SlideShare a Scribd company logo
1 of 37
Download to read offline
Historia agraria,
                    tenencia y uso
                       de la tierra

Universidad Rural de Guatemala
Abogacía y Notariado
Primer Semestre
Curso:   Módulo de Integración del Conocimiento
Docente: ing. Walter Manfredo Aguilar Estrada
Historia agraria,
                       tenencia y uso
                          de la tierra

Vea esta presentación en Internet en:


http://es.slideshare.net/Ciencias_Juridicas_y_Sociales
/historia-agraria-tenencia-y-uso-de-la-tierra
Historia agraria, tenenci
                                y
            uso de la tierra
NOMBRES                             CARNÉS
José Luis Díaz Villatoro             13-010-152
Elman Fuentes Vásquez
Carlos Enrique García Malaver        13-010-0168
Mileidy Gabriela Laparra Muñoz
Carlos Roberto López Mendizábal      09-010-0024
Henry Giov anni Miranda Vásquez
Maura Gabriel Morales
Miguel Ángel Ramírez
1. Historia Agraria: La Colonia
Bajo la influencia de los españoles, ya se había
definido el uso y tenencia de la tierra.
La tierra era:
• Medio de producción fundamental.
• De interés para el español que la poseía.
• De interés para el indio que se consideraba
complemento de ésta.
• Elemento básico de generación de renta y
recursos.
• Motivo de trámites y litigios, de intrigas y
violencia.
1. Historia Agraria: La Colonia
    El problema primordial de la sociedad
 guatemalteca en la Colonia y en la actualidad

  la mala distribución de su riqueza primaria,
                    la tierra.

        Al concentrarse en pocas manos,
 la gran mayoría de la población dedicada a la
                  agricultura:
no la tiene
y la que tiene, es poca… y mala.
1. Historia Agraria: La Colonia
 El problema agrario inicia en la organización
          económica de la colonia.

                latifundismo
              dañino para el país.

La legislación de la colonia era casuística:
Respondía con capricho a casos particulares del
momento y para determinados lugares.
No tenía unidad.
1. Historia Agraria: La Colonia
Las tierras que antes de La Conquista eran de
             los pueblos de indios

               el Rey las daba,
               o concesionaba,
                  arbitraria
                       y
                desordenada,
      como un aliciente por participar
  en las incursiones y saqueos en América.
1. Historia Agraria: La Colonia
     Consolidada la presencia y el esquema
       administrativo de los españoles, y
   con posesiones sobre tierras debidamente
                 adjudicadas,
   se definió que con base en las posesiones
debidamente autorizadas por el Rey se tributara
         parte del producto obtenido.

  Esto conllevaba la ordenanza de presentar
  títulos y realizar medidas para verificar lo
                   adjudicado.
1. Historia Agraria: La Colonia
La Corona, normó que todos los excesos sobre lo
  adjudicado podían ser denunciados y con un
  pago bajo era posible formalizar la posesión.

  Ocupaciones ilegales, que al legalizarlas se
incrementaron de manera desproporcionada los
                 latifundios.

   La usurpación y la apropiación ilegal de la
tierra, eran las bases para legalizar la formación
       y las expansiones de los latifundios.
1. Historia Agraria: La Colonia
Los criollos pobres se vieron obligados a buscar
            trabajo en los latifundios

Los latifundios se hacían mas grandes por interés
     de sus propietarios, para poder atender
  adecuadamente la mano de obra barata que
              ofrecían los mestizos.

La Política Agraria de la Colonia definió también
  los pueblos de Indios que les proporcionaba
    tierras para el cultivo, pastoreo y ejidos.
1. Historia Agraria: La Colonia
“El régimen colonial fue un régimen de terror para
                     el indio.

 Esta afirmación puede parecer escandalosa, pero
no debería sorprender a nadie, pues se sabe que la
 única manera de mantener sometido a la mayoría
             descontenta es mantenerla
    atemorizada. Este terror colonial no se hace
evidente cuando solo se mira la vida urbana de La
    Colonia, porque se ejercía sobre la población
  indígena, en el interior del país, en el apartado
      escenario de los pueblos de los indios”.
            -Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo.
1. Historia Agraria: La Colonia
El mismo esquema prevalece en
la actualidad:

Grandes extensiones que forman
fincas muy productivas y que son e
l resultado de los latifundios de
la Colonia.

Porciones de tierra que usan y
administran pueblos de indios,
con gran recelo y desconfianza.
1. Historia Agraria: La Colonia
       Existen, derivado de lo anterior,
              las copropiedades

  pertenecientes a comunidades integradas
 principalmente por indígenas y campesinos.

     Todos con documentos muy antiguos,
entregados por la Corona Española y que jamás
   fueron inscritos en el Registro de Tierras.
1. Historia Agraria: La Colonia
 También existe la tierra muy fragmentada,
 propiedad de particulares, en el área rural,

que forman los minifundios, como un concepto
            opuesto al latifundio.
1. Historia Agraria: La Colonia
   En esta miscelánea de usos y tenencia,
    se continúan observando abusos de los
   poderosos, en perjuicio de los débiles,
            indígenas y campesinos,

  a través del despojo, de corrimientos y de
     alteraciones de esquineros y linderos,

así como de la descarada e ilícita usurpación.
1. Historia Agraria: La Colonia
Los problemas actualmente también se dan
                 entre:

                 • comunidades,
            • pueblos de indígenas,
    • grupos de campesinos organizados.
       • un particular y otro particular,
      • un particular y una comunidad,
             • las municipalidades,
  • el propio Estado con alguno o algunos
                   particulares.
1. Historia Agraria: La Colonia
 Esto se complica considerando a los diversos
 actores, en el esquema pluricultural y de la
diversidad étnica que conforma el marco social
                guatemalteco.
“En Guatemala, la conflictividad de la tierra no tiene
únicamente una dimensión jurídica. Por el contrario,
su fisonomía deriva de una compleja articulación de
 factores donde se mezcla lo étnico, lo cultural, lo
    político y lo espiritual, que en la historia han
  evolucionado adquiriendo un contenido y forma
 específica para la realidad agraria guatemalteca”.
                          -FLACSO, Diálogo, agosto 2002.
1. Historia Agraria: La Colonia
    El Catastro plantea que se encargará de
identificar la realidad de tenencia de la tierra y
 de sus irregularidades con respecto al Registro
   General de la Propiedad, para la toma de
        decisiones en el Plan Nacional de
  Regularización de la Tenencia de la Tierra.

   Se estima que el 70% del territorio nacional
 tiene problemas de ubicación e inscripción de
  derechos reales en el Registro General de la
                  Propiedad.
1. Historia Agraria: La Colonia
   Hoy se vive un alto nivel de conflictividad
agraria que identifica indefinición de linderos y
derechos y la falta de instrumentos jurídicos y
                   culturales.

 Por eso sin una base física de identificación de
 la realidad de distribución de la tierra se hace
difícil la definición de una política de desarrollo
                  integral del país.
2. Tenencia de la Tierra
     Se lucha con muchas inconsistencias.
Del 70% de tierras con problemas de ubicación
               y de inscripción

              tierras sin inscripción
     las inscritas, tienen información que
 corresponde poco a la realidad del inmueble.

Esta inconsistencia se da en miles de inmuebles,
     que ameritan regular sus registros con
                   prontitud.
2. Tenencia de la Tierra
      • La tierra inscrita, tiene deficiencias en las
                      descripciones;
• sus figuras geométricas y el área no corresponde a la
                realidad física del predio;
 • el sujeto del derecho que está inscrito es la misma
   persona que hoy tiene la posesión y hace uso de la
 tierra, lo que en muchos casos corresponde al Tracto
      Sucesivo interrumpido, cuando el poseedor y
        usufructuario guarda vínculos directos de
                     consanguinidad;
     • se han practicado negociaciones con o sin la
   participación de notario hacia terceros sin vinculo
                     familiar alguno.
2. Tenencia de la Tierra
Las tierras no inscritas son objeto de un Plan de
Regularización, por carecer de respaldo jurídico

A nivel general hay tres ámbitos sobre la tierra
        en función del dominio ejercido:
           1. Las Tierras Nacionales.
           2. Las Tierras Municipales.
         3. Las Tierras de Particulares.
2. Tenencia de la Tierra
El propietario:
Tiene una inscripción en el Registro General de
la Propiedad, aunque ésta no corresponda a la
realidad física.
El Poseedor:
Persona con documentos de diferente naturaleza
que nunca inscribieron sus derechos.
El Tenedor:
No posee ningún documento.

 La situación empeora debido a la subdivisión de la
       tierra y al crecimiento de la población.
2. Tenencia de la Tierra

La situación empeora debido a la subdivisión de la
      tierra y al crecimiento de la población.

De manera que en el último Censo de Población y
 Vivienda de noviembre 2002, se evidenció que:

Menos del 20% de la población es propietaria
         del   90% de la tierra.
El 90% de la población es propietaria de tan
        solo el 10% restante de la tierra.
2. Tenencia de la Tierra

La situación empeora debido a la subdivisión de la
      tierra y al crecimiento de la población.

Menos del 20% de la población es propietaria
          del   90% de la tierra.
El 90% de la población es propietaria de tan
        solo el 10% restante de la tierra.
Esto explica que el 25% de los guatemaltecos vivan
   en POBREZA EXTREMA y el 60% en POBREZA.
”El problema de
 la tenencia de la
                   2. Tenencia de la Tierra
    tierras por los
  latifundistas, ha
    sido el mayor
   obstáculo de la
      convivencia
pacífica en el país,
     y por la cual
 también se inició
      el conflicto
        armado
 guatemalteco que
   duró más de 46
   años y que dejó
        miles de
      campesinos
     asesinados”.              -Daniel Pascual.
3. Uso de la Tierra
 El uso de la tierra en Guatemala está históricamente
     ligado a las formas de tenencia del recurso.
    Debido a la ausencia de oro, y a las condiciones
 naturales del territorio y a la población, mediante los
       repartimientos de tierra y de indios, los
conquistadores vieron los medios para acumular riqueza
                         y poder.

Durante el período posterior a la Conquista Española se
  realizaron plantaciones y recolecciones de árboles
 nativos utilizados como colorantes para la actividad
   industrial en Europa: árboles y arbustos de quina,
                   granada y el añil,
3. Uso de la Tierra
Así, inició el desarrollo de
  relaciones económicas
       basadas en la
acumulación de tierras y
 el trabajo forzoso de la
         población.

Esta situación permitió una
distribución basada en:        Después de la Independencia,
• Latifundio y el ejido (La         en la Época Liberal,
Colonia).                      comenzando con Justo Rufino
• Latifundio y el minifundio     Barrios, se introdujeron
(período de la Reforma                cultivos para la
Liberal de 1871) hasta la            agroexportación,
época actual.                     principalmente el café.
3. Uso de la Tierra
   El latifundio se ha         Durante el período de la
ocupado principalmente    Revolución de 1944-1954 hubo
  con cultivos del tipo    diversidad de uso de la tierra
   extensivo para la           con fines agropecuarios
                          mediante el estímulo estatal al
      exportación.
                          establecimiento de cultivos de
                             algodón, caña de azúcar y
                                       banano.
                          Pero, no pudieron continuar y
                             se estableció el modelo de
                            desarrollo agroexportador,
                          que privilegió la ampliación de
                              tierras con el objetivo de
                               producir cultivos para la
                                generación de divisas.
3. Uso de la Tierra
En los 108,889 kilómetros cuadrados de territorio se
          han identificado en nuestro país:

• 11 regiones fisiográficas, con marcadas
diferencias geológicas y topográficas.

• 7 órdenes de suelos integrados por 168 tipos
diferentes.

• 14 ecorregiones: 9 terrestres y 5 de agua
dulce.

• 14 zonas de vida
3. Uso de la Tierra
En los 108,889 kilómetros cuadrados de territorio se
          han identificado en nuestro país:
• 66 tipos de ecosistemas forestales.

• 38 cuencas hidrográficas.

•252 humedales.

•1,151 sistemas lacustres.

• 1966 especies de fauna.

• Más de 8,000 especies de flora.
3. Uso de la Tierra
Los 108,889 kilómetros cuadrados de territorio está
                  cubierto por:
• 37.26% de bosques.

• 27.53% de agricultura.

•30.58% de pastos naturales y arbustos
matorrales.

EN 52 AÑOS SE HA PERDIDO DEL 43%
 DE LOS BOSQUES QUE HABÍAN EN
              1950.
3. Uso de la Tierra
                    Se han
                 reforestado
                   100,000
                  hectáreas
                 de bosque,
                   que solo
                  equivalen
                  al 3.3% de
                  los que se
                      ha
                 deforestad
                   o desde
                     1950.
3. Uso actual de la Tierra
            · Cultivos: anuales y perennes.
           · Pastos: naturales y cultivados.

      · Bosques: Conífero, latifoliado y mixto;
               secundario (arbustal).
             · Charrales y matorrales.

      · Humedales: con y sin cobertura boscosa.
  · Cuerpos de agua: incluidas áreas con embalses.

       · Centros poblados: área urbana y rural.
     · Otras áreas: Áreas dedicadas a procesos de
extracción de minerales, playas, rocas expuestas, etc.
3. Uso actual de la Tierra
Latifundios en la Costa Sur, Franja Transversal
             del Norte y El Petén:
· Cultivos tradicionales destinados a la exportación:
                   café, banano, algodón.
 · Cultivos no tradicionales destinados a la exportación:
 caucho, palma africana, cardamomo, minivegetales y berries.

· Pastoreo de ganado mayor destinado a exportación.

            Minifundios en el altiplano:
· Agricultura para el mercado local, el autoconsumo y
                    la subsistencia.
 • Ganadería menor y pastoreo para el mercado local,
           el autoconsumo y la subsistencia.
Conclusiones
1. las actuales
condiciones de
la tenencia de
la tierra en
Guatemala
tienen su origen
en La Colonia
que le imprimió
sus
características
injustas más
profundas.
2. La inequidad es el problema Nº 1 y esta se
   materializa en la injusta distribución de la tierra y
   mal aprovechamiento de su uso.
MUCHAS GRACIAS




“La mala distribución de tierras en Guatemala, sigue siendo
 el principal causante de la falta de empleo, el hambre o
pobreza, sigue siendo la visión del movimiento campesino”.

                                -Daniel Pascual, líder campesino.

More Related Content

What's hot

Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho RomanoUnidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho RomanoPaul Montero Matamoros
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de layolandasilvasquez
 
La Encomienda
La EncomiendaLa Encomienda
La EncomiendaMaca_OV
 
Organizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialSandro Hernandez
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoHelem Alejandra
 
La mita CSLG
La mita CSLGLa mita CSLG
La mita CSLGCorrea11
 
8, La Colonización Española Economía y la Organización Social en la Colonia
8, La Colonización Española Economía y la Organización Social en la Colonia8, La Colonización Española Economía y la Organización Social en la Colonia
8, La Colonización Española Economía y la Organización Social en la ColoniaMarioandres1405
 
La esclavitud
La esclavitudLa esclavitud
La esclavitudElenamohr
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de MéxicoSofia Ramírez
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLedy Cabrera
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANODEL ROJAS
 
Elementos del Estado - Derecho Constitucional
Elementos del Estado - Derecho ConstitucionalElementos del Estado - Derecho Constitucional
Elementos del Estado - Derecho ConstitucionalJose Fuentes Ruiz
 

What's hot (20)

Activivad 2 Diapositivas
Activivad 2 DiapositivasActivivad 2 Diapositivas
Activivad 2 Diapositivas
 
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho RomanoUnidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
Unidad II Concepto de Personas en el Derecho Romano
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
 
La Encomienda
La EncomiendaLa Encomienda
La Encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
Organizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonialOrganizacion economica en la epoca colonial
Organizacion economica en la epoca colonial
 
Concepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estadoConcepto y elementos del estado
Concepto y elementos del estado
 
La mita CSLG
La mita CSLGLa mita CSLG
La mita CSLG
 
Los factores de producción
Los factores de producción Los factores de producción
Los factores de producción
 
8, La Colonización Española Economía y la Organización Social en la Colonia
8, La Colonización Española Economía y la Organización Social en la Colonia8, La Colonización Española Economía y la Organización Social en la Colonia
8, La Colonización Española Economía y la Organización Social en la Colonia
 
La esclavitud
La esclavitudLa esclavitud
La esclavitud
 
Derecho Colonial
Derecho ColonialDerecho Colonial
Derecho Colonial
 
Independencia de México
Independencia de MéxicoIndependencia de México
Independencia de México
 
Agricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de MéxicoAgricultura: el caso de México
Agricultura: el caso de México
 
Derecho indígena y castellano la conquista
Derecho indígena y castellano la conquistaDerecho indígena y castellano la conquista
Derecho indígena y castellano la conquista
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
La conquista de méxico
La conquista de méxicoLa conquista de méxico
La conquista de méxico
 
La Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de SubsistenciaLa Agricultura de Subsistencia
La Agricultura de Subsistencia
 
EL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANOEL DERECHO INDIANO
EL DERECHO INDIANO
 
Elementos del Estado - Derecho Constitucional
Elementos del Estado - Derecho ConstitucionalElementos del Estado - Derecho Constitucional
Elementos del Estado - Derecho Constitucional
 

Viewers also liked (20)

Uso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióN
Uso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióNUso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióN
Uso Y Tenencia De La Tierra Y EstratificacióN
 
Tenencia de la tierra
Tenencia de la tierraTenencia de la tierra
Tenencia de la tierra
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Resumen de la historia del Derecho agrario
Resumen de la historia del Derecho agrario Resumen de la historia del Derecho agrario
Resumen de la historia del Derecho agrario
 
Historia agraria
Historia agrariaHistoria agraria
Historia agraria
 
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado MexicanoPolíticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
Políticas Públicas: tenencia de la tierra del Estado Mexicano
 
Latifundio
LatifundioLatifundio
Latifundio
 
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agraria
 
Trabajo de rodrigo problemas ambientales
Trabajo de rodrigo problemas ambientalesTrabajo de rodrigo problemas ambientales
Trabajo de rodrigo problemas ambientales
 
Estructura de tenencia de la tierra ecuador
Estructura de tenencia de la tierra ecuadorEstructura de tenencia de la tierra ecuador
Estructura de tenencia de la tierra ecuador
 
Derecho agrario presentación
Derecho agrario presentaciónDerecho agrario presentación
Derecho agrario presentación
 
Derecho agrario
Derecho agrarioDerecho agrario
Derecho agrario
 
Periodo Republicano
Periodo RepublicanoPeriodo Republicano
Periodo Republicano
 
la colonia
la coloniala colonia
la colonia
 
Origen De La Agricultura
Origen De La AgriculturaOrigen De La Agricultura
Origen De La Agricultura
 
La conquista de centroamerica
La conquista de centroamericaLa conquista de centroamerica
La conquista de centroamerica
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Agrario giovanrit
Agrario giovanritAgrario giovanrit
Agrario giovanrit
 
Daara
DaaraDaara
Daara
 
Marena y Maddie- Guatemala
Marena y Maddie- GuatemalaMarena y Maddie- Guatemala
Marena y Maddie- Guatemala
 

Similar to Historia agraria tenencia y uso de la tierra

Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docxAntecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docxAntonio Hernandez
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLauraUrrego21
 
ANTECEDENTES-AGRARIO.docx
ANTECEDENTES-AGRARIO.docxANTECEDENTES-AGRARIO.docx
ANTECEDENTES-AGRARIO.docxYaritziCauich1
 
Namibia tenencia flexible de tierras.ok
Namibia  tenencia flexible  de tierras.okNamibia  tenencia flexible  de tierras.ok
Namibia tenencia flexible de tierras.okLa Marchant
 
Proceso de desamortizacion y cambios agrarios
Proceso de desamortizacion y cambios agrariosProceso de desamortizacion y cambios agrarios
Proceso de desamortizacion y cambios agrariosManuela Perez
 
Chile colonial
Chile colonial Chile colonial
Chile colonial Maca1208
 
Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1Maca1208
 
Baldios en el caribe
Baldios en el caribeBaldios en el caribe
Baldios en el caribeKarim Ramirez
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeanaRealidadagropecuaria
 
BREVE_HISTORIA_DE_LA_REVOLUCION_MEXICANA 01b 2023.pdf
BREVE_HISTORIA_DE_LA_REVOLUCION_MEXICANA 01b 2023.pdfBREVE_HISTORIA_DE_LA_REVOLUCION_MEXICANA 01b 2023.pdf
BREVE_HISTORIA_DE_LA_REVOLUCION_MEXICANA 01b 2023.pdfMauricio Villanueva
 
Los grandes problemas nacionales
Los grandes problemas nacionalesLos grandes problemas nacionales
Los grandes problemas nacionalesMaureen Aguilar
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.Jorge Ramirez Adonis
 
HISTORIA AGRARIA.pdf
HISTORIA AGRARIA.pdfHISTORIA AGRARIA.pdf
HISTORIA AGRARIA.pdfIsisFarias7
 

Similar to Historia agraria tenencia y uso de la tierra (20)

Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docxAntecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
Antecedentes a las usurpaciones de tierra en Guatemala.docx
 
El espacio rural
El espacio rural El espacio rural
El espacio rural
 
El espacio rural
El espacio ruralEl espacio rural
El espacio rural
 
El espacio rural
El espacio rural El espacio rural
El espacio rural
 
La cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en ColombiaLa cuestión agraria en Colombia
La cuestión agraria en Colombia
 
ANTECEDENTES-AGRARIO.docx
ANTECEDENTES-AGRARIO.docxANTECEDENTES-AGRARIO.docx
ANTECEDENTES-AGRARIO.docx
 
Porfiriato.pdf
Porfiriato.pdfPorfiriato.pdf
Porfiriato.pdf
 
Namibia tenencia flexible de tierras.ok
Namibia  tenencia flexible  de tierras.okNamibia  tenencia flexible  de tierras.ok
Namibia tenencia flexible de tierras.ok
 
Bloque IV
Bloque IVBloque IV
Bloque IV
 
Proceso de desamortizacion y cambios agrarios
Proceso de desamortizacion y cambios agrariosProceso de desamortizacion y cambios agrarios
Proceso de desamortizacion y cambios agrarios
 
Chile colonial
Chile colonial Chile colonial
Chile colonial
 
Chile colonial (1)
Chile colonial (1)Chile colonial (1)
Chile colonial (1)
 
Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1Chile colonial ppt1
Chile colonial ppt1
 
Baldios en el caribe
Baldios en el caribeBaldios en el caribe
Baldios en el caribe
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
 
BREVE_HISTORIA_DE_LA_REVOLUCION_MEXICANA 01b 2023.pdf
BREVE_HISTORIA_DE_LA_REVOLUCION_MEXICANA 01b 2023.pdfBREVE_HISTORIA_DE_LA_REVOLUCION_MEXICANA 01b 2023.pdf
BREVE_HISTORIA_DE_LA_REVOLUCION_MEXICANA 01b 2023.pdf
 
Br. luis alejandro mendoza
Br. luis alejandro mendozaBr. luis alejandro mendoza
Br. luis alejandro mendoza
 
Los grandes problemas nacionales
Los grandes problemas nacionalesLos grandes problemas nacionales
Los grandes problemas nacionales
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
 
HISTORIA AGRARIA.pdf
HISTORIA AGRARIA.pdfHISTORIA AGRARIA.pdf
HISTORIA AGRARIA.pdf
 

Recently uploaded

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 

Recently uploaded (20)

PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 

Historia agraria tenencia y uso de la tierra

  • 1. Historia agraria, tenencia y uso de la tierra Universidad Rural de Guatemala Abogacía y Notariado Primer Semestre Curso: Módulo de Integración del Conocimiento Docente: ing. Walter Manfredo Aguilar Estrada
  • 2. Historia agraria, tenencia y uso de la tierra Vea esta presentación en Internet en: http://es.slideshare.net/Ciencias_Juridicas_y_Sociales /historia-agraria-tenencia-y-uso-de-la-tierra
  • 3. Historia agraria, tenenci y uso de la tierra NOMBRES CARNÉS José Luis Díaz Villatoro 13-010-152 Elman Fuentes Vásquez Carlos Enrique García Malaver 13-010-0168 Mileidy Gabriela Laparra Muñoz Carlos Roberto López Mendizábal 09-010-0024 Henry Giov anni Miranda Vásquez Maura Gabriel Morales Miguel Ángel Ramírez
  • 4. 1. Historia Agraria: La Colonia Bajo la influencia de los españoles, ya se había definido el uso y tenencia de la tierra. La tierra era: • Medio de producción fundamental. • De interés para el español que la poseía. • De interés para el indio que se consideraba complemento de ésta. • Elemento básico de generación de renta y recursos. • Motivo de trámites y litigios, de intrigas y violencia.
  • 5. 1. Historia Agraria: La Colonia El problema primordial de la sociedad guatemalteca en la Colonia y en la actualidad la mala distribución de su riqueza primaria, la tierra. Al concentrarse en pocas manos, la gran mayoría de la población dedicada a la agricultura: no la tiene y la que tiene, es poca… y mala.
  • 6. 1. Historia Agraria: La Colonia El problema agrario inicia en la organización económica de la colonia. latifundismo dañino para el país. La legislación de la colonia era casuística: Respondía con capricho a casos particulares del momento y para determinados lugares. No tenía unidad.
  • 7. 1. Historia Agraria: La Colonia Las tierras que antes de La Conquista eran de los pueblos de indios el Rey las daba, o concesionaba, arbitraria y desordenada, como un aliciente por participar en las incursiones y saqueos en América.
  • 8. 1. Historia Agraria: La Colonia Consolidada la presencia y el esquema administrativo de los españoles, y con posesiones sobre tierras debidamente adjudicadas, se definió que con base en las posesiones debidamente autorizadas por el Rey se tributara parte del producto obtenido. Esto conllevaba la ordenanza de presentar títulos y realizar medidas para verificar lo adjudicado.
  • 9. 1. Historia Agraria: La Colonia La Corona, normó que todos los excesos sobre lo adjudicado podían ser denunciados y con un pago bajo era posible formalizar la posesión. Ocupaciones ilegales, que al legalizarlas se incrementaron de manera desproporcionada los latifundios. La usurpación y la apropiación ilegal de la tierra, eran las bases para legalizar la formación y las expansiones de los latifundios.
  • 10. 1. Historia Agraria: La Colonia Los criollos pobres se vieron obligados a buscar trabajo en los latifundios Los latifundios se hacían mas grandes por interés de sus propietarios, para poder atender adecuadamente la mano de obra barata que ofrecían los mestizos. La Política Agraria de la Colonia definió también los pueblos de Indios que les proporcionaba tierras para el cultivo, pastoreo y ejidos.
  • 11. 1. Historia Agraria: La Colonia “El régimen colonial fue un régimen de terror para el indio. Esta afirmación puede parecer escandalosa, pero no debería sorprender a nadie, pues se sabe que la única manera de mantener sometido a la mayoría descontenta es mantenerla atemorizada. Este terror colonial no se hace evidente cuando solo se mira la vida urbana de La Colonia, porque se ejercía sobre la población indígena, en el interior del país, en el apartado escenario de los pueblos de los indios”. -Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo.
  • 12. 1. Historia Agraria: La Colonia El mismo esquema prevalece en la actualidad: Grandes extensiones que forman fincas muy productivas y que son e l resultado de los latifundios de la Colonia. Porciones de tierra que usan y administran pueblos de indios, con gran recelo y desconfianza.
  • 13. 1. Historia Agraria: La Colonia Existen, derivado de lo anterior, las copropiedades pertenecientes a comunidades integradas principalmente por indígenas y campesinos. Todos con documentos muy antiguos, entregados por la Corona Española y que jamás fueron inscritos en el Registro de Tierras.
  • 14. 1. Historia Agraria: La Colonia También existe la tierra muy fragmentada, propiedad de particulares, en el área rural, que forman los minifundios, como un concepto opuesto al latifundio.
  • 15. 1. Historia Agraria: La Colonia En esta miscelánea de usos y tenencia, se continúan observando abusos de los poderosos, en perjuicio de los débiles, indígenas y campesinos, a través del despojo, de corrimientos y de alteraciones de esquineros y linderos, así como de la descarada e ilícita usurpación.
  • 16. 1. Historia Agraria: La Colonia Los problemas actualmente también se dan entre: • comunidades, • pueblos de indígenas, • grupos de campesinos organizados. • un particular y otro particular, • un particular y una comunidad, • las municipalidades, • el propio Estado con alguno o algunos particulares.
  • 17. 1. Historia Agraria: La Colonia Esto se complica considerando a los diversos actores, en el esquema pluricultural y de la diversidad étnica que conforma el marco social guatemalteco. “En Guatemala, la conflictividad de la tierra no tiene únicamente una dimensión jurídica. Por el contrario, su fisonomía deriva de una compleja articulación de factores donde se mezcla lo étnico, lo cultural, lo político y lo espiritual, que en la historia han evolucionado adquiriendo un contenido y forma específica para la realidad agraria guatemalteca”. -FLACSO, Diálogo, agosto 2002.
  • 18. 1. Historia Agraria: La Colonia El Catastro plantea que se encargará de identificar la realidad de tenencia de la tierra y de sus irregularidades con respecto al Registro General de la Propiedad, para la toma de decisiones en el Plan Nacional de Regularización de la Tenencia de la Tierra. Se estima que el 70% del territorio nacional tiene problemas de ubicación e inscripción de derechos reales en el Registro General de la Propiedad.
  • 19. 1. Historia Agraria: La Colonia Hoy se vive un alto nivel de conflictividad agraria que identifica indefinición de linderos y derechos y la falta de instrumentos jurídicos y culturales. Por eso sin una base física de identificación de la realidad de distribución de la tierra se hace difícil la definición de una política de desarrollo integral del país.
  • 20. 2. Tenencia de la Tierra Se lucha con muchas inconsistencias. Del 70% de tierras con problemas de ubicación y de inscripción tierras sin inscripción las inscritas, tienen información que corresponde poco a la realidad del inmueble. Esta inconsistencia se da en miles de inmuebles, que ameritan regular sus registros con prontitud.
  • 21. 2. Tenencia de la Tierra • La tierra inscrita, tiene deficiencias en las descripciones; • sus figuras geométricas y el área no corresponde a la realidad física del predio; • el sujeto del derecho que está inscrito es la misma persona que hoy tiene la posesión y hace uso de la tierra, lo que en muchos casos corresponde al Tracto Sucesivo interrumpido, cuando el poseedor y usufructuario guarda vínculos directos de consanguinidad; • se han practicado negociaciones con o sin la participación de notario hacia terceros sin vinculo familiar alguno.
  • 22. 2. Tenencia de la Tierra Las tierras no inscritas son objeto de un Plan de Regularización, por carecer de respaldo jurídico A nivel general hay tres ámbitos sobre la tierra en función del dominio ejercido: 1. Las Tierras Nacionales. 2. Las Tierras Municipales. 3. Las Tierras de Particulares.
  • 23. 2. Tenencia de la Tierra El propietario: Tiene una inscripción en el Registro General de la Propiedad, aunque ésta no corresponda a la realidad física. El Poseedor: Persona con documentos de diferente naturaleza que nunca inscribieron sus derechos. El Tenedor: No posee ningún documento. La situación empeora debido a la subdivisión de la tierra y al crecimiento de la población.
  • 24. 2. Tenencia de la Tierra La situación empeora debido a la subdivisión de la tierra y al crecimiento de la población. De manera que en el último Censo de Población y Vivienda de noviembre 2002, se evidenció que: Menos del 20% de la población es propietaria del 90% de la tierra. El 90% de la población es propietaria de tan solo el 10% restante de la tierra.
  • 25. 2. Tenencia de la Tierra La situación empeora debido a la subdivisión de la tierra y al crecimiento de la población. Menos del 20% de la población es propietaria del 90% de la tierra. El 90% de la población es propietaria de tan solo el 10% restante de la tierra. Esto explica que el 25% de los guatemaltecos vivan en POBREZA EXTREMA y el 60% en POBREZA.
  • 26. ”El problema de la tenencia de la 2. Tenencia de la Tierra tierras por los latifundistas, ha sido el mayor obstáculo de la convivencia pacífica en el país, y por la cual también se inició el conflicto armado guatemalteco que duró más de 46 años y que dejó miles de campesinos asesinados”. -Daniel Pascual.
  • 27. 3. Uso de la Tierra El uso de la tierra en Guatemala está históricamente ligado a las formas de tenencia del recurso. Debido a la ausencia de oro, y a las condiciones naturales del territorio y a la población, mediante los repartimientos de tierra y de indios, los conquistadores vieron los medios para acumular riqueza y poder. Durante el período posterior a la Conquista Española se realizaron plantaciones y recolecciones de árboles nativos utilizados como colorantes para la actividad industrial en Europa: árboles y arbustos de quina, granada y el añil,
  • 28. 3. Uso de la Tierra Así, inició el desarrollo de relaciones económicas basadas en la acumulación de tierras y el trabajo forzoso de la población. Esta situación permitió una distribución basada en: Después de la Independencia, • Latifundio y el ejido (La en la Época Liberal, Colonia). comenzando con Justo Rufino • Latifundio y el minifundio Barrios, se introdujeron (período de la Reforma cultivos para la Liberal de 1871) hasta la agroexportación, época actual. principalmente el café.
  • 29. 3. Uso de la Tierra El latifundio se ha Durante el período de la ocupado principalmente Revolución de 1944-1954 hubo con cultivos del tipo diversidad de uso de la tierra extensivo para la con fines agropecuarios mediante el estímulo estatal al exportación. establecimiento de cultivos de algodón, caña de azúcar y banano. Pero, no pudieron continuar y se estableció el modelo de desarrollo agroexportador, que privilegió la ampliación de tierras con el objetivo de producir cultivos para la generación de divisas.
  • 30. 3. Uso de la Tierra En los 108,889 kilómetros cuadrados de territorio se han identificado en nuestro país: • 11 regiones fisiográficas, con marcadas diferencias geológicas y topográficas. • 7 órdenes de suelos integrados por 168 tipos diferentes. • 14 ecorregiones: 9 terrestres y 5 de agua dulce. • 14 zonas de vida
  • 31. 3. Uso de la Tierra En los 108,889 kilómetros cuadrados de territorio se han identificado en nuestro país: • 66 tipos de ecosistemas forestales. • 38 cuencas hidrográficas. •252 humedales. •1,151 sistemas lacustres. • 1966 especies de fauna. • Más de 8,000 especies de flora.
  • 32. 3. Uso de la Tierra Los 108,889 kilómetros cuadrados de territorio está cubierto por: • 37.26% de bosques. • 27.53% de agricultura. •30.58% de pastos naturales y arbustos matorrales. EN 52 AÑOS SE HA PERDIDO DEL 43% DE LOS BOSQUES QUE HABÍAN EN 1950.
  • 33. 3. Uso de la Tierra Se han reforestado 100,000 hectáreas de bosque, que solo equivalen al 3.3% de los que se ha deforestad o desde 1950.
  • 34. 3. Uso actual de la Tierra · Cultivos: anuales y perennes. · Pastos: naturales y cultivados. · Bosques: Conífero, latifoliado y mixto; secundario (arbustal). · Charrales y matorrales. · Humedales: con y sin cobertura boscosa. · Cuerpos de agua: incluidas áreas con embalses. · Centros poblados: área urbana y rural. · Otras áreas: Áreas dedicadas a procesos de extracción de minerales, playas, rocas expuestas, etc.
  • 35. 3. Uso actual de la Tierra Latifundios en la Costa Sur, Franja Transversal del Norte y El Petén: · Cultivos tradicionales destinados a la exportación: café, banano, algodón. · Cultivos no tradicionales destinados a la exportación: caucho, palma africana, cardamomo, minivegetales y berries. · Pastoreo de ganado mayor destinado a exportación. Minifundios en el altiplano: · Agricultura para el mercado local, el autoconsumo y la subsistencia. • Ganadería menor y pastoreo para el mercado local, el autoconsumo y la subsistencia.
  • 36. Conclusiones 1. las actuales condiciones de la tenencia de la tierra en Guatemala tienen su origen en La Colonia que le imprimió sus características injustas más profundas. 2. La inequidad es el problema Nº 1 y esta se materializa en la injusta distribución de la tierra y mal aprovechamiento de su uso.
  • 37. MUCHAS GRACIAS “La mala distribución de tierras en Guatemala, sigue siendo el principal causante de la falta de empleo, el hambre o pobreza, sigue siendo la visión del movimiento campesino”. -Daniel Pascual, líder campesino.