SlideShare a Scribd company logo
1 of 46
Discurso: Una aproximación al sentido del
mensaje
El término “discurso” proviene del latín “discurrere” que significa
correr en todos los sentidos.
Desarrolla un tema de interés general.
El emisor está investido de autoridad.
Es un conjunto de enunciados orales, escritos o simbólicos que
funcionan como una totalidad.
Su finalidad es convencer o persuadir al auditorio.
A V C
TIPOS DE DISCURSO ORAL
Persona a persona Persona a audiencia
Conversación y
diálogo Discusión y
debate Entrevista y
encuesta Mesa
redonda, panel
Confesión
Examen oral
Transacción comercial
Consulta
Disertación Informe oral
Conferencia Charla
Discurso Alocución
Declaración Sermón
Homilía Clase Arenga
Un discurso es un acto de la palabra
que implica y exige tener
propósito
marco ético
y valórico
dominio
temático – lingüístico - escénico
A V C
EXORDIO
o
INTRODUCCIÓN
PROPOSICIÓN - CONFIRMACIÓN
o EXPOSICIÓN del TEMA
PERORATIO
o
CONCLUSIÓN
Contextualización
espacio-temporal
y temática.
Creación de
condiciones para
la recepción y
proposición del
tema.
Desarrollo del tema planteado.
Uso de recursos discursivos
pertinentes a la situación de
enunciación y a las finalidades y
efectos que se quieren conseguir.
Unidad
discursiva con
que se cierra el
discurso.
Incluye síntesis
y apelación a
los receptores.
Partes del discurso oratorio
Introducción o exordio: aquí se plantea el
tema y se motiva a la audiencia a través de
recursos persuasivos para involucrar al
receptor en el discurso.
Exposición del tema o desarrollo: es la parte
medular del discurso, donde se plantean
argumentos, hecho, recursos discursivos,
elementos no verbales, manteniendo la
atención del auditorio y posibilitando la
comprensión del tema.
Conclusión o peroratio: se sintetiza lo
expuesto, plantea desafíos o apela a la
adopción de una determinada posición.
ESTRUCTURA
La intención : el emisor puede tener diversas
intenciones al emitir su mensaje (informar,
convencer, exponer, lograr acuerdo o
aprobación, etc.)
Propósito o finalidad : objetivo que se
persigue a través del discurso público.
Organización de las ideas : estas deben estar
organizadas en orden de importancia.
Uso de distintos tipos de discursos : se
integran diversas formas discursivas:
expositiva, argumentativa, descriptiva,
narrativa, informativa.
ASPECTOS A
CONSIDERAR PARA LA
ELABORACIÓN DE UN
DISCURSO.
Relación jerárquica emisor-receptor
: La relación que se establece entre
ambos es asimétrica.
Uso de la “enciclopedia” o conjunto
de saberes : el emisor debe ser
cuidadoso respecto de omitir
aquellas informaciones que sean
relevantes, evitando supuestos que
puedan crear ambigüedad o
confusión.
QUE ES EL ANÁLISIS DE UN
DISCURSO
1. Introducción
El análisis sociológico de discursos se ha constituido, en buena
medida, a partir de la adopción y adaptación por los sociólogos de
métodos de análisis desarrollados por otras ciencias sociales. Esto
hace que presente muchas similitudes, si quiera parcialmente, con los
análisis realizados por la lingüística, la etnografía, la antropología o
la psicología, por citar sólo algunas de estas ciencias. Este peculiar
desarrollo del análisis del discurso en sociología ha determinado
también una gran diversidad de formas o estilos de análisis. Más que
con un método para analizar sociológicamente los discursos, lo que
encontramos es una serie de prácticas y procedimientos que los
sociólogos utilizamos de manera muy diversa en nuestro quehacer
profesional. Basta con consultar los distintos manuales que se editan
sobre el tema para comprobar que no hay unanimidad sobre qué se
entiende por análisis sociológico del discurso, ni sobre cómo debe
abordarse1). [1]
La diversidad de enfoques y la escasa formalización del análisis
sociológico del discurso generan confusión y malentendidos entre
quienes no están familiarizados con esta práctica de investigación
social. Esta confusión está referida, al menos, a tres cuestiones. Por un
lado, a la identificación del análisis sociológico del discurso,
fundamental o exclusivamente, con alguno de los procedimientos de
análisis de los que disponemos. Por otro lado, a su consideración como
una práctica de investigación poco rigurosa y que depende del criterio
más o menos arbitrario del analista2). Por último, una tercera confusión
pone en duda la misma existencia del análisis sociológico del discurso
como un método de análisis con entidad propia. Se hace precisa, por lo
tanto, una explicación de en qué consiste el análisis sociológico del
discurso. Una explicación que dé respuesta a dos cuestiones
fundamentales que, en definitiva, vienen a ser la misma: qué diferencia
el análisis sociológico del discurso de los análisis realizados por otras
disciplinas científicas y; qué comparten los distintos procedimientos de
análisis sociológico del discurso, más allá de la aparente diversidad
2. Discurso
Desde un punto de vista sociológico, se puede definir discurso como
cualquier práctica por la que los sujetos dotan de sentido a la
realidad. Definido en estos términos, el discurso presenta una
diversidad de formas muy amplia. Cualquier práctica social puede ser
analizada discursivamente, desde un baile a un ritual, una música o
un contrato, un mito o unas costumbres culinarias3). Pero los
discursos que tienen mayor interés para los sociólogos son aquellos
que tienen una forma verbal, ya sea ésta oral o escrita. Hay una doble
razón de este interés especial de los discursos verbales, una práctica y
otra teórica. En la práctica, los discursos verbales son los que
presentan para el analista unas mayores posibilidades de registro y
una más fácil traducción al lenguaje (escrito u oral) en el que
comunica sus resultados. De hecho, el análisis de discursos que
tienen otras formas, por ejemplo visuales, requiere su traducción
previa a alguna forma verbal mediante la descripción detallada. En la
teoría, los discursos verbales constituyen la forma privilegiada de
producción y transmisión de sentido: aunque haya una pujanza cada
vez mayor de lo visual y, en menor medida, de lo armónico o lo
3. Niveles del análisis sociológico del discurso
La interpretación sociológica del discurso requiere, como pasos
previos, de un análisis textual y contextual del mismo. Podemos
considerar, por tanto, tres niveles diferenciados de análisis: un nivel
textual, un nivel contextual y un nivel interpretativo. Los análisis
textuales o contextuales forman parte del análisis sociológico del
discurso, pero no son en sí mismos análisis sociológicos. El análisis
textual nos ofrece una caracterización del discurso, centrándose
fundamentalmente en el plano del enunciado y considerando el
discurso en su dimensión de objeto de estudio; el análisis contextual
nos ofrece una comprensión del discurso, centrándose en el plano de
la enunciación y considerando el discurso en su dimensión de hecho
o acontecimiento singular; la interpretación, por último, nos
proporciona una explicación del discurso, centrándose en el plano
sociológico y considerando el discurso en su dimensión bien de
información, bien de ideología o bien de producto social4). [10]
En cuanto a la articulación de estos tres niveles, podría pensarse en un
proceso lineal, que iría del análisis textual y el análisis contextual a la
interpretación, entendida como objetivo último del análisis. No obstante,
esto sólo es así en parte. Bien es cierto que hay una línea principal de
análisis que va del análisis textual y contextual a la interpretación pero, en la
práctica, estos tres niveles no suponen tres fases o momentos del análisis.
Por el contrario, lo más frecuente es que el análisis se realice
simultáneamente en los tres niveles, en un continuo ir y venir de uno a otro
y en constante diálogo entre ellos. No se trata por tanto de un proceso
lineal, sino que más bien se trataría de un proceso circular y bidireccional
que, en si mismo, no concluye, sino que es dado por concluido por el
analista cuando considera que ha alcanzado los objetivos perseguidos con el
análisis. Los análisis textuales y los análisis contextuales sugieren
interpretaciones sociológicas, que a su vez están presentes de manera más o
menos implícita en todos los análisis textuales o contextuales que se
realizan, ya que son las que les confieren valor o interés para el análisis
sociológico; los análisis textuales remiten a análisis contextuales en la
medida en que requieren de contextualización, y los análisis contextuales
orientan nuevos análisis textuales. Y todo ello en un proceso continuo en el
que los distintos tipos de análisis se retroalimentan unos a otros (Gráfico 1).
[11]
Gráfico 1: Proceso
del análisis
sociológico de
discursos [12]
3.1 Análisis textual: el discurso como objeto
En un primer nivel, el análisis del discurso se centra en su textualidad. La
relación entre discurso y texto no es unívoca, por lo que ambos conceptos no
caben ser equiparados o confundidos. Así, si bien todo discurso tiene forma
textual o es susceptible de adquirirla, un mismo texto puede incluir distintos
discursos y un mismo discurso puede aparecer bajo distintas formas textuales. El
análisis textual considera los discursos en su dimensión de objeto, lo que le
confiere una apariencia de objetividad que le hace ser especialmente apreciado
para quienes abordan el análisis del discurso desde presupuestos científicos
positivistas. Pero esta objetividad es sólo aparente, ya que la consideración de los
discursos exclusivamente como objetos de estudio no elimina al analista como
sujeto, sino que más bien lo esconde. Bajo la aparente objetividad de los análisis
textuales, encontramos necesariamente a un sujeto que realiza una lectura:
selecciona los elementos relevantes, establece las relaciones pertinentes o
significativas, etcétera. Así, podemos considerar el análisis textual como aquel
nivel de análisis de los discursos en el que el sujeto analista se encuentra
agazapado tras métodos estandarizados, pudiendo pasar desapercibido. Por otro
lado, si bien los discursos tienen una dimensión objetiva, no son sólo objetos, por
lo que esta consideración de los discursos en su dimensión objetiva sólo puede ser
un paso o un nivel de análisis desde un punto de vista sociológico. El discurso no
sólo contiene sentido sino que también lo produce. Es un acto y un producto,
En el análisis de contenido el sentido se da por supuesto: se parte
del supuesto de que hay una comunidad de sentido o conjunto de
sentidos compartidos (lenguaje), que establece el sentido de los
discursos de manera inmediata y, podemos decir, aproblemática.
El análisis semiótico, por el contrario, sin negar la importancia de
estos sentidos compartidos por los sujetos, problematiza el
sentido: el sentido de los discursos no viene determinado por el
lenguaje o, al menos, no de manera absoluta y definitiva. Entre el
lenguaje y el habla (discursos) no habría una relación jerárquica o
de despliegue programático, sino más bien una relación dialéctica
o de determinación recíproca: los discursos utilizan el lenguaje
(los sentidos compartidos) para expresarse, pero al hacerlo
también lo modifican, lo renuevan. [22]
Dentro del análisis semiótico podemos distinguir, a su vez, dos grandes tipos
o corrientes: el análisis semiótico estructural y el análisis semiótico formal. El análisis
semiótico estructural se plantea desvelar los códigos lingüísticos no evidentes,
tratando de descubrir y describir su lógica interna, entendida ésta como una matriz
generativa que "re-produce" el texto10). Este tipo de análisis estructural de los
discursos adquirió un importante desarrollo y relevancia en las décadas de los años
sesenta y setenta del pasado siglo. Sin embargo, desde finales de siglo, el análisis
estructural de los textos ha sido muy criticado y cuestionado. Una de las críticas
fundamentales se refiere a su consideración de la estructura textual de los discursos
como algo autónomo y al margen de los sujetos que los producen, Parece claro que
algunos planteamientos de análisis estructural de los textos son abusivos y suponen
una consideración totalizadora de las estructuras textuales, que vendrían a
imponerse en las prácticas discursivas de los sujetos. Para estos planteamientos
extremos, los sujetos serían meros actualizadores de unas estructuras discursivas
preexistentes y que se reproducen al margen de su actividad discursiva11). Sin
embargo, bajo nuestro punto de vista, esto no resta interés y utilidad al análisis
estructural para el análisis sociológico de discursos, siempre que se considere como
una herramienta más dentro del análisis textual, esto es, siempre que no suplante a
la interpretación sociológica de los discursos que, en nuestro planteamiento, se
encuentra en otro nivel. Dicho de otro modo, el análisis semiótico estructural de los
textos es un instrumento muy útil para los sociólogos siempre que no se utilice de
manera totalizadora, es decir, siempre que se circunscriba a este nivel textual y no
Mayores críticas, si cabe, merecen algunos planteamientos post-
estructuralistas, en la medida en que suponen una inversión nihilista
del estructuralismo, y la negación tanto de toda lógica textual como
de toda referencia real de los discursos, con la consiguiente
disolución o desconsideración de las estructuras sociales (ALONSO
1988). Para el análisis sociológico la deconstrucción, el método
preferido por estos planteamientos post-estructuralistas, no sería
más que juegos de significantes, juegos de diferencias intra e
intertextuales, que pueden ser más o menos divertidos pero que
aportan muy poco al análisis. Aportan muy poco al análisis
sociológico del discurso en la medida en que la demostración de la
intrascendencia del discurso que persigue la deconstrucción,
constituye un objetivo opuesto al que persigue el sociólogo, esto es,
mostrar y demostrar la conexión entre los discursos sociales y la
realidad social en la que se han producido y en la que circulan. [24]
POR ELLO REPASEMOS LOS
MODELOS DE COMUNICACIÓN QUE
CONOCEMOS Y PENSEMOS
MODELO DE ARISTÓTELES
Orador
Emisor
A quiénQuéQuién
Auditorio
Receptor
Discurso
Mensaje
Alguna pregunta acerca
del tema
Podrías repetir lo que dice
el esquema de Aristóteles,
por favor
EXPLICACIÓN.
Plantea que para que la comunicación se realice, deben existir un
emisor, el discurso y un receptor. Además definió la comunicación
como la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a
nuestro alcance, cuya meta principal es el logro de una respuesta
determinada.
MODELO DE LASSWELL
Quien
Porqué canal
Con que
efectos
Con que
intenciones
Bajo que
condiciones
A quienDice que
EXPLICACIÓN.
La teoría plantea que la manipulación es posible ya que frente al
enorme y creciente poder de los medios, no hay ningún elemento de
resistencia; el mensaje se dirigirá por los medios de comunicación de
masas, a partir de ahí, es posible crear un estímulo, un mensaje
fuerte.
MODELO DE DAVID K. BERLO
Fuente
Canal
Encodificador
Mensaje
Decodificador Receptor
EXPLICACIÓN.
Explica principalmente cómo funciona el proceso de comunicación
masiva y cómo recibe la audiencia los distintos mensajes que le son
presentados.
MODELO DE JAKOBSON
Destinador
Código
Mensaje
Contacto
Contexto
Destinatario
EXPLICACIÓN.
El aporte que realiza Roman Jakobson desde la lingüística y las
funciones del lenguaje que desarrolla pone de manifiesto la riqueza
comunicativa del lenguaje en si mismo. Cualquier discurso dice
muchas más cosas de las que parece enunciar en primera instancia.
MODELO DE CHARAUDEAU
Fuente de
información
Fuente de
ruido
ReceptorTransmis
or
Destinatario
EXPLICACIÓN.
Patrick Charaudeu define el acto de lenguaje como una puesta en
escena que une dos espacios de significación, el de los emisores y el
de los receptores, representados en cuatro sujetos repartidos en cada
uno de esos espacios.
MODELO DE NIXON
Que dice
Medio de
comunicación
¿Con que
intenciones?
Con que efectosPara quienQue Porque
Bajo que
condiciones
EXPLICACIÓN.
Para Nixon la retórica se asume como el primer tratamiento científico
de la comunicación, pero no conforme con esto además la reduce a la
búsqueda de todos los medios posibles de persuasión.
MODELO DE SHANNON Y WEAVER
DestinoFuente de
información
ReceptorTransmiso
r
Mensaje
EXPLICACIÓN.
 Describía al proceso de comunicación como un proceso lineal, o sea, sólo hay
comunicación cuando aquello que se comunica tiene un significado común para los
dos elementos de la interacción.
MODELO DE SCHRAMM
Codifica
Interpreta
Decodifica
Mensaje
Decodifica
Interpreta
Codifica
Mensaje
EXPLICACIÓN.
Para Schramm, a comunicación es un proceso determinado por
compartir, es decir, por establecer relaciones entre personas, señala
que los procesos de codificación y de decodificación, se emiten a un
campo de experiencias que no son del todo coincidentes.
CONTINUAREMOS EN LA PRÓXIMA
CLASE
FUENTES
Abril, Gonzalo (1994). Análisis semiótico del discurso. En Juan Manuel Delgado &
Juan Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias
sociales (pp.427-464). Madrid: Síntesis.
Alonso, Luís Enrique (1988). Entre el pragmatismo y el pansemiologismo. Notas
sobre los usos (y abusos) del enfoque cualitativo en sociología. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 43, 157-170.
Foucault, Michel (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets.
Gallardo Pauls, Beatriz (1996). Análisis conversacional y pragmática del receptor.
Valencia: Episteme.
Glaser, Barney G. (1992). Basics of grounded theory analysis. Mill Valley, CA:
Sociology Press.
Ruiz Ruiz, Jorge (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas [71
párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social
Research, 10(2), Art. 26, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902263.
Primera Unidad: que es analizar un discurso

More Related Content

What's hot

Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Fabián Zampini
 
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealistaLas orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Modos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoModos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativo
Romina Bravo
 
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Cecilia Echecopar
 
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Macue De Zan
 
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
Pilar Torres
 

What's hot (20)

Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
LA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICALA PRAGMÁTICA
LA PRAGMÁTICA
 
TECNICA DE DRAMATIZACIÓN by Brenda R.
TECNICA DE DRAMATIZACIÓN by Brenda R.TECNICA DE DRAMATIZACIÓN by Brenda R.
TECNICA DE DRAMATIZACIÓN by Brenda R.
 
Van dijk discurso y dominacion
Van dijk discurso y dominacionVan dijk discurso y dominacion
Van dijk discurso y dominacion
 
Géneros discursivos
Géneros discursivosGéneros discursivos
Géneros discursivos
 
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes   introducción al análisis estructural de los relatosRoland barthes   introducción al análisis estructural de los relatos
Roland barthes introducción al análisis estructural de los relatos
 
Modos de organización textual
Modos de organización textualModos de organización textual
Modos de organización textual
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
Análisis literario
Análisis literarioAnálisis literario
Análisis literario
 
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealistaLas orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
 
Teoría de la enunciación
Teoría de la enunciaciónTeoría de la enunciación
Teoría de la enunciación
 
Teoria de la relevancia
Teoria de la relevanciaTeoria de la relevancia
Teoria de la relevancia
 
analisis-del-discurso.Conceptos.
 analisis-del-discurso.Conceptos. analisis-del-discurso.Conceptos.
analisis-del-discurso.Conceptos.
 
Paradigma de la complejidad
Paradigma de la complejidadParadigma de la complejidad
Paradigma de la complejidad
 
Modos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativoModos de razonamiento argumentativo
Modos de razonamiento argumentativo
 
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
Apelativos y subjetivemas. Comparando crónicas.
 
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOSLA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
 
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por CompetenciasLenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
Lenguaje y Comunicación II Diapositivas Programa de Formación por Competencias
 
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
Bajtín "El problema de los géneros discursivos"
 
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
La comunicacin-oral-completo-1234473839251449-2
 

Similar to Primera Unidad: que es analizar un discurso

La Dinamica Racional Del Discurso 2
La Dinamica Racional Del Discurso 2La Dinamica Racional Del Discurso 2
La Dinamica Racional Del Discurso 2
gueste94b3e
 
Trabajo final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docx
Trabajo  final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docxTrabajo  final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docx
Trabajo final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docx
GretaMorris4
 
Gua texto expositivo 2 medio
Gua   texto expositivo 2 medioGua   texto expositivo 2 medio
Gua texto expositivo 2 medio
CarlaFlo
 
La expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y EscritaLa expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y Escrita
prodeees
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
PresentacionesMarve
 
Comprensión del texto expositivo
Comprensión del texto expositivoComprensión del texto expositivo
Comprensión del texto expositivo
Raúl Olmedo Burgos
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
flexomeno
 

Similar to Primera Unidad: que es analizar un discurso (20)

Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educaciónBuenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
Buenfil Burgos - Análisis de discurso y educación
 
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptxFJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
FJFELIPE_DISCURSO CIENTIFICO_U3.pptx
 
Analisis del discurso
Analisis del discurso Analisis del discurso
Analisis del discurso
 
Discurso periodistico 3 silvia gutierrez
Discurso periodistico 3 silvia gutierrezDiscurso periodistico 3 silvia gutierrez
Discurso periodistico 3 silvia gutierrez
 
La Dinamica Racional Del Discurso 2
La Dinamica Racional Del Discurso 2La Dinamica Racional Del Discurso 2
La Dinamica Racional Del Discurso 2
 
Analisisdeldiscurso
AnalisisdeldiscursoAnalisisdeldiscurso
Analisisdeldiscurso
 
Trabajo final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docx
Trabajo  final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docxTrabajo  final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docx
Trabajo final- Giro linguistico- Pedro Martínez.docx
 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOSCOMPRENSIÓN DE TEXTOS
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientificaTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica
 
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa AlvaradoLa etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
 
Ensayooo composicion
Ensayooo composicionEnsayooo composicion
Ensayooo composicion
 
Gua texto expositivo 2 medio
Gua   texto expositivo 2 medioGua   texto expositivo 2 medio
Gua texto expositivo 2 medio
 
La expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y EscritaLa expresion Oral y Escrita
La expresion Oral y Escrita
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
 
Comprensión del texto expositivo
Comprensión del texto expositivoComprensión del texto expositivo
Comprensión del texto expositivo
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
Tema 30
Tema 30Tema 30
Tema 30
 
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozoTrabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
Trabajo de introduccion a la comunicación cientifica oscar cardozo
 
filosofia_5.pdf
filosofia_5.pdffilosofia_5.pdf
filosofia_5.pdf
 
Inferencia Objetivos
Inferencia  ObjetivosInferencia  Objetivos
Inferencia Objetivos
 

More from Carlos Manuel Beraún Di Tolla

More from Carlos Manuel Beraún Di Tolla (20)

Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
Programas escolar gerencial (construyendo una tienda virtual)
 
Personal branding
Personal brandingPersonal branding
Personal branding
 
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
Desarrolla tu tienda virtual en un entorno omnicanal.
 
Infodemia y manipulación informativa
Infodemia y manipulación informativaInfodemia y manipulación informativa
Infodemia y manipulación informativa
 
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
revista pensamiento social. propuestas para organizar la sociedad en tiempos ...
 
Testimonio 129
Testimonio 129Testimonio 129
Testimonio 129
 
Beata Guadalupe Ortiz de Landazuri
Beata Guadalupe Ortiz de LandazuriBeata Guadalupe Ortiz de Landazuri
Beata Guadalupe Ortiz de Landazuri
 
Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.
Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.
Gobernabilidad, percepcion y ciudadania.
 
Testimono 128
Testimono 128Testimono 128
Testimono 128
 
Las sombras del populismo al acecho
Las sombras del populismo al acechoLas sombras del populismo al acecho
Las sombras del populismo al acecho
 
Foro uno
Foro unoForo uno
Foro uno
 
Éxodo Venezolano; Migración y sabotaje
Éxodo Venezolano; Migración y sabotajeÉxodo Venezolano; Migración y sabotaje
Éxodo Venezolano; Migración y sabotaje
 
Testimonio 126 / Migración y sabotaje
Testimonio 126 / Migración y sabotajeTestimonio 126 / Migración y sabotaje
Testimonio 126 / Migración y sabotaje
 
Comunicacion omnicanal
Comunicacion omnicanalComunicacion omnicanal
Comunicacion omnicanal
 
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictosNegociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
Negociación y apertura: Llaves de solución de conflictos
 
Trabajo, humanismo y famila
Trabajo, humanismo y familaTrabajo, humanismo y famila
Trabajo, humanismo y famila
 
Comunicacion política desde el gobierno
Comunicacion política desde el gobiernoComunicacion política desde el gobierno
Comunicacion política desde el gobierno
 
La redaccion
La redaccionLa redaccion
La redaccion
 
Reality show, escándalo e influencia social
Reality show, escándalo e influencia socialReality show, escándalo e influencia social
Reality show, escándalo e influencia social
 
Foro Social Cristiano 2016
Foro Social Cristiano 2016Foro Social Cristiano 2016
Foro Social Cristiano 2016
 

Recently uploaded

TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Recently uploaded (20)

EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptxEL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
EL HABITO DEL AHORRO en tu idea emprendedora22-04-24.pptx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 

Primera Unidad: que es analizar un discurso

  • 1. Discurso: Una aproximación al sentido del mensaje
  • 2.
  • 3. El término “discurso” proviene del latín “discurrere” que significa correr en todos los sentidos. Desarrolla un tema de interés general. El emisor está investido de autoridad. Es un conjunto de enunciados orales, escritos o simbólicos que funcionan como una totalidad. Su finalidad es convencer o persuadir al auditorio.
  • 4. A V C TIPOS DE DISCURSO ORAL Persona a persona Persona a audiencia Conversación y diálogo Discusión y debate Entrevista y encuesta Mesa redonda, panel Confesión Examen oral Transacción comercial Consulta Disertación Informe oral Conferencia Charla Discurso Alocución Declaración Sermón Homilía Clase Arenga
  • 5. Un discurso es un acto de la palabra que implica y exige tener propósito marco ético y valórico dominio temático – lingüístico - escénico
  • 6.
  • 7. A V C EXORDIO o INTRODUCCIÓN PROPOSICIÓN - CONFIRMACIÓN o EXPOSICIÓN del TEMA PERORATIO o CONCLUSIÓN Contextualización espacio-temporal y temática. Creación de condiciones para la recepción y proposición del tema. Desarrollo del tema planteado. Uso de recursos discursivos pertinentes a la situación de enunciación y a las finalidades y efectos que se quieren conseguir. Unidad discursiva con que se cierra el discurso. Incluye síntesis y apelación a los receptores. Partes del discurso oratorio
  • 8. Introducción o exordio: aquí se plantea el tema y se motiva a la audiencia a través de recursos persuasivos para involucrar al receptor en el discurso. Exposición del tema o desarrollo: es la parte medular del discurso, donde se plantean argumentos, hecho, recursos discursivos, elementos no verbales, manteniendo la atención del auditorio y posibilitando la comprensión del tema. Conclusión o peroratio: se sintetiza lo expuesto, plantea desafíos o apela a la adopción de una determinada posición. ESTRUCTURA
  • 9. La intención : el emisor puede tener diversas intenciones al emitir su mensaje (informar, convencer, exponer, lograr acuerdo o aprobación, etc.) Propósito o finalidad : objetivo que se persigue a través del discurso público. Organización de las ideas : estas deben estar organizadas en orden de importancia. Uso de distintos tipos de discursos : se integran diversas formas discursivas: expositiva, argumentativa, descriptiva, narrativa, informativa. ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA ELABORACIÓN DE UN DISCURSO.
  • 10. Relación jerárquica emisor-receptor : La relación que se establece entre ambos es asimétrica. Uso de la “enciclopedia” o conjunto de saberes : el emisor debe ser cuidadoso respecto de omitir aquellas informaciones que sean relevantes, evitando supuestos que puedan crear ambigüedad o confusión.
  • 11. QUE ES EL ANÁLISIS DE UN DISCURSO 1. Introducción El análisis sociológico de discursos se ha constituido, en buena medida, a partir de la adopción y adaptación por los sociólogos de métodos de análisis desarrollados por otras ciencias sociales. Esto hace que presente muchas similitudes, si quiera parcialmente, con los análisis realizados por la lingüística, la etnografía, la antropología o la psicología, por citar sólo algunas de estas ciencias. Este peculiar desarrollo del análisis del discurso en sociología ha determinado también una gran diversidad de formas o estilos de análisis. Más que con un método para analizar sociológicamente los discursos, lo que encontramos es una serie de prácticas y procedimientos que los sociólogos utilizamos de manera muy diversa en nuestro quehacer profesional. Basta con consultar los distintos manuales que se editan sobre el tema para comprobar que no hay unanimidad sobre qué se entiende por análisis sociológico del discurso, ni sobre cómo debe abordarse1). [1]
  • 12. La diversidad de enfoques y la escasa formalización del análisis sociológico del discurso generan confusión y malentendidos entre quienes no están familiarizados con esta práctica de investigación social. Esta confusión está referida, al menos, a tres cuestiones. Por un lado, a la identificación del análisis sociológico del discurso, fundamental o exclusivamente, con alguno de los procedimientos de análisis de los que disponemos. Por otro lado, a su consideración como una práctica de investigación poco rigurosa y que depende del criterio más o menos arbitrario del analista2). Por último, una tercera confusión pone en duda la misma existencia del análisis sociológico del discurso como un método de análisis con entidad propia. Se hace precisa, por lo tanto, una explicación de en qué consiste el análisis sociológico del discurso. Una explicación que dé respuesta a dos cuestiones fundamentales que, en definitiva, vienen a ser la misma: qué diferencia el análisis sociológico del discurso de los análisis realizados por otras disciplinas científicas y; qué comparten los distintos procedimientos de análisis sociológico del discurso, más allá de la aparente diversidad
  • 13. 2. Discurso Desde un punto de vista sociológico, se puede definir discurso como cualquier práctica por la que los sujetos dotan de sentido a la realidad. Definido en estos términos, el discurso presenta una diversidad de formas muy amplia. Cualquier práctica social puede ser analizada discursivamente, desde un baile a un ritual, una música o un contrato, un mito o unas costumbres culinarias3). Pero los discursos que tienen mayor interés para los sociólogos son aquellos que tienen una forma verbal, ya sea ésta oral o escrita. Hay una doble razón de este interés especial de los discursos verbales, una práctica y otra teórica. En la práctica, los discursos verbales son los que presentan para el analista unas mayores posibilidades de registro y una más fácil traducción al lenguaje (escrito u oral) en el que comunica sus resultados. De hecho, el análisis de discursos que tienen otras formas, por ejemplo visuales, requiere su traducción previa a alguna forma verbal mediante la descripción detallada. En la teoría, los discursos verbales constituyen la forma privilegiada de producción y transmisión de sentido: aunque haya una pujanza cada vez mayor de lo visual y, en menor medida, de lo armónico o lo
  • 14. 3. Niveles del análisis sociológico del discurso La interpretación sociológica del discurso requiere, como pasos previos, de un análisis textual y contextual del mismo. Podemos considerar, por tanto, tres niveles diferenciados de análisis: un nivel textual, un nivel contextual y un nivel interpretativo. Los análisis textuales o contextuales forman parte del análisis sociológico del discurso, pero no son en sí mismos análisis sociológicos. El análisis textual nos ofrece una caracterización del discurso, centrándose fundamentalmente en el plano del enunciado y considerando el discurso en su dimensión de objeto de estudio; el análisis contextual nos ofrece una comprensión del discurso, centrándose en el plano de la enunciación y considerando el discurso en su dimensión de hecho o acontecimiento singular; la interpretación, por último, nos proporciona una explicación del discurso, centrándose en el plano sociológico y considerando el discurso en su dimensión bien de información, bien de ideología o bien de producto social4). [10]
  • 15. En cuanto a la articulación de estos tres niveles, podría pensarse en un proceso lineal, que iría del análisis textual y el análisis contextual a la interpretación, entendida como objetivo último del análisis. No obstante, esto sólo es así en parte. Bien es cierto que hay una línea principal de análisis que va del análisis textual y contextual a la interpretación pero, en la práctica, estos tres niveles no suponen tres fases o momentos del análisis. Por el contrario, lo más frecuente es que el análisis se realice simultáneamente en los tres niveles, en un continuo ir y venir de uno a otro y en constante diálogo entre ellos. No se trata por tanto de un proceso lineal, sino que más bien se trataría de un proceso circular y bidireccional que, en si mismo, no concluye, sino que es dado por concluido por el analista cuando considera que ha alcanzado los objetivos perseguidos con el análisis. Los análisis textuales y los análisis contextuales sugieren interpretaciones sociológicas, que a su vez están presentes de manera más o menos implícita en todos los análisis textuales o contextuales que se realizan, ya que son las que les confieren valor o interés para el análisis sociológico; los análisis textuales remiten a análisis contextuales en la medida en que requieren de contextualización, y los análisis contextuales orientan nuevos análisis textuales. Y todo ello en un proceso continuo en el que los distintos tipos de análisis se retroalimentan unos a otros (Gráfico 1). [11]
  • 16. Gráfico 1: Proceso del análisis sociológico de discursos [12]
  • 17. 3.1 Análisis textual: el discurso como objeto En un primer nivel, el análisis del discurso se centra en su textualidad. La relación entre discurso y texto no es unívoca, por lo que ambos conceptos no caben ser equiparados o confundidos. Así, si bien todo discurso tiene forma textual o es susceptible de adquirirla, un mismo texto puede incluir distintos discursos y un mismo discurso puede aparecer bajo distintas formas textuales. El análisis textual considera los discursos en su dimensión de objeto, lo que le confiere una apariencia de objetividad que le hace ser especialmente apreciado para quienes abordan el análisis del discurso desde presupuestos científicos positivistas. Pero esta objetividad es sólo aparente, ya que la consideración de los discursos exclusivamente como objetos de estudio no elimina al analista como sujeto, sino que más bien lo esconde. Bajo la aparente objetividad de los análisis textuales, encontramos necesariamente a un sujeto que realiza una lectura: selecciona los elementos relevantes, establece las relaciones pertinentes o significativas, etcétera. Así, podemos considerar el análisis textual como aquel nivel de análisis de los discursos en el que el sujeto analista se encuentra agazapado tras métodos estandarizados, pudiendo pasar desapercibido. Por otro lado, si bien los discursos tienen una dimensión objetiva, no son sólo objetos, por lo que esta consideración de los discursos en su dimensión objetiva sólo puede ser un paso o un nivel de análisis desde un punto de vista sociológico. El discurso no sólo contiene sentido sino que también lo produce. Es un acto y un producto,
  • 18.
  • 19. En el análisis de contenido el sentido se da por supuesto: se parte del supuesto de que hay una comunidad de sentido o conjunto de sentidos compartidos (lenguaje), que establece el sentido de los discursos de manera inmediata y, podemos decir, aproblemática. El análisis semiótico, por el contrario, sin negar la importancia de estos sentidos compartidos por los sujetos, problematiza el sentido: el sentido de los discursos no viene determinado por el lenguaje o, al menos, no de manera absoluta y definitiva. Entre el lenguaje y el habla (discursos) no habría una relación jerárquica o de despliegue programático, sino más bien una relación dialéctica o de determinación recíproca: los discursos utilizan el lenguaje (los sentidos compartidos) para expresarse, pero al hacerlo también lo modifican, lo renuevan. [22]
  • 20.
  • 21.
  • 22. Dentro del análisis semiótico podemos distinguir, a su vez, dos grandes tipos o corrientes: el análisis semiótico estructural y el análisis semiótico formal. El análisis semiótico estructural se plantea desvelar los códigos lingüísticos no evidentes, tratando de descubrir y describir su lógica interna, entendida ésta como una matriz generativa que "re-produce" el texto10). Este tipo de análisis estructural de los discursos adquirió un importante desarrollo y relevancia en las décadas de los años sesenta y setenta del pasado siglo. Sin embargo, desde finales de siglo, el análisis estructural de los textos ha sido muy criticado y cuestionado. Una de las críticas fundamentales se refiere a su consideración de la estructura textual de los discursos como algo autónomo y al margen de los sujetos que los producen, Parece claro que algunos planteamientos de análisis estructural de los textos son abusivos y suponen una consideración totalizadora de las estructuras textuales, que vendrían a imponerse en las prácticas discursivas de los sujetos. Para estos planteamientos extremos, los sujetos serían meros actualizadores de unas estructuras discursivas preexistentes y que se reproducen al margen de su actividad discursiva11). Sin embargo, bajo nuestro punto de vista, esto no resta interés y utilidad al análisis estructural para el análisis sociológico de discursos, siempre que se considere como una herramienta más dentro del análisis textual, esto es, siempre que no suplante a la interpretación sociológica de los discursos que, en nuestro planteamiento, se encuentra en otro nivel. Dicho de otro modo, el análisis semiótico estructural de los textos es un instrumento muy útil para los sociólogos siempre que no se utilice de manera totalizadora, es decir, siempre que se circunscriba a este nivel textual y no
  • 23.
  • 24. Mayores críticas, si cabe, merecen algunos planteamientos post- estructuralistas, en la medida en que suponen una inversión nihilista del estructuralismo, y la negación tanto de toda lógica textual como de toda referencia real de los discursos, con la consiguiente disolución o desconsideración de las estructuras sociales (ALONSO 1988). Para el análisis sociológico la deconstrucción, el método preferido por estos planteamientos post-estructuralistas, no sería más que juegos de significantes, juegos de diferencias intra e intertextuales, que pueden ser más o menos divertidos pero que aportan muy poco al análisis. Aportan muy poco al análisis sociológico del discurso en la medida en que la demostración de la intrascendencia del discurso que persigue la deconstrucción, constituye un objetivo opuesto al que persigue el sociólogo, esto es, mostrar y demostrar la conexión entre los discursos sociales y la realidad social en la que se han producido y en la que circulan. [24]
  • 25.
  • 26.
  • 27. POR ELLO REPASEMOS LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN QUE CONOCEMOS Y PENSEMOS
  • 28. MODELO DE ARISTÓTELES Orador Emisor A quiénQuéQuién Auditorio Receptor Discurso Mensaje Alguna pregunta acerca del tema Podrías repetir lo que dice el esquema de Aristóteles, por favor
  • 29. EXPLICACIÓN. Plantea que para que la comunicación se realice, deben existir un emisor, el discurso y un receptor. Además definió la comunicación como la búsqueda de todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance, cuya meta principal es el logro de una respuesta determinada.
  • 30. MODELO DE LASSWELL Quien Porqué canal Con que efectos Con que intenciones Bajo que condiciones A quienDice que
  • 31. EXPLICACIÓN. La teoría plantea que la manipulación es posible ya que frente al enorme y creciente poder de los medios, no hay ningún elemento de resistencia; el mensaje se dirigirá por los medios de comunicación de masas, a partir de ahí, es posible crear un estímulo, un mensaje fuerte.
  • 32. MODELO DE DAVID K. BERLO Fuente Canal Encodificador Mensaje Decodificador Receptor
  • 33. EXPLICACIÓN. Explica principalmente cómo funciona el proceso de comunicación masiva y cómo recibe la audiencia los distintos mensajes que le son presentados.
  • 35. EXPLICACIÓN. El aporte que realiza Roman Jakobson desde la lingüística y las funciones del lenguaje que desarrolla pone de manifiesto la riqueza comunicativa del lenguaje en si mismo. Cualquier discurso dice muchas más cosas de las que parece enunciar en primera instancia.
  • 36. MODELO DE CHARAUDEAU Fuente de información Fuente de ruido ReceptorTransmis or Destinatario
  • 37. EXPLICACIÓN. Patrick Charaudeu define el acto de lenguaje como una puesta en escena que une dos espacios de significación, el de los emisores y el de los receptores, representados en cuatro sujetos repartidos en cada uno de esos espacios.
  • 38. MODELO DE NIXON Que dice Medio de comunicación ¿Con que intenciones? Con que efectosPara quienQue Porque Bajo que condiciones
  • 39. EXPLICACIÓN. Para Nixon la retórica se asume como el primer tratamiento científico de la comunicación, pero no conforme con esto además la reduce a la búsqueda de todos los medios posibles de persuasión.
  • 40. MODELO DE SHANNON Y WEAVER DestinoFuente de información ReceptorTransmiso r Mensaje
  • 41. EXPLICACIÓN.  Describía al proceso de comunicación como un proceso lineal, o sea, sólo hay comunicación cuando aquello que se comunica tiene un significado común para los dos elementos de la interacción.
  • 43. EXPLICACIÓN. Para Schramm, a comunicación es un proceso determinado por compartir, es decir, por establecer relaciones entre personas, señala que los procesos de codificación y de decodificación, se emiten a un campo de experiencias que no son del todo coincidentes.
  • 44. CONTINUAREMOS EN LA PRÓXIMA CLASE
  • 45. FUENTES Abril, Gonzalo (1994). Análisis semiótico del discurso. En Juan Manuel Delgado & Juan Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp.427-464). Madrid: Síntesis. Alonso, Luís Enrique (1988). Entre el pragmatismo y el pansemiologismo. Notas sobre los usos (y abusos) del enfoque cualitativo en sociología. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 43, 157-170. Foucault, Michel (1973). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets. Gallardo Pauls, Beatriz (1996). Análisis conversacional y pragmática del receptor. Valencia: Episteme. Glaser, Barney G. (1992). Basics of grounded theory analysis. Mill Valley, CA: Sociology Press. Ruiz Ruiz, Jorge (2009). Análisis sociológico del discurso: métodos y lógicas [71 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 26, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902263.