SlideShare a Scribd company logo
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
M u n i c i p i o d e T e l a , D e p a r t a m e n t o d e A t l á n t i d a , N o v i e m b r e 2 0 1 5
2016-2027
Plan de Manejo Jardín
Botánico y Centro de
Investigación Lancetilla
2016-2027
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
2
República de Honduras
Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF.
Universidad de Ciencias Forestales U-ESNACIFOR
Misael Alsides León Carvajal- Director Ejecutivo ICF.
Emilio Gabriel Esbeih- Dirección Ejecutivo U-ESNACIFOR.
Alejandra Reyes Pereira- Jefa Departamento de Áreas Protegidas ICF.
Ciro Amehd Navarro- Director del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla
Domingo Pineda – Jefe Región Forestal de Atlántida ICF.
Alba Lizeth Ocampo- Jefe Oficina Local Tela ICF.
Agradecimientos Especiales:
Se agradece la colaboración brindada por el Proyecto USAID/ProParque y en especial al Msc.
Lenin Corrales por sus valiosos aportes en la planificación de la gestión del JBCIL.
Elaboración y Edición:
Ciro Ahmed Navarro Cruz, Coordinador- U-UNACIFOR-JBCIL
Francy Nohemy Castañeda, U-ESNACIFOR-JBCIL
Carlos Alfredo Valle, U-ESNACIFOR-JBCIL
Wilson Danery Zúniga, U-ESNACIFOR-JBCIL
José Víctor Gámez, U-ESNACIFOR-JBCIL
Daysy Nohemy Córdova, U-ESNACIFOR-JBCIL
UMardin Renán Iglesias, U-ESNACIFOR-JBCIL
Martha Leticia Mioñez, Departamento de Áreas Protegidas ICF
Daryl Ramón Medina, Departamento de Áreas Protegidas ICF
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
3
Contenido
Resumen Ejecutivo............................................................................................................................... 5
Listado de Siglas .................................................................................................................................. 7
1. ANTECEDENTES................................................................................................................................ 8
2. Ubicación General............................................................................................................................ 9
3. Visión, Misión y Objetivos del JBCIL................................................................................................ 10
4. Objetivos del Plan de Manejo......................................................................................................... 11
5. Importancia Ecológica del Área Protegida..................................................................................... 12
5.1 Ecosistemas vegetales ...................................................................................................................................12
5.2 Flora................................................................................................................................................................13
5.3 Fauna ..............................................................................................................................................................14
6. Entorno Social y Económico........................................................................................................... 14
6.1 Población........................................................................................................................................................14
6.2 Organización ..................................................................................................................................................15
6.3 Educación .......................................................................................................................................................16
6.4 Actividades Económicas e ingresos económicos .........................................................................................17
6.4.1 Actividades económicas con impactos económicos a nivel regional y nacional ................................18
6.5 Relación de las comunidades con el Jardín ..................................................................................................19
6.6 Tenencia de la Tierra .....................................................................................................................................19
7. Objetos o Valores de Conservación................................................................................................ 20
7.1 Reserva Biótica...............................................................................................................................................20
7.2 Recurso hídrico ..............................................................................................................................................20
7.3 Arboretum Wilson Popenoe..........................................................................................................................21
7.4 Plantaciones experimentales ........................................................................................................................21
7.5 Especies endémicas .......................................................................................................................................21
8. Análisis de viabilidad.............................................................................................................. 22
9. Usos y presiones sobre los Valores de conservación .............................................................. 23
9.1 Cacería............................................................................................................................................................23
9.2 Invasión de especies exóticas........................................................................................................................23
9.3 Extracción de leña, productos forestales y otros recursos naturales .........................................................23
9.4 Expansión urbana...........................................................................................................................................24
9.5 Envenenamiento y anillamiento ilegal de árboles .......................................................................................24
9.6 Plantaciones de palma africana ....................................................................................................................24
9.7 Contaminación del recurso agua por agroquímicos ....................................................................................24
10. Zonificación del área protegida ............................................................................................. 26
10.1 Reserva Biótica.............................................................................................................................................27
10.2 Plantaciones Experimentales ......................................................................................................................29
10.2.1 Subzona de Uso sostenible de Recursos.............................................................................................30
10.2.2 Subzona de Uso Público Intensivo ......................................................................................................31
10.2.3 Subzona de Uso Especial .....................................................................................................................32
10.3 Arboretum Wilson Popenoe .......................................................................................................................32
10.3.1 Subzona de Uso Especial ..............................................................................................................33
10.3.2 Subzona de Uso Público.......................................................................................................................34
10.3.3 Subzona de Uso Sostenible de Recursos ............................................................................................35
10.4. Zona de amortiguamiento..........................................................................................................................36
11. Componente Estratégico........................................................................................................ 37
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
4
11.1 Objetivos estratégicos .................................................................................................................................37
11.1.1 Objetivos Estratégicos y Estrategías de conservación .......................................................................37
11.1.2Objetivos Estratégicos y Estrategías de Funcionamiento ...................................................................39
12. Programas de Manejo ................................................................................................................. 40
12.1Programa Manejo de Recursos Naturales...................................................................................................40
12.2 Programa de Conservación, Investigación y Monitoreo .................................................................... 42
12.3 Programa de Uso Público................................................................................................................... 44
12.4 Programa de Educación Ambiental ................................................................................................... 45
12.5 Programa de Desarrollo Comunitario................................................................................................ 46
12.6 Programa de Administración y Gestión .............................................................................................. 47
13 .Planificación Financiera y Recursos Humanos ............................................................................. 51
13.1 Personal Necesario ......................................................................................................................................51
13.2 Presupuesto .................................................................................................................................................53
14. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO............................................................ 59
REFERENCIAS CONSULTADAS ............................................................................................................. 70
Índice de Tablas
Tabla 1. Población por comunidad ..........................................................................................................................15
Tabla 2. Organizaciones de mayor relevancia en las comunidades.......................................................................15
Tabla 3. Listado de escuelas en las comunidades aledañas al Jardín ....................................................................17
Tabla 4. Centro de Educación pre básica ................................................................................................................17
Tabla 5.- Resumen del Análisis de Viabilidad del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla..............23
Tabla 6. Resumen del Análisis de Amenazas del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla ..............24
Tabla 7. Distribución de Área por Zona de Manejo ................................................................................................26
Tabla 8. Personal Necesario y Perfil/programa.......................................................................................................51
Tabla 9. Gastos de Operación del Plan de Manejo del Jardín Botánico Lancetilla................................................54
Tabla 10. Plan de Financiamiento. Gastos de estrategias del Plan de Manejo del Jardín Botánico Lancetilla....55
Índice de Mapas
Mapa 1.- Objetos o Valores de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla ............22
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
5
Resumen Ejecutivo
El Plan de Manejo del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla (JBCIL) es un
instrumento técnico que permitirá al JBCIL, a la U-ESNACIFOR, al Instituto Nacional de
Conservación, Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), dirigir sus esfuerzos
hacia el logro del planteamiento de manejo conforme a las condiciones actuales del Jardín;
sus recursos naturales, y sus objetivos de conservación.
Se pretende que el presente instrumento de planificación contribuya en los próximos 12
años (según acuerdo 040-2012) a sentar las bases para lograr la visión de consolidar el JBCIL
como un modelo dentro del contexto de conservación en el Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Honduras (SINAPH), contribuyendo de esta forma al cumplimiento del objetivo
III de la Visión de País y Plan de Nación y a la implementación del Plan Estratégico para la
Diversidad Biológica 2011 – 2020, espacialmente Las Metas de Aichi, Japón. A la vez,
desarrollar conciencia en la conservación y manejo de los recursos naturales del JBCIL y la
sostenibilidad del desarrollo social y económico de las poblaciones en la zona de
amortiguamiento.
Para lo anterior se han identificado objetos de conservación que son un referente de los
ecosistemas presentes que generan bienes y servicios ambientales. En función de los objetos
de conservación, se ha planteado como objetivo general del Plan de Manejo:
 Conservar y preservar in situ y ex situ la flora a fin de asegurar la continua existencia y
acrecentamiento de un banco genético para Honduras y el Mundo.
 Proyectar al Jardín Botánico Lancetilla como un Centro de Investigación e información que
sirva para mejorar el conocimiento científico en manejo de recursos naturales en los
neotrópicos.
Para el logro de este objetivo, se propone el desarrollo de siete (7) Programas de Manejo:
1. Programa Manejo de Recursos Naturales,
2. Programa de Conservación, Investigación y Monitoreo,
3. Programa de Uso Publico
4. Programa de Educación Ambiental
5. Programa de Producción y Comercialización
6. Programa de Desarrollo Comunitario
7. Programa de Administración Gestión
Para el desarrollo de los diferentes programas de manejo durante los próximos seis años se
ha estimado un presupuesto de noventa y seis millones ochocientos seis mil doscientos
treinta y dos lempiras (L. 96806,232.32), con el apoyo de la municipalidad, ICF, Mi
Ambiente/SERNA, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y la cooperación
Internacional.
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
6
La planificación anual se realizará con detalle a través de la formulación y ejecución de los
planes operativos bianuales, mismos que se elaborarán en función de lo establecido en el
Plan General de Manejo en coordinación con las comunidades, instituciones y organizaciones
afines al manejo del JBCIL.
Los beneficiarios directos de la implementación del presente plan son las cincuenta mil
personas que anualmente visitan el JBCIL entre niños y adultos, las comunidades establecidas
en la zona de amortiguamiento, en los Municipios de Tela y Arizona en el Departamento de
Atlántida y los departamentos ubicados en el Trópico Húmedo de Honduras; además las
Academias, el Sistema Educativo Nacional, la Comunidad Científica y la población en general.
El Jardín Botánico Lancetilla es una reserva de recursos genéticos a nivel mundial.
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
7
Listado de Siglas
ASALBOH Asociación Salvando los Bosques de Honduras
BGCI Asociación Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación
CANATURH Cámara Nacional de Turismo de Honduras
DAP Departamento de Áreas Protegidas
DVS Departamento de Vida Silvestre
DiBio Dirección Nacional de Biodiversidad
ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas
Protegidas y Vida Silvestre
IHT Instituto Hondureño de Turismo
JAA Juntas Administradoras de Agua
JBCIL Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla
SINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras
PROLANSATE Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat
U-ESNACIFOR Universidad de Ciencias Forestales
UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
8
1. Antecedentes
El Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla se fundó en el año de 1926, bajo la
dirección del distinguido Horticultor Tropical Dr. Wilson Popenoe. Fue establecido en un
pequeño valle conocido como Lancetilla, llamado así por la pequeña pero muy espinosa
palma (Astrocaryum mexicanum) nativa del área.
Durante aproximadamente 40 años la United Fruit Company manejó Lancetilla como un
centro de investigación de plantas tropicales y ensayos de colecciones de las mismas,
introduciendo unas mil variedades de plantas de importancia económica y genética. Con
esos fines se desarrolló el Arboretum como una colección de diversos árboles frutales del
mundo; un bosque latifoliado protegido (Reserva Biótica) como fuente de agua y
Plantaciones Experimentales como ensayos investigativos de especies maderables frutales y
otras con potenciales comerciales.
En junio de 1974 se entregó oficialmente Lancetilla al Gobierno de Honduras por medio de
la Secretaria de Recursos Naturales, quien en abril del año 1978, la entrega a la Corporación
Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), hoy ICF (Instituto de Conservación Forestal
Áreas Protegidas y Vida Silvestre), cediéndola éste a la Escuela Nacional de Ciencias
Forestales (ESNACIFOR), hoy UNACIFOR (Universidad de Ciencias Forestales).
La UNACIFOR la maneja con base en los objetivos de creación y en 1986, inicia el proceso
para la elaboración del primer Plan de Manejo y desarrollo de Lancetilla, en donde se
contempla seis programas de manejo de los cuales tres son de acuerdo a las tres zonas
fisiográficas bien definidas; La Reserva Biótica, El Arboretum y Las Plantaciones
Experimentales.
En 1990 se crea el Decreto 48-90 en el que se sustituye el nombre de Estación Experimental
a Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla. En el año 2007 se redacta con el apoyo
del proyecto USAID/MIRA un nuevo Plan de Manejo en el cual se describen cinco programas
de manejo afines a los objetivos del JBL. En el 2014 se inicia el proceso de actualización del
plan de manejo del JBCIL tomando como base la nueva guía metodológica para la elaboración
de planes de manejo de las áreas protegidas del SINAPH.
2. Límites y área del JBCIL
De acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo 48/90 el área total del JBCIL es de 1681
has, de las cuales 1, 281 has corresponden a la Reserva Biótica, 322 has a las Plantaciones
Experimentales y 78 has al Arboretum; dicha área se definió en base a un plano generado
en el año de 1917 por la United Fruit Company y ratificado en 1976 por el Ministerio de
Recursos Naturales.
El presente Plan de Manejo, se elaboró en base al polígono generado por la Universidad
Nacional de Ciencias Forestales UNACIFOR mismo que fue generado mediante el
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
9
levantamiento de campo y realizado con sistemas de posicionamiento global de mayor
precisión, lo que ha dado como resultado cambios en relación a las áreas descritas en el
decreto 48/90 y se presume que estos cambios se deben a la precisión de los instrumentos
utilizados en las mediciones del año de 1917 y 1976, de igual forma en este plan se incorpora
una zona de amortiguamiento a la reserva biótica dando cumplimiento a lo establecido en el
decreto antes mencionado.
Sin embargo considerando que el área establecida en el decreto es de referencia y que los
límites del JBCIL están claramente definidos en campo como parte de las estrategias y en el
marco del proceso de incorporación de la zona de amortiguamiento a la gestión del área se
harán las verificaciones necesarias en campo y con los instrumentos más adecuados que
determinen un área con el menor error de precisión posible.
El siguiente cuadro muestra la distribución del área del JBCIL en cada una de sus macrozonas:
Tabla 1. Distribución del Área por Zona JBCIL
Macrozona Área HA
Reserva Biótica 1,215.31
Plantaciones 330.64
Arboretum 73.8
Zona de Amortiguamiento 342.73
Área Total 1, 962.48
2. Ubicación General
El Jardín Botánico Lancetilla posee una extensión de 1,962.48 has con una posición
Geográfica que está entre los 15º41’ y 15º46’ latitud norte y 87º25’ y 87º27’ longitud oeste,
ubicado a 340 Km de Tegucigalpa, 90 Km de San Pedro Sula y 2 Km de la ciudad de Tela.
Territorialmente el JBCIL está ubicado en el Municipio de Tela, departamento de Atlántida y
a su alrededor existen siete comunidades que comprenden la zona de amortiguamiento
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
10
3. Visión, Misión y Objetivos del JBCIL
Visión
Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla reconocido como Jardín ejemplar y líder
de la investigación y conservación de la biodiversidad de Honduras, para Latinoamérica y el
mundo entero.
Misión
Mantener y acrecentar la base genética del Jardín Botánico y la biodiversidad de Honduras,
con el fin de conservarla e investigarla, transfiriendo los resultados para beneficio de la
Humanidad.
Objetivos Generales
Mapa 1.-Ubicación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
11
 Conservar y preservar in situ y ex situ la flora a fin de asegurar la continua existencia y
acrecentamiento de un banco genético para Honduras y el Mundo.
 Proyectar al Jardín Botánico Lancetilla como un Centro de Investigación e información
que sirva para mejorar el conocimiento científico en manejo de recursos naturales en
los neotrópicos.
Objetivos Específicos
 Colectar y preservar las especies nativas de Honduras, que se encuentren Amenazadas
o en Peligro de Extinción (según clasificación de la UICN), o las que son endémicas.
 Colectar y preservar las especies nativas y exóticas que tienen usos potenciales y
económicos.
 Propagar las especies de la colección del Arboretum Wilson Popenoe a fin de preservar
el germoplasma, con énfasis en aquellas que se encuentren deterioradas.
 Educar y capacitar el público en general sobre aspectos de especies botánicas, el medio
ambiente y conservación de recursos naturales.
 Ofrecer oportunidades no destructivas de recreación y turismo al público.
 Preservar a perpetuidad los recursos naturales, la diversidad genética y las condiciones
ecológicas, de la Reserva Biótica.
 Asegurar el abastecimiento continuo de agua, en cantidad y calidad para los habitantes
de Lancetilla, la ciudad de Tela y sus alrededores.
 Educar y capacitar al público en aspectos del medio ambiente y del Bosque Húmedo
Tropical en áreas designadas, con métodos no destructivos.
 Realizar investigaciones aplicadas sobre adaptación, crecimiento y resultados de
tratamientos silvícola en especies con potencial maderable, frutal y agroforestal.
Mantener un banco genético para producir semillas y material vegetativo para la
propagación de especies con potencial para el desarrollo futuro a nivel interno, local
regional, nacional e internacional.
4. Objetivos del Plan de Manejo
4.1 Objetivo General
Conservar, preservar y aprovechar sosteniblemente todos los recursos de Lancetilla con fines
de investigación, educación ambiental, extensión, capacitación, recreación, turismo y
servicios públicos para aumentar el desarrollo, regional, nacional e internacional. Además de
contar con información fidedigna acerca de cómo el cambio climático afecta el comportamiento y
reproducción de las especies vegetales.
4.2 Objetivos Específicos
 Evaluar impactos físicos y biológicos para conocer las alteraciones en la distribución,
migración y dispersión de las especies.
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
12
 Evaluar Impactos físicos en el recurso agua a través del monitoreo de caudal en el
volumen de agua disponible (balance hídrico).
 Establecer estrategias para mejorar la conectividad biológico entre el JBCIL con áreas
protegidas adyacentes.
 Determinar la incidencia del Cambio Climático en la Biodiversidad y las consecuencias en
la oferta de los servicios ecosistémicos del Jardín Botánico y Centro de Investigación
Lancetilla.
 Apoyar los procesos de desarrollo sostenible de las comunidades aledañas al área y en la
zona de amortiguamiento.
 Estudiar el efecto fenológico ocasionado por el cambio climático en los procesos
reproductivos (floración y fructificación) de las especies vegetales del área, así como sus
efectos en la diversidad florística del JBCIL.
5. Importancia Ecológica del JBCIL
5.1 Ecosistemas vegetales
De acuerdo a la clasificación establecida por la UNESCO, el JBCIL tiene los siguientes
ecosistemas:
Bosque Tropical Siempreverde Latifoliado tierras bajas bien drenado: Este es el principal
ecosistema en la reserva biótica. Está compuesto por numerosas especies de rápido
crecimiento, muchas de las cuales pueden alcanzar hasta 50 metros de altura, algunos
muestran raíces fúlcreas, raíces tubulares, con grandes gambas en sus troncos.
El sotobosque es poco denso y compuesto por la regeneración de las especies arbóreas del
ecosistema. Se observan en la misma estructura del bosque diferentes palmeras, las lianas
son poco frecuente, las epífitas son abundantes en las partes altas de los árboles. Se observan
como bosques densos y cerrados, sus diferencias están principalmente en el sistema de
drenaje y el tipo de suelo. (House, P & Midence, C. 2007)
Es frecuente encontrar las siguientes especies:
Árboles: Astronium graveolens, Vochysia guatemalensis, Brosimun alicastrum, Bursera
simarouba, Calophyllum brasiliense, Cedrela odorata, Coccoloba anisophylla, Cordia
alliodora, Ficus sp. Ficus tonduzii, Guarea grandifolia, Hernandia sonora, Licania platypus,
Luehea seemannii, Nectandra sp. Ochroma pyramidale, Pithecellobium sp., Pouteria
isabalensis, Rinorea guatemalensis, Symphonia sp., Swietenia macrophylla, Tabebuia sp.,
Virola koschnyi. Entre otras.
Arbustos: estos son una mezcla entre individuos jóvenes de especies arbóreas, palmas y
plantas de la familia Rubiaceae y Piperaceae.
Hierbas: Destacan especies de helechos, begonias, bromelias, orquídeas y aráceas.
Bosque tropical siempreverde latifoliado submontano: Situado en la parte alta de la reserva
biótica, a elevaciones arriba de 500 msnm, se diferencian por su geología, terrenos
escarpados, la altura de la cobertura es aproximadamente de 25-40 m mezclándose entre
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
13
ellos árboles y arbustos de hasta 5 m, reciben un promedio de precipitación anual mayor de
2,000 mm. (Santos & Vásquez, 2007).
Las especies más frecuentes en estos ecosistemas son:
Arboles: Myrica sp., Brunellia mexicana, Hedyosmum mexicanum, Myrica cerifera,
Podocarpus sp., Matayba opposifolia, Ocotea helicterifolia, Alchornea latifolia, Bursera
simaruba, Clethra macrophylla, Coccoloba spp., Dendropanax arboreus, Ficus spp., Quercus
sp., Sapindus saponaria, Vismia camparaguey, Alibertia edulis, Psychotria elata, Hernandia
stenura, Licania platypus, Nectandra sp. Swietenia macrophylla, Tabebuia chrysantha,
Vochysia guatemalensis, Saurauia sp, Trichilia havanensis, Trichospermum greviifolium,
Xylopia sp
Hierbas: Begonia sp., Oplismenus setarius, Selaginella sp., Cyathea sp. En los bordes y partes
intervenidas se puede encontrar especies como Lygodium sp., Pteridum sp., Iresine celosia,
Lycopodiella cernua, Rubus sp., Senecio sp., Trema sp., Verbesina sp. (Santos & Vásquez,2007)
Sistema Agropecuario (SPA)
Está se caracteriza por presentar terrenos con cultivos relativamente intensivos o
permanentes, con frecuencia los bordes presentan una mezcla de especies nativas que no
han sido eliminadas del área. Los cultivos agrícolas incluyen banano (Musa paradisiaca), coco
(Cocos nucifera), maíz (Zea maiz), palma africana (Elaeis guinensis), en pequeña escala el café
(Coffea arabiga), piña (Ananás comosus). (Santos & Vásquez, 2007)
5.2 Flora
Según Zúniga (2012), en el estudio Determinación de especies de flora y su conexión con la
fauna en la reserva biótica del JBCIL, reporta 724 especies pertenecientes a 110 familias y
313 géneros. Las familias con mayor número de especies son: Fabaceae, Araceae, Rubiaceae,
Lauraceae, Arecaceae y Melastomataceae.
Dentro del estudio se determinó la importancia de las especies en cuanto a alimento para la
fauna, del cual se encontró que unas 565 especies sea su fruto o semilla son consumidas por
animales silvestres. Entre las especies que destacan están: Cafecillo (Psychotria sp.), Sirin
(Miconia sp.), Zapotillo (Pouteria sp.), Pacaya Chamaedorea sp.), Capuca (Geonoma sp.)
Aguacatillo, (Nectandra sp., Ocotea sp.), Anonas (Annona sp.) Guamas (Inga sp.) Uvas
(Coccoloba sp., Ardisia sp.), y Guayabillos (Eugenia sp.).
En el Arboretum del JBCIL se realizó una enumeración de las especies de flora existentes
registrándose la presencia de un gran total de 824 taxones entre especies, subespecies,
variedades, formas y clones de plantas. De este gran total 11 son variedades botánicas, 112
son variedades cultivadas, 6 son clones y 695 especies (Linares, 2012).
Además de las especies endémicas que por muchos años se han reportado para el JBCIL
(Anthurium lancetillense, Ceratozamia sp., Connarus popenoei, Eugenia lancetillae,
Hoffmania hondurensis, Passiflora sp., Peperomia subgeminispica, Thelypteris hondurensis,
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
14
Zamia standleyi Thelypteris alan-smithiana), Zúniga (2012), reporta seis nuevos registros de
plantas para Lancetilla, tres de ellos son nuevos registros para el país: Sorocea pibivena,
Clitoria glaberrima, Mauria heterophylla, Merinthopodium neuranthum y Marcgravia
nepenthoides.
5.3 Fauna
Según Marineros (2012), en su estudio Mamíferos silvestres de la Bahía de Tela que
comprende el Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Parque Nacional
Jeannette, Parque Nacional Punta Izopo y el Refugio de Vida Silvestre Texiguat; registro la
presencia de 99 mamíferos silvestres, siendo los murciélagos el grupo mayoritario (N= 50),
seguidos de los roedores (N= 15). Hasta 2012 los registros por área protegida fueron: Jardín
Botánico y Reserva de Lancetilla (77), Parque Nacional Jeannette Kawas (20), Parque
Nacional Punta Izopo (19) y Refugio de Vida Silvestre Texiguat (35). Gracias a los esfuerzos
de manejo, las áreas silvestres de esta región conservan varias especies sobresalientes de
alta significancia para la conservación en Honduras. Se apoya la hipótesis de la desaparición
de dos especies Myrmecophaga trydactyla y Tayassu pecari, de igual manera, se sospecha
de una acelerada desaparición del danto, el manatí y el Jaguar.
En el estudio Diversidad y Ecología de los Peces de la Cuenca Lancetilla se encontró que
existen 41 especies de peces. En la cuenca se encuentran dos peces de interés nacional para
la conservación por encontrarse en un Estatus de Protección Legal: Agonostomus montícola
y Joturus pichardi. (Matamoros, y Carrasco, 2012).
Navarro, et al. (2012), en su estudio Monitoreo y diversidad de herpetofauna en las tres
zonas de manejo del JBCIL reporta 45 especies de reptiles, en los que sobresale unas 26
especies de serpientes entre ellas las altamente peligrosas Bothrops asper (barba amarilla),
Artropoides nummifer (timbo). Además, 21 especies de anfibios, de los que se identificaron
tres especies importantes; una del género Hyalinobatrachium llamada comúnmente Ranita
de cristal, una salamandra del género Bolitoglossa y la rana de arroyo de ojos rojos del género
Duellmanohyla siendo esta última endémica para Honduras y un nuevo reporte para JBCIL.
6. Entorno Social y Económico
6.1 Población
En el área de influencia del JBCIL se ubican siete comunidades rurales (Lancetilla, Nuevo San
Francisco, San Antonio, Las Quebradas, El Dorado, Miramar y San Isidro), en las cuales se
estima que habitan aproximadamente 2,200 personas en unas 450 viviendas. Estas
comunidades ejercen presión sobre los bienes y servicios de los ecosistemas y/o sobre los
objetos de conservación identificados en el Jardín, dado que sus medios de vida están ligados
directamente a los recursos naturales. Dos de las siete comunidades presentan un mayor
desarrollo, considerando el acceso a servicios como energía eléctrica, agua, vías de
comunicación, entre otros.
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
15
El JBCIL posee un fuerte vínculo con la ciudad de Tela, debido a que gran parte del agua (60%
aproximadamente) para consumo humano de la Ciudad es generada en la Reserva Biótica
del JBCIL.
En relación al crecimiento población de las comunidades aledañas al JBCIL, se estima una
tasa media de crecimiento de 3.45%, la cual es mayor a la tasa de crecimiento anual del país
que oscila alrededor del 1.88%. Las comunidad de San Antonio, San Isidro y Las Quebradas,
son las que presenta la mayor tasa media de crecimiento, arriba del 5%; lo cual hace que
estas comunidades sean más demandantes de servicios de los ecosistemas y por ende
ejercen una mayor presión sobre el área protegida. Por otra parte, las comunidades de
Miramar y Nuevo San Francisco son las que presentan la tasa media de crecimiento más baja.
Tabla 2. Población por comunidad
No. Comunidades Viviendas Población Tasa media de
crecimiento2007 2014 2007 2014
1 Lancetilla 116 120 592 720 2.84
2 El Dorado 91 115 455 575 3.40
3 Las Quebradas 86 58 247 348 5.02
4 Nuevo San Francisco 36 42 180 210 2.23
5 Miramar 33 38 172 190 1.43
6 San Antonio 27 40 135 200 5.78
7 San Isidro 19 22 75 110 5.62
Total 408 435 1,856 2,353 3.45
Fuente: Diagnóstico del JBCIL, 2007 y datos de campo
6.2 Organización
En las comunidades aledañas al JBCIL, existe una red de organizaciones locales que
contribuyen en los procesos de desarrollo social, económico y en el manejo de los recursos
naturales. Las más frecuentes son: Los Patronatos, Juntas Administradoras de Agua (JAA),
Sociedad de Padres de Familia, Iglesias y Equipos de Futbol como organizaciones de tipo
social.
Las JAA se orientan al manejo y administración del servicio de agua para la sociedad. Además,
contribuyen directamente en los procesos de conservación de las zonas productoras de agua
y deberían liderar la incorporación de otras organizaciones para contribuir en el manejo y
conservación de los recursos naturales.
En la tabla 2 se presentan las organizaciones con mayor relevancia en las comunidades
aledañas al JBCIL.
Tabla 3. Organizaciones de mayor relevancia en las comunidades
No. Nombre de la organización Orientación de la
organización
Observaciones
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
16
1 Patronatos comunitarios Social Organización orientada al desarrollo
comunitario con ciertas influencias
políticas.
2 Junta Administradora de
Agua
Manejo de recursos
naturales y social
Es la organización más funcional en las
comunidades y que vela por la
protección de las microcuencas
abastecedoras de agua para consumo
humano.
3 Sociedad de Padres de
Familia
Social Organización comunitaria con fines de
apoyo a los maestros de los centros
educativos
4 Consejo Consultivo
Comunitario
Manejo de recursos
naturales
Ente organizado por el ICF en el marco
de La Ley Forestal Áreas Protegidas y
Vida Silvestre, con el objetivo de velar
por el manejo sostenible y conservación
de los recursos naturales en las
comunidades.
5 Grupo de iglesias Social En las comunidades existen
organizaciones integradas por miembros
afines a las religiones presentes
(evangélica y católica)
6 Grupos de mujeres Social y desarrollo
económico
Existen grupos de mujeres organizadas
que desarrollan actividades económicas;
algunas con una estructura sólida como
AMALANCETILLA en la comunidad de
Lancetilla y un grupo en El Dorado y otro
en Las Quebradas.
7 Equipo de futbol Social En cada comunidad existe al menos un
grupo de jóvenes organizado para
practicar el futbol
8 Grupos de productores Desarrollo económico Existen varias organizaciones en la que
destacan los productores de rambután,
palma africana y la ganadería.
Fuente: Información generada en reunión de Asociación de Comunidades, 2013.
6.3 Educación
En relación con el sistema educativo nacional, se identificaron nueve centros educativos
básicos (escuelas) en las comunidades aledañas al JBCIL (tabla 3), con una población
estudiantil para el 2013 de aproximadamente 330 infantes (45% niñas y 55% niños) y una
carga estudiantil de 22 alumnos por maestro, además se estima que el 30% de estos centros
son unidocentes; por otra parte, y aunque no se tienen datos estadísticos de matrícula en
años anteriores, según los maestros, la matricula ha bajado producto de la emigración de la
población, especialmente en la comunidad de El Dorado.
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
17
Tabla 4. Listado de escuelas en las comunidades aledañas al JBCIL
No. Comunidad Nombre de la escuela Población estudiantil 2014
F M Total
1 Nuevo San Francisco Primero de Mayo 9 14 23
2 Nuevo San Antonio María Luisa de Amador 10 13 23
3 Miramar José Antonio Murillo Soto 10 14 24
4 El Dorado La Trinidad 28 53 81
5 Las Quebradas Cristóbal Colon 25 20 45
6 Lancetilla Josefa Lastiri de Morazán 34 28 62
7 San Isidro Lempira 7 20 27
8 Lancetilla Santos Juan Moncada 10 11 21
9 La Fortuna-Las Quebradas José Antonio Fuentes 14 10 24
Total 147 183 330
Fuente: Dirección Municipal de Educación, Distrito escolar # 2. Municipio de Tela
En las comunidades de Miramar, Lancetilla y Las Quebradas, se cuenta con centros de
educación pre-básica (tabla 4), además de dos CEPREB (Centro de Educación Pre básica
Comunitaria) en El Dorado y Las Quebradas, que en la actualidad carecen de maestros.
Tabla 5. Centro de Educación pre básica
No. Comunidad Nombre del centro pre básico Población estudiantil
2014
F M Total
1 Miramar Amigo de los Niños 11 7 18
2 Las Quebradas Cristóbal Colon 5 5 10
3 Lancetilla Josefa Lastiri de Morazán 4 7 11
Total 20 19 39
Fuente: Dirección Municipal de Educación, Distrito escolar # 2. Municipio de Tela
En las comunidades de El Dorado y Las Quebradas, se tiene un centro diversificado
(Bachillerato Práctico con Orientación en Bienestar Rural), con dos años de existencia y una
población estudiantil de 105 estudiantes, de los cuales el 56% son mujeres y el 44% hombres;
estas centros educativos actualmente funcionan en los edificios escolares.
Al igual que en las demás áreas protegidas del país, en ninguna de las escuelas que están
aledañas a estas áreas, se cuenta con una currícula educativa diferente orientada a temas de
medio ambiente, manejo, conservación y educación ambiental; a pesar que esto podría
contribuir con los procesos de educación ambiental y por ende la conservación de estas
áreas.
6.4 Actividades Económicas e ingresos económicos
La mayor parte de las actividades económicas que desarrollan las comunidades alrededor
del JBCIL; están relacionadas con el sector primario de la economía y directamente ligadas
con el uso y manejo de los recursos naturales; sobresaliendo las actividades agrícolas y
ganaderas.
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
18
Las áreas dedicadas al pastoreo son relativamente planas, con excepciones las pendientes
pueden llegar hasta el 70%; a pesar que no son ganaderías especializadas sino de doble
propósito, existen mejoras en relación con el tipo de pasto, donde sobresalen las brachiarias,
además es común las cercas vivas, que contribuyen con los corredores biológicos para aves.
Las áreas
Las actividades agrícolas como la producción de maíz y frijol para subsistencia, están
diseminadas por toda el área aledaña al JBCIL, estas explotaciones oscilan alrededor de 0.5 –
1 ha, con rendimientos promedios de 22 qq / ha; la producción es dependiente del agua de
lluvia, dado que se carecen de sistemas de riego. A nivel familiar también sobresalen los
huertos familiares donde cultivan diversas especies de frutales adaptados a la zona como:
mangos, rambután, guayabas, guineos, papaya, entre otros, sin embargo, no se observa que
esta actividad sea cultural en las comunidades. En relación con las especies menores
sobresale la presencia aves de patio o corral, donde existen alrededor de 10 – 15 gallinas por
hogar.
Otros ingresos que obtienen los pobladores provienen de la venta de hoja de guineo de
semilla (Mussa acuminata) la que cosechan y venden por matates a L. 70.00 c/u. Un hombre
cosecha y prepara de 6 a 8 matates por día, esta actividad se realiza una vez por semana y
se benefician unas 30 familias del sector de Lancetilla.
6.4.1 Actividades económicas con impactos económicos a nivel regional y nacional
Dada la particularidad de esta área protegida se puede decir que existen actividades
económicas internas y externas con influencia en el JBCIL, dentro de las actividades externas,
es decir aquellas que se desarrollan en las comunidades aledañas al área, sobresalen:
Cultivo de Rambután (Nephelium lappaceum)
El cultivo de Rambután (Nephelium lappaceum), es un rubro que está teniendo importancia
en la región del caribe hondureño, dado su valor económico y las bondades agroclimáticas
de la zona. Este rubro representa una alternativa económica para los productores que viven
en las comunidades aledañas al JBCIL, ya que los sistemas de producción son amigables con
las actividades de manejo y conservación que se realizan en las áreas protegidas y están en
consonancia con las regulaciones establecidas para las mismas.
Existen aproximadamente unas 150 has de rambután en las comunidades con mayor
influencia en el JBCIL, las explotaciones son pequeñas las cuales pueden oscilar entre ¼ - 2
has, los rendimientos por ha varían entre 114 – 430 cajas por ha, dependiendo del manejo y
de la edad de la plantación. Para la siembra de nuevas plantaciones, en la actualidad están
utilizando plantas injertas de la variedad Rongrien, que es una variedad dulce y tiene mejor
precio en el mercado que las variedades ácidas que se ha venido cultivando en la zona. El
producto es comprado directamente en las fincas por intermediarios, los precios oscilan
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
19
entre 70 – 100 lempiras por caja; algunos productores que cuentan con mayores áreas y con
una producción más estable, tienen compradores fijos que llegan desde San Pedro Sula.
Según la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) (2007).
6.5 Relación de las comunidades con el JBCIL
La dinámica de relacionamiento entre el JBCIL y las comunidades aledañas que son parte de
la zona de amortiguamiento, gira principalmente alrededor de su participación activa en el
acceso a los bienes y servicios que el JBCIL genera, al trabajo conjunto y coordinado en las
tareas de conservación, investigación, educación y extensión, así como los bienes y servicios
que las comunidades desarrollan.
Por otra parte, se percibe que las comunidades aún no valoran los bienes y servicios que los
ecosistemas del área les brindan, a pesar que conocen que el JBCIL genera servicios como el
abastecimiento de agua a las comunidades aledañas y la ciudad de Tela, pero no se reconoce
ningún valor económico para la protección y manejo de los ecosistemas del área por parte
de los demandantes del servicio; además genera otros servicios globales como la belleza
escénica, la conservación de la biodiversidad (procesos de polinización, hábitat de especies,
entre otros), sumidero de carbono, entre otros; en donde únicamente en el servicio de
belleza escénica se internalizan algunos costos en la tarifa de entrada al área. En este
contexto, la meta sería lograr una independencia de las comunidades y la valoración del
servicio que brinda el JBCIL.
La mayoría de las comunidades identifica como sus principales problemas ambientales los
siguientes: mal manejo de la basura, uso de agroquímicos sin control y la cacería.
6.6 Tenencia de la Tierra
El JBCIL cuenta con una base legal constituida, por lo que no tiene problemas con relación a
la tenencia de la tierra, ya que las 1,681 hectáreas conformada en tres áreas de manejo
(Reserva Biológica, Plantaciones y Arboretum), tienen documentos de garantía con dominio
pleno, asentados en el Instituto de La Propiedad, Hipotecas y anotaciones preventivas con el
N° 78, tomo N° 194 del 21 de Marzo de 1997 en la ciudad de Tela, Atlántida. Además lo
respaldan el Decreto N° 48 – 90 y el 136 – 93 que descentraliza la ESNACIFOR de COHDEFOR
y absorbe al JBCIL con todos sus bienes como parte de su patrimonio y el 193-2013 Decreto
de conversión de Escuela a Universidad en donde ratifica al JBCIL como Patrimonio de ésta.
Mediante Decreto Legislativo 48 – 90, El JBCIL adquiere su carácter legal como área protegida
y forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). Es
considerada como un área “particular” del sistema de áreas protegidas del País, debido a
que no tiene comunidades ni propietarios dentro de los límites declarados, dentro de sus
tres áreas de manejo antes mencionadas.
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
20
En cuanto a la población que vive en las comunidades ubicadas en la zona de
amortiguamiento del JBCIL el 85 % de las familias (383) son dueños de la parcela que ocupan
o cultivan, poseen título de propiedad, privado o compraventa, dominio útil o pleno dado
por la municipalidad. El 15% restante (67) no son propietarios de la parcela que habita o
cultiva, estas familias alquilan o cuidan dicha propiedad.
7. Objetos o Valores de Conservación
Como parte del proceso de planificación desarrollado en agosto del 2013 (Portillo, H., y Lara,
K. 2013); se identificaron objetos de conservación, que son los ecosistemas o especies que
capturan la mayor parte de la biodiversidad en el JBCIL. Pueden ser ecosistemas,
asociaciones o comunidades y especies amenazadas, o de interés especial.
Los objetos fueron seleccionados en congruencia con el Plan de Manejo vigente, y fueron los
siguientes:
1. Reserva Biótica
2. Recurso Hídrico
3. Arboretum Wilson Popenoe
4. Plantaciones Experimentales
5. Especies Endémicas.
7.1 Reserva Biótica
La reserva biótica tiene una extensión de 1, 215.31 ha y presenta dos ecosistemas de bosque
latifoliado: el bosque húmedo tropical (0–500 msnm) y el bosque muy húmedo subtropical
(500–1,000 msnm) (Portillo, H., y Lara, K. 2013)
7.2 Recurso hídrico
La cuenca del río Lancetilla pertenece a la región de la vertiente del Atlántico, la cual es de
poca longitud por estar la Cordillera Nombre de Dios cercana a la Costa Norte. El nacimiento
del río Lancetilla ocurre en las faldas de dicha Cordillera, a una altura aproximada de 800
msnm. Su longitud es de aproximadamente de 7.3 km. En su recorrido recibe numerosas
quebradas afluentes, siendo las principales: La Primavera, Vijagualosa y La Presa (House y
Midence 2007).
El río Lancetilla aporta 38.4 g/s al consumo de agua de la población de la ciudad de Tela. El
área de protección donde se encuentra la quebrada La Presa es de aproximadamente 1,281
ha de bosque donde la influencia del hombre es mínima. Con base en lo anterior, el agua
está considerada de buena calidad, aunque en épocas lluviosas, el agua arrastra sedimentos
debido a la erosión del camino que cruza la reserva en la parte sur de la quebrada La Presa.
En el norte, afuera de la reserva, el río sufre contaminación debido a la influencia de
doscientas familias que carecen de letrinas y/o sistemas de pozos sépticos. En época lluviosa
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
21
el río aumenta su caudal, lo que provoca desbordamiento, generalmente ocasionando
inundaciones temporales en las áreas de las plantaciones ubicadas en la parte norte de
Lancetilla (House y Midence 2007).
7.3 Arboretum Wilson Popenoe
Consiste de una colección de 824 especies entre maderables, frutales y ornamentales, entre
nativas y exóticas. La extensión total de la zona es de 73.8 ha. Existen especies únicas que
merecen atención especial, como Khaya grandifolia. Se mantienen así otras especies que en
sus países de origen están amenazadas, sin embargo, el JBCIL conserva material genético
original que mantiene los genes silvestres de estas especies (House y Midence 2007).
7.4 Plantaciones experimentales
Esta zona está ubicada en la parte plana de la cuenca del río Lancetilla, limitado al sur con la
Reserva Biótica y al norte con la carretera pavimentada que une las ciudades de El Progreso
con La Ceiba. La extensión total de la zona es de 330.64 ha. Existen zonas de bosque
secundario en las plantaciones, las cuales, han sido designadas como zonas de protección.
La mayor plantación es caoba (Swietenia macrophylla), teca (Tectona grandis), Burmese
Rosewood (Pterocarpus indicus), y un complejo de parcelas de 40 especies distribuidas en el
área.
7.5 Especies endémicas
Para el JBCIL, se conocen actualmente seis especies endémicas de plantas (Trópicos 2013):
1. Anthurium lancetillense,
2. Ceratozamia hondurensis,
3. Connarus poppenoi,
4. Eugenia lancetillae,
5. Sommera montana,
6. Thelypteris alan-smithiana
Las especies Hoffmania hondurensis, Bactris hondurensis y Mollinedia butleriana se
reportaban como endémicas para Honduras, sin embargo, en los últimos años han sido
reportadas en otros países (Trópicos 2013). Para el área protegida, también se reporta el
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
22
anfibio Duellmanohyla salvavida, la cual es una especie en peligro crítico a nivel mundial y
endémica de la vertiente del atlántico (Navarro, C. 2012).
8. Análisis de viabilidad
El análisis de viabilidad contribuye a evaluar el estado de conservación de los objetos
seleccionados, a través de la identificación de atributos ecológicos claves, los cuales son los
indicadores de la funcionalidad ecológica de los ecosistemas o las especies. Se consideran
tres aspectos: a) tamaño, esta puede ser la extensión geográfica de un ecosistema o de un
hábitat; abundancia y/o demografía de la población, comunidad o especie; b) condición,
composición, estructura o interacciones bióticas; c) contexto paisajístico, son los procesos
ecológicos a escala de paisaje, contigüidad y conectividad. En el Cuadro 1 aparece un
resumen de las calificaciones de viabilidad para los objetos de conservación del JBCIL.
(Portillo, H., y Lara, K. 2013).
Mapa 2.- Objetos o Valores de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación
Lancetilla
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
23
Tabla 6.- Resumen del Análisis de Viabilidad del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla
Objeto/Categoría de
Viabilidad
Tamaño Condición
Contexto
Paisajístico
Valor jerárquico
global
Reserva Biótica Muy Bueno Muy Bueno Regular Muy Bueno
Recurso hídrico Muy Bueno Bueno Muy Bueno
Arboretum Wilson
Popenoe
Regular Regular
Plantaciones
experimentales
Muy bueno Muy Bueno
Especies endémicas Pobre Pobre
Calificación global de la salud de la biodiversidad del sitio Bueno
Fuente (Portillo, H., y Lara, K. 2013)
9. Usos y presiones sobre los Valores de conservación
El análisis de las amenazas son básicamente actividades humanas que tienen influencia
inmediata sobre los objetos de conservación, pero también pueden ser fenómenos naturales
alterados por la actividad humana o fenómenos naturales cuyo impacto aumenta por causas
antrópicas. Portillo, H., y Lara, K. 2013.
A continuación se presentan los resultados del análisis de amenazas, el cual permitió
identificarlas y calificarlas de acuerdo a la severidad y el alcance de sus impactos ecológicos
sobre los objetos de conservación (Figura IV. 1), así como en base a la irreversibilidad de
dichos impactos. Portillo, H., y Lara, K. 2013.
9.1 Cacería
Según Portillo, H., y Lara, K. (2013), La amenaza más grave que está afectando al JBCIL, es la
cacería de fauna silvestre, especialmente la realizada por los pobladores de la comunidad
Lancetilla. Entre las especies más presionadas se encuentran los tepezcuintles (Cuniculus
paca), guatusas (Dasyprocta punctata), cusucos (Dasypus novemcinctus), iguanas (Iguana
iguana), y garrobos (Ctenosaura sp).
9.2 Invasión de especies exóticas
Uno de los objetivos del JBCIL al ser fundado, fue la introducción de especies exóticas con
potencial maderable o frutal, por lo que se introdujeron en su mayoría especies exóticas en
el Arboretum y las plantaciones experimentales. Sin embargo, dentro de estas especies
introducidas hay algunas con mayor agresividad, siendo exitosas en la reproducción y
expansión en áreas de conservación in situ del JBCIL, invadiendo y desplazando otras
especies, catalogándolas también como invasoras. Incluidas en este grupo se encuentra el
bambú espinoso, la palma africana o cutera, banano semilla, zacate merqueron/pasto azul
(este último ubicado en la parte baja de la cuenca y compitiendo con especies nativas).
9.3 Extracción de leña, productos forestales y otros recursos naturales
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
24
En el JBCIL, según Portillo, H., y Lara, K. (2013), la extracción de madera para leña está
afectando la reserva biótica y las plantaciones experimentales, debido a que la demanda para
cocinar está ejerciendo presión sobre especies como la guama (Inga sp). Sin embargo, al no
encontrar guama, se cortan otras especies, sean estas maderables o no como ser caoba para
leña. Dentro de otros recursos extraídos se pueden mencionar el jute (caracol de río),
utilizado como fuente de alimento, la escalera de mono (Bauhinia sp.), capuca (Calyptrogyne
ghiesbreghana) y/o pacaya (Chamaedorea geonomiformis).
9.4 Expansión urbana
El crecimiento poblacional en la periferia del JBCIL ha generado una problemática social
compleja comprometiendo la seguridad de los recursos de flora y fauna y la infraestructura
del área protegida.
9.5 Envenenamiento y anillamiento ilegal de árboles
La palma africana está presionando el área de las plantaciones experimentales, generando
diferentes formas de presión y uno de ellos es el envenenamiento de árboles de las
plantaciones que dan sombra a la palma africana especialmente en la parte noreste del JBCIL.
9.6 Plantaciones de palma africana
Al igual que en la mayoría de las áreas protegidas de la Costa del Caribe y La Mosquitia, la
palma africana es una de las especies de mayor intrusión por su agresivo desplazamiento,
resistencia a las adversidades naturales y de fácil crecimiento. El JBCIL no es la excepción
siendo los límites del norte, centro y sur están colindando con plantaciones de palma africana
con amenazas de expansión. En lo que respecta a la reserva biótica, esta es afectada por las
plantaciones de palma africana en la parte sur este y oeste, ya que estas se expanden desde
la parte baja a las alturas del bosque submontano. Portillo, H., y Lara, K. (2013).
9.7 Contaminación del recurso agua por agroquímicos
Esta amenaza afecta al recurso hídrico del JBCIL. Esta acción es realizada en sitios específicos
a lo largo de la microcuenca, ya que primero se ubican sitios con abundancia de peces y luego
se aplica el químico, el cual es desplazado a lo largo del rio. La mayor presión por esta
amenaza ocurre durante la época de Semana Santa.
Tabla 7. Resumen del Análisis de Amenazas del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla
Amenazas  Objetos
Arboretum
"Wilson
Popenoe"
Recurso
hídrico
Plantaciones
experimentales
Reserva
biótica
Especies
endémicas
Calificación
de amenazas
Cacería Medio Medio Medio Medio
Invasión de especies
exóticas
Bajo Bajo Bajo Alto Medio
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
25
Amenazas  Objetos
Arboretum
"Wilson
Popenoe"
Recurso
hídrico
Plantaciones
experimentales
Reserva
biótica
Especies
endémicas
Calificación
de amenazas
Extracción de leña,
productos forestales
y otros recursos
naturales
Bajo Bajo
Expansión urbana Bajo Bajo Bajo Bajo
Envenenamiento y
anillamiento ilegal de
árboles
Bajo Bajo
Plantaciones de
palma africana
Bajo Bajo Bajo
Contaminación de
agroquímicos del
recurso agua
Bajo Bajo
Calificación del objeto Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Medio
Fuente (Portillo, H., y Lara, K. 2013)
Mapa 3. Amenazas o Presiones en el Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
26
10.Zonificación del área protegida
El Decreto 48/90 de creación de Lancetilla en Jardín Botánico y Centro de Investigación,
propuso tres principales zonas de manejo, cada una con sus propios objetivos. La zonificación
se realiza con base en las características de sus recursos y al uso que se les debe dar. La
zonificación comprende los aspectos de control y manejo del JBCIL, en ellas se dictan normas
para especificar los tipos de usos e instalaciones permitidas o necesarias dentro de cada
zona. Es útil destacar sin embargo, que aunque exista una zonificación, el objetivo primordial
del JBCIL es la conservación de los recursos naturales y la contribución de los mismos y sus
procesos a la investigación.
La zonificación del Jardín Botánica se estableció en función de los objetivos del área,
definiéndose de la siguiente manera:
Tabla 8. Distribución de Área por Zona de Manejo
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
27
Reserva Biótica 1,215.31
Zona Núcleo 1,177.33
Sub zona de Uso Público Extensivo 37.98
Plantaciones 330.64
Sub Zona de Uso Sostenible de Recursos 313.39
Subzona de Uso Público Intensivo 7.63
Subzona de Uso Especial 9.62
Arboretum 73.8
Subzona de Uso Especial 4.61
Subzona de Uso Público 29.91
Subzona de Uso Sostenible de Recursos 39.28
Zona de Amortiguamiento 342.73
Área Total 1962.48
Mapa 4. Zonificación para el Manejo del JBCIL
10.1 Reserva Biótica
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
28
Ubicada en el límite sur del JBCIL, formada completamente de Bosque Primario Húmedo
Tropical. La extensión total de la zona es de 1,215.31 hectáreas que representan un 75% del
área total del JBCIL.
Esta zona es destinada a la conservación e investigación debido a la importancia como
reserva de agua para las comunidades aledañas al JBCIL y la ciudad de Tela, Departamento
de Atlántida. Dentro de la misma existen dos senderos uno habilitado para la realización de
actividades de investigación y educación denominado Sendero El Ceibón y otro un camino
ancestral que ha servido como vía de acceso hacia las comunidades de la zona de
amortiguamiento.
Objetivo General
Preservar el medio ambiente natural permitiéndose usos científicos-educativos y funciones
protectoras, no destructivas.
Objetivos Específicos
 Preservar a perpetuidad los recursos naturales, la diversidad genética y las condiciones
ecológicas en la zona.
 Asegurar el abastecimiento continuo de agua en cantidad y calidad para los habitantes
de Lancetilla, la ciudad de Tela y sus alrededores.
 Realizar investigaciones en aspectos biológicos con métodos no destructivos.
 Educar y capacitar al público en aspectos del medio ambiente y del Bosque Húmedo
Tropical, con métodos no destructivos.
Esta zona de acuerdo a los lineamientos para el manejo de áreas protegidas constituye un
porcentaje del 97% del total del área la Zona Núcleo del JBCIL, por la importancia de su
conservación en consideración de que en la misma se mantienen estados naturales
inalterados por el hombre y se encuentran los valores de conservación de mayor relevancia
ambiental y social por los beneficios generados, por lo que su conservación es de prioridad
pública. El restante 3% del área está constituido por el sendero El ceibón y los caminos
ancestrales por lo que en consideración de sus usos se ha establecido como una Subzona
denominada Uso Público Extensivo, sin embargo para los efectos de manejo toda la Reserva
Biótica se normará bajo los siguientes lineamientos:
Normas de Uso
1. El plan de investigación y monitoreo priorizará y normará las acciones de investigación
que se realicen en esta zona. Por otra parte en el caso de otras investigaciones, externas
a la administración del área, deberán contar con los permisos emitidos por el ICF.
2. Los caminos de uso comunitario existentes en esta zona podrán seguir siendo utilizados,
siempre y cuando se cumpla no se infrinjan las demás regulaciones establecidas para esta
zona.
3. Para la construcción de infraestructura para el abastecimiento de agua, se deberá contar
con los permisos correspondientes.
4. La infraestructura para el manejo del área será limitada al mínimo necesario y de acuerdo
a los lineamientos, normativas y procedimientos establecidos por el ICF.
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
29
5. La visitación especializada en esta zona se refiere a turismo de bajo impacto, educación
ambiental e investigación en los senderos ya establecidos, actividades de protección y
vigilancia, personal para mantenimiento de sistemas de agua e investigadores.
Actividades permitidas Actividades no permitidas
 Investigación y Monitoreo
 Infraestructura para el Manejo y gestión del
área.
 Mantenimiento y rehabilitación de
infraestructura existente para la captación de
agua para consumo humano.
 Patrullaje y vigilancia.
 Extracción de material botánico con fines de
investigación y no destructivo
 Visitación especializada
 Acampar con fines de investigación.
 Asentamientos humanos
 Extracción de muestras de flora y fauna sin los
permisos correspondientes
 Extracción de material vegetal
 Corte, anillamiento o envenenamiento de
árboles
 Construcción de carreteras, calles o caminos
 Construcción de infraestructura para la
generación de energía hidroeléctrica
 Ningún tipo de concesión
 Instalación de antenas de transmisión de
radio, comunicación y electricidad
 Introducción de especies exóticas e invasoras
 Descarga de aguas residuales, residuos
sólidos, aceites, combustibles y sus derivados
o cualquier otro contaminante.
 Extracción de minerales
 Cacería y pesca
10.2 Plantaciones Experimentales
Esta zona está ubicada en la parte plana de la cuenca del Río Lancetilla, limita al sur con la
Reserva Biótica y al norte con la carretera pavimentada que une las ciudades de El Progreso
con La Ceiba. El área total de esta zona es de 330.64 hectáreas y su función principal es
asegurar un banco genético de flora, que contribuya a la gestión del conocimiento
(investigación y demostración) a través del establecimiento y manejo de plantaciones.
Por otra parte dentro de esta zona, también se contempla el establecimiento de
instalaciones administrativas que contribuirán a cumplir con las funciones de la misma.
Objetivo General
Generar conocimientos aplicables para el manejo sostenible de plantaciones
experimentales, así como asegurar la perpetuidad de las especies manteniendo un banco
genético para la producción de semillas y material vegetativo.
Objetivos Específicos
 Realizar investigaciones aplicadas sobre adaptación, crecimiento y resultado a
tratamientos silvícola en especies con potencial maderable, frutal y agroforestal.
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
30
 Mantener un banco genético para producir semillas y material vegetativo para la
propagación de especies con potencial, para el desarrollo futuro a nivel interno, local,
regional, nacional e internacional.
 Aprovechar las Plantaciones Experimentales con fines de educación, capacitación y
extensión.
Por lo que con base a lo anterior esta zona se subzonificará de la siguiente forma:
1. Subzona de Uso sostenible de Recursos
2. Subzona de Uso Público Intensivo
3. Subzona de Uso Especial
10.2.1 Subzona de Uso Sostenible de Recursos
En esta zona se encuentran las plantaciones forestales experimentales, constituye un área
total de 313.39 hectáreas; es importante resaltar que estas plantaciones se encuentran
certificadas para su aprovechamiento y anualmente se prepara un plan silvicultural, de
aprovechamiento y salvamento que asegura la sostenibilidad de los recursos y la aplicación
de tratamientos silviculturales con fines de investigación y capacitación.
Objetivo General
Realizar un manejo forestal sostenible en las plantaciones para la generación de
conocimientos científicos, producción de bienes y servicios ecosistémicos que contribuyan a
la gestión del área protegida.
Objetivos Específicos
 Realizar investigaciones aplicadas para fines científicos, de educación, capacitación y
extensión.
 Asegurar la producción de semillas y material vegetativo, así como otros bienes y
servicios ecosistémicos de importancia local y nacional.
Normas de Uso
1. El plan de investigación y monitoreo priorizará y normará las acciones de investigación
que se realicen en esta zona. Por otra parte en el caso de otras investigaciones, externas a la
administración del área, deberán contar con los permisos emitidos por el ICF.
2. La extracción y uso de suelo, arena, grava y piedra solo será permitida para fines de
administración del área, uso en viveros y mantenimiento de infraestructura. Sin embargo se
deberá contar con una planificación y control para asegurar un uso racional y evitar impactos
negativos al medio ambiente.
3. Cualquier usuario de la zona debe ser acompañado por personal asignado del JBCIL o
tener autorización específica del encargado de la misma.
4. Solo se permite la colección de material vegetativo cuando éste no dañe las especies
existentes, ni el ciclo natural de nutrientes. Cualquier colección debe estar limitada y
controlada, en especial cuando se trate de especies exóticas y/o invasoras por lo que deberá
establecerse una barrera entre las mismas con especies nativas o locales.
5. Las obras a construirse se limitarán a las que sean necesarias para el cumplimiento de los
objetivos de la zona con base en los lineamientos, normativas y procedimientos establecidos
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
31
por el ICF y bajo medidas o prácticas adecuadas para reducir los impactos negativos al medio
ambiente.
6. Los accesos serán limitados a los estrictamente necesarios para la gestión de las
plantaciones.
7. El corte y aprovechamiento de árboles estará sujeto a los permisos legales emitidos por
el ICF y los planes de aprovechamiento de plantaciones.
8. La Comercialización de productos y subproductos (plantas, semillas, extractos de plantas,
madera) de las plantaciones se realizarán a través del programa producción y
comercialización y los ingresos generados serán reinvertidos para la gestión del JBCIL.
Actividades permitidas Actividades no permitidas
 Aprovechamiento de productos y subproductos de
las plantaciones con fines de investigación y
comercialización.
 Aviturismo
 Mantenimiento y Apertura de accesos.
 Establecimiento de sistemas agroforestales.
 Establecimiento de especies nativas y exóticas.
 Construcción de infraestructura
 Extracción de minerales
 Cacería y Pesca
 Asentamientos humanos
 Concesiones de ningún tipo
 Descarga de aguas residuales,
residuos sólidos, aceites,
combustibles y sus derivados o
cualquier otro contaminante.
10.2.2 Subzona de Uso Público Intensivo
Esta subzona comprende la vía de acceso al interior del JBCIL (7.63 has), inicia desde la
carretera CA13 hasta el límite sur de las plantaciones con una longitud de 5 km. Sirve de
acceso a visitantes, las comunidades de la zona de amortiguamiento (Lancetilla, San Isidro,
San Francisco, San Antonio, Las Quebradas y la parte alta de El Dorado) y es el medio para la
movilización de frutas y otros productos de temporada.
Objetivo
 Servir de acceso a visitantes del JBCIL
 Servir de acceso a vecinos de las comunidades de la zona de amortiguamiento
Normativa de Uso
1. Todo vehículo que ingrese al JBCIL, deberá reportarse en la caseta de control en la entrada.
2. En relación al uso de vehículos y motocicletas la velocidad máxima permitida será de 30
km/h.
3. Las competencias o campeonatos deportivos permitidos serán ciclismo, senderismo,
caminata.
Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
32
 Mantenimiento de la calle ya existente
 Competencias deportivas
 Circulación de vehículos motorizados
 Utilizar únicamente las zonas para centro de
acopio designadas por las autoridades del
JBCIL.
 Descarga de aguas residuales, residuos
sólidos, aceites, combustibles y sus derivados
o cualquier otro contaminante.
 Uso de Equipos parlantes en altos volúmenes
 Colocación de publicidad que no sea del
JBCIL.
 Estacionar vehículos para carga y descarga de
materiales y productos en la zona de libre
tránsito.
10.2.3 Subzona de Uso Especial
Esta subzona tiene una superficie de 9.62 hectáreas, en la misma se pretende establecer
instalaciones administrativas orientadas a promover la investigación y generar
conocimientos científicos sobre el manejo de los recursos forestales y la biodiversidad en
general.
Objetivo General
Promover a nivel regional y nacional la gestión efectiva del JBCIL y su función en la
investigación aplicada para el manejo de los recursos naturales.
Objetivos Específicos
1. Establecer un centro regional universitario de estudios e investigación científica aplicada
para el manejo de bosques tropicales, áreas protegidas y biodiversidad.
2. Crear capacidades locales y nacionales en manejo de recursos naturales
Normativa de Usos
1. Para la construcción de infraestructura esta se limitará a la requerida para la gestión del
área y se deberá contar con los permisos correspondientes, además la misma deberá
elaborarse bajo conceptos amigables con el ambiente y acoplarse al entorno y contar con
todas las medidas necesarias para reducir los impactos ambientales, para que se convierta
en infraestructura modelo.
Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
 Construcción de Infraestructura  Descarga de aguas residuales, residuos
sólidos, aceites, combustibles y sus derivados
o cualquier otro contaminante.
10.3 Arboretum Wilson Popenoe
El Arboretum Wilson Popenoe es un área manejada desde 1925 con la finalidad de estudiar
especies con potencial económico. Se considera que el Arboretum tiene la colección más
grande de especies nativas y exóticas en Centroamérica, contiene una colección de 824
especies entre maderables, frutales y ornamentales. La extensión total de la zona es de 73.8
hectáreas. En el arboretum existen especies únicas que merecen atención especial, como
Khaya grandifoliola. Se mantienen así otras especies que en sus países de origen están
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
33
amenazadas, sin embargo, el JBCIL conserva material genético original que mantiene los
genes silvestres de estas especies (House y Midence 2007).
Objetivo General
Conservar germoplasma de especies nativas y exóticas de importancia, para la propagación,
generación de ingresos, gestión del conocimiento, así como para la gestión del ecoturismo.
Objetivo Específicos:
1. Colectar y preservar las especies nativas de Honduras, especialmente aquellas que se
encuentren amenazadas o en peligro de extinción, o las que son endémicas;
2. Colectar y preservar las especies nativas y exóticas que tienen usos potenciales y
económicos;
3. Propagar todas las especies de la colección del arboretum Wilson Popenoe, a fin de
preservar el germoplasma, con énfasis en aquellas que se encuentren deterioradas;
4. Intercambiar germoplasma e información con otros jardines botánicos o centros de
investigación nacional e internacional;
5. Realizar investigaciones en especies nativas y exóticas con fines de documentación e
incremento del conocimiento científico;
6. Educar y capacitar al público en general sobre aspectos de especies botánicas, el medio
ambiente y conservación de recursos naturales, y:
7. Ofrecer oportunidades de recreación y turismo al público.
De acuerdo a lo anterior y a la infraestructura existente en la zona denominada como
Arboretum para efectos de manejo esta se subzonificará de la siguiente forma:
1. Subzona de Uso Especial
2. Subzona de Uso Público
3. Subzona de Uso Sostenible de Recursos
10.3.1 Subzona de Uso Especial
Dentro del Arboretum, esta subzona es donde actualmente se encuentra establecida la
infraestructura de gestión del área, es decir las oficinas técnico-administrativas, laboratorio
de micropropagación, áreas de propagación, auditorio, bodegas y taller.
Objetivo General
Contar con la infraestructura acondicionada y necesaria para realizar la gestión
administrativa del JBCIL en función de sus objetivos de manejo.
Objetivo Específicos:
1. Velar porque la infraestructura existente cumpla con la funcionalidad específica para la
cual fue creada.
2. Contar con condiciones adecuadas de infraestructura para el personal que realice
actividades para la gestión del JBCIL.
Normas de Uso
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
34
1. Cualquier otra infraestructura para la gestión que se requiera, deberá contar con los
permisos correspondientes.
2. La administración del área elaborará la normativa para el manejo y uso de cada una de las
instalaciones existentes.
Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
 Construcción y Mantenimiento de
Infraestructura.
 La instalación de propaganda de
cualquier índole.
 Descarga de aguas residuales,
residuos sólidos, aceites,
combustibles y sus derivados o
cualquier otro contaminante.
 Ingresar vehículos en áreas verdes
 Circular a velocidades mayores de
20 km/hora
10.3.2 Subzona de Uso Público
Área en la que se realizan acciones de gestión turística, con fines de educación, recreación e
investigación.
Objetivo General:
Facilitar las condiciones propias para que la visitación se desarrolle en las óptimas
condiciones en el JBCIL, sin afectar la integridad de los ecosistemas presentes en el área.
Objetivos Específicos
1. Ofrecer oportunidades de recreación y educación al aire libre;
2. Ofrecer información referente al material vegetativo en el Arboretum;
3. Generar ingresos que puedan reinvertirse en el manejo del JBCIL a través de una gestión
ecoturística efectiva.
Normas de Uso
1. Para realizar la visitación deberá hacerse acompañado de un guía capacitado del JBCIL.
2. La administración del área será la única facultada para la extracción de material vegetativo
u otro.
3. El Plan de Uso Público del JBCIL establecerá los lineamientos para la gestión de la actividad
eco turística.
4. El uso de Río podrá usarse con fines recreativos pero bajo las normas de seguridad y
cuidado ambiental en los lugares ya establecidos o identificación de balnearios.
Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
 Mantenimiento de Senderos
 Visitación
 Dañar, cortar y manchar las plantas o su
identificación (placas o rótulos);
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
35
 Extracción de material vegetativo
 Infraestructura para la gestión
 Introducción de especies exóticas
 Prácticas silviculturales
 Camping
 Avistamiento de fauna
 Utilización del rio con fines de
relajación(balnearios naturales)
 Recolectar o manipular especies de flora y
fauna sin autorización;
 Producir ruidos que perturben el espacio y
la fauna;
 Consumir frutos sin autorización;
 Ingerir y vender bebidas alcohólicas;
 Fumar cigarrillos y otros productos
alucinógenos (drogas);
 Portar y hacer uso de armas de fuego
(excepto los guarda recursos del JBL);
 La vagancia de animales domésticos;
 Botar basura fuera de los basureros;
 La instalación de propaganda de cualquier
índole;
 Verter residuos tóxicos que dañen los
ecosistemas.
 El uso de motocicletas, cuatrimotos y
bicicletas dentro de los senderos
 Salirse de los senderos establecidos sin
autorización;
 Ingresar vehículos en áreas verdes
10.3.3 Subzona de Uso Sostenible de Recursos
Esta zona comprende el área de plantaciones de frutales de especies exóticas que constituye
una fuente de ingresos económicos para la gestión del jardín y para el desarrollo de las
comunidades aledañas al JBCIL. Al igual estas plantaciones contribuyen a la gestión del
conocimiento y a asegurar material genético para la propagación.
Objetivo General:
Aprovechar de manera sostenible los bienes producidos por las plantaciones de frutales para
la gestión del conocimiento y generación de ingresos para la gestión del área y contribuyendo
a la generación de ingresos económicos a las comunidades aledañas al JBCIL.
Objetivos Específicos:
1. Realizar acciones e investigaciones orientadas mejorar la salubridad y productividad de
las plantaciones frutales.
2. Generar ingresos económicos para la gestión del JBCIL.
3. Capacitar a las comunidades en la propagación y manejo de plantaciones frutales exóticas.
Normas de Uso:
1. El aprovechamiento de frutos, semillas, hojas u otro dentro de las plantaciones solo podrá
ser autorizado por la administración del JBCIL.
2. La aplicación de tratamientos silviculturales estarán limitados a control fitosanitario.
3. Se podrán establecer nuevas plantaciones siempre y cuando se establezcan barreras
vegetales que eviten la propagación descontrolada.
4. La visitación especializada se refiere a giras educativas y de gestión del conocimiento.
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
36
Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
 Mantenimiento de caminos
 Visitación especializada
 Extracción de productos y subproductos
de las plantaciones.
 Establecimiento de plantaciones
 Prácticas silviculturales
 Dañar, cortar los arboles
 Descarga de aguas residuales, residuos
sólidos, aceites, combustibles y sus
derivados o cualquier otro
contaminante
 Recolectar o manipular especies de
flora y fauna sin autorización;
 Extraer y Consumir frutos sin
autorización;
 La vagancia de animales domésticos;
 Botar basura fuera de los basureros;
 La instalación de propaganda de
cualquier índole;
 El uso de motocicletas, cuatrimotos y
bicicletas fuera de los caminos
10.4. Zona de amortiguamiento
De acuerdo al decreto del área protegida para evitar el avance de la agricultura migratoria y
las presiones que se ejercen sobre la Reserva Biótica, se establece una zona de
amortiguamiento que consiste en una faja de 200 metros alrededor de la reserva biótica con
un área de 342.73 hectáreas con el fin de convenir el uso sostenible de los recursos y
disminuir las presiones hacia la misma.
Objetivo General
Asegurar la integridad de los recursos naturales dentro de la Reserva Biótica
Objetivos Específicos
1. Regular el uso y aprovechamiento de los recursos
2. Promover la implementación de prácticas de producción sostenible
3. Establecer relaciones con los usuarios de los recursos de la zona de amortiguamiento.
Para efectos de manejo el área total dentro de esta área se denominará subzona de Uso
sostenible de Recursos
Normativa de uso
1. La realización de actividades agropecuarias se limitará a las áreas de producción ya
existentes, en las que deberán implementar prácticas de conservación de suelos, reducción
del uso de agroquímicos, implementación de sistemas de producción que contribuyan a la
recuperación de la cobertura (sistemas agroforestales, silvopastoriles, árboles en linderos,
no quema entre otros).
Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
37
 Producción bajo sistemas
agroforestales.
 Mantenimiento de vías de acceso
existentes.
 Ecoturismo rural
 Dañar, quemar y cortar árboles
 Descarga de aguas residuales, residuos
sólidos, aceites, combustibles y sus
derivados o cualquier otro
contaminante
 Recolectar o manipular especies de
flora y fauna sin autorización;
 Construcciones de nuevas vías de
acceso.
 Cultivo de palma africana.
11.Componente Estratégico
El presente plan propone basar el manejo adecuado y la gestión del JBCIL a través de la
implementación de acciones sustentadas por 13 objetivos estratégicos, 37 estrategias y un
conjunto de 48 metas.
Los objetivos estratégicos están basados en el análisis de amenazas que previamente se
identificaron en el JBCIL a través del proceso de elaboración del Plan de Conservación
Ambiental y los objetivos establecido para el manejo del JBCIL. Para el ordenamiento de los
objetivos estratégicos se tomaron en cuenta los siguientes criterios:
 que respondan a las amenazas actuales
 que aborden las causas de tales amenazas
 que se maximice la viabilidad y la integridad de la biodiversidad del JBCIL en el largo plazo;
y
 que se creen capacidades para el manejo efectivo
11.1 Objetivos estratégicos
Este grupo incluye todos aquellos objetivos estratégicos y estrategias dirigidos a combatir las
amenazas de manera directa o indirectamente. El objetivo es consolidar el proceso de
conservación atacando de manera directa la amenaza, mitigando o corrigiendo los efectos
negativos identificados sobre los elementos focales que protege el JBCIL.
11.1.1 Objetivos Estratégicos y Estrategías de conservación
Objetivo Estratégico 1: Reducir la extracción ilegal de productos y subproductos de flora y
fauna del JBCIL.
Estrategia 1-1: Asegurar la implementación efectiva de acciones de protección y vigilancia.
Estrategia 1-2: Definir los mecanismos adecuados para el manejo y aprovechamiento
sostenible de la vida silvestre.
Estrategia 1-3: Promover el establecimiento de parcelas dendroenergéticas y mecanismo
para el ahorro en el consumo de leña.
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
38
Objetivo Estratégico 2: Controlar la expansión de especies exóticas e invasoras en el área de
plantaciones y reserva
Estrategia 2-1: Desarrollar mecanismos de control de las especies que han invadido áreas
específicas y realizar supervisiones técnicas con mayor frecuencia
Objetivo Estratégico 3: Evitar el impacto negativo de los asentamientos humanos en la
aledaños al perímetro del JBL.
Estrategia 3-1: Establecer mecanismos de coordinación con la municipalidad para el
ordenamiento territorial en las zonas aledañas al JBL.
Objetivo Estratégico 4: Gestionar efectivamente los bienes y servicios ecosistémicos que
genera el JBL.
Estrategia 4-1: Valorar los servicios ecosistémicos que provee el JBL.
Estrategia 4-2: Manejar sosteniblemente las plantaciones con fines de Producción, gestión
del conocimiento e investigación
Estrategia 4-3: Manejar eficientemente los bienes y servicios para la sostenibilidad del
JBCIL.
Objetivo Estratégico 5: Consolidar el papel del Jardín Botánico Lancetilla en la Conservación
Vegetal, en cumplimiento a la Estrategia Global de Conservación de plantas
Estrategia 5-1: Definir prioridades de investigación basadas en las necesidades de gestión
del JBL
Estrategia 5-2: Difundir la información generada de las investigaciones del JBL
Estrategia 5-3: Establecer alianzas estratégicas en la gestión de recursos financieros para
el establecimiento de un Centro de conservación de flora
Estrategia 5-4: Establecer alianzas institucionales para la implementación de la estrategia
como punto focal en el marco de la conservación de plantas,
Estrategia 5-5: Establecer Sistemas de Información de las especies vegetales del JBCIL y
del país
Estrategia 5-6: Establecer y fortalecer convenios de investigación con instituciones
científicas
Estrategia 5-7: Establecer plantaciones experimentales de especies amenazadas,
Estrategia 5-8: Elaborar un plan de conservación y mantenimiento de colecciones
botánicas.
Objetivo Estratégico 6: Asegurar que la actividad de visitación dentro del JBCIL no afecte la
integridad ecológica de los ecosistemas presentes en el área protegida.
Estrategia 6-1: Ordenar y promover la visitación en las tres zonas de manejo del JBL.
Estrategia 6-2: Desarrollar la interpretación del patrimonio en las zonas de uso público del
JBCIL.
Objetivo Estratégico 7:
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
39
Promover la gestión del JBL bajo una mayor compresión sobre el riesgo climático, la
variabilidad climática y el cambio climático y sus efectos sobre la biodiversidad, servicios
ecosistémicos y medios de vida de los pobladores
Estrategia 7-1: Desarrollar Planes para la Adaptación al Cambio Climático y la respuesta a
eventos adversos en el JBL.
Objetivo Estratégico 8: Desarrollar el entendimiento y la sensibilidad en la población sobre la
importancia, significancia y valor de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrece
el JBL a la población.
Estrategia 8-1: Actualizar el plan de educación ambiental
Estrategia 8-2: Elaborar el Plan de voluntariado con base en las especialidades del JBCIL
Estrategia 8-3: Educar y divulgar a la población sobre las reglas y normas que rigen el uso
de los recursos naturales del JBL
Objetivo Estratégico 9: Fortalecer la gestión comunitaria para mejorar condiciones de vida y
la protección del entorno ambiental.
Estrategia 9-1: Capacitar a organizaciones de base sobre aspectos organizativos, equidad
de género, gestión local, personería jurídica, de las comunidades
involucradas.
Estrategia 9-2: Apoyar la Formulación, gestión y seguimiento de proyectos de desarrollo,
para promover la participación activa de las comunidades.
Estrategia 9-3: Actualizar e implementar un plan de extensión comunitaria.
Estrategia 9-4: Contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades locales
mediante la asistencia técnica al pequeño y mediano productor con la
implementación de prácticas sostenibles, diversificación de productos y
mercadeo de los mismos.
11.1.2Objetivos Estratégicos y Estrategías de Funcionamiento
Objetivo Estratégico 10: Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión para la
administración y manejo del JBL
Estrategia 10-1: Elaborar e implementar un plan de desarrollo del personal,
Estrategia 10-2: Inscribir el área protegida en el catálogo del patrimonio público forestal
inalienable.
Estrategia 10-3: Consolidar la incorporación de la zona de amortiguamiento en la gestión
del JBCIL.
Objetivo Estratégico 11: Promover alianzas estratégicas con actores claves
Estrategia 11-1: Consolidar el Comité Técnico Asesor, como mandato del Decreto 48/90.
Estrategia 11-2: Establecer alianzas con organizaciones locales afines a los objetivos del JBL.
Estrategia 11-3: Establecer convenios con la BGCI, UICN, Jardines Botánicos y otros centro
de investigación Nacional e Internacional
Objetivo Estratégico 12: Consolidación de la infraestructura necesaria y el equipamiento para
el buen funcionamiento del JBL
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
40
Estrategia 12-1: Establecer un plan de desarrollo y mantenimiento de infraestructura para
el manejo del JBL.
Estrategia 12-2: Gestionar y adquirir el equipo necesario para el manejo del JBL.
Objetivo Estratégico 13: Definir prioridades de inversión y contar con la capacidad financiera
para la gestión del JBL
Estrategia 13-1: Establecer un plan de negocios basado en el presente plan de manejo para
determinar los costos de su manejo e identificar vacíos de financiamiento.
Estrategia 13-2: Establecer alianzas financieras con municipalidad, IHT y sector privado para
promover el desarrollo de infraestructura turística en el JBL.
Estrategia 13-3: Creación de una fundación para el apoyo de la gestión administrativa y
financiera.
12. Programas de Manejo
La gestión del JBCIL se ha agrupado en siete (7) programas de manejo:
 Programa Manejo de Recursos Naturales
 Programa Conservación, Investigación y Monitoreo
 Programa Uso Público
 Programa Educación Ambiental
 Programa Desarrollo Comunitario
 Programa de Producción y Comercialización
 Programa Administración y Gestión
12.1 Programa Manejo de Recursos Naturales
Este programa plantea actividades necesarias para la protección y conservación de los
ecosistemas representados en el JBCIL; que garanticen la perpetuidad de los mismos.
Objetivos:
1. Garantizar la perpetuidad de los recursos naturales del JBCIL
2. Manejar sosteniblemente los recursos del JBCIL con fines de Producción, gestión del
conocimiento e investigación.
Objetivo Estratégico 1: Reducir la extracción ilegal de productos y subproductos de flora y fauna
del JBL.
No. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado
E1-1 Asegurar la
implementación
efectiva de acciones
Al 2016 se ha elaborado el
plan de protección y
vigilancia.
Plan elaborado e
implementándose
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
41
de protección y
vigilancia.
Para el 2021 la cacería se ha
eliminado en arboretum y
plantaciones y en un 75% en
la reserva biótica en relación
a la línea base 2015.
Mecanismo de control y vigilancia
implementándose.
Al 2027 se ha mantenido la
integridad ecológica de los
ecosistemas del JBL.
Monitoreo biológico en los
ecosistemas
Al 2017 Se ha controlado la
pesca en el Rio Lancetilla.
Mecanismo de control y vigilancia
implementándose
E1-2 Definir los
mecanismos
adecuados para el
manejo y
aprovechamiento
sostenible de la vida
silvestre
Al 2020 se han establecido
dos zoocriaderos de iguana y
tepescuintle con fines de
conservación y
aprovechamiento.
Zoocriaderos manejados
adecuadamente
Objetivo Estratégico 2: Controlar la expansión de especies exóticas e invasoras en el área de plantaciones
y reserva.
No. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado
E2-1 Desarrollar
mecanismos de
control de las
especies que han
invadido áreas
específicas de
conservación e
investigación
Para el año 2025, en el JBL se
ha controlado la expansión
de bambú, palma africana y
guineo de semilla y los
cultivos familiares de tilapia
aledaños al área se realizan
bajo un manejo y monitoreo
adecuado.
Mecanismo de control
implementándose. Al 2025 se ha
controlado las especies invasoras
que afectan el desarrollo de
especies de interés
Objetivo Estratégico 4: Gestionar efectivamente los bienes y servicios ecosistémicos que genera el JBL.
No. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado
E4-1 Valorar los servicios
ecosistémicos que
provee el JBL.
Al 2021 se ha establecido al
menos un mecanismo de
compensación de los
servicios ecosistémicos que
ofrece el JBCIL
Mecanismo establecido y en
funcionamiento
E4-2 Manejar
sosteniblemente las
plantaciones con
fines de Producción,
gestión del
conocimiento e
investigación
Anualmente se implementa
un Plan de Manejo de
Plantaciones frutales.
Plan de Manejo de plantaciones
Anualmente se han
certificado el 100/% las
nuevas plantaciones.
Nuevas plantaciones certificadas
Anualmente se implementa
un plan de silvicultura,
mantenimiento y
aprovechamiento de
plantaciones Forestales.
Plan de silvicultura, mantenimiento
y aprovechamiento de plantaciones
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
42
12.2 Programa de Conservación, Investigación y Monitoreo
Este programa es el responsable de llevar a cabo la implementación de la estrategia global
de conservación de plantas, cumplir los mandatos de lo establecido en el plan estratégico y
el mandato legal del decreto 48/90. Además liderar el sinnúmero de investigaciones
propuestas para el JBL.
Objetivo
 Preservar in situ a perpetuidad la diversidad genética de las especies nativas y los
procesos ecológicos que se conservan en el JBL.
 Estudiar y colectar las especies consideradas amenazadas y nativas de Honduras,
 Almacenar el germoplasma en diversas formas: Bancos de semilla, colecciones vivas,
colecciones sistemáticas, colecciones temáticas entre otras.
 Coordinar la ejecución de las investigaciones propuestas en el plan de investigación.
 Generar la información base necesario para apoyar y desarrollar los otros programas de
manejo.
Objetivo Estratégico 4: Gestionar efectivamente los bienes y servicios ecosistémicos que genera
el JBL.
No. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado
E4-1 Valorar los servicios
ecosistémicos que provee
el JBL.
Al 2016 se cuenta con
un plan de bienes y
servicios del JBL.
Plan elaborado
E4-2 Manejar sosteniblemente
las plantaciones con fines
de Producción, gestión del
conocimiento e
investigación
Al 2026 los
estudiantes de la
UESNACIFOR y otras
universidades realizan
sus investigaciones
científicas en el JBL.
Anualmente al menos
dos estudiantes realizan
estudios de investigación
en el JBL
Al 2026 los
estudiantes de la
UESNACIFOR y otras
universidades realizan
el 50% de sus prácticas
modulares en el JBL.
Prácticas modulares
calendarizadas y
ejecutadas anualmente
Objetivo Estratégico 5: Consolidar el papel del Jardín Botánico Lancetilla en la Conservación Vegetal, en
cumplimiento a la Estrategia Global de Conservación de plantas
No. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado
E5-1 Definir prioridades de
investigación basadas en
las necesidades de gestión
del JBL.
Al 2015 se ha
elaborado un Plan de
investigación
Plan elaborado y en
ejecución
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
43
E5-3 Establecer alianzas
estratégicas en la gestión
de recursos financieros
para el establecimiento de
un Centro de conservación
de flora
Al 2020 se ha
establecido el Centro
de conservación de
flora.
Centro de Conservación
de la flora establecido.
E5-4 Establecer alianzas
institucionales para la
implementación de la
estrategia como punto
focal en el marco de la
conservación de plantas
Al 2016 se han
establecido alianzas
con Mi Ambiente,
DAP.Coordinación con
la DiBio y
comunicación
constante con la
Secretaría de la
Convención Biológica.
Convenio firmado
Al 2017 se han
desarrollado
protocolos para la
propagación invitro de
especies de la flora de
interés nacional.
Protocolos desarrollados
E5-5 Establecer Sistemas de
Información de las
especies vegetales del
JBCIL y del país
Al 2027 se ha
establecido una
plataforma de
información sobre las
especies vegetales del
JBCIL y del país.
Plataforma de
información
E5-6 Establecer y fortalecer
convenios de investigación
con instituciones
científicas
Al 2020 se han
establecido al menos
dos convenios basados
en el Plan de
Investigación del JBCIL
Convenios establecidos y
fortalecidos
E5-7 Establecer plantaciones
experimentales de
especies amenazadas
Al 2020 se han
conservado las
especies florísticas
amenazadas de
Honduras.
Al menos veinte especies
en estado amenazado
establecidas en el JBL
E5-8 Elaborar un plan de
conservación y
mantenimiento de
colecciones botánicas
Al 2016 se ha
elaborado un plan de
conservación y
mantenimiento de
colecciones botánicas
Plan elaborado y en
ejecución
Objetivo Estratégico 7: Promover la gestión del JBCIL bajo una mayor compresión sobre el riesgo
climático, la variabilidad climática y el cambio climático y sus efectos sobre la biodiversidad, servicios
ecosistémicos y medios de vida de los pobladores
No. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado
Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
44
E7-1 Desarrollar un Plan para la
Adaptación al Cambio
Climático y la respuesta a
eventos adversos en el JBL
Al 2016 se ha
elaborado un Plan de
adaptación y
mitigación al cambio
climático
Plan elaborado
12.3 Programa de Uso Público
Este programa es el responsable de facilitar las condiciones propias para que la visitación se
desarrolle en las óptimas condiciones en el JBCIL, sin afectar la integridad de los ecosistemas
presentes en el área.
Objetivos
 Aumentar el número de visitantes mediante la mejora de la calidad de oferta y de las
instalaciones.
 Ordenar y regular las actividades de los visitantes, en base al monitoreo del impacto
del uso público en las zonas asignadas a esa actividad.
 Sensibilizar y educar a los visitantes y a las Comunidades adyacentes a las áreas
protegidas sobre la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natural y cultural de
las mismas.
 Buscar los mecanismos adecuados de promoción para aumentar el número de visitantes
mediante la mejora de la calidad de oferta e instalaciones del JBCIL.
 Desarrollar la interpretación ambiental en las zonas de uso público del JBCIL.
Objetivo Estratégico 6: Asegurar que la actividad de visitación dentro del JBL no afecte la integridad
ecológica de los ecosistemas presentes en el área protegida
NO. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado
E6-1 Ordenar y promover la
visitación en las tres zonas de
manejo del JBL a través del
desarrollo de un plan de uso
público
Para el 2016 se
cuenta con un plan
de uso público que
ordena y promueve la
visitación en el JBL
Plan elaborado y en
ejecución
E6-2 Desarrollar la interpretación
del patrimonio en las zonas
de uso público del JBCIL.
Para el 2016 se ha
desarrollado un plan
para la
interpretación del
patrimonio del JBCIL.
Plan elaborado y en
ejecución
Objetivo Estratégico 8: Desarrollar el entendimiento y la sensibilidad en la población sobre la
importancia, significancia y valor de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrece el JBL a
la población.
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016
Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla.   junio 2016

More Related Content

What's hot

Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
Yolanda Tamudo
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava
 
Clases de invernaderos
Clases de invernaderosClases de invernaderos
Clases de invernaderos
fidelsago
 

What's hot (20)

Enfermedades del cacao
Enfermedades del cacao Enfermedades del cacao
Enfermedades del cacao
 
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassManual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
 
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
Semilleros Y Viveros Instalaciones Y Materiales Empleados.
 
Práctica n° 02 ELEMENTOS DE TRANSMISION
Práctica n° 02 ELEMENTOS DE TRANSMISIONPráctica n° 02 ELEMENTOS DE TRANSMISION
Práctica n° 02 ELEMENTOS DE TRANSMISION
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
Fenologia cafe
Fenologia cafeFenologia cafe
Fenologia cafe
 
Presentación manejo adecuado de agroquimicos
Presentación manejo adecuado de agroquimicosPresentación manejo adecuado de agroquimicos
Presentación manejo adecuado de agroquimicos
 
Guia estado-salud-arboles
Guia estado-salud-arbolesGuia estado-salud-arboles
Guia estado-salud-arboles
 
Programa y gestión de arboricultura urbana
Programa y gestión de arboricultura urbanaPrograma y gestión de arboricultura urbana
Programa y gestión de arboricultura urbana
 
Competencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezasCompetencia entre cultivos y malezas
Competencia entre cultivos y malezas
 
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
Horticultura Trabajo colaborativo 1 - grupo 201618 16
 
Plantas, árboles hoja caduca y perenne
Plantas, árboles hoja caduca y perennePlantas, árboles hoja caduca y perenne
Plantas, árboles hoja caduca y perenne
 
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate -  PanamáManejo integrado de plagas del tomate -  Panamá
Manejo integrado de plagas del tomate - Panamá
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
FIGURAS ASOCIATIVAS DE PRODUCTORES.pptx
FIGURAS ASOCIATIVAS DE PRODUCTORES.pptxFIGURAS ASOCIATIVAS DE PRODUCTORES.pptx
FIGURAS ASOCIATIVAS DE PRODUCTORES.pptx
 
Cultivo del café
Cultivo del café Cultivo del café
Cultivo del café
 
Planificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de FincasPlanificacion Agroforestal de Fincas
Planificacion Agroforestal de Fincas
 
Clases de invernaderos
Clases de invernaderosClases de invernaderos
Clases de invernaderos
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
El Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la GranadillaEl Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la Granadilla
 

Similar to Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla. junio 2016

Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESInforme final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
yohisgil
 
Or012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexoOr012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexo
David Vira
 
Ppp de las plantas aromaticas
Ppp de las plantas aromaticasPpp de las plantas aromaticas
Ppp de las plantas aromaticas
saningrid
 
Intasp bpa viveros bdt23
Intasp bpa viveros bdt23Intasp bpa viveros bdt23
Intasp bpa viveros bdt23
laspilar
 
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuiculturaManual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
ASOAR-ARMEGA
 
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoAnalisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Benedicto nava
 

Similar to Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla. junio 2016 (20)

Propuesta de Guía de Educación Ambiental
Propuesta de Guía de Educación Ambiental Propuesta de Guía de Educación Ambiental
Propuesta de Guía de Educación Ambiental
 
Ganaderia sostenible manual_4
Ganaderia sostenible manual_4Ganaderia sostenible manual_4
Ganaderia sostenible manual_4
 
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALESInforme final ecu borr  1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
Informe final ecu borr 1BIODIVERSIDAD RUR-URBANA DEL BIOMANIZALES
 
ifapa_plaguicidas_basico_2017.pdf
ifapa_plaguicidas_basico_2017.pdfifapa_plaguicidas_basico_2017.pdf
ifapa_plaguicidas_basico_2017.pdf
 
Guia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectoresGuia para planes de manejo de bosques protectores
Guia para planes de manejo de bosques protectores
 
Deshidratado de plantas medicinales
Deshidratado de plantas medicinalesDeshidratado de plantas medicinales
Deshidratado de plantas medicinales
 
Plagas del café
Plagas del caféPlagas del café
Plagas del café
 
guia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdfguia_sistemas_agroforestales.pdf
guia_sistemas_agroforestales.pdf
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
TESIS CHIO MAMI 2_Correccion - 11jun2011.docx
TESIS CHIO MAMI 2_Correccion - 11jun2011.docxTESIS CHIO MAMI 2_Correccion - 11jun2011.docx
TESIS CHIO MAMI 2_Correccion - 11jun2011.docx
 
Or012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexoOr012 2013-grp-crp-anexo
Or012 2013-grp-crp-anexo
 
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdfsistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
sistema de silvopastoreo colombia ok.pdf
 
Ppp de las plantas aromaticas
Ppp de las plantas aromaticasPpp de las plantas aromaticas
Ppp de las plantas aromaticas
 
Intasp bpa viveros bdt23
Intasp bpa viveros bdt23Intasp bpa viveros bdt23
Intasp bpa viveros bdt23
 
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuiculturaManual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
Manual de buenas prácticas ambientales pesca y acuicultura
 
Vela-Manejo_integrado_cultivo_plátano.pdf
Vela-Manejo_integrado_cultivo_plátano.pdfVela-Manejo_integrado_cultivo_plátano.pdf
Vela-Manejo_integrado_cultivo_plátano.pdf
 
Ajonjoli
AjonjoliAjonjoli
Ajonjoli
 
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergeticoAnalisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
Analisis de la_situacion_del_cultivo_agroenergetico
 
Memoria IAS
Memoria IASMemoria IAS
Memoria IAS
 
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
Logros obtenidos ECAS-UNA 2016
 

Recently uploaded

Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
octavio cortez
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
SayuriEsqun
 

Recently uploaded (11)

TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICASTIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
TIPOS DE RELIEVES EN PANAMÁ. SUS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y GEOGRÁFICAS
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docxPráctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
Práctica 14. Detrinacion de Salmonella spp en alimentos-1.docx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de LambayequePlan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
Plan de acondicionamiento Territorial de la Provincia de Lambayeque
 
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptxhidrocarburos saturados e insaturados.pptx
hidrocarburos saturados e insaturados.pptx
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docxMapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
Mapa-conceptual-de-las-Eras-Geologicas.docx
 
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I ParteTHEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
THEOBROMA. Cacao. La Planta del Chocolate. I Parte
 
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdfESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
ESPECIALIDAD DE SEMILLAS DESARROLLADA.pdf
 

Plan de manejo Jardin Botanico Lancetilla. junio 2016

  • 1. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 M u n i c i p i o d e T e l a , D e p a r t a m e n t o d e A t l á n t i d a , N o v i e m b r e 2 0 1 5 2016-2027 Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027
  • 2. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 2 República de Honduras Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre ICF. Universidad de Ciencias Forestales U-ESNACIFOR Misael Alsides León Carvajal- Director Ejecutivo ICF. Emilio Gabriel Esbeih- Dirección Ejecutivo U-ESNACIFOR. Alejandra Reyes Pereira- Jefa Departamento de Áreas Protegidas ICF. Ciro Amehd Navarro- Director del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla Domingo Pineda – Jefe Región Forestal de Atlántida ICF. Alba Lizeth Ocampo- Jefe Oficina Local Tela ICF. Agradecimientos Especiales: Se agradece la colaboración brindada por el Proyecto USAID/ProParque y en especial al Msc. Lenin Corrales por sus valiosos aportes en la planificación de la gestión del JBCIL. Elaboración y Edición: Ciro Ahmed Navarro Cruz, Coordinador- U-UNACIFOR-JBCIL Francy Nohemy Castañeda, U-ESNACIFOR-JBCIL Carlos Alfredo Valle, U-ESNACIFOR-JBCIL Wilson Danery Zúniga, U-ESNACIFOR-JBCIL José Víctor Gámez, U-ESNACIFOR-JBCIL Daysy Nohemy Córdova, U-ESNACIFOR-JBCIL UMardin Renán Iglesias, U-ESNACIFOR-JBCIL Martha Leticia Mioñez, Departamento de Áreas Protegidas ICF Daryl Ramón Medina, Departamento de Áreas Protegidas ICF
  • 3. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 3 Contenido Resumen Ejecutivo............................................................................................................................... 5 Listado de Siglas .................................................................................................................................. 7 1. ANTECEDENTES................................................................................................................................ 8 2. Ubicación General............................................................................................................................ 9 3. Visión, Misión y Objetivos del JBCIL................................................................................................ 10 4. Objetivos del Plan de Manejo......................................................................................................... 11 5. Importancia Ecológica del Área Protegida..................................................................................... 12 5.1 Ecosistemas vegetales ...................................................................................................................................12 5.2 Flora................................................................................................................................................................13 5.3 Fauna ..............................................................................................................................................................14 6. Entorno Social y Económico........................................................................................................... 14 6.1 Población........................................................................................................................................................14 6.2 Organización ..................................................................................................................................................15 6.3 Educación .......................................................................................................................................................16 6.4 Actividades Económicas e ingresos económicos .........................................................................................17 6.4.1 Actividades económicas con impactos económicos a nivel regional y nacional ................................18 6.5 Relación de las comunidades con el Jardín ..................................................................................................19 6.6 Tenencia de la Tierra .....................................................................................................................................19 7. Objetos o Valores de Conservación................................................................................................ 20 7.1 Reserva Biótica...............................................................................................................................................20 7.2 Recurso hídrico ..............................................................................................................................................20 7.3 Arboretum Wilson Popenoe..........................................................................................................................21 7.4 Plantaciones experimentales ........................................................................................................................21 7.5 Especies endémicas .......................................................................................................................................21 8. Análisis de viabilidad.............................................................................................................. 22 9. Usos y presiones sobre los Valores de conservación .............................................................. 23 9.1 Cacería............................................................................................................................................................23 9.2 Invasión de especies exóticas........................................................................................................................23 9.3 Extracción de leña, productos forestales y otros recursos naturales .........................................................23 9.4 Expansión urbana...........................................................................................................................................24 9.5 Envenenamiento y anillamiento ilegal de árboles .......................................................................................24 9.6 Plantaciones de palma africana ....................................................................................................................24 9.7 Contaminación del recurso agua por agroquímicos ....................................................................................24 10. Zonificación del área protegida ............................................................................................. 26 10.1 Reserva Biótica.............................................................................................................................................27 10.2 Plantaciones Experimentales ......................................................................................................................29 10.2.1 Subzona de Uso sostenible de Recursos.............................................................................................30 10.2.2 Subzona de Uso Público Intensivo ......................................................................................................31 10.2.3 Subzona de Uso Especial .....................................................................................................................32 10.3 Arboretum Wilson Popenoe .......................................................................................................................32 10.3.1 Subzona de Uso Especial ..............................................................................................................33 10.3.2 Subzona de Uso Público.......................................................................................................................34 10.3.3 Subzona de Uso Sostenible de Recursos ............................................................................................35 10.4. Zona de amortiguamiento..........................................................................................................................36 11. Componente Estratégico........................................................................................................ 37
  • 4. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 4 11.1 Objetivos estratégicos .................................................................................................................................37 11.1.1 Objetivos Estratégicos y Estrategías de conservación .......................................................................37 11.1.2Objetivos Estratégicos y Estrategías de Funcionamiento ...................................................................39 12. Programas de Manejo ................................................................................................................. 40 12.1Programa Manejo de Recursos Naturales...................................................................................................40 12.2 Programa de Conservación, Investigación y Monitoreo .................................................................... 42 12.3 Programa de Uso Público................................................................................................................... 44 12.4 Programa de Educación Ambiental ................................................................................................... 45 12.5 Programa de Desarrollo Comunitario................................................................................................ 46 12.6 Programa de Administración y Gestión .............................................................................................. 47 13 .Planificación Financiera y Recursos Humanos ............................................................................. 51 13.1 Personal Necesario ......................................................................................................................................51 13.2 Presupuesto .................................................................................................................................................53 14. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE MANEJO............................................................ 59 REFERENCIAS CONSULTADAS ............................................................................................................. 70 Índice de Tablas Tabla 1. Población por comunidad ..........................................................................................................................15 Tabla 2. Organizaciones de mayor relevancia en las comunidades.......................................................................15 Tabla 3. Listado de escuelas en las comunidades aledañas al Jardín ....................................................................17 Tabla 4. Centro de Educación pre básica ................................................................................................................17 Tabla 5.- Resumen del Análisis de Viabilidad del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla..............23 Tabla 6. Resumen del Análisis de Amenazas del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla ..............24 Tabla 7. Distribución de Área por Zona de Manejo ................................................................................................26 Tabla 8. Personal Necesario y Perfil/programa.......................................................................................................51 Tabla 9. Gastos de Operación del Plan de Manejo del Jardín Botánico Lancetilla................................................54 Tabla 10. Plan de Financiamiento. Gastos de estrategias del Plan de Manejo del Jardín Botánico Lancetilla....55 Índice de Mapas Mapa 1.- Objetos o Valores de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla ............22
  • 5. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 5 Resumen Ejecutivo El Plan de Manejo del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla (JBCIL) es un instrumento técnico que permitirá al JBCIL, a la U-ESNACIFOR, al Instituto Nacional de Conservación, Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), dirigir sus esfuerzos hacia el logro del planteamiento de manejo conforme a las condiciones actuales del Jardín; sus recursos naturales, y sus objetivos de conservación. Se pretende que el presente instrumento de planificación contribuya en los próximos 12 años (según acuerdo 040-2012) a sentar las bases para lograr la visión de consolidar el JBCIL como un modelo dentro del contexto de conservación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), contribuyendo de esta forma al cumplimiento del objetivo III de la Visión de País y Plan de Nación y a la implementación del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011 – 2020, espacialmente Las Metas de Aichi, Japón. A la vez, desarrollar conciencia en la conservación y manejo de los recursos naturales del JBCIL y la sostenibilidad del desarrollo social y económico de las poblaciones en la zona de amortiguamiento. Para lo anterior se han identificado objetos de conservación que son un referente de los ecosistemas presentes que generan bienes y servicios ambientales. En función de los objetos de conservación, se ha planteado como objetivo general del Plan de Manejo:  Conservar y preservar in situ y ex situ la flora a fin de asegurar la continua existencia y acrecentamiento de un banco genético para Honduras y el Mundo.  Proyectar al Jardín Botánico Lancetilla como un Centro de Investigación e información que sirva para mejorar el conocimiento científico en manejo de recursos naturales en los neotrópicos. Para el logro de este objetivo, se propone el desarrollo de siete (7) Programas de Manejo: 1. Programa Manejo de Recursos Naturales, 2. Programa de Conservación, Investigación y Monitoreo, 3. Programa de Uso Publico 4. Programa de Educación Ambiental 5. Programa de Producción y Comercialización 6. Programa de Desarrollo Comunitario 7. Programa de Administración Gestión Para el desarrollo de los diferentes programas de manejo durante los próximos seis años se ha estimado un presupuesto de noventa y seis millones ochocientos seis mil doscientos treinta y dos lempiras (L. 96806,232.32), con el apoyo de la municipalidad, ICF, Mi Ambiente/SERNA, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y la cooperación Internacional.
  • 6. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 6 La planificación anual se realizará con detalle a través de la formulación y ejecución de los planes operativos bianuales, mismos que se elaborarán en función de lo establecido en el Plan General de Manejo en coordinación con las comunidades, instituciones y organizaciones afines al manejo del JBCIL. Los beneficiarios directos de la implementación del presente plan son las cincuenta mil personas que anualmente visitan el JBCIL entre niños y adultos, las comunidades establecidas en la zona de amortiguamiento, en los Municipios de Tela y Arizona en el Departamento de Atlántida y los departamentos ubicados en el Trópico Húmedo de Honduras; además las Academias, el Sistema Educativo Nacional, la Comunidad Científica y la población en general. El Jardín Botánico Lancetilla es una reserva de recursos genéticos a nivel mundial.
  • 7. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 7 Listado de Siglas ASALBOH Asociación Salvando los Bosques de Honduras BGCI Asociación Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación CANATURH Cámara Nacional de Turismo de Honduras DAP Departamento de Áreas Protegidas DVS Departamento de Vida Silvestre DiBio Dirección Nacional de Biodiversidad ICF Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre IHT Instituto Hondureño de Turismo JAA Juntas Administradoras de Agua JBCIL Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla SINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras PROLANSATE Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat U-ESNACIFOR Universidad de Ciencias Forestales UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
  • 8. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 8 1. Antecedentes El Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla se fundó en el año de 1926, bajo la dirección del distinguido Horticultor Tropical Dr. Wilson Popenoe. Fue establecido en un pequeño valle conocido como Lancetilla, llamado así por la pequeña pero muy espinosa palma (Astrocaryum mexicanum) nativa del área. Durante aproximadamente 40 años la United Fruit Company manejó Lancetilla como un centro de investigación de plantas tropicales y ensayos de colecciones de las mismas, introduciendo unas mil variedades de plantas de importancia económica y genética. Con esos fines se desarrolló el Arboretum como una colección de diversos árboles frutales del mundo; un bosque latifoliado protegido (Reserva Biótica) como fuente de agua y Plantaciones Experimentales como ensayos investigativos de especies maderables frutales y otras con potenciales comerciales. En junio de 1974 se entregó oficialmente Lancetilla al Gobierno de Honduras por medio de la Secretaria de Recursos Naturales, quien en abril del año 1978, la entrega a la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), hoy ICF (Instituto de Conservación Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre), cediéndola éste a la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR), hoy UNACIFOR (Universidad de Ciencias Forestales). La UNACIFOR la maneja con base en los objetivos de creación y en 1986, inicia el proceso para la elaboración del primer Plan de Manejo y desarrollo de Lancetilla, en donde se contempla seis programas de manejo de los cuales tres son de acuerdo a las tres zonas fisiográficas bien definidas; La Reserva Biótica, El Arboretum y Las Plantaciones Experimentales. En 1990 se crea el Decreto 48-90 en el que se sustituye el nombre de Estación Experimental a Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla. En el año 2007 se redacta con el apoyo del proyecto USAID/MIRA un nuevo Plan de Manejo en el cual se describen cinco programas de manejo afines a los objetivos del JBL. En el 2014 se inicia el proceso de actualización del plan de manejo del JBCIL tomando como base la nueva guía metodológica para la elaboración de planes de manejo de las áreas protegidas del SINAPH. 2. Límites y área del JBCIL De acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo 48/90 el área total del JBCIL es de 1681 has, de las cuales 1, 281 has corresponden a la Reserva Biótica, 322 has a las Plantaciones Experimentales y 78 has al Arboretum; dicha área se definió en base a un plano generado en el año de 1917 por la United Fruit Company y ratificado en 1976 por el Ministerio de Recursos Naturales. El presente Plan de Manejo, se elaboró en base al polígono generado por la Universidad Nacional de Ciencias Forestales UNACIFOR mismo que fue generado mediante el
  • 9. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 9 levantamiento de campo y realizado con sistemas de posicionamiento global de mayor precisión, lo que ha dado como resultado cambios en relación a las áreas descritas en el decreto 48/90 y se presume que estos cambios se deben a la precisión de los instrumentos utilizados en las mediciones del año de 1917 y 1976, de igual forma en este plan se incorpora una zona de amortiguamiento a la reserva biótica dando cumplimiento a lo establecido en el decreto antes mencionado. Sin embargo considerando que el área establecida en el decreto es de referencia y que los límites del JBCIL están claramente definidos en campo como parte de las estrategias y en el marco del proceso de incorporación de la zona de amortiguamiento a la gestión del área se harán las verificaciones necesarias en campo y con los instrumentos más adecuados que determinen un área con el menor error de precisión posible. El siguiente cuadro muestra la distribución del área del JBCIL en cada una de sus macrozonas: Tabla 1. Distribución del Área por Zona JBCIL Macrozona Área HA Reserva Biótica 1,215.31 Plantaciones 330.64 Arboretum 73.8 Zona de Amortiguamiento 342.73 Área Total 1, 962.48 2. Ubicación General El Jardín Botánico Lancetilla posee una extensión de 1,962.48 has con una posición Geográfica que está entre los 15º41’ y 15º46’ latitud norte y 87º25’ y 87º27’ longitud oeste, ubicado a 340 Km de Tegucigalpa, 90 Km de San Pedro Sula y 2 Km de la ciudad de Tela. Territorialmente el JBCIL está ubicado en el Municipio de Tela, departamento de Atlántida y a su alrededor existen siete comunidades que comprenden la zona de amortiguamiento
  • 10. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 10 3. Visión, Misión y Objetivos del JBCIL Visión Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla reconocido como Jardín ejemplar y líder de la investigación y conservación de la biodiversidad de Honduras, para Latinoamérica y el mundo entero. Misión Mantener y acrecentar la base genética del Jardín Botánico y la biodiversidad de Honduras, con el fin de conservarla e investigarla, transfiriendo los resultados para beneficio de la Humanidad. Objetivos Generales Mapa 1.-Ubicación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla
  • 11. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 11  Conservar y preservar in situ y ex situ la flora a fin de asegurar la continua existencia y acrecentamiento de un banco genético para Honduras y el Mundo.  Proyectar al Jardín Botánico Lancetilla como un Centro de Investigación e información que sirva para mejorar el conocimiento científico en manejo de recursos naturales en los neotrópicos. Objetivos Específicos  Colectar y preservar las especies nativas de Honduras, que se encuentren Amenazadas o en Peligro de Extinción (según clasificación de la UICN), o las que son endémicas.  Colectar y preservar las especies nativas y exóticas que tienen usos potenciales y económicos.  Propagar las especies de la colección del Arboretum Wilson Popenoe a fin de preservar el germoplasma, con énfasis en aquellas que se encuentren deterioradas.  Educar y capacitar el público en general sobre aspectos de especies botánicas, el medio ambiente y conservación de recursos naturales.  Ofrecer oportunidades no destructivas de recreación y turismo al público.  Preservar a perpetuidad los recursos naturales, la diversidad genética y las condiciones ecológicas, de la Reserva Biótica.  Asegurar el abastecimiento continuo de agua, en cantidad y calidad para los habitantes de Lancetilla, la ciudad de Tela y sus alrededores.  Educar y capacitar al público en aspectos del medio ambiente y del Bosque Húmedo Tropical en áreas designadas, con métodos no destructivos.  Realizar investigaciones aplicadas sobre adaptación, crecimiento y resultados de tratamientos silvícola en especies con potencial maderable, frutal y agroforestal. Mantener un banco genético para producir semillas y material vegetativo para la propagación de especies con potencial para el desarrollo futuro a nivel interno, local regional, nacional e internacional. 4. Objetivos del Plan de Manejo 4.1 Objetivo General Conservar, preservar y aprovechar sosteniblemente todos los recursos de Lancetilla con fines de investigación, educación ambiental, extensión, capacitación, recreación, turismo y servicios públicos para aumentar el desarrollo, regional, nacional e internacional. Además de contar con información fidedigna acerca de cómo el cambio climático afecta el comportamiento y reproducción de las especies vegetales. 4.2 Objetivos Específicos  Evaluar impactos físicos y biológicos para conocer las alteraciones en la distribución, migración y dispersión de las especies.
  • 12. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 12  Evaluar Impactos físicos en el recurso agua a través del monitoreo de caudal en el volumen de agua disponible (balance hídrico).  Establecer estrategias para mejorar la conectividad biológico entre el JBCIL con áreas protegidas adyacentes.  Determinar la incidencia del Cambio Climático en la Biodiversidad y las consecuencias en la oferta de los servicios ecosistémicos del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla.  Apoyar los procesos de desarrollo sostenible de las comunidades aledañas al área y en la zona de amortiguamiento.  Estudiar el efecto fenológico ocasionado por el cambio climático en los procesos reproductivos (floración y fructificación) de las especies vegetales del área, así como sus efectos en la diversidad florística del JBCIL. 5. Importancia Ecológica del JBCIL 5.1 Ecosistemas vegetales De acuerdo a la clasificación establecida por la UNESCO, el JBCIL tiene los siguientes ecosistemas: Bosque Tropical Siempreverde Latifoliado tierras bajas bien drenado: Este es el principal ecosistema en la reserva biótica. Está compuesto por numerosas especies de rápido crecimiento, muchas de las cuales pueden alcanzar hasta 50 metros de altura, algunos muestran raíces fúlcreas, raíces tubulares, con grandes gambas en sus troncos. El sotobosque es poco denso y compuesto por la regeneración de las especies arbóreas del ecosistema. Se observan en la misma estructura del bosque diferentes palmeras, las lianas son poco frecuente, las epífitas son abundantes en las partes altas de los árboles. Se observan como bosques densos y cerrados, sus diferencias están principalmente en el sistema de drenaje y el tipo de suelo. (House, P & Midence, C. 2007) Es frecuente encontrar las siguientes especies: Árboles: Astronium graveolens, Vochysia guatemalensis, Brosimun alicastrum, Bursera simarouba, Calophyllum brasiliense, Cedrela odorata, Coccoloba anisophylla, Cordia alliodora, Ficus sp. Ficus tonduzii, Guarea grandifolia, Hernandia sonora, Licania platypus, Luehea seemannii, Nectandra sp. Ochroma pyramidale, Pithecellobium sp., Pouteria isabalensis, Rinorea guatemalensis, Symphonia sp., Swietenia macrophylla, Tabebuia sp., Virola koschnyi. Entre otras. Arbustos: estos son una mezcla entre individuos jóvenes de especies arbóreas, palmas y plantas de la familia Rubiaceae y Piperaceae. Hierbas: Destacan especies de helechos, begonias, bromelias, orquídeas y aráceas. Bosque tropical siempreverde latifoliado submontano: Situado en la parte alta de la reserva biótica, a elevaciones arriba de 500 msnm, se diferencian por su geología, terrenos escarpados, la altura de la cobertura es aproximadamente de 25-40 m mezclándose entre
  • 13. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 13 ellos árboles y arbustos de hasta 5 m, reciben un promedio de precipitación anual mayor de 2,000 mm. (Santos & Vásquez, 2007). Las especies más frecuentes en estos ecosistemas son: Arboles: Myrica sp., Brunellia mexicana, Hedyosmum mexicanum, Myrica cerifera, Podocarpus sp., Matayba opposifolia, Ocotea helicterifolia, Alchornea latifolia, Bursera simaruba, Clethra macrophylla, Coccoloba spp., Dendropanax arboreus, Ficus spp., Quercus sp., Sapindus saponaria, Vismia camparaguey, Alibertia edulis, Psychotria elata, Hernandia stenura, Licania platypus, Nectandra sp. Swietenia macrophylla, Tabebuia chrysantha, Vochysia guatemalensis, Saurauia sp, Trichilia havanensis, Trichospermum greviifolium, Xylopia sp Hierbas: Begonia sp., Oplismenus setarius, Selaginella sp., Cyathea sp. En los bordes y partes intervenidas se puede encontrar especies como Lygodium sp., Pteridum sp., Iresine celosia, Lycopodiella cernua, Rubus sp., Senecio sp., Trema sp., Verbesina sp. (Santos & Vásquez,2007) Sistema Agropecuario (SPA) Está se caracteriza por presentar terrenos con cultivos relativamente intensivos o permanentes, con frecuencia los bordes presentan una mezcla de especies nativas que no han sido eliminadas del área. Los cultivos agrícolas incluyen banano (Musa paradisiaca), coco (Cocos nucifera), maíz (Zea maiz), palma africana (Elaeis guinensis), en pequeña escala el café (Coffea arabiga), piña (Ananás comosus). (Santos & Vásquez, 2007) 5.2 Flora Según Zúniga (2012), en el estudio Determinación de especies de flora y su conexión con la fauna en la reserva biótica del JBCIL, reporta 724 especies pertenecientes a 110 familias y 313 géneros. Las familias con mayor número de especies son: Fabaceae, Araceae, Rubiaceae, Lauraceae, Arecaceae y Melastomataceae. Dentro del estudio se determinó la importancia de las especies en cuanto a alimento para la fauna, del cual se encontró que unas 565 especies sea su fruto o semilla son consumidas por animales silvestres. Entre las especies que destacan están: Cafecillo (Psychotria sp.), Sirin (Miconia sp.), Zapotillo (Pouteria sp.), Pacaya Chamaedorea sp.), Capuca (Geonoma sp.) Aguacatillo, (Nectandra sp., Ocotea sp.), Anonas (Annona sp.) Guamas (Inga sp.) Uvas (Coccoloba sp., Ardisia sp.), y Guayabillos (Eugenia sp.). En el Arboretum del JBCIL se realizó una enumeración de las especies de flora existentes registrándose la presencia de un gran total de 824 taxones entre especies, subespecies, variedades, formas y clones de plantas. De este gran total 11 son variedades botánicas, 112 son variedades cultivadas, 6 son clones y 695 especies (Linares, 2012). Además de las especies endémicas que por muchos años se han reportado para el JBCIL (Anthurium lancetillense, Ceratozamia sp., Connarus popenoei, Eugenia lancetillae, Hoffmania hondurensis, Passiflora sp., Peperomia subgeminispica, Thelypteris hondurensis,
  • 14. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 14 Zamia standleyi Thelypteris alan-smithiana), Zúniga (2012), reporta seis nuevos registros de plantas para Lancetilla, tres de ellos son nuevos registros para el país: Sorocea pibivena, Clitoria glaberrima, Mauria heterophylla, Merinthopodium neuranthum y Marcgravia nepenthoides. 5.3 Fauna Según Marineros (2012), en su estudio Mamíferos silvestres de la Bahía de Tela que comprende el Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla, Parque Nacional Jeannette, Parque Nacional Punta Izopo y el Refugio de Vida Silvestre Texiguat; registro la presencia de 99 mamíferos silvestres, siendo los murciélagos el grupo mayoritario (N= 50), seguidos de los roedores (N= 15). Hasta 2012 los registros por área protegida fueron: Jardín Botánico y Reserva de Lancetilla (77), Parque Nacional Jeannette Kawas (20), Parque Nacional Punta Izopo (19) y Refugio de Vida Silvestre Texiguat (35). Gracias a los esfuerzos de manejo, las áreas silvestres de esta región conservan varias especies sobresalientes de alta significancia para la conservación en Honduras. Se apoya la hipótesis de la desaparición de dos especies Myrmecophaga trydactyla y Tayassu pecari, de igual manera, se sospecha de una acelerada desaparición del danto, el manatí y el Jaguar. En el estudio Diversidad y Ecología de los Peces de la Cuenca Lancetilla se encontró que existen 41 especies de peces. En la cuenca se encuentran dos peces de interés nacional para la conservación por encontrarse en un Estatus de Protección Legal: Agonostomus montícola y Joturus pichardi. (Matamoros, y Carrasco, 2012). Navarro, et al. (2012), en su estudio Monitoreo y diversidad de herpetofauna en las tres zonas de manejo del JBCIL reporta 45 especies de reptiles, en los que sobresale unas 26 especies de serpientes entre ellas las altamente peligrosas Bothrops asper (barba amarilla), Artropoides nummifer (timbo). Además, 21 especies de anfibios, de los que se identificaron tres especies importantes; una del género Hyalinobatrachium llamada comúnmente Ranita de cristal, una salamandra del género Bolitoglossa y la rana de arroyo de ojos rojos del género Duellmanohyla siendo esta última endémica para Honduras y un nuevo reporte para JBCIL. 6. Entorno Social y Económico 6.1 Población En el área de influencia del JBCIL se ubican siete comunidades rurales (Lancetilla, Nuevo San Francisco, San Antonio, Las Quebradas, El Dorado, Miramar y San Isidro), en las cuales se estima que habitan aproximadamente 2,200 personas en unas 450 viviendas. Estas comunidades ejercen presión sobre los bienes y servicios de los ecosistemas y/o sobre los objetos de conservación identificados en el Jardín, dado que sus medios de vida están ligados directamente a los recursos naturales. Dos de las siete comunidades presentan un mayor desarrollo, considerando el acceso a servicios como energía eléctrica, agua, vías de comunicación, entre otros.
  • 15. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 15 El JBCIL posee un fuerte vínculo con la ciudad de Tela, debido a que gran parte del agua (60% aproximadamente) para consumo humano de la Ciudad es generada en la Reserva Biótica del JBCIL. En relación al crecimiento población de las comunidades aledañas al JBCIL, se estima una tasa media de crecimiento de 3.45%, la cual es mayor a la tasa de crecimiento anual del país que oscila alrededor del 1.88%. Las comunidad de San Antonio, San Isidro y Las Quebradas, son las que presenta la mayor tasa media de crecimiento, arriba del 5%; lo cual hace que estas comunidades sean más demandantes de servicios de los ecosistemas y por ende ejercen una mayor presión sobre el área protegida. Por otra parte, las comunidades de Miramar y Nuevo San Francisco son las que presentan la tasa media de crecimiento más baja. Tabla 2. Población por comunidad No. Comunidades Viviendas Población Tasa media de crecimiento2007 2014 2007 2014 1 Lancetilla 116 120 592 720 2.84 2 El Dorado 91 115 455 575 3.40 3 Las Quebradas 86 58 247 348 5.02 4 Nuevo San Francisco 36 42 180 210 2.23 5 Miramar 33 38 172 190 1.43 6 San Antonio 27 40 135 200 5.78 7 San Isidro 19 22 75 110 5.62 Total 408 435 1,856 2,353 3.45 Fuente: Diagnóstico del JBCIL, 2007 y datos de campo 6.2 Organización En las comunidades aledañas al JBCIL, existe una red de organizaciones locales que contribuyen en los procesos de desarrollo social, económico y en el manejo de los recursos naturales. Las más frecuentes son: Los Patronatos, Juntas Administradoras de Agua (JAA), Sociedad de Padres de Familia, Iglesias y Equipos de Futbol como organizaciones de tipo social. Las JAA se orientan al manejo y administración del servicio de agua para la sociedad. Además, contribuyen directamente en los procesos de conservación de las zonas productoras de agua y deberían liderar la incorporación de otras organizaciones para contribuir en el manejo y conservación de los recursos naturales. En la tabla 2 se presentan las organizaciones con mayor relevancia en las comunidades aledañas al JBCIL. Tabla 3. Organizaciones de mayor relevancia en las comunidades No. Nombre de la organización Orientación de la organización Observaciones
  • 16. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 16 1 Patronatos comunitarios Social Organización orientada al desarrollo comunitario con ciertas influencias políticas. 2 Junta Administradora de Agua Manejo de recursos naturales y social Es la organización más funcional en las comunidades y que vela por la protección de las microcuencas abastecedoras de agua para consumo humano. 3 Sociedad de Padres de Familia Social Organización comunitaria con fines de apoyo a los maestros de los centros educativos 4 Consejo Consultivo Comunitario Manejo de recursos naturales Ente organizado por el ICF en el marco de La Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre, con el objetivo de velar por el manejo sostenible y conservación de los recursos naturales en las comunidades. 5 Grupo de iglesias Social En las comunidades existen organizaciones integradas por miembros afines a las religiones presentes (evangélica y católica) 6 Grupos de mujeres Social y desarrollo económico Existen grupos de mujeres organizadas que desarrollan actividades económicas; algunas con una estructura sólida como AMALANCETILLA en la comunidad de Lancetilla y un grupo en El Dorado y otro en Las Quebradas. 7 Equipo de futbol Social En cada comunidad existe al menos un grupo de jóvenes organizado para practicar el futbol 8 Grupos de productores Desarrollo económico Existen varias organizaciones en la que destacan los productores de rambután, palma africana y la ganadería. Fuente: Información generada en reunión de Asociación de Comunidades, 2013. 6.3 Educación En relación con el sistema educativo nacional, se identificaron nueve centros educativos básicos (escuelas) en las comunidades aledañas al JBCIL (tabla 3), con una población estudiantil para el 2013 de aproximadamente 330 infantes (45% niñas y 55% niños) y una carga estudiantil de 22 alumnos por maestro, además se estima que el 30% de estos centros son unidocentes; por otra parte, y aunque no se tienen datos estadísticos de matrícula en años anteriores, según los maestros, la matricula ha bajado producto de la emigración de la población, especialmente en la comunidad de El Dorado.
  • 17. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 17 Tabla 4. Listado de escuelas en las comunidades aledañas al JBCIL No. Comunidad Nombre de la escuela Población estudiantil 2014 F M Total 1 Nuevo San Francisco Primero de Mayo 9 14 23 2 Nuevo San Antonio María Luisa de Amador 10 13 23 3 Miramar José Antonio Murillo Soto 10 14 24 4 El Dorado La Trinidad 28 53 81 5 Las Quebradas Cristóbal Colon 25 20 45 6 Lancetilla Josefa Lastiri de Morazán 34 28 62 7 San Isidro Lempira 7 20 27 8 Lancetilla Santos Juan Moncada 10 11 21 9 La Fortuna-Las Quebradas José Antonio Fuentes 14 10 24 Total 147 183 330 Fuente: Dirección Municipal de Educación, Distrito escolar # 2. Municipio de Tela En las comunidades de Miramar, Lancetilla y Las Quebradas, se cuenta con centros de educación pre-básica (tabla 4), además de dos CEPREB (Centro de Educación Pre básica Comunitaria) en El Dorado y Las Quebradas, que en la actualidad carecen de maestros. Tabla 5. Centro de Educación pre básica No. Comunidad Nombre del centro pre básico Población estudiantil 2014 F M Total 1 Miramar Amigo de los Niños 11 7 18 2 Las Quebradas Cristóbal Colon 5 5 10 3 Lancetilla Josefa Lastiri de Morazán 4 7 11 Total 20 19 39 Fuente: Dirección Municipal de Educación, Distrito escolar # 2. Municipio de Tela En las comunidades de El Dorado y Las Quebradas, se tiene un centro diversificado (Bachillerato Práctico con Orientación en Bienestar Rural), con dos años de existencia y una población estudiantil de 105 estudiantes, de los cuales el 56% son mujeres y el 44% hombres; estas centros educativos actualmente funcionan en los edificios escolares. Al igual que en las demás áreas protegidas del país, en ninguna de las escuelas que están aledañas a estas áreas, se cuenta con una currícula educativa diferente orientada a temas de medio ambiente, manejo, conservación y educación ambiental; a pesar que esto podría contribuir con los procesos de educación ambiental y por ende la conservación de estas áreas. 6.4 Actividades Económicas e ingresos económicos La mayor parte de las actividades económicas que desarrollan las comunidades alrededor del JBCIL; están relacionadas con el sector primario de la economía y directamente ligadas con el uso y manejo de los recursos naturales; sobresaliendo las actividades agrícolas y ganaderas.
  • 18. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 18 Las áreas dedicadas al pastoreo son relativamente planas, con excepciones las pendientes pueden llegar hasta el 70%; a pesar que no son ganaderías especializadas sino de doble propósito, existen mejoras en relación con el tipo de pasto, donde sobresalen las brachiarias, además es común las cercas vivas, que contribuyen con los corredores biológicos para aves. Las áreas Las actividades agrícolas como la producción de maíz y frijol para subsistencia, están diseminadas por toda el área aledaña al JBCIL, estas explotaciones oscilan alrededor de 0.5 – 1 ha, con rendimientos promedios de 22 qq / ha; la producción es dependiente del agua de lluvia, dado que se carecen de sistemas de riego. A nivel familiar también sobresalen los huertos familiares donde cultivan diversas especies de frutales adaptados a la zona como: mangos, rambután, guayabas, guineos, papaya, entre otros, sin embargo, no se observa que esta actividad sea cultural en las comunidades. En relación con las especies menores sobresale la presencia aves de patio o corral, donde existen alrededor de 10 – 15 gallinas por hogar. Otros ingresos que obtienen los pobladores provienen de la venta de hoja de guineo de semilla (Mussa acuminata) la que cosechan y venden por matates a L. 70.00 c/u. Un hombre cosecha y prepara de 6 a 8 matates por día, esta actividad se realiza una vez por semana y se benefician unas 30 familias del sector de Lancetilla. 6.4.1 Actividades económicas con impactos económicos a nivel regional y nacional Dada la particularidad de esta área protegida se puede decir que existen actividades económicas internas y externas con influencia en el JBCIL, dentro de las actividades externas, es decir aquellas que se desarrollan en las comunidades aledañas al área, sobresalen: Cultivo de Rambután (Nephelium lappaceum) El cultivo de Rambután (Nephelium lappaceum), es un rubro que está teniendo importancia en la región del caribe hondureño, dado su valor económico y las bondades agroclimáticas de la zona. Este rubro representa una alternativa económica para los productores que viven en las comunidades aledañas al JBCIL, ya que los sistemas de producción son amigables con las actividades de manejo y conservación que se realizan en las áreas protegidas y están en consonancia con las regulaciones establecidas para las mismas. Existen aproximadamente unas 150 has de rambután en las comunidades con mayor influencia en el JBCIL, las explotaciones son pequeñas las cuales pueden oscilar entre ¼ - 2 has, los rendimientos por ha varían entre 114 – 430 cajas por ha, dependiendo del manejo y de la edad de la plantación. Para la siembra de nuevas plantaciones, en la actualidad están utilizando plantas injertas de la variedad Rongrien, que es una variedad dulce y tiene mejor precio en el mercado que las variedades ácidas que se ha venido cultivando en la zona. El producto es comprado directamente en las fincas por intermediarios, los precios oscilan
  • 19. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 19 entre 70 – 100 lempiras por caja; algunos productores que cuentan con mayores áreas y con una producción más estable, tienen compradores fijos que llegan desde San Pedro Sula. Según la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) (2007). 6.5 Relación de las comunidades con el JBCIL La dinámica de relacionamiento entre el JBCIL y las comunidades aledañas que son parte de la zona de amortiguamiento, gira principalmente alrededor de su participación activa en el acceso a los bienes y servicios que el JBCIL genera, al trabajo conjunto y coordinado en las tareas de conservación, investigación, educación y extensión, así como los bienes y servicios que las comunidades desarrollan. Por otra parte, se percibe que las comunidades aún no valoran los bienes y servicios que los ecosistemas del área les brindan, a pesar que conocen que el JBCIL genera servicios como el abastecimiento de agua a las comunidades aledañas y la ciudad de Tela, pero no se reconoce ningún valor económico para la protección y manejo de los ecosistemas del área por parte de los demandantes del servicio; además genera otros servicios globales como la belleza escénica, la conservación de la biodiversidad (procesos de polinización, hábitat de especies, entre otros), sumidero de carbono, entre otros; en donde únicamente en el servicio de belleza escénica se internalizan algunos costos en la tarifa de entrada al área. En este contexto, la meta sería lograr una independencia de las comunidades y la valoración del servicio que brinda el JBCIL. La mayoría de las comunidades identifica como sus principales problemas ambientales los siguientes: mal manejo de la basura, uso de agroquímicos sin control y la cacería. 6.6 Tenencia de la Tierra El JBCIL cuenta con una base legal constituida, por lo que no tiene problemas con relación a la tenencia de la tierra, ya que las 1,681 hectáreas conformada en tres áreas de manejo (Reserva Biológica, Plantaciones y Arboretum), tienen documentos de garantía con dominio pleno, asentados en el Instituto de La Propiedad, Hipotecas y anotaciones preventivas con el N° 78, tomo N° 194 del 21 de Marzo de 1997 en la ciudad de Tela, Atlántida. Además lo respaldan el Decreto N° 48 – 90 y el 136 – 93 que descentraliza la ESNACIFOR de COHDEFOR y absorbe al JBCIL con todos sus bienes como parte de su patrimonio y el 193-2013 Decreto de conversión de Escuela a Universidad en donde ratifica al JBCIL como Patrimonio de ésta. Mediante Decreto Legislativo 48 – 90, El JBCIL adquiere su carácter legal como área protegida y forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH). Es considerada como un área “particular” del sistema de áreas protegidas del País, debido a que no tiene comunidades ni propietarios dentro de los límites declarados, dentro de sus tres áreas de manejo antes mencionadas.
  • 20. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 20 En cuanto a la población que vive en las comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento del JBCIL el 85 % de las familias (383) son dueños de la parcela que ocupan o cultivan, poseen título de propiedad, privado o compraventa, dominio útil o pleno dado por la municipalidad. El 15% restante (67) no son propietarios de la parcela que habita o cultiva, estas familias alquilan o cuidan dicha propiedad. 7. Objetos o Valores de Conservación Como parte del proceso de planificación desarrollado en agosto del 2013 (Portillo, H., y Lara, K. 2013); se identificaron objetos de conservación, que son los ecosistemas o especies que capturan la mayor parte de la biodiversidad en el JBCIL. Pueden ser ecosistemas, asociaciones o comunidades y especies amenazadas, o de interés especial. Los objetos fueron seleccionados en congruencia con el Plan de Manejo vigente, y fueron los siguientes: 1. Reserva Biótica 2. Recurso Hídrico 3. Arboretum Wilson Popenoe 4. Plantaciones Experimentales 5. Especies Endémicas. 7.1 Reserva Biótica La reserva biótica tiene una extensión de 1, 215.31 ha y presenta dos ecosistemas de bosque latifoliado: el bosque húmedo tropical (0–500 msnm) y el bosque muy húmedo subtropical (500–1,000 msnm) (Portillo, H., y Lara, K. 2013) 7.2 Recurso hídrico La cuenca del río Lancetilla pertenece a la región de la vertiente del Atlántico, la cual es de poca longitud por estar la Cordillera Nombre de Dios cercana a la Costa Norte. El nacimiento del río Lancetilla ocurre en las faldas de dicha Cordillera, a una altura aproximada de 800 msnm. Su longitud es de aproximadamente de 7.3 km. En su recorrido recibe numerosas quebradas afluentes, siendo las principales: La Primavera, Vijagualosa y La Presa (House y Midence 2007). El río Lancetilla aporta 38.4 g/s al consumo de agua de la población de la ciudad de Tela. El área de protección donde se encuentra la quebrada La Presa es de aproximadamente 1,281 ha de bosque donde la influencia del hombre es mínima. Con base en lo anterior, el agua está considerada de buena calidad, aunque en épocas lluviosas, el agua arrastra sedimentos debido a la erosión del camino que cruza la reserva en la parte sur de la quebrada La Presa. En el norte, afuera de la reserva, el río sufre contaminación debido a la influencia de doscientas familias que carecen de letrinas y/o sistemas de pozos sépticos. En época lluviosa
  • 21. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 21 el río aumenta su caudal, lo que provoca desbordamiento, generalmente ocasionando inundaciones temporales en las áreas de las plantaciones ubicadas en la parte norte de Lancetilla (House y Midence 2007). 7.3 Arboretum Wilson Popenoe Consiste de una colección de 824 especies entre maderables, frutales y ornamentales, entre nativas y exóticas. La extensión total de la zona es de 73.8 ha. Existen especies únicas que merecen atención especial, como Khaya grandifolia. Se mantienen así otras especies que en sus países de origen están amenazadas, sin embargo, el JBCIL conserva material genético original que mantiene los genes silvestres de estas especies (House y Midence 2007). 7.4 Plantaciones experimentales Esta zona está ubicada en la parte plana de la cuenca del río Lancetilla, limitado al sur con la Reserva Biótica y al norte con la carretera pavimentada que une las ciudades de El Progreso con La Ceiba. La extensión total de la zona es de 330.64 ha. Existen zonas de bosque secundario en las plantaciones, las cuales, han sido designadas como zonas de protección. La mayor plantación es caoba (Swietenia macrophylla), teca (Tectona grandis), Burmese Rosewood (Pterocarpus indicus), y un complejo de parcelas de 40 especies distribuidas en el área. 7.5 Especies endémicas Para el JBCIL, se conocen actualmente seis especies endémicas de plantas (Trópicos 2013): 1. Anthurium lancetillense, 2. Ceratozamia hondurensis, 3. Connarus poppenoi, 4. Eugenia lancetillae, 5. Sommera montana, 6. Thelypteris alan-smithiana Las especies Hoffmania hondurensis, Bactris hondurensis y Mollinedia butleriana se reportaban como endémicas para Honduras, sin embargo, en los últimos años han sido reportadas en otros países (Trópicos 2013). Para el área protegida, también se reporta el
  • 22. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 22 anfibio Duellmanohyla salvavida, la cual es una especie en peligro crítico a nivel mundial y endémica de la vertiente del atlántico (Navarro, C. 2012). 8. Análisis de viabilidad El análisis de viabilidad contribuye a evaluar el estado de conservación de los objetos seleccionados, a través de la identificación de atributos ecológicos claves, los cuales son los indicadores de la funcionalidad ecológica de los ecosistemas o las especies. Se consideran tres aspectos: a) tamaño, esta puede ser la extensión geográfica de un ecosistema o de un hábitat; abundancia y/o demografía de la población, comunidad o especie; b) condición, composición, estructura o interacciones bióticas; c) contexto paisajístico, son los procesos ecológicos a escala de paisaje, contigüidad y conectividad. En el Cuadro 1 aparece un resumen de las calificaciones de viabilidad para los objetos de conservación del JBCIL. (Portillo, H., y Lara, K. 2013). Mapa 2.- Objetos o Valores de Conservación del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla
  • 23. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 23 Tabla 6.- Resumen del Análisis de Viabilidad del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla Objeto/Categoría de Viabilidad Tamaño Condición Contexto Paisajístico Valor jerárquico global Reserva Biótica Muy Bueno Muy Bueno Regular Muy Bueno Recurso hídrico Muy Bueno Bueno Muy Bueno Arboretum Wilson Popenoe Regular Regular Plantaciones experimentales Muy bueno Muy Bueno Especies endémicas Pobre Pobre Calificación global de la salud de la biodiversidad del sitio Bueno Fuente (Portillo, H., y Lara, K. 2013) 9. Usos y presiones sobre los Valores de conservación El análisis de las amenazas son básicamente actividades humanas que tienen influencia inmediata sobre los objetos de conservación, pero también pueden ser fenómenos naturales alterados por la actividad humana o fenómenos naturales cuyo impacto aumenta por causas antrópicas. Portillo, H., y Lara, K. 2013. A continuación se presentan los resultados del análisis de amenazas, el cual permitió identificarlas y calificarlas de acuerdo a la severidad y el alcance de sus impactos ecológicos sobre los objetos de conservación (Figura IV. 1), así como en base a la irreversibilidad de dichos impactos. Portillo, H., y Lara, K. 2013. 9.1 Cacería Según Portillo, H., y Lara, K. (2013), La amenaza más grave que está afectando al JBCIL, es la cacería de fauna silvestre, especialmente la realizada por los pobladores de la comunidad Lancetilla. Entre las especies más presionadas se encuentran los tepezcuintles (Cuniculus paca), guatusas (Dasyprocta punctata), cusucos (Dasypus novemcinctus), iguanas (Iguana iguana), y garrobos (Ctenosaura sp). 9.2 Invasión de especies exóticas Uno de los objetivos del JBCIL al ser fundado, fue la introducción de especies exóticas con potencial maderable o frutal, por lo que se introdujeron en su mayoría especies exóticas en el Arboretum y las plantaciones experimentales. Sin embargo, dentro de estas especies introducidas hay algunas con mayor agresividad, siendo exitosas en la reproducción y expansión en áreas de conservación in situ del JBCIL, invadiendo y desplazando otras especies, catalogándolas también como invasoras. Incluidas en este grupo se encuentra el bambú espinoso, la palma africana o cutera, banano semilla, zacate merqueron/pasto azul (este último ubicado en la parte baja de la cuenca y compitiendo con especies nativas). 9.3 Extracción de leña, productos forestales y otros recursos naturales
  • 24. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 24 En el JBCIL, según Portillo, H., y Lara, K. (2013), la extracción de madera para leña está afectando la reserva biótica y las plantaciones experimentales, debido a que la demanda para cocinar está ejerciendo presión sobre especies como la guama (Inga sp). Sin embargo, al no encontrar guama, se cortan otras especies, sean estas maderables o no como ser caoba para leña. Dentro de otros recursos extraídos se pueden mencionar el jute (caracol de río), utilizado como fuente de alimento, la escalera de mono (Bauhinia sp.), capuca (Calyptrogyne ghiesbreghana) y/o pacaya (Chamaedorea geonomiformis). 9.4 Expansión urbana El crecimiento poblacional en la periferia del JBCIL ha generado una problemática social compleja comprometiendo la seguridad de los recursos de flora y fauna y la infraestructura del área protegida. 9.5 Envenenamiento y anillamiento ilegal de árboles La palma africana está presionando el área de las plantaciones experimentales, generando diferentes formas de presión y uno de ellos es el envenenamiento de árboles de las plantaciones que dan sombra a la palma africana especialmente en la parte noreste del JBCIL. 9.6 Plantaciones de palma africana Al igual que en la mayoría de las áreas protegidas de la Costa del Caribe y La Mosquitia, la palma africana es una de las especies de mayor intrusión por su agresivo desplazamiento, resistencia a las adversidades naturales y de fácil crecimiento. El JBCIL no es la excepción siendo los límites del norte, centro y sur están colindando con plantaciones de palma africana con amenazas de expansión. En lo que respecta a la reserva biótica, esta es afectada por las plantaciones de palma africana en la parte sur este y oeste, ya que estas se expanden desde la parte baja a las alturas del bosque submontano. Portillo, H., y Lara, K. (2013). 9.7 Contaminación del recurso agua por agroquímicos Esta amenaza afecta al recurso hídrico del JBCIL. Esta acción es realizada en sitios específicos a lo largo de la microcuenca, ya que primero se ubican sitios con abundancia de peces y luego se aplica el químico, el cual es desplazado a lo largo del rio. La mayor presión por esta amenaza ocurre durante la época de Semana Santa. Tabla 7. Resumen del Análisis de Amenazas del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla Amenazas Objetos Arboretum "Wilson Popenoe" Recurso hídrico Plantaciones experimentales Reserva biótica Especies endémicas Calificación de amenazas Cacería Medio Medio Medio Medio Invasión de especies exóticas Bajo Bajo Bajo Alto Medio
  • 25. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 25 Amenazas Objetos Arboretum "Wilson Popenoe" Recurso hídrico Plantaciones experimentales Reserva biótica Especies endémicas Calificación de amenazas Extracción de leña, productos forestales y otros recursos naturales Bajo Bajo Expansión urbana Bajo Bajo Bajo Bajo Envenenamiento y anillamiento ilegal de árboles Bajo Bajo Plantaciones de palma africana Bajo Bajo Bajo Contaminación de agroquímicos del recurso agua Bajo Bajo Calificación del objeto Bajo Bajo Bajo Bajo Medio Medio Fuente (Portillo, H., y Lara, K. 2013) Mapa 3. Amenazas o Presiones en el Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla
  • 26. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 26 10.Zonificación del área protegida El Decreto 48/90 de creación de Lancetilla en Jardín Botánico y Centro de Investigación, propuso tres principales zonas de manejo, cada una con sus propios objetivos. La zonificación se realiza con base en las características de sus recursos y al uso que se les debe dar. La zonificación comprende los aspectos de control y manejo del JBCIL, en ellas se dictan normas para especificar los tipos de usos e instalaciones permitidas o necesarias dentro de cada zona. Es útil destacar sin embargo, que aunque exista una zonificación, el objetivo primordial del JBCIL es la conservación de los recursos naturales y la contribución de los mismos y sus procesos a la investigación. La zonificación del Jardín Botánica se estableció en función de los objetivos del área, definiéndose de la siguiente manera: Tabla 8. Distribución de Área por Zona de Manejo
  • 27. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 27 Reserva Biótica 1,215.31 Zona Núcleo 1,177.33 Sub zona de Uso Público Extensivo 37.98 Plantaciones 330.64 Sub Zona de Uso Sostenible de Recursos 313.39 Subzona de Uso Público Intensivo 7.63 Subzona de Uso Especial 9.62 Arboretum 73.8 Subzona de Uso Especial 4.61 Subzona de Uso Público 29.91 Subzona de Uso Sostenible de Recursos 39.28 Zona de Amortiguamiento 342.73 Área Total 1962.48 Mapa 4. Zonificación para el Manejo del JBCIL 10.1 Reserva Biótica
  • 28. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 28 Ubicada en el límite sur del JBCIL, formada completamente de Bosque Primario Húmedo Tropical. La extensión total de la zona es de 1,215.31 hectáreas que representan un 75% del área total del JBCIL. Esta zona es destinada a la conservación e investigación debido a la importancia como reserva de agua para las comunidades aledañas al JBCIL y la ciudad de Tela, Departamento de Atlántida. Dentro de la misma existen dos senderos uno habilitado para la realización de actividades de investigación y educación denominado Sendero El Ceibón y otro un camino ancestral que ha servido como vía de acceso hacia las comunidades de la zona de amortiguamiento. Objetivo General Preservar el medio ambiente natural permitiéndose usos científicos-educativos y funciones protectoras, no destructivas. Objetivos Específicos  Preservar a perpetuidad los recursos naturales, la diversidad genética y las condiciones ecológicas en la zona.  Asegurar el abastecimiento continuo de agua en cantidad y calidad para los habitantes de Lancetilla, la ciudad de Tela y sus alrededores.  Realizar investigaciones en aspectos biológicos con métodos no destructivos.  Educar y capacitar al público en aspectos del medio ambiente y del Bosque Húmedo Tropical, con métodos no destructivos. Esta zona de acuerdo a los lineamientos para el manejo de áreas protegidas constituye un porcentaje del 97% del total del área la Zona Núcleo del JBCIL, por la importancia de su conservación en consideración de que en la misma se mantienen estados naturales inalterados por el hombre y se encuentran los valores de conservación de mayor relevancia ambiental y social por los beneficios generados, por lo que su conservación es de prioridad pública. El restante 3% del área está constituido por el sendero El ceibón y los caminos ancestrales por lo que en consideración de sus usos se ha establecido como una Subzona denominada Uso Público Extensivo, sin embargo para los efectos de manejo toda la Reserva Biótica se normará bajo los siguientes lineamientos: Normas de Uso 1. El plan de investigación y monitoreo priorizará y normará las acciones de investigación que se realicen en esta zona. Por otra parte en el caso de otras investigaciones, externas a la administración del área, deberán contar con los permisos emitidos por el ICF. 2. Los caminos de uso comunitario existentes en esta zona podrán seguir siendo utilizados, siempre y cuando se cumpla no se infrinjan las demás regulaciones establecidas para esta zona. 3. Para la construcción de infraestructura para el abastecimiento de agua, se deberá contar con los permisos correspondientes. 4. La infraestructura para el manejo del área será limitada al mínimo necesario y de acuerdo a los lineamientos, normativas y procedimientos establecidos por el ICF.
  • 29. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 29 5. La visitación especializada en esta zona se refiere a turismo de bajo impacto, educación ambiental e investigación en los senderos ya establecidos, actividades de protección y vigilancia, personal para mantenimiento de sistemas de agua e investigadores. Actividades permitidas Actividades no permitidas  Investigación y Monitoreo  Infraestructura para el Manejo y gestión del área.  Mantenimiento y rehabilitación de infraestructura existente para la captación de agua para consumo humano.  Patrullaje y vigilancia.  Extracción de material botánico con fines de investigación y no destructivo  Visitación especializada  Acampar con fines de investigación.  Asentamientos humanos  Extracción de muestras de flora y fauna sin los permisos correspondientes  Extracción de material vegetal  Corte, anillamiento o envenenamiento de árboles  Construcción de carreteras, calles o caminos  Construcción de infraestructura para la generación de energía hidroeléctrica  Ningún tipo de concesión  Instalación de antenas de transmisión de radio, comunicación y electricidad  Introducción de especies exóticas e invasoras  Descarga de aguas residuales, residuos sólidos, aceites, combustibles y sus derivados o cualquier otro contaminante.  Extracción de minerales  Cacería y pesca 10.2 Plantaciones Experimentales Esta zona está ubicada en la parte plana de la cuenca del Río Lancetilla, limita al sur con la Reserva Biótica y al norte con la carretera pavimentada que une las ciudades de El Progreso con La Ceiba. El área total de esta zona es de 330.64 hectáreas y su función principal es asegurar un banco genético de flora, que contribuya a la gestión del conocimiento (investigación y demostración) a través del establecimiento y manejo de plantaciones. Por otra parte dentro de esta zona, también se contempla el establecimiento de instalaciones administrativas que contribuirán a cumplir con las funciones de la misma. Objetivo General Generar conocimientos aplicables para el manejo sostenible de plantaciones experimentales, así como asegurar la perpetuidad de las especies manteniendo un banco genético para la producción de semillas y material vegetativo. Objetivos Específicos  Realizar investigaciones aplicadas sobre adaptación, crecimiento y resultado a tratamientos silvícola en especies con potencial maderable, frutal y agroforestal.
  • 30. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 30  Mantener un banco genético para producir semillas y material vegetativo para la propagación de especies con potencial, para el desarrollo futuro a nivel interno, local, regional, nacional e internacional.  Aprovechar las Plantaciones Experimentales con fines de educación, capacitación y extensión. Por lo que con base a lo anterior esta zona se subzonificará de la siguiente forma: 1. Subzona de Uso sostenible de Recursos 2. Subzona de Uso Público Intensivo 3. Subzona de Uso Especial 10.2.1 Subzona de Uso Sostenible de Recursos En esta zona se encuentran las plantaciones forestales experimentales, constituye un área total de 313.39 hectáreas; es importante resaltar que estas plantaciones se encuentran certificadas para su aprovechamiento y anualmente se prepara un plan silvicultural, de aprovechamiento y salvamento que asegura la sostenibilidad de los recursos y la aplicación de tratamientos silviculturales con fines de investigación y capacitación. Objetivo General Realizar un manejo forestal sostenible en las plantaciones para la generación de conocimientos científicos, producción de bienes y servicios ecosistémicos que contribuyan a la gestión del área protegida. Objetivos Específicos  Realizar investigaciones aplicadas para fines científicos, de educación, capacitación y extensión.  Asegurar la producción de semillas y material vegetativo, así como otros bienes y servicios ecosistémicos de importancia local y nacional. Normas de Uso 1. El plan de investigación y monitoreo priorizará y normará las acciones de investigación que se realicen en esta zona. Por otra parte en el caso de otras investigaciones, externas a la administración del área, deberán contar con los permisos emitidos por el ICF. 2. La extracción y uso de suelo, arena, grava y piedra solo será permitida para fines de administración del área, uso en viveros y mantenimiento de infraestructura. Sin embargo se deberá contar con una planificación y control para asegurar un uso racional y evitar impactos negativos al medio ambiente. 3. Cualquier usuario de la zona debe ser acompañado por personal asignado del JBCIL o tener autorización específica del encargado de la misma. 4. Solo se permite la colección de material vegetativo cuando éste no dañe las especies existentes, ni el ciclo natural de nutrientes. Cualquier colección debe estar limitada y controlada, en especial cuando se trate de especies exóticas y/o invasoras por lo que deberá establecerse una barrera entre las mismas con especies nativas o locales. 5. Las obras a construirse se limitarán a las que sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la zona con base en los lineamientos, normativas y procedimientos establecidos
  • 31. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 31 por el ICF y bajo medidas o prácticas adecuadas para reducir los impactos negativos al medio ambiente. 6. Los accesos serán limitados a los estrictamente necesarios para la gestión de las plantaciones. 7. El corte y aprovechamiento de árboles estará sujeto a los permisos legales emitidos por el ICF y los planes de aprovechamiento de plantaciones. 8. La Comercialización de productos y subproductos (plantas, semillas, extractos de plantas, madera) de las plantaciones se realizarán a través del programa producción y comercialización y los ingresos generados serán reinvertidos para la gestión del JBCIL. Actividades permitidas Actividades no permitidas  Aprovechamiento de productos y subproductos de las plantaciones con fines de investigación y comercialización.  Aviturismo  Mantenimiento y Apertura de accesos.  Establecimiento de sistemas agroforestales.  Establecimiento de especies nativas y exóticas.  Construcción de infraestructura  Extracción de minerales  Cacería y Pesca  Asentamientos humanos  Concesiones de ningún tipo  Descarga de aguas residuales, residuos sólidos, aceites, combustibles y sus derivados o cualquier otro contaminante. 10.2.2 Subzona de Uso Público Intensivo Esta subzona comprende la vía de acceso al interior del JBCIL (7.63 has), inicia desde la carretera CA13 hasta el límite sur de las plantaciones con una longitud de 5 km. Sirve de acceso a visitantes, las comunidades de la zona de amortiguamiento (Lancetilla, San Isidro, San Francisco, San Antonio, Las Quebradas y la parte alta de El Dorado) y es el medio para la movilización de frutas y otros productos de temporada. Objetivo  Servir de acceso a visitantes del JBCIL  Servir de acceso a vecinos de las comunidades de la zona de amortiguamiento Normativa de Uso 1. Todo vehículo que ingrese al JBCIL, deberá reportarse en la caseta de control en la entrada. 2. En relación al uso de vehículos y motocicletas la velocidad máxima permitida será de 30 km/h. 3. Las competencias o campeonatos deportivos permitidos serán ciclismo, senderismo, caminata. Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
  • 32. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 32  Mantenimiento de la calle ya existente  Competencias deportivas  Circulación de vehículos motorizados  Utilizar únicamente las zonas para centro de acopio designadas por las autoridades del JBCIL.  Descarga de aguas residuales, residuos sólidos, aceites, combustibles y sus derivados o cualquier otro contaminante.  Uso de Equipos parlantes en altos volúmenes  Colocación de publicidad que no sea del JBCIL.  Estacionar vehículos para carga y descarga de materiales y productos en la zona de libre tránsito. 10.2.3 Subzona de Uso Especial Esta subzona tiene una superficie de 9.62 hectáreas, en la misma se pretende establecer instalaciones administrativas orientadas a promover la investigación y generar conocimientos científicos sobre el manejo de los recursos forestales y la biodiversidad en general. Objetivo General Promover a nivel regional y nacional la gestión efectiva del JBCIL y su función en la investigación aplicada para el manejo de los recursos naturales. Objetivos Específicos 1. Establecer un centro regional universitario de estudios e investigación científica aplicada para el manejo de bosques tropicales, áreas protegidas y biodiversidad. 2. Crear capacidades locales y nacionales en manejo de recursos naturales Normativa de Usos 1. Para la construcción de infraestructura esta se limitará a la requerida para la gestión del área y se deberá contar con los permisos correspondientes, además la misma deberá elaborarse bajo conceptos amigables con el ambiente y acoplarse al entorno y contar con todas las medidas necesarias para reducir los impactos ambientales, para que se convierta en infraestructura modelo. Actividades Permitidas Actividades No Permitidas  Construcción de Infraestructura  Descarga de aguas residuales, residuos sólidos, aceites, combustibles y sus derivados o cualquier otro contaminante. 10.3 Arboretum Wilson Popenoe El Arboretum Wilson Popenoe es un área manejada desde 1925 con la finalidad de estudiar especies con potencial económico. Se considera que el Arboretum tiene la colección más grande de especies nativas y exóticas en Centroamérica, contiene una colección de 824 especies entre maderables, frutales y ornamentales. La extensión total de la zona es de 73.8 hectáreas. En el arboretum existen especies únicas que merecen atención especial, como Khaya grandifoliola. Se mantienen así otras especies que en sus países de origen están
  • 33. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 33 amenazadas, sin embargo, el JBCIL conserva material genético original que mantiene los genes silvestres de estas especies (House y Midence 2007). Objetivo General Conservar germoplasma de especies nativas y exóticas de importancia, para la propagación, generación de ingresos, gestión del conocimiento, así como para la gestión del ecoturismo. Objetivo Específicos: 1. Colectar y preservar las especies nativas de Honduras, especialmente aquellas que se encuentren amenazadas o en peligro de extinción, o las que son endémicas; 2. Colectar y preservar las especies nativas y exóticas que tienen usos potenciales y económicos; 3. Propagar todas las especies de la colección del arboretum Wilson Popenoe, a fin de preservar el germoplasma, con énfasis en aquellas que se encuentren deterioradas; 4. Intercambiar germoplasma e información con otros jardines botánicos o centros de investigación nacional e internacional; 5. Realizar investigaciones en especies nativas y exóticas con fines de documentación e incremento del conocimiento científico; 6. Educar y capacitar al público en general sobre aspectos de especies botánicas, el medio ambiente y conservación de recursos naturales, y: 7. Ofrecer oportunidades de recreación y turismo al público. De acuerdo a lo anterior y a la infraestructura existente en la zona denominada como Arboretum para efectos de manejo esta se subzonificará de la siguiente forma: 1. Subzona de Uso Especial 2. Subzona de Uso Público 3. Subzona de Uso Sostenible de Recursos 10.3.1 Subzona de Uso Especial Dentro del Arboretum, esta subzona es donde actualmente se encuentra establecida la infraestructura de gestión del área, es decir las oficinas técnico-administrativas, laboratorio de micropropagación, áreas de propagación, auditorio, bodegas y taller. Objetivo General Contar con la infraestructura acondicionada y necesaria para realizar la gestión administrativa del JBCIL en función de sus objetivos de manejo. Objetivo Específicos: 1. Velar porque la infraestructura existente cumpla con la funcionalidad específica para la cual fue creada. 2. Contar con condiciones adecuadas de infraestructura para el personal que realice actividades para la gestión del JBCIL. Normas de Uso
  • 34. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 34 1. Cualquier otra infraestructura para la gestión que se requiera, deberá contar con los permisos correspondientes. 2. La administración del área elaborará la normativa para el manejo y uso de cada una de las instalaciones existentes. Actividades Permitidas Actividades No Permitidas  Construcción y Mantenimiento de Infraestructura.  La instalación de propaganda de cualquier índole.  Descarga de aguas residuales, residuos sólidos, aceites, combustibles y sus derivados o cualquier otro contaminante.  Ingresar vehículos en áreas verdes  Circular a velocidades mayores de 20 km/hora 10.3.2 Subzona de Uso Público Área en la que se realizan acciones de gestión turística, con fines de educación, recreación e investigación. Objetivo General: Facilitar las condiciones propias para que la visitación se desarrolle en las óptimas condiciones en el JBCIL, sin afectar la integridad de los ecosistemas presentes en el área. Objetivos Específicos 1. Ofrecer oportunidades de recreación y educación al aire libre; 2. Ofrecer información referente al material vegetativo en el Arboretum; 3. Generar ingresos que puedan reinvertirse en el manejo del JBCIL a través de una gestión ecoturística efectiva. Normas de Uso 1. Para realizar la visitación deberá hacerse acompañado de un guía capacitado del JBCIL. 2. La administración del área será la única facultada para la extracción de material vegetativo u otro. 3. El Plan de Uso Público del JBCIL establecerá los lineamientos para la gestión de la actividad eco turística. 4. El uso de Río podrá usarse con fines recreativos pero bajo las normas de seguridad y cuidado ambiental en los lugares ya establecidos o identificación de balnearios. Actividades Permitidas Actividades No Permitidas  Mantenimiento de Senderos  Visitación  Dañar, cortar y manchar las plantas o su identificación (placas o rótulos);
  • 35. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 35  Extracción de material vegetativo  Infraestructura para la gestión  Introducción de especies exóticas  Prácticas silviculturales  Camping  Avistamiento de fauna  Utilización del rio con fines de relajación(balnearios naturales)  Recolectar o manipular especies de flora y fauna sin autorización;  Producir ruidos que perturben el espacio y la fauna;  Consumir frutos sin autorización;  Ingerir y vender bebidas alcohólicas;  Fumar cigarrillos y otros productos alucinógenos (drogas);  Portar y hacer uso de armas de fuego (excepto los guarda recursos del JBL);  La vagancia de animales domésticos;  Botar basura fuera de los basureros;  La instalación de propaganda de cualquier índole;  Verter residuos tóxicos que dañen los ecosistemas.  El uso de motocicletas, cuatrimotos y bicicletas dentro de los senderos  Salirse de los senderos establecidos sin autorización;  Ingresar vehículos en áreas verdes 10.3.3 Subzona de Uso Sostenible de Recursos Esta zona comprende el área de plantaciones de frutales de especies exóticas que constituye una fuente de ingresos económicos para la gestión del jardín y para el desarrollo de las comunidades aledañas al JBCIL. Al igual estas plantaciones contribuyen a la gestión del conocimiento y a asegurar material genético para la propagación. Objetivo General: Aprovechar de manera sostenible los bienes producidos por las plantaciones de frutales para la gestión del conocimiento y generación de ingresos para la gestión del área y contribuyendo a la generación de ingresos económicos a las comunidades aledañas al JBCIL. Objetivos Específicos: 1. Realizar acciones e investigaciones orientadas mejorar la salubridad y productividad de las plantaciones frutales. 2. Generar ingresos económicos para la gestión del JBCIL. 3. Capacitar a las comunidades en la propagación y manejo de plantaciones frutales exóticas. Normas de Uso: 1. El aprovechamiento de frutos, semillas, hojas u otro dentro de las plantaciones solo podrá ser autorizado por la administración del JBCIL. 2. La aplicación de tratamientos silviculturales estarán limitados a control fitosanitario. 3. Se podrán establecer nuevas plantaciones siempre y cuando se establezcan barreras vegetales que eviten la propagación descontrolada. 4. La visitación especializada se refiere a giras educativas y de gestión del conocimiento.
  • 36. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 36 Actividades Permitidas Actividades No Permitidas  Mantenimiento de caminos  Visitación especializada  Extracción de productos y subproductos de las plantaciones.  Establecimiento de plantaciones  Prácticas silviculturales  Dañar, cortar los arboles  Descarga de aguas residuales, residuos sólidos, aceites, combustibles y sus derivados o cualquier otro contaminante  Recolectar o manipular especies de flora y fauna sin autorización;  Extraer y Consumir frutos sin autorización;  La vagancia de animales domésticos;  Botar basura fuera de los basureros;  La instalación de propaganda de cualquier índole;  El uso de motocicletas, cuatrimotos y bicicletas fuera de los caminos 10.4. Zona de amortiguamiento De acuerdo al decreto del área protegida para evitar el avance de la agricultura migratoria y las presiones que se ejercen sobre la Reserva Biótica, se establece una zona de amortiguamiento que consiste en una faja de 200 metros alrededor de la reserva biótica con un área de 342.73 hectáreas con el fin de convenir el uso sostenible de los recursos y disminuir las presiones hacia la misma. Objetivo General Asegurar la integridad de los recursos naturales dentro de la Reserva Biótica Objetivos Específicos 1. Regular el uso y aprovechamiento de los recursos 2. Promover la implementación de prácticas de producción sostenible 3. Establecer relaciones con los usuarios de los recursos de la zona de amortiguamiento. Para efectos de manejo el área total dentro de esta área se denominará subzona de Uso sostenible de Recursos Normativa de uso 1. La realización de actividades agropecuarias se limitará a las áreas de producción ya existentes, en las que deberán implementar prácticas de conservación de suelos, reducción del uso de agroquímicos, implementación de sistemas de producción que contribuyan a la recuperación de la cobertura (sistemas agroforestales, silvopastoriles, árboles en linderos, no quema entre otros). Actividades Permitidas Actividades No Permitidas
  • 37. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 37  Producción bajo sistemas agroforestales.  Mantenimiento de vías de acceso existentes.  Ecoturismo rural  Dañar, quemar y cortar árboles  Descarga de aguas residuales, residuos sólidos, aceites, combustibles y sus derivados o cualquier otro contaminante  Recolectar o manipular especies de flora y fauna sin autorización;  Construcciones de nuevas vías de acceso.  Cultivo de palma africana. 11.Componente Estratégico El presente plan propone basar el manejo adecuado y la gestión del JBCIL a través de la implementación de acciones sustentadas por 13 objetivos estratégicos, 37 estrategias y un conjunto de 48 metas. Los objetivos estratégicos están basados en el análisis de amenazas que previamente se identificaron en el JBCIL a través del proceso de elaboración del Plan de Conservación Ambiental y los objetivos establecido para el manejo del JBCIL. Para el ordenamiento de los objetivos estratégicos se tomaron en cuenta los siguientes criterios:  que respondan a las amenazas actuales  que aborden las causas de tales amenazas  que se maximice la viabilidad y la integridad de la biodiversidad del JBCIL en el largo plazo; y  que se creen capacidades para el manejo efectivo 11.1 Objetivos estratégicos Este grupo incluye todos aquellos objetivos estratégicos y estrategias dirigidos a combatir las amenazas de manera directa o indirectamente. El objetivo es consolidar el proceso de conservación atacando de manera directa la amenaza, mitigando o corrigiendo los efectos negativos identificados sobre los elementos focales que protege el JBCIL. 11.1.1 Objetivos Estratégicos y Estrategías de conservación Objetivo Estratégico 1: Reducir la extracción ilegal de productos y subproductos de flora y fauna del JBCIL. Estrategia 1-1: Asegurar la implementación efectiva de acciones de protección y vigilancia. Estrategia 1-2: Definir los mecanismos adecuados para el manejo y aprovechamiento sostenible de la vida silvestre. Estrategia 1-3: Promover el establecimiento de parcelas dendroenergéticas y mecanismo para el ahorro en el consumo de leña.
  • 38. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 38 Objetivo Estratégico 2: Controlar la expansión de especies exóticas e invasoras en el área de plantaciones y reserva Estrategia 2-1: Desarrollar mecanismos de control de las especies que han invadido áreas específicas y realizar supervisiones técnicas con mayor frecuencia Objetivo Estratégico 3: Evitar el impacto negativo de los asentamientos humanos en la aledaños al perímetro del JBL. Estrategia 3-1: Establecer mecanismos de coordinación con la municipalidad para el ordenamiento territorial en las zonas aledañas al JBL. Objetivo Estratégico 4: Gestionar efectivamente los bienes y servicios ecosistémicos que genera el JBL. Estrategia 4-1: Valorar los servicios ecosistémicos que provee el JBL. Estrategia 4-2: Manejar sosteniblemente las plantaciones con fines de Producción, gestión del conocimiento e investigación Estrategia 4-3: Manejar eficientemente los bienes y servicios para la sostenibilidad del JBCIL. Objetivo Estratégico 5: Consolidar el papel del Jardín Botánico Lancetilla en la Conservación Vegetal, en cumplimiento a la Estrategia Global de Conservación de plantas Estrategia 5-1: Definir prioridades de investigación basadas en las necesidades de gestión del JBL Estrategia 5-2: Difundir la información generada de las investigaciones del JBL Estrategia 5-3: Establecer alianzas estratégicas en la gestión de recursos financieros para el establecimiento de un Centro de conservación de flora Estrategia 5-4: Establecer alianzas institucionales para la implementación de la estrategia como punto focal en el marco de la conservación de plantas, Estrategia 5-5: Establecer Sistemas de Información de las especies vegetales del JBCIL y del país Estrategia 5-6: Establecer y fortalecer convenios de investigación con instituciones científicas Estrategia 5-7: Establecer plantaciones experimentales de especies amenazadas, Estrategia 5-8: Elaborar un plan de conservación y mantenimiento de colecciones botánicas. Objetivo Estratégico 6: Asegurar que la actividad de visitación dentro del JBCIL no afecte la integridad ecológica de los ecosistemas presentes en el área protegida. Estrategia 6-1: Ordenar y promover la visitación en las tres zonas de manejo del JBL. Estrategia 6-2: Desarrollar la interpretación del patrimonio en las zonas de uso público del JBCIL. Objetivo Estratégico 7:
  • 39. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 39 Promover la gestión del JBL bajo una mayor compresión sobre el riesgo climático, la variabilidad climática y el cambio climático y sus efectos sobre la biodiversidad, servicios ecosistémicos y medios de vida de los pobladores Estrategia 7-1: Desarrollar Planes para la Adaptación al Cambio Climático y la respuesta a eventos adversos en el JBL. Objetivo Estratégico 8: Desarrollar el entendimiento y la sensibilidad en la población sobre la importancia, significancia y valor de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrece el JBL a la población. Estrategia 8-1: Actualizar el plan de educación ambiental Estrategia 8-2: Elaborar el Plan de voluntariado con base en las especialidades del JBCIL Estrategia 8-3: Educar y divulgar a la población sobre las reglas y normas que rigen el uso de los recursos naturales del JBL Objetivo Estratégico 9: Fortalecer la gestión comunitaria para mejorar condiciones de vida y la protección del entorno ambiental. Estrategia 9-1: Capacitar a organizaciones de base sobre aspectos organizativos, equidad de género, gestión local, personería jurídica, de las comunidades involucradas. Estrategia 9-2: Apoyar la Formulación, gestión y seguimiento de proyectos de desarrollo, para promover la participación activa de las comunidades. Estrategia 9-3: Actualizar e implementar un plan de extensión comunitaria. Estrategia 9-4: Contribuir al desarrollo social y económico de las comunidades locales mediante la asistencia técnica al pequeño y mediano productor con la implementación de prácticas sostenibles, diversificación de productos y mercadeo de los mismos. 11.1.2Objetivos Estratégicos y Estrategías de Funcionamiento Objetivo Estratégico 10: Fortalecer las capacidades técnicas y de gestión para la administración y manejo del JBL Estrategia 10-1: Elaborar e implementar un plan de desarrollo del personal, Estrategia 10-2: Inscribir el área protegida en el catálogo del patrimonio público forestal inalienable. Estrategia 10-3: Consolidar la incorporación de la zona de amortiguamiento en la gestión del JBCIL. Objetivo Estratégico 11: Promover alianzas estratégicas con actores claves Estrategia 11-1: Consolidar el Comité Técnico Asesor, como mandato del Decreto 48/90. Estrategia 11-2: Establecer alianzas con organizaciones locales afines a los objetivos del JBL. Estrategia 11-3: Establecer convenios con la BGCI, UICN, Jardines Botánicos y otros centro de investigación Nacional e Internacional Objetivo Estratégico 12: Consolidación de la infraestructura necesaria y el equipamiento para el buen funcionamiento del JBL
  • 40. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 40 Estrategia 12-1: Establecer un plan de desarrollo y mantenimiento de infraestructura para el manejo del JBL. Estrategia 12-2: Gestionar y adquirir el equipo necesario para el manejo del JBL. Objetivo Estratégico 13: Definir prioridades de inversión y contar con la capacidad financiera para la gestión del JBL Estrategia 13-1: Establecer un plan de negocios basado en el presente plan de manejo para determinar los costos de su manejo e identificar vacíos de financiamiento. Estrategia 13-2: Establecer alianzas financieras con municipalidad, IHT y sector privado para promover el desarrollo de infraestructura turística en el JBL. Estrategia 13-3: Creación de una fundación para el apoyo de la gestión administrativa y financiera. 12. Programas de Manejo La gestión del JBCIL se ha agrupado en siete (7) programas de manejo:  Programa Manejo de Recursos Naturales  Programa Conservación, Investigación y Monitoreo  Programa Uso Público  Programa Educación Ambiental  Programa Desarrollo Comunitario  Programa de Producción y Comercialización  Programa Administración y Gestión 12.1 Programa Manejo de Recursos Naturales Este programa plantea actividades necesarias para la protección y conservación de los ecosistemas representados en el JBCIL; que garanticen la perpetuidad de los mismos. Objetivos: 1. Garantizar la perpetuidad de los recursos naturales del JBCIL 2. Manejar sosteniblemente los recursos del JBCIL con fines de Producción, gestión del conocimiento e investigación. Objetivo Estratégico 1: Reducir la extracción ilegal de productos y subproductos de flora y fauna del JBL. No. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado E1-1 Asegurar la implementación efectiva de acciones Al 2016 se ha elaborado el plan de protección y vigilancia. Plan elaborado e implementándose
  • 41. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 41 de protección y vigilancia. Para el 2021 la cacería se ha eliminado en arboretum y plantaciones y en un 75% en la reserva biótica en relación a la línea base 2015. Mecanismo de control y vigilancia implementándose. Al 2027 se ha mantenido la integridad ecológica de los ecosistemas del JBL. Monitoreo biológico en los ecosistemas Al 2017 Se ha controlado la pesca en el Rio Lancetilla. Mecanismo de control y vigilancia implementándose E1-2 Definir los mecanismos adecuados para el manejo y aprovechamiento sostenible de la vida silvestre Al 2020 se han establecido dos zoocriaderos de iguana y tepescuintle con fines de conservación y aprovechamiento. Zoocriaderos manejados adecuadamente Objetivo Estratégico 2: Controlar la expansión de especies exóticas e invasoras en el área de plantaciones y reserva. No. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado E2-1 Desarrollar mecanismos de control de las especies que han invadido áreas específicas de conservación e investigación Para el año 2025, en el JBL se ha controlado la expansión de bambú, palma africana y guineo de semilla y los cultivos familiares de tilapia aledaños al área se realizan bajo un manejo y monitoreo adecuado. Mecanismo de control implementándose. Al 2025 se ha controlado las especies invasoras que afectan el desarrollo de especies de interés Objetivo Estratégico 4: Gestionar efectivamente los bienes y servicios ecosistémicos que genera el JBL. No. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado E4-1 Valorar los servicios ecosistémicos que provee el JBL. Al 2021 se ha establecido al menos un mecanismo de compensación de los servicios ecosistémicos que ofrece el JBCIL Mecanismo establecido y en funcionamiento E4-2 Manejar sosteniblemente las plantaciones con fines de Producción, gestión del conocimiento e investigación Anualmente se implementa un Plan de Manejo de Plantaciones frutales. Plan de Manejo de plantaciones Anualmente se han certificado el 100/% las nuevas plantaciones. Nuevas plantaciones certificadas Anualmente se implementa un plan de silvicultura, mantenimiento y aprovechamiento de plantaciones Forestales. Plan de silvicultura, mantenimiento y aprovechamiento de plantaciones
  • 42. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 42 12.2 Programa de Conservación, Investigación y Monitoreo Este programa es el responsable de llevar a cabo la implementación de la estrategia global de conservación de plantas, cumplir los mandatos de lo establecido en el plan estratégico y el mandato legal del decreto 48/90. Además liderar el sinnúmero de investigaciones propuestas para el JBL. Objetivo  Preservar in situ a perpetuidad la diversidad genética de las especies nativas y los procesos ecológicos que se conservan en el JBL.  Estudiar y colectar las especies consideradas amenazadas y nativas de Honduras,  Almacenar el germoplasma en diversas formas: Bancos de semilla, colecciones vivas, colecciones sistemáticas, colecciones temáticas entre otras.  Coordinar la ejecución de las investigaciones propuestas en el plan de investigación.  Generar la información base necesario para apoyar y desarrollar los otros programas de manejo. Objetivo Estratégico 4: Gestionar efectivamente los bienes y servicios ecosistémicos que genera el JBL. No. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado E4-1 Valorar los servicios ecosistémicos que provee el JBL. Al 2016 se cuenta con un plan de bienes y servicios del JBL. Plan elaborado E4-2 Manejar sosteniblemente las plantaciones con fines de Producción, gestión del conocimiento e investigación Al 2026 los estudiantes de la UESNACIFOR y otras universidades realizan sus investigaciones científicas en el JBL. Anualmente al menos dos estudiantes realizan estudios de investigación en el JBL Al 2026 los estudiantes de la UESNACIFOR y otras universidades realizan el 50% de sus prácticas modulares en el JBL. Prácticas modulares calendarizadas y ejecutadas anualmente Objetivo Estratégico 5: Consolidar el papel del Jardín Botánico Lancetilla en la Conservación Vegetal, en cumplimiento a la Estrategia Global de Conservación de plantas No. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado E5-1 Definir prioridades de investigación basadas en las necesidades de gestión del JBL. Al 2015 se ha elaborado un Plan de investigación Plan elaborado y en ejecución
  • 43. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 43 E5-3 Establecer alianzas estratégicas en la gestión de recursos financieros para el establecimiento de un Centro de conservación de flora Al 2020 se ha establecido el Centro de conservación de flora. Centro de Conservación de la flora establecido. E5-4 Establecer alianzas institucionales para la implementación de la estrategia como punto focal en el marco de la conservación de plantas Al 2016 se han establecido alianzas con Mi Ambiente, DAP.Coordinación con la DiBio y comunicación constante con la Secretaría de la Convención Biológica. Convenio firmado Al 2017 se han desarrollado protocolos para la propagación invitro de especies de la flora de interés nacional. Protocolos desarrollados E5-5 Establecer Sistemas de Información de las especies vegetales del JBCIL y del país Al 2027 se ha establecido una plataforma de información sobre las especies vegetales del JBCIL y del país. Plataforma de información E5-6 Establecer y fortalecer convenios de investigación con instituciones científicas Al 2020 se han establecido al menos dos convenios basados en el Plan de Investigación del JBCIL Convenios establecidos y fortalecidos E5-7 Establecer plantaciones experimentales de especies amenazadas Al 2020 se han conservado las especies florísticas amenazadas de Honduras. Al menos veinte especies en estado amenazado establecidas en el JBL E5-8 Elaborar un plan de conservación y mantenimiento de colecciones botánicas Al 2016 se ha elaborado un plan de conservación y mantenimiento de colecciones botánicas Plan elaborado y en ejecución Objetivo Estratégico 7: Promover la gestión del JBCIL bajo una mayor compresión sobre el riesgo climático, la variabilidad climática y el cambio climático y sus efectos sobre la biodiversidad, servicios ecosistémicos y medios de vida de los pobladores No. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado
  • 44. Plan de Manejo Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla 2016-2027 44 E7-1 Desarrollar un Plan para la Adaptación al Cambio Climático y la respuesta a eventos adversos en el JBL Al 2016 se ha elaborado un Plan de adaptación y mitigación al cambio climático Plan elaborado 12.3 Programa de Uso Público Este programa es el responsable de facilitar las condiciones propias para que la visitación se desarrolle en las óptimas condiciones en el JBCIL, sin afectar la integridad de los ecosistemas presentes en el área. Objetivos  Aumentar el número de visitantes mediante la mejora de la calidad de oferta y de las instalaciones.  Ordenar y regular las actividades de los visitantes, en base al monitoreo del impacto del uso público en las zonas asignadas a esa actividad.  Sensibilizar y educar a los visitantes y a las Comunidades adyacentes a las áreas protegidas sobre la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natural y cultural de las mismas.  Buscar los mecanismos adecuados de promoción para aumentar el número de visitantes mediante la mejora de la calidad de oferta e instalaciones del JBCIL.  Desarrollar la interpretación ambiental en las zonas de uso público del JBCIL. Objetivo Estratégico 6: Asegurar que la actividad de visitación dentro del JBL no afecte la integridad ecológica de los ecosistemas presentes en el área protegida NO. Estrategias Objetivo (Meta) Indicador Resultado E6-1 Ordenar y promover la visitación en las tres zonas de manejo del JBL a través del desarrollo de un plan de uso público Para el 2016 se cuenta con un plan de uso público que ordena y promueve la visitación en el JBL Plan elaborado y en ejecución E6-2 Desarrollar la interpretación del patrimonio en las zonas de uso público del JBCIL. Para el 2016 se ha desarrollado un plan para la interpretación del patrimonio del JBCIL. Plan elaborado y en ejecución Objetivo Estratégico 8: Desarrollar el entendimiento y la sensibilidad en la población sobre la importancia, significancia y valor de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ofrece el JBL a la población.