SlideShare a Scribd company logo
1 of 89
CONTROL DE LA VENTILACION Y
RESPIRACION NORMAL DURANTE
EL SUEÑO Y ALTITUD

 Aleida Carina Champet Gámez

 Medico internista
 Neumóloga

 Especialista en trastornos respiratorios
 del dormir.
INTRODDUCCION

   Para respirar debemos contraer y relajar
    nuestros músculos 30,000 veces al día.

   Estas extremas demandas no se hacen en
    otros músculos.

   La principal función de los pulmones es el
    intercambio gaseoso.
INTRODUCCION:
   La respiración se inicia de forma
    espontánea en el sistema nerviosos central.

   reguladas por alteraciones
    en las concentraciones
    arteriales
   Automáticamente se genera un ciclo
    de inspiración y espiración en las
    neuronas localizadas en el tallo
    cerebral.
Control central de la respiración
Sistemas que regulan la
respiración:

    VOLUNTARIO              AUTOMATICO
localizado  en la       protuberancia  anular
corteza cerebral         y en el bulbo raquídeo
envía impulsos a las     impulsos eferentes de
neuronas motoras         este sistema hacia las
respiratorias a través   neuronas motoras
de las vías cortico-     respiratorias.
espinales
FIBRAS NERVIOSAS.
      INSPIRACION                 ESPIRACION
 Neuronas motoras           Principalmente   en las
frenicas situadas en astas   neuronas motoras
anteriores de C3 y C5.       intercostales internas en la
                             medula torácica.
En  neuronas motoras
intercostales externas en    Están  inhibidas cuando
las astas anteriores en      se activan las neuronas de
toda la extensión de la      los músculos inspiratorios.
medula torácica.
Centro Respiratorio
CENTRO RESPIRATORIO

   Grupo Respiratorio
    Dorsal
           y

   Grupo Respiratorio
    Ventral
Grupo Respiratorio Dorsal (GRD)


   Núcleo del haz solitario
   Constituido principalmente de neuronas I.
   Proyectan a la medula espinal
    contralateral.
   Posee interneuronas que proyectan al GRV
    y neuronas aferentes a las motoneuronas
    del asta anterior que inervan los músculos
    respiratorios.
Grupo Respiratorio Dorsal (GRD)

   Iniciadores principales de la actividad de los
    nervios frénicos.

   De ellas depende que se conserve la
    actividad del diafragma.

   El origen del impulso respiratorio rítmico al
    GRV

   No es indispensable para la generación del
    ritmo respiratorio.
Grupo Respiratorio Ventral (GRV)
   Localizado entre la medula
    ventrolateral
   En el núcleo ambiguo y retroambiguo.
   Neuronas Inspiratorias y Espiratorias
   Incrementa la producción en respuesta
    a la necesidad de que ocurra una
    espiración forzada (durante el ejercicio
    o con el incremento de la resistencia
    VA)
Grupo Respiratorio Ventral (GRV)

   Los músculos efectores respiratorios
    están inervados en estas neuronas
    por las motoneuronas del frénicos,
    intercostal y abdominal.

   Las neuronas del núcleo ambiguo son
    principalmente motoneuronas
    vagales.
Grupo Respiratorio Ventral (GRV)

   En el núcleo retroambiguo, las células
    inspiratorias se localizan mas en
    sentido rostral y las espiratorias en
    sentido caudal.

   La actividad de la parte rostral y
    caudal predominan en la espiración
Grupo Respiratorio Ventral (GRV)

   La parte intermedia (CPB) en la
    inspiración.

   Este es el marcapaso primario del
    GCR

   Posee neuronas que descargan
    selectivamente en todas las fases de
    la ventilación.
Grupo Respiratorio Ventral (GRV)

   Principal función es activar tanto a las
    neuronas respiratorias espinales que
    inervan principalmente los músculos
    intercostales y abdominales.

   A los músculos accesorios de la
    respiración inervados por el nervio
    vago.
Los centros que      Flujo medio
  inician la          inspiratorio
  respiración.
                     la duración de los
                      distintos
                      componentes del
                      ciclo respiratorio.
   El impulso inspiratorio central puede
    estimarse de forma mas precisa a
    partir de la presión de oclusión en la
    boca a los 100ms del inicio de la
    inspiración (p0.1)
Generador Central del Ritmo (GCR)

   Modulada por áreas protuberanciales
    que regulan la FR y profundidad de la
    inspiración.

       Centro neumotáxico y
       Centro apnéusico.
AREA RITMICA

    INSPIRATORIO               ESPIRATORIO
 diafragma por medio de   Provocan   la contracción
los nervios frenicos e     de los músculos
intercostales externos     intercostales internos y
                           abdominales,
                           disminuyendo la cavidad
                           torácica y dando lugar a
                           una espiración forzada.
Centro Neumotáxico

   Localizado en la protuberancia superior del núcleo
    parabraquial medial y del núcleo de Kolliker-fuse.

   Contiene neuronas I y E.

   Parece influir mas con la duración de la inspiración
    y proporcionar un patrón respiratorio tónico.

   La información aferente de inflación pulmonar
    puede inhibir su actividad.
CENTRO NEUMOTAXICO
Centro Apnéusico:
   Sitio de proyección de diversos tipos de
    información aferente que puede detener la
    inspiración.
   Proporciona señales que terminan sin
    problemas con el esfuerzo inspiratorio.
   La entrada pontina sirve para regular el
    patrón respiratorio y modular la respuesta a
    la hipercapnia, hipoxia e inflación pulmonar.
QUIMIORRECEPTORES

   Aferente al control central es mediada
     principalmente por:
    quimiorreceptores centrales,
    periféricos, intrapulmonares
    mecanorreceptores de la pared
    torácica.
Los quimiorreceptores
 proporcionan una reacción directa al
  control central en respuesta a
  consecuencias de esfuerzo
  respiratorio alterado.
   Las variaciones en el pH y gases
    sanguíneos, actúan sobre los
    quimiorreceptores centrales y
    periféricos desde los que se envían
    señales a las neuronas bulbares.
QUIMIORRECEPTORES

   Quimiorreceptores
    centrales:
    superficie ventrolateral
    del bulbo raquídeo.

   Quimiorreceptores
    periféricos:
    cuerpos carotideos y
    aorticos
CUERPO CAROTIDEO
   Responsable en su totalidad de la respuesta
    ventilatoria a hipoxia y puede contribuir hasta en el
    50% de la respuesta a la hipercapnia.

   La consecuencia a los estímulos hipoxico e
    hipercapnico es un aumento de la profundidad mas
    que de la FR, incrementando la Vmin.y es una
    respuesta integrada que requiere además de la
    quimiorecepcion, de la funcionalidad del tallo
    cerebral y actividad de los músculos respiratorios.
   Cuando hay diferencia entre los
    valores de referencia y los reales se
    modifica la actividad de las neuronas
    bulbo espinales, y se producen los
    cambios apropiados en la ventilación
SUEÑO
   Pasamos aproximadamente un tercio
    de nuestra vida durmiendo

   Desordenes respiratorios durante el
    sueño son comunes.

   Que a menudo tienen consecuencias
    fisiológicas.
INTRODUCCION


   Durante el dormir el control de la ventilación
    es regulado principalmente por los
    elementos químicos mas importantes en la
    respiración:
    Contenido arterial de 02 y C02.
   Estimulo mas importante para respirar

   Influenciado por otros factores:
    Calibre de la VAS, etapa del sueño,
    posición corporal, función CP.
   El estado de dormido en sus
    diferentes etapas tiene influencias
    fisiológicas importantes en la
    respiración particularmente en el
    Control de la ventilación.
   La respuesta ventilatoria a la
    hipercapnia y la hipoxia esta reducida
    en un 50% en relación a la vigilia.

   La causa fundamental se debe a una
    disminución de la sensibilidad de los
    centros tanto químicos como
    mecánicos.
   La ventilación disminuye a medida que
    el sueño se profundiza, a expensas de
    disminución del Volumen corriente.
   Estados neurofisiologicos del sueño
    en SREM y SOL.
   Sueño es una condición que resulta
    de la desaparición de estímulos en
    vigilia que surgen de la formación
    reticular del tronco cerebral.
   Al inicio del sueño las influencias
    conductuales y cognitivas en el control
    de la respiración se eliminan en gran
    parte.
   Durante el SOL disminuye la FR y el
    flujo inspiratorio por lo que cae la
    ventilación minuto.
   Estas respuestas reflejan parcialmente
    la reducción de la actividad física que
    acompaña el sueño.
   La respiración es controlada con menor
    rigor durante el sueño, que en el estado de
    vigilia.
   Produciéndose breves periodos de apnea
    en los adultos con sueño normal.
   Las causas de los cambios incluyen una
    disminución de la sensibilidad al C02
    durante el SOL.
   La respiración es lenta, profunda y
    regular.

   Pero en N1 y 2 la profundidad de la
    respiración a veces varia
    periódicamente.
   Este parámetro representa la fuerza
    generada por la contracción isométrica
    de los músculos inspiratorios.
   La ventilación y las repuestas
    ventilatorias a estímulos exógenos,
    tales como hipoxia e hipercapia, son
    generalmente reducidas.
   El aumento de la resistencia de la vía
    respiratoria ocurre típicamente al inicio
    del sueño debido a la hipotonía
    relativa de los músculos dilatadores de
    la VRS.
   Cuando el estimulo desaparece el
    sueño es profundo y la respiración se
    deprime, cuando la respiración se
    regula no solamente los estímulos de
    vigilia sino la retención de C02.
   La compensación ventilatorias a ambos
    estímulos y la resistencia intrínseca a la
    respiración también esta llamativamente
    reducidas durante la fase de sueño REM.

   Esto supone que la mayoría de las
    alteraciones ventilatorias durante el sueño
    son mas marcadas durante esta fase.
   La hipoventilacion durante la fase de
    SOL es producida:
    disminución del volumen corriente, y
    del cociente respiratorio.

    incremento de PaC02. y una caída
    reciproca de la Pa02.
Dos mecanismos contribuyen a la
  hipoventilación.
 El aumento de la resistencia de la
  VAS por hipotonía de los músculos
  dilatadores de la faringe.
 Variación de la actividad de los
  centros respiratorios.
   Después del inicio del sueño ocurre un
    patrón periódico de respiración,
    comúnmente en las etapas 1 y 2 del
    SNREM.

   El patrón respiratorio es notablemente
    mas regular en la etapa 3 de SNREM.
   Otro cambio muy relacionado con el
    estado de sueño es la marcada
    reducción del tono del músculo
    esquelético durante SREM, sin que
    haya cambios en el diafragma y
    músculos oculares.
   Durante el sueño REM, el patrón
    respiratorio es muy irregular y se
    caracteriza por repentinos cambios en la
    amplitud y frecuencia respiratorias, que
    están asociados con MOR.

   La ventilación durante esta fase se
    mantiene primordialmente por la
    contracción diafragmática.
   Hay cambios variables en respuesta
    ventilatoria a la hipoxia.
   Si la PC02 desciende durante el estado de
    vigilia varios estímulos de propioseptores y
    del ambiente mantienen la respiración.
   Pero durante el sueño estos estímulos se
    encuentran disminuidos y un decremento de
    PC02 puede causar apnea.
   La capacidad de respuesta de C02 se
    disminuye durante el sueño,
   En SOL la reducción de la sensibilidad
    parece ser consecuencia a una
    reducción de los estimulos en vigilia, y
    la excitación tónica del tronco cerebral
    que a la supresion de los mecanismos
    quimiosensoriales.
   Por lo tanto cualquier deterioro
    respiratorio en el que la disfunción
    diafragmática sea prominente puede
    causar una hipoventilacion nocturna
    grave, especialmente durante SREM.
   Durante el sueño la ventilación
    disminuye mas allá de lo esperado
    por la reducción de las demandas
    metabólicas.
   6 a 10% cae al pasar de vigilia al
    SNMOR, y 16% a MOR, con la
    consiguiente caída de Pa02 y
    aumento de PaC02.
EFECTOS DEL SUEÑO SOBRE LA
    VENTILACION
                                               SOL              SREM

Vc.                                      Disminuido          Variable
FR                                       Disminuido          Variable
PaC02                                    Aumentado 2 - 7     Variable
Pa02                                     Disminuido 3 - 10   Variable
Contracción diafragmática                Intercambiada       Intercambiada
Contracción intercostal                  Disminuida          Disminuida
Contracción VAS                          Disminuida          Disminuida
Respuesta ventilatoria a C02 elevado     Disminuida          Disminuida
Respuesta ventilatoria a 02 disminuido   Disminuida          Disminuida
Respuesta a mecanorreceptores.           Disminuida          Disminuida
SUEÑO Y ALTITUD

   La magnitud de la respuesta
    ventilatoria incrementa a mayor
    altitud, pero esto también varia
    considerablemente entre individuos a
    una altitud fija.
2240m
NIVEL DE        0        1000 2000 3000 4000 5000
ALTITUD

PRESION ATM.    760      674       596      526       462   354

                                     585


               Ascensos rápidos a altitudes mayores
                Comúnmente esta asociado a mala
                        Calidad de sueño.
ALTITUD
Efectos de Altitud sobre PB
Pa02 y PC02 normales en la ciudad
           de México.
Grandes alturas



                          Interrupción del sueño
                         Despertares a repetición



Respiraciones periódicas                 Sensación de asfixia
 Inducidas por hipoxia                   Aliviándose con RP.
   Las respiraciones periódicas por
    grandes altitudes se producen sobre
    todo en reposo y durante el sueño.
   Cuando los impulsos respiratoria
    disminuyen.
   También pueden prevalecer durante la
    vigilia o el ejercicio.
   La respiración se regula a pesar de
    que aun persistan las respiraciones
    periódicas después de 10 días a 5
    semanas a una altitud de 4,500m.
West JB, Schoene RB, Milledge JS. High altitude medicine and
physiology.London, Hodder Education, 2007.
West JB, Schoene RB, Milledge JS. High altitude medicine and physiology.London,
Hodder Education, 2007.
West JB, Schoene RB, Milledge JS. High altitude medicine and physiology.London, Hodder
Education, 2007.
   Respiración periódica ocurre en el
    24% de individuos que duermen a una
    altitud de 2,440m. Y el sueño vuelve a
    la normalidad con la aclimatación.
HIPNOGRAMA
PSG en un paciente a 3,800m.
RESPIRACION PERIODICA
VARIACIONES EN FC
ACONTECIMIETNOS DURANTE LA
      ACLIMATACION
   Esta variabilidad en parte refleja
    diferencias interindividuales en la
    fuerza de la ventilación basal en
    respuesta a la hipoxia.

   Además la ventilación incrementa
    progresivamente después de varios
    días del ascenso de altura.
   Entre los cambios fisiológicos producidos
    por la altitud, el mejor estudiado es el
    incremento proporcional de la respuesta
    ventilatoria con la altitud.
   Aunque existe en todos los casos y
    constituye parte del fenómeno de
    aclimatación se da una importante variable
    interindividual.
   Su mecanismo se cree que es debido a un
    incremento de la sensibilidad de la
    respuesta hipoxica en el cuerpo carotideo.
   Todos los hallazgos sugieren que la hipoxia
    en altura genera un deterioro de la función
    neuronal.
   En estudios en donde han realizado PSG
    han demostrado que a partir de alturas
    superiores a 2,500 m. el hallazgo inicial en
    la mayoría de los sujetos es la aparición de
    la respiración periódica.
   Que es tanto mas grave con forme la altitud
    aumenta y tiende a disminuir mediante la
    aclimatación.
   Es evidente un aumento del SNREM (1 y 2).
   Y un marcado descenso de la fase 3.
   El sueño REM no se modifica
    significativamente, ni el tiempo total de
    sueño.
   Se evidencia un claro aumento de vigilia-
    intrasueño y arousals.
   La presencia de respiración periódica es el
    fenómeno ventilatorio mas frecuente visto
    en la altura.
   En esencia es superponible a la respiración
    de Cheyne Stokes, vista en pacientes
    cardiópatas (FC) y alteraciones SNC.
   Sin embargo la duración de los ciclos es
    mas corta.

   Esta respiración periódica es mas frecuente
    en estadios 1 y 2.

   Siendo mucho menos frecuente en estadio
    3, y tiende a desaparecer en SREM.
   La evidencia sugiere que el
    mecanismo de la respiración periódica
    es fundamentalmente de origen
    central.
   Y algunos datos apuntan a que un
    aumento de la resistencia a la VAS
    podría jugar un papel complementario.
   Los estudios realizados indican que la
    hipocapnia secundaria a la
    hiperventilacion es la responsable de
    la aparición de la apnea e hipoxia
    inductora de la hiperpnea y de hecho
    la respiración periódica puede ser
    abolida con la administración de C02 y
    02.
   Además sugieren estos estudios que
    la presencia de hipoxia por si sola
    parece insuficiente para causar
    respiraciones periódicas.

   Por lo que sugiere que un descenso
    de la PaC02 por debajo del umbral
    apneico es necesario para causarla.
   De hecho se observa que una
    respiración profunda con el
    correspondiente descenso de PaC02
    actúa como desencadenante de la
    respiración periódica en la altitud,
   lo que apunta a una alcalosis
    hipocapnica como punto clave de todo
    el proceso.
   Las consecuencias de una respiración
    periódica son fragmentaciónes de sueño
    que podrían contribuir a una mala
    percepción de la calidad del mismo en la
    altura.
   Los arousal que tienen un papel claro en las
    apneas obstructivas en la altitud no esta
    claro si son disparados por los
    quimiorreceptores, por un estimulo
    mecánico o tiene un origen central.
   Se ha visto que sujetos que no
    experimentan respiración periódica o
    que lo hacen en bajo grado son mas
    suceptibles a enfermedades agudas
    como EP.

More Related Content

What's hot

FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012Nilia Yoly Abad Quispe
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiracióneddynoy velasquez
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoriagueste1c96ed6
 
Control Respiracion
Control RespiracionControl Respiracion
Control Respiracioncamsitu
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPOKarlita Mejia Salazar
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionPauline Lizarraga
 
VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.ALONSO UCHIHA
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...www.biblioteca-medica.com.ar
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaanestesiahsb
 
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.Oscaar Gomm
 
Control nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionControl nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionmaesur
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonarSammy Medel
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelAngel Castro Urquizo
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoTino Zenteno
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)David Carreño
 

What's hot (20)

FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
 
Trabalho de fisio.pptx.pdf
Trabalho de fisio.pptx.pdfTrabalho de fisio.pptx.pdf
Trabalho de fisio.pptx.pdf
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Control Respiracion
Control RespiracionControl Respiracion
Control Respiracion
 
Regulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPORegulación de la respiración DIAPO
Regulación de la respiración DIAPO
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.
 
Control respiracion
Control respiracionControl respiracion
Control respiracion
 
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE  Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALESR...
TRANSPORTE DE DIOXIDO DE CARBONO EN LA SANGRE Y EN LOS LIQUIDOS CORPORALES R...
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
Cap41: Regulación de la respiración. Guyton.
 
Sistema mucociliar
Sistema mucociliarSistema mucociliar
Sistema mucociliar
 
Control nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionControl nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracion
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
Respiracion
RespiracionRespiracion
Respiracion
 

Viewers also liked

Clase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionClase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionFabrício Von Ahnt
 
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS  CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS UCV, NSU
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarLuis Paniagua
 
Anatomía de pulgar
Anatomía de pulgarAnatomía de pulgar
Anatomía de pulgaryohalibm
 
Factores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónFactores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónM Escandell
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosIvan Rivera
 
Mecanismo de respiración, intercambio de gases
Mecanismo de respiración, intercambio de gasesMecanismo de respiración, intercambio de gases
Mecanismo de respiración, intercambio de gasesCinthiiaa Hernandez
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralKaren Velez
 
BILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULARBILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULARROSA PRADO
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laM Escandell
 
Control nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionControl nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionWendy Olivares
 
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACIONINTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACIONAnthony Herrera
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion Rafael Azevedo
 
Fracciones para secundaria 1
Fracciones para secundaria 1Fracciones para secundaria 1
Fracciones para secundaria 1avlvertigo1616
 

Viewers also liked (20)

Clase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacionClase control de la ventilacion
Clase control de la ventilacion
 
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS  CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
CONTROL CENTRAL DE LA VENTILACIÓN, RECEPTORES, CENTROS
 
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion PulmonarUnidad 2 Circulacion Pulmonar
Unidad 2 Circulacion Pulmonar
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolar
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Anatomía de pulgar
Anatomía de pulgarAnatomía de pulgar
Anatomía de pulgar
 
Pulgar
PulgarPulgar
Pulgar
 
Factores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusiónFactores que afectan a la difusión
Factores que afectan a la difusión
 
Musculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilosMusculos epitrocleares y epicondilos
Musculos epitrocleares y epicondilos
 
Ventilación Alveolar
Ventilación AlveolarVentilación Alveolar
Ventilación Alveolar
 
Mecanismo de respiración, intercambio de gases
Mecanismo de respiración, intercambio de gasesMecanismo de respiración, intercambio de gases
Mecanismo de respiración, intercambio de gases
 
Control del Flujo Sanguineo
Control del Flujo SanguineoControl del Flujo Sanguineo
Control del Flujo Sanguineo
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Articulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebralArticulaciones de la columna vertebral
Articulaciones de la columna vertebral
 
BILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULARBILOGIA CELULAR
BILOGIA CELULAR
 
Significado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de laSignificado de la curva de disociación de la
Significado de la curva de disociación de la
 
Control nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcionControl nervioso de la respiracion y la funcion
Control nervioso de la respiracion y la funcion
 
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACIONINTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 
Fracciones para secundaria 1
Fracciones para secundaria 1Fracciones para secundaria 1
Fracciones para secundaria 1
 

Similar to CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD

REGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docx
REGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docxREGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docx
REGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docxEmperatrizSnchez
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.kRyss
 
Fisiologia regulacion de la respiracion
Fisiologia   regulacion de la respiracionFisiologia   regulacion de la respiracion
Fisiologia regulacion de la respiracionGuillaume Michigan
 
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio Vladimir Gonzalez
 
Regulación de la Respiración.pptx
Regulación de la Respiración.pptxRegulación de la Respiración.pptx
Regulación de la Respiración.pptxANGELICAMARIAHUAMAND
 
regulación neurológica de la respiración
regulación neurológica de la respiración  regulación neurológica de la respiración
regulación neurológica de la respiración Juan Boyer Alata
 
Neumo nov
Neumo novNeumo nov
Neumo novHerck
 
Pulmon regulacion de la respiracion o centros de control de respiracion
Pulmon   regulacion de la respiracion o centros de control de respiracionPulmon   regulacion de la respiracion o centros de control de respiracion
Pulmon regulacion de la respiracion o centros de control de respiracionJuan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Iv curso sobre la función pulmonar en el niño
Iv curso sobre la función pulmonar en el niñoIv curso sobre la función pulmonar en el niño
Iv curso sobre la función pulmonar en el niñokatherine millar
 
Control de la ventilación.pptx
Control de la ventilación.pptxControl de la ventilación.pptx
Control de la ventilación.pptxHuberBeyzaSuazo2
 
Cambios en el sistema cardiorespiratorio durante el sueño
Cambios en el sistema cardiorespiratorio durante el sueñoCambios en el sistema cardiorespiratorio durante el sueño
Cambios en el sistema cardiorespiratorio durante el sueñoeddynoy velasquez
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiraciónYeral Mtz
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaDany Choque Chambi
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaDany Choque Chambi
 

Similar to CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD (20)

REGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docx
REGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docxREGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docx
REGULACIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO (DR. ARTURO).docx
 
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
FISIOLOGIA Cap. 41 Regulacion de la respiración.
 
Fisiologia regulacion de la respiracion
Fisiologia   regulacion de la respiracionFisiologia   regulacion de la respiracion
Fisiologia regulacion de la respiracion
 
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
Alteraciones de la Respiracion durante el ejercicio
 
Regulación de la Respiración.pptx
Regulación de la Respiración.pptxRegulación de la Respiración.pptx
Regulación de la Respiración.pptx
 
Clase de fisiología control de la respiración
Clase de fisiología   control de la respiraciónClase de fisiología   control de la respiración
Clase de fisiología control de la respiración
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Fisio 9
Fisio 9Fisio 9
Fisio 9
 
regulación neurológica de la respiración
regulación neurológica de la respiración  regulación neurológica de la respiración
regulación neurológica de la respiración
 
Neumo nov
Neumo novNeumo nov
Neumo nov
 
Pulmon regulacion de la respiracion o centros de control de respiracion
Pulmon   regulacion de la respiracion o centros de control de respiracionPulmon   regulacion de la respiracion o centros de control de respiracion
Pulmon regulacion de la respiracion o centros de control de respiracion
 
Iv curso sobre la función pulmonar en el niño
Iv curso sobre la función pulmonar en el niñoIv curso sobre la función pulmonar en el niño
Iv curso sobre la función pulmonar en el niño
 
3 (1).pdf
3 (1).pdf3 (1).pdf
3 (1).pdf
 
Nucleos respircion.pdf
Nucleos respircion.pdfNucleos respircion.pdf
Nucleos respircion.pdf
 
Control de la ventilación.pptx
Control de la ventilación.pptxControl de la ventilación.pptx
Control de la ventilación.pptx
 
Cambios en el sistema cardiorespiratorio durante el sueño
Cambios en el sistema cardiorespiratorio durante el sueñoCambios en el sistema cardiorespiratorio durante el sueño
Cambios en el sistema cardiorespiratorio durante el sueño
 
Regulación de la respiración resumen
Regulación de la respiración resumenRegulación de la respiración resumen
Regulación de la respiración resumen
 
Regulación de la respiración
Regulación de la respiraciónRegulación de la respiración
Regulación de la respiración
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoria
 
Control y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoriaControl y regulacion respiratoria
Control y regulacion respiratoria
 

More from Cesar Salazar P

Apnea central del sueño
Apnea central del sueñoApnea central del sueño
Apnea central del sueñoCesar Salazar P
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoCesar Salazar P
 
Epidemiologia de los trastornos del sueño
Epidemiologia de los trastornos del sueñoEpidemiologia de los trastornos del sueño
Epidemiologia de los trastornos del sueñoCesar Salazar P
 
Apego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpapApego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpapCesar Salazar P
 
Primer nivel de atención
Primer nivel de atenciónPrimer nivel de atención
Primer nivel de atenciónCesar Salazar P
 
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIAATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIACesar Salazar P
 
Atención del SAOS en un consultorio de nemología
Atención del SAOS en un consultorio de nemologíaAtención del SAOS en un consultorio de nemología
Atención del SAOS en un consultorio de nemologíaCesar Salazar P
 

More from Cesar Salazar P (13)

Etapas de sueño
Etapas de sueñoEtapas de sueño
Etapas de sueño
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Epoc y sueño
Epoc y sueñoEpoc y sueño
Epoc y sueño
 
Apnea central del sueño
Apnea central del sueñoApnea central del sueño
Apnea central del sueño
 
Gasometria arterial
Gasometria arterialGasometria arterial
Gasometria arterial
 
SAOS
SAOSSAOS
SAOS
 
Neuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueñoNeuroanatomía y fisología sueño
Neuroanatomía y fisología sueño
 
Privacion de sueño
 Privacion de sueño Privacion de sueño
Privacion de sueño
 
Epidemiologia de los trastornos del sueño
Epidemiologia de los trastornos del sueñoEpidemiologia de los trastornos del sueño
Epidemiologia de los trastornos del sueño
 
Apego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpapApego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpap
 
Primer nivel de atención
Primer nivel de atenciónPrimer nivel de atención
Primer nivel de atención
 
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIAATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
ATENCION DEL SAOS EN UN CONSULTORIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Atención del SAOS en un consultorio de nemología
Atención del SAOS en un consultorio de nemologíaAtención del SAOS en un consultorio de nemología
Atención del SAOS en un consultorio de nemología
 

CONTROL DE LA VENTILACIÓN Y RESPIRACIÓN NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD

  • 1. CONTROL DE LA VENTILACION Y RESPIRACION NORMAL DURANTE EL SUEÑO Y ALTITUD Aleida Carina Champet Gámez Medico internista Neumóloga Especialista en trastornos respiratorios del dormir.
  • 2. INTRODDUCCION  Para respirar debemos contraer y relajar nuestros músculos 30,000 veces al día.  Estas extremas demandas no se hacen en otros músculos.  La principal función de los pulmones es el intercambio gaseoso.
  • 3. INTRODUCCION:  La respiración se inicia de forma espontánea en el sistema nerviosos central.  reguladas por alteraciones en las concentraciones arteriales
  • 4. Automáticamente se genera un ciclo de inspiración y espiración en las neuronas localizadas en el tallo cerebral.
  • 5. Control central de la respiración
  • 6. Sistemas que regulan la respiración: VOLUNTARIO AUTOMATICO localizado en la protuberancia anular corteza cerebral y en el bulbo raquídeo envía impulsos a las impulsos eferentes de neuronas motoras este sistema hacia las respiratorias a través neuronas motoras de las vías cortico- respiratorias. espinales
  • 7. FIBRAS NERVIOSAS. INSPIRACION ESPIRACION  Neuronas motoras Principalmente en las frenicas situadas en astas neuronas motoras anteriores de C3 y C5. intercostales internas en la medula torácica. En neuronas motoras intercostales externas en Están inhibidas cuando las astas anteriores en se activan las neuronas de toda la extensión de la los músculos inspiratorios. medula torácica.
  • 9. CENTRO RESPIRATORIO  Grupo Respiratorio Dorsal y  Grupo Respiratorio Ventral
  • 10. Grupo Respiratorio Dorsal (GRD)  Núcleo del haz solitario  Constituido principalmente de neuronas I.  Proyectan a la medula espinal contralateral.  Posee interneuronas que proyectan al GRV y neuronas aferentes a las motoneuronas del asta anterior que inervan los músculos respiratorios.
  • 11. Grupo Respiratorio Dorsal (GRD)  Iniciadores principales de la actividad de los nervios frénicos.  De ellas depende que se conserve la actividad del diafragma.  El origen del impulso respiratorio rítmico al GRV  No es indispensable para la generación del ritmo respiratorio.
  • 12. Grupo Respiratorio Ventral (GRV)  Localizado entre la medula ventrolateral  En el núcleo ambiguo y retroambiguo.  Neuronas Inspiratorias y Espiratorias  Incrementa la producción en respuesta a la necesidad de que ocurra una espiración forzada (durante el ejercicio o con el incremento de la resistencia VA)
  • 13. Grupo Respiratorio Ventral (GRV)  Los músculos efectores respiratorios están inervados en estas neuronas por las motoneuronas del frénicos, intercostal y abdominal.  Las neuronas del núcleo ambiguo son principalmente motoneuronas vagales.
  • 14. Grupo Respiratorio Ventral (GRV)  En el núcleo retroambiguo, las células inspiratorias se localizan mas en sentido rostral y las espiratorias en sentido caudal.  La actividad de la parte rostral y caudal predominan en la espiración
  • 15. Grupo Respiratorio Ventral (GRV)  La parte intermedia (CPB) en la inspiración.  Este es el marcapaso primario del GCR  Posee neuronas que descargan selectivamente en todas las fases de la ventilación.
  • 16. Grupo Respiratorio Ventral (GRV)  Principal función es activar tanto a las neuronas respiratorias espinales que inervan principalmente los músculos intercostales y abdominales.  A los músculos accesorios de la respiración inervados por el nervio vago.
  • 17. Los centros que  Flujo medio inician la inspiratorio respiración.  la duración de los distintos componentes del ciclo respiratorio.
  • 18. El impulso inspiratorio central puede estimarse de forma mas precisa a partir de la presión de oclusión en la boca a los 100ms del inicio de la inspiración (p0.1)
  • 19. Generador Central del Ritmo (GCR)  Modulada por áreas protuberanciales que regulan la FR y profundidad de la inspiración. Centro neumotáxico y Centro apnéusico.
  • 20. AREA RITMICA INSPIRATORIO ESPIRATORIO  diafragma por medio de Provocan la contracción los nervios frenicos e de los músculos intercostales externos intercostales internos y abdominales, disminuyendo la cavidad torácica y dando lugar a una espiración forzada.
  • 21. Centro Neumotáxico  Localizado en la protuberancia superior del núcleo parabraquial medial y del núcleo de Kolliker-fuse.  Contiene neuronas I y E.  Parece influir mas con la duración de la inspiración y proporcionar un patrón respiratorio tónico.  La información aferente de inflación pulmonar puede inhibir su actividad.
  • 23.
  • 24. Centro Apnéusico:  Sitio de proyección de diversos tipos de información aferente que puede detener la inspiración.  Proporciona señales que terminan sin problemas con el esfuerzo inspiratorio.  La entrada pontina sirve para regular el patrón respiratorio y modular la respuesta a la hipercapnia, hipoxia e inflación pulmonar.
  • 25.
  • 26. QUIMIORRECEPTORES  Aferente al control central es mediada principalmente por: quimiorreceptores centrales, periféricos, intrapulmonares mecanorreceptores de la pared torácica.
  • 27. Los quimiorreceptores  proporcionan una reacción directa al control central en respuesta a consecuencias de esfuerzo respiratorio alterado.
  • 28. Las variaciones en el pH y gases sanguíneos, actúan sobre los quimiorreceptores centrales y periféricos desde los que se envían señales a las neuronas bulbares.
  • 29. QUIMIORRECEPTORES  Quimiorreceptores centrales: superficie ventrolateral del bulbo raquídeo.  Quimiorreceptores periféricos: cuerpos carotideos y aorticos
  • 30. CUERPO CAROTIDEO  Responsable en su totalidad de la respuesta ventilatoria a hipoxia y puede contribuir hasta en el 50% de la respuesta a la hipercapnia.  La consecuencia a los estímulos hipoxico e hipercapnico es un aumento de la profundidad mas que de la FR, incrementando la Vmin.y es una respuesta integrada que requiere además de la quimiorecepcion, de la funcionalidad del tallo cerebral y actividad de los músculos respiratorios.
  • 31. Cuando hay diferencia entre los valores de referencia y los reales se modifica la actividad de las neuronas bulbo espinales, y se producen los cambios apropiados en la ventilación
  • 32. SUEÑO  Pasamos aproximadamente un tercio de nuestra vida durmiendo  Desordenes respiratorios durante el sueño son comunes.  Que a menudo tienen consecuencias fisiológicas.
  • 33. INTRODUCCION  Durante el dormir el control de la ventilación es regulado principalmente por los elementos químicos mas importantes en la respiración: Contenido arterial de 02 y C02.
  • 34. Estimulo mas importante para respirar  Influenciado por otros factores: Calibre de la VAS, etapa del sueño, posición corporal, función CP.
  • 35. El estado de dormido en sus diferentes etapas tiene influencias fisiológicas importantes en la respiración particularmente en el Control de la ventilación.
  • 36. La respuesta ventilatoria a la hipercapnia y la hipoxia esta reducida en un 50% en relación a la vigilia.  La causa fundamental se debe a una disminución de la sensibilidad de los centros tanto químicos como mecánicos.
  • 37. La ventilación disminuye a medida que el sueño se profundiza, a expensas de disminución del Volumen corriente.
  • 38. Estados neurofisiologicos del sueño en SREM y SOL.  Sueño es una condición que resulta de la desaparición de estímulos en vigilia que surgen de la formación reticular del tronco cerebral.
  • 39. Al inicio del sueño las influencias conductuales y cognitivas en el control de la respiración se eliminan en gran parte.
  • 40. Durante el SOL disminuye la FR y el flujo inspiratorio por lo que cae la ventilación minuto.  Estas respuestas reflejan parcialmente la reducción de la actividad física que acompaña el sueño.
  • 41. La respiración es controlada con menor rigor durante el sueño, que en el estado de vigilia.  Produciéndose breves periodos de apnea en los adultos con sueño normal.  Las causas de los cambios incluyen una disminución de la sensibilidad al C02 durante el SOL.
  • 42. La respiración es lenta, profunda y regular.  Pero en N1 y 2 la profundidad de la respiración a veces varia periódicamente.
  • 43. Este parámetro representa la fuerza generada por la contracción isométrica de los músculos inspiratorios.
  • 44. La ventilación y las repuestas ventilatorias a estímulos exógenos, tales como hipoxia e hipercapia, son generalmente reducidas.
  • 45. El aumento de la resistencia de la vía respiratoria ocurre típicamente al inicio del sueño debido a la hipotonía relativa de los músculos dilatadores de la VRS.
  • 46. Cuando el estimulo desaparece el sueño es profundo y la respiración se deprime, cuando la respiración se regula no solamente los estímulos de vigilia sino la retención de C02.
  • 47. La compensación ventilatorias a ambos estímulos y la resistencia intrínseca a la respiración también esta llamativamente reducidas durante la fase de sueño REM.  Esto supone que la mayoría de las alteraciones ventilatorias durante el sueño son mas marcadas durante esta fase.
  • 48. La hipoventilacion durante la fase de SOL es producida: disminución del volumen corriente, y del cociente respiratorio.  incremento de PaC02. y una caída reciproca de la Pa02.
  • 49. Dos mecanismos contribuyen a la hipoventilación.  El aumento de la resistencia de la VAS por hipotonía de los músculos dilatadores de la faringe.  Variación de la actividad de los centros respiratorios.
  • 50. Después del inicio del sueño ocurre un patrón periódico de respiración, comúnmente en las etapas 1 y 2 del SNREM.  El patrón respiratorio es notablemente mas regular en la etapa 3 de SNREM.
  • 51. Otro cambio muy relacionado con el estado de sueño es la marcada reducción del tono del músculo esquelético durante SREM, sin que haya cambios en el diafragma y músculos oculares.
  • 52. Durante el sueño REM, el patrón respiratorio es muy irregular y se caracteriza por repentinos cambios en la amplitud y frecuencia respiratorias, que están asociados con MOR.  La ventilación durante esta fase se mantiene primordialmente por la contracción diafragmática.
  • 53. Hay cambios variables en respuesta ventilatoria a la hipoxia.  Si la PC02 desciende durante el estado de vigilia varios estímulos de propioseptores y del ambiente mantienen la respiración.  Pero durante el sueño estos estímulos se encuentran disminuidos y un decremento de PC02 puede causar apnea.
  • 54. La capacidad de respuesta de C02 se disminuye durante el sueño,  En SOL la reducción de la sensibilidad parece ser consecuencia a una reducción de los estimulos en vigilia, y la excitación tónica del tronco cerebral que a la supresion de los mecanismos quimiosensoriales.
  • 55. Por lo tanto cualquier deterioro respiratorio en el que la disfunción diafragmática sea prominente puede causar una hipoventilacion nocturna grave, especialmente durante SREM.
  • 56. Durante el sueño la ventilación disminuye mas allá de lo esperado por la reducción de las demandas metabólicas.  6 a 10% cae al pasar de vigilia al SNMOR, y 16% a MOR, con la consiguiente caída de Pa02 y aumento de PaC02.
  • 57. EFECTOS DEL SUEÑO SOBRE LA VENTILACION SOL SREM Vc. Disminuido Variable FR Disminuido Variable PaC02 Aumentado 2 - 7 Variable Pa02 Disminuido 3 - 10 Variable Contracción diafragmática Intercambiada Intercambiada Contracción intercostal Disminuida Disminuida Contracción VAS Disminuida Disminuida Respuesta ventilatoria a C02 elevado Disminuida Disminuida Respuesta ventilatoria a 02 disminuido Disminuida Disminuida Respuesta a mecanorreceptores. Disminuida Disminuida
  • 58. SUEÑO Y ALTITUD  La magnitud de la respuesta ventilatoria incrementa a mayor altitud, pero esto también varia considerablemente entre individuos a una altitud fija.
  • 59. 2240m NIVEL DE 0 1000 2000 3000 4000 5000 ALTITUD PRESION ATM. 760 674 596 526 462 354 585 Ascensos rápidos a altitudes mayores Comúnmente esta asociado a mala Calidad de sueño.
  • 61. Efectos de Altitud sobre PB
  • 62.
  • 63. Pa02 y PC02 normales en la ciudad de México.
  • 64.
  • 65. Grandes alturas Interrupción del sueño Despertares a repetición Respiraciones periódicas Sensación de asfixia Inducidas por hipoxia Aliviándose con RP.
  • 66. Las respiraciones periódicas por grandes altitudes se producen sobre todo en reposo y durante el sueño.  Cuando los impulsos respiratoria disminuyen.  También pueden prevalecer durante la vigilia o el ejercicio.
  • 67. La respiración se regula a pesar de que aun persistan las respiraciones periódicas después de 10 días a 5 semanas a una altitud de 4,500m.
  • 68. West JB, Schoene RB, Milledge JS. High altitude medicine and physiology.London, Hodder Education, 2007.
  • 69. West JB, Schoene RB, Milledge JS. High altitude medicine and physiology.London, Hodder Education, 2007.
  • 70. West JB, Schoene RB, Milledge JS. High altitude medicine and physiology.London, Hodder Education, 2007.
  • 71. Respiración periódica ocurre en el 24% de individuos que duermen a una altitud de 2,440m. Y el sueño vuelve a la normalidad con la aclimatación.
  • 73. PSG en un paciente a 3,800m.
  • 77.
  • 78. Esta variabilidad en parte refleja diferencias interindividuales en la fuerza de la ventilación basal en respuesta a la hipoxia.  Además la ventilación incrementa progresivamente después de varios días del ascenso de altura.
  • 79. Entre los cambios fisiológicos producidos por la altitud, el mejor estudiado es el incremento proporcional de la respuesta ventilatoria con la altitud.  Aunque existe en todos los casos y constituye parte del fenómeno de aclimatación se da una importante variable interindividual.  Su mecanismo se cree que es debido a un incremento de la sensibilidad de la respuesta hipoxica en el cuerpo carotideo.
  • 80. Todos los hallazgos sugieren que la hipoxia en altura genera un deterioro de la función neuronal.  En estudios en donde han realizado PSG han demostrado que a partir de alturas superiores a 2,500 m. el hallazgo inicial en la mayoría de los sujetos es la aparición de la respiración periódica.
  • 81. Que es tanto mas grave con forme la altitud aumenta y tiende a disminuir mediante la aclimatación.  Es evidente un aumento del SNREM (1 y 2).  Y un marcado descenso de la fase 3.  El sueño REM no se modifica significativamente, ni el tiempo total de sueño.
  • 82. Se evidencia un claro aumento de vigilia- intrasueño y arousals.  La presencia de respiración periódica es el fenómeno ventilatorio mas frecuente visto en la altura.  En esencia es superponible a la respiración de Cheyne Stokes, vista en pacientes cardiópatas (FC) y alteraciones SNC.
  • 83. Sin embargo la duración de los ciclos es mas corta.  Esta respiración periódica es mas frecuente en estadios 1 y 2.  Siendo mucho menos frecuente en estadio 3, y tiende a desaparecer en SREM.
  • 84. La evidencia sugiere que el mecanismo de la respiración periódica es fundamentalmente de origen central.  Y algunos datos apuntan a que un aumento de la resistencia a la VAS podría jugar un papel complementario.
  • 85. Los estudios realizados indican que la hipocapnia secundaria a la hiperventilacion es la responsable de la aparición de la apnea e hipoxia inductora de la hiperpnea y de hecho la respiración periódica puede ser abolida con la administración de C02 y 02.
  • 86. Además sugieren estos estudios que la presencia de hipoxia por si sola parece insuficiente para causar respiraciones periódicas.  Por lo que sugiere que un descenso de la PaC02 por debajo del umbral apneico es necesario para causarla.
  • 87. De hecho se observa que una respiración profunda con el correspondiente descenso de PaC02 actúa como desencadenante de la respiración periódica en la altitud,  lo que apunta a una alcalosis hipocapnica como punto clave de todo el proceso.
  • 88. Las consecuencias de una respiración periódica son fragmentaciónes de sueño que podrían contribuir a una mala percepción de la calidad del mismo en la altura.  Los arousal que tienen un papel claro en las apneas obstructivas en la altitud no esta claro si son disparados por los quimiorreceptores, por un estimulo mecánico o tiene un origen central.
  • 89. Se ha visto que sujetos que no experimentan respiración periódica o que lo hacen en bajo grado son mas suceptibles a enfermedades agudas como EP.

Editor's Notes

  1. La causa fundamental se debe