SlideShare a Scribd company logo
1 of 7
Download to read offline
GENETICA I

          RESOLUCIÓN GUIA GENETICA CUANTITATIVA y CONSANGUINIDAD

Dr. Cristian Araneda Tolosa
Facultad de Ciencias Agronómicas
Universidad de Chile
craraned@uchile.cl
                                                    EJERCICIOS

1) Para los siguientes pedigríes: I, II y III; calcule:




   El coeficiente de consanguinidad se calcula como: F = Σ ( ½ )
                                                                      n1 + n2 + 1
                                                                                    (1 + FA )

a) El coeficiente de consanguinidad del individuo D (genealogía I).

   El ancestro común es A y la vía es CA.
   Hay sólo un paso del padre D al ancestro común A y cero paso desde A hasta si mismo.
   Y el ancestro común no es endogámico (consanguineo), entonces FA = 0.
                                                             0+1+1            2
   Entonces, para este pedigrí tenemos que: F( D ) = ( ½ )           = ( ½ ) = ¼ = 0,25

b) El coeficiente de consanguinidad del individuo E (genealogía II).

   En este caso hay dos ancestros comunes: A y B, y dos vías: CAD y CBD.
   Ninguno de los ancestros comunes es consanguíneo.

   Entonces, para calcular F( E ) , tenemos:
n1 + n2 + 1
             Ancestro                          Vía          (½)
                                                                  1+1+1           3
                      A                       CAD           (½)       = ( ½ ) = 1/8
                                                                1+1+1        3
                      B                       CBD           (½)       = ( ½ ) = 1/8

                                                            F( E ) = 2/8 = ¼ = 0,25

c) El coeficiente de consanguinidad del individuo E, asumiendo un coeficiente de endogamia de ¼ para el
   ancestro A (genealogía II)..

   En este caso hay dos ancestros comunes: A y B, y dos vías: CAD y CBD.
   El ancestro A es endogámico ( FA = ¼ ), mientras que el ancestro B no lo es ( FB = 0 ),.
   Entonces, para calcular F( E ) , tenemos:


           Ancestro                         Vía          ( ½ ) n1 + n2 + 1 (1 + FX )
                                                               1+1+1                       3
                 A                         CAD           (½)       (1 + FX ) = ( ½ ) (1 + ¼ ) = 1/8 * 5/4 = 5/32
                                                             1+1+1                  3
                 B                         CBD           (½)       (1 + FX ) = ( ½ ) (1 + 0 ) =              1/8


                                                                                       F( E ) = 1/8 + 5/32 = 9/32 = 0,28125

d) El coeficiente de endogamia del individuo I, luego de su autofecundación (genealogía III)..

   Este ejercicio lo podemos resolver de la siguiente manera, en la autofecundación de E hacia I podemos
   asumir que E es el ancestro común de I. Aplicando la fórmula para calcular el coeficiente de endogamia
   de I, F( I ) = Σ ( ½ )
                          n1 + n2 + 1
                                      (1 + FA ), calculando previamente el coeficiente de consanguinidad del
                             1+1+1         3
   ancestro E: F( E) = ( ½ )        = ( ½ ) = 1/8.

   La autofecundación es un caso especial donde la consanguinidad disminuye en ½ por cada generación
   de autofecundación. Por lo tanto, el coeficiente de consanguinidad de I.

   F( I ) = Σ ( ½ )
                      n1 + n2 + 1
                                    (1 + FA ) = ( ½ ) ( 1 + 1/8) = ( ½ ) ( 9/8 ) = 9/16 = 0,5625

2) en el siguiente pedigrí, calcule:


a) El coeficiente de endogamia del
individuo K.
En este caso hay cuatro ancestros comunes: A, B, Z e Y, y cuatro vías: IECADGJ, IECBDGJ, IUXZWVJ y
IUXYWVJ. Ninguno de los ancestros comunes es endogámico.

   Entonces, para calcular F( E ) , tenemos:


                                                           n1 + n2 + 1
            Ancestro                 Vía             (½)
                                                           3+3+1            7
                 A               IECADGJ             (½)          = ( ½ ) = 1/128
                                                         3 + 3+ 1        7
                 B               IECBDGJ             (½)          = ( ½ ) = 1/128
                                                         3+3+1           7
                 Z               IUXZWVJ             (½)          = ( ½ ) = 1/128
                                                         3+3+1           7
                 Y               IUXYWVJ.            (½)          = ( ½ ) = 1/128


                                                     F( K ) = 4/128 = 1/32 = 0,03125

b) El parentesco entre los individuos I y J.

   Como Ud. sabe el coeficiente de parentesco de los padres de un individuo endogámico corresponde al
   doble del coeficiente de consanguinidad del hijo:
                                               a(PADRES) = 2 F(HIJO)

   En este ejercicio tenemos que a (I   ,J )   = 2 x 1/32 = 1/16 = 0,0625


3) Si la varianza genética (VG) es 80 Kg2, la varianza dominante (VD) es 25 Kg2 y la varianza de
   interacción (VI) es 15 Kg2.

a. ¿Cuál es el valor de la varianza genética aditiva (VA)?

   Sabemos que VG = VA + VD + VI, por lo tanto: VA = VG - (VD + VI )
                                                                         2              2    2
                                                             VA = 80 Kg - (25 + 15) Kg = 40 Kg
                                                                                    2
b. Si el componente de varianza ambiental se calcula en 55 Kg ¿Cuál es el valor de la
   heredabilidad?

   La heredabilidad es el cociente entre la varianza genética aditiva y la varianza fenotípica
            2
   total, h = VA / VP, además sabemos que la varianza fenotípica es la suma de los
   componentes genético y ambiental (se asume que no hay covarianza genotipo-ambiente),
   por lo tanto, VP = VG + VE. Entonces tenemos que:
                                                      2              2
                               VP = (80+ 55) Kg = 135 Kg
                                2                 2       2
                               h = VA / VP = 40 Kg /135 Kg = 0,296 (29,6%)
Esto significa que en este caso el 29,6% de la variación fenotípica del carácter es atribuible a
   diferencias genéticas transmisibles.

4) Si la media poblacional para el porcentaje de grasa en la trucha arco iris es 5 %, el promedio
   de las truchas seleccionadas es 2,2 % y el promedio de la progenie derivada de los
   seleccionados es 3,8 %. Calcule:
   Note que, en este caso se quiere seleccionar para disminuir el carácter % de grasa. Con los
   datos entonces tenemos:

a. El diferencial de selección:          DS = µSEL - µ0 = (2,2 - 5) % = -2,8 %.

b. La respuesta:                         R = µPRO - µ0 = (3,8 - 5)% = -1,2 %.
                                          2
c. La heredabilidad:                     h = R / DS = -1,2% / -2,8% = 0,4286.

d. ¿Qué significa el valor de heredabilidad obtenido?

      Este resultado significa que el 42,86% de la variación fenotípica observada en el porcentaje
      de grasa en esta población de trucha arco iris se debe a la variación genética aditiva (o a
      diferencias genéticas transmisibles).

5) Una población de cerdos de cinco meses de edad tiene un peso promedio de 88 kilos. En esta
   población se selecciona un grupo de cerdos que presenta un precio promedio de 95 kilos para
   reproducirse y formar la siguiente generación. Si la heredabilidad del peso en esta población
   es de un 35% ¿Cuál será es peso esperado de los descendientes después de la selección?


   Primero debemos calcular la respuesta a la selección, que corresponde al producto de la
   heredabilidad por el diferencial de selección, por lo tanto:

                              R = h2 DS = 0,35 x (95 – 88) Kg = 2,45 Kg

   Es decir, como resultado de la selección se espera que la progenie aumente su peso promedio
   a los 5 meses de edad en 2,45 Kg. Entonces el peso promedio de la progenie derivada de
   estos progenitores será:

                                  µPRO = µ0 + R = (88 + 2,45) Kg = 90,45 Kg

6) Los conejos más apreciados para la venta como “animales de compañía” son aquellos que
   tienen las orejas más largas. En un criadero de conejos se seleccionaron desde la población
   base (generación cero) el 25% de los conejos con orejas más largas para reproducirse y
   formar la generación 1. En la siguiente tabla se muestra la distribución de conejos con
   diferentes longitudes de orejas (cm) en ambas generaciones.
Longitud de las orejas (cm)
Generación        5     6   7      8     9     10      11 12        13      14         15   Total
      0           8     36 48      85 138 120          67 54        16      8               580
      1                    12      44 48 60            108 64       40      20         8    404

a. Calcule los promedios de la población base (generación cero) y la primera generación.
b. Calcule el promedio de los seleccionados (25% con mayor longitud orejas en población base).
c. Con los datos anteriores calcule ¿La heredabilidad realizada para el largo de las orejas en la
   población mantenida en este criadero de conejos?
d. ¿Aumentara o disminuirá la heredabilidad del carácter en sucesivas generaciones de
   selección?
e. ¿Qué sucederá con la varianza aditiva durante sucesivas generaciones de selección?

                                     µ
a) El promedio de la población base (µ0 ) será:

   µ0 = (5x8 + 6x36 + 7x48 + 8x85 + 9x138 + 10x120 +11x67 + 12x54 + 13x16 + 14x8) cm/ 580
   µ0 = 5419/580 = 9,343 cm

                                         µ
   El promedio de la primera generación (µpro ) será:

   µpro = (7x12 + 8x44 + 9x48 + 10x60 + 11x108 + 12x64 + 13x40 + 14x20 + 15x8) cm/ 404
   µpro = 4344/404 = 10,752 cm

b) Como se selecciona el 25% de lo conejos con mayor longitud de las orejas, esto equivale a los
   145 conejos (580 x 0,25) con las orejas más largas. Estos son los que tienen sus orejas con
   una longitud igual o superior a 11 cm.

   µSEL = (11x67 + 12x54 + 13x16 + 14x8) cm / 145
   µSEL = 1705/145 = 11,759 cm

c) La heredabilidad realizada se calcula como h2 = R / DS = (µPRO - µ0)/ (µSEL - µ0)
                                                             µ            µ

   h2 = (10,752 - 9,343) cm / (11,759 – 9,343) cm = 0,5832

   Es decir, el 58,32% de la variación en la longitud de las orejas de los conejos se debe a
   diferencias genéticas transmisibles (varianza aditiva).


d) La heredabilidad ira disminuyendo a medida que repitamos la selección en las siguientes
   generaciones, ya que se seleccionaran los individuos con mayor longitud de orejas, y ellos
   tendrán una mayor proporción de genes homocigotos para ese carácter. Si la selección se
   realiza por muchas generaciones se llegara a tener en homocigosis todos los genes que
   aumentan la longitud de las orejas. En este escenario la heredabilidad tendera a bajar su valor
   hasta llegar a cero a medida que aumentan las generaciones de selección, aunque lo más
frecuente es que no llegue a cero debido a la acción opuesta de la selección natural.

e) Al aumentar la homocigosis para los genes que aumentan la longitud de las orejas disminuirá
   la varianza genética aditiva del rasgo a través de las sucesivas generaciones de selección.


7) Una población de Drosophila melanogaster que lleva varias generaciones de selección
   divergente para la longitud del ala, a partir de la que se establecieron dos líneas
   consanguíneas de moscas: una con mayor longitud promedio del ala de 10,41 mm y otra con
   menor longitud del ala 4,15 mm. La longitud normal del ala en esta especie es de 6,54 mm.

  Ambas líneas consanguíneas de moscas fueron cruzadas entre sí, obteniéndose los
  siguientes promedios y desviaciones estándar para las moscas F1 y F2

                                  Promedio          D. Estándar
                       F1         8,35 mm           0,403 mm
                       F2         7,05 mm           0,650 mm

a. ¿Cuál es el valor aproximado de la varianza genética total (VG)?

  Cuando se cruzan dos líneas consanguíneas como en este caso, es muy probable que ellas
  sean homocigotas para los genes producen mayor o menor longitud del ala. Si este es el caso
  la varianza fenotípica de la población F1 correspondería sólo a variación ambiental (VE), pues
  todos los individuos tendrían que ser heterocigotos para todos los loci que afectan la longitud
  del ala. Luego, si se reproducen los individuos F1 entre si para obtener la F2, en esta población
  la varianza fenotípica (VF2) sería producto de variación ambiental (VE ) y de la variación
  genética (VG), pues ahora al reproducirse los individuos F1, segregaron los alelos en todos los
  loci involucrados y por lo tanto hay una gran cantidad de genotipos distintos en la población
  (F2). Todo esto se muestra en la siguiente figura:




  Por lo tanto a partir de las
  varianzas fenotípicas de
  las poblaciones F1 y F2,
  podemos calcular el valor
  aproximado       de        la
  varianza genética como:
VG = VF2 - VF1 = (0,65)2 - (0,403)2 = 0,26 mm2

b. ¿En que % estimaría Ud. el efecto de heterosis obtenido en la F1?

  En este caso podemos calcular el % de heterosis en la población F1 como:

     %HF1 = µF1 - ½ ( µALTA + µBAJA) x 100 = 8,35 - ½ (10,41 + 4,15) x 100 ≈ 14,70 %.
                  ½ ( µALTA + µBAJA)              ½ (10,41 + 4,15)

  Es decir hay un 14,7% de heterosis

10) Los investigadores Gunnes y Gjedrem en 1978 estimaron la heredabilidad para la longitud de
   la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) a los 2,5 años en 0,23. Posteriormente en 1983,
   Gjedrem y Gjerde estimaron nuevamente la heredabilidad para el mismo rasgo y edad de las
   truchas arco iris en 0,11. ¿Estos resultados aparentemente contradictorios son erróneos?
   Explique su respuesta.

  No son resultados erróneos, pues como Ud. ya sabe distintas poblaciones de una misma
  especie pueden presentar distintos niveles de variación ambiental (VE) al crecer en diferentes
  ambientes y también pueden presentar distintos niveles de varianza genética aditiva (VA)
  dependiendo del origen de la población o de sí ésta ha sido sometida o no, a selección para el
  rasgo estudiado. Por lo tanto, es perfectamente factible que los niveles de heredabilidad
  cuantificados para el mismo rasgo, en distintas poblaciones o en la misma población pero en
  distintos años (ejemplo; 1978 y 1983) sean diferentes.

11) Si la varianza genética para un determinado carácter de importancia económica es la misma
   para dos poblaciones de bovinos, que se encuentran geográficamente separadas. ¿Ud. cree
   que la heredabilidad para dicho rasgo será la misma en ambas poblaciones? Fundamente su
   respuesta.

  Esto no es necesariamente cierto, pues la heredabilidad es el cociente entre la varianza
  genética aditiva (VA) y la varianza fenotípica (VP), que a su vez es la suma de la varianza
  genética total (VG = VA + VD + VI ) y la variación ambiental (VE). Por, lo tanto dos poblaciones
  pueden tener similar nivel de VA, sin embargo pueden diferir en todos los otros componentes
  que afectan la varianza fenotípica (VP), es decir, en: VD, VI o VE y as presentar
  heredabilidades diferentes.

More Related Content

What's hot

Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Diego Estrada
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Diego Estrada
 
Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales Mikey Hermipa Ojeda
 
Placentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticosPlacentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticosJesús Ortíz Torres
 
Cavidad bucal comparada
Cavidad bucal comparadaCavidad bucal comparada
Cavidad bucal comparadaDiego Estrada
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaVerónica Taipe
 
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltosProblemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltosCiberGeneticaUNAM
 
Clase1 mendeliana unidad2 (1)
Clase1 mendeliana unidad2 (1)Clase1 mendeliana unidad2 (1)
Clase1 mendeliana unidad2 (1)gisellestefany
 
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresSistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresManuel Saldivia
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento geneticoFedegan
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesboterman
 

What's hot (20)

Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2Sistema genital femenino comparada 2
Sistema genital femenino comparada 2
 
Miembro posterior de los animales domésticos
Miembro posterior de los animales domésticosMiembro posterior de los animales domésticos
Miembro posterior de los animales domésticos
 
3 Valor de Cría: fundamentos
3 Valor de Cría: fundamentos3 Valor de Cría: fundamentos
3 Valor de Cría: fundamentos
 
Genética humana 2
Genética humana 2Genética humana 2
Genética humana 2
 
Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2Sistema genital masculino comparada 2
Sistema genital masculino comparada 2
 
Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales Malformaciones congénitas en animales
Malformaciones congénitas en animales
 
Placentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticosPlacentación de los animales domesticos
Placentación de los animales domesticos
 
Cavidad bucal comparada
Cavidad bucal comparadaCavidad bucal comparada
Cavidad bucal comparada
 
03 varianzas mga
03 varianzas mga03 varianzas mga
03 varianzas mga
 
anatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprinaanatomia reproductiva caprina
anatomia reproductiva caprina
 
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltosProblemas de Genetica mendeliana resueltos
Problemas de Genetica mendeliana resueltos
 
Anomalias mendelianas. cap. 4
Anomalias mendelianas. cap. 4Anomalias mendelianas. cap. 4
Anomalias mendelianas. cap. 4
 
Tema 11 epistasis
Tema 11 epistasisTema 11 epistasis
Tema 11 epistasis
 
2cariotipo
2cariotipo 2cariotipo
2cariotipo
 
Clase1 mendeliana unidad2 (1)
Clase1 mendeliana unidad2 (1)Clase1 mendeliana unidad2 (1)
Clase1 mendeliana unidad2 (1)
 
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayoresSistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
Sistema digestivo cavidad oral y cuello de animales mayores
 
13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico13 mejoramiento genetico
13 mejoramiento genetico
 
Constantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animalesConstantes fisiológicas de los animales
Constantes fisiológicas de los animales
 
GUSTO DE RUMIANTES
GUSTO DE RUMIANTES GUSTO DE RUMIANTES
GUSTO DE RUMIANTES
 
Digestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantesDigestibilidad de no rumiantes
Digestibilidad de no rumiantes
 

More from CiberGeneticaUNAM

Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021CiberGeneticaUNAM
 
El nuevo horizonte del alzheimer
El nuevo horizonte del alzheimerEl nuevo horizonte del alzheimer
El nuevo horizonte del alzheimerCiberGeneticaUNAM
 
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.CiberGeneticaUNAM
 
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogasterTOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogasterCiberGeneticaUNAM
 
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?CiberGeneticaUNAM
 
Regulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontesRegulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontesCiberGeneticaUNAM
 
Conferencia frida-diaz-barriga-arceo
Conferencia frida-diaz-barriga-arceoConferencia frida-diaz-barriga-arceo
Conferencia frida-diaz-barriga-arceoCiberGeneticaUNAM
 
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)CiberGeneticaUNAM
 
Presentacion genetica i_américa_horacio
Presentacion genetica i_américa_horacioPresentacion genetica i_américa_horacio
Presentacion genetica i_américa_horacioCiberGeneticaUNAM
 
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015CiberGeneticaUNAM
 
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAMConvocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAMCiberGeneticaUNAM
 
Especialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el BachilleratoEspecialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el BachilleratoCiberGeneticaUNAM
 
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABOEjercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABOCiberGeneticaUNAM
 
Gametas que puede formar un triple heterocitogo
Gametas que puede formar un triple heterocitogoGametas que puede formar un triple heterocitogo
Gametas que puede formar un triple heterocitogoCiberGeneticaUNAM
 
Modelo formación de gametas 5469
Modelo formación de gametas 5469Modelo formación de gametas 5469
Modelo formación de gametas 5469CiberGeneticaUNAM
 

More from CiberGeneticaUNAM (20)

Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
Convocatoria CONCURSO GENÉTICA I 2021
 
El nuevo horizonte del alzheimer
El nuevo horizonte del alzheimerEl nuevo horizonte del alzheimer
El nuevo horizonte del alzheimer
 
Genes y ambiente
Genes y ambienteGenes y ambiente
Genes y ambiente
 
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
Presentación Intersemestral Genética 2020 Ciencias. UNAM.
 
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogasterTOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
TOXICIDAD Y RESISTENCIA A PESTICIDAS EN Drosophila melanogaster
 
Presentacion genetica 2017
Presentacion genetica 2017Presentacion genetica 2017
Presentacion genetica 2017
 
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
¿Quién es Antonio Lazcano Araujo?
 
Regulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontesRegulación de la expresióngénica en procariontes
Regulación de la expresióngénica en procariontes
 
ALAG 2016
ALAG 2016ALAG 2016
ALAG 2016
 
Conferencia frida-diaz-barriga-arceo
Conferencia frida-diaz-barriga-arceoConferencia frida-diaz-barriga-arceo
Conferencia frida-diaz-barriga-arceo
 
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
Presentacion genetica i_2017-1 (gpo 5347)
 
Milpa ritual imprescindible
Milpa ritual imprescindibleMilpa ritual imprescindible
Milpa ritual imprescindible
 
Presentacion genetica i_américa_horacio
Presentacion genetica i_américa_horacioPresentacion genetica i_américa_horacio
Presentacion genetica i_américa_horacio
 
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
Olimpiada Metropolitana de Biología 2015
 
Especialidad presentación
Especialidad presentaciónEspecialidad presentación
Especialidad presentación
 
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAMConvocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
Convocatoria de Especializaciones Facultad de Ciencias UNAM
 
Especialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el BachilleratoEspecialización en Biología para el Bachillerato
Especialización en Biología para el Bachillerato
 
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABOEjercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
Ejercicio sobre el grupo sanguíneo ABO
 
Gametas que puede formar un triple heterocitogo
Gametas que puede formar un triple heterocitogoGametas que puede formar un triple heterocitogo
Gametas que puede formar un triple heterocitogo
 
Modelo formación de gametas 5469
Modelo formación de gametas 5469Modelo formación de gametas 5469
Modelo formación de gametas 5469
 

Recently uploaded

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuelabeltranponce75
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitariolucianosaldivia3
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxCamuchaCrdovaAlonso
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 

Recently uploaded (20)

Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de VenezuelaCódigo Civil de la República Bolivariana de Venezuela
Código Civil de la República Bolivariana de Venezuela
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 PreuniversitarioEnsayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
Ensayo Paes competencia matematicas 2 Preuniversitario
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 

Resolucion guia genetica cuantitativa y consanguinidad

  • 1. GENETICA I RESOLUCIÓN GUIA GENETICA CUANTITATIVA y CONSANGUINIDAD Dr. Cristian Araneda Tolosa Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile craraned@uchile.cl EJERCICIOS 1) Para los siguientes pedigríes: I, II y III; calcule: El coeficiente de consanguinidad se calcula como: F = Σ ( ½ ) n1 + n2 + 1 (1 + FA ) a) El coeficiente de consanguinidad del individuo D (genealogía I). El ancestro común es A y la vía es CA. Hay sólo un paso del padre D al ancestro común A y cero paso desde A hasta si mismo. Y el ancestro común no es endogámico (consanguineo), entonces FA = 0. 0+1+1 2 Entonces, para este pedigrí tenemos que: F( D ) = ( ½ ) = ( ½ ) = ¼ = 0,25 b) El coeficiente de consanguinidad del individuo E (genealogía II). En este caso hay dos ancestros comunes: A y B, y dos vías: CAD y CBD. Ninguno de los ancestros comunes es consanguíneo. Entonces, para calcular F( E ) , tenemos:
  • 2. n1 + n2 + 1 Ancestro Vía (½) 1+1+1 3 A CAD (½) = ( ½ ) = 1/8 1+1+1 3 B CBD (½) = ( ½ ) = 1/8 F( E ) = 2/8 = ¼ = 0,25 c) El coeficiente de consanguinidad del individuo E, asumiendo un coeficiente de endogamia de ¼ para el ancestro A (genealogía II).. En este caso hay dos ancestros comunes: A y B, y dos vías: CAD y CBD. El ancestro A es endogámico ( FA = ¼ ), mientras que el ancestro B no lo es ( FB = 0 ),. Entonces, para calcular F( E ) , tenemos: Ancestro Vía ( ½ ) n1 + n2 + 1 (1 + FX ) 1+1+1 3 A CAD (½) (1 + FX ) = ( ½ ) (1 + ¼ ) = 1/8 * 5/4 = 5/32 1+1+1 3 B CBD (½) (1 + FX ) = ( ½ ) (1 + 0 ) = 1/8 F( E ) = 1/8 + 5/32 = 9/32 = 0,28125 d) El coeficiente de endogamia del individuo I, luego de su autofecundación (genealogía III).. Este ejercicio lo podemos resolver de la siguiente manera, en la autofecundación de E hacia I podemos asumir que E es el ancestro común de I. Aplicando la fórmula para calcular el coeficiente de endogamia de I, F( I ) = Σ ( ½ ) n1 + n2 + 1 (1 + FA ), calculando previamente el coeficiente de consanguinidad del 1+1+1 3 ancestro E: F( E) = ( ½ ) = ( ½ ) = 1/8. La autofecundación es un caso especial donde la consanguinidad disminuye en ½ por cada generación de autofecundación. Por lo tanto, el coeficiente de consanguinidad de I. F( I ) = Σ ( ½ ) n1 + n2 + 1 (1 + FA ) = ( ½ ) ( 1 + 1/8) = ( ½ ) ( 9/8 ) = 9/16 = 0,5625 2) en el siguiente pedigrí, calcule: a) El coeficiente de endogamia del individuo K.
  • 3. En este caso hay cuatro ancestros comunes: A, B, Z e Y, y cuatro vías: IECADGJ, IECBDGJ, IUXZWVJ y IUXYWVJ. Ninguno de los ancestros comunes es endogámico. Entonces, para calcular F( E ) , tenemos: n1 + n2 + 1 Ancestro Vía (½) 3+3+1 7 A IECADGJ (½) = ( ½ ) = 1/128 3 + 3+ 1 7 B IECBDGJ (½) = ( ½ ) = 1/128 3+3+1 7 Z IUXZWVJ (½) = ( ½ ) = 1/128 3+3+1 7 Y IUXYWVJ. (½) = ( ½ ) = 1/128 F( K ) = 4/128 = 1/32 = 0,03125 b) El parentesco entre los individuos I y J. Como Ud. sabe el coeficiente de parentesco de los padres de un individuo endogámico corresponde al doble del coeficiente de consanguinidad del hijo: a(PADRES) = 2 F(HIJO) En este ejercicio tenemos que a (I ,J ) = 2 x 1/32 = 1/16 = 0,0625 3) Si la varianza genética (VG) es 80 Kg2, la varianza dominante (VD) es 25 Kg2 y la varianza de interacción (VI) es 15 Kg2. a. ¿Cuál es el valor de la varianza genética aditiva (VA)? Sabemos que VG = VA + VD + VI, por lo tanto: VA = VG - (VD + VI ) 2 2 2 VA = 80 Kg - (25 + 15) Kg = 40 Kg 2 b. Si el componente de varianza ambiental se calcula en 55 Kg ¿Cuál es el valor de la heredabilidad? La heredabilidad es el cociente entre la varianza genética aditiva y la varianza fenotípica 2 total, h = VA / VP, además sabemos que la varianza fenotípica es la suma de los componentes genético y ambiental (se asume que no hay covarianza genotipo-ambiente), por lo tanto, VP = VG + VE. Entonces tenemos que: 2 2 VP = (80+ 55) Kg = 135 Kg 2 2 2 h = VA / VP = 40 Kg /135 Kg = 0,296 (29,6%)
  • 4. Esto significa que en este caso el 29,6% de la variación fenotípica del carácter es atribuible a diferencias genéticas transmisibles. 4) Si la media poblacional para el porcentaje de grasa en la trucha arco iris es 5 %, el promedio de las truchas seleccionadas es 2,2 % y el promedio de la progenie derivada de los seleccionados es 3,8 %. Calcule: Note que, en este caso se quiere seleccionar para disminuir el carácter % de grasa. Con los datos entonces tenemos: a. El diferencial de selección: DS = µSEL - µ0 = (2,2 - 5) % = -2,8 %. b. La respuesta: R = µPRO - µ0 = (3,8 - 5)% = -1,2 %. 2 c. La heredabilidad: h = R / DS = -1,2% / -2,8% = 0,4286. d. ¿Qué significa el valor de heredabilidad obtenido? Este resultado significa que el 42,86% de la variación fenotípica observada en el porcentaje de grasa en esta población de trucha arco iris se debe a la variación genética aditiva (o a diferencias genéticas transmisibles). 5) Una población de cerdos de cinco meses de edad tiene un peso promedio de 88 kilos. En esta población se selecciona un grupo de cerdos que presenta un precio promedio de 95 kilos para reproducirse y formar la siguiente generación. Si la heredabilidad del peso en esta población es de un 35% ¿Cuál será es peso esperado de los descendientes después de la selección? Primero debemos calcular la respuesta a la selección, que corresponde al producto de la heredabilidad por el diferencial de selección, por lo tanto: R = h2 DS = 0,35 x (95 – 88) Kg = 2,45 Kg Es decir, como resultado de la selección se espera que la progenie aumente su peso promedio a los 5 meses de edad en 2,45 Kg. Entonces el peso promedio de la progenie derivada de estos progenitores será: µPRO = µ0 + R = (88 + 2,45) Kg = 90,45 Kg 6) Los conejos más apreciados para la venta como “animales de compañía” son aquellos que tienen las orejas más largas. En un criadero de conejos se seleccionaron desde la población base (generación cero) el 25% de los conejos con orejas más largas para reproducirse y formar la generación 1. En la siguiente tabla se muestra la distribución de conejos con diferentes longitudes de orejas (cm) en ambas generaciones.
  • 5. Longitud de las orejas (cm) Generación 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total 0 8 36 48 85 138 120 67 54 16 8 580 1 12 44 48 60 108 64 40 20 8 404 a. Calcule los promedios de la población base (generación cero) y la primera generación. b. Calcule el promedio de los seleccionados (25% con mayor longitud orejas en población base). c. Con los datos anteriores calcule ¿La heredabilidad realizada para el largo de las orejas en la población mantenida en este criadero de conejos? d. ¿Aumentara o disminuirá la heredabilidad del carácter en sucesivas generaciones de selección? e. ¿Qué sucederá con la varianza aditiva durante sucesivas generaciones de selección? µ a) El promedio de la población base (µ0 ) será: µ0 = (5x8 + 6x36 + 7x48 + 8x85 + 9x138 + 10x120 +11x67 + 12x54 + 13x16 + 14x8) cm/ 580 µ0 = 5419/580 = 9,343 cm µ El promedio de la primera generación (µpro ) será: µpro = (7x12 + 8x44 + 9x48 + 10x60 + 11x108 + 12x64 + 13x40 + 14x20 + 15x8) cm/ 404 µpro = 4344/404 = 10,752 cm b) Como se selecciona el 25% de lo conejos con mayor longitud de las orejas, esto equivale a los 145 conejos (580 x 0,25) con las orejas más largas. Estos son los que tienen sus orejas con una longitud igual o superior a 11 cm. µSEL = (11x67 + 12x54 + 13x16 + 14x8) cm / 145 µSEL = 1705/145 = 11,759 cm c) La heredabilidad realizada se calcula como h2 = R / DS = (µPRO - µ0)/ (µSEL - µ0) µ µ h2 = (10,752 - 9,343) cm / (11,759 – 9,343) cm = 0,5832 Es decir, el 58,32% de la variación en la longitud de las orejas de los conejos se debe a diferencias genéticas transmisibles (varianza aditiva). d) La heredabilidad ira disminuyendo a medida que repitamos la selección en las siguientes generaciones, ya que se seleccionaran los individuos con mayor longitud de orejas, y ellos tendrán una mayor proporción de genes homocigotos para ese carácter. Si la selección se realiza por muchas generaciones se llegara a tener en homocigosis todos los genes que aumentan la longitud de las orejas. En este escenario la heredabilidad tendera a bajar su valor hasta llegar a cero a medida que aumentan las generaciones de selección, aunque lo más
  • 6. frecuente es que no llegue a cero debido a la acción opuesta de la selección natural. e) Al aumentar la homocigosis para los genes que aumentan la longitud de las orejas disminuirá la varianza genética aditiva del rasgo a través de las sucesivas generaciones de selección. 7) Una población de Drosophila melanogaster que lleva varias generaciones de selección divergente para la longitud del ala, a partir de la que se establecieron dos líneas consanguíneas de moscas: una con mayor longitud promedio del ala de 10,41 mm y otra con menor longitud del ala 4,15 mm. La longitud normal del ala en esta especie es de 6,54 mm. Ambas líneas consanguíneas de moscas fueron cruzadas entre sí, obteniéndose los siguientes promedios y desviaciones estándar para las moscas F1 y F2 Promedio D. Estándar F1 8,35 mm 0,403 mm F2 7,05 mm 0,650 mm a. ¿Cuál es el valor aproximado de la varianza genética total (VG)? Cuando se cruzan dos líneas consanguíneas como en este caso, es muy probable que ellas sean homocigotas para los genes producen mayor o menor longitud del ala. Si este es el caso la varianza fenotípica de la población F1 correspondería sólo a variación ambiental (VE), pues todos los individuos tendrían que ser heterocigotos para todos los loci que afectan la longitud del ala. Luego, si se reproducen los individuos F1 entre si para obtener la F2, en esta población la varianza fenotípica (VF2) sería producto de variación ambiental (VE ) y de la variación genética (VG), pues ahora al reproducirse los individuos F1, segregaron los alelos en todos los loci involucrados y por lo tanto hay una gran cantidad de genotipos distintos en la población (F2). Todo esto se muestra en la siguiente figura: Por lo tanto a partir de las varianzas fenotípicas de las poblaciones F1 y F2, podemos calcular el valor aproximado de la varianza genética como:
  • 7. VG = VF2 - VF1 = (0,65)2 - (0,403)2 = 0,26 mm2 b. ¿En que % estimaría Ud. el efecto de heterosis obtenido en la F1? En este caso podemos calcular el % de heterosis en la población F1 como: %HF1 = µF1 - ½ ( µALTA + µBAJA) x 100 = 8,35 - ½ (10,41 + 4,15) x 100 ≈ 14,70 %. ½ ( µALTA + µBAJA) ½ (10,41 + 4,15) Es decir hay un 14,7% de heterosis 10) Los investigadores Gunnes y Gjedrem en 1978 estimaron la heredabilidad para la longitud de la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) a los 2,5 años en 0,23. Posteriormente en 1983, Gjedrem y Gjerde estimaron nuevamente la heredabilidad para el mismo rasgo y edad de las truchas arco iris en 0,11. ¿Estos resultados aparentemente contradictorios son erróneos? Explique su respuesta. No son resultados erróneos, pues como Ud. ya sabe distintas poblaciones de una misma especie pueden presentar distintos niveles de variación ambiental (VE) al crecer en diferentes ambientes y también pueden presentar distintos niveles de varianza genética aditiva (VA) dependiendo del origen de la población o de sí ésta ha sido sometida o no, a selección para el rasgo estudiado. Por lo tanto, es perfectamente factible que los niveles de heredabilidad cuantificados para el mismo rasgo, en distintas poblaciones o en la misma población pero en distintos años (ejemplo; 1978 y 1983) sean diferentes. 11) Si la varianza genética para un determinado carácter de importancia económica es la misma para dos poblaciones de bovinos, que se encuentran geográficamente separadas. ¿Ud. cree que la heredabilidad para dicho rasgo será la misma en ambas poblaciones? Fundamente su respuesta. Esto no es necesariamente cierto, pues la heredabilidad es el cociente entre la varianza genética aditiva (VA) y la varianza fenotípica (VP), que a su vez es la suma de la varianza genética total (VG = VA + VD + VI ) y la variación ambiental (VE). Por, lo tanto dos poblaciones pueden tener similar nivel de VA, sin embargo pueden diferir en todos los otros componentes que afectan la varianza fenotípica (VP), es decir, en: VD, VI o VE y as presentar heredabilidades diferentes.