SlideShare a Scribd company logo
1 of 20
Universidad de Santiago de Chile
Departamento de Lingüística
Lingüística Aplicada a la Traducción
Profesora Patricia Avilés




  HUMOR Y TRADUCCIÓN




                                          Ruby Miranda Q.
                                       Marcela Riquelme A.
                                           Genesis Toro F.

                                                   Grupo I
                                             2010, Julio 19
ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………...…3

Marco de Referencia……………………………………………...……………….4

Capitulo I: Traducción……………………………….…………...………………5
         1.   ¿Qué es la Traducción.………………………………………..5
         2.   Tipología de la Traducción……………………………………5
              2.1   Traducción Literal……………………………………..5
              2.2   Traducción Libre……………………………………....6
              2.3   Traducción Interlineal y Yuxtalineal…………………..6

         3. Métodos de Traducción………………………………….…….6


Capitulo II: El Humor……………………………………………………………..8
         1.   ¿Qué es el Humor?………………………….….………...……8
         2.   Tipos de Humor…………………………….………….………9
              2.1   Humor Simple…………………………………….……9
              2.2   Ironía……………………………………………….…..9
              2.3   Chistes de ‘Alto Calibre’………………….....………..10
         3.   Humor Chileno…………………….………………….………10


Capitulo III: Humor Chileno.………………...………………………….………12
         1.   Humor y Pragmática ……………………….……….…………12
         2.   ¿Es posible traducir el humor? ……………………..…………12
              2.1   Casos posibles….………………….………….……….14
              2.2   Casos Imposibles.……………...…….………..……….15



Conclusión…...………….…….………………………………….……...…….……17

Bibliografía…………………….………………………..………..…………………19


                                 2
INTRODUCCIÓN
En este trabajo nos ocuparemos de relacionar dos conceptos principales: el ejercicio de La

Traducción y su relación con El Humor. Dentro de los problemas que surgen al momento

de traducir cualquier obra relacionada con lo humorístico, no podemos dejar de mencionar

el vínculo existente entre el humor y el contexto social en el que se lleve a cabo, ya que está

determinado por las características culturales, entre ellas la intención del hablante, lo que

debe ser captado por el receptor, las expectativas ante un mensaje humorístico, la relación

(proxémica) entre locutor e interlocutor, así como los aspectos paralingüísticos, entre otros.

La tarea de la Traducción en este caso, no solo es transportar el contenido textual de un

enunciado, sino mantener las características intrínsecas del humor, de modo tal que no se

pierda su intención.

Para ello, nos valdremos tanto de teorías especializadas de autores que han tratado el tema,

como de ejemplos reales y cotidianos que nos resulten pertinentes para una mejor

comprensión por parte del lector.




                                              3
MARCO DE REFERENCIA

   En nuestro trabajo nos basaremos en algunos de los planteamientos que ciertos autores

han desarrollado con respecto a la traducción y su aplicación en el humor, tarea bastante

dificultosa como se ha referido el autor Friedrich Schleiermacher, que expresamente

menciona que en muchos casos el traductor acaba con el humor presente en algún texto con

el solo hecho de traducirlo. Con respecto a las teorías a las que se recurre al momento de

traducir, nos basaremos en la obra de García Yebra, “Teoría y Práctica de la Traducción”

(1° edición, 1982), en la que se mencionan los diversos tipos de traducción (libre,

interlineal, literal). También haremos mención sobre la obra de Margaret Hart Robertson,

“La Traducción del sentido del Humor: Limitaciones Literarias” (1998) y los

planteamientos que allí se encuentran con respecto al humor y la traducción. Además de la

obra de Marta Mateo Martínez-Bartolomé “La Traducción del Humor: las comedias

Inglesas en Español” (1995), de la que extraeremos las posibles soluciones que ella

presenta. Dado que el humor está fuertemente ligado al contexto, mencionaremos de

manera superficial el carácter pragmático de éste. Y finalmente, definiremos puntualmente

al “humor chileno”, basándonos en las descripciones que de él hace Maximiliano Salinas

Campos en su libro “En el chileno el humor vive con uno” (1998).

   Con estas bases, pretendemos no sólo definir en el primer y segundo capítulo lo que por

traducción y humor se entiende, sino también relacionarlos en el tercer capítulo, en el cual

sentaremos las bases que darán pie a nuestra posterior conclusión.




                                             4
CAPÍTULO I: TRADUCCIÓN

1. ¿Qué es la Traducción?

    Se entiende, primeramente, como Traducción el trasladar el contenido semántico de un

texto en un idioma a su equivalente en otro. Cabe mencionar que existe una diferenciación

entre dos puntos que el concepto posee: puede entenderse como traducción al resultado

obtenido de la acción de traducir, pero también puede entenderse como el proceso a través

del cual el traductor pasa un texto desde una Lengua Origen (LO) a otra Lengua Terminal

(LT), valiéndose de los diversos mecanismos que la lingüística ofrece, y su capacidad

denotativa y/o connotativa, para así lograr que el efecto causado por el mensaje en la LO,

sea el mismo que tengan los receptores del texto en la LT.

    Citamos, pues a Taber y Nida (1971:11): “La Traducción consiste en reproducir en

una lengua receptora (LT) el mensaje de la lengua fuente (LO) por medio del equivalente

más próximo y más natural, primero en lo que se refiere al sentido, y luego en lo que atañe

al estilo”.



2. Tipología de la Traducción

    Basándonos en García Yebra y su obra “Teoría y práctica de la Traducción” (1982),

existen varios tipos de métodos de traducción. De ellos, trataremos los más relevantes y

menos ambiguos, de los que haremos una breve reseña.

        2.1. Traducción Literal

    Es aquella en la que se reproduce tal cual el mensaje de la LO en la LT, cualquier

    cambio se limita sólo a la gramática de la LT, sin efectuar mayores alteraciones en el




                                             5
orden que representa la LO. Se mantiene el estilo, sin darle peso al sentido. En este tipo

   se incluye la Traducción ‘palabra por palabra’.

       2.2. Traducción Libre

   Se entiende como aquella en la que se da mayor prioridad al mensaje en sí, al sentido de

   lo que las palabras apuntan, y no tanto a la manera en que éste es expresado. Apunta a

   lo fundamental del mensaje, dejando de lado los detalles o ideas secundarias. Es la más

   utilizada en el caso de traducciones poéticas o literarias.

       2.3. Traducción Interlineal y Yuxtalineal

   Este tipo da importancia a la disposición gráfica de los enunciados: la forma en que el

   texto es presentado. En la interlineal, la traducción de las frases va sobre o debajo del

   mensaje original:

       My cat is inside of my house.
       Mi gato está dentro de mi casa.

   La Yuxtalineal presenta el texto original en una columna y su traducción, en otra

   columna paralela.

           My cat is inside                                      of my house.
           Mi gato está dentro                                   de mi casa.


3. Métodos de Traducción

   Según Schleiermacher, existen tan sólo dos métodos de Traducción: el primero, se

refiere a la entrega del documento en la LT al lector como si éste hubiese sido escrito en su

propia lengua, por lo que el texto ha de poseer naturalidad y ha de ser leído en forma fluida

por el lector. El segundo método corresponde a la traducción en que generalmente se

incluyen aclaraciones (como notas al pie) dadas por el traductor a modo de facilitar la

lectura, para no intervenir directamente en el texto, ya que éste posee cierta dificultad para


                                              6
ser comprendido debido a su complejidad en la LO. El autor, al escribir en su lengua

materna, puede valerse de elementos socioculturales que resulten lejanos para el receptor de

la LT, los cuales son aclarados en la versión traducida.




                                              7
CAPÍTULO II: HUMOR

1. ¿Qué es el humor?: Características generales

   Para definir el humor nos basaremos primeramente en la que extrajimos del Diccionario

Enciclopédico Océano Uno (1996), dice: Humor: aptitud para ver las cosas por su lado

gracioso o ridículo.

   Si queremos definirlo de una manera menos técnica y más coloquial, podríamos decir

que el humor es la capacidad de ver la realidad de otra manera o incluso, de huir de ella a

través del lado cómico del cotidiano.

   Citando a Margaret H. Robertson (1998:5): “La función principal del humor parece ser

la de crear un clima agradable, propicio para las relaciones humanas y la cohesión entre

grupos distintos”.

   Encontramos también referencias psicológicas que lo definen. Según Freud, el humor

representa una evasión, una negación de la realidad a modo de ahorrar un desgaste

emocional para escapar de una situación tensa. También es útil para romper esquemas

sociales y tabúes, y manifiesta las filias y fobias de una comunidad. Pero a su vez, difiere

del chiste ya que éste sólo consiste en decir cosas graciosas e ingeniosas.

   El humor puede valerse de diversos medios para ser manifestado: puede realizarse a

partir de la ambigüedad, de los implícitos, los juegos de palabras, la ironía.

   “El humor puramente lingüístico puede basarse en la ambigüedad o la derivación

semántica. En tales casos, las palabras y los enunciados pueden interpretarse de más de

una manera (…). En los chistes basados en los juegos lingüísticos y pragmáticos, el humor

consiste en la percepción de la laguna implícita entre las expectativas del destinatario




                                               8
respetuoso de las normas y la intención del autor irrespetuoso”. (Dolitsky, 1992, en

Robertson, M. H., 1998:118 ).



2. Tipos de Humor

   2.1. Humor Simple

   Es el tipo de humor que puede ser comprendido fácilmente debido a que no cuenta con

   elementos culturales específicos o típicos de alguna determinada región, por lo que no

   existe dificultad para comprenderlo. Su intención es señalada “a través de los valores

   genéricos compartidos, es decir, las actitudes y los prejuicios estereotipados”

   (Robertson, M. H. 1998:21).

   En él se tratan temas generales, carentes de modismos o expresiones tipo estándar que

   puedan estar presentes en el habla de una sociedad en particular. Son chistes que se

   adaptan de una realidad a otra según quién lo emita. Por ejemplo, en los típicos chistes

   que involucran a tres personajes de distintas nacionalidades, el más astuto siempre será

   el de la nacionalidad del sujeto emisor.

   2.2. Ironía

   Citaremos la definición de la RAE: “1. Burla fina o disimulada. 2. Tono burlón con

   que se dice. 3. Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se

   dice”.

   La ironía es cuando el emisor dice una cosa queriendo decir otra que subyace

   disfrazada, a veces por eufemismos. No es algo reconocible a través de los rasgos

   lingüísticos o estilísticos de lo dicho, no puede hablarse de algún estilo irónico

   específico que pueda reconocerse como tal puesto que está estrechamente ligado al




                                              9
contexto y a la relación existente entre emisor-receptor. “Se puede conseguir cuando el

   tono de la voz (pronuntiato), el carácter del personaje (persona) o bien el tema del

   discurso (rei natura) están reñidos con lo que se afirma” (Robertson, M. H. 1998:26).

   2.3. Chistes ‘de alto calibre’

   Consideramos como tales a aquellos que tienen un contenido cruel (como el ‘humor

   negro’), que rayan en la xenofobia, racismo, sexualidad, en fin: aquellos que sean

   ofensas para ‘el otro’. Entre ellos incluimos los raciales, los políticos y los de tipo

   morboso (los que socialmente son catalogados de ordinarios).



3. Humor Chileno

   “Uno de los rasgos más típicos del pueblo chileno es su visión cómica del mundo

expresada en un lenguaje festivo forjado a través de los siglos” (Salinas, M. 1998:5).

   El chileno se caracteriza por un sentido del humor siempre dispuesto a aflorar ante las

más adversas situaciones o ante los detalles más ínfimos del día a día. En la mayoría de los

casos, los chistes van cargados de la picardía propia de nuestra identidad. La irreverencia

que nos hace únicos se manifiesta sobre todo en los chistes clásicos que exaltan las

cualidades que reconocemos como propias de nuestra cultura. “En Chile nos reímos de

todo. De los inválidos, de Jesucristo, de todo hace humor (…). El chileno es muy buen

humorista”. (Salinas, M. 1998:26).

   Según los testimonios recogidos por Salinas entre los años 1997 y 1998 a personas

comunes y lo que ellas entendían como el ‘humor en el chileno’, casi todos apuntaban al

hecho de que convertimos cualquier situación en algo gracioso: “El chileno tiene un humor

envidiable. Nos reímos de todo” (Salinas, M. 1998:32).




                                            10
Es típico de nuestro pueblo el reírse de la desgracia, tanto ajena como propia, a modo de

alivianar la tensión, es una catarsis.

    Otra característica del ‘humor chileno’ es que siempre está presente el doble sentido o

morbo1. Lo que dificulta al extranjero el entender este tipo de ‘gracias’, es que están

embargados por el contexto: están articuladas a base de expresiones coloquiales y

modismos. Un ejemplo de esto serían las frases como “Le gustan las patitas de chancho”,

“se le da vuelta el paraguas”, “se le apaga el calefón”, “se le queda la patita atrás”, y otras

similares que aluden a las actitudes afeminadas en algún varón. Estas expresiones son

típicas puesto que el machismo ha marcado nuestra sociedad, pero no es algo conocido por

ningún turista. Sin embargo, ese aspecto pragmático del chiste chileno será un tema a

desarrollar más adelante.




1
 En este punto debemos aclarar: usualmente, es decir, en términos lingüísticos, el doble sentido se entiende
como la ambigüedad presente en un enunciado. Para los chilenos, se trata de chistes cuya connotación es
netamente sexual, que se desprende de la ambigüedad.


                                                    11
CAPÍTULO III: HUMOR Y TRADUCCIÓN

1. Humor y Pragmática

   Como mencionamos anteriormente, existen chistes que pueden ser traducidos sin que

pierdan ni alteren su sentido, aquellos que denominamos pertenecientes al ‘Humor simple’.

Sin embargo, aquellos que exijan en el oyente algún tipo de conocimiento previo, ya sea

histórico o cultural, o cierta familiaridad con la idiosincrasia de la zona (costumbres,

niveles y registros de habla, etc.) son más complicados de entender si se carece de esa base.

   Hay ciertos chistes que requieren de un conocimiento de la realidad actual de

determinado lugar en el que se originan:

   a. Un español dice a otro:

   -   ¿Cuál es la diferencia entre una disolución y una solución?

   -    “No lo sé”

   -   Una disolución es un moro en ácido. La solución es meterlos a todos.

   En este caso, la real crueldad que existe detrás del chiste, que sería un problema

netamente xenofóbico, es comprendido a medias puesto que muchos habitantes españoles

sienten apatía hacia los moros inmigrantes. Como aquí sucede con los inmigrantes

peruanos.

   Otro ejemplo, en el que es necesario un conocimiento sobre la historia local, en este

caso, sobre la Guerra Civil española:

   b. Entra una señora a una zapatería:

   -   ¿Tiene zapatos del 36?

   -   No, señora, de la guerra ya no nos queda nada.




                                             12
En estos casos, la comprensión de los chistes no se desprende del texto en sí, sino que

se requiere ‘salir’ de él, entrar en el contexto: eso es la pragmática.

   Se entiende por Pragmática como:

   “El estudio de los actos lingüísticos y de los contextos en los que se realizan (…).

Abarcan los aspectos del significado que dependen del contexto; estos aspectos son

abstraídos sistemáticamente por la semántica pura que trata de la forma lógica”.

(Stalnaker, en Reyes, G., 1996: 25).

   La Pragmática entra para captar el quiebre que representa el humor “en la percepción

rápida de la incongruencia, debemos convenir que se requiere de la aplicación acelerada

de toda una serie de elementos (…) como la información extralingüística, la inferencia, el

reconocimiento de la alusión, los postulados comunicativos y los presupuestos implícitos;

en resumen, toda una estructura compleja (…) que debe procesarse en cuestión de

segundos” (Robertson M. H., 1998:34-35).



2. ¿Es posible traducir el humor?

   Muchos autores se han referido al tema, algunos argumentando que es posible, mientras

otros, la niegan rotundamente porque se pierde absolutamente el sentido. Más allá de

explicar los argumentos de quienes defienden o no si es posible hacer una traducción del

humor, analizaremos lo que M. Mateo Martínez-Bartolomé sugiere como el camino para

realizar una traducción del humor:

   “Aunque no se pueda ser totalmente fiel, no hay necesidad de cambiar lo fácilmente

traducible, el traductor debería adaptar el texto ala cultura meta cuando hay un

equivalente; no se debería explicar el texto cómico en cuestión, puesto que la explicación




                                               13
destruye el humor, el traductor debería centrarse en la esencia del chiste (es decir, el

mecanismo que descarga el humor). (Mateo, Marta, 1995: 13).

   Para esta autora, en lo que debe centrarse el traductor es en el sentido del mensaje

humorístico, en los efectos que produce en el receptor. La idea de la LO ha de ser adaptada

de tal modo a la LT que este nuevo (lector u oyente) tenga la misma reacción que la del

nativo de la LO. Este principio corresponde al denominado como ‘equivalencia dinámica’,

en el cual el mensaje, su sentido global, sus conceptos y también los sentimientos del autor,

se transfieren a la LT.

   2.1. Casos posibles

   Son aquellos chistes que no presentan dificultades a partir del léxico que se utiliza al

   momento de decirlos. Son los que hemos denominado del tipo ‘Humor Simple’.

   Representan ‘temas universales’, como la discriminación, situaciones cotidianas

   cómicas, etc. Citaremos los siguientes ejemplos en inglés:

   What is the difference between a cat and a dog? Dogs think: “Humans are benevolent;

   they feed me, and take care of me, so they must be Gods”. Cats instead think: “Humans

   are benevolent; they feed me, and take care of me, so I must be God”.

   Traducción al español:

   ¿Cuál es la diferencia entre un perro y un gato? Los perros piensan: “Los humanos son

   benevolentes, me alimentan y me cuidan, así que deben ser dioses. En cambio, los gatos

   piensan: “Los humanos son benevolentes, me alimentan y me cuidan, así que debo ser

   Dios”.

   The owner of a drug store walks in to find a guy leaning heavily against a wall. The

   owner asks the clerk: "What's with that guy over there by the wall?"




                                             14
The clerk says: "Well, he came in here this morning to get something for his cough. I

couldn't find the cough syrup, so I gave him an entire bottle of laxative."

The owner says, "You idiot! You can't treat a cough with laxatives!"

The clerk says: "Oh yeah? Look at him, he's afraid to cough!"

Traducción al español:

El dueño de una farmacia entra y se encuentra a un sujeto apoyado en la pared y le

pregunta al dependiente: "¿Qué le pasa a ese que está en la pared?"

El dependiente dice: "Bueno, vino esta mañana para comprar algo para la tos. No pude

encontrar el jarabe de la tos, así que le di una botella entera de laxante"

El dueño dice: "¡Idiota, no se puede tratar la tos con laxantes!"

El dependiente dice: "¿Ah, sí? ¡Mírelo, le da miedo toser!"

En chistes como los anteriores, que no poseen ambigüedad o léxico complejo, resultan

fáciles de traducir puesto que las palabras presentes en ellos tienen su equivalente

directo en español.

2.2. Casos imposibles

Son aquellos en los que la gracia reside en aspectos puntuales propios de una cultura, la

gramática de un idioma, en los juegos de palabras, en los que lo más característico son

las ‘frases hechas’. Por ejemplo:

“Did you hear about the guy whose whole left side was cut off? He’s all right now.”

Traducir un ejemplo así, significaría acabar con aquello que produce gracia:

“¿Te enteraste de ese chico al que le cortaron todo el lado izquierdo? Ahora está bien.”

Este caso de traducción es correcto, sin embargo, la gracia reside en el juego de

palabras que resulta ser intraducible. En el caso del inglés, la palabra right alude tanto

al hecho de ‘estar bien’ como a lo relativo al lado derecho. De ahí el chiste.


                                           15
Otro ejemplo:

- What time did the chinese man go to the dentist?

- Two thirty (Tooth "hurty").

En español:

- ¿A qué hora se fue el chino al dentista?

Aquí existe el juego de palabras entre: Two thirty (las dos y media) y Tooth Hurty

(muela dolida, supuestamente dicho por un chino). Obviamente, una explicación como

esta sólo sería posible de tratarse de un texto escrito, aplicando notas al pie.



Del español a otros idiomas:

-   ¿Cuál fue el último animal en entrar en el Arca de Noé?

-   El delfín

Este ejemplo es simplemente intraducible: en inglés, la palabra dolphin nada tiene que

ver con la alusión que se hace en español sobre ‘el del fin’ (que va al final), tampoco así

en portugués golfinho.

-   ¿Cuál es la fórmula del agua bendita?

-   HDiosO

Este caso se basa en la similitud fonética entre dos palabras: ‘dos’ y ‘Dios’, caso

inexistente, por ejemplo, tanto en el inglés (two, God) como en el portugués (dois o

duas, Deus).

-   ¿Así que tiene 37 hijos?                      -    So you’ve got 37 children?

-   Sí, pues.                                     -    Yeah.

-   ¿Y con la misma?                              -    And with the same?

-   Sí, pero con distintas mujeres.               -    Yep, but with different women.


                                             16
En este caso, la ambigüedad del inglés no es tan clara como en el español, del que se

desprende inmediatamente el pensamiento en doble sentido.




                                       17
CONCLUSIÓN

   “Traducir el humor resulta igual de desesperante que traducir poesía. El humor, al

igual que otros tipos de discursos, se fundamenta en el circuito comunicativo: en la

trasformación de códigos y en la interpretación de señales, de las cuales algunas son

lingüísticas, otras no, y aun otras son metalingüísticas. A veces, resulta posible traducir

aproximadamente el valor denotativo de las palabras: las connotaciones, sin embargo, se

pierden. Se resisten al proceso de la exportación y se pierden en el camino”. (Diot, R.

1989:1).

   En base al trabajo realizado, concordamos plenamente con Diot, pues resulta demasiado

difícil traducir el humor y más aun, casi imposible es hacerlo sin que se pierda al menos

parte del mensaje original y lo que este arrastra: la cultura de la cual nace.

   Por un lado, depende del grado de dificultad del chiste: mientras más carga cultural

posea, y más ligado esté a los elementos lingüísticos propios de un idioma, más compleja

resultará la tarea para el traductor que se arriesgue a intentarlo. Nuestra premisa es que

ninguna traducción es perfecta, puesto que es imposible lograrla, en cambio, creemos que

sólo existen aproximaciones más o menos lejanas al original. O se privilegia el sentido, que

causa cierto efecto en el receptor, o se mantiene el estilo, dando prioridad a la forma del

mensaje. Lo lamentable es que ambos objetivos no pueden cumplirse a la vez.

   Complejo es traducir el humor pues es necesario un conocimiento mucho más profundo

de los rasgos culturales propios de una etnia para así lograrlo de la forma más fiel posible.

   Este tema nos ha parecido bastante interesante ya que en él es posible relacionar todos

los conocimientos lingüísticos y teorías de diversos autores. Por otro lado, hemos




                                               18
comprobado la ausencia de estudios específicos sobre el Humor en Chile y sus implicancias

lingüísticas.

    Creemos con toda seguridad que a más de alguien le resultará interesante el tema puesto

que dice mucho sobre nuestra sociedad y lo que nos define como chilenos. Esperamos que

resulte inspirador y así se contribuya con más bibliografía nacional.




                                             19
BIBLIOGRAFÍA
CHISTES Y HUMOR. http://www.chistesyhumor.net/chistes-mexicanos/index.php

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO OCÉANO UNO. 1996. Barcelona: Océano Grupo
Editorial.

DIOT, R. 1989. Humor for Intellectuals, en LAUREAN, A. M. y NIELSEN, D.
(eds.).Humour et Traduction. Edición Especial de META, 34; p.1.

FREUD, S. “El Humor según Freud”. http://www.lasangredelleonverde.com/index.php?
option=com_content&view=article&catid=39%3Apildoras-de-filosofia&id=99%3Ael-
humor-segun-freud&Itemid=81

GARCIA YEBRA, V. 1983. En torno a la Traducción. Madrid: Gredos.

GARCÏA YEBRA, V. 1989. Teoría y Práctica de la Traducción. Madrid: Gredos.

HART ROBERTSON, M. 1998, La Traducción del Sentido del Humor: Limitaciones
Literarias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

MATEO, MARTÍNEZ-BARTOLOMÉ, M. 1995. La Traducción del Humor: Las
Comedias Inglesas en Español. Universidad de Oviedo.

MOHAMED AL-MADKOURI M. 1994. La ironía y la Traducción, en Brea Ch.
Reflexiones sobre la Traducción. Actas del Primer Encuentro Interdisciplinar Teoría y
Práctica de la Traducción. Cadiz, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cadiz.

RODRÍGUEZ M., E. Chistes para Leer.

SALINAS CAMPOS., M. 1998. En el chileno el humor vive con uno. Chile: LOM
Ediciones.

SCHLEIERMACHER, F. 2002. Sobre los Diferentes Métodos de Traducir. Madrid:
Gredos.

TABER, CH. R. y NIDA, E. A. 1971. La Traduction: théorie et méthode. Alliance Biblique
Universelle.




                                         20

More Related Content

What's hot

Subject analysis, process of subject analysis
Subject analysis, process of subject analysisSubject analysis, process of subject analysis
Subject analysis, process of subject analysisRichard.Sapon-White
 
Art 04 controle bibliografico universal
Art 04 controle bibliografico universalArt 04 controle bibliografico universal
Art 04 controle bibliografico universalCintia Borges
 
A Brief Introduction to SKOS
A Brief Introduction to SKOSA Brief Introduction to SKOS
A Brief Introduction to SKOSHeather Hedden
 
Signatura topográfica
Signatura topográficaSignatura topográfica
Signatura topográficaBiblioUSAT
 
El libro y las bibliotecas durante el siglo xix
El libro y las bibliotecas durante el siglo xixEl libro y las bibliotecas durante el siglo xix
El libro y las bibliotecas durante el siglo xixFrancisco Doblado
 
Information products
Information products Information products
Information products Mohit Kumar
 
Overview of Descriptive Cataloging
Overview of Descriptive CatalogingOverview of Descriptive Cataloging
Overview of Descriptive CatalogingJohan Koren
 
Seminario taller Bibliometría y evaluación Científico-Tecnológica
Seminario taller Bibliometría y evaluación Científico-TecnológicaSeminario taller Bibliometría y evaluación Científico-Tecnológica
Seminario taller Bibliometría y evaluación Científico-TecnológicaOrlando Gregorio-Chaviano
 
Intellectual Freedom Fin
Intellectual Freedom FinIntellectual Freedom Fin
Intellectual Freedom Finmelinda livas
 
Użytkownicy informacji biznesowej. Klienci brokera informacji.
Użytkownicy informacji biznesowej. Klienci brokera informacji.Użytkownicy informacji biznesowej. Klienci brokera informacji.
Użytkownicy informacji biznesowej. Klienci brokera informacji.Sabina Cisek
 
2. Breve historia de la bibliografía
2. Breve historia de la bibliografía2. Breve historia de la bibliografía
2. Breve historia de la bibliografíaJesús Tramullas
 
Digital library impacts and issues
Digital library impacts and issuesDigital library impacts and issues
Digital library impacts and issuesaracelie estalin
 
14-04-01_Folkcomunicação
14-04-01_Folkcomunicação14-04-01_Folkcomunicação
14-04-01_FolkcomunicaçãoAgnes Arruda
 
COUNTER Usage Statistics
COUNTER Usage StatisticsCOUNTER Usage Statistics
COUNTER Usage Statisticssotrue
 

What's hot (20)

Subject analysis, process of subject analysis
Subject analysis, process of subject analysisSubject analysis, process of subject analysis
Subject analysis, process of subject analysis
 
Art 04 controle bibliografico universal
Art 04 controle bibliografico universalArt 04 controle bibliografico universal
Art 04 controle bibliografico universal
 
A Brief Introduction to SKOS
A Brief Introduction to SKOSA Brief Introduction to SKOS
A Brief Introduction to SKOS
 
Signatura topográfica
Signatura topográficaSignatura topográfica
Signatura topográfica
 
El libro y las bibliotecas durante el siglo xix
El libro y las bibliotecas durante el siglo xixEl libro y las bibliotecas durante el siglo xix
El libro y las bibliotecas durante el siglo xix
 
Information products
Information products Information products
Information products
 
Overview of Descriptive Cataloging
Overview of Descriptive CatalogingOverview of Descriptive Cataloging
Overview of Descriptive Cataloging
 
Acceso Abierto: ventajas y oportunidades
Acceso Abierto: ventajas y oportunidadesAcceso Abierto: ventajas y oportunidades
Acceso Abierto: ventajas y oportunidades
 
Seminario taller Bibliometría y evaluación Científico-Tecnológica
Seminario taller Bibliometría y evaluación Científico-TecnológicaSeminario taller Bibliometría y evaluación Científico-Tecnológica
Seminario taller Bibliometría y evaluación Científico-Tecnológica
 
FEATURES OF DDC AND UDC ppt
FEATURES OF DDC AND UDC pptFEATURES OF DDC AND UDC ppt
FEATURES OF DDC AND UDC ppt
 
Intellectual Freedom Fin
Intellectual Freedom FinIntellectual Freedom Fin
Intellectual Freedom Fin
 
Użytkownicy informacji biznesowej. Klienci brokera informacji.
Użytkownicy informacji biznesowej. Klienci brokera informacji.Użytkownicy informacji biznesowej. Klienci brokera informacji.
Użytkownicy informacji biznesowej. Klienci brokera informacji.
 
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisisEjemplo descripcion-catalogacion-analisis
Ejemplo descripcion-catalogacion-analisis
 
Reference interview
Reference interviewReference interview
Reference interview
 
Librarianship as a profession
Librarianship as a professionLibrarianship as a profession
Librarianship as a profession
 
Der Dialog
Der DialogDer Dialog
Der Dialog
 
2. Breve historia de la bibliografía
2. Breve historia de la bibliografía2. Breve historia de la bibliografía
2. Breve historia de la bibliografía
 
Digital library impacts and issues
Digital library impacts and issuesDigital library impacts and issues
Digital library impacts and issues
 
14-04-01_Folkcomunicação
14-04-01_Folkcomunicação14-04-01_Folkcomunicação
14-04-01_Folkcomunicação
 
COUNTER Usage Statistics
COUNTER Usage StatisticsCOUNTER Usage Statistics
COUNTER Usage Statistics
 

Similar to Humor y traduccion, segun nos.

Aieti 2 bsl_traduccion
Aieti 2 bsl_traduccionAieti 2 bsl_traduccion
Aieti 2 bsl_traduccionCushitomare
 
Aieti 2 bsl_la traducción del humor no es cosa de risa
Aieti 2 bsl_la traducción del humor no es cosa de risaAieti 2 bsl_la traducción del humor no es cosa de risa
Aieti 2 bsl_la traducción del humor no es cosa de risaCushitomare
 
Fidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalenciaFidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalenciaNaty MT
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copiaIreneMeneses7
 
2Sobre la teoría de la traducción (3).pdf
2Sobre la teoría de la traducción (3).pdf2Sobre la teoría de la traducción (3).pdf
2Sobre la teoría de la traducción (3).pdfSilviaCeciliaGonzale
 
Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)
Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)
Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)MaruRecalde
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEdith Cruz
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escritaPedro Tenorio
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosManuel Cañete Jurado
 
Métodos de Traducción
Métodos de TraducciónMétodos de Traducción
Métodos de Traducciónguestced99
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaUNEFM
 
Hacia una definición de laliteraria obra
Hacia una definición de laliteraria obra Hacia una definición de laliteraria obra
Hacia una definición de laliteraria obra amadogi
 

Similar to Humor y traduccion, segun nos. (20)

Aieti 2 bsl_traduccion
Aieti 2 bsl_traduccionAieti 2 bsl_traduccion
Aieti 2 bsl_traduccion
 
Aieti 2 bsl_la traducción del humor no es cosa de risa
Aieti 2 bsl_la traducción del humor no es cosa de risaAieti 2 bsl_la traducción del humor no es cosa de risa
Aieti 2 bsl_la traducción del humor no es cosa de risa
 
Portafolio de Traductología l
Portafolio de Traductología lPortafolio de Traductología l
Portafolio de Traductología l
 
Fidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalenciaFidelidad, transparencia y equivalencia
Fidelidad, transparencia y equivalencia
 
Ambientes,variantes,narradores copia
Ambientes,variantes,narradores   copiaAmbientes,variantes,narradores   copia
Ambientes,variantes,narradores copia
 
2Sobre la teoría de la traducción (3).pdf
2Sobre la teoría de la traducción (3).pdf2Sobre la teoría de la traducción (3).pdf
2Sobre la teoría de la traducción (3).pdf
 
Benemérita universidad
Benemérita universidadBenemérita universidad
Benemérita universidad
 
Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)
Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)
Clase 1 literatura_ecuatoriana (4)
 
El comentario de texto literario
El comentario de texto literarioEl comentario de texto literario
El comentario de texto literario
 
La comunicación escrita
La comunicación escritaLa comunicación escrita
La comunicación escrita
 
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓNDENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
 
zzzz
zzzzzzzz
zzzz
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Tema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literariosTema 11º la literatura y los textos literarios
Tema 11º la literatura y los textos literarios
 
Investigación 1.docx
Investigación 1.docxInvestigación 1.docx
Investigación 1.docx
 
Comentario+de+texto
Comentario+de+textoComentario+de+texto
Comentario+de+texto
 
Métodos de Traducción
Métodos de TraducciónMétodos de Traducción
Métodos de Traducción
 
Guia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion EscritaGuia Interactiva De Composicion Escrita
Guia Interactiva De Composicion Escrita
 
Hacia una definición de laliteraria obra
Hacia una definición de laliteraria obra Hacia una definición de laliteraria obra
Hacia una definición de laliteraria obra
 
2 eso librocompleto
2 eso librocompleto2 eso librocompleto
2 eso librocompleto
 

More from Cushitomare

Articulo14.trabajo de varacion ling y tradu
Articulo14.trabajo de varacion ling y traduArticulo14.trabajo de varacion ling y tradu
Articulo14.trabajo de varacion ling y traduCushitomare
 
La subtitulación en la traducción audiovisual
La subtitulación en la traducción audiovisualLa subtitulación en la traducción audiovisual
La subtitulación en la traducción audiovisualCushitomare
 
Trabajo de grado juan david glez-igl
Trabajo de grado   juan david glez-iglTrabajo de grado   juan david glez-igl
Trabajo de grado juan david glez-iglCushitomare
 
La traducción analisis de la ironia
La traducción analisis de la ironiaLa traducción analisis de la ironia
La traducción analisis de la ironiaCushitomare
 
Tesis en español
Tesis en españolTesis en español
Tesis en españolCushitomare
 
Vandaele humor in translation proofs
Vandaele humor in translation proofsVandaele humor in translation proofs
Vandaele humor in translation proofsCushitomare
 

More from Cushitomare (9)

Articulo14.trabajo de varacion ling y tradu
Articulo14.trabajo de varacion ling y traduArticulo14.trabajo de varacion ling y tradu
Articulo14.trabajo de varacion ling y tradu
 
La subtitulación en la traducción audiovisual
La subtitulación en la traducción audiovisualLa subtitulación en la traducción audiovisual
La subtitulación en la traducción audiovisual
 
Quiénes somos
Quiénes somosQuiénes somos
Quiénes somos
 
Trabajo de grado juan david glez-igl
Trabajo de grado   juan david glez-iglTrabajo de grado   juan david glez-igl
Trabajo de grado juan david glez-igl
 
23
2323
23
 
Feb 2005
Feb 2005Feb 2005
Feb 2005
 
La traducción analisis de la ironia
La traducción analisis de la ironiaLa traducción analisis de la ironia
La traducción analisis de la ironia
 
Tesis en español
Tesis en españolTesis en español
Tesis en español
 
Vandaele humor in translation proofs
Vandaele humor in translation proofsVandaele humor in translation proofs
Vandaele humor in translation proofs
 

Humor y traduccion, segun nos.

  • 1. Universidad de Santiago de Chile Departamento de Lingüística Lingüística Aplicada a la Traducción Profesora Patricia Avilés HUMOR Y TRADUCCIÓN Ruby Miranda Q. Marcela Riquelme A. Genesis Toro F. Grupo I 2010, Julio 19
  • 2. ÍNDICE Introducción……………………………………………………………………...…3 Marco de Referencia……………………………………………...……………….4 Capitulo I: Traducción……………………………….…………...………………5 1. ¿Qué es la Traducción.………………………………………..5 2. Tipología de la Traducción……………………………………5 2.1 Traducción Literal……………………………………..5 2.2 Traducción Libre……………………………………....6 2.3 Traducción Interlineal y Yuxtalineal…………………..6 3. Métodos de Traducción………………………………….…….6 Capitulo II: El Humor……………………………………………………………..8 1. ¿Qué es el Humor?………………………….….………...……8 2. Tipos de Humor…………………………….………….………9 2.1 Humor Simple…………………………………….……9 2.2 Ironía……………………………………………….…..9 2.3 Chistes de ‘Alto Calibre’………………….....………..10 3. Humor Chileno…………………….………………….………10 Capitulo III: Humor Chileno.………………...………………………….………12 1. Humor y Pragmática ……………………….……….…………12 2. ¿Es posible traducir el humor? ……………………..…………12 2.1 Casos posibles….………………….………….……….14 2.2 Casos Imposibles.……………...…….………..……….15 Conclusión…...………….…….………………………………….……...…….……17 Bibliografía…………………….………………………..………..…………………19 2
  • 3. INTRODUCCIÓN En este trabajo nos ocuparemos de relacionar dos conceptos principales: el ejercicio de La Traducción y su relación con El Humor. Dentro de los problemas que surgen al momento de traducir cualquier obra relacionada con lo humorístico, no podemos dejar de mencionar el vínculo existente entre el humor y el contexto social en el que se lleve a cabo, ya que está determinado por las características culturales, entre ellas la intención del hablante, lo que debe ser captado por el receptor, las expectativas ante un mensaje humorístico, la relación (proxémica) entre locutor e interlocutor, así como los aspectos paralingüísticos, entre otros. La tarea de la Traducción en este caso, no solo es transportar el contenido textual de un enunciado, sino mantener las características intrínsecas del humor, de modo tal que no se pierda su intención. Para ello, nos valdremos tanto de teorías especializadas de autores que han tratado el tema, como de ejemplos reales y cotidianos que nos resulten pertinentes para una mejor comprensión por parte del lector. 3
  • 4. MARCO DE REFERENCIA En nuestro trabajo nos basaremos en algunos de los planteamientos que ciertos autores han desarrollado con respecto a la traducción y su aplicación en el humor, tarea bastante dificultosa como se ha referido el autor Friedrich Schleiermacher, que expresamente menciona que en muchos casos el traductor acaba con el humor presente en algún texto con el solo hecho de traducirlo. Con respecto a las teorías a las que se recurre al momento de traducir, nos basaremos en la obra de García Yebra, “Teoría y Práctica de la Traducción” (1° edición, 1982), en la que se mencionan los diversos tipos de traducción (libre, interlineal, literal). También haremos mención sobre la obra de Margaret Hart Robertson, “La Traducción del sentido del Humor: Limitaciones Literarias” (1998) y los planteamientos que allí se encuentran con respecto al humor y la traducción. Además de la obra de Marta Mateo Martínez-Bartolomé “La Traducción del Humor: las comedias Inglesas en Español” (1995), de la que extraeremos las posibles soluciones que ella presenta. Dado que el humor está fuertemente ligado al contexto, mencionaremos de manera superficial el carácter pragmático de éste. Y finalmente, definiremos puntualmente al “humor chileno”, basándonos en las descripciones que de él hace Maximiliano Salinas Campos en su libro “En el chileno el humor vive con uno” (1998). Con estas bases, pretendemos no sólo definir en el primer y segundo capítulo lo que por traducción y humor se entiende, sino también relacionarlos en el tercer capítulo, en el cual sentaremos las bases que darán pie a nuestra posterior conclusión. 4
  • 5. CAPÍTULO I: TRADUCCIÓN 1. ¿Qué es la Traducción? Se entiende, primeramente, como Traducción el trasladar el contenido semántico de un texto en un idioma a su equivalente en otro. Cabe mencionar que existe una diferenciación entre dos puntos que el concepto posee: puede entenderse como traducción al resultado obtenido de la acción de traducir, pero también puede entenderse como el proceso a través del cual el traductor pasa un texto desde una Lengua Origen (LO) a otra Lengua Terminal (LT), valiéndose de los diversos mecanismos que la lingüística ofrece, y su capacidad denotativa y/o connotativa, para así lograr que el efecto causado por el mensaje en la LO, sea el mismo que tengan los receptores del texto en la LT. Citamos, pues a Taber y Nida (1971:11): “La Traducción consiste en reproducir en una lengua receptora (LT) el mensaje de la lengua fuente (LO) por medio del equivalente más próximo y más natural, primero en lo que se refiere al sentido, y luego en lo que atañe al estilo”. 2. Tipología de la Traducción Basándonos en García Yebra y su obra “Teoría y práctica de la Traducción” (1982), existen varios tipos de métodos de traducción. De ellos, trataremos los más relevantes y menos ambiguos, de los que haremos una breve reseña. 2.1. Traducción Literal Es aquella en la que se reproduce tal cual el mensaje de la LO en la LT, cualquier cambio se limita sólo a la gramática de la LT, sin efectuar mayores alteraciones en el 5
  • 6. orden que representa la LO. Se mantiene el estilo, sin darle peso al sentido. En este tipo se incluye la Traducción ‘palabra por palabra’. 2.2. Traducción Libre Se entiende como aquella en la que se da mayor prioridad al mensaje en sí, al sentido de lo que las palabras apuntan, y no tanto a la manera en que éste es expresado. Apunta a lo fundamental del mensaje, dejando de lado los detalles o ideas secundarias. Es la más utilizada en el caso de traducciones poéticas o literarias. 2.3. Traducción Interlineal y Yuxtalineal Este tipo da importancia a la disposición gráfica de los enunciados: la forma en que el texto es presentado. En la interlineal, la traducción de las frases va sobre o debajo del mensaje original: My cat is inside of my house. Mi gato está dentro de mi casa. La Yuxtalineal presenta el texto original en una columna y su traducción, en otra columna paralela. My cat is inside of my house. Mi gato está dentro de mi casa. 3. Métodos de Traducción Según Schleiermacher, existen tan sólo dos métodos de Traducción: el primero, se refiere a la entrega del documento en la LT al lector como si éste hubiese sido escrito en su propia lengua, por lo que el texto ha de poseer naturalidad y ha de ser leído en forma fluida por el lector. El segundo método corresponde a la traducción en que generalmente se incluyen aclaraciones (como notas al pie) dadas por el traductor a modo de facilitar la lectura, para no intervenir directamente en el texto, ya que éste posee cierta dificultad para 6
  • 7. ser comprendido debido a su complejidad en la LO. El autor, al escribir en su lengua materna, puede valerse de elementos socioculturales que resulten lejanos para el receptor de la LT, los cuales son aclarados en la versión traducida. 7
  • 8. CAPÍTULO II: HUMOR 1. ¿Qué es el humor?: Características generales Para definir el humor nos basaremos primeramente en la que extrajimos del Diccionario Enciclopédico Océano Uno (1996), dice: Humor: aptitud para ver las cosas por su lado gracioso o ridículo. Si queremos definirlo de una manera menos técnica y más coloquial, podríamos decir que el humor es la capacidad de ver la realidad de otra manera o incluso, de huir de ella a través del lado cómico del cotidiano. Citando a Margaret H. Robertson (1998:5): “La función principal del humor parece ser la de crear un clima agradable, propicio para las relaciones humanas y la cohesión entre grupos distintos”. Encontramos también referencias psicológicas que lo definen. Según Freud, el humor representa una evasión, una negación de la realidad a modo de ahorrar un desgaste emocional para escapar de una situación tensa. También es útil para romper esquemas sociales y tabúes, y manifiesta las filias y fobias de una comunidad. Pero a su vez, difiere del chiste ya que éste sólo consiste en decir cosas graciosas e ingeniosas. El humor puede valerse de diversos medios para ser manifestado: puede realizarse a partir de la ambigüedad, de los implícitos, los juegos de palabras, la ironía. “El humor puramente lingüístico puede basarse en la ambigüedad o la derivación semántica. En tales casos, las palabras y los enunciados pueden interpretarse de más de una manera (…). En los chistes basados en los juegos lingüísticos y pragmáticos, el humor consiste en la percepción de la laguna implícita entre las expectativas del destinatario 8
  • 9. respetuoso de las normas y la intención del autor irrespetuoso”. (Dolitsky, 1992, en Robertson, M. H., 1998:118 ). 2. Tipos de Humor 2.1. Humor Simple Es el tipo de humor que puede ser comprendido fácilmente debido a que no cuenta con elementos culturales específicos o típicos de alguna determinada región, por lo que no existe dificultad para comprenderlo. Su intención es señalada “a través de los valores genéricos compartidos, es decir, las actitudes y los prejuicios estereotipados” (Robertson, M. H. 1998:21). En él se tratan temas generales, carentes de modismos o expresiones tipo estándar que puedan estar presentes en el habla de una sociedad en particular. Son chistes que se adaptan de una realidad a otra según quién lo emita. Por ejemplo, en los típicos chistes que involucran a tres personajes de distintas nacionalidades, el más astuto siempre será el de la nacionalidad del sujeto emisor. 2.2. Ironía Citaremos la definición de la RAE: “1. Burla fina o disimulada. 2. Tono burlón con que se dice. 3. Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice”. La ironía es cuando el emisor dice una cosa queriendo decir otra que subyace disfrazada, a veces por eufemismos. No es algo reconocible a través de los rasgos lingüísticos o estilísticos de lo dicho, no puede hablarse de algún estilo irónico específico que pueda reconocerse como tal puesto que está estrechamente ligado al 9
  • 10. contexto y a la relación existente entre emisor-receptor. “Se puede conseguir cuando el tono de la voz (pronuntiato), el carácter del personaje (persona) o bien el tema del discurso (rei natura) están reñidos con lo que se afirma” (Robertson, M. H. 1998:26). 2.3. Chistes ‘de alto calibre’ Consideramos como tales a aquellos que tienen un contenido cruel (como el ‘humor negro’), que rayan en la xenofobia, racismo, sexualidad, en fin: aquellos que sean ofensas para ‘el otro’. Entre ellos incluimos los raciales, los políticos y los de tipo morboso (los que socialmente son catalogados de ordinarios). 3. Humor Chileno “Uno de los rasgos más típicos del pueblo chileno es su visión cómica del mundo expresada en un lenguaje festivo forjado a través de los siglos” (Salinas, M. 1998:5). El chileno se caracteriza por un sentido del humor siempre dispuesto a aflorar ante las más adversas situaciones o ante los detalles más ínfimos del día a día. En la mayoría de los casos, los chistes van cargados de la picardía propia de nuestra identidad. La irreverencia que nos hace únicos se manifiesta sobre todo en los chistes clásicos que exaltan las cualidades que reconocemos como propias de nuestra cultura. “En Chile nos reímos de todo. De los inválidos, de Jesucristo, de todo hace humor (…). El chileno es muy buen humorista”. (Salinas, M. 1998:26). Según los testimonios recogidos por Salinas entre los años 1997 y 1998 a personas comunes y lo que ellas entendían como el ‘humor en el chileno’, casi todos apuntaban al hecho de que convertimos cualquier situación en algo gracioso: “El chileno tiene un humor envidiable. Nos reímos de todo” (Salinas, M. 1998:32). 10
  • 11. Es típico de nuestro pueblo el reírse de la desgracia, tanto ajena como propia, a modo de alivianar la tensión, es una catarsis. Otra característica del ‘humor chileno’ es que siempre está presente el doble sentido o morbo1. Lo que dificulta al extranjero el entender este tipo de ‘gracias’, es que están embargados por el contexto: están articuladas a base de expresiones coloquiales y modismos. Un ejemplo de esto serían las frases como “Le gustan las patitas de chancho”, “se le da vuelta el paraguas”, “se le apaga el calefón”, “se le queda la patita atrás”, y otras similares que aluden a las actitudes afeminadas en algún varón. Estas expresiones son típicas puesto que el machismo ha marcado nuestra sociedad, pero no es algo conocido por ningún turista. Sin embargo, ese aspecto pragmático del chiste chileno será un tema a desarrollar más adelante. 1 En este punto debemos aclarar: usualmente, es decir, en términos lingüísticos, el doble sentido se entiende como la ambigüedad presente en un enunciado. Para los chilenos, se trata de chistes cuya connotación es netamente sexual, que se desprende de la ambigüedad. 11
  • 12. CAPÍTULO III: HUMOR Y TRADUCCIÓN 1. Humor y Pragmática Como mencionamos anteriormente, existen chistes que pueden ser traducidos sin que pierdan ni alteren su sentido, aquellos que denominamos pertenecientes al ‘Humor simple’. Sin embargo, aquellos que exijan en el oyente algún tipo de conocimiento previo, ya sea histórico o cultural, o cierta familiaridad con la idiosincrasia de la zona (costumbres, niveles y registros de habla, etc.) son más complicados de entender si se carece de esa base. Hay ciertos chistes que requieren de un conocimiento de la realidad actual de determinado lugar en el que se originan: a. Un español dice a otro: - ¿Cuál es la diferencia entre una disolución y una solución? - “No lo sé” - Una disolución es un moro en ácido. La solución es meterlos a todos. En este caso, la real crueldad que existe detrás del chiste, que sería un problema netamente xenofóbico, es comprendido a medias puesto que muchos habitantes españoles sienten apatía hacia los moros inmigrantes. Como aquí sucede con los inmigrantes peruanos. Otro ejemplo, en el que es necesario un conocimiento sobre la historia local, en este caso, sobre la Guerra Civil española: b. Entra una señora a una zapatería: - ¿Tiene zapatos del 36? - No, señora, de la guerra ya no nos queda nada. 12
  • 13. En estos casos, la comprensión de los chistes no se desprende del texto en sí, sino que se requiere ‘salir’ de él, entrar en el contexto: eso es la pragmática. Se entiende por Pragmática como: “El estudio de los actos lingüísticos y de los contextos en los que se realizan (…). Abarcan los aspectos del significado que dependen del contexto; estos aspectos son abstraídos sistemáticamente por la semántica pura que trata de la forma lógica”. (Stalnaker, en Reyes, G., 1996: 25). La Pragmática entra para captar el quiebre que representa el humor “en la percepción rápida de la incongruencia, debemos convenir que se requiere de la aplicación acelerada de toda una serie de elementos (…) como la información extralingüística, la inferencia, el reconocimiento de la alusión, los postulados comunicativos y los presupuestos implícitos; en resumen, toda una estructura compleja (…) que debe procesarse en cuestión de segundos” (Robertson M. H., 1998:34-35). 2. ¿Es posible traducir el humor? Muchos autores se han referido al tema, algunos argumentando que es posible, mientras otros, la niegan rotundamente porque se pierde absolutamente el sentido. Más allá de explicar los argumentos de quienes defienden o no si es posible hacer una traducción del humor, analizaremos lo que M. Mateo Martínez-Bartolomé sugiere como el camino para realizar una traducción del humor: “Aunque no se pueda ser totalmente fiel, no hay necesidad de cambiar lo fácilmente traducible, el traductor debería adaptar el texto ala cultura meta cuando hay un equivalente; no se debería explicar el texto cómico en cuestión, puesto que la explicación 13
  • 14. destruye el humor, el traductor debería centrarse en la esencia del chiste (es decir, el mecanismo que descarga el humor). (Mateo, Marta, 1995: 13). Para esta autora, en lo que debe centrarse el traductor es en el sentido del mensaje humorístico, en los efectos que produce en el receptor. La idea de la LO ha de ser adaptada de tal modo a la LT que este nuevo (lector u oyente) tenga la misma reacción que la del nativo de la LO. Este principio corresponde al denominado como ‘equivalencia dinámica’, en el cual el mensaje, su sentido global, sus conceptos y también los sentimientos del autor, se transfieren a la LT. 2.1. Casos posibles Son aquellos chistes que no presentan dificultades a partir del léxico que se utiliza al momento de decirlos. Son los que hemos denominado del tipo ‘Humor Simple’. Representan ‘temas universales’, como la discriminación, situaciones cotidianas cómicas, etc. Citaremos los siguientes ejemplos en inglés: What is the difference between a cat and a dog? Dogs think: “Humans are benevolent; they feed me, and take care of me, so they must be Gods”. Cats instead think: “Humans are benevolent; they feed me, and take care of me, so I must be God”. Traducción al español: ¿Cuál es la diferencia entre un perro y un gato? Los perros piensan: “Los humanos son benevolentes, me alimentan y me cuidan, así que deben ser dioses. En cambio, los gatos piensan: “Los humanos son benevolentes, me alimentan y me cuidan, así que debo ser Dios”. The owner of a drug store walks in to find a guy leaning heavily against a wall. The owner asks the clerk: "What's with that guy over there by the wall?" 14
  • 15. The clerk says: "Well, he came in here this morning to get something for his cough. I couldn't find the cough syrup, so I gave him an entire bottle of laxative." The owner says, "You idiot! You can't treat a cough with laxatives!" The clerk says: "Oh yeah? Look at him, he's afraid to cough!" Traducción al español: El dueño de una farmacia entra y se encuentra a un sujeto apoyado en la pared y le pregunta al dependiente: "¿Qué le pasa a ese que está en la pared?" El dependiente dice: "Bueno, vino esta mañana para comprar algo para la tos. No pude encontrar el jarabe de la tos, así que le di una botella entera de laxante" El dueño dice: "¡Idiota, no se puede tratar la tos con laxantes!" El dependiente dice: "¿Ah, sí? ¡Mírelo, le da miedo toser!" En chistes como los anteriores, que no poseen ambigüedad o léxico complejo, resultan fáciles de traducir puesto que las palabras presentes en ellos tienen su equivalente directo en español. 2.2. Casos imposibles Son aquellos en los que la gracia reside en aspectos puntuales propios de una cultura, la gramática de un idioma, en los juegos de palabras, en los que lo más característico son las ‘frases hechas’. Por ejemplo: “Did you hear about the guy whose whole left side was cut off? He’s all right now.” Traducir un ejemplo así, significaría acabar con aquello que produce gracia: “¿Te enteraste de ese chico al que le cortaron todo el lado izquierdo? Ahora está bien.” Este caso de traducción es correcto, sin embargo, la gracia reside en el juego de palabras que resulta ser intraducible. En el caso del inglés, la palabra right alude tanto al hecho de ‘estar bien’ como a lo relativo al lado derecho. De ahí el chiste. 15
  • 16. Otro ejemplo: - What time did the chinese man go to the dentist? - Two thirty (Tooth "hurty"). En español: - ¿A qué hora se fue el chino al dentista? Aquí existe el juego de palabras entre: Two thirty (las dos y media) y Tooth Hurty (muela dolida, supuestamente dicho por un chino). Obviamente, una explicación como esta sólo sería posible de tratarse de un texto escrito, aplicando notas al pie. Del español a otros idiomas: - ¿Cuál fue el último animal en entrar en el Arca de Noé? - El delfín Este ejemplo es simplemente intraducible: en inglés, la palabra dolphin nada tiene que ver con la alusión que se hace en español sobre ‘el del fin’ (que va al final), tampoco así en portugués golfinho. - ¿Cuál es la fórmula del agua bendita? - HDiosO Este caso se basa en la similitud fonética entre dos palabras: ‘dos’ y ‘Dios’, caso inexistente, por ejemplo, tanto en el inglés (two, God) como en el portugués (dois o duas, Deus). - ¿Así que tiene 37 hijos? - So you’ve got 37 children? - Sí, pues. - Yeah. - ¿Y con la misma? - And with the same? - Sí, pero con distintas mujeres. - Yep, but with different women. 16
  • 17. En este caso, la ambigüedad del inglés no es tan clara como en el español, del que se desprende inmediatamente el pensamiento en doble sentido. 17
  • 18. CONCLUSIÓN “Traducir el humor resulta igual de desesperante que traducir poesía. El humor, al igual que otros tipos de discursos, se fundamenta en el circuito comunicativo: en la trasformación de códigos y en la interpretación de señales, de las cuales algunas son lingüísticas, otras no, y aun otras son metalingüísticas. A veces, resulta posible traducir aproximadamente el valor denotativo de las palabras: las connotaciones, sin embargo, se pierden. Se resisten al proceso de la exportación y se pierden en el camino”. (Diot, R. 1989:1). En base al trabajo realizado, concordamos plenamente con Diot, pues resulta demasiado difícil traducir el humor y más aun, casi imposible es hacerlo sin que se pierda al menos parte del mensaje original y lo que este arrastra: la cultura de la cual nace. Por un lado, depende del grado de dificultad del chiste: mientras más carga cultural posea, y más ligado esté a los elementos lingüísticos propios de un idioma, más compleja resultará la tarea para el traductor que se arriesgue a intentarlo. Nuestra premisa es que ninguna traducción es perfecta, puesto que es imposible lograrla, en cambio, creemos que sólo existen aproximaciones más o menos lejanas al original. O se privilegia el sentido, que causa cierto efecto en el receptor, o se mantiene el estilo, dando prioridad a la forma del mensaje. Lo lamentable es que ambos objetivos no pueden cumplirse a la vez. Complejo es traducir el humor pues es necesario un conocimiento mucho más profundo de los rasgos culturales propios de una etnia para así lograrlo de la forma más fiel posible. Este tema nos ha parecido bastante interesante ya que en él es posible relacionar todos los conocimientos lingüísticos y teorías de diversos autores. Por otro lado, hemos 18
  • 19. comprobado la ausencia de estudios específicos sobre el Humor en Chile y sus implicancias lingüísticas. Creemos con toda seguridad que a más de alguien le resultará interesante el tema puesto que dice mucho sobre nuestra sociedad y lo que nos define como chilenos. Esperamos que resulte inspirador y así se contribuya con más bibliografía nacional. 19
  • 20. BIBLIOGRAFÍA CHISTES Y HUMOR. http://www.chistesyhumor.net/chistes-mexicanos/index.php DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO OCÉANO UNO. 1996. Barcelona: Océano Grupo Editorial. DIOT, R. 1989. Humor for Intellectuals, en LAUREAN, A. M. y NIELSEN, D. (eds.).Humour et Traduction. Edición Especial de META, 34; p.1. FREUD, S. “El Humor según Freud”. http://www.lasangredelleonverde.com/index.php? option=com_content&view=article&catid=39%3Apildoras-de-filosofia&id=99%3Ael- humor-segun-freud&Itemid=81 GARCIA YEBRA, V. 1983. En torno a la Traducción. Madrid: Gredos. GARCÏA YEBRA, V. 1989. Teoría y Práctica de la Traducción. Madrid: Gredos. HART ROBERTSON, M. 1998, La Traducción del Sentido del Humor: Limitaciones Literarias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. MATEO, MARTÍNEZ-BARTOLOMÉ, M. 1995. La Traducción del Humor: Las Comedias Inglesas en Español. Universidad de Oviedo. MOHAMED AL-MADKOURI M. 1994. La ironía y la Traducción, en Brea Ch. Reflexiones sobre la Traducción. Actas del Primer Encuentro Interdisciplinar Teoría y Práctica de la Traducción. Cadiz, Servicio de Publicaciones, Universidad de Cadiz. RODRÍGUEZ M., E. Chistes para Leer. SALINAS CAMPOS., M. 1998. En el chileno el humor vive con uno. Chile: LOM Ediciones. SCHLEIERMACHER, F. 2002. Sobre los Diferentes Métodos de Traducir. Madrid: Gredos. TABER, CH. R. y NIDA, E. A. 1971. La Traduction: théorie et méthode. Alliance Biblique Universelle. 20