes del rostro, prediseñadas en plantillas que pueden ajustarse al dibujo; al reconocer al posi- ble delincuente se le mostrarán fotografías de malhechores que actúan en el área para ver si hay alguna coincidencia. Para hacer un retrato hablado con esta técnica el tiempo aproximado son dos horas por cada testigo, al terminar con todos los testigos los dibujos deberán tener una característica similar que se tome como referencia del sospechoso real y posible a identificar. encargada de identificar a personas a través de la interpretación gráfica elaborada a partir de la descripción metódica y sistemática hecha por el testigo presencial de los hechos, víctima u ofendido o coparticipe del delito.” Elaboración de retratos hablados Se elaboran retratos hablados en casos de delitos de orden federal: secuestros, delitos contra la salud, delincuencia organizada, entre otros, a partir de los datos morfológicos, cromáticos, dimensionales y señas particulares, obtenidos por medio de la entrevista al testigo pre- sencial de los hechos, víctima, ofendido o copartícipe del delito.”23 Existen pasos específicos que se deben seguir para realizar un re- trato hablado: • Es necesario que la autoridad competente solicite la inter- vención del perito en materia de retrato hablado, especifi- cando el problema planteado y el lugar en donde el perito debe presentarse para entrevistar a la persona que aporte los datos para la realización del mismo. • Es importante señalar que para lograr un mejor resultado, conviene que el testigo presencial o el emisor de los datos sobre los hechos sea trasladado a las oficinas del depar- tamento de retrato hablado. • No es posible realizar un retrato hablado con base en las declaraciones vertidas en el expediente. Técnicas del retrato hablado Las técnicas que se deben aplicar para la realización de un retrato ha- blado pueden ser muy variadas; por ejemplo, se recomienda tomar la declaración en los tres días siguientes de haber ocurrido el hecho delictuosos, esto se debe a que en ese lapso de tiempo el ofendido ya salió de la etapa de impacto y puede recordar más detalles de su atacante; cuando el declarante llega al departamento se le saluda y se inicia un breve cuestionario para recabar sus datos personales en un formato prediseñado, de este modo el entrevistado se irá relajan- do para empezar el desahogo de datos relevantes sobre el delito que observó o del que fue víctima. Para empezar el retrato hablado se preguntan los rasgos físicos más generales, como sexo, estatura aproximada, peso estimado, vestimenta, etcétera, de no recordar estos datos se puede ir guiando la entrevista, mas nunca deberá el perito presuponer los datos. Cada perito tendrá una forma específica de iniciar el retrato ha- blado, pero se recomienda siempre empezar de lo particular para llegar a lo general, es decir, primero se describirá la forma de la cara para después detallar el rostro, partiendo de la frente, cejas, ojos, nariz, mejillas, boca, mentón y cuello, posteriormente se describe el pelo y las orejas, para finalizar se darán los últimos detalles como ci- catrices, lunares, tatuajes, accesorios como gorras, pañoletas, lentes, aretes, etcétera. Al dar por finalizado el retrato se le pregunta al entrevistado si recuerda alguna característica más, por pequeña que sea, ya que 23 Procuraduría General de la República. Guías Metodológicas de las Especia- lidades Periciales. Procuraduría General de la República. México. 2007. ISBN- 986-818-250-8. 151pp.
  • 17. 17 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística deseaba identificar. Actualmente existen programas informáticos que facilitan esta labor.”24 Comphofotofitt El comphofotofitt es el método moderno para elaborar retratos habla- dos con asistencia de la computadora. Existen diferentes programas que se integran con cada uno de los rasgos que conforman una cara de diferentes tipologías. Se cita el Face 3.0, software de creación de retratos hablados que funciona como herramienta para elaborar millones de caras, con calidad de imagen en la pantalla del compu- tador, que puede convertirse en un código para luego recuperarse si se desea. Estos programas permiten hacerlo con rapidez y enviarlos a los demás organismos de seguridad. También exporta retratos ha- blados a cualquier otra plataforma como Word, Power Point o retoca- dores fotográficos como Photoshop o Corel Draw, que permiten mo- dificar cualquier característica sin estropear la calidad de impresión. Estos programas son herramientas que aumentan el porcentaje de exactitud y tecnología en lo que al retrato hablado se refiere. 24 Wikipedia. La enciclopedia Libre [página web en línea.] En:<http:// es.wikipedia.org/wiki/Retrato_robot>. [Consultado el 23 de octubre de 2013]. Retratorrobot El retratorrobot, también conocido como fotorrobot, es una compo- sición de imágenes que se unen una tras otra según la descripción de la persona que se entrevista. Esta técnica está sólo al alcance de personas que dominen el diseño o el dibujo, como pintores, caricaturistas, artistas y/o fotógrafos, o del especialista policial bien entrenado, mejor aún si posee cualidades innatas de fisonomista, puesto que le ayudarán a la correcta interpretación de un relato, tal vez deformado, que pueda hacer el informador o testigo. Se debe hacer de frente o de semiperfil, si ofrece una ca- racterística muy particular en su contorno facial o del tórax; se puede mostrar una colección de imágenes de rasgos para ir acondicionando el rostro de la persona que está siendo suge- rida. Cada persona debe informar en particular lo relacionado con la figura que se debe conformar. El creador de este sistema fue el comisionado francés P. Chabot. Retratorrobot traducido al español se le conoce como ‘re- trato robot’, que es “una reconstrucción plástica de una persona de la que se carecen imágenes fidedignas. El retrato robot se realiza a través de la descripción de alguien que la conoce. Se utiliza habitualmente para investigaciones policiales, con el fin de poder identificar a delincuentes o a personas desapare- cidas. La expresión ‘retrato robot’ aparece consignada en el Diccionario de la Lengua Española desde la vigésima segunda edición, que corresponde al año 2001. Este recurso se comenzó a utilizar en los años 50; la po- licía se valía de retratistas expertos que dibujaban los rasgos de ciertas personas a partir de testimonios orales, llamados retratos hablados; posteriormente, Smith & Wesson, la mayor empresa de armas de fuego de Estados Unidos, elaboró su sistema consistente en una serie de casi dos mil hojas de triacetato de celulosa que se proyectaban sobre una pizarra luminosa. Se disponía de un repertorio exhaustivo de cada rasgo facial (nariz, ojos, labios, mentón, frente, cabello…) y de posibles elementos complementarios (gafas, barba, bigo- tes, cicatrices), éstos se sobreponían en una hoja hasta la reconstrucción aproximada del rostro de la persona que se Esta técnica sólo puede ser dominada por expertos en dibujo y en la constitución física de la cabeza. PAR de retratos hechos con sistemas digitales.
  • 18. 18 O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A Identikit Identikit es otro método para la elaboración de retratos hablados; se compone de una serie de láminas de acetato impresas con cada uno de los rasgos que forman parte de la figura humana, es decir, aspectos anatómicos del rostro que se superponen para conformar la imagen o el rostro de una persona buscada. Re- construye en sí el rostro por sectores, a partir de equipos o series de piezas, cada uno de los cuales representa un rasgo fisonó- mico o facción (boca, frente, nariz, ojos, cejas y contorno facial). Siempre hay una variedad de cada uno y por cada lámina en forma tipológica, que serán mostrados al informante de acuerdo con los datos suministrados por él, a fin de que seleccione las piezas que, en su opinión, concuerden mejor con los rasgos y características de la persona buscada. La descripción de un sospechoso es a menudo la única pista que un investigador tiene y el recuerdo de un testigo es mejor cuando está ‘fresco’. Con este método se utiliza una base muy extensa de datos con cientos de funciones a partir de fotografías reales en color, con lo que se tienen a la mano miles de millones de combinaciones posibles. La finalidad es que los compuestos resultantes de las combinaciones se parezcan a los posibles responsables. Aplicaciones tecnológicas en el retrato hablado A medida que ha incrementado la tecnología en la vida coti- diana, de igual manera se han creado programas informáticos, utilizados por los órganos judiciales para la investigación y re- solución de casos delictivos. Uno de los programas más utiliza- dos en toda Latinoamérica y partes de Europa es el Face 3.0; sin embargo, se han tenido varios problemas por la extensa, aunque en ocasiones insuficiente, base de datos. Enseguida se ejemplifica cómo se utiliza el programa. “Para empezar el retrato hablado se preguntan los rasgos físicos más generales, como sexo, estatura aproximada, peso estimado, vestimenta…” Sin duda, los sistemas digitales también revolucionaron la forma de hallar a los responsables de robos.
  • 19. 19 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística En este paso se eligen los ojos. En este paso se elige la forma de la mandíbula. la nariz es uno de los rasgos más fáciles de clasificar. Aquí se eligen las cejas. las bocas no son siempre simétricas ni exactas. Los pliegues de mentón suelen ser muy sutiles, los más fáciles de identificar son los de barba partida.
  • 20. 20 O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A los pliegues del párpado son casi imperceptibles a la vista humana. Aquí se clasifican las ojeras, bolsas, arrugas... El programa ofrece varias clasificaciones: pelo corto, mediano, calvicie parcial, afro, largo, etcétera. Las arrugas de frente son variadas en las opciones del programa y muy marcadas en personas adultas. En los retratos hablados se prueban diferentes tipos de pelo, ya que para el victimario es muy fácil cambiarlo. en este paso se clasifican los pliegues nasales, características de personas mayores.
  • 21. 21 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística En México, el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y la Procuraduría General de Justicia del DF crea- ron en conjunto un sistema de retrato hablado asistido por com- putadora, es el llamado ‘La cara del mexicano’. Su primera ver- sión data de 1996 y ha incrementando su base de datos para la segunda versión lanzada en 2002, su finalidad es “elaborar un sistema automatizado de identificación personal, a partir de los rasgos faciales de la población mexicana. Así, se lograría una mayor eficacia y precisión de los sistemas para la recons- trucción de retratos hablados utilizados por las instituciones de impartición de justicia. Así, el proyecto La cara del mexicano se desarrolló entre 1993 y 1996, a partir del análisis de la variedad morfológica facial existente en la población mexicana.”25 Este software está basado en Face pero con estilo mexi- cano, en la siguiente imagen se observa la comparación de un retrato hablado creado a lápiz y uno creado a computadora, la similitud es mucho mayor en el hecho por ordenador. En la siguiente serie de imágenes se ilustra el proceso de ensamblaje de elementos para crear en rostro y los accesorios. 25 Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM y Procu- raduría General de Justicia del D.F. La Cara del Mexicano. Sistema de Retrato Hablado Asistido por Computadora [archivo en PDF en línea.] En: <http://forost.org/seminar/CARAMEX.pdf>. México. 2ª. Ed. 2002. [Consultado el 6 de septiembre de 2013]. “Se elaboran retratos para delitos federales: secuestros, delitos contra la salud y delincuencia organizada, a partir de datos morfológicos, cromáticos y dimensionales” este es el trabajo final, donde la víctima decide si el retrato es fial a la imagen del agresor. una alternativa del programa es el retrato a lápiz. ESTa es la comparación entre un dibujo hecho a mano y uno digital.
  • 22. 22 O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A Utilización de retrato hablado en los órganos de administración y procuración de justica Las instituciones judiciales se apoyan en los retratos hablados para crear un perfil físico de la persona que se busca, de esta manera se les proporciona a los ciudadanos información para seguir la campaña de búsqueda del inculpado. Sin embargo, se tienen registros de la poca asertividad al describir a una persona, lo cual conlleva a la divergencia de
  • 23. 23 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística hecho y la mecánica que se dio, y detener a los probables responsa- bles de un hecho delictuoso. Bajo esta premisa la identificación del victimario toma una importancia mayúscula para detener al respon- sable de un hecho delictivo. Existen casos en que al momento de realizar una denuncia no se conoce la identidad del victimario, pero existe una descripción física. Se designa a un perito en retrato hablado experto que plasma la reconstrucción facial mediante técnicas de dibujo a mano alzada o mediante la utilización de software, con la finalidad de realizar un re- trato hablado, para identificar y capturar al responsable de los actos. El retrato hablado no condena ni acusa a una persona, simple- mente crea una imagen de acuerdo a las características percibidas por la víctima o los testigos presenciales para seguir una línea de investigación y realizar las diligencias correspondientes para solu- cionar el hecho delictuoso. Con la incorporación y utilización de la tecnología en el esclare- cimiento de un hecho delictivo y el desarrollo de nuevos programas es posible formar una base de datos de delincuentes por su rostro y fisonomía, también se pueden desarrollar mapeos geográficos crimi- nógenos en determinadas zonas y por modus operandi. La eficacia de estas técnicas depende de la habilidad y destreza del dibujante para conceptualizar y plasmar los rasgos fisionómicos del delincuente, producto de la entrevista con la víctima o testigos. Referencias bibliográficas GRUPOLegislativodelPartidodelaRevoluciónDemocrática.“Iniciativade Decreto”. Puebla, En: <http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&e src=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CCsQFjAA&url=http%3A%2F %2Fwww.congresopuebla.gob.mx%2Findex.php%3Foption%3Dcom_ docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D10504%26Itemid%3D 116&ei=vP1GUqq8IOjv2QWE04CAAg&usg=AFQjCNG8DxllILqjWXYR -TpJk85_LeAZ-w>. [Consultado el 27 de septiembre de 2013]. IGUARÁN Arana, Mario Germán. Manual único de criminalística [documento en PDF]. Colombia, Fiscalía General de la Nación. En: http://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/2012/03/ manual_de_criminalistica.pdf. ISBN: 958-97762-3-X. LEGISLACIÓN penal procesal para el Estado de Puebla. Código de defensa social. Código de procedimientos en materia de defensa social. 9ª ed. México DF, Editorial SISTA. 2007. ISBN: 968-6816-71-2. PROCURADURÍA General de la República. Guías Metodológi- cas de las Especialidades Periciales. Procuraduría General de la República. México. 2007. ISBN-986-818-250-8. SECRETARIADO Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2013 [documento en PDF]. México DF, Septiembre 2013. Centro Nacional de Información. En: <www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/>. [Consultado el 18 de septiembre de 2013]. resultados al momento de crear un retrato hablado. En México existen dos ejemplos, uno se registró en el caso del asesinato del conductor de televisión Paco Stanley, otro en el de Juana Barraza Samperio “La mata viejitas”, en ambos los retratos ha- blados condujeron a las autoridades a personas que no estaban implicadas en los casos. La asertividad de los retratos corresponde a distintos fac- tores, de los cuales destacan: el tipo de delito; en ocasiones el delito se realiza de manera rápida y la víctima no tiene muchas posibilidades de recordar con precisión al atacante, porque no tuvo la oportunidad de verlo con detenimiento; cuando el robo se hace con uso de violencia, por el impacto del hecho la vícti- ma tiene mayores posibilidades de recordar las características; cuando el asaltante o el delincuente se cubre el rostro con al- gún objeto y toma por detrás a la víctima, logrando ocultarse para no ser identificado; el falso testimonio de algún testigo o bien el que se conozca al atacante y lo esté atemorizando para no denunciarlo o delatarlo. En el retrato hablado se involucran más factores que los físicos, también influyen el lugar, algún olor percibido, el tono de voz y la forma de hablar. Por todos los avances que se están haciendo es mucho más fácil llegar a confiar en la efectividad y eficacia del retrato hablado. Conclusiones El delito del robo a transeúntes se ha incrementado en muchos estados de la república mexicana, siendo el Distrito Federal en el que se comenten más robos; el uso de la violencia es la modalidad que impera con mayor frecuencia, cometiéndose 24 mil 316 casos de enero a septiembre de 2013. Se podría señalar que el delito de robo a transeúntes, den- tro de los principales factores económicos y sociales, se debe a la falta empleo, pero no es así. La posibilidad de delinquir sin ser castigado hace del crimen una actividad muy redituable y, por tanto, epidémica, aunado a la falta de cultura para denun- ciar los ilícitos en México. Existen dos razones fundamentales para entender la rea- lidad de este fenómeno delictivo: la primera, conocer las cifras reales del delito que se comete, y la segunda es evaluar la efi- ciencia de las autoridades judiciales en materia de prevención del delito y la lucha contra de la delincuencia. Al implementarse la cultura de la denuncia, el índice actual nacional de 2.4 por ciento de denuncias resueltas, se incrementaría a un mayor porcentaje del actual. Las ciencias naturales aplicadas en la investigación del delito son una herramienta fundamental en la investigación cri- minal, por tal sentido es indispensable capacitar a los órganos de seguridad, procuración y administración de justicia personal que cumplen funciones de protección patrimonial, de tal forma que éstos puedan desarrollar una teoría del caso desde el ám- bito de su competencia; investigar hasta llegar a la verdad de los hechos y hacer justicia. Los órganos de administración y procuración de justicia se basan en las ciencias forenses para investigar el lugar del
  • 24. 24 O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A Los pelos o cabellos son indicios de especial importancia, porque con frecuencia se encuentran en el lugar del hecho, haya sido violento, intencional o imprudencial, incluso sexual “ ” Resumen El presente estudio tiene por objetivo principal explicar las técnicas de identificación del victimario a través de sus características de pelo en un robo a casa habitación; se describirá si el pelo que se estudia es humano o animal, si está teñido, de qué región del cuer- pofueobtenidaydequémaneraseprodujoelintercambiodeéste. Palabras clave Métodos de investigación, estudio de indicios, robo en casa habitación, índice delictivo nacional 2013, robo con violencia, robo sin violencia, principio de intercambio, pelo y fibras, el pelo como indicio material. Robo a casa-habitación Por Colectivo ARCIÓN
  • 25. 25 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística afectadas, pero cuando el delito se comete con habitantes dentro se llega a las lesiones e incluso al homicidio, producto del intento de impedir el robo. Es precisamente el uso de la violencia lo que genera un intercambio de indicios, como pueden ser fibras o pelos entre el o los victimarios y la o las víctimas. El presente estudio tiene por objetivo principal explicar las técni- cas de identificación del victimario a través de sus características de pelo, se describirá si el pelo que se estudia es humano o animal, si está teñido, de qué región del cuerpo fue obtenida y de qué manera se produjo el intercambio de éste. Asimismo, se planea dar a cono- cer la importancia que representan los resultados obtenidos para la resolución del hecho delictuoso. Marco jurídico El Estado de Derecho en que se desarrollan las instituciones y el sis- tema de leyes gira en torno a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es el instrumento para guiar la conducta de las personas. De ella parte la determinación de los actos antisocia- les, que se ajustan a las normas penales dando origen al delito, que pone en peligro el bien jurídico tutelado, como la integridad física, la moral de las personas o en lo particular, referente a nuestro ob- jeto de estudio, el patrimonio. La función principal de la ley es frenar y erradicar el fenómeno delictivo para mantener un es- tado de respeto y sana convivencia. Definición de ‘delito de robo’ El ‘delito de robo’ se encuentra señalado en el Código Penal Federal en el Artículo 367 de la siguiente manera: “Comete el delito de robo: el que se apodera de una cosa ajena mueble sin consentimiento de la persona que puede disponer de ella con arreglo a la ley”4 . Por su parte, el Código de Defensa Social del Estado de Puebla lo define de forma muy similar en suArtículo 373, par- ticularizando esta modalidad de robo en el Artículo 380, fracción III, que señala en lo conducente: “Cuando se cometa el delito en lugar cerrado o en casa, edificio, vivienda, aposento o cuartos que estén habitados o destinados para habitación, comprendiéndose en esta denominación no sólo los que estén fijados en la tierra, sino también los móviles, sea cual fuere la materia de que estén construidos, o en sus dependencias”5 . Asimismo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INE- GI) ha desarrollado e implementado la “Norma técnica para la clasifi- cación nacional de delitos del fuero común para fines estadísticos”6 , 4 Artículo 367 del Código Penal Federal, documento en PDF consultado en línea: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf 5 Legislación Penal Procesal del Estado de Puebla. 9ª ed. México DF, Editorial SISTA, 2007. Página 104. 6 El INEGI realiza una clasificación de estos delitos para explicar los tipos de robo que existen, levantar censos sobre la incidencia de éstos entre la pobla- Introducción El tener un techo para vivir es una necesidad básica con la que debe contar toda persona; la Organización de las Naciones Uni- dades (ONU) lo ha definido a través del primer Relator Espe- cial1 de la siguiente manera: “El derecho humano a una vivienda adecuada es el derecho de toda mujer, hombre, joven y niño a tener y mantener un hogar y una comunidad seguros en que puedan vivir en paz y con dignidad. “Esta definición está basada en los elementos fundamentales del derecho a una vivienda adecuada, tal como se define en la ‘Observación general No. 4 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas’ (el órgano en- cargado de supervisar la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en los Estados que son parte del mismo)”2 , dicho Comité identifica algunos as- pectos de ese derecho, entre ellos destaca para este estudio el de ‘seguridad’. Un desafío para el Estado y los moradores de esas vivien- das, ya sean casas, departamentos, condominios, etcétera, es la búsqueda de un lugar seguro donde se puedan desarrollar libremente. ¿Pero qué pasa cuando a este lugar entran per- sonas a robar, llevándose las per- tenencias? Pues bien, este tipo de delitos está determinado dentro de los delitos patrimoniales y en par- ticular dentro del robo. Las autori- dades en conjunto con las ciencias forenses analizan el lugar del hecho para encontrar las pruebas necesa- rias y descubrir al delincuente con el fin de demostrar su culpabilidad, es entonces cuando los órganos de ad- ministración y procuración de justica se encargan de sancionar a quien resulte responsable. ¿Ycómo se realiza la inspección?, ¿cómo se lleva a cabo el estudio de los indicios que se encuentran?, ¿cómo se determina la mecánica de hechos?, ¿cómo se descubre al responsable? Éstas y muchas preguntas se responderán en el presente estudio. Para contextualizar este artículo, podríamos decir que en la actualidad el delito de robo a casa habitación es uno de los crímenes que ha ido incrementándose cada vez más en Mé- xico3 ; en la mayoría de los casos los delincuentes esperan a que la casa quede sola, por lo que no hay víctimas físicamente 1 El relator especial es un individuo que trabaja para las Naciones Unidas y que cumple el mandato de investigar, supervisar y sugerir soluciones a problemas de derechos humanos. Los relatores son independientes y permanecen en estas funciones por un máximo de seis años. 2 Título del documento original: The right to adequate housing (Art. 11 (11)): 13/12/1991. CESCR General comment 4. (General comments). 3 Para aclarar este punto, sin presunción de adelantar conclusiones, este incremento se deduce por las estadísticas oficiales que en este artículo se citan y que más adelante son explicadas. “En la utilización de los agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos para la comisión delictuosa, siempre se producen indicios o evidencias materiales en gran variedad”
  • 26. 26 O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A Artículo 373. La violencia a las personas se distingue en física y moral. Se entiende por violencia física en el robo: la fuerza material que para cometerlo se hace a una persona. Hay violencia moral: cuando el ladrón amaga o amenaza a una persona, con un mal grave, presente o inmediato, capaz de intimidarlo.”7 Dentro del Código de Defensa Social del Estado de Puebla los artículos que agravan y delimitan al robo a casa habitación son: “Artículo 380. Además de la sanción que le corresponda al delincuente, conforme a los artículos 374 y 378, se le impon- drán de seis meses a seis años de prisión, en los casos si- guientes: (…) II. Cuando el ladrón actúe con violencia para proporcionar- se la fuga o conservar lo robado. III. Cuando se comete al delito en lugar cerrado o en casa, edificio, vivienda, aposento o cuarto que estén habilitados o destinados para habitación, comprendiéndose en esta denomi- nación no sólo los que están fijos en la tierra, sino también los móviles, sean cuales fuere la materia de que estén construidos, o en sus dependencias. IV. Cuando para cometerlo se escalen muros, rejas o tapias; V. Cuando se empleen horadaciones, Túneles, llaves fal- sas, ganzúas, alambres o cualquier artificio para abrir puertas o ventanas; (…) X. Cuando se comete de noche, llevando armas, con frac- tura, excavación o escalamiento. (…) XIII. Cuando un huésped o comensal, o cuando alguno de su familia o domésticos que lo acompañen, lo cometa en la casa donde reciben hospitalidad, obsequio o agasajo.” (…) Artículo 381. A la violencia a que se refiere las fracciones I y II del artículo 380, se aplicarán las siguientes disposiciones: I. Deberá ejecutarse precisamente en las personas. II. Se distingue en física y moral; II. Se entiende por violencia física en el robo, la fuerza ma- terial que cometerlo se hace a una persona; IV. Hay violencia moral cuando el ladrón amaga o amenaza a una persona con un mal grave presente o inmediato, capaz de intimidar. Artículo 382. Para los efectos de la fracción III del artículo 380: (…) 7 Artículos 369, 369 Bis., 370, 371, 372 y 373. Código Penal Federal. Pá- gina 95. que tiene como función recabar datos sobre los delitos que se de- nuncian; para su tabulación y claro entendimiento creó una clasifica- ción con siete categorías: La vida y la integridad corporal; La libertad personal; La libertad y la seguridad sexual; El patrimonio; La familia y La sociedad, además de otros. Dentro de la categoría “El patrimonio” se hace una subdivisión de once modalidades del delito de robo, en las que está incluido el robo a casa habitación, analizado cuándo se comete el delito con y sin violencia. En esta clasificación se basarán las estadísticas pre- sentadas en este estudio. Disposiciones relativas al robo en casa habitación Dentro del Código Penal Federal existen seis disposiciones que agravan la sanción del delito de robo para delimitarlo en el robo a casa habitación, los cuales se presentan a continuación: “Artículo 369. Para la aplicación de la sanción, se dará por con- sumado el robo desde el momento en que el ladrón tiene en su poder la cosa robada; aun cuando la abandone o la desapoderen de ella. En cuanto a la fijación del valor de lo robado, así como la multa impuesta, se tomará en consideración el salario en el momento de la ejecución del delito. Artículo 369 Bis. Para establecer la cuantía que corresponda a los delitos previstos en este Título, se tomará en consideración el salario mínimo general vigente en el momento y en el lugar en que se cometió el delito. Artículo 370. Cuando el valor de lo robado no exceda de cien veces el salario, se impondrá hasta dos años de prisión y multa has- ta de cien veces el salario. Cuando exceda de cien veces el salario, pero no de quinientas, la sanción será de dos a cuatro años de pri- sión y multa de cien hasta ciento ochenta veces el salario. Cuando exceda de quinientas veces el salario, la sanción será de cuatro a diez años de prisión y multa de ciento ochenta hasta quinientas ve- ces el salario. Artículo 371. Para estimar la cuantía del robo se atenderá úni- camente el valor intrínseco del objeto del apoderamiento, pero si por alguna circunstancia no fuere estimable en dinero o si por su naturaleza no fuere posible fijar su valor, se aplicará prisión de tres días hasta cinco años. En los casos de tentativa de robo, cuando no fuere posible de- terminar su monto, se aplicarán de tres días a dos años de prisión. Cuando el robo sea cometido por dos o más sujetos, sin importar el monto de lo robado, a través de la violencia, la acechanza o cual- quier otra circunstancia que disminuya las posibilidades de defensa de la víctima o la ponga en condiciones de desventaja, la pena apli- cable será de cinco a quince años de prisión y hasta mil días multa. También podrá aplicarse la prohibición de ir a lugar determinado o vigilancia de la autoridad, hasta por un término igual al de la sanción privativa de la libertad impuesta. Artículo 372. Si el robo se ejecutare con violencia, a la pena que corresponda por el robo simple se agregarán de seis meses a cinco años de prisión. Si la violencia constituye otro delito se aplicarán las reglas de la acumulación. ción mexicana y su posterior estudio. “En total se han cometido desde enero hasta agosto de este año, 71 mil 838 robos a casa habitación”
  • 27. 27 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística II. Llámase lugar cerrado a todo sitio que materialmente lo esté y todo terreno que no tiene comunicación con un edificio ni está dentro del recinto de éste y se encuentra rodeado de fosos, enrejados, tapias o cercas, aunque éstas sean de piedra suelta, de madera, arbustos, magueyes, órganos, espinosos, ramas secas o de cualquiera otra materia.”8 Estos lineamientos jurídicos permiten sancionar el delito de robo; sin embargo, la determinación está a cargo del juez, al momento de desahogar todas las pruebas pertinentes. Robo a casa habitación en México El delito visto como un fenómeno socio-delictivo se abordará, para su mejor comprensión y estudio, desde las estadísticas que presentan, por una parte, el INEGI9 , censo editado relativo a la victimización y percepción sobre seguridad pública y pre- sentado en septiembre pasado; por otro lado, se toma como referencia el estudio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública10 , referente a las denuncias re- portadas, esto con el objetivo de saber cuál es el incremento en los delitos del fuero común. Se presenta a continuación un análisis de las cifras de ambos estudios. La percepción ciudadana ante el robo a casa habitación (INEGI) El Instituto Nacional de Estadística y Geografía llevó a cabo, por tercer año consecutivo, la Encuesta Nacional de Victimiza- ción y Percepción sobre Seguridad Pública 2013 (ENVIPE)11 , que ofrece la posibilidad de conocer la percepción de la vic- timización de los delitos del fuero común y hacer un análisis comparativo en relación al año anterior, de esta forma es posi- ble revelar si las estrategias de política criminal planteadas han dado resultado, y en caso contrario, replantear nuevas estrate- gias que logren reflejar la disminución de delito. El estudio de la ENVIPE arrojó los siguientes resultados: El número de víctimas de delitos a nivel nacional es 27 mil 337, lo que significa que se cometieron 3 mil 20 delitos más que en 2011. 8 Artículo 380. Legislación Penal Procesal del Estado de Puebla. 9ª ed. México DF, Editorial SISTA, 2007. Página 103. 9 Este censo fue realizado por el Sistema Nacional de Información Estadís- tica y Geográfica (SNIEG), organismo adherido al INEGI y que surgió por decreto presidencial en enero de 1983. Este Sistema “tiene la finalidad de suministrar a la sociedad y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional”. 10 El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública es explicado oficialmente como “un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (…), cuyo propósito es ejecutar y dar se- guimiento a los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública”. Es definido como “el órgano operativo [para] salvaguardar la integridad de las personas, preservar el orden y la paz públicos”. Bajo este presupuesto clasifica y reporta los índices de delitos con el fin de establecer nuevas estrategias para la disminución de delitos del fuero común. 11 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Encuesta Nacional de Victimización y Precepción sobre Seguridad Pública 2013 (ENVIPE). 30 de septiembre 2013. Boletín de Prensa Núm. 390/13. [Documento en PDF]. Aguascalientes, En 2011 la entidad federativa con el índice delictivo más alto fue el Distrito Federal, con un total de 33 mil 256 delitos cometidos; mientras que en 2012 el Estado de México resultó liderar la lista con 41 mil 48 crímenes de este tipo. Los robos más frecuentes de 2012 se representan en la siguiente tabla: Las víctimas de delitos en 2012 fueron 27 mil 337, de las cuales sólo el 12.2 por ciento, equivalente a 3 mil 335.11 personas, acudió a realizar su denuncia. Uno de los problemas más grandes que refleja el análisis de tabulación fue: La gráfica anterior está basada en la totalidad de delitos come- tidos en 2012, que resultaron en 27 mil 337, de los cuales 12.2 por ciento equivale a 3 mil 335 personas que acudieron al Ministerio Pú- blico (MP) a levantar la denuncia; mientras que el 87.8 por ciento representa a 24 mil 2 habitantes victimizados que no denunciaron. El porqué la población no acude a denunciar se puede traducir en la siguiente gráfica: El 61.9 por ciento equivale a 14 mil 857 integrantes de la pobla- ción que percibieron que las instituciones de procuración y adminis- tración de justicia son insustentables12 ; el 37.7 por ciento equivale a 9 mil 49 personas que muchas veces, por rumores de otras personas, 12 Se utiliza el término ‘insustentable’ para hacer referencia a los daños, vicios, abuso de poder o mala conducta que persisten en organismos o instituciones de funciones públicas en México.
  • 28. 28 O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A patrimoniales, privación de la libertad, delitos sexuales y otros delitos13 . Dentro de la categoría de “Robo” se establecen cuatro sub- categorías: Robo común, Robo de Ganado (abigeato14 ), Robo en instituciones bancarias y Robo en carreteras. Asimismo, la subcategoría “Robo común” se divide para un mayor análisis y recopilación de información, en esta división se encuentran: Robo a casa habitación (con y sin violencia), Robo a negocio (con y sin violencia), Robo de vehículo (con y sin violencia), Robo a trasportistas (con y sin violencia), Robo a transeúntes (con y sin violencia), Robos otros (con y sin violencia). De acuerdo con los datos presentados por las entidades fe- derativas ante el Secretariado Ejecutivo, se obtuvo el siguiente conteo15 : • Robo a casa habitación con uso de violencia. Se re- gistraron 8 mil 835 actos, siendo el mes de junio el más alto con mil 301 actos. • Robo a casa habitación sin uso de violencia. Se re- gistraron 63 mil 003 actos, siendo abril el mes con el índice más alto: 8 mil 955 actos. En total se han cometido desde enero hasta agosto de este año, 71 mil 838 robos a casa habitación. En este delito, pero con uso de violencia, las tres entidades federativas que regis- tran el mayor número de delitos son: En “Robo a casa habitación sin uso de violencia” las tres enti- dades federativas que registraron el mayor número de delitos son: 13 Las estadísticas presentadas por el Secretariado Ejecutivo estuvieron elaboradas con información remitida por agentes del Ministerio Público, en ellas no se especifica qué delitos son de “otro tipo”, aunque en el cen- so correspondiente al estado de Jalisco se aclara en la categoría de Robo común con violencia que “otros” corresponde al robo de motocicletas o a vehículos de carga pesada. 14 Hurto de ganado. 15 Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. Incidencia Delictiva del Fuero Común 2013 [en línea]. Septiembre 2013. Centro Nacional de Información. En: <www.secretariadoejecutivosnsp. gob.mx/>. [Consultado el 18 de septiembre de 2013]. no creyeron que su caso tuviera solución o bien, que consideraron no tener elementos suficientes para proporcionar a las instituciones y llegar a una solución; el 0.4 por ciento equivale a 96 personas que no se presentaron ante el Ministerio Público, ya sea porque los delin- cuentes los amenazaron o bien, porque no le tomaron importancia. Es posible representar los delitos que sí se denuncian de la si- guiente manera: El 64.7 por ciento equivale a 2 mil 158 pobladores que cumplie- ron con todos los requerimientos legales, que van desde papeles hasta el encuadramiento del delito y se pudo iniciar con la averigua- ción previa del caso; mientras que el 29.6 por ciento equivale a 987 víctimas que no acudieron con todos los requisitos legales, por lo cual no fue posible abrir la respectiva averiguación previa; por otro lado, el 5.7 por ciento equivale a 190 personas que sólo acudieron a levantar la denuncia, pero no le dieron el seguimiento ni el tiempo necesarios, es decir, no le dieron importancia a las denuncias. ¿Pero qué pasa con las 2 mil 158 personas que sí iniciaron la averiguación previa? Como se puede observar, sólo en el caso del 6.2 por ciento, equivalente a 134 personas de las 3 mil 335 que denunciaron, el agresor estuvo a disposición del juez, en otras palabras, las 134 víc- timas llegaron a una resolución del caso. Estas cifras son alarmantes y más si se toma en cuenta que pue- den servir de referencia para los infractores con el fin de seguir con su carrera delictiva, ya que sólo tienen el 6.2 por ciento de posibili- dades de ser enjuiciados y, quizá, el 3.1 por ciento de posibilidades de ser castigados. Estadísticas del Secretariado Ejecutivo El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Públi- ca señala que para conocer la incidencia delictiva de 2013 (hasta el mes de agosto) las 32 entidades federativas, incluido el Distrito Federal, entregaron los reportes sobre los índices de los siete deli- tos del fuero común, es decir, de robo, lesiones, homicidios, delitos
  • 29. 29 OCTUBRE-DICIEMBRE2013Visióncriminológica-criminalística concreto y reconstruir el mecanismo del hecho o fenómeno, para acercarse a conocer la verdad del hecho investigado. • Principio de probabilidad. La reconstrucción de los fenóme- nos y de ciertos hechos que los acerquen al conocimiento de la verdad puede ser con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad o simplemente sin ninguna probabilidad, pero nunca se podrá decir: el hecho sucedió exactamente así. • Principio de certeza. Las identificaciones cualitativas, cuan- titativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulne- rantes que se utilizan e indicios que se producen en el crimen otorgan certeza de su existencia y procedencia, por medio de metodología, tecnología y procedimientos adecuados. Para poder investigar un caso delictuoso es importante entender qué es lo que se busca obtener con la investigación y el análisis de la escena, del lugar y de los indicios recolectados; las posibilidades de la realización de un hecho pueden variar, pero los indicios nunca mienten, por lo cual es posible acercarse a la verdad de lo sucedido. Principio de intercambio Este principio siempre se aplicará al consumarse un hecho (no se re- fiere solamente a un hecho delictuoso); cuando el acto es violento el intercambio entre la víctima, el victimario y el lugar es mucho mayor por el contacto y la fuerza aplicada entre ellos. Cuando hablamos de una escena de robo violento en casa ha- bitación los indicios más recurrentes son las fibras sintéticas de textiles, ya sea de ropa, sillones tapetes o alfombras en el lugar, en los cuales es posible hallar pelos de cualquier región del cuerpo prove- nientes de los involucrados en el hecho, así como saliva o residuos de epidermis debajo de las uñas por el acto de defensa. Ya que los fluidos se evaporan después de cierto tiempo es más difícil su estudio e identificación; sin embargo, las fibras y pelos per- manecen intactos, es por eso que ayudan a determinar cuándo y cómo intervinieron los participantes. En ocasiones es de esta manera como se descarta o valida la comisión de otros delitos dentro del robo. ¿Pero qué diferencia existe entre el pelo y cabello? ¿Se consi- deran similares para el estudio criminalístico? La definición que da el Diccionario de la Lengua Española para ‘cabello’ se refiere a cada uno de los pelos que nacen en la cabeza, al conjunto de todos ellos y también a las barbas de la mazorca de maíz. La definición de ‘pelo’ es bastante similar pero excluye la refe- rencia al maíz; en cambio, extiende la significación a todos los ma- míferos y también lo define como “cabello de la cabeza humana”. La alusión a los mamíferos debe ser la razón por la que algunos profesores enseñan a sus alumnos que “cabello tienen las personas Estas cinco entidades federativas acumulan el 31.04 por ciento deltotalderobosacasahabitación,loqueequivalea22mil304de familias afectadas hasta el mes de agosto de este año. Las cifras citadas son el reflejo de las denuncias por cada estado, por lo tanto, si se toma en cuenta el estudio de percep- ción ciudadana realizado por el INEGI sólo se estaría repre- sentando el 12.2 por ciento de víctimas. Por otra parte, si se hace un cálculo, entonces se estaría hablando de que se han cometido 588 mil 837 robos a casa habitación; aun a pesar de que la mayoría de los robos se está cometiendo sin violencia, el daño causado a las víctimas en ocasiones es irreparable. MARCO CRIMINALÍSTICO La criminalística como órgano investigador La criminalística siempre ha colaborado con los órganos de procuración y administración de justicia para la resolución de un caso delictuoso; su contribución aporta pruebas contundes sobre la existencia de un crimen y su modus operandi. Al ser una ciencia interdisciplinaria posee la cualidad de estudiar el material sensible significativo encontrado en el lugar del hecho. Esta disciplina es conocida como “la ciencia del pequeño detalle” y es precisamente esa particularidad la que marca la diferencia en un robo con violencia, ubicando a una persona en el lugar y momento exactos; como ciencia especulativa maneja siete principios fundamentales que validan su método científico, la comprobación de sus hipótesis. • Principio de uso. En los hechos que se cometen siempre se utilizan agentes mecánicos, químicos, físicos o biológicos. • Principio de producción. En la utilización de los agen- tes mecánicos, químicos, físicos o biológicos para la comisión delictuosa, siempre se producen indicios o evidencias materiales en gran variedad. • Principio de intercambio. Al consumarse el hecho y de acuerdo con las características de su mecanismo, se origina un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos, o entre el autor y el lugar de los hechos. • Principio de correspondencia de características. Basado en un principio universal establecido criminalística- mente: “La acción dinámica de los agentes mecánicos vulnerantes sobre determinados cuerpos dejan impre- sas sus características reproduciendo la figura de su cara que impacta”, fenómeno que establece la base científica para realizar estudios micro y macro compa- rativos del elemento problema y del elemento testigo, con el objeto de identificar al agente de producción. Elemento problema = elemento dubitable (hay duda). Elemento testigo = elemento indubitable (no hay duda). • Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos. El estudio de todas las evidencias materiales asocia- das al hecho darán las bases y los elementos para conocer el desarrollo de los fenómenos de un caso “En la actualidad el delito de robo a casa habitación es uno de los crímenes que ha ido incrementándose cada vez más en México”
  • 30. 30 O C T U B R E - D I C I E M B R E 2 0 1 3 V I S I Ó N C R I M I N O L Ó G I C A - C R I M I N A L Í S T I C A Hallazgo Al realizar la inspección de la casa habitación que fue robada se debe realizar un meticuloso rastreo de los pelos, de igual manera en las prendas que vestían tanto la víctima como el sospechoso en el momento del crimen. Los pelos o cabellos son indicios de especial importancia, porque con frecuencia se encuentran en el lugar del hecho, haya sido violento, intencional o imprudencial, incluso sexual. Al momento de hallar un pelo se deberá fijar métricamente a zonas fijas y fotográficamente acompañado del testigo métrico en los dos planos (general, acercamiento y gran acercamiento). Recolección: levantamiento, embalaje y etiquetado La recolección de los indicios encontrados en el lugar del hecho se lleva a cabo para no alterar sus condiciones físicas y conser- varlos en su forma original. Esta acción constituye el ‘levanta- miento’, referente a la acción que consiste en mover un objeto de abajo hacia arriba; el ‘embalaje’, guardar, inmovilizar y pro- teger al indicio, ya sea dentro de algún recipiente; y etiquetado, correspondiente al paso final, en el que en el recipiente donde se embaló el indicio se anexa una etiqueta que contenga los datos siguientes: el número de acta o de averiguación previa, el lugar de los hechos, la hora aproximada de la recolección, el tipo de indicio, el lugar o el área precisa de donde se recogió, las características que presenta, el laboratorio donde se hará el análisis y fecha, nombre y firma del perito. En cuestión del pelo como indicio, éste se deberá levantar con pequeñas pinzas limpias de metal, se depositará dentro de un tubo de ensaye, pequeños frascos de cristal o bien en pequeñas bolsas de plástico transparente, al finalizar se coloca la etiqueta de forma tal que al momento de abrirse se rompa para detectar si se altera la evidencia. Traslado para su análisis Los indicios del pelo, como todos los hallados en el lugar, se lle- varán al Ministerio Público respectivo. Una vez ahí se distribui- rán al laboratorio correspondiente (firmando la hoja responsiva correspondiente) para su estudio. El pelo y fibras en el estudio de laboratorio El campo de estudio del pelo dentro del laboratorio es muy amplio, abarcando principalmente: • Si proviene de un humano o un animal. • Si es sintético o natural. • Si el pelo está sano o dañado. • Si está teñido, es natural o es canoso. • Si presenta alguna enfermedad el propietario. • Si fue arrancado, cortado o se cayó solo. • De ser de pelo humano, buscar el sexo de su pro- pietario. y pelo los animales”. Para seres humanos puede usarse cualquiera de los dos términos indistintamente. El pelo como indicio material en un robo violento a casa habitación No es posible hablar de pelo y sus características sin antes definirlo para comprender cuál es el tema principal de este estudio. La histo- ria evolutiva del cabello es un verdadero enigma, ya que no existe un registro exacto de su origen. En distintas teorías las características de un homo sapiens son adjudicadas a los mamíferos, por tanto el pelo y las coberturas pilosas son un ‘regalo evolutivo’. Cuando el homo sapiens emigró a distintas regiones con el fin de buscar alimento, hasta llegar a ser sedentario para formar poblacio- nes y establecer sus propios cultivos, creó un conjunto de cambios que generaron una individualización (los cambios físicos, los ciclos hormonales y ciertas características humas están en constante mo- dificación por el tipo de alimento que se ingiere). El pelo, al ser fila- mentos codificados que se desarrollan en la epidermis, se encuentra totalmente sujeto a los cambios de la vida cotidiana. El pelo humano tiene funciones similares a las de otros mamí- feros, es decir, tanto los cambios de temperatura corporal como ambiental generan su caída o remplazo; está constituido en 28 por ciento de proteínas, dos por ciento de lípidos, setenta por ciento de agua y en pequeñas cantidades contiene sales minerales y sustan- cias hidrófilas. Su componente principal es la queratina, proteína que está formada por macro moléculas de largas cadenas de aminoáci- dos que se une entre sí. “En general, los cabellos se constituyen del bulbo, tallo y punta, nacen en el folículo piloso o vaina que se encuentra en la dermis, los folículos se encuentran inclinados en la dermis y los más largos se extienden hasta la capa de grasa subcutánea”16 . Algunos autores aseguran que ‘cabellos’ se le llaman a los de la cabeza, ‘pelos’ a los de las axilas, pubis, cejas, pestañas y barba, y ‘vellos’ a los de regiones del cuerpo como pecho, antebrazos, muslos y piernas. 16 MONTIEL Sosa, Juventino. “Cabellos” En su: Criminalistica 1. 2da ed. México. LIMUSA.2008. IABN-13: 978-968-18-65467. 47pp. esquema de la morfología del pelo. Glándula sebácea Músculo pilo-erector Bulbo piloso Matriz Papila dérmica Tallo del pelo Vaina reticular interna