SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
Etapa 5: El recorrido de las trayectorias de indagación en Historia Hoy<br />Bitácora No. 5: El recorrido de las trayectorias de indagación<br />Para los maestros y maestras:<br />Registre en un listado las fuentes utilizadas por su grupo de investigación en el recorrido de las trayectorias de indagación:<br />Fuentes utilizadasUbicaciónTipos de fuentesTópico en el que fue útilVacios encontrados (Frente al problema de Investigación).Posibilidades de aprendizajeHistoria extensa de Colombia tomo I, II Y IVBiblioteca institucional.Escrita.Ninguno.La información de estas referencias bibliográficas no fueron tomadas ya que hablan de sucesos que no están comprendidas en el periodo de 1810 - 1819Ninguna con relación al problema de investigación.Historia extensa de Colombia tomo v.Biblioteca institucional.EscritaPolíticoIdeológicoNingunoHace referencia a los hechos sucedidos el 20 de julio de 1810 y algunos que se dieron posterior a esta fecha y que fueron determinantes en el proceso independentista, haciendo especial relevancia a el aporte de Caldas en este proceso. Muestra momentos claves de una manera explícita  El 26 de julio  se convierte en una fecha relevante al darse cuenta los próceres  que la permanencia de una junta suprema de Santafé era incompatible con la reclamación  de sus derecho es decir se continuaba con el sometimiento político a los gobiernos de la península, de noviembre de 1811 entre otros. Se hace Libros : -Historia extensa de ColombiaTomo VIOswaldo Díaz Díaz.Biblioteca institucional.EscritaGeográficoIdeológicoNo narra hechos entre los años 1810 -1815Resalta el papel fundamental que jugó Cundinamarca en el proceso independentista por  la participación de los diferentes lugares del departamento donde se dieron eventos relevantes que permitieron la consolidación de esta. Especifica acontecimientos ocurridos en los años de 1816 a 1819, incluyendo las diferentes movilizaciones militares y los lugares donde a sucedieron dichos hechos. Además de los focos de insurrección evidenciados por las inconformidades expresadas en muchas de las acciones de los colonizadores, entre estas se enmarcan la sublevación de Ambrosio Almeida a comienzos del siglo XIX, quien se extendió con su grupo guerrillero, apoderándose del norte de la sabana a partir de Sipaquira, con “los pueblos de Nemocón, Ubaté, Guachetá, Lenguazaque, Suesca, Sesquilé, Guchantacipa, Tocancipá, Hato Viejo y Chocontá, Macheta, Manto y Tibirita, con el Valle de Tenza, hasta el Llano, El valle del Guavio hasta Medina, Turmequé, Venta quemada en Boyacá.Brevario de ColombiaFabio Silva.Editorial Panamericana.Biblioteca institucional.Escrita.GeográficoHistórico.No presenta una descripción amplia de los ríos Manzanares Vicachá y el antiguo camino de la sal.Describe la ubicación de la Plaza de Bolívar la cual está situada en todo el centro de Bogotá, Sebastián de Belalcázar, uno de los más representativos personajes españoles en el nuevo continente, que formó parte del grupo de conquistadores de la América Hispana, fundó la Plaza Mayor, como se llamaba entonces, desconociendo la transcendental obra que en sus manos estaba originando, exactamente el 27 de abril de 1539.Ahora no quedan rastros de los puntos estratégicos que formaron parte del dibujo trazado de éste importante escenario pero se dice que se ubicó entre los ríos: VICACHÁ Y MANZANARES, cerca al antiguo Camino de la Sal Desde ese entonces fue adquiriendo el carácter de centro político y administrativo de la ciudad y del país, gracias a los edificios que constituyeron su marco. Brevario de Colombia. Página 53- 60.Biblioteca institucional.Escrita.Geográfico Ideológico  Político.Ninguno.Da a conocer algunos acontecimientos de  la reconquista española en ese entonces el virreinato de la nueva granada estaba dividido en 15 provincias: Santa fe de Bogotá               Cartagena, Antioquia, Tunja, Popayán, Santa marta, Panamá, Riohacha, Mariquita, Pamplona, Neiva, Choco, Casanare, Socorro, Veraguas. En un país con regiones geográficamente separadas debido a la diversidad del paisaje natural y cultural. De igual manera la colonia había permitido que las provincias se auto gobernaran y dependieran en lo mínimo de Santafé.Caldas precursor del patriotismo científico.Biblioteca institucional.Escrita.GeográficoCultural.Mínimamente habla de algunos lugares de nuestra geografía.Planteó la relación de sus descubrimientos con la altitud y la latitud con relación a la geografía. Incursiona Caldas por las diversas partes y ramas de esta ciencia de allí que esta es el eje sobre el que estructura sus acciones como científico. era un apasionado de nuestra geografía, fija las coordenadas, la geografía de muchos lugares, plantea la conexión de un canal interoceánico uniendo los ríos Atrato y San Juan, Arqueología de Colombia.Biblioteca institucional.Escrita.Cultural.GeográficoHistóricoNo precisa la importancia de los lugares mencionados para el proceso independentista, se refiere a las comunidades maiceras. Resalta la importancia del cultivo del maíz en la expansión de una creciente población sobre las vertientes de las cordilleras colombianas. El testimonio arqueológico que dejaron las comunidades maiceras pobladoras en un comienzo en el interior y las costas. Algo importante fue que  la descentralización prevaleció sobre amplías regiones. El principal yacimiento arqueológico en donde se evidenciaron urnas y figurinas fue determina el “estorbo” ubicado en la   cercaría de turbo, sobre la orilla oriental del golfo de Urabá. Las figuras antropomorfas, constituye un tipo muy diagnostico, dentro de los estilos costeños. Su distribución va desde la orilla occidental del golfo de Urabá (Acandi), hasta más allá del rio sinù (sabaneta cobeñas). Lo que significaría una ocupación durante unos 800 años, la gente del “Estorbo”, eran agricultores que combinaban esta base económica con la pesca marítima.Colombia una nación a pesar de sí mismaBiblioteca institucional.Escrita.GeográficoPolítico.Ideológico.Ninguno.Permite comprender la relación entre Caracas como  la pionera en el proceso: el 19 de abril del 1810, el capitán general de Venezuela fue depuesto a favor de una junta integrada por criollos .Y  la nueva granada, Cartagena que no se quedó muy atrás y estableció su propia junta el 10 de mayo. Como las noticias provenientes de España, que desencadenaban, estos eventos, llegaban mas tarde a Cartagena, para efectos prácticos ambas juntas fueron creadas simultáneamente. A medida que las noticias se recibían en otras ciudades del virreinato, se creaban mas juntas, hasta que, el 20 de julio, Bogotá impuso la suya. Ninguna otra región de la América españoles enfrentaba tantas dificultades (tantos obstáculos de transporte y comunicaciones por kilometro cuadrado) como la nueva granada, como una población esparcida  en núcleos  aislado en las cordilleras andinas, para no mencionar los asentamientos de la costa.Historia de América Latina.Biblioteca institucional.Escrita.Histórico.Cultural.Habla en forma general de la importancia histórica, pero no menciona en particular lugares colombianos.Resalta la Importante de la historia para el conocimiento del pasado humano. Ella señala el aporte de las  culturas y civilizaciones; de los continentes, naciones, provincias y pueblos; de las multitudes, grupos raciales, generaciones e individuos, en la estructura de las   sociedades La Historia se preocupa por el estudio de la dinámica de las sociedades humanas  en el tiempo y en el espacio. Su función es explicar el suceder en el movimiento de   la sociedad en todas sus estructuras.Nuevas lecciones de histeria de Colombia.Daniel Samper Pizano.Biblioteca institucional.Escrita.Histórico.Político.Ideológico.Ninguno.Narra en forma jocosa  la independencia:  se acercaron los santafereños a pedir un florero prestado al almacén de Llorente situado en la esquina noreste de la  plaza mayor de Villavicencio era un ilustre ecuatoriano que, sin abandonar su espíritu progresista, había hecho carrera en la corte española es un regio pisco y un comisionado regio comentaban los cachacos cuando explicaron a Llorente, Llorente exclamo me cago en Villavicencio y en todos los americanos varios santafereños que iban agasajar al comisionado regio don Antonio Villavicencio, Menos legalistas don francisco morales y su hijo lo emprendieron a golpes contra el procaz mercachifle al ver la muenda, el público empezó a remolinarse y a entusiasmarse. La victoria del campeón morales se celebro con júbilo los bogotanos, dichosos se tomaron las calles agitando banderas y lanzando maicena Momentos y perfiles de la historia de ColombiaBiblioteca institucional.Escrita.GeográficoPolítico.Ideológico.Ninguno.Cuenta como en el año 1809 el horizonte comenzó a cambiar; se inició con noticias favorables llegadas de España, Napoleón  se decía que había sido derrotado se oyeron las fanfarrias del batallón auxiliar, pero en este mismo año el virrey Amar y Borbón cambian el panorama en la capital y el horizonte se convierte oscuro. Adelantando la historia en mayo de 1810 la suprema junta de gobierno de España decide dar una efectiva prenda de concordia  a los granadinos, Por otra parte llega a Cartagena el 8 de mayo de 1810. Allí se dio cuenta que el gobernador francisco de montes pertenecía a el antiguo estilo y al virrey amar y Borbón. El gobernador no quiso informar a Villavicencio sobre las causas de la prisión de  Nariño y miñano. El dijo que fuese ignoradas, El  proceso contra ellos se incubó en santa fe .ellos fueron enviados a Cartagena en condición de presos y él se limita  a alojarlos en las húmedas piedras de bocachica. Pero si dio la orden de que Villavicencio pudiera practicar la visita en la cárcel de la inquisición.En santa fe en 1810 el 20 de julio los revolucionarios de esta capital comenzaron las escenas de la rebelión por el atropellamiento que se le hizo  a Llorente en su tienda de comercio donde se le insulta de palabra y acción.Breve historia de Antioquia.*Patricia Londoño Vega*Catalina Reyes Cárdenas*Juana Felipe Córdoba Restrepo*María del Carmen Hincapié de los Ríos.Editorial: Universidad de AntioquiaBiblioteca institucional.Escrita.Histórico.Político.IdeológicoGeográfico.. Ninguno.Valora el proceso histórico, donde personajes comprometidos lucharon para obtener nuestra independencia al igual que muchos lugares que de una  u otra forma, fueron protagonistas de esta historia, entre estos tenemos a Antioquia, siendo una provincia que participó en la gran lucha por la liberación de este hermoso país. Fue así, que en esta época (1810-1819), la provincia Antioqueña se repartía de esta forma: Ciudades: Santa Fe de Antioquia, Río negro, Remedios, Zaragoza y Cáceres.Villas: Medellín, Marinilla y Santa Rosa de Osos.Sitios poblados: Guarne, Amaga, Carolina del Príncipe, San Luis de Góngora, San Jerónimo, Titiribí, Buriticá, Cañas gordas y Petacas. otras colonias como Cartagena, Santafé de Bogotá, entre otras por las mismas ideas españolas que se manejaban en Santafé de Antioquia.  Sin embargo la provincia antioqueña luego de independizarse, juró fidelidad a España, bajo el mandato de Francisco Warleta, quien por medio de sus tropas españolas se apoderó de Medellín. Cabe resaltar, que aunque Antioquia había cometido este gran error, Simón Bolívar, no la dejó en el olvido, puesto que este personaje había luchado mucho por la independencia de Colombia y no se justificaba que Antioquia siendo de esta nación, recibiera órdenes de España. Historia, ideología y política.Jorge Ospina Londoño.Biblioteca institucional.Escrita.PolíticoIdeológicoGeográfico.Ninguno. Da a conocer la campaña libertadora dirigida por Bolívar y Santander, El 9 de enero de 1813 cayó en Bogotá en defensa de las ideas federalistas cae Santander, en 1815 va desde Cúcuta hacia Mompox con el fin de liberarla de los españoles, en compañía de Serviez y Córdoba viajan a Casanare formando grupos combatientes. Más adelante se dio la batalla de Yagual. Santander planea con Bolívar la campaña libertadora en Casanare organiza el ejercito    Para la invasión, en Paya se dio el primer encuentro con las fuerzas españolas el 27 de junio de 1819 y en los llanos planea la invasión por Cúcuta, en   el rio Gameza el 11 de julio se libra un importante combate , el 25 de julio de 1819 se da la batalla del Pantano de Vargas pero los españoles aprovechando la noche lograron liberarse, hasta el encuentro del 7 de agosto de 1819 donde en Boyacá se libra la  batalla libertadora.Viajes de HumboldtAlexander Von Humboldt en Colombia, 1800Alejandro de HumboldtColección Bicentenario.Escrita.GeográficoPolítico.Ninguno.Relata los viajes de Humboldt: se embarcó junto a Aimé Bonpland, botánico y médico francés quien fuera su compañero durante toda la expedición y amigo por el resto de su vida, en la Fragata Pizarro. El 16 de julio de 1799, Humboldt pisó tierras de América en Cumaná, Venezuela, Llegó a Bogotá el 6 de julio y fue invitado de José Celestino Mutis; por petición del virrey Mendinueta visitó las minas de sal de Zipaquirá y escribió la Memoria Raciocinada de las Salinas de Zipaquirá.Realizó un viaje al lago de Guatavita, el Páramo de Chingaza y El Salto del Tequendama. Dedicó algún tiempo al estudio de la mitología muisca, cuyo calendario dejó incluido en el libro Sitios de las Cordilleras. Visitó los Puentes Naturales del Icononzo, que se erigen sobre el río Sumapaz.Continuó por Ibagué hacia Cartago a través del Quindío hasta llegar a Popayán, y al Volcán Puracé.Su viaje concluye en Pasto donde explora el Volcán Galeras y algunos páramos vecinos. Viajeros en la independenciaColección BicentenarioEscrita.GeográficoCultural.Ninguno.Contiene Información sobre memorias de viajeros que recorrieron la Nueva Granada y la diversidad geográfica que encontraron. es importante saber que: Cartagena no podría existir sin el río Sinú, Vale la pena recalcar, que en los viajes realizados por  Ibagué, trataban a esta población como  una mísera aldea, en contraste con la desproporcionada magnitud de la capital, Santa Fe, y quizá la cercanía del mismo Quindío. No hay en Ibagué; todo el comercio viene directamente de Cartagena, Mompox y Santa Fe, y la totalidad de la gente común está habituada a la vagabundería de la montaña. El Quindío tiene aquí la misma influencia que el caudal del Magdalena. Finalmente en el viaje por el Chocó, se puedo evidenciar que  es un pequeño territorio formado por los valles del río Atrato y San Juan. Llueve durante todo el año, a excepción de enero - abril. Desde las bocas del Atrato hasta Citará se puede llegar en 10 días en una canoa liviana, y así es posible efectuar el camino hasta Popayán por Noanamá y Cali en 25 días, Un champán cargado necesita 40 días para llegar a Citará desde la boca del Atrato. En países donde todo el comercio se hace por los ríos, y eso río arriba (Magdalena, Cauca, Sinú, Atrato, San Juan, Calima). Geografía en la independencia.Colección Bicentenario.Escrita.GeográficoNo menciona detalles acerca de los contextos recorridos por los patriotas.Hace referencia a las prácticas de apropiación y delimitación del espacio y ordenamiento espacial para considerar lo relativo al manejo que se hace de ese espacio.  Con relación al ordenamiento espacial y territorial colonial en Nueva Granada. Menciona los contextos recorridos por los patriotas durante este periodo. Es necesario anotar la estrecha relación encontrada entre la abundancia de riquezas como el oro con la ubicación de poblados, pues en aquellos lugares donde no se encontraba estos recursos a excepción de lo estratégico de su localización no se encontraban poblaciones considerables.Expedición botánica.Colección Bicentenario.Escrita.GeográficoHistórico.Ninguno.Describe la llegada de José celestino mutis a nueva granada y la forma como se vio deslumbrado por la flora tropical. En el ámbito de la expedición botánica y sus zonas de influencia pueden definirse así: mutis entra a la nueva granada por Cartagena ciudad que visita en varias oportunidades cuando el virrey residió allí: desde Cartagena remonto el rio magdalena, estuvo en mariquita, honda y  se estableció en santa fe. Posteriormente residió en la provincia de pamplona donde adelanto actividades de minería, en Santander, después en la real mina del sapo en Tolima y nuevamente se estableció en mariquita.Entre las expediciones reales la que más duro fue la de nueva granada en un periodo de 30 años y fue la que conto con más dinero para el desarrollo de sus actividades.Economía de la Independencia.Colección BicentenarioEscrita..GeográficoNinguno.Establece como  el efecto principal de las guerras de la Independencia fue el golpe propiciado a la minería esclavista del Chocó y el Pacífico, que todavía representaba a fines de la Colonia poco más del 60% de la producción de oro en el actual territorio colombiano. la gran minería desapareció por algún tiempo y sólo se recobró con la entrada de grandes empresas extranjeras y el dragado moderno en las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del XX. Además, la producción del metal debió reducirse sustancialmente, Aunque la producción nacional logró recuperarse parcialmente en las primeras décadas de la República, ello sólo fue posible gracias a un desplazamiento de los centros de producción del metal hacia el Tolima, el Cauca medio y, particularmente, Antioquia, aprovechando en este último caso el gran impulso que había tomado la explotación del metal desde el siglo anteriorChicangana Bayona, Yobenj Aucardo. (2009). “El altar de la patria: Solemnidad y teatralización de la historia”. En Colección Bicentenario. (Tomo El Arte en la Independencia y la Independencia en el Arte, pp. 110-132). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Biblioteca Colombia Aprende.Escrita.GeográficoNinguno.Analiza el concepto de cultura urbana (entendiendo ésta en términos de los quot;
comportamientos y tipos de relacionesquot;
 existentes en una ciudad) que desarrolla su propuesta, la cual tiene que ver con la generación de espacios de encuentro entre las múltiples formas de relación que se dan en y con la ciudad. Esto supone varias cosas en primer lugar, la importancia de consolidar lugares que constituyen quot;
reservas culturalesquot;
 (el barrio, la calle, el sector) y, en segundo término, la necesidad de promover procesos deliberativos que permitan intercambiar quot;
miradas de ciudadquot;
. Al plantear no una simple agregación de quot;
identidades urbanasquot;
, Sino un diálogo entre éstas. Se invita al lector a descubrir la ciudad - más no la quot;
ciudad formalquot;
-sino la que narran los propios actores y espacios que la conforman. Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Bogotá: Planeta - Corporación Candelaria. Biblioteca Colombia Aprende.EscritaGeográficoCulturalPolíticoNinguno.Menciona que las primeras repercusiones de la Colombia independiente sobre Santafé de Bogotá fue su cambio de nombre. En efecto, la Ley Fundamental de la República de Colombia, del 17 de diciembre de 1819, denominó a la capital del nuevo país como Bogotá, eliminando el Santafé, cortando así con una referencia hispánica y clerical, dejando el nombre autóctono de Bogotá. Aunque en el siglo XIX Bogotá pudo ser una ciudad republicana, en esencia conservó su paisaje colonial. Con el tiempo la ciudad amplió su perímetro urbano debido a las olas migratorias. Los barrios tradicionales como La Candelaria , La Catedral , Las Nieves, Santa Bárbara y San Victorino se mantuvieron como núcleos principales de habitación en Bogotá, pero surgieron otros como Las Aguas, Las Cruces, Egipto, La Perseverancia , San Cristóbal y Chapinero, este ultimo zona de recreo de la clase alta bogotana y muy alejado del centroGarrido, Margarita. (1996). “Vida cotidiana y pública en las ciudades Coloniales”.Biblioteca Colombia Aprende. Escrita.HistóricoculturalNinguno.Hace mención a los elementos significativos en el control y limitación de la producción y la comercialización de aguardiente de caña  en 1785 en la villa de santa cruz de Mompox se presentan grandes disturbios y para restablecer el orden y la tranquilidad por la ciudad  no faltan por tanto  la expedición cedula todas las personas se ordenaba y mandaba a los vecinos  y moradores de la ciudad   bajo pena  de multa exigida por el alguacil de ese entonces   se quitaba el lodo de las calles   en Cartagena se tenían que tener limpias ejemplo calle de  la contaduría  hasta   nuestra señor de  las mercedes.  Todo para  la época debía estar  aseado para que no se sometieran al castigo. Se   advertía sobre el papel de la iglesia y el cabildo en la  estructuración del orden cotidiano pues eran precisamente  reguladoras de los comportamientos.  El cabildo de la ciudad, por ejemplo tuvo siempre a su cargo ordenar el abasto de carnes y víveres, las obras y fiestas públicas, del mantenimiento del  hospital, los caminos, y los puentes, el control de las  pesas  y  medidas entre otros. la iglesia solo se encargaba de la moral Castro Carvajal, Beatriz (ed.). Historia de la vida cotidiana en Colombia (pp. 131-158). Bogotá: Norma SA. Biblioteca Colombia Aprende Escrita.Cultural.GeográficoNinguno.En la historia de cada pueblo o de un país los grandes acontecimientos sirven de marco para una historia de la vida cotidiana es decir, los acontecimientos que precipitan grandes cambios en la sociedad son también lo que marcan transformaciones  en la vida cotidiana es decir, que la vida cotidiana es un espacio en donde se gesta elementos que llevan a lo que  se registra luego como un hecho histórico. Los estudios de vida cotidiano tiene un marco  regional y local, donde se pueden tratar mejor su personajes  y sus asuntos, la  vida cotidiana  no está fuera de la historia es el centro de la historia”Herrera Ángel Martha. Ordenar para controlar, ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los andes centrales neogranadinos  siglo XVIII Bogotá academia col. De historiaBiblioteca Colombia AprendeEscrita.GeográficoPolítico.Cultura.Ninguno.Enuncia como referente los estudios geográficos de las últimas décadas, los cuales  presentan la tendencia a considerar el territorio no sólo en términos de su carácter de espacio delimitado y sujeto a apropiación por parte de una persona, un grupo o un Estado, sino también al manejo social y político que se hace de ese espacio, perspectiva desde la cual se identifica con los conceptos de lugar y región. El concepto de territorialidad, espacial y social de la población, el problema de la delimitación de territorios, son de gran importancia, para poder entender el ordenamiento que se hizo de esos territorios, o espacios delimitados. Ocampo López, Javier. (1969). Historiografía y bibliografía de la emancipación del Nuevo Reino de Granada. Tunja: UPTC. Biblioteca Colombia Aprende.Escrita.Histórico.Cultural.Ninguno.La Historia se preocupa por el estudio de la dinámica de las sociedades humanas  en el tiempo y en el espacio. Su función es explicar el suceder en el movimiento de   la sociedad en todas sus estructuras; analizar a través de la  heurística, las fuentes  primarias documentales, orales y visuales. Y con la  interpretación hermenéutica,  llegar al conocimiento de lo acontecido en el pasado, a su comprensión, explicación  y síntesis histórica. La Historia es Maestra de la Vida”, como bien lo expresó el humanista romano Cicerón. La Historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, el análisis de las sociedades humanas sujetas a cambios y en continua  transformación.Zambrano, Fabio. (1993). La ciudad colombiana. Bogotá: Iriarte/Montes.Biblioteca Colombia Aprende.Escrita.GeográficoCultural.Histórico.Político.Ideológico. No especifica los lugares considerados como elites regionales. Fabio  Zambrano, plantea como las condiciones socioeconómicas son el principal motor que impulsa las diferentes dinámicas que dan forma a un determinado espacio social, el cual, a su vez, constituye la materialización de un discurso y de un modelo de ordenamiento político, social y económico. el autor revisa algunos aspectos de la historia de Colombia desde la óptica del ordenamiento territorial. La  formación de determinadas redes urbanas, así como a la construcción de incipientes sentimientos de pertenencia primaria entre los habitantes de las regiones. Junto a pertenencias que “no trascendían los límites del municipio” dada la fuerza de espacios tradicionales de socialización (hogar, plaza, cementerio), el Estado aparece como un “lugar abstracto de pertenencia política”. Es a partir de una creencia de un “estadio intermedio” entre la comunidad local y la “comunidad imaginada” que representaba el imperio español, que el autor intenta explicar los múltiples enfrentamientos entre élites regionales que marcaron las primeras décadas de nuestra vida republicana y los procesos que dieron lugar a un fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia referidos a lo localLibro:Historia de Colombia y educación cívica. Javier Gutiérrez villeraED, BedoutMedellín 1975 Biblioteca Municipal.Escrita.PolíticoIdeológico.Ninguno.Realiza un recorrido histórico haciendo énfasis en algunos momentos de la independencia de Colombia como lo es el 20 de Julio de 1810 mencionando las consecuencias, principales próceres. También hace mención de la patria boba como la disputa entre centralistas y federalista y posibilito la incursión de Pablo Morillo con el régimen del terror. Además de Bogotá y Boyacá hace mención a Cartagena .por la situación del 11 de Noviembre de 1811, los tribunales, castigos. Fronteras Imaginadas. Alfonso Munera.Biblioteca Municipal.Escrita.PolíticoIdeológicoCulturalGeográficoNinguno.Se hace un análisis sobre el papel de las clases populares en la Independencia de Cartagena durante 1810 y 1812. La lucha del pueblo  Cartagenero desde 1810 fue un episodio central en la construcción de las repúblicas latinoamericanas. Cartagena fue el escenario principal del Caribeños  y de Suramérica junto con Buenos aires y Caracas, siendo el centro la geografía del Caribe de muchas guerras donde la resistencia de los cartageneros era la única garantía de que España no retomara el control sobre la Nueva granada. El 11 de Noviembre de 1811 es el producto de una revolución popular. En donde Gabriel Piñeres, negros y mulatos fueron capaces de desafiar a todo un imperio a riesgo de sus vidas y decidieron por primeras vez en tierras colombianas declararse hombres libres e independientes así como sostener esa decisión durante cinco años de penurias y grandes sacrificios ( de acuerdo a algunos historiadores solo era por que piñeres les daba dinero o ron, se nota la intención de menospreciar el papel fundamental de este territorio en el proceso independentista y de estos grupos étnicos, a quienes despectivamente llamaron “pueblo” es decir la gente de color).Lievano, Aguirre Indalecio. Grandes conflictos de nuestra historia. Tomo II. Biblioteca familiar presidencia de la república. Página 99-102.Biblioteca Municipal.Escrita..GeográficoPolíticoideológicoNinguno.Menciona como la pugna entre las autoridades coloniales y los criollos presentaba en Cartagena, un radical asentamiento de los conflictos  por la composición definida de las clases sociales. En la localización  domiciliaria de Cartagena se contemplaba geográficamente la siguiente distribución: En el cogollo de la ciudad habitaba la clase alta en mansiones, en san diego en casa bajas la clase media y el Arribal de Getsemaní estaba lleno de la clase inferior. El estamento criollo de la ciudad  constituyó el poder económico, que explicaba los periódicos conflictos con las autoridades manifestadas en las discrepancias del gobernador y el cabildo.La solución de la junta de gobierno en Santafé se convirtió en la única alternativa que podría salvarlos de las medidas decretadas por la audiencia y esta aspiración dio carácter más definido a sus actividades políticas.Nueva historia de Colombia.Biblioteca municipal.Escrita.PolíticoIdeológicogeográficoNinguno.Describe el arribo de la expedición pacificadora en julio de 1815, a Santa Marta, la ciudad heroica del realista absolutista en el nuevo  reino. De esta ciudad del Caribe proyectó  su plan de reconquista de la Nueva  Granada, iniciándola con el sitio de Cartagena, la ciudad patriota que desde 1811  había declarado la independencia absoluta. Entre el 17 de agosto y el 5 de diciembre de 1815, la expedición realista realizó el famoso sitio de la “ciudad heroica”, que resistió 106 días de sitio, con el sufrimiento interno del hambre, la peste y los problemas característicos de los pueblos de resistencia. Con la caída de Cartagena, el pacificador morillo tenía la llave de todo el país, e iniciaba la más grande represión al pueblo granadino en los que se han dominado los años de régimen del terror.Las expediciones realista invadieron el país, una por el Chocó, al mando de Julián Bayer,  la segunda por Antioquia y cauca  al mando de francisco warleta , la tercera por el rio magdalena , al mando de Donato Santa cruz , y la cuarta por las regiones de Ocaña , al mando de miguel de la torre.Libros:-Urabá salida de Antioquia al mar. Por JAMES PARSONSBiblioteca Universidad de Antioquia.Escrita.GeográficoPolíticoHace referencia a la fundación de San Sebastián de Urabá  en 1501. Siglo XVI. Reconociendo la importancia de este territorio  a donde llegaron distintas expediciones así que sirvió de punto de entrada hacia el interior.En algún tiempo se propuso la emigración de personas de Estados unidos hacia el golfo de Urabá  como un medio eficaz `para reducirlos, en el año 1700 en que fueron expulsados los Escoceses, llegaron los franceses a colonizar principalmente entre San Sebastián de Buenavista y el rio turbo. El territorio de Urabá fue disputado por distintas gobernaciones Popayán, Cartagena, Antioquia. En la constitución de 1812 se definió el que la costa oeste hasta el delta del rio Atrato formara parte del departamento de Cartagena.Urabá, ¿nación o territorio?MARIA TERESA URIBE DE H.Biblioteca Universidad de Antioquia.EscritaHistóricoGeográficoPolítico.Ninguno.Resalta la importancia del DARIÉN, el cual constituyó el punto de contacto entre Cartagena y Panamá, confluyendo Jamaica y Santo Domingo, además vinculaba el pacifico con el Atlántico para el control de las riquezas del Perú  siguiendo vasco Núñez de balboa quien tuvo su base en santa maría la antigua del Darién. Esta situación estratégica en el comercio internacional  durante el siglo XVI.. De allí los esfuerzos por el control y la violencia generada con la resistencia de los indígenas de Urabá ante la colonización española por eso se unieron a piratas ingleses y franceses. Urabá fue utilizado por don Juan del Corral para impedir la entrada de la reconquista por el golfo del rio Atrato. Se presentaron disputas entre colonizadores como Pedrarias Dávila y vasco Núñez de balboa por la primacía en Santamaría la antigua del Darién. Y también entre las gobernaciones de Nueva Andalucía  (Cartagena) y de Castilla de oro (Panamá) por las jurisdicciones que confluían en tierras del golfo de Urabá y el rio Atrato, definiéndose a favor de Cartagena.  Los piratas del Caribe provenientes de Holanda, Inglaterra, y Francia tuvieron en el golfo de Urabá un lugar de refugio y puerto neurálgico para moverse en distintas direcciones, algunos piratas hicieron alianzas con los caciques en contra de España Parque Gonzalo Mejía.Municipio de Turbo.Visual.HistóricoNinguno.Se tomó como referencia la observación de un cañón igual a los que se encuentran en Cartagena, el cual fue encontrado en el municipio, Actualmente se encuentra tirado en el suelo porque la firma que realizó el parque cometió errores de construcción y el lugar donde estaba ubicado se daño, no se le hace mantenimiento y se aprovecha muy poco como fuente histórica.Parque Gonzalo Mejía. Municipio de Turbo.Oral.Histórico. Cultural.No  se tiene claridad de la relación del cañón con el proceso independentista. Se dialogo con adultos mayores en torno al cañón que se encuentra en este lugar, desarrollando una entrevista a algunas personas para conocer sus apreciaciones sobre la relación existente entre el cañón y su relación con la independencia.Muchos habitantes conocen ante todo la manera como fue sacado el cañón del mar (convirtiéndose en algo anecdótico, que le ha restado valor al objeto en sí). Pero en la memoria colectiva de lo Turbeños se le ha dado poco valor.Juntas de independencia.“constituciones”CibergrafíaEscritaGeográfico Político IdeológicoNinguno.Menciona hechos, fechas, lugares y personajes importantes relacionados con las constituciones dadas en el proceso independentista.La Provincia de Antioquia, en el tiempo de la primera República, estaba repartida, así:Ciudades: Santafé de Antioquia, Río negro, Remedios, Zaragoza y Cáceres.Villas: Medellín, Marinilla y Santa Rosa de Osos.Sitios poblados: Guarne, Amaga, Carolina del Príncipe, San Luis de Góngora, San Jerónimo, Titiribí, Buriticá, Cañas gordas y Petacas.1811. Enero 10: Nombrados José Manuel Restrepo y Juan del Corral para representar a la provincia en el Congreso General del Reino. 1811. Enero 17: Corral y Restrepo juraron como representantes de Antioquia al Congreso del Reino.  1811. Marzo 27: el cartagenero Juan Elías López Tagle fue nombrado nuevo presidente, en reemplazo de Ayala; López Tagle siguió como miembro del poder legislativo; Cuando salió de Antioquia, fue Corregidor de Mompox, presidente de Cartagena y miembro de su alto Tribunal de Justicia, se dirigió a los Cayos, regresó con McGregor y participó en la toma de Portobelo, muriendo en el contraataque realista encabezado por Alejandro Hora el 29 de abril de 1819. 1811. Junio 27: la Junta Superior Provincial dictó una constitución en seis títulos que llevaba por título quot;
Reglamento de constitución provisional para el Estado de Antioquiaquot;
; Es una constitución bastante desconocida que se encuentra en el Archivo Histórico de Antioquia. Reasumía la soberanía por la prisión de Fernando VII y ponía una serie de condiciones para volver a reconocerlo. 1811. Julio 29: Finalizado el período de López Tagle, asumió como presidente José María Montoya. Alcalde de primer voto de Río negro, abrió por su cuenta el camino de Juntas a Nare y fue Diputado al Congreso de Antioquia por Río negro. 1811. Agosto 22: Antioquia y Cundinamarca firmaron un tratado de quot;
amistad, interés recíproco y mutuo auxilioquot;
; Primer tratado entre regiones firmado en la Nueva Granada y comienzo de la tradicional rivalidad entre sus habitantes; El poder legislativo le pidió al ejecutivo impedir la entrada de quienes huían de otras provincias y eran enemigos de la libertad, también le pidió que expulsara a todos los enemigos de la independencia. 1811. Octubre 1: Quedó formado el Estado federal de Antioquia. 1811. Octubre 11: Finalizado el período de Montoya, fue elegido presidente José Antonio Gómez Londoño, abogado de San Bartolom. La Junta provincial autorizó al presidente para que entrara en negociaciones con el Chocó, en el proceso de anexión de ésta a Antioquia; Ya se comenzaba a llamar Chocó, a las dos provincias de Citará y Novita   1811. Octubre 30: El diputado por Medellín Pantaleón de Arango, en virtud de la constitución de 1811, fue elegido como vicepresidente Fue la primera vez que en Colombia se elegía una persona para esta cargo; La provincia tenía cuatro departamentos: Santafé, Medellín, Río negro y Marinilla. Medellín.1811. Noviembre 17: Se publicó, con las firmas de Lucio de Villa y Juan Elías López, el quot;
Reglamento provisional de tribunales del Estado soberano de Antioquiaquot;
.  1811. Diciembre 10: En virtud del patronato eclesiástico, la Junta provincial le adjudicó al provisor de la diócesis un sueldo de $300 al año.             El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se convirtió en el segundo territorio que declaraba independencia absoluta de España en la actual Colombia, luego de Santa Cruz de Mompox el 6 de agosto de 1810.[]La primera constitución de Neiva fue proclamada el 3 de febrero y fue el resultado de las tantas luchas que se dieron para ser autónoma.Nariño juega un papel importante en Neiva, porque toma decisiones. Además Neiva jura el sometimiento al congreso de las provincias unidas en 19 de enero, así mismo dice que el pueblo de Neiva jura obediencia  a la constitución de la república.El 27 Julio 1810 estalla un Movimiento independentista encabezado por José Joaquín Chacón y el 4 de Agosto se forma una junta de gobierno dirigida por José Antonio Falla González. El 27 de Agosto de 1810 el Cabildo de Timaná en Garzón proclama su separación de NeivaEl 23 de Agosto de 1810  el Cabildo de Timaná, presidido por José Manuel de Silva, se reunió para definir quién debería ser el representante de la provincia al Congreso general del reino. El elegido es Jorge Tomás de Hermida. José Antonio Barreiro es elegido alcalde (presidente) de Timaná. El Cabildo se traslada a Garzón (Septiembre) lo que produjo una revuelta en Timaná. El Cabildo da participación en el gobierno a los indígenas. Se proclama la Constitución de Garzón. El 21 de Septiembre Timaná, Neiva, Purificación  y Plata se unieron quedando fuera Garzón. Neiva declaró la absoluta independencia de España el 8 de febrero de 1814 y el 31 de Agosto de 1815 se dio una constitución federal.1814. Febrero 8: El Colegio Revisor Electoral de la provincia, firmó la independencia absoluta de Neiva. Neiva declaró la absoluta independencia de España el 8 de febrero de 1814 y el 31 de Agosto de 1815 se dio una constitución federal.  1815. Julio 10: Constitución de Antioquia, en donde ya no se hablaba del Estado soberano sino que se reconocía parte de las Provincias Unidas de la Nueva Granada; Las firmas las encabezó el español Juan Carrasquilla, quien al llegar la reconquista viajó a Cartagena para saludar al Virrey Montalvo, lo que le costó en 1819 ser desterrado de Antioquia por los patriotas; Otros firmantes de esta carta fueron Félix de Restrepo, Pantaleón Arango, José Manuel Restrepo, Francisco Javier Gómez y José María Ortiz.  La Constitución del Nuevo Gobierno de la Provincia del Socorro, fue considerada como estatuto fundamental primigenio del constitucionalismo colombiano. Entrevista al historiador municipal Luís Vélez.Municipio de Turbo.Oral.HistóricoGeográficoNingunoResaltó la  posición estratégica de Turbo, la cual fue empleada como ruta de comunicación por el libertador BOLIVAR  para su comunicación con Jamaica país que sirvió de apoyo para el proceso independentista.Un dato interesante fue el paso del rey de Bélgica, por nuestro territorio al  venir llevarse las pertenencias  que habían dejado los españoles y que realmente le pertenecían a los indígenas, estuvo específicamente en el waffe.  El historiador comentó el origen del cañón que se encuentra ubicado en el parque, la referencia que se tiene es que fue producto de un hallazgo en el waffe  (lugar epicentro más importante de turbo)     y se dice era utilizado por los españoles para  defenderse de los piratas cuando llevaban el oro a España.Entrevista al historiador municipal Fernando keep.Municipio de Turbo.Oral.HistóricoGeográficoNinguno.Nos dio a conocer los inicios de TURBO, como un caserío. la población que existía eran los indígena de la 3 familias lingüística, los chicha,  Caribe, cuna.También hay referencia que a URABA llegaron esclavos y algunos libertos.Expresa que al recabar el Waffe en 1845, siendo alcalde Octavio Vásquez Altamar, se hallaron tres cañones dos de los cuales son llevados a Bucaramanga en la presidencia Virgilio Barco. Santiago Castrillón Jaramillo.  Estudiante indígena de la comunidad tule. Institución Educativa Normal superior de Urabá.Oral.HistóricoGeográfico Cultural.Ninguno. Habla de lo que le han  contado sus abuelos sobre los procesos   independentistas de nuestro territorio colombiano. Él dice que la llegada  de los españoles para ellos les trajo muchas ventajas y desventajas. También nos dijo que los españoles  influyeron  mucho en su cultura indígena, porque ellos tuvieron que adaptarse a otra lengua es decir el lenguaje español para poder entenderse entre sí. La independencia para ellas fue algo muy importante porque pudieron liberarse de aquel yugo español.Departamentos que participaron en el proceso independentista de acuerdo al documento de  Miguel Mejía Pavony.Bibliotecas y Cibergrafía. Escrita y visualHistóricoCulturalGeográficoPolíticoIdeológico.Ninguno.ANTIOQUIA.En la independencia y primeros años de la república, Antioquia para evitar  perder el virreinato  del nuevo Reino de Granada, España  envió tropas al mando de Pablo Morillo, para reconquistar estos territorios, vale la pena anotar  que el 11 de agosto de 1813 Antioquia logro la independencia.No hay que dejar atrás, que después de la independencia, España hizo otro intento de recuperar sus colonias en ultramar. Fue así, que las tropas españolas comandas por Francisco Warleta, se tomaron a Medellín en 1816, es así, como Antioquia juro nuevamente fidelidad a España. Es importante decir, que en agosto de 1819  llego a Medellín, enviado por Simón Bolívar, el general patriota José María Córdoba, con poco menos de doscientos soldados. El gobierno español huyo por Barbosa hacia al norte. Entusiasmado con el triunfo, córdoba, ordenó fusilar a varios realistas y al mando de cuatrocientos fusileros y doscientos  voluntarios derrotó a Warleta en batalla de chorros blancos cerca de Yarumal y lo persiguió hacia el norte, así fue que termino la hegemonía del gobierno Español en AntioquiaBreve historia de AntioquiaCUNDINAMARCA.Desde el 20 de julio de 1810 se dio la gesta de la independencia en territorio cundinamarqués. Allí nació la palabra quot;
Cundinamarcaquot;
 cuando los centralistas bajo el mando de Antonio Nariño quisieron crear un estado unificado y centralista con este nombre; mientras, los federalistas de Camilo Torres se enfrentaron para crear quot;
Las Provincias Unidas de la Nueva Granadaquot;
. Este periodo de guerra civil favoreció la reconquista española en 1816. Tras la Batalla de Boyacá se alcanzó la independencia y se hizo extensivo el nombre de Cundinamarca a toda La Nueva Granada.BOGOTÁLa historia de Bogotá no puede ser vista simplemente como la de una más de las ciudades de Colombia sino que en este caso las interacciones se hacen muy complejas. Como en una suerte de caja de resonancia, en Bogotá se amplifica la historia del país y en ella se representan más de 1100 municipios colombianos. Bajo tales circunstancias, la memoria histórica y la conciencia colectiva adquieren en Bogotá un ámbito muy característico.Infinidad de recuerdos se pasean por los pasillos y habitaciones de las viejas casonas y calles de La Candelaria y sus tres plazas -San Victorino, Bolívar y Santander-. Los relatos de cronistas y viajeros, desde Juan de Castellanos, Fray Pedro Simón o Juan Rodríguez Freire, durante la colonia, llegando a Mollien, Duane o Cané entre muchos otros del siglo XIX, son testimonio de una historia que cuenta con la tragedia de haber perdido el Archivo Municipal, en el incendio que se lo llevó en el año de 1900. Todo un desafío para los historiadores que empezando por las célebres Crónicas de Bogotá y de sus inmediaciones, escritas por Pedro María Ibáñez en el paso del siglo XIX al XX, se han enfrentado a la historia de Bogotá.La Plaza Mayor era el lugar de congregación tanto del poder civil como del eclesiástico. Era un espacio público donde se realizaban las fiestas y celebraciones santas y en el que también se instalaba el mercado público, espacio de interacción de los vecinos españoles con los indios, dejando de lado sus divisiones sociales. También era el lugar por excelencia de numerosos actos de la cotidianidad local, incluyendo los delictivos y criminales, dándole el matiz de ser testigo de la vida colonial de Santafé. BOYACA.El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá.CARTAGENA. Durante la época colonial española fue uno de los puertos más importantes de América.[] De Cartagena salían las mayores riquezas que la Corona Española precisaba para el mantenimiento de aquella gigantesca empresa conquistadora, por rutas marítimas que terminaban en los puertos españoles de Cartagena, Cádiz y Sevilla.[] También fue el mayor punto de comercio de negros esclavos traídos del continente africano.[]El nombre de Cartagena fue dado debido a la similitud de la bahía con la de Cartagena de Levante en España y fue dado por acuerdo entre Juan de la Cosa y la misma Reina.[]El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se convirtió en el segundo territorio que declaraba independencia absoluta de España en la actual Colombia, luego de Santa Cruz de Mompox el 6 de agosto de 1810. Luego el 20 de agosto de 1815, en los primeros años de independencia de España, Cartagena de Indias fue objeto de una campaña de reconquista liderada por el militar español Pablo Morillo, quien implantó un estado de sitio contra los insurrectos atrincherados en la ciudad. Esta situación se mantuvo por tres meses, con lo que dichos insurrectos sufrieron hambre, epidemias y mortandad. Los desesperados rebeldes decidieron enfrentarse a los españoles hasta la muerte. Como consecuencia de este episodio, la ciudad recibiría el título de quot;
Ciudad Heroicaquot;
 MOMPOXMompox fue de las primeras poblaciones del Reino de la Nueva Granada que proclama la independencia absoluta de España el 6 de agosto de 1810 bajo el lema ser libres o morir. El Libertador Simón Bolívar, después del desastre de la batalla de Puerto Cabello, con 400 Momposinos y el refuerzo de venezolanos, emprende la quot;
Campaña Admirablequot;
 que culmina en Caracas el 6 de agosto de 1813. El apoyo de los Momposinos es fundamental para que Bolívar exclame quot;
Si a Caracas debo la vida a Mompox debo la gloriaquot;
.Mompox, la Ciudad Valerosa también llamada Ciudad Culta, por sus ilustres hijos, sigue esperando el día histórico en que la nación colombiana, en muestra de gratitud, le contribuya con grandes obras por su hazaña y aporte al patrimonio de la historia colombiana.CHOCO. En 1803 el gobernador del Chocó, Carlos de Ciaurriz, en cumplimiento de una cédula real de 1801, presentó un informe de su gobernación, los principales pueblos eran los de Nóvita, Quibdó y Tadó, ocupados por algunos quot;
blancos de distinciónquot;
; que en razón de las actividades comerciales fueron de Cartagena los tratantes en ropas o de Cali, Buga, Cartago y Anserma los comerciantes de víveres. La otra población estaba conformada por mulatos, zambos y negros libres y vivía dispersa, mientras que la población indígena era la que estaba más reunida en sus respectivos pueblos por conveniencia de los corregidores, según este informe. La situación económica era compleja, en razón de la decadencia de la minería desde finales del siglo XVII, la cual se agudizó con las luchas independentistas, por la incorporación de los esclavos negros a los ejércitos bajo la promesa de su liberación. El abandono de los entables mineros fue absoluto, ya que de hecho eran simples lavaderos. Entre el año 1810, cuando se erigió en Quibdó la Junta Gubernativa, y hasta 1820, fecha de la célebre batalla de Murrí, transcurrieron diez años de participación en la guerra de independencia. El coronel José María Cancino organizó la primera administración republicana del Chocó, que desde 1819, en la Constitución de la Gran Colombia, quedó como parte integrante del departamento de Cundinamarca; pero dos años después, la provincia del Chocó, formada por dos cantones: Atrato y San Juan, pasó a formar parte del departamento del Cauca. Comenzó con ello un largo proceso de 85 años, en los cuales el Chocó varió en las constituciones de la dependencia de Popayán su carácter político administrativo y sus fronteras territoriales, proceso que tuvo un hecho importante en 1906, con su declaratoria como intendencia. LLANOS ORIENTALES Los Llanos, son una vasta región del norte de Sudamérica repartida entre Colombia y Venezuela en la cuenca del río Orinoco, considerada como uno de los ecosistemas más importantes del mundo  con dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana siendo húmedo y caluroso (exceptuando en los llanos altos con clima más suave)La importancia económica de los llanos se debe a que ésta es una región apta para la ganadería extensiva y para la agricultura. También existe una importante actividad petrolera en las regiones de Meta, Arauca, Casanare.En el territorio colombiano son cuatro los departamentos que abarcan casi la totalidad de la Orinoquía o llanos orientales: Arauca, Casanare, Vichada y Meta. Sin embargo, en algunas partes, el llano se extiende más allá del río Guaviare hacia los departamentos del Guainía, y Guaviare, si bien estos son considerados mayoritariamente amazónicos.Aunque los llanos orientales son una extensa región que abarca el 28% del área de Colombia, estos se encuentran bastante deshabitados. Casi la mitad de sus pobladores habita en Villavicencio, la ciudad más grande de la región. CAUCALa revolución de Quito (9 de agosto de 1809) había generado expectativas en Popayán, una vez se supo que algunos paisanos habían sido identificados como agitadores. Los jóvenes doctores payaneses que estudiaron en Quito y en el seminario local, y algunos que habían recibido en su breve paso por las regiones equinocciales a Alexander von Humboldt, los librepensadores y afrancesados todos, se preguntaban sobre el futuro de la “República”, habían divulgado en los corrillos y tiendas la especie de que “no habiendo rey, la soberanía quedaba en manos del pueblo”. La respuesta de Tacón fue inmediata. Organizó una acción militar contra los sediciosos de Quito valiéndose del Cabildo de Popayán que presidía, con la propuesta de embargar los bienes de los quiteños que hubiese en esta provincia, e incluso de tomar como rehenes a los familiares de los rebeldes, igualmente de cortar y controlar su correspondencia. Quizás lo más importante de este hecho es que el afectar la vida social de la provincia con medidas político militares, obligaba a la reflexión sobre el futuro del régimen monárquico y sacaba a la esfera de lo público un dilema que, ni Tacón ni sus seguidores los realistas podían resolver en el ámbito privado del Cabildo: la defensa paradójica de una monarquía sin rey. Esto dejaba perplejos, incluso al pequeño grupo de letrados conspiradores que solían reunirse en la casa de Mariano Lemos. Para ellos perdía sentido la figura lejana y metafórica del rey padre, garante del orden y la justicia, quedaban en la orfandad y en la obligación de reconocerse como sujetos libres y autónomos. Camilo Torres Tenorio, abogado asesor del Cabildo de Santafé, escribía sobre ese tema a su tío Ignacio Tenorio, oidor y monarquista intransigente, quien había huido de la revuelta quiteña, persuadiéndolo de que no había otro camino que la total independencia de España, Puesto que su ruina era inevitable y esto demandaba crear las juntas provinciales de gobierno a cuyas manos pasaba la soberanía “aunque los mandones”, “contra la razón y contra las leyes” no lo quisieran. Con la llegada de Bolívar en camino a la campaña del sur se sustituyó en la conciencia colectiva la metáfora del rey padre, por una nueva: el padre de la patria, figura idealizada que se recibió con banderas, pendones de damasco y arcos triunfales. Era una excitación pasajera que aún se renueva en los actos rituales donde no se ha consolidado el Estado.Municipio de Turbo.Monografía.Escrita.Histórico.GeográficoCulturalTURBODescubriendo tierras a nombre de España, don Rodrigo de Bastida invade el Golfo de Urabá, en el año de 1501, tres años más tarde (1504), Juan de la Cosa es nombrado alguacil mayor del Golfo de Urabá quien saquea, masacra e incendia los poblados indígenas de la región y funda a San Sebastián de Urabá en Necoclí durante 1509 En 1510 Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa fundan la primera ciudad en tierra firme en América: Santa María de la Antigua del Darién en el Urabá chocoano, la cual fue abandonada e incendiada en 1524 como resultado de la imposibilidad de España de controlar a los piratas y el belicismo de los indígenas; razón que motivó, en 1540, la prohibición de navegación por las aguas del Golfo de Urabá y por los ríos León y Atrato. En 1787, después de haber luchado durante muchos años con el ejército español, el cacique general del Golfo, Bernardo Mundigalla, firmó en Cartagena una capitulación con el arzobispo Caballero y Góngora, mediante la cual reconocieron al Rey y enterraron las armas de guerra. Dos años más tarde (1789), se abrió el tráfico comercial del Atrato, suspendido desde 1540. La Corona permitió sólo dos expediciones anuales, donde los barcos cargados de mercancías irían escoltados por uno de guerra para proteger la caravana e impedir el asalto de los indígenas. Las condiciones de mercadeo en el Golfo hacen necesaria la instalación de una aduana en la Bahía Candelaria, lo que ocurre en 1835, originado en ese año la conformación de un pequeño caserío alrededor de la aduana, el cual es trasladado a la Isla de los Muertos (hoy Matuntugo) en 1837. Finalmente es desplazado al paraje de Turbo en la bahía Pisisi, en 1839. El 28 de Agosto de 1840 el presidente José Ignacio de Márquez dispone la fundación de Turbo, para lo cual cede ocho mil fanegadas de Tierra baldía. Siente años después (1847) el presidente Tomás Cipriano de Mosquera erige a Turbo como Distrito Parroquial. Luego de este hecho trascendental en la historia de Turbo, ocurren varios cambios geopolíticos en torno a su pertenencia: en 1848 pasa a jurisdicción del departamento de Antioquia, en 1850 Turbo es anexado al Chocó, en 1856 se le traslada al estado del Cauca. Sus primeros pobladores vinieron del Chocó, Panamá y Cartagena, se asentaron en pequeñas parcelas a lo largo del caño Chucunate, construyeron sus ranchos de paja y en sus solares sembraron arroz, yuca ñame, plátano, cocos y árboles frutales. La pesca y la caza eran abundantes y el comercio lo realizaban entre sí por medio del trueque, intercambiando los excedentes de producción. La medicina la ejercieron los botánicos, los secreteros y las parteras. La tagua y el caucho movilizaban la recepción de emigrantes a Turbo, el cual se comunicaba por mar con Cartagena, Panamá y Colón, y por el Río Atrato con Quibdó. Los viajes a Medellín, de acuerdo a la época del año, se hacían a pie o en mula y duraban de quince días a un mes. En 1905, por la Ley 17 de abril 10, Turbo regresa definitivamente a Antioquia. En este mismo año fue la primera escuela y Waldina Viera fue nombrada como directora. En 1909 se termina la explotación del caucho y en 1920 el invento del plástico reemplaza la tagua y en 1926 se inicia la carretera al mar, terminada en 1954, año en el que la historia de Turbo se divide en dos. El general Rojas Pinilla inaugura la carretera, el puerto se vincula al fin con la capital de la montaña y las relaciones que habían sido antes con Panamá y Cartagena viran hacia el interior del país. Con la llegada de la carretera se inicia la pronunciación antioqueña. Arrieros, aserradores, refugiados políticos y evadidos de la ley colonizaron a lado y lado de la carretera, fundando enclaves maderos como Apartadó, Currulao, El Dos y El Tres. La carretera también promovió la agroindustria en la región, por eso en 1959 se establece la frutera de Sevilla en Turbo, luego, en 1963 se hizo el primer cultivo de banano y al año siguiente (1964) se hizo el primer embarque. En 1965 ya había diecisiete mil hectáreas de banano sembradas en la región el crecimiento de la frontera bananera, platanera se expande con la misma fuerza de la abonanza ganadera. El fenómeno de la ganaderización en todo el municipio está terminando con la economía parcelara El cultivo del plátano es el líder y único cultivo del campo que le permite subsistencia a los campesinos, la inestabilidad de los precios del maíz y la yuca hicieron decaer la producción y dieron origen a la bonanza marimbera en la década de 1970 y la abonanza de la coca en la década de 1980. En la década de 1990 se recrudece la violencia de los actores en conflicto que luchan por el dominio y posesión del territorio dando origen al desplazamiento de los campesinos. Turbo es un puerto internacional sin muelle, que surte de banano a todos los países del mundo, es un puerto fluvial de la cuenca del río Atrato que se comunica con Quibdó y puertos intermedios, es un puerto de cabotaje que sostiene un comercio regular con Cartagena, las costas del Urabá chocoano y Colombo-Panamá. Por eso, en diciembre de 1997, el estudio de la construcción del puerto de Urabá dio viabilidad a éste en bahía Pisisí lo que le permitirá a Turbo un gran avance en su desarrollo una vez sea construido. El Golfo de Urabá, en su mayor extensión, pertenece al municipio de Turbo desde Punta Caimán hasta Bocatarena, incluyendo las diecisiete bocas y el delta del Río Atrato Bahía Pisisí.Turbo es el único puerto existente en Antioquia por eso los habitantes de este municipio reclaman la construcción del puerto internacional de aguas profundas que les permita erguirse como un puerto promisorio sobre el Caribe colombiano.<br /> Formato de fuentes y hallazgos para su interpretación:<br />Instrumentos de registros utilizadosHerramientas de investigación utilizadasLos  hallazgos y los aspectos que el grupo considere importante resaltar de uno de los instrumentos y herramientas.Síntesis.Resumen.Apuntes.Archivos con información y análisis de las fuentes.Observación y análisis.Registro por escrito de los hallazgos en torno al      proceso de investigación: Volantes.Cartilla.Ensayos.Evidencias del proceso  y divulgación a la comunidad educativa y municipal acerca del proceso investigativo:Socialización a la comunidad educativa. Pendón.Carteleras.Carteles.PlegablesCarrusel.Entrevistas dirigidas a historiadores del municipio y personas del común. Biblioteca: institucional, casa de la cultura y Universidad de Antioquia.Computadores: Institución Educativa y Casa de la CulturaInternet.(Cibergrafía)Mapas.Parque pisisi antes (Gonzalo Mejía)Fichas bibliográficas.Hojas de apuntes.Programa radial.Programa televisivo.Videos.Blogspot.comCámara fotográfica.Fuentes orales.Para el grupo de investigación “exploradores de la historia” fue de gran ayuda en el rastreo de las fuentes el hecho de tener libros de consulta en la biblioteca institucional, lo cual permitió un fácil acceso a estos, al igual que el seguimiento y acompañamiento por parte de las docentes participantes Glenis Gómez y Aidee Payares, a los lectores miembros del grupo. La pregunta seleccionada por el grupo fue la número 98; teniendo en cuenta  el papel fundamental que cumplen los espacios físicos dentro de la vida de todo individuo, ¿qué lugares fueron fundamentales para el proceso independentista, que papel cumplen para el fortalecimiento de nuestra identidad y cuáles de estos sitios hacen parte de la memoria colectiva de los colombianos? Hallazgos con relación a la pregunta y al problema de investigación, trabajados en resumen o síntesis:    Libro : -historia extensa de Colombia, tomo VI.OSWALDO DIAZ DIAZ.Cundinamarca jugó un papel fundamental en el proceso independentista por  la participación de los diferentes lugares del departamento donde se dieron eventos relevantes que permitieron la consolidación de esta. Habla sobre los diferentes a acontecimientos relacionados con la independencia en los años de 1816 a 1819, incluyendo las diferentes movilizaciones militares y los lugares donde  sucedieron dichos hechos.También hace mención de la constitución de Cundinamarca en uno de los departamentos de Colombia  con la separación de la Gran Colombia y gracias a la nueva constitución política en 1.886, a partir de la creación de la República de Colombia  y el giro de la historia de Colombia entorno a Cundinamarca porque esta contiene la capital del país. A  raíz de lo anterior, es importante resaltar que muchos pueblos fueron afectados con las exigencias del gobierno español. En ellos habían focos de insurrección evidenciados por las inconformidades expresadas en muchas de las acciones de los colonizadores, entre estas se enmarcan la sublevación de Ambrosio Almeida a comienzos del siglo XIX, quien se extendió con su grupo guerrillero, apoderándose del norte de la sabana a partir de Sipaquirá, con “los pueblos de Nemocón, Ubaté, Guachetá, Lenguazaque, Suesca, Sesquilé, Guchantacipa, Tocancipá, Hato Viejo y Chocontá, Macheta, Manto y Tibirita, con el Valle de Tenza, hasta el Llano, El valle del Guavio hasta Medina, Turmequé, Venta quemada en Boyacá.Libro: Brevario de Colombia pagina a 53 – 60GRITO DE INDEPENDENCIA 20 DE JULIO DE 1810Don   Antonio  Villavicencio un hombre muy apreciado por los criollos quienes le prepararon una clausura de bienvenida, para planear la revuelta que obligara al rey crear una junta de gobierno conformada por los criollos Francisco Morales y su hermano dos granadinos fueron al almacén del español José Gonzalo Llorente  para prestarle dinero ´para hacer el banquete para recibir al comisionado regio. Para darle la decoración al banquete los criollos le pidieron un hermoso florero a Llorente que el poseía pero Llorente se negó a prestarlo y fue iniciada una riña callejera. La gente al darse cuenta de esta riña encaminaron una revuelta hacia el palacio de gobierno diciendo  ¡viva el rey Fernando  VII  y abajo el mal gobierno! Se pidió cabildo abierto por los lideres  y fue redactada el acta de constitución la cual fue formada por los criollos. Carbonell  pedía en el acta que expulsaran al virrey de la junta y el pueblo presionó esta decisión.Luego de estos acontecimientos Se da un periodo al cual se le llama patria boba, este nombre se debe a la incapacidad de los criollos para ponerse de acuerdo en su falta de experiencia para gobernar, administrar y solucionar los múltiples problemas del nuevo país. Después de la independencia los criollos se preocuparon más por la economía  y socialmente para organizar un gobierno unido y preparado para una posible invasión española. Santa fe convocó  a las demás provincias para elegir los miembros de gobierno. Algunas regiones afirmaban que al aceptarse el gobierno central la situación sería igual al dominio español. El acuerdo se rompió  y cada provincia comenzó a realizar su propia constitución o a declarar su propia independencia.Cuando el acuerdo con las provincias había fracasado se decidió reunir únicamente al congreso de la provincia de Cundinamarca  al cual se le llamó colegio constituyente, el colegia aceptó a Fernando VII como rey  pero como este no podía venir a gobernar la provincia sería remplazado por un presidente  cargo que ocupara don JORGE TADEO LOZANO.En ese entonces el virreinato de la nueva granada estaba dividido en 15 provincias: Santa fe de Bogotá               Cartagena, Antioquia, Tunja, Popayán, Santa marta, Panamá, Riohacha, Mariquita, Pamplona, Neiva, Choco, Casanare, Socorro, Veraguas.En un país con regiones geográficamente separadas debido a la diversidad del paisaje natural y cultural. De igual manera la colonia había permitido que las provincias se auto gobernaran y dependieran en lo mínimo de Santafé. Al producirse la independencia se fortaleció el regionalismo y aparecieron líderes locales  con ansias del poder los cuales fueron llamados caudillos, estos dirigentes sembraron la semilla de la disputa entre centralistas y federalistas. Esta contienda de poder por los criollos debilito al país política y económicamente.Morillo tras ocupar la isla MARGARITA,  partió hacia SANTAMARTA, donde planificaron la invasión de la nueva granada, dividió a sus hombres para invadir el territorio por columnas.<br />Ejercicio de síntesis: <br />Elabore un documento que trate los siguientes temas: <br />- Balance de las experiencias de su grupo de investigación en el proceso de selección y análisis de fuentes históricas; señale las fortalezas y dificultades evidenciadas.<br />Teniendo en cuenta que la investigación produce importantes cambios en la forma de contemplar el pasado, el grupo de investigación “EXPLORADORES DE LA HISTORIA”  ha desarrollado la indagación desde las discusiones constructivas de grupo, partiendo de la ubicación de fuentes,  contenidos,    intereses, necesidades del grupo y el siguiente plan temático: Lugares representativos en el proceso de independencia, Identidad y memoria  colombiana, estrategias para recordar los lugares y procesos que permitieron la independencia; todos estos orientados a la búsqueda de información  relacionada con el problema de investigación. Además se ha empleado el rastreo de información  individual y en pequeños subgrupos, estableciendo un balance entre lo individual y de grupo y a su vez generando habilidades y confianza entre los miembros del grupo, para realizar la investigación.<br />El uso de libros, internet,  relatos orales y la observación, resultaron ser herramientas esenciales que permitieron el contacto con  fuentes históricas en el proceso de indagación arrojando estas en su gran mayoría aportes valiosos para la investigación. En una acción transformadora donde los alumnos opinaban, actuaban sobre aquello que les interesaba de la investigación apropiándose de la historia.<br />Las docentes acompañantes   mediante metodologías de apropiación adecuadas nos involucramos a la par con nuestros estudiantes en el proceso de recolección, selección y procesamiento de diferentes tipos de fuentes a partir de las cuales identificaríamos hallazgos.<br />El componente relacionado con los medios, las fuentes son la base fundamental de nuestra investigación histórica. La contrastación de diferentes tipos de fuentes ha enmarcado un referente significativo  para que el grupo investigador tenga en cuenta que más que la transmisión de datos, lugares, fechas y acontecimientos lo que se busca es la comprensión y el descubrimiento de relaciones y la producción de interpretaciones en torno al problema de investigación. <br />Durante  el proceso de  investigación se combinaron relaciones individuales y grupales entre las docentes acompañantes y los estudiantes; en el ámbito grupal se desarrollaron contenidos teóricos, se resolvieron inquietudes, se propiciaron socializaciones de actividades individuales y se determinaron compromisos por fuera del tiempo de trabajo estipulado durante la semana. En el ámbito individual se propiciaron los encuentros personalizados  de los estudiantes con las docentes acompañantes, para el intercambio de inquietudes, sugerencias y  aclaraciones.  Como complemento de ese tipo de encuentros el grupo investigador empleó otras horas semanales en el aula o fuera del aula en actividades como lectura, consultas en distintas bibliotecas: Universidad de Antioquia y Casa de la Cultura de Turbo, realización de entrevistas a historiadores e indígenas del municipio, y a personas del común, percepción del espacio (monumentos: cañón) y preparación de informes.<br />Es de suma importancia mencionar el esfuerzo  de los estudiantes integrantes  del grupo investigador, que pese a los múltiples compromisos académicos en cada una de las áreas, dedicaron parte de su tiempo durante la jornada de clases y después para el trabajo investigativo, al igual que lo hicimos  las docentes acompañantes. Sin embargo en muchos momentos el grupo sintió como barrera limitante precisamente el tiempo, para asumir un compromiso activo frente al proceso de investigación histórica. <br />- Que nuevas preguntas le han surgido acerca del proceso de investigación histórica como estrategia pedagógica (IHEP), su quehacer en el aula, las mediaciones de aprendizaje y otras.<br />Las nuevas preguntas que nos han surgido están enmarcadas en el siguiente aspecto: Las Ciencias Sociales deben ayudar a entender el mundo, para abordarlo y transformarlo, es por ello que la escuela debe estimular la reflexión seria e involucrar a los y las estudiantes como miembros activos de una sociedad en permanente construcción que comprendan la realidad relacionando el pasado y el presente.<br />Nuevas preguntas.<br />¿Cómo favorecer el desarrollo de una identidad nacional, sustentada en la formación de valores?<br />¿Cómo retomar la enseñanza de la historia?<br />¿Cómo favorecer la participación  activa de  los estudiantes en la enseñanza de la historia?<br />¿Qué elementos se deben tener en cuenta para enseñar una historia de interés para los estudiantes?<br />¿Cómo establecer la relación entre la investigación histórica y su didáctica en el proceso de enseñanza y de aprendizaje?  <br />- Retomando estas preguntas y las de la Bitácora anterior ¿qué aspectos de la IHEP le han aportado a su práctica pedagógica en historia y Ciencias Sociales?<br />El proceso de historia hoy, nos ha permitido recorrer caminos que nos ofrecen la posibilidad de comprender, explicar y reflexionar de manera sistemática y ordena  sobre aspectos históricos, sociales y culturales del género  humano. Algo muy importante que presenta es el componente histórico unido al compromiso activo tanto de docentes como de estudiantes en el cual se establecen metas, se organiza  y se le da sentido al conocimiento; ya que todos nos convencemos que para llevar al máximo la eficiencia del aprendizaje debemos organizar, analizar, y seleccionar fuentes que es algo básico en el conocimiento histórico para así estructurar y afianzar en los estudiantes competencias y herramientas fundamentales para la comprensión del área. <br />Para el desarrollo de habilidades en el área; saber, saber hacer, para ser competentes (concebida como una tarea para la vida aproximarse a la ciencia para comprender el pasado, vivir y dar significado al presente y ayudar a construir el futuro) indiscutiblemente se requiere continuar generando motivación e implementar cambios que respondan a las necesidades de los estudiantes apoyándonos en procesos  como: definir problemas, recoger información, recordar conocimientos previos, analizar, resumir, describir, organizar, representar, comparar, clasificar, compartir resultados, evaluar entre otros. Los aspectos mencionados  deben ser de constante aplicación tanto en el aula como fuera de ella,  conduciendo a prácticas mucho más dinámicas y participativas, donde el docente y el estudiante sientan la necesidad de enseñar y aprender respectivamente. <br />- A lo largo del proceso en Historia Hoy-Ondas ¿ha logrado o ha visto la necesidad de trabajar en conjunto con colegas de otras áreas? ¿Por qué? ¿Cómo ha sido este proceso?<br /> Actualmente existe un gran interés en el ámbito educativo por hallar nuevos caminos que conduzcan a mayores niveles de participación y promoción de una cultura critica y responsable, por ello se propone a nivel nacional una estructura diferente para fortalecer una educación significativa. Para el caso de las Ciencias Sociales  se busca  establecer ricas conexiones en el interior de sus disciplinas y con otras disciplinas. El proceso  en historia Hoy-Ondas facilita el acercamiento debido a  que la historia nos presenta  situaciones en ámbitos diferentes que despiertan el deseo de indagación sobre ellas y apropiación   de nuestra historia.<br />Definitivamente se debe interactuar con otras áreas del conocimiento  para favorecer la articulación desde diversas perspectivas y así poder realizar interpretaciones holísticas que permitan mayor significatividad y sentido a la construcción del conocimiento que responda a las necesidades del contexto espacial, temporal, social, cultural de los y las estudiantes.<br />Lo anterior implica que los docentes del área de las Ciencias Sociales debemos conjuntamente buscar aproximaciones con otros colegas de áreas diferentes para conducir al estudiante a manejar marcos teóricos, conceptos, procedimientos y destrezas para comprender o solucionar cuestiones o problemas planteados, que a la vez le permitan construir conocimientos más complejos.<br />La organización del archivo físico y virtual de etapa No 5<br />Un miembro del grupo designado por sus integrantes, organiza un archivo físico y virtual con los registros del Grupo, los cuales se constituyen en insumos de la sistematización:<br />Registros de los Grupos de investigación:<br />Bitácoras No. 5: El recorrido de las trayectorias de indagación, que contiene el listado de fuentes utilizadas y analizadas, los vacios encontrados, la forma como se subsanaron y las posibilidades de aprendizaje; registrada en su libreta de apuntes.<br />El grupo escogió las fuentes que usaríamos para conocer los sucesos de nuestra independencia y sobre todo para analizar qué lugares son mencionados en estas. Tuvimos en cuenta las clases fuentes escritas como libros de historia, constituciones. Fuentes visuales como  monumentos, mapas, fotografías, películas y fuentes  orales como entrevistas, testimonios. Todas estas fueron escogidas por los miembros del proyecto incluyendo a maestros en formación, alumnos y maestras con licenciatura en ciencias sociales y gracias a los libros recomendados en  la colección del bicentenario de nuestra independencia.<br />Durante este recorrido  indagamos en la biblioteca municipal e institucional, en internet y sobretodo en la universidad de Antioquia pero en realidad algunos tuvimos algunos vacios como el hecho que la información que contenían algunas fuentes no comprendía el periodo de tiempo entre 1810- 1819  oG no especificaban sobre  lugares en el proceso de independencia.<br />Por otro lado es conveniente decir que para distribuir estos libros  en los estudiantes no fue difícil ya que el nombre de estos les era muy llamativo así que cado uno escogió el que le era más conveniente estudiar y sobretodo la forma o estrategia para hacerlo fue de su propia decisión a modo libre .desde sus hogares, en los recreos, en tiempos libres, en reuniones del proyecto, en cualquier lugar que fuese propicio para la relajación y comprensión del tema.<br />La asesora Diana Henao nos empapó un poco de cómo analizar una Fuente  para recolección de información donde también nos explicó la importancia de este instrumento didáctico y sobre todo ahorrador, fácil de llevar y utilizar.<br />Es de suma importancia afirmar que en las lecturas y análisis de las fuentes nuestro grupo de investigación hizo todo lo posible para cumplir con los múltiples  principios planteados en esta etapa y consideramos que fue muy fructífero ya que la forma como se nos fue socializado a los jóvenes fue la más conveniente para asimilar esta, y la llevamos a la práctica investigativa en las diversas fuentes encontradas por cada uno de los miembros<br />Registros del Maestro y maestra: <br />Bitácora No. 5: El recorrido de las trayectorias de indagación registrada en su Libreta acompañante. <br />El grupo de investigación, atendiendo a la  pregunta número 98” teniendo en cuenta  el papel fundamental que cumplen los espacios físicos dentro de la vida de todo individuo, ¿qué lugares fueron fundamentales para el proceso independentista, que papel cumplen para el fortalecimiento de nuestra identidad y cuáles de estos sitios hacen parte de la memoria colectiva de los colombianos? .Tomó como primer punto de referencia la biblioteca institucional, para la búsqueda de información. <br />A medida que se fue avanzando en la indagación resultaron otros lugares y medios como la casa de la cultura, la Universidad de Antioquia, el parque pisisi del municipio de Turbo, las fuentes orales (historiadores del municipio), la Cibergrafía, además  las recomendadas por la  asesora en línea temática ubicadas en la colección bicentenario y el archivo virtual de historia hoy, atendiendo a  cualquiera de las categorías;  geográfico, cultural, histórico, político e ideológico, y al plan temático: -Lugares representativos en el proceso independentista.  –Identidad y memoria colombiana.  -Estrategias para recordar los lugares y procesos que permitieron la independencia. <br />Retomando los aspectos anteriores y apuntando al problema de investigación: Como contribuir desde la educación en la construcción de la memoria y pensamiento histórico de los colombianos a partir de la valoración de los espacios físicos fundamentales en la Independencia.<br />Empleamos estrategias de lecturas individual y en parejas, acompañado de la ficha bibliográfica para registrar la información. Los resultados fueron socializados en los espacios semanales determinados (miércoles y jueves) y en reuniones extraordinarias cuando era necesario. Para el proceso de recolección de información el grupo empleó variadas herramientas y aplicación de técnicas como análisis, resumen, apuntes, observación, socialización entre otros. Con relación a la lectura y análisis de las fuentes el grupo tuvo en cuenta algunos aspectos que favorecieron el análisis de las fuentes sugerido en la cartilla 2: Construyendo respuestas y que aportaron a  resolver el problema de investigación.<br />Instrumentos para procesar lecturas y documentos.                         <br />SALIDA PEDAGÓGICA.<br />Tema: los monumentos históricos en turbo nos recuerdan la independencia.<br />Propósito: recolectar información en torno al cañón que hay en el municipio.<br />        Instructivo.<br />Hacer una descripción del cañón o tomarle fotografía, explicar las condiciones en que se encuentra, y cuál es la importancia que tiene en el municipio.<br />Preguntar a las personas sobre el conocimiento que tienen sobre ese monumento. Qué importancia posee para los aldeanos.<br />Que significa ese monumento.<br />Desde que tiempo se encuentra ese monumento en el municipio.<br />Como se relaciona ese monumento con el bicentenario y porque.<br />ENTREVISTA A FERNANDO KEEP.<br />Tema: entrevistar al historiador Fernando keep.<br />Propósito: Rastrear información histórica a través de entrevista a Fernando keep.<br />  Cuáles fueron los hechos importantes relacionados con turbo en la época de 1810 a 1820.<br /> ¿Qué tipo de población habitaba a turbo en eses épocas?<br />¿Qué relación hay entre el cañón que se encuentra en el parque con el proceso independentista de Colombia?<br />La ubicación geográfica de turbo que papel jugo en el proceso independentista.<br />¿Cuál era la relación entre los indígenas y los españoles?<br />El proceso independentista de Cartagena como influyó en su espacio territorial, incluido Urabá.<br />ENTREVISTA A LUIS VELEZ.<br />Tema: entrevistar al historiador Luis Vélez.<br />Propósito: Rastrear información histórica a través de entrevista a Luis Vélez..<br />¿ubicándonos en el espacio geográfico  que papel jugo Turbo, en el proceso independentista <br />¿Cuál es el origen del cañón que está ubicado en el parque  Pisisi? <br />¿Qué papel jugo el waffe?  <br />FICHAS BIBLIOGRAFICAS.<br />Tema: recopilar los datos obtenidos de la biblioteca institucional en fichas bibliográficas.<br />Aspectos:<br />Título del libro o artículo.<br />Nombre del autor.<br />Ciudad en que se hizo el libro.<br />Editorial.<br />Año.<br />Paginas de donde se saco la información.<br />Lugar en donde se encuentra el libro.<br />Síntesis de la información.<br />FICHAS DE FUENTES PRINCIPALES.<br />       Tema: elaboración de fichas a partir de fuentes principales.<br />       Propósito: elaborar fichas de resumen con fuentes principales.<br />      Pasos:<br />tipo de fuente.<br />Elementos claves de la fuente.<br />Información que facilita la fuente.<br />Que no dice la fuente.<br />En donde se encuentra la fuente.<br />Utilidad de la fuente.<br />Año en que se elaboró la fuente.<br /> Quien elaboró la fuente.<br />FICHAS DE FUENTES SECUNDARIAS.<br />Bibliografía.<br />Resumen.<br />Observaciones.<br />Palabras claves.<br />
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia
Recorrido trayectorias indagación Historia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaPancho Henriquez
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadordennyspadilla
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaAlejandro Sanchez
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaClaudio Ríos Gutiérrez
 
Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.patricia68delcid
 
Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabijuli0832
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...CEAPI
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayosMartin Manco
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hviano
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...CEAPI
 
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...jorge vargas
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...CEAPI
 
El Patriotismo Criollo (Creación de conciencia patriótica en Quito)
El Patriotismo Criollo (Creación de conciencia patriótica en Quito)El Patriotismo Criollo (Creación de conciencia patriótica en Quito)
El Patriotismo Criollo (Creación de conciencia patriótica en Quito)Majitooh Carvajal
 
Historia de Costa Rica
Historia de Costa RicaHistoria de Costa Rica
Historia de Costa RicaLuis Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Historia del Ecuador
Historia del EcuadorHistoria del Ecuador
Historia del Ecuador
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Literatura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígenaLiteratura colombiana e indígena
Literatura colombiana e indígena
 
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruanaMariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
Mariategui josé-carlos-7-ensayos-de-interpretación-de-la-realidad-peruana
 
Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.Sociedad colonial en panamá.
Sociedad colonial en panamá.
 
Nota de gabi
Nota de gabiNota de gabi
Nota de gabi
 
Practica ndeg 17_merca
Practica ndeg 17_mercaPractica ndeg 17_merca
Practica ndeg 17_merca
 
Construcción de una socidad Mestiza
Construcción de una socidad  MestizaConstrucción de una socidad  Mestiza
Construcción de una socidad Mestiza
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
1.pdf
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
 
Hseanaf clase1
Hseanaf clase1Hseanaf clase1
Hseanaf clase1
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
Historia De Chile En Mapas Conceptuales (TeoríAs De Poblamiento A Periodo gob...
 
Bloques
BloquesBloques
Bloques
 
La historia universal
La historia universalLa historia universal
La historia universal
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
El Patriotismo Criollo (Creación de conciencia patriótica en Quito)
El Patriotismo Criollo (Creación de conciencia patriótica en Quito)El Patriotismo Criollo (Creación de conciencia patriótica en Quito)
El Patriotismo Criollo (Creación de conciencia patriótica en Quito)
 
Historia de Costa Rica
Historia de Costa RicaHistoria de Costa Rica
Historia de Costa Rica
 

Destacado

Bitacora aula 16 escuela pedro maría
Bitacora aula 16 escuela pedro maríaBitacora aula 16 escuela pedro maría
Bitacora aula 16 escuela pedro maríaMaribel Berrocal
 
Bitacora de seguimiento al mantenimiento de la escuela
Bitacora de seguimiento al mantenimiento de la escuelaBitacora de seguimiento al mantenimiento de la escuela
Bitacora de seguimiento al mantenimiento de la escuelaJorge González
 
Plan de mejora cte
Plan de mejora ctePlan de mejora cte
Plan de mejora cteUsebeq
 
Modelo de acta del consejo técnico
Modelo de acta del consejo técnicoModelo de acta del consejo técnico
Modelo de acta del consejo técnicolepjorga
 
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundariaManual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundariajdelarasilva
 
5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácora5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácoraWilmer_Morales
 
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.ctoror
 

Destacado (12)

Edt 03 minuta de reunion
Edt 03 minuta de reunionEdt 03 minuta de reunion
Edt 03 minuta de reunion
 
Bitacora aula 16 escuela pedro maría
Bitacora aula 16 escuela pedro maríaBitacora aula 16 escuela pedro maría
Bitacora aula 16 escuela pedro maría
 
Bitacora de seguimiento al mantenimiento de la escuela
Bitacora de seguimiento al mantenimiento de la escuelaBitacora de seguimiento al mantenimiento de la escuela
Bitacora de seguimiento al mantenimiento de la escuela
 
Formato junta.
Formato junta.Formato junta.
Formato junta.
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Plan de mejora cte
Plan de mejora ctePlan de mejora cte
Plan de mejora cte
 
Modelo de acta del consejo técnico
Modelo de acta del consejo técnicoModelo de acta del consejo técnico
Modelo de acta del consejo técnico
 
BíTacora De Actividades
BíTacora De ActividadesBíTacora De Actividades
BíTacora De Actividades
 
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundariaManual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
Manual de organizacion de la escuela de educ. secundaria
 
5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácora5. copia de formato de la bitácora
5. copia de formato de la bitácora
 
Informe Practica
Informe PracticaInforme Practica
Informe Practica
 
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.Informe de practica AIEP Copeval S.A.
Informe de practica AIEP Copeval S.A.
 

Similar a Recorrido trayectorias indagación Historia

¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...Kelly (Kellaxia) Zuluaga
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuadordennyspadilla
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)crisss_ard
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)crisss_ard
 
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la coloniaArticulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la coloniaquebradasusaquen
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaJuan Martinez
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALJose Afc
 
Desarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellanaDesarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellanaMarianaTorijano1
 
Córdoba 60 años y su historia donde
Córdoba 60 años y su historia dondeCórdoba 60 años y su historia donde
Córdoba 60 años y su historia dondeMiguel Angel
 
Componente arqueológico prehispánico de caicedonia pbot
Componente arqueológico prehispánico de caicedonia  pbotComponente arqueológico prehispánico de caicedonia  pbot
Componente arqueológico prehispánico de caicedonia pbotdavidzen
 
Historia de Caicedonia Valle del Cauca, Arqueologia Quimbya Tardío PBOT
Historia de Caicedonia Valle del Cauca, Arqueologia Quimbya Tardío PBOTHistoria de Caicedonia Valle del Cauca, Arqueologia Quimbya Tardío PBOT
Historia de Caicedonia Valle del Cauca, Arqueologia Quimbya Tardío PBOTdavidzen
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador22052010
 
Historia de Cuba
Historia de CubaHistoria de Cuba
Historia de Cubarilomu
 

Similar a Recorrido trayectorias indagación Historia (20)

051 nóvita ciudad colonial 3
051 nóvita ciudad colonial 3051 nóvita ciudad colonial 3
051 nóvita ciudad colonial 3
 
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
¿Cómo era la vida cotidiana de la ciudad de Santa Marta (Colombia) de 1590 a ...
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
Historiadelecuador 140529190457-phpapp02 (1)
 
Caqueteñidad
CaqueteñidadCaqueteñidad
Caqueteñidad
 
051 nóvita ciudad colonial en la ruta del bicentenario
051 nóvita ciudad colonial en la ruta del bicentenario051 nóvita ciudad colonial en la ruta del bicentenario
051 nóvita ciudad colonial en la ruta del bicentenario
 
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la coloniaArticulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
Articulo cerros y ordenamiento urbano en la colonia
 
Los Incas.pdf
Los Incas.pdfLos Incas.pdf
Los Incas.pdf
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación histórica
 
Inah correo culturas 80
Inah correo culturas 80Inah correo culturas 80
Inah correo culturas 80
 
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONALHISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
HISTORIA DEL ECUADOR - REALIDAD NACIONAL
 
Desarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellanaDesarrollo taller lengua castellana
Desarrollo taller lengua castellana
 
Negros,mulatos cgna
Negros,mulatos cgnaNegros,mulatos cgna
Negros,mulatos cgna
 
Córdoba 60 años y su historia donde
Córdoba 60 años y su historia dondeCórdoba 60 años y su historia donde
Córdoba 60 años y su historia donde
 
Ecopa precolombina
Ecopa precolombinaEcopa precolombina
Ecopa precolombina
 
Componente arqueológico prehispánico de caicedonia pbot
Componente arqueológico prehispánico de caicedonia  pbotComponente arqueológico prehispánico de caicedonia  pbot
Componente arqueológico prehispánico de caicedonia pbot
 
Historia de Caicedonia Valle del Cauca, Arqueologia Quimbya Tardío PBOT
Historia de Caicedonia Valle del Cauca, Arqueologia Quimbya Tardío PBOTHistoria de Caicedonia Valle del Cauca, Arqueologia Quimbya Tardío PBOT
Historia de Caicedonia Valle del Cauca, Arqueologia Quimbya Tardío PBOT
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador
 
Historia de Cuba
Historia de CubaHistoria de Cuba
Historia de Cuba
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende

Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaPortal Educativo Colombia Aprende
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandePortal Educativo Colombia Aprende
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Portal Educativo Colombia Aprende
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesPortal Educativo Colombia Aprende
 

Más de Portal Educativo Colombia Aprende (20)

Familias Lectoras
Familias LectorasFamilias Lectoras
Familias Lectoras
 
Lectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidosLectores Con-sentidos
Lectores Con-sentidos
 
Maratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundariaMaratones de lectura - Guia secundaria
Maratones de lectura - Guia secundaria
 
Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.Maratones de lectura - guía primaria.
Maratones de lectura - guía primaria.
 
Bosque adentro
Bosque adentroBosque adentro
Bosque adentro
 
Canta palabras
Canta palabrasCanta palabras
Canta palabras
 
Puro cuento
Puro cuentoPuro cuento
Puro cuento
 
De viva voz
De viva vozDe viva voz
De viva voz
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar II - La biblioteca como espacio peda...
 
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
Herramientas para la BIBLIOTECA escolar I - La biblioteca como espacio pedag...
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grandeTu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
Tu’tu kuke i’ha tishe kueñe - Tío Conejo quiere ser grande
 
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasaKutx yuwe Palabra y tul nasa
Kutx yuwe Palabra y tul nasa
 
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohánChi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
Chi jaibana aribada ome - El jaibaná y el mohán
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
Zõrarã e ena bema jemene ne ka - Juegos infantiles y artes tradicionales de...
 
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la EstrellaKhwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
Khwen Tama A’ Juan Tama de la Estrella
 
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizalesDih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
Dih Uoshan 3 Pigs - Los cerdos oceánicos y otros relatos raizales
 

Recorrido trayectorias indagación Historia

  • 1. Etapa 5: El recorrido de las trayectorias de indagación en Historia Hoy<br />Bitácora No. 5: El recorrido de las trayectorias de indagación<br />Para los maestros y maestras:<br />Registre en un listado las fuentes utilizadas por su grupo de investigación en el recorrido de las trayectorias de indagación:<br />Fuentes utilizadasUbicaciónTipos de fuentesTópico en el que fue útilVacios encontrados (Frente al problema de Investigación).Posibilidades de aprendizajeHistoria extensa de Colombia tomo I, II Y IVBiblioteca institucional.Escrita.Ninguno.La información de estas referencias bibliográficas no fueron tomadas ya que hablan de sucesos que no están comprendidas en el periodo de 1810 - 1819Ninguna con relación al problema de investigación.Historia extensa de Colombia tomo v.Biblioteca institucional.EscritaPolíticoIdeológicoNingunoHace referencia a los hechos sucedidos el 20 de julio de 1810 y algunos que se dieron posterior a esta fecha y que fueron determinantes en el proceso independentista, haciendo especial relevancia a el aporte de Caldas en este proceso. Muestra momentos claves de una manera explícita El 26 de julio se convierte en una fecha relevante al darse cuenta los próceres que la permanencia de una junta suprema de Santafé era incompatible con la reclamación de sus derecho es decir se continuaba con el sometimiento político a los gobiernos de la península, de noviembre de 1811 entre otros. Se hace Libros : -Historia extensa de ColombiaTomo VIOswaldo Díaz Díaz.Biblioteca institucional.EscritaGeográficoIdeológicoNo narra hechos entre los años 1810 -1815Resalta el papel fundamental que jugó Cundinamarca en el proceso independentista por la participación de los diferentes lugares del departamento donde se dieron eventos relevantes que permitieron la consolidación de esta. Especifica acontecimientos ocurridos en los años de 1816 a 1819, incluyendo las diferentes movilizaciones militares y los lugares donde a sucedieron dichos hechos. Además de los focos de insurrección evidenciados por las inconformidades expresadas en muchas de las acciones de los colonizadores, entre estas se enmarcan la sublevación de Ambrosio Almeida a comienzos del siglo XIX, quien se extendió con su grupo guerrillero, apoderándose del norte de la sabana a partir de Sipaquira, con “los pueblos de Nemocón, Ubaté, Guachetá, Lenguazaque, Suesca, Sesquilé, Guchantacipa, Tocancipá, Hato Viejo y Chocontá, Macheta, Manto y Tibirita, con el Valle de Tenza, hasta el Llano, El valle del Guavio hasta Medina, Turmequé, Venta quemada en Boyacá.Brevario de ColombiaFabio Silva.Editorial Panamericana.Biblioteca institucional.Escrita.GeográficoHistórico.No presenta una descripción amplia de los ríos Manzanares Vicachá y el antiguo camino de la sal.Describe la ubicación de la Plaza de Bolívar la cual está situada en todo el centro de Bogotá, Sebastián de Belalcázar, uno de los más representativos personajes españoles en el nuevo continente, que formó parte del grupo de conquistadores de la América Hispana, fundó la Plaza Mayor, como se llamaba entonces, desconociendo la transcendental obra que en sus manos estaba originando, exactamente el 27 de abril de 1539.Ahora no quedan rastros de los puntos estratégicos que formaron parte del dibujo trazado de éste importante escenario pero se dice que se ubicó entre los ríos: VICACHÁ Y MANZANARES, cerca al antiguo Camino de la Sal Desde ese entonces fue adquiriendo el carácter de centro político y administrativo de la ciudad y del país, gracias a los edificios que constituyeron su marco. Brevario de Colombia. Página 53- 60.Biblioteca institucional.Escrita.Geográfico Ideológico Político.Ninguno.Da a conocer algunos acontecimientos de la reconquista española en ese entonces el virreinato de la nueva granada estaba dividido en 15 provincias: Santa fe de Bogotá Cartagena, Antioquia, Tunja, Popayán, Santa marta, Panamá, Riohacha, Mariquita, Pamplona, Neiva, Choco, Casanare, Socorro, Veraguas. En un país con regiones geográficamente separadas debido a la diversidad del paisaje natural y cultural. De igual manera la colonia había permitido que las provincias se auto gobernaran y dependieran en lo mínimo de Santafé.Caldas precursor del patriotismo científico.Biblioteca institucional.Escrita.GeográficoCultural.Mínimamente habla de algunos lugares de nuestra geografía.Planteó la relación de sus descubrimientos con la altitud y la latitud con relación a la geografía. Incursiona Caldas por las diversas partes y ramas de esta ciencia de allí que esta es el eje sobre el que estructura sus acciones como científico. era un apasionado de nuestra geografía, fija las coordenadas, la geografía de muchos lugares, plantea la conexión de un canal interoceánico uniendo los ríos Atrato y San Juan, Arqueología de Colombia.Biblioteca institucional.Escrita.Cultural.GeográficoHistóricoNo precisa la importancia de los lugares mencionados para el proceso independentista, se refiere a las comunidades maiceras. Resalta la importancia del cultivo del maíz en la expansión de una creciente población sobre las vertientes de las cordilleras colombianas. El testimonio arqueológico que dejaron las comunidades maiceras pobladoras en un comienzo en el interior y las costas. Algo importante fue que la descentralización prevaleció sobre amplías regiones. El principal yacimiento arqueológico en donde se evidenciaron urnas y figurinas fue determina el “estorbo” ubicado en la cercaría de turbo, sobre la orilla oriental del golfo de Urabá. Las figuras antropomorfas, constituye un tipo muy diagnostico, dentro de los estilos costeños. Su distribución va desde la orilla occidental del golfo de Urabá (Acandi), hasta más allá del rio sinù (sabaneta cobeñas). Lo que significaría una ocupación durante unos 800 años, la gente del “Estorbo”, eran agricultores que combinaban esta base económica con la pesca marítima.Colombia una nación a pesar de sí mismaBiblioteca institucional.Escrita.GeográficoPolítico.Ideológico.Ninguno.Permite comprender la relación entre Caracas como la pionera en el proceso: el 19 de abril del 1810, el capitán general de Venezuela fue depuesto a favor de una junta integrada por criollos .Y la nueva granada, Cartagena que no se quedó muy atrás y estableció su propia junta el 10 de mayo. Como las noticias provenientes de España, que desencadenaban, estos eventos, llegaban mas tarde a Cartagena, para efectos prácticos ambas juntas fueron creadas simultáneamente. A medida que las noticias se recibían en otras ciudades del virreinato, se creaban mas juntas, hasta que, el 20 de julio, Bogotá impuso la suya. Ninguna otra región de la América españoles enfrentaba tantas dificultades (tantos obstáculos de transporte y comunicaciones por kilometro cuadrado) como la nueva granada, como una población esparcida en núcleos aislado en las cordilleras andinas, para no mencionar los asentamientos de la costa.Historia de América Latina.Biblioteca institucional.Escrita.Histórico.Cultural.Habla en forma general de la importancia histórica, pero no menciona en particular lugares colombianos.Resalta la Importante de la historia para el conocimiento del pasado humano. Ella señala el aporte de las culturas y civilizaciones; de los continentes, naciones, provincias y pueblos; de las multitudes, grupos raciales, generaciones e individuos, en la estructura de las sociedades La Historia se preocupa por el estudio de la dinámica de las sociedades humanas en el tiempo y en el espacio. Su función es explicar el suceder en el movimiento de la sociedad en todas sus estructuras.Nuevas lecciones de histeria de Colombia.Daniel Samper Pizano.Biblioteca institucional.Escrita.Histórico.Político.Ideológico.Ninguno.Narra en forma jocosa la independencia: se acercaron los santafereños a pedir un florero prestado al almacén de Llorente situado en la esquina noreste de la plaza mayor de Villavicencio era un ilustre ecuatoriano que, sin abandonar su espíritu progresista, había hecho carrera en la corte española es un regio pisco y un comisionado regio comentaban los cachacos cuando explicaron a Llorente, Llorente exclamo me cago en Villavicencio y en todos los americanos varios santafereños que iban agasajar al comisionado regio don Antonio Villavicencio, Menos legalistas don francisco morales y su hijo lo emprendieron a golpes contra el procaz mercachifle al ver la muenda, el público empezó a remolinarse y a entusiasmarse. La victoria del campeón morales se celebro con júbilo los bogotanos, dichosos se tomaron las calles agitando banderas y lanzando maicena Momentos y perfiles de la historia de ColombiaBiblioteca institucional.Escrita.GeográficoPolítico.Ideológico.Ninguno.Cuenta como en el año 1809 el horizonte comenzó a cambiar; se inició con noticias favorables llegadas de España, Napoleón se decía que había sido derrotado se oyeron las fanfarrias del batallón auxiliar, pero en este mismo año el virrey Amar y Borbón cambian el panorama en la capital y el horizonte se convierte oscuro. Adelantando la historia en mayo de 1810 la suprema junta de gobierno de España decide dar una efectiva prenda de concordia a los granadinos, Por otra parte llega a Cartagena el 8 de mayo de 1810. Allí se dio cuenta que el gobernador francisco de montes pertenecía a el antiguo estilo y al virrey amar y Borbón. El gobernador no quiso informar a Villavicencio sobre las causas de la prisión de Nariño y miñano. El dijo que fuese ignoradas, El proceso contra ellos se incubó en santa fe .ellos fueron enviados a Cartagena en condición de presos y él se limita a alojarlos en las húmedas piedras de bocachica. Pero si dio la orden de que Villavicencio pudiera practicar la visita en la cárcel de la inquisición.En santa fe en 1810 el 20 de julio los revolucionarios de esta capital comenzaron las escenas de la rebelión por el atropellamiento que se le hizo a Llorente en su tienda de comercio donde se le insulta de palabra y acción.Breve historia de Antioquia.*Patricia Londoño Vega*Catalina Reyes Cárdenas*Juana Felipe Córdoba Restrepo*María del Carmen Hincapié de los Ríos.Editorial: Universidad de AntioquiaBiblioteca institucional.Escrita.Histórico.Político.IdeológicoGeográfico.. Ninguno.Valora el proceso histórico, donde personajes comprometidos lucharon para obtener nuestra independencia al igual que muchos lugares que de una u otra forma, fueron protagonistas de esta historia, entre estos tenemos a Antioquia, siendo una provincia que participó en la gran lucha por la liberación de este hermoso país. Fue así, que en esta época (1810-1819), la provincia Antioqueña se repartía de esta forma: Ciudades: Santa Fe de Antioquia, Río negro, Remedios, Zaragoza y Cáceres.Villas: Medellín, Marinilla y Santa Rosa de Osos.Sitios poblados: Guarne, Amaga, Carolina del Príncipe, San Luis de Góngora, San Jerónimo, Titiribí, Buriticá, Cañas gordas y Petacas. otras colonias como Cartagena, Santafé de Bogotá, entre otras por las mismas ideas españolas que se manejaban en Santafé de Antioquia. Sin embargo la provincia antioqueña luego de independizarse, juró fidelidad a España, bajo el mandato de Francisco Warleta, quien por medio de sus tropas españolas se apoderó de Medellín. Cabe resaltar, que aunque Antioquia había cometido este gran error, Simón Bolívar, no la dejó en el olvido, puesto que este personaje había luchado mucho por la independencia de Colombia y no se justificaba que Antioquia siendo de esta nación, recibiera órdenes de España. Historia, ideología y política.Jorge Ospina Londoño.Biblioteca institucional.Escrita.PolíticoIdeológicoGeográfico.Ninguno. Da a conocer la campaña libertadora dirigida por Bolívar y Santander, El 9 de enero de 1813 cayó en Bogotá en defensa de las ideas federalistas cae Santander, en 1815 va desde Cúcuta hacia Mompox con el fin de liberarla de los españoles, en compañía de Serviez y Córdoba viajan a Casanare formando grupos combatientes. Más adelante se dio la batalla de Yagual. Santander planea con Bolívar la campaña libertadora en Casanare organiza el ejercito Para la invasión, en Paya se dio el primer encuentro con las fuerzas españolas el 27 de junio de 1819 y en los llanos planea la invasión por Cúcuta, en el rio Gameza el 11 de julio se libra un importante combate , el 25 de julio de 1819 se da la batalla del Pantano de Vargas pero los españoles aprovechando la noche lograron liberarse, hasta el encuentro del 7 de agosto de 1819 donde en Boyacá se libra la batalla libertadora.Viajes de HumboldtAlexander Von Humboldt en Colombia, 1800Alejandro de HumboldtColección Bicentenario.Escrita.GeográficoPolítico.Ninguno.Relata los viajes de Humboldt: se embarcó junto a Aimé Bonpland, botánico y médico francés quien fuera su compañero durante toda la expedición y amigo por el resto de su vida, en la Fragata Pizarro. El 16 de julio de 1799, Humboldt pisó tierras de América en Cumaná, Venezuela, Llegó a Bogotá el 6 de julio y fue invitado de José Celestino Mutis; por petición del virrey Mendinueta visitó las minas de sal de Zipaquirá y escribió la Memoria Raciocinada de las Salinas de Zipaquirá.Realizó un viaje al lago de Guatavita, el Páramo de Chingaza y El Salto del Tequendama. Dedicó algún tiempo al estudio de la mitología muisca, cuyo calendario dejó incluido en el libro Sitios de las Cordilleras. Visitó los Puentes Naturales del Icononzo, que se erigen sobre el río Sumapaz.Continuó por Ibagué hacia Cartago a través del Quindío hasta llegar a Popayán, y al Volcán Puracé.Su viaje concluye en Pasto donde explora el Volcán Galeras y algunos páramos vecinos. Viajeros en la independenciaColección BicentenarioEscrita.GeográficoCultural.Ninguno.Contiene Información sobre memorias de viajeros que recorrieron la Nueva Granada y la diversidad geográfica que encontraron. es importante saber que: Cartagena no podría existir sin el río Sinú, Vale la pena recalcar, que en los viajes realizados por Ibagué, trataban a esta población como una mísera aldea, en contraste con la desproporcionada magnitud de la capital, Santa Fe, y quizá la cercanía del mismo Quindío. No hay en Ibagué; todo el comercio viene directamente de Cartagena, Mompox y Santa Fe, y la totalidad de la gente común está habituada a la vagabundería de la montaña. El Quindío tiene aquí la misma influencia que el caudal del Magdalena. Finalmente en el viaje por el Chocó, se puedo evidenciar que es un pequeño territorio formado por los valles del río Atrato y San Juan. Llueve durante todo el año, a excepción de enero - abril. Desde las bocas del Atrato hasta Citará se puede llegar en 10 días en una canoa liviana, y así es posible efectuar el camino hasta Popayán por Noanamá y Cali en 25 días, Un champán cargado necesita 40 días para llegar a Citará desde la boca del Atrato. En países donde todo el comercio se hace por los ríos, y eso río arriba (Magdalena, Cauca, Sinú, Atrato, San Juan, Calima). Geografía en la independencia.Colección Bicentenario.Escrita.GeográficoNo menciona detalles acerca de los contextos recorridos por los patriotas.Hace referencia a las prácticas de apropiación y delimitación del espacio y ordenamiento espacial para considerar lo relativo al manejo que se hace de ese espacio. Con relación al ordenamiento espacial y territorial colonial en Nueva Granada. Menciona los contextos recorridos por los patriotas durante este periodo. Es necesario anotar la estrecha relación encontrada entre la abundancia de riquezas como el oro con la ubicación de poblados, pues en aquellos lugares donde no se encontraba estos recursos a excepción de lo estratégico de su localización no se encontraban poblaciones considerables.Expedición botánica.Colección Bicentenario.Escrita.GeográficoHistórico.Ninguno.Describe la llegada de José celestino mutis a nueva granada y la forma como se vio deslumbrado por la flora tropical. En el ámbito de la expedición botánica y sus zonas de influencia pueden definirse así: mutis entra a la nueva granada por Cartagena ciudad que visita en varias oportunidades cuando el virrey residió allí: desde Cartagena remonto el rio magdalena, estuvo en mariquita, honda y se estableció en santa fe. Posteriormente residió en la provincia de pamplona donde adelanto actividades de minería, en Santander, después en la real mina del sapo en Tolima y nuevamente se estableció en mariquita.Entre las expediciones reales la que más duro fue la de nueva granada en un periodo de 30 años y fue la que conto con más dinero para el desarrollo de sus actividades.Economía de la Independencia.Colección BicentenarioEscrita..GeográficoNinguno.Establece como el efecto principal de las guerras de la Independencia fue el golpe propiciado a la minería esclavista del Chocó y el Pacífico, que todavía representaba a fines de la Colonia poco más del 60% de la producción de oro en el actual territorio colombiano. la gran minería desapareció por algún tiempo y sólo se recobró con la entrada de grandes empresas extranjeras y el dragado moderno en las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del XX. Además, la producción del metal debió reducirse sustancialmente, Aunque la producción nacional logró recuperarse parcialmente en las primeras décadas de la República, ello sólo fue posible gracias a un desplazamiento de los centros de producción del metal hacia el Tolima, el Cauca medio y, particularmente, Antioquia, aprovechando en este último caso el gran impulso que había tomado la explotación del metal desde el siglo anteriorChicangana Bayona, Yobenj Aucardo. (2009). “El altar de la patria: Solemnidad y teatralización de la historia”. En Colección Bicentenario. (Tomo El Arte en la Independencia y la Independencia en el Arte, pp. 110-132). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.Biblioteca Colombia Aprende.Escrita.GeográficoNinguno.Analiza el concepto de cultura urbana (entendiendo ésta en términos de los quot; comportamientos y tipos de relacionesquot; existentes en una ciudad) que desarrolla su propuesta, la cual tiene que ver con la generación de espacios de encuentro entre las múltiples formas de relación que se dan en y con la ciudad. Esto supone varias cosas en primer lugar, la importancia de consolidar lugares que constituyen quot; reservas culturalesquot; (el barrio, la calle, el sector) y, en segundo término, la necesidad de promover procesos deliberativos que permitan intercambiar quot; miradas de ciudadquot; . Al plantear no una simple agregación de quot; identidades urbanasquot; , Sino un diálogo entre éstas. Se invita al lector a descubrir la ciudad - más no la quot; ciudad formalquot; -sino la que narran los propios actores y espacios que la conforman. Atlas histórico de Bogotá 1538-1910. Bogotá: Planeta - Corporación Candelaria. Biblioteca Colombia Aprende.EscritaGeográficoCulturalPolíticoNinguno.Menciona que las primeras repercusiones de la Colombia independiente sobre Santafé de Bogotá fue su cambio de nombre. En efecto, la Ley Fundamental de la República de Colombia, del 17 de diciembre de 1819, denominó a la capital del nuevo país como Bogotá, eliminando el Santafé, cortando así con una referencia hispánica y clerical, dejando el nombre autóctono de Bogotá. Aunque en el siglo XIX Bogotá pudo ser una ciudad republicana, en esencia conservó su paisaje colonial. Con el tiempo la ciudad amplió su perímetro urbano debido a las olas migratorias. Los barrios tradicionales como La Candelaria , La Catedral , Las Nieves, Santa Bárbara y San Victorino se mantuvieron como núcleos principales de habitación en Bogotá, pero surgieron otros como Las Aguas, Las Cruces, Egipto, La Perseverancia , San Cristóbal y Chapinero, este ultimo zona de recreo de la clase alta bogotana y muy alejado del centroGarrido, Margarita. (1996). “Vida cotidiana y pública en las ciudades Coloniales”.Biblioteca Colombia Aprende. Escrita.HistóricoculturalNinguno.Hace mención a los elementos significativos en el control y limitación de la producción y la comercialización de aguardiente de caña en 1785 en la villa de santa cruz de Mompox se presentan grandes disturbios y para restablecer el orden y la tranquilidad por la ciudad no faltan por tanto la expedición cedula todas las personas se ordenaba y mandaba a los vecinos y moradores de la ciudad bajo pena de multa exigida por el alguacil de ese entonces se quitaba el lodo de las calles en Cartagena se tenían que tener limpias ejemplo calle de la contaduría hasta nuestra señor de las mercedes. Todo para la época debía estar aseado para que no se sometieran al castigo. Se advertía sobre el papel de la iglesia y el cabildo en la estructuración del orden cotidiano pues eran precisamente reguladoras de los comportamientos. El cabildo de la ciudad, por ejemplo tuvo siempre a su cargo ordenar el abasto de carnes y víveres, las obras y fiestas públicas, del mantenimiento del hospital, los caminos, y los puentes, el control de las pesas y medidas entre otros. la iglesia solo se encargaba de la moral Castro Carvajal, Beatriz (ed.). Historia de la vida cotidiana en Colombia (pp. 131-158). Bogotá: Norma SA. Biblioteca Colombia Aprende Escrita.Cultural.GeográficoNinguno.En la historia de cada pueblo o de un país los grandes acontecimientos sirven de marco para una historia de la vida cotidiana es decir, los acontecimientos que precipitan grandes cambios en la sociedad son también lo que marcan transformaciones en la vida cotidiana es decir, que la vida cotidiana es un espacio en donde se gesta elementos que llevan a lo que se registra luego como un hecho histórico. Los estudios de vida cotidiano tiene un marco regional y local, donde se pueden tratar mejor su personajes y sus asuntos, la vida cotidiana no está fuera de la historia es el centro de la historia”Herrera Ángel Martha. Ordenar para controlar, ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los andes centrales neogranadinos siglo XVIII Bogotá academia col. De historiaBiblioteca Colombia AprendeEscrita.GeográficoPolítico.Cultura.Ninguno.Enuncia como referente los estudios geográficos de las últimas décadas, los cuales presentan la tendencia a considerar el territorio no sólo en términos de su carácter de espacio delimitado y sujeto a apropiación por parte de una persona, un grupo o un Estado, sino también al manejo social y político que se hace de ese espacio, perspectiva desde la cual se identifica con los conceptos de lugar y región. El concepto de territorialidad, espacial y social de la población, el problema de la delimitación de territorios, son de gran importancia, para poder entender el ordenamiento que se hizo de esos territorios, o espacios delimitados. Ocampo López, Javier. (1969). Historiografía y bibliografía de la emancipación del Nuevo Reino de Granada. Tunja: UPTC. Biblioteca Colombia Aprende.Escrita.Histórico.Cultural.Ninguno.La Historia se preocupa por el estudio de la dinámica de las sociedades humanas en el tiempo y en el espacio. Su función es explicar el suceder en el movimiento de la sociedad en todas sus estructuras; analizar a través de la heurística, las fuentes primarias documentales, orales y visuales. Y con la interpretación hermenéutica, llegar al conocimiento de lo acontecido en el pasado, a su comprensión, explicación y síntesis histórica. La Historia es Maestra de la Vida”, como bien lo expresó el humanista romano Cicerón. La Historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, el análisis de las sociedades humanas sujetas a cambios y en continua transformación.Zambrano, Fabio. (1993). La ciudad colombiana. Bogotá: Iriarte/Montes.Biblioteca Colombia Aprende.Escrita.GeográficoCultural.Histórico.Político.Ideológico. No especifica los lugares considerados como elites regionales. Fabio Zambrano, plantea como las condiciones socioeconómicas son el principal motor que impulsa las diferentes dinámicas que dan forma a un determinado espacio social, el cual, a su vez, constituye la materialización de un discurso y de un modelo de ordenamiento político, social y económico. el autor revisa algunos aspectos de la historia de Colombia desde la óptica del ordenamiento territorial. La formación de determinadas redes urbanas, así como a la construcción de incipientes sentimientos de pertenencia primaria entre los habitantes de las regiones. Junto a pertenencias que “no trascendían los límites del municipio” dada la fuerza de espacios tradicionales de socialización (hogar, plaza, cementerio), el Estado aparece como un “lugar abstracto de pertenencia política”. Es a partir de una creencia de un “estadio intermedio” entre la comunidad local y la “comunidad imaginada” que representaba el imperio español, que el autor intenta explicar los múltiples enfrentamientos entre élites regionales que marcaron las primeras décadas de nuestra vida republicana y los procesos que dieron lugar a un fortalecimiento de los sentimientos de pertenencia referidos a lo localLibro:Historia de Colombia y educación cívica. Javier Gutiérrez villeraED, BedoutMedellín 1975 Biblioteca Municipal.Escrita.PolíticoIdeológico.Ninguno.Realiza un recorrido histórico haciendo énfasis en algunos momentos de la independencia de Colombia como lo es el 20 de Julio de 1810 mencionando las consecuencias, principales próceres. También hace mención de la patria boba como la disputa entre centralistas y federalista y posibilito la incursión de Pablo Morillo con el régimen del terror. Además de Bogotá y Boyacá hace mención a Cartagena .por la situación del 11 de Noviembre de 1811, los tribunales, castigos. Fronteras Imaginadas. Alfonso Munera.Biblioteca Municipal.Escrita.PolíticoIdeológicoCulturalGeográficoNinguno.Se hace un análisis sobre el papel de las clases populares en la Independencia de Cartagena durante 1810 y 1812. La lucha del pueblo Cartagenero desde 1810 fue un episodio central en la construcción de las repúblicas latinoamericanas. Cartagena fue el escenario principal del Caribeños y de Suramérica junto con Buenos aires y Caracas, siendo el centro la geografía del Caribe de muchas guerras donde la resistencia de los cartageneros era la única garantía de que España no retomara el control sobre la Nueva granada. El 11 de Noviembre de 1811 es el producto de una revolución popular. En donde Gabriel Piñeres, negros y mulatos fueron capaces de desafiar a todo un imperio a riesgo de sus vidas y decidieron por primeras vez en tierras colombianas declararse hombres libres e independientes así como sostener esa decisión durante cinco años de penurias y grandes sacrificios ( de acuerdo a algunos historiadores solo era por que piñeres les daba dinero o ron, se nota la intención de menospreciar el papel fundamental de este territorio en el proceso independentista y de estos grupos étnicos, a quienes despectivamente llamaron “pueblo” es decir la gente de color).Lievano, Aguirre Indalecio. Grandes conflictos de nuestra historia. Tomo II. Biblioteca familiar presidencia de la república. Página 99-102.Biblioteca Municipal.Escrita..GeográficoPolíticoideológicoNinguno.Menciona como la pugna entre las autoridades coloniales y los criollos presentaba en Cartagena, un radical asentamiento de los conflictos por la composición definida de las clases sociales. En la localización domiciliaria de Cartagena se contemplaba geográficamente la siguiente distribución: En el cogollo de la ciudad habitaba la clase alta en mansiones, en san diego en casa bajas la clase media y el Arribal de Getsemaní estaba lleno de la clase inferior. El estamento criollo de la ciudad constituyó el poder económico, que explicaba los periódicos conflictos con las autoridades manifestadas en las discrepancias del gobernador y el cabildo.La solución de la junta de gobierno en Santafé se convirtió en la única alternativa que podría salvarlos de las medidas decretadas por la audiencia y esta aspiración dio carácter más definido a sus actividades políticas.Nueva historia de Colombia.Biblioteca municipal.Escrita.PolíticoIdeológicogeográficoNinguno.Describe el arribo de la expedición pacificadora en julio de 1815, a Santa Marta, la ciudad heroica del realista absolutista en el nuevo reino. De esta ciudad del Caribe proyectó su plan de reconquista de la Nueva Granada, iniciándola con el sitio de Cartagena, la ciudad patriota que desde 1811 había declarado la independencia absoluta. Entre el 17 de agosto y el 5 de diciembre de 1815, la expedición realista realizó el famoso sitio de la “ciudad heroica”, que resistió 106 días de sitio, con el sufrimiento interno del hambre, la peste y los problemas característicos de los pueblos de resistencia. Con la caída de Cartagena, el pacificador morillo tenía la llave de todo el país, e iniciaba la más grande represión al pueblo granadino en los que se han dominado los años de régimen del terror.Las expediciones realista invadieron el país, una por el Chocó, al mando de Julián Bayer, la segunda por Antioquia y cauca al mando de francisco warleta , la tercera por el rio magdalena , al mando de Donato Santa cruz , y la cuarta por las regiones de Ocaña , al mando de miguel de la torre.Libros:-Urabá salida de Antioquia al mar. Por JAMES PARSONSBiblioteca Universidad de Antioquia.Escrita.GeográficoPolíticoHace referencia a la fundación de San Sebastián de Urabá en 1501. Siglo XVI. Reconociendo la importancia de este territorio a donde llegaron distintas expediciones así que sirvió de punto de entrada hacia el interior.En algún tiempo se propuso la emigración de personas de Estados unidos hacia el golfo de Urabá como un medio eficaz `para reducirlos, en el año 1700 en que fueron expulsados los Escoceses, llegaron los franceses a colonizar principalmente entre San Sebastián de Buenavista y el rio turbo. El territorio de Urabá fue disputado por distintas gobernaciones Popayán, Cartagena, Antioquia. En la constitución de 1812 se definió el que la costa oeste hasta el delta del rio Atrato formara parte del departamento de Cartagena.Urabá, ¿nación o territorio?MARIA TERESA URIBE DE H.Biblioteca Universidad de Antioquia.EscritaHistóricoGeográficoPolítico.Ninguno.Resalta la importancia del DARIÉN, el cual constituyó el punto de contacto entre Cartagena y Panamá, confluyendo Jamaica y Santo Domingo, además vinculaba el pacifico con el Atlántico para el control de las riquezas del Perú siguiendo vasco Núñez de balboa quien tuvo su base en santa maría la antigua del Darién. Esta situación estratégica en el comercio internacional durante el siglo XVI.. De allí los esfuerzos por el control y la violencia generada con la resistencia de los indígenas de Urabá ante la colonización española por eso se unieron a piratas ingleses y franceses. Urabá fue utilizado por don Juan del Corral para impedir la entrada de la reconquista por el golfo del rio Atrato. Se presentaron disputas entre colonizadores como Pedrarias Dávila y vasco Núñez de balboa por la primacía en Santamaría la antigua del Darién. Y también entre las gobernaciones de Nueva Andalucía (Cartagena) y de Castilla de oro (Panamá) por las jurisdicciones que confluían en tierras del golfo de Urabá y el rio Atrato, definiéndose a favor de Cartagena. Los piratas del Caribe provenientes de Holanda, Inglaterra, y Francia tuvieron en el golfo de Urabá un lugar de refugio y puerto neurálgico para moverse en distintas direcciones, algunos piratas hicieron alianzas con los caciques en contra de España Parque Gonzalo Mejía.Municipio de Turbo.Visual.HistóricoNinguno.Se tomó como referencia la observación de un cañón igual a los que se encuentran en Cartagena, el cual fue encontrado en el municipio, Actualmente se encuentra tirado en el suelo porque la firma que realizó el parque cometió errores de construcción y el lugar donde estaba ubicado se daño, no se le hace mantenimiento y se aprovecha muy poco como fuente histórica.Parque Gonzalo Mejía. Municipio de Turbo.Oral.Histórico. Cultural.No se tiene claridad de la relación del cañón con el proceso independentista. Se dialogo con adultos mayores en torno al cañón que se encuentra en este lugar, desarrollando una entrevista a algunas personas para conocer sus apreciaciones sobre la relación existente entre el cañón y su relación con la independencia.Muchos habitantes conocen ante todo la manera como fue sacado el cañón del mar (convirtiéndose en algo anecdótico, que le ha restado valor al objeto en sí). Pero en la memoria colectiva de lo Turbeños se le ha dado poco valor.Juntas de independencia.“constituciones”CibergrafíaEscritaGeográfico Político IdeológicoNinguno.Menciona hechos, fechas, lugares y personajes importantes relacionados con las constituciones dadas en el proceso independentista.La Provincia de Antioquia, en el tiempo de la primera República, estaba repartida, así:Ciudades: Santafé de Antioquia, Río negro, Remedios, Zaragoza y Cáceres.Villas: Medellín, Marinilla y Santa Rosa de Osos.Sitios poblados: Guarne, Amaga, Carolina del Príncipe, San Luis de Góngora, San Jerónimo, Titiribí, Buriticá, Cañas gordas y Petacas.1811. Enero 10: Nombrados José Manuel Restrepo y Juan del Corral para representar a la provincia en el Congreso General del Reino. 1811. Enero 17: Corral y Restrepo juraron como representantes de Antioquia al Congreso del Reino.  1811. Marzo 27: el cartagenero Juan Elías López Tagle fue nombrado nuevo presidente, en reemplazo de Ayala; López Tagle siguió como miembro del poder legislativo; Cuando salió de Antioquia, fue Corregidor de Mompox, presidente de Cartagena y miembro de su alto Tribunal de Justicia, se dirigió a los Cayos, regresó con McGregor y participó en la toma de Portobelo, muriendo en el contraataque realista encabezado por Alejandro Hora el 29 de abril de 1819. 1811. Junio 27: la Junta Superior Provincial dictó una constitución en seis títulos que llevaba por título quot; Reglamento de constitución provisional para el Estado de Antioquiaquot; ; Es una constitución bastante desconocida que se encuentra en el Archivo Histórico de Antioquia. Reasumía la soberanía por la prisión de Fernando VII y ponía una serie de condiciones para volver a reconocerlo. 1811. Julio 29: Finalizado el período de López Tagle, asumió como presidente José María Montoya. Alcalde de primer voto de Río negro, abrió por su cuenta el camino de Juntas a Nare y fue Diputado al Congreso de Antioquia por Río negro. 1811. Agosto 22: Antioquia y Cundinamarca firmaron un tratado de quot; amistad, interés recíproco y mutuo auxilioquot; ; Primer tratado entre regiones firmado en la Nueva Granada y comienzo de la tradicional rivalidad entre sus habitantes; El poder legislativo le pidió al ejecutivo impedir la entrada de quienes huían de otras provincias y eran enemigos de la libertad, también le pidió que expulsara a todos los enemigos de la independencia. 1811. Octubre 1: Quedó formado el Estado federal de Antioquia. 1811. Octubre 11: Finalizado el período de Montoya, fue elegido presidente José Antonio Gómez Londoño, abogado de San Bartolom. La Junta provincial autorizó al presidente para que entrara en negociaciones con el Chocó, en el proceso de anexión de ésta a Antioquia; Ya se comenzaba a llamar Chocó, a las dos provincias de Citará y Novita 1811. Octubre 30: El diputado por Medellín Pantaleón de Arango, en virtud de la constitución de 1811, fue elegido como vicepresidente Fue la primera vez que en Colombia se elegía una persona para esta cargo; La provincia tenía cuatro departamentos: Santafé, Medellín, Río negro y Marinilla. Medellín.1811. Noviembre 17: Se publicó, con las firmas de Lucio de Villa y Juan Elías López, el quot; Reglamento provisional de tribunales del Estado soberano de Antioquiaquot; .  1811. Diciembre 10: En virtud del patronato eclesiástico, la Junta provincial le adjudicó al provisor de la diócesis un sueldo de $300 al año.             El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se convirtió en el segundo territorio que declaraba independencia absoluta de España en la actual Colombia, luego de Santa Cruz de Mompox el 6 de agosto de 1810.[]La primera constitución de Neiva fue proclamada el 3 de febrero y fue el resultado de las tantas luchas que se dieron para ser autónoma.Nariño juega un papel importante en Neiva, porque toma decisiones. Además Neiva jura el sometimiento al congreso de las provincias unidas en 19 de enero, así mismo dice que el pueblo de Neiva jura obediencia a la constitución de la república.El 27 Julio 1810 estalla un Movimiento independentista encabezado por José Joaquín Chacón y el 4 de Agosto se forma una junta de gobierno dirigida por José Antonio Falla González. El 27 de Agosto de 1810 el Cabildo de Timaná en Garzón proclama su separación de NeivaEl 23 de Agosto de 1810  el Cabildo de Timaná, presidido por José Manuel de Silva, se reunió para definir quién debería ser el representante de la provincia al Congreso general del reino. El elegido es Jorge Tomás de Hermida. José Antonio Barreiro es elegido alcalde (presidente) de Timaná. El Cabildo se traslada a Garzón (Septiembre) lo que produjo una revuelta en Timaná. El Cabildo da participación en el gobierno a los indígenas. Se proclama la Constitución de Garzón. El 21 de Septiembre Timaná, Neiva, Purificación  y Plata se unieron quedando fuera Garzón. Neiva declaró la absoluta independencia de España el 8 de febrero de 1814 y el 31 de Agosto de 1815 se dio una constitución federal.1814. Febrero 8: El Colegio Revisor Electoral de la provincia, firmó la independencia absoluta de Neiva. Neiva declaró la absoluta independencia de España el 8 de febrero de 1814 y el 31 de Agosto de 1815 se dio una constitución federal.  1815. Julio 10: Constitución de Antioquia, en donde ya no se hablaba del Estado soberano sino que se reconocía parte de las Provincias Unidas de la Nueva Granada; Las firmas las encabezó el español Juan Carrasquilla, quien al llegar la reconquista viajó a Cartagena para saludar al Virrey Montalvo, lo que le costó en 1819 ser desterrado de Antioquia por los patriotas; Otros firmantes de esta carta fueron Félix de Restrepo, Pantaleón Arango, José Manuel Restrepo, Francisco Javier Gómez y José María Ortiz.  La Constitución del Nuevo Gobierno de la Provincia del Socorro, fue considerada como estatuto fundamental primigenio del constitucionalismo colombiano. Entrevista al historiador municipal Luís Vélez.Municipio de Turbo.Oral.HistóricoGeográficoNingunoResaltó la posición estratégica de Turbo, la cual fue empleada como ruta de comunicación por el libertador BOLIVAR para su comunicación con Jamaica país que sirvió de apoyo para el proceso independentista.Un dato interesante fue el paso del rey de Bélgica, por nuestro territorio al venir llevarse las pertenencias que habían dejado los españoles y que realmente le pertenecían a los indígenas, estuvo específicamente en el waffe. El historiador comentó el origen del cañón que se encuentra ubicado en el parque, la referencia que se tiene es que fue producto de un hallazgo en el waffe (lugar epicentro más importante de turbo) y se dice era utilizado por los españoles para defenderse de los piratas cuando llevaban el oro a España.Entrevista al historiador municipal Fernando keep.Municipio de Turbo.Oral.HistóricoGeográficoNinguno.Nos dio a conocer los inicios de TURBO, como un caserío. la población que existía eran los indígena de la 3 familias lingüística, los chicha, Caribe, cuna.También hay referencia que a URABA llegaron esclavos y algunos libertos.Expresa que al recabar el Waffe en 1845, siendo alcalde Octavio Vásquez Altamar, se hallaron tres cañones dos de los cuales son llevados a Bucaramanga en la presidencia Virgilio Barco. Santiago Castrillón Jaramillo. Estudiante indígena de la comunidad tule. Institución Educativa Normal superior de Urabá.Oral.HistóricoGeográfico Cultural.Ninguno. Habla de lo que le han contado sus abuelos sobre los procesos   independentistas de nuestro territorio colombiano. Él dice que la llegada  de los españoles para ellos les trajo muchas ventajas y desventajas. También nos dijo que los españoles  influyeron  mucho en su cultura indígena, porque ellos tuvieron que adaptarse a otra lengua es decir el lenguaje español para poder entenderse entre sí. La independencia para ellas fue algo muy importante porque pudieron liberarse de aquel yugo español.Departamentos que participaron en el proceso independentista de acuerdo al documento de Miguel Mejía Pavony.Bibliotecas y Cibergrafía. Escrita y visualHistóricoCulturalGeográficoPolíticoIdeológico.Ninguno.ANTIOQUIA.En la independencia y primeros años de la república, Antioquia para evitar perder el virreinato del nuevo Reino de Granada, España envió tropas al mando de Pablo Morillo, para reconquistar estos territorios, vale la pena anotar que el 11 de agosto de 1813 Antioquia logro la independencia.No hay que dejar atrás, que después de la independencia, España hizo otro intento de recuperar sus colonias en ultramar. Fue así, que las tropas españolas comandas por Francisco Warleta, se tomaron a Medellín en 1816, es así, como Antioquia juro nuevamente fidelidad a España. Es importante decir, que en agosto de 1819 llego a Medellín, enviado por Simón Bolívar, el general patriota José María Córdoba, con poco menos de doscientos soldados. El gobierno español huyo por Barbosa hacia al norte. Entusiasmado con el triunfo, córdoba, ordenó fusilar a varios realistas y al mando de cuatrocientos fusileros y doscientos voluntarios derrotó a Warleta en batalla de chorros blancos cerca de Yarumal y lo persiguió hacia el norte, así fue que termino la hegemonía del gobierno Español en AntioquiaBreve historia de AntioquiaCUNDINAMARCA.Desde el 20 de julio de 1810 se dio la gesta de la independencia en territorio cundinamarqués. Allí nació la palabra quot; Cundinamarcaquot; cuando los centralistas bajo el mando de Antonio Nariño quisieron crear un estado unificado y centralista con este nombre; mientras, los federalistas de Camilo Torres se enfrentaron para crear quot; Las Provincias Unidas de la Nueva Granadaquot; . Este periodo de guerra civil favoreció la reconquista española en 1816. Tras la Batalla de Boyacá se alcanzó la independencia y se hizo extensivo el nombre de Cundinamarca a toda La Nueva Granada.BOGOTÁLa historia de Bogotá no puede ser vista simplemente como la de una más de las ciudades de Colombia sino que en este caso las interacciones se hacen muy complejas. Como en una suerte de caja de resonancia, en Bogotá se amplifica la historia del país y en ella se representan más de 1100 municipios colombianos. Bajo tales circunstancias, la memoria histórica y la conciencia colectiva adquieren en Bogotá un ámbito muy característico.Infinidad de recuerdos se pasean por los pasillos y habitaciones de las viejas casonas y calles de La Candelaria y sus tres plazas -San Victorino, Bolívar y Santander-. Los relatos de cronistas y viajeros, desde Juan de Castellanos, Fray Pedro Simón o Juan Rodríguez Freire, durante la colonia, llegando a Mollien, Duane o Cané entre muchos otros del siglo XIX, son testimonio de una historia que cuenta con la tragedia de haber perdido el Archivo Municipal, en el incendio que se lo llevó en el año de 1900. Todo un desafío para los historiadores que empezando por las célebres Crónicas de Bogotá y de sus inmediaciones, escritas por Pedro María Ibáñez en el paso del siglo XIX al XX, se han enfrentado a la historia de Bogotá.La Plaza Mayor era el lugar de congregación tanto del poder civil como del eclesiástico. Era un espacio público donde se realizaban las fiestas y celebraciones santas y en el que también se instalaba el mercado público, espacio de interacción de los vecinos españoles con los indios, dejando de lado sus divisiones sociales. También era el lugar por excelencia de numerosos actos de la cotidianidad local, incluyendo los delictivos y criminales, dándole el matiz de ser testigo de la vida colonial de Santafé. BOYACA.El sábado 7 de agosto de 1819 los Ejércitos español y criollo se enfrentaron en el campo de Boyacá. Cada uno tenía un objetivo diferente: El Ejército Realista tenía como misión tomarse Santa Fe de Bogotá y el Liberador deseaba impedir a toda costa esta maniobra.La batalla terminó a las 4 de la tarde. Murieron más de 100 realistas, 13 soldados patriotas y 53 resultaron heridos. Barreiro, junto a los principales Jefes Realistas y 1.600 soldados, fueron hechos prisioneros.Así termina la Campaña Libertadora de 1819 que se realizó durante 77 días, desde el 23 de mayo cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el Plan en la aldea de los Setenta ante los Jefes del Ejército Patriota, siguiendo un trayecto militar desde los Llanos de Casanare, la cordillera de los Andes y las tierras de Tunja. El Plan culminó en el Puente de Boyacá.CARTAGENA. Durante la época colonial española fue uno de los puertos más importantes de América.[] De Cartagena salían las mayores riquezas que la Corona Española precisaba para el mantenimiento de aquella gigantesca empresa conquistadora, por rutas marítimas que terminaban en los puertos españoles de Cartagena, Cádiz y Sevilla.[] También fue el mayor punto de comercio de negros esclavos traídos del continente africano.[]El nombre de Cartagena fue dado debido a la similitud de la bahía con la de Cartagena de Levante en España y fue dado por acuerdo entre Juan de la Cosa y la misma Reina.[]El 11 de noviembre de 1811 Cartagena se convirtió en el segundo territorio que declaraba independencia absoluta de España en la actual Colombia, luego de Santa Cruz de Mompox el 6 de agosto de 1810. Luego el 20 de agosto de 1815, en los primeros años de independencia de España, Cartagena de Indias fue objeto de una campaña de reconquista liderada por el militar español Pablo Morillo, quien implantó un estado de sitio contra los insurrectos atrincherados en la ciudad. Esta situación se mantuvo por tres meses, con lo que dichos insurrectos sufrieron hambre, epidemias y mortandad. Los desesperados rebeldes decidieron enfrentarse a los españoles hasta la muerte. Como consecuencia de este episodio, la ciudad recibiría el título de quot; Ciudad Heroicaquot; MOMPOXMompox fue de las primeras poblaciones del Reino de la Nueva Granada que proclama la independencia absoluta de España el 6 de agosto de 1810 bajo el lema ser libres o morir. El Libertador Simón Bolívar, después del desastre de la batalla de Puerto Cabello, con 400 Momposinos y el refuerzo de venezolanos, emprende la quot; Campaña Admirablequot; que culmina en Caracas el 6 de agosto de 1813. El apoyo de los Momposinos es fundamental para que Bolívar exclame quot; Si a Caracas debo la vida a Mompox debo la gloriaquot; .Mompox, la Ciudad Valerosa también llamada Ciudad Culta, por sus ilustres hijos, sigue esperando el día histórico en que la nación colombiana, en muestra de gratitud, le contribuya con grandes obras por su hazaña y aporte al patrimonio de la historia colombiana.CHOCO. En 1803 el gobernador del Chocó, Carlos de Ciaurriz, en cumplimiento de una cédula real de 1801, presentó un informe de su gobernación, los principales pueblos eran los de Nóvita, Quibdó y Tadó, ocupados por algunos quot; blancos de distinciónquot; ; que en razón de las actividades comerciales fueron de Cartagena los tratantes en ropas o de Cali, Buga, Cartago y Anserma los comerciantes de víveres. La otra población estaba conformada por mulatos, zambos y negros libres y vivía dispersa, mientras que la población indígena era la que estaba más reunida en sus respectivos pueblos por conveniencia de los corregidores, según este informe. La situación económica era compleja, en razón de la decadencia de la minería desde finales del siglo XVII, la cual se agudizó con las luchas independentistas, por la incorporación de los esclavos negros a los ejércitos bajo la promesa de su liberación. El abandono de los entables mineros fue absoluto, ya que de hecho eran simples lavaderos. Entre el año 1810, cuando se erigió en Quibdó la Junta Gubernativa, y hasta 1820, fecha de la célebre batalla de Murrí, transcurrieron diez años de participación en la guerra de independencia. El coronel José María Cancino organizó la primera administración republicana del Chocó, que desde 1819, en la Constitución de la Gran Colombia, quedó como parte integrante del departamento de Cundinamarca; pero dos años después, la provincia del Chocó, formada por dos cantones: Atrato y San Juan, pasó a formar parte del departamento del Cauca. Comenzó con ello un largo proceso de 85 años, en los cuales el Chocó varió en las constituciones de la dependencia de Popayán su carácter político administrativo y sus fronteras territoriales, proceso que tuvo un hecho importante en 1906, con su declaratoria como intendencia. LLANOS ORIENTALES Los Llanos, son una vasta región del norte de Sudamérica repartida entre Colombia y Venezuela en la cuenca del río Orinoco, considerada como uno de los ecosistemas más importantes del mundo con dos estaciones marcadas, la estación de lluvia y la estación de sequía, se caracteriza por sus extensas sabanas, su clima es intertropical de sabana siendo húmedo y caluroso (exceptuando en los llanos altos con clima más suave)La importancia económica de los llanos se debe a que ésta es una región apta para la ganadería extensiva y para la agricultura. También existe una importante actividad petrolera en las regiones de Meta, Arauca, Casanare.En el territorio colombiano son cuatro los departamentos que abarcan casi la totalidad de la Orinoquía o llanos orientales: Arauca, Casanare, Vichada y Meta. Sin embargo, en algunas partes, el llano se extiende más allá del río Guaviare hacia los departamentos del Guainía, y Guaviare, si bien estos son considerados mayoritariamente amazónicos.Aunque los llanos orientales son una extensa región que abarca el 28% del área de Colombia, estos se encuentran bastante deshabitados. Casi la mitad de sus pobladores habita en Villavicencio, la ciudad más grande de la región. CAUCALa revolución de Quito (9 de agosto de 1809) había generado expectativas en Popayán, una vez se supo que algunos paisanos habían sido identificados como agitadores. Los jóvenes doctores payaneses que estudiaron en Quito y en el seminario local, y algunos que habían recibido en su breve paso por las regiones equinocciales a Alexander von Humboldt, los librepensadores y afrancesados todos, se preguntaban sobre el futuro de la “República”, habían divulgado en los corrillos y tiendas la especie de que “no habiendo rey, la soberanía quedaba en manos del pueblo”. La respuesta de Tacón fue inmediata. Organizó una acción militar contra los sediciosos de Quito valiéndose del Cabildo de Popayán que presidía, con la propuesta de embargar los bienes de los quiteños que hubiese en esta provincia, e incluso de tomar como rehenes a los familiares de los rebeldes, igualmente de cortar y controlar su correspondencia. Quizás lo más importante de este hecho es que el afectar la vida social de la provincia con medidas político militares, obligaba a la reflexión sobre el futuro del régimen monárquico y sacaba a la esfera de lo público un dilema que, ni Tacón ni sus seguidores los realistas podían resolver en el ámbito privado del Cabildo: la defensa paradójica de una monarquía sin rey. Esto dejaba perplejos, incluso al pequeño grupo de letrados conspiradores que solían reunirse en la casa de Mariano Lemos. Para ellos perdía sentido la figura lejana y metafórica del rey padre, garante del orden y la justicia, quedaban en la orfandad y en la obligación de reconocerse como sujetos libres y autónomos. Camilo Torres Tenorio, abogado asesor del Cabildo de Santafé, escribía sobre ese tema a su tío Ignacio Tenorio, oidor y monarquista intransigente, quien había huido de la revuelta quiteña, persuadiéndolo de que no había otro camino que la total independencia de España, Puesto que su ruina era inevitable y esto demandaba crear las juntas provinciales de gobierno a cuyas manos pasaba la soberanía “aunque los mandones”, “contra la razón y contra las leyes” no lo quisieran. Con la llegada de Bolívar en camino a la campaña del sur se sustituyó en la conciencia colectiva la metáfora del rey padre, por una nueva: el padre de la patria, figura idealizada que se recibió con banderas, pendones de damasco y arcos triunfales. Era una excitación pasajera que aún se renueva en los actos rituales donde no se ha consolidado el Estado.Municipio de Turbo.Monografía.Escrita.Histórico.GeográficoCulturalTURBODescubriendo tierras a nombre de España, don Rodrigo de Bastida invade el Golfo de Urabá, en el año de 1501, tres años más tarde (1504), Juan de la Cosa es nombrado alguacil mayor del Golfo de Urabá quien saquea, masacra e incendia los poblados indígenas de la región y funda a San Sebastián de Urabá en Necoclí durante 1509 En 1510 Juan de la Cosa y Vasco Núñez de Balboa fundan la primera ciudad en tierra firme en América: Santa María de la Antigua del Darién en el Urabá chocoano, la cual fue abandonada e incendiada en 1524 como resultado de la imposibilidad de España de controlar a los piratas y el belicismo de los indígenas; razón que motivó, en 1540, la prohibición de navegación por las aguas del Golfo de Urabá y por los ríos León y Atrato. En 1787, después de haber luchado durante muchos años con el ejército español, el cacique general del Golfo, Bernardo Mundigalla, firmó en Cartagena una capitulación con el arzobispo Caballero y Góngora, mediante la cual reconocieron al Rey y enterraron las armas de guerra. Dos años más tarde (1789), se abrió el tráfico comercial del Atrato, suspendido desde 1540. La Corona permitió sólo dos expediciones anuales, donde los barcos cargados de mercancías irían escoltados por uno de guerra para proteger la caravana e impedir el asalto de los indígenas. Las condiciones de mercadeo en el Golfo hacen necesaria la instalación de una aduana en la Bahía Candelaria, lo que ocurre en 1835, originado en ese año la conformación de un pequeño caserío alrededor de la aduana, el cual es trasladado a la Isla de los Muertos (hoy Matuntugo) en 1837. Finalmente es desplazado al paraje de Turbo en la bahía Pisisi, en 1839. El 28 de Agosto de 1840 el presidente José Ignacio de Márquez dispone la fundación de Turbo, para lo cual cede ocho mil fanegadas de Tierra baldía. Siente años después (1847) el presidente Tomás Cipriano de Mosquera erige a Turbo como Distrito Parroquial. Luego de este hecho trascendental en la historia de Turbo, ocurren varios cambios geopolíticos en torno a su pertenencia: en 1848 pasa a jurisdicción del departamento de Antioquia, en 1850 Turbo es anexado al Chocó, en 1856 se le traslada al estado del Cauca. Sus primeros pobladores vinieron del Chocó, Panamá y Cartagena, se asentaron en pequeñas parcelas a lo largo del caño Chucunate, construyeron sus ranchos de paja y en sus solares sembraron arroz, yuca ñame, plátano, cocos y árboles frutales. La pesca y la caza eran abundantes y el comercio lo realizaban entre sí por medio del trueque, intercambiando los excedentes de producción. La medicina la ejercieron los botánicos, los secreteros y las parteras. La tagua y el caucho movilizaban la recepción de emigrantes a Turbo, el cual se comunicaba por mar con Cartagena, Panamá y Colón, y por el Río Atrato con Quibdó. Los viajes a Medellín, de acuerdo a la época del año, se hacían a pie o en mula y duraban de quince días a un mes. En 1905, por la Ley 17 de abril 10, Turbo regresa definitivamente a Antioquia. En este mismo año fue la primera escuela y Waldina Viera fue nombrada como directora. En 1909 se termina la explotación del caucho y en 1920 el invento del plástico reemplaza la tagua y en 1926 se inicia la carretera al mar, terminada en 1954, año en el que la historia de Turbo se divide en dos. El general Rojas Pinilla inaugura la carretera, el puerto se vincula al fin con la capital de la montaña y las relaciones que habían sido antes con Panamá y Cartagena viran hacia el interior del país. Con la llegada de la carretera se inicia la pronunciación antioqueña. Arrieros, aserradores, refugiados políticos y evadidos de la ley colonizaron a lado y lado de la carretera, fundando enclaves maderos como Apartadó, Currulao, El Dos y El Tres. La carretera también promovió la agroindustria en la región, por eso en 1959 se establece la frutera de Sevilla en Turbo, luego, en 1963 se hizo el primer cultivo de banano y al año siguiente (1964) se hizo el primer embarque. En 1965 ya había diecisiete mil hectáreas de banano sembradas en la región el crecimiento de la frontera bananera, platanera se expande con la misma fuerza de la abonanza ganadera. El fenómeno de la ganaderización en todo el municipio está terminando con la economía parcelara El cultivo del plátano es el líder y único cultivo del campo que le permite subsistencia a los campesinos, la inestabilidad de los precios del maíz y la yuca hicieron decaer la producción y dieron origen a la bonanza marimbera en la década de 1970 y la abonanza de la coca en la década de 1980. En la década de 1990 se recrudece la violencia de los actores en conflicto que luchan por el dominio y posesión del territorio dando origen al desplazamiento de los campesinos. Turbo es un puerto internacional sin muelle, que surte de banano a todos los países del mundo, es un puerto fluvial de la cuenca del río Atrato que se comunica con Quibdó y puertos intermedios, es un puerto de cabotaje que sostiene un comercio regular con Cartagena, las costas del Urabá chocoano y Colombo-Panamá. Por eso, en diciembre de 1997, el estudio de la construcción del puerto de Urabá dio viabilidad a éste en bahía Pisisí lo que le permitirá a Turbo un gran avance en su desarrollo una vez sea construido. El Golfo de Urabá, en su mayor extensión, pertenece al municipio de Turbo desde Punta Caimán hasta Bocatarena, incluyendo las diecisiete bocas y el delta del Río Atrato Bahía Pisisí.Turbo es el único puerto existente en Antioquia por eso los habitantes de este municipio reclaman la construcción del puerto internacional de aguas profundas que les permita erguirse como un puerto promisorio sobre el Caribe colombiano.<br /> Formato de fuentes y hallazgos para su interpretación:<br />Instrumentos de registros utilizadosHerramientas de investigación utilizadasLos hallazgos y los aspectos que el grupo considere importante resaltar de uno de los instrumentos y herramientas.Síntesis.Resumen.Apuntes.Archivos con información y análisis de las fuentes.Observación y análisis.Registro por escrito de los hallazgos en torno al proceso de investigación: Volantes.Cartilla.Ensayos.Evidencias del proceso y divulgación a la comunidad educativa y municipal acerca del proceso investigativo:Socialización a la comunidad educativa. Pendón.Carteleras.Carteles.PlegablesCarrusel.Entrevistas dirigidas a historiadores del municipio y personas del común. Biblioteca: institucional, casa de la cultura y Universidad de Antioquia.Computadores: Institución Educativa y Casa de la CulturaInternet.(Cibergrafía)Mapas.Parque pisisi antes (Gonzalo Mejía)Fichas bibliográficas.Hojas de apuntes.Programa radial.Programa televisivo.Videos.Blogspot.comCámara fotográfica.Fuentes orales.Para el grupo de investigación “exploradores de la historia” fue de gran ayuda en el rastreo de las fuentes el hecho de tener libros de consulta en la biblioteca institucional, lo cual permitió un fácil acceso a estos, al igual que el seguimiento y acompañamiento por parte de las docentes participantes Glenis Gómez y Aidee Payares, a los lectores miembros del grupo. La pregunta seleccionada por el grupo fue la número 98; teniendo en cuenta el papel fundamental que cumplen los espacios físicos dentro de la vida de todo individuo, ¿qué lugares fueron fundamentales para el proceso independentista, que papel cumplen para el fortalecimiento de nuestra identidad y cuáles de estos sitios hacen parte de la memoria colectiva de los colombianos? Hallazgos con relación a la pregunta y al problema de investigación, trabajados en resumen o síntesis: Libro : -historia extensa de Colombia, tomo VI.OSWALDO DIAZ DIAZ.Cundinamarca jugó un papel fundamental en el proceso independentista por la participación de los diferentes lugares del departamento donde se dieron eventos relevantes que permitieron la consolidación de esta. Habla sobre los diferentes a acontecimientos relacionados con la independencia en los años de 1816 a 1819, incluyendo las diferentes movilizaciones militares y los lugares donde sucedieron dichos hechos.También hace mención de la constitución de Cundinamarca en uno de los departamentos de Colombia con la separación de la Gran Colombia y gracias a la nueva constitución política en 1.886, a partir de la creación de la República de Colombia y el giro de la historia de Colombia entorno a Cundinamarca porque esta contiene la capital del país. A raíz de lo anterior, es importante resaltar que muchos pueblos fueron afectados con las exigencias del gobierno español. En ellos habían focos de insurrección evidenciados por las inconformidades expresadas en muchas de las acciones de los colonizadores, entre estas se enmarcan la sublevación de Ambrosio Almeida a comienzos del siglo XIX, quien se extendió con su grupo guerrillero, apoderándose del norte de la sabana a partir de Sipaquirá, con “los pueblos de Nemocón, Ubaté, Guachetá, Lenguazaque, Suesca, Sesquilé, Guchantacipa, Tocancipá, Hato Viejo y Chocontá, Macheta, Manto y Tibirita, con el Valle de Tenza, hasta el Llano, El valle del Guavio hasta Medina, Turmequé, Venta quemada en Boyacá.Libro: Brevario de Colombia pagina a 53 – 60GRITO DE INDEPENDENCIA 20 DE JULIO DE 1810Don Antonio Villavicencio un hombre muy apreciado por los criollos quienes le prepararon una clausura de bienvenida, para planear la revuelta que obligara al rey crear una junta de gobierno conformada por los criollos Francisco Morales y su hermano dos granadinos fueron al almacén del español José Gonzalo Llorente para prestarle dinero ´para hacer el banquete para recibir al comisionado regio. Para darle la decoración al banquete los criollos le pidieron un hermoso florero a Llorente que el poseía pero Llorente se negó a prestarlo y fue iniciada una riña callejera. La gente al darse cuenta de esta riña encaminaron una revuelta hacia el palacio de gobierno diciendo ¡viva el rey Fernando VII y abajo el mal gobierno! Se pidió cabildo abierto por los lideres y fue redactada el acta de constitución la cual fue formada por los criollos. Carbonell pedía en el acta que expulsaran al virrey de la junta y el pueblo presionó esta decisión.Luego de estos acontecimientos Se da un periodo al cual se le llama patria boba, este nombre se debe a la incapacidad de los criollos para ponerse de acuerdo en su falta de experiencia para gobernar, administrar y solucionar los múltiples problemas del nuevo país. Después de la independencia los criollos se preocuparon más por la economía y socialmente para organizar un gobierno unido y preparado para una posible invasión española. Santa fe convocó a las demás provincias para elegir los miembros de gobierno. Algunas regiones afirmaban que al aceptarse el gobierno central la situación sería igual al dominio español. El acuerdo se rompió y cada provincia comenzó a realizar su propia constitución o a declarar su propia independencia.Cuando el acuerdo con las provincias había fracasado se decidió reunir únicamente al congreso de la provincia de Cundinamarca al cual se le llamó colegio constituyente, el colegia aceptó a Fernando VII como rey pero como este no podía venir a gobernar la provincia sería remplazado por un presidente cargo que ocupara don JORGE TADEO LOZANO.En ese entonces el virreinato de la nueva granada estaba dividido en 15 provincias: Santa fe de Bogotá Cartagena, Antioquia, Tunja, Popayán, Santa marta, Panamá, Riohacha, Mariquita, Pamplona, Neiva, Choco, Casanare, Socorro, Veraguas.En un país con regiones geográficamente separadas debido a la diversidad del paisaje natural y cultural. De igual manera la colonia había permitido que las provincias se auto gobernaran y dependieran en lo mínimo de Santafé. Al producirse la independencia se fortaleció el regionalismo y aparecieron líderes locales con ansias del poder los cuales fueron llamados caudillos, estos dirigentes sembraron la semilla de la disputa entre centralistas y federalistas. Esta contienda de poder por los criollos debilito al país política y económicamente.Morillo tras ocupar la isla MARGARITA, partió hacia SANTAMARTA, donde planificaron la invasión de la nueva granada, dividió a sus hombres para invadir el territorio por columnas.<br />Ejercicio de síntesis: <br />Elabore un documento que trate los siguientes temas: <br />- Balance de las experiencias de su grupo de investigación en el proceso de selección y análisis de fuentes históricas; señale las fortalezas y dificultades evidenciadas.<br />Teniendo en cuenta que la investigación produce importantes cambios en la forma de contemplar el pasado, el grupo de investigación “EXPLORADORES DE LA HISTORIA” ha desarrollado la indagación desde las discusiones constructivas de grupo, partiendo de la ubicación de fuentes, contenidos, intereses, necesidades del grupo y el siguiente plan temático: Lugares representativos en el proceso de independencia, Identidad y memoria colombiana, estrategias para recordar los lugares y procesos que permitieron la independencia; todos estos orientados a la búsqueda de información relacionada con el problema de investigación. Además se ha empleado el rastreo de información individual y en pequeños subgrupos, estableciendo un balance entre lo individual y de grupo y a su vez generando habilidades y confianza entre los miembros del grupo, para realizar la investigación.<br />El uso de libros, internet, relatos orales y la observación, resultaron ser herramientas esenciales que permitieron el contacto con fuentes históricas en el proceso de indagación arrojando estas en su gran mayoría aportes valiosos para la investigación. En una acción transformadora donde los alumnos opinaban, actuaban sobre aquello que les interesaba de la investigación apropiándose de la historia.<br />Las docentes acompañantes mediante metodologías de apropiación adecuadas nos involucramos a la par con nuestros estudiantes en el proceso de recolección, selección y procesamiento de diferentes tipos de fuentes a partir de las cuales identificaríamos hallazgos.<br />El componente relacionado con los medios, las fuentes son la base fundamental de nuestra investigación histórica. La contrastación de diferentes tipos de fuentes ha enmarcado un referente significativo para que el grupo investigador tenga en cuenta que más que la transmisión de datos, lugares, fechas y acontecimientos lo que se busca es la comprensión y el descubrimiento de relaciones y la producción de interpretaciones en torno al problema de investigación. <br />Durante el proceso de investigación se combinaron relaciones individuales y grupales entre las docentes acompañantes y los estudiantes; en el ámbito grupal se desarrollaron contenidos teóricos, se resolvieron inquietudes, se propiciaron socializaciones de actividades individuales y se determinaron compromisos por fuera del tiempo de trabajo estipulado durante la semana. En el ámbito individual se propiciaron los encuentros personalizados de los estudiantes con las docentes acompañantes, para el intercambio de inquietudes, sugerencias y aclaraciones. Como complemento de ese tipo de encuentros el grupo investigador empleó otras horas semanales en el aula o fuera del aula en actividades como lectura, consultas en distintas bibliotecas: Universidad de Antioquia y Casa de la Cultura de Turbo, realización de entrevistas a historiadores e indígenas del municipio, y a personas del común, percepción del espacio (monumentos: cañón) y preparación de informes.<br />Es de suma importancia mencionar el esfuerzo de los estudiantes integrantes del grupo investigador, que pese a los múltiples compromisos académicos en cada una de las áreas, dedicaron parte de su tiempo durante la jornada de clases y después para el trabajo investigativo, al igual que lo hicimos las docentes acompañantes. Sin embargo en muchos momentos el grupo sintió como barrera limitante precisamente el tiempo, para asumir un compromiso activo frente al proceso de investigación histórica. <br />- Que nuevas preguntas le han surgido acerca del proceso de investigación histórica como estrategia pedagógica (IHEP), su quehacer en el aula, las mediaciones de aprendizaje y otras.<br />Las nuevas preguntas que nos han surgido están enmarcadas en el siguiente aspecto: Las Ciencias Sociales deben ayudar a entender el mundo, para abordarlo y transformarlo, es por ello que la escuela debe estimular la reflexión seria e involucrar a los y las estudiantes como miembros activos de una sociedad en permanente construcción que comprendan la realidad relacionando el pasado y el presente.<br />Nuevas preguntas.<br />¿Cómo favorecer el desarrollo de una identidad nacional, sustentada en la formación de valores?<br />¿Cómo retomar la enseñanza de la historia?<br />¿Cómo favorecer la participación activa de los estudiantes en la enseñanza de la historia?<br />¿Qué elementos se deben tener en cuenta para enseñar una historia de interés para los estudiantes?<br />¿Cómo establecer la relación entre la investigación histórica y su didáctica en el proceso de enseñanza y de aprendizaje? <br />- Retomando estas preguntas y las de la Bitácora anterior ¿qué aspectos de la IHEP le han aportado a su práctica pedagógica en historia y Ciencias Sociales?<br />El proceso de historia hoy, nos ha permitido recorrer caminos que nos ofrecen la posibilidad de comprender, explicar y reflexionar de manera sistemática y ordena sobre aspectos históricos, sociales y culturales del género humano. Algo muy importante que presenta es el componente histórico unido al compromiso activo tanto de docentes como de estudiantes en el cual se establecen metas, se organiza y se le da sentido al conocimiento; ya que todos nos convencemos que para llevar al máximo la eficiencia del aprendizaje debemos organizar, analizar, y seleccionar fuentes que es algo básico en el conocimiento histórico para así estructurar y afianzar en los estudiantes competencias y herramientas fundamentales para la comprensión del área. <br />Para el desarrollo de habilidades en el área; saber, saber hacer, para ser competentes (concebida como una tarea para la vida aproximarse a la ciencia para comprender el pasado, vivir y dar significado al presente y ayudar a construir el futuro) indiscutiblemente se requiere continuar generando motivación e implementar cambios que respondan a las necesidades de los estudiantes apoyándonos en procesos como: definir problemas, recoger información, recordar conocimientos previos, analizar, resumir, describir, organizar, representar, comparar, clasificar, compartir resultados, evaluar entre otros. Los aspectos mencionados deben ser de constante aplicación tanto en el aula como fuera de ella, conduciendo a prácticas mucho más dinámicas y participativas, donde el docente y el estudiante sientan la necesidad de enseñar y aprender respectivamente. <br />- A lo largo del proceso en Historia Hoy-Ondas ¿ha logrado o ha visto la necesidad de trabajar en conjunto con colegas de otras áreas? ¿Por qué? ¿Cómo ha sido este proceso?<br /> Actualmente existe un gran interés en el ámbito educativo por hallar nuevos caminos que conduzcan a mayores niveles de participación y promoción de una cultura critica y responsable, por ello se propone a nivel nacional una estructura diferente para fortalecer una educación significativa. Para el caso de las Ciencias Sociales se busca establecer ricas conexiones en el interior de sus disciplinas y con otras disciplinas. El proceso en historia Hoy-Ondas facilita el acercamiento debido a que la historia nos presenta situaciones en ámbitos diferentes que despiertan el deseo de indagación sobre ellas y apropiación de nuestra historia.<br />Definitivamente se debe interactuar con otras áreas del conocimiento para favorecer la articulación desde diversas perspectivas y así poder realizar interpretaciones holísticas que permitan mayor significatividad y sentido a la construcción del conocimiento que responda a las necesidades del contexto espacial, temporal, social, cultural de los y las estudiantes.<br />Lo anterior implica que los docentes del área de las Ciencias Sociales debemos conjuntamente buscar aproximaciones con otros colegas de áreas diferentes para conducir al estudiante a manejar marcos teóricos, conceptos, procedimientos y destrezas para comprender o solucionar cuestiones o problemas planteados, que a la vez le permitan construir conocimientos más complejos.<br />La organización del archivo físico y virtual de etapa No 5<br />Un miembro del grupo designado por sus integrantes, organiza un archivo físico y virtual con los registros del Grupo, los cuales se constituyen en insumos de la sistematización:<br />Registros de los Grupos de investigación:<br />Bitácoras No. 5: El recorrido de las trayectorias de indagación, que contiene el listado de fuentes utilizadas y analizadas, los vacios encontrados, la forma como se subsanaron y las posibilidades de aprendizaje; registrada en su libreta de apuntes.<br />El grupo escogió las fuentes que usaríamos para conocer los sucesos de nuestra independencia y sobre todo para analizar qué lugares son mencionados en estas. Tuvimos en cuenta las clases fuentes escritas como libros de historia, constituciones. Fuentes visuales como monumentos, mapas, fotografías, películas y fuentes orales como entrevistas, testimonios. Todas estas fueron escogidas por los miembros del proyecto incluyendo a maestros en formación, alumnos y maestras con licenciatura en ciencias sociales y gracias a los libros recomendados en la colección del bicentenario de nuestra independencia.<br />Durante este recorrido indagamos en la biblioteca municipal e institucional, en internet y sobretodo en la universidad de Antioquia pero en realidad algunos tuvimos algunos vacios como el hecho que la información que contenían algunas fuentes no comprendía el periodo de tiempo entre 1810- 1819 oG no especificaban sobre lugares en el proceso de independencia.<br />Por otro lado es conveniente decir que para distribuir estos libros en los estudiantes no fue difícil ya que el nombre de estos les era muy llamativo así que cado uno escogió el que le era más conveniente estudiar y sobretodo la forma o estrategia para hacerlo fue de su propia decisión a modo libre .desde sus hogares, en los recreos, en tiempos libres, en reuniones del proyecto, en cualquier lugar que fuese propicio para la relajación y comprensión del tema.<br />La asesora Diana Henao nos empapó un poco de cómo analizar una Fuente para recolección de información donde también nos explicó la importancia de este instrumento didáctico y sobre todo ahorrador, fácil de llevar y utilizar.<br />Es de suma importancia afirmar que en las lecturas y análisis de las fuentes nuestro grupo de investigación hizo todo lo posible para cumplir con los múltiples principios planteados en esta etapa y consideramos que fue muy fructífero ya que la forma como se nos fue socializado a los jóvenes fue la más conveniente para asimilar esta, y la llevamos a la práctica investigativa en las diversas fuentes encontradas por cada uno de los miembros<br />Registros del Maestro y maestra: <br />Bitácora No. 5: El recorrido de las trayectorias de indagación registrada en su Libreta acompañante. <br />El grupo de investigación, atendiendo a la pregunta número 98” teniendo en cuenta el papel fundamental que cumplen los espacios físicos dentro de la vida de todo individuo, ¿qué lugares fueron fundamentales para el proceso independentista, que papel cumplen para el fortalecimiento de nuestra identidad y cuáles de estos sitios hacen parte de la memoria colectiva de los colombianos? .Tomó como primer punto de referencia la biblioteca institucional, para la búsqueda de información. <br />A medida que se fue avanzando en la indagación resultaron otros lugares y medios como la casa de la cultura, la Universidad de Antioquia, el parque pisisi del municipio de Turbo, las fuentes orales (historiadores del municipio), la Cibergrafía, además las recomendadas por la asesora en línea temática ubicadas en la colección bicentenario y el archivo virtual de historia hoy, atendiendo a cualquiera de las categorías; geográfico, cultural, histórico, político e ideológico, y al plan temático: -Lugares representativos en el proceso independentista. –Identidad y memoria colombiana. -Estrategias para recordar los lugares y procesos que permitieron la independencia. <br />Retomando los aspectos anteriores y apuntando al problema de investigación: Como contribuir desde la educación en la construcción de la memoria y pensamiento histórico de los colombianos a partir de la valoración de los espacios físicos fundamentales en la Independencia.<br />Empleamos estrategias de lecturas individual y en parejas, acompañado de la ficha bibliográfica para registrar la información. Los resultados fueron socializados en los espacios semanales determinados (miércoles y jueves) y en reuniones extraordinarias cuando era necesario. Para el proceso de recolección de información el grupo empleó variadas herramientas y aplicación de técnicas como análisis, resumen, apuntes, observación, socialización entre otros. Con relación a la lectura y análisis de las fuentes el grupo tuvo en cuenta algunos aspectos que favorecieron el análisis de las fuentes sugerido en la cartilla 2: Construyendo respuestas y que aportaron a resolver el problema de investigación.<br />Instrumentos para procesar lecturas y documentos. <br />SALIDA PEDAGÓGICA.<br />Tema: los monumentos históricos en turbo nos recuerdan la independencia.<br />Propósito: recolectar información en torno al cañón que hay en el municipio.<br /> Instructivo.<br />Hacer una descripción del cañón o tomarle fotografía, explicar las condiciones en que se encuentra, y cuál es la importancia que tiene en el municipio.<br />Preguntar a las personas sobre el conocimiento que tienen sobre ese monumento. Qué importancia posee para los aldeanos.<br />Que significa ese monumento.<br />Desde que tiempo se encuentra ese monumento en el municipio.<br />Como se relaciona ese monumento con el bicentenario y porque.<br />ENTREVISTA A FERNANDO KEEP.<br />Tema: entrevistar al historiador Fernando keep.<br />Propósito: Rastrear información histórica a través de entrevista a Fernando keep.<br /> Cuáles fueron los hechos importantes relacionados con turbo en la época de 1810 a 1820.<br /> ¿Qué tipo de población habitaba a turbo en eses épocas?<br />¿Qué relación hay entre el cañón que se encuentra en el parque con el proceso independentista de Colombia?<br />La ubicación geográfica de turbo que papel jugo en el proceso independentista.<br />¿Cuál era la relación entre los indígenas y los españoles?<br />El proceso independentista de Cartagena como influyó en su espacio territorial, incluido Urabá.<br />ENTREVISTA A LUIS VELEZ.<br />Tema: entrevistar al historiador Luis Vélez.<br />Propósito: Rastrear información histórica a través de entrevista a Luis Vélez..<br />¿ubicándonos en el espacio geográfico que papel jugo Turbo, en el proceso independentista <br />¿Cuál es el origen del cañón que está ubicado en el parque Pisisi? <br />¿Qué papel jugo el waffe? <br />FICHAS BIBLIOGRAFICAS.<br />Tema: recopilar los datos obtenidos de la biblioteca institucional en fichas bibliográficas.<br />Aspectos:<br />Título del libro o artículo.<br />Nombre del autor.<br />Ciudad en que se hizo el libro.<br />Editorial.<br />Año.<br />Paginas de donde se saco la información.<br />Lugar en donde se encuentra el libro.<br />Síntesis de la información.<br />FICHAS DE FUENTES PRINCIPALES.<br /> Tema: elaboración de fichas a partir de fuentes principales.<br /> Propósito: elaborar fichas de resumen con fuentes principales.<br /> Pasos:<br />tipo de fuente.<br />Elementos claves de la fuente.<br />Información que facilita la fuente.<br />Que no dice la fuente.<br />En donde se encuentra la fuente.<br />Utilidad de la fuente.<br />Año en que se elaboró la fuente.<br /> Quien elaboró la fuente.<br />FICHAS DE FUENTES SECUNDARIAS.<br />Bibliografía.<br />Resumen.<br />Observaciones.<br />Palabras claves.<br />