SlideShare a Scribd company logo
1 of 33
Download to read offline
Taller de Factores Humanos


     - Diseño para la Dignidad de los Pacientes -




      Realizado por Catherine Ortega Pérez


       Profesor: Carlos Gutierrez Galindo




Departamento de Arquitectura, Urbanismo y Diseño


          Programa de Diseño Industrial




        Barranquilla, Febrero 25 del 2011
INTRODUCCION



Nadie puede opinar de lo que desconoce.

Lo anterior es una premisa sobre la que reposan todas aquellas actividades
encaminadas a realizar cualquier tipo de proyecto.

Cuando se pretende profundizar acerca de un tema y, si esta profundización se
desea hacer de la manera más objetiva posible, no se puede pretender sostenerse
únicamente del sentido común o dicho de otra forma, de la mera intuición, cosa
que no debe restarle importancia a la misma.

Hemos considerado para tal fin hacer una previa investigación en la que a través
de la documentación y de las experiencias, podamos manejar con mucha más
precisión conceptos, datos e instrumentos que nos facilitaran la realización del
proyecto trazado y a la vez nos arrojara la información clara y veraz que sustenten
la esencia del mismo.

Por ende, será gracias a esa información que podamos conocer los aspectos
concernientes al tema a investigar; seleccionar los elementos relevantes que giran
en torno a él; comparar las informaciones obtenidas que nos permitan establecer
relaciones entre ellas y por ultimo establecer conclusiones al final del análisis
investigativo.

Es evidente que lo anterior, nos referimos a lo tocante a la investigación previa, se
hacen imprescindible en la elaboración de cualquier tipo de proyecto y no solo al
tema que nos corresponde.

Basándonos en todas estas razones nos atrevemos a presentar el siguiente
proyecto el cual muy seguro servirá de apoyo para todos aquellos trabajos que en
un futuro realizaremos.
OBJETIVOS




  Objetivo General

       •     Obtener un conocimiento pleno en todo lo referente al tema de la
       Dignidad de los pacientes que nos permita tener una visión clara de lo que
       esta contiene desde su origen hasta las implicaciones que genera su
       ausencia.




Objetivos Específicos

   •   Reconocer los diferentes ámbitos en que se puede desarrollar la Dignidad
       de los pacientes

   •   Identificar las situaciones en las que se vulnera la dignidad de los pacientes.
JUSTIFICACION



Realizamos esta investigación pues a través de la misma obtendremos una gama
de conocimientos que nos permitirán con mucha exactitud, disertar acerca de un
tema tan importante como lo es la dignidad humana.

Solo por medio de estos conceptos se puede establecer la diferencia entre el
cumplimiento y la violación de principios que atentan contra la dignidad del ser
humano como paciente y las situaciones en que se da.
ANTECEDENTES



A lo largo de la historia se han producido una serie de declaraciones que han
sentado las bases y sin las cuales hoy no sería posible hablar de la Dignidad de
los pacientes y sus derechos:


• Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las
Naciones Unidas, 1948
• Convenio Europeo sobre Derechos Humanos y Libertades fundamentales, 1950
• Carta Social Europea, 1961
• Convenio Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos, 1966
• Convenio Europeo sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966
• Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Comisión de Salud y Asuntos
Sociales, 1976
• Plan de Humanización de la Atención Sanitaria.Carta de Derechos y Deberes de
los Pacientes. Instituto Nacional de la Salud, 1984
• Ley General de Sanidad, 1986
• Derechos de los Pacientes. Asociación MédicaMundial, 1995



• Convenio relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina, 1997 Durante este
largo camino recorrido desde 1948, se han producido avances y retrocesos, pero
hemos asistido a un cambio fundamental: el modelo tradicional paternalista de la
relación médico paciente, ha sido sustituido por otro autonomista, en el que el
paciente/ usuario ha pasado a ser el protagonista en la toma de decisión.


La Ley General de Sanidad en sus artículos 10, plantea una auténtica carta de
derechos de los pacientes, que tiene su fundamento en el Plan de Humanización
de la Asistencia Sanitaria de 1984, que desafortunadamente no tuvo excesiva
trascendencia.


En la Declaración de Lisboa, se recogen los principios generales que deben ser
respetados para proteger los derechos de las personas en el ámbito sanitario.


Más recientemente en el Convenio del Consejo de Europa para la protección de
los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las
aplicaciones de la biología y la medicina, firmado en Oviedo el 4 de abril 1997 y
ratificado por España en octubre de 1999, se declara la necesidad de tomar las
medidas adecuadas en cada país, incluyendo la modificación de su legislación
interna, para garantizar la dignidad del ser humano y los derechos y libertades
fundamentales de la persona.4 Además se da primacía, en caso de conflicto, al
interés del individuo sobre el de la sociedad o el de la ciencia. En resumen, hoy
todos admiten que los derechos del paciente en una sociedad justa son:


1. Derecho a una asistencia de calidad científica y humana
2. Derecho a recibir una información adecuada, comprensible y veraz
3. Derecho a la autodeterminación y por lo tanto a aceptar o rechazar tratamientos
4. Derecho a la confidencialidad de sus datos y al respeto a su intimidad
5. Derecho a que se les respete su dignidad y se evite el sufrimiento
6. Derecho a que se le respeten sus convicciones culturales, morales, etc...


Cuando hablamos de derechos, estamos también hablando de las obligaciones
que se generan en las partes encargadas de respetar estos derechos. Hasta muy
recientemente estos aspectos referidos a los derechos individuales sólo estaban
contemplados en los Códigos Deontológico5 como obligaciones imperfectas, es
decir, como algo exigible sólo en conciencia al profesional.
Poco a poco la legislación civil e incluso penal, ha recogiendo en su articulado la
protección y las sanciones previstas por la vulneración de estos derechos.
Así, cuando los ciudadanos se sienten lesionados en sus derechos, recurren no
sólo a las autoridades sanitarias y colegios profesionales, sino a los tribunales
ordinarios en busca de protección.



                               MARCO TEORICO




Antes de entrar profundamente en el tema de la Dignidad de los pacientes, es
necesario definir dos conceptos que además de inherentes al tema a investigar,
son de mucha importancia para la comprensión del mismo. Nos referimos a los
conceptos de Dignidad y de Paciente.




   1. Dignidad

Etimológicamente “Digno” remite a dignus, “Dignus es sinónimo de decet” y su
sentido es “que conviene a” “merece a”; implica posición de prestigio, “decoro”, en
el sentido de excelencia; corresponde en su sentido griego a axios, digno, valioso,
apreciado, precioso, merecedor. De ahí deriva dignitas: dignidad, merito, prestigio
“alto rango”

Dignidad, parece entonces tener significado en varios órdenes: axiológico,
ontológico, trascendental, ético y jurídico-político. En sentido ontológico puede
considerarse como el valor propio del ser humano, distintivo de su especificidad,
de su naturaleza propia o esencial y de su grandeza, cifrada fundamentalmente en
su libertad. Los términos dignidad, libertad y humanidad corresponden en las
concepciones del humanismo renacentista.

La dignidad define al hombre tanto en su ser como en su valer. El humano vale por
lo que es, y es por lo que vale; esto corresponde a la excelencia humana (la areté
griega). Es la cualidad de “humanidad” la que le otorga su especificidad. Aquello
que le distingue y le hace ocupar el centro del mundo, pero un centro móvil, capaz
de ascenso y descenso ético y ontológico.

La dignidad también es una manera de comprender al hombre. De lo cual deriva el
“tratar” al hombre y esto hace referencia a cómo ha de verse y asumirse a si mimo
y ha de ver y asumir a los otros seres humanos: como un fin en sí y no como un
medio o instrumento.

Otra concepción de la dignidad humana es la que manifiesta Kant, la cual traza un
idea a lo que Nietzsche llamo “la línea del horizonte” en la cual sitúa los valores y
que permite distinguir el cielo y la tierra, arriba y abajo.

La noción Kantiana se plasma en lo siguiente “En el reino de los fines todo tiene
un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo
equivalente; en cambio lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no
admite nada equivalente, eso tiene una dignidad […]

La bioética y la genética hacen referencia a otros principios, como es el respeto, la
autonomía e integridad. El primero se refiere a la forma de trato y consideración
que hemos de tener para con los otros, pero también para con nosotros mismos.
El reconocimiento y dicha consideración a que tenemos derecho en nuestra
humanidad debe comenzar por nosotros mismos, pues es necesario utilizar el
patrimonio de mi humanidad para el alcance de la felicidad, el auto reconocimiento
de lo que en realidad soy y valgo, de lo que en verdad son y valen los demás.

La autonomía, es una capacidad que tiene el ser humano de auto determinarse sin
depender pasivamente del ordenamiento natural o de una norma externa. Es el
hombre que se dicta sí mismo el mandato de la ley moral, por lo tanto la
autonomía maneja una naturaleza humana y racional.

La integridad se remite a nuestra capacidad de decidir y defender lo que concierne
a nosotros. Es mi razón, mi conciencia, mi voluntad la que gobierna toda y cada
uno de mis actos, y gracias a esta hacemos lo que creemos correcto.
Según lo jurídico- político, la Constitución puede dar una interpretación modificable
de lo que es la dignidad, ya que depende del sentido y finalidad conveniente en el
momento, y conforme a la época.


La dignidad humana es norma y deber, derecho y realidad, fundamento de validez
para la Constitución dinámica y siempre resultado nuevo de toda Constitución
llevada a la práctica. En virtud de esta “La dignidad humana, es un derecho que
garantiza a los ciudadanos la protección de la esfera vital privada y el
mantenimiento de sus condiciones básicas”


También, las capacidades potenciales ya instaladas desde un primer momento en
el ser humano son suficientes para justificar la dignidad humana, por lo que hace
que la dignidad sea una cualidad intrínseca de este.


Es necesario reconocer que el instrumento que considera los principios
fundamentales del hombre, es la Declaración Universal de los Derechos Humanos
promulgada por la ONU; y que en general todos estos principios podrían
sintetizarse en términos de la dignidad, igualdad jurídica, libertad, vida, seguridad,
integridad, medio ambiente y paz.


1.1 ¿Cómo se surge la dignidad humana?

La dignidad se quebranta cuando el otro no es respetado en su condición de fin en
sí mismo, sino como medio para otros fines. Cuando es tratado como “objeto” (-en
si-) en sí y no como “sujeto” (-para si-); como cosa y no como persona, en su
libertad. J.P.Sartre

Considerando a Kant como el filósofo que trato significativamente el tema de la
dignidad humana, se puede destacar que de hace mucho tiempo el hombre tuvo la
necesidad de definir un modelo de perfección humana que integrara el logro de la
felicidad como seres sensibles y el propio de los seres racionales. Surge la
preocupación de cómo integrar las dos concepciones para conseguir un modelo
único, donde, la calidad de vida como felicidad en el programa utilitarista,
complemente el respeto que la vida humana merece.




1.2 Violación de la dignidad
Si bien la Declaración de Derechos Humanos significó un avance muy importante,
ya que se universalizó La concepción de la dignidad del hombre se universalizó
con la Declaración de Derechos Humanos pero esto,              no terminó con las
violaciones hacia el ser humano.
Actualmente se identifican como violaciones por acción, por omisión y por
exclusión.
Violaciones por Acción


Son aquellas en las que los sujetos activos de la violación, que son el sujeto
pasivo del derecho fundamental lesionado o sujeto obligado a su respeto y
protección, realizan acciones que suponen la violación del bien de la personalidad
de que se trate. Es el caso de la detención arbitraria, los malos tratos infligidos a
los detenidos, la desaparición forzada, las deportaciones, la acción de dictar
normas legales que suponen la imposibilidad de acceso a la educación de grandes
sectores de la población.


Violaciones por Omisión


Son aquéllas que tienen lugar cuando los poderes públicos o sus agentes -o, en
general, las personas que tienen el deber de respetar y proteger los derechos- se
muestran indiferentes frente a situaciones que reclaman su intervención. Es el
caso, por ejemplo, de aquellas políticas económicas que no garantizan el derecho
a un nivel de vida digno, el derecho al trabajo o el derecho a la educación.
También constituye una violación por omisión, cuando se produce una ausencia u
omisión del desarrollo normativo de los mandatos constitucionales referentes a
derechos fundamentales. Esa omisión se puede producir de una doble manera:


      • Cuando hay un absoluto silencio legal sobre el desarrollo normativo de un

      determinado derecho.

      • Cuando existe, en principio un desarrollo normativo, pero el contenido del

      derecho tratado queda indeterminado o no definido por la excesiva
      generalidad o ambigüedad de la ley que lo regula.



Violaciones                      por                     exclusión
Tienen lugar cuando determinadas capas de la población son explícitamente
marginadas del goce de los derechos. Esta situación puede ser sufrida a causa del
sexo, de la religión profesada, de la raza, de la nacionalidad, de la edad, de la
clase social a la que se pertenece, al nivel económico que se tiene, etc. Los
grupos contra los cuales se ejerce este tipo de discriminación deliberada corren el
riesgo de sufrir violaciones por acción y por omisión con mucha más frecuencia.
El grado de responsabilidad respecto a las violaciones de los derechos, alcanza a
los que están implicados de alguna u otra manera en forma explícita, pero también
a aquellos que no intentan ningún tipo de solución a las diferentes situaciones de
la vida cotidiana.


   2. Concepto de Paciente
El termino paciente, generalmente en la rama de la medicina y ciencias de la salud, se
refiere a alguien que sufre dolor o malestar (muchas enfermedades causan molestias
diversas, y un gran número de pacientes también sufren dolor). En órdenes sociológicos y
administrativos, paciente es el sujeto que recibe los servicios de un médico u otro
profesional de la salud, sometiéndose a un examen, a un tratamiento o a una
intervención.
Una persona llega a convertirse en paciente cuando atraviesa por una historia
      natural de una enfermedad, es decir una serie de etapas como: la identificación
      de los síntomas, el diagnóstico, el tratamiento y el resultado

2.1   Clasificación de Pacientes

      Es necesario englobar los pacientes en una clasificación para tener más claro el
      estudio sobre estos.

      2.1.1 Paciente pasivo

      Se caracteriza por parecer obediente y disciplinado, acepta las indicaciones y no
      suele objetar ni preguntar, remitiéndose a la filosofía de "Lo que usted me diga". El
      clásico paciente, al cual es conveniente llevarle a unas actitudes algo más activas
      y responsables.
      2.1.2 Paciente impaciente

      Se caracteriza por estar disconforme, es a veces agresivo, con actitudes que
      provocan enfrentamiento y rechazo, tal vez recurrente y poli consultante, etc. Con
      este tipo de pacientes es conveniente dialogar sobre las dificultades que está
      teniendo o razones en las que basa su disconformidad.

      2.1.3 Paciente activo

      Es aquel que aunque inicialmente provoca un esfuerzo en la atención por parte del
      profesional, en líneas generales suele ser demandante, responsable, ya informado
      o con necesidades de información, etc. Es importante canalizar sus actitudes
      hacia negociaciones adecuadas, valorarle sus actitudes, comprobar la información
      que posee, etc. Pues cada vez este tipo de pacientes son los más usuales.

      Un punto estratégico para tratar estos pacientes es por medio de sus allegados ya
      sea familia o amigos.

      Entre ambos tipos de paciente, activo y pasivo se pueden dar diferentes
      situaciones por las que la persona enferma actuará de una forma intermedia,
      acercándose más al tipo pasivo al tipo activo en función de diferentes aspectos
que estén ocurriendo en ese momento, como pueden ser: el tipo de personalidad
del paciente, la situación clínica por la que esté pasando en un momento concreto,
la actitud que adopte el médico, etc.


En función de las diferentes circunstancias del paciente, éste puede presentar otro
tipo de perfil, como paciente crónico, emigrante, víctima de maltrato, al final de la
vida, etc.



2.2 Relación Médico-Paciente (RPM)

Tratar a un paciente no solo basta con dar solución a su condición de ser paciente,
sino que se requiere ante todo establecer una relación Médico-Paciente, ya sea
psicológica, profunda, solidaria y profesional, pues esto también hace parte del
reconocimiento del individuo como ser humano y no únicamente como paciente.
Jamás convirtiendo esta en una relación interpersonal a través de aparatos,
porque tiene que desarrollarse en un contexto humano.
La Relación Médico-Paciente puede ser clasificada de diferentes formas según su
sentido práctico:
   •   La relación activo-pasiva es aquella que se establece con enfermos en
       estado de coma, o que se encuentran en una situación que no les permite
       establecer una relación más participativa.


   •   La relación cooperativa guiada es la que se establece con pacientes que
       están en condiciones de cooperar en su diagnóstico y tratamiento.


   •   La relación de participación mutua, no sólo contempla el cumplimiento del
       tratamiento, sino el control en discusión frontal de situaciones y actitudes
       relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad.



   3. Dignidad de los Pacientes
Derechos de los pacientes a nivel universal,
1.- Derecho a recibir atención médica adecuada.
El paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por personal
preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las
circunstancias en que se brinda la atención, así como a ser informado cuando
requiera referencia a otro médico.
2.- Derecho a recibir trato digno y respetuoso
El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le
brinden atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto
a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus
condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que
sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o
acompañantes.
3.- Derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a que el médico tratante
les brinde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se
exprese siempre en forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el
fin de favorecer el conocimiento pleno del estado de salud del paciente y sea
siempre veraz, ajustado a la realidad.
4.- Derecho a decidir libremente sobre su atención
El paciente o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir con libertad, de
manera personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada
procedimiento diagnóstico o terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas
extraordinarias de supervivencia en pacientes terminales.
5.- Derecho a otorgar o no su consentimiento válidamente informado
El paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la
normativa, tienen derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito,
cuando acepte sujetarse con fines de diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos
que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia y
completa en qué consisten , de los beneficios que se esperan, así como de las
complicaciones o eventos negativos que pudieran presentarse a consecuencia del
acto médico, lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida
participar en estudios de investigación o en el caso de donación de órganos.
6.- Derecho de ser tratado con confidencialidad
El paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su médico se
maneje con estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización
expresa de su parte, incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se
haya sujetado de manera voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de
informar a la autoridad en los casos previstos por la ley.
7.- Derecho a contar con facilidades para obtener una segunda
El paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para
obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento
relacionados con su estado de salud.
8.- Derecho a recibir atención medica en caso de urgencia
Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene derecho
a recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de
salud, sea público o privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones.




9.- Derecho a contar con un expediente clínico
El paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la
atención médica que reciba sean asentados en forma veraz, clara, precisa, legible
y completa en un expediente que deberá cumplir con la normativa aplicable y
cuando lo solicite, obtener por escrito un resumen clínico veraz de acuerdo con el
fin requerido.
10.- Derecho a ser atendido cuando se inconforme por la atención medica
recibida
El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia
correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida de
servidores públicos o privados.
Así mismo tiene derecho a disponer de vías alternas a las judiciales para tratar de
resolver un conflicto con el personal de salud.


3.1 Violación de la dignidad de los pacientes

Al hablar primero del terminó dignidad y su significado en varios ordenes, se debe
mostrar las implicaciones de su ausencia, en decir las violaciones que esta ha
sufrido, al. Esta es la taxonomía de las violaciones de la dignidad propuesta por
Mann:

   •    No ser visto: Ocurre cuando una persona se siente que no le han
        reconocido ni se han reconocido suficientemente.




   •    Ser visto, pero solamente como miembro de un grupo. Se ignora al
        individuo y solo se le reconoce la pertenencia a un grupo o raza (comunidad
        gitana, seropositivo, etc.).




   •    Violaciones del espacio personal. Para evitarlas se hace necesaria la
        obtención de permiso para determinadas pruebas o exploraciones, o
        intromisiones en la esfera íntima.




   •    Humillación: Este tipo de violación de la dignidad se relaciona con las
        críticas y separación del grupo, y la acentuación de la singularidad personal
        (exageración de defectos por ejemplo).
Teniendo como base las situaciones en que se viola la dignidad del individuo
como ser humano, se pueden resaltar otras con respecto al individuo en
condición de paciente.




   •   Violaciones a la autonomía: Los pacientes que no pueden tomar sus
       propias decisiones       con respecto a su tratamiento, su médico, los
       exámenes y medicamentos; estos pacientes se trasladan a otro servicio en
       contra de su voluntad.

   •   Violaciones a la dignidad: Los pacientes se sienten discriminados y
       estigmatizados, se viola su privacidad en Salas de Emergencia; trato poco
       sensible por parte del proveedor, o encargado del cuidado del paciente




A través del transcurso del tiempo, han llegado a interferir algunos aspectos en la
relación Medio-Paciente y es el desarrollo tecnológico, el cual ha distorsionado el
ejercicio de la medicina con la falsa idea de que los nuevos recursos diagnósticos
y terapéuticos pueden sustituir el método clínico. Todos estos avances técnicos (la
biotecnología, la inmunología molecular, la ingeniería genética, la imagenología)
son de suma utilidad y de gran ayuda en el diagnóstico y tratamiento, pues ha
llegado afectar un punto fundamental en el paciente ya que el ser promovida por
intereses económicos ha hecho que desaparezca la relación entre estos sujetos,
creando frustración y encono en la persona tratada, el paciente

Lo anterior puede enfatizarse en la cita que hace el Dr. Miguel A. Moreno “Médico
es aquel que sabe aplicar las tecnologías. Paciente es al que se le aplican las
tecnologías. El médico no ha sido ni es un científico, sino un técnico que sólo se
limita a aplicar un conocimiento y que sólo tiene la obligación con los enfermos de
ser cortés, pero no humano. Deshumanización justificada, no es más que el precio
de la actual eficacia médica. El paciente debe aceptar que lo único que puede
pedir es que lo curen, no que lo quieran ya que no son ni deben ser más que
funcionarios del sistema productivo, manipuladores calificados de una tecnología
sofisticada y altamente eficaz que ni tienen tiempo ni saben descender a la
demanda de la humanización, demanda que el Estado ha delegado en otros
especialistas, otros funcionarios, trabajadores sociales, psiquiatras, enfermeros,
entre otros.




3.2 Dignidad de los pacientes en el contexto global.

Teniendo en cuenta la violencia como causa principal que vulnera la dignidad del
ser humano, especialmente en los países en desarrollo, se puede resaltar
porcentajes que señalan los gastos que hacen algunos países Latinoamericanos
con respecto al servicio de la Salud según el Banco Interamericano de Desarrollo
sobre las repercusiones de la violencia.

Estos porcentajes hacen parte del Producto interno bruto de cada país: En Brasil
se gasta el 1,9% del producto interno, 5,0% en Colombia, 4,3% en El Salvador,
1,3% en México, 1,5% en el Perú y 0,3% en Venezuela.

Se comprueba que las vidas de aquellas personas que sufren la violencia,
padecen más problemas de salud, generan costos de atención sanitaria
significativamente más elevados y, acuden con mayor frecuencia a los servicios
hospitalarios de urgencia que aquellas otras que no sufren maltrato. Con lo
anterior se puede notar claramente una deficiencia en la vida de los ciudadanos
con respecto a la satisfacción de sus necesidades básicas, no existiendo una
seguridad social que cumpla la totalidad de sus servicios.




3.3 Dignidad de los pacientes en el contexto nacional.

Entrando en el contexto de Colombia, hablar de pacientes requiere hablar de la
estratificación socioeconómica debido a que nuestro país asiste a un proceso de
transición epidemiológica, puesto que de las causas de enfermedad y muerte
típicas de la pobreza: infecciosas, transmisibles e inmunoprevenibles . Se transita
hacia las del desarrollo: tumores, enfermedades cardio cerebro vasculares, y
otras. Sin embargo las evidencias sugieren un perfil de morbilidad y mortalidad,
bastante heterogéneo en el cual persisten simultáneamente las enfermedades de
la pobreza y las del desarrollo, para todos los estratos sociales, pero en el que
también transmisibles e infecciosas afectan más, y con mayor letalidad, a los más
pobres, develando las desigualdades estructurales del desarrollo socioeconómico.


Un estudio de mortalidad, realizado por el Dane y la OPS, clasificó los municipios
colombianos por estratos, de acuerdo al porcentaje de población pobre por
necesidades básicas insatisfechas (NBI) y encontró que, a menor estrato socio-
económico, mayor mortalidad por infecciosas y transmisibles: más del doble que
en los estratos más altos; la tuberculosis es responsable del 15,3% de las muertes
en el estrato 1, y solo del 6,8% en el 6; la diarrea, lo es del 21,7% de la mortalidad
del estrato 1, contra 10,2% en el estrato 6; y la desnutrición del 13,5% en el
estrato 1, mientras que en el 6, es del 3,3%.


La distribución de la muerte por regiones y por estas causas mantiene ese perfil
de desigualdad, se concentra en los departamentos más pobres: Chocó, Córdoba,
Sucre, Bolívar, Magdalena, Nariño, y los de la Orinoquia y la Amazonia.


La relación entre la enfermedad y la vulnerabilidad en Colombia pueden
registrarse de acuerdo a las condiciones de vida de los habitantes.
Según la gráfica se evidencia que existe un alto riesgo en la vida de las mujeres a
causa de la ineficaz atención del embarazo y el parto, siendo esta la causa de
morbilidad de mayor impacto en Colombia, aunque se pueden destacar otros dos
tipos de pacientes en los que se revelan las condiciones de desigualdad, estos
son el grupo de las personas de tercera edad y los niños.


Las personas de tercera edad en nuestra sociedad son consideradas como seres
obsoletos, olvidándose que estos a pesar de su edad siguen siendo seres
productivos para la misma. Según estadísticas, en Colombia, el 87% de los
ancianos carecen de seguridad social, el 41% viven en condiciones de miseria, el
42% no posee ingresos y solo el 39% ejerce oficios en la sociedad. De estos datos
se puede afirmar que no solo el anciano es discriminado sino que también
desconoce de su función en el núcleo social.


Con respecto a la mortalidad de los pacientes ancianos se encuentran las
enfermedades respiratorias con un 49% como la causa de mayor de impacto,
luego están los infartos con un 14.9%, las enfermedades circulatorias y de corazón
con 5.4% y por último los tumores malignos con 5%.
En materia de la relación médico-paciente se evidencia más un carácter de
paternalismo pues, el medico ante todo debe establecer una relación de amistad
(de compañía y apoyo) que permita al paciente anciano sentirse amparado y así
poder mitigar su dolor espiritual, pues es necesario un trato personal para crear un
ambiente de total intimidad y consideración, en la que la dignidad sea promulgada
activamente.


En cuanto a los niños los índices de desnutrición protéico-calórica, son altos, al
igual que las enfermedades perinatales, ambas relacionadas con el cuidado
durante el proceso del embarazo de la mujer, la cual es la principal responsable de
su nacimiento.


Según estudios de la situación nutricional de Colombia, el 12% de los niños
colombianos menores de 5 años, el 12.6% entre 5 y 9 años y el 16% de
aquellos que tienen entre 10 y 17 años de edad, sufren problemas de
desnutrición. Ello obedece a que los bajos ingresos de las familias más
pobres, no les permiten cubrir las necesidades nutricionales de la población
infantil, o por el aumento de pobreza en las familias uniparentales.


El 13.5% de los niños en Colombia acusan retraso en su crecimiento, tienen
estatura por debajo de la norma, lo cual indica malnutrición crónica por un
período mayor de seis meses.


Desde luego, la situación descrita es mucho más grave entre la población más
pobre, sobre todo en las zonas rurales. El período crítico durante el cual se puede
actuar para conjurar daños tan irreparables es durante la gestación y los primeros
dos años de vida, especialmente durante el período de la lactancia pues, el
problema parte desde el vientre mismo de la madre; el 19% de las madres
embarazadas tienen bajo peso durante tal estado y la inmensa mayoría de
ellas presente deficiencia de hierro casi la mitad de ellas sufre de anemia.
Todo ello contribuye al retardo en el crecimiento del feto y al bajo peso de
este al momento de venir al mundo.


Otras situaciones en las que se ve violada la dignidad de los niños como pacientes
es la escasez de salubridad pública, la vigilancia epidemiológica y el nivel de
educación al que escasamente pueden acceder los estratos inferiores, sumando a
estos el aumento de la pobreza en países en desarrollo como lo es Colombia.


Al igual que la mujer, los de la tercera edad son vulnerados en cuanto a: Su
dependencia, su actividad de decidir es tomada por otros, la realización personal,
la atención (el trato de forma impersonal) y la participación.


Pero la relación entre estos tres perfiles de pacientes concierne a su ubicación
socioeconómica, la vulneración ha repercutido mucho más en los estratos
inferiores que en los estratos 5 y 6 ocasionando que este público sea el que tenga
menor duración de vida.


Es claro que las condiciones de vida en nuestro país se rigen de acuerdo a quien
somos cada uno de nosotros, en especial al servicio de la Salud ya que ser
minoría étnica, ser mujer, ser habitante de zona rural y ser pobre representa una
clara desventaja ante la vida. De esto se puede derivar una situación laboral que
está asociada con el bajo nivel educativo, en donde el abandono de los estudios
se genera a partir de la presión socio económico, por fecundidad temprana y
conformación de un nuevo hogar. El 46% de los jóvenes urbanos y 73% de los
rurales no superan el nivel educativo de sus padres ni alcanzan el capital
educativo básico; así son muy limitadas las posibilidades de movilidad social
ascendente pese a que el país ha avanzado en las coberturas de educación
primaria y secundaria.
Se afirma que en los estratos más bajos a diferencia de los altos, los jóvenes
tienden a conformar hogares más rápido recuérdese las tasas estables de
fecundidad temprana en el país que representa un 19% del publico de mujeres
entre los 15 y los 19 años de edad, y solo 1,4% de los jefes de hogar tiene
educación superior completa


Las cifras que aquí se presentan muestran que en Colombia, las mujeres viven
más, pero con menor calidad de vida y mayor discriminación. Ellas han accedido
más a la educación pero están más desempleadas, ya que las oportunidades de
trabajo tienden a relacionarse en su mayoría con una fuerza de resistencia
masculina, y cuando se vinculan a la capacidad cognitiva, la mujer es considerada
como poco hábil. Su salario es inferior en comparación del salario de los hombres
e incluso de la media nacional. Los ingresos de los hombres superan en 28% en
promedio a los de las mujeres y solo entre 11 y 16% de esa diferencia puede ser
explicada por el capital humano acumulado, o sea que entre 84% y 89% del
diferencial está asociado a factores de discriminación.


En los últimos quince años, ha incrementado la mortalidad de su género por
homicidios y ha sido víctima del desplazamiento forzado como producto de una
violencia que ha sido esencialmente masculina.


En el contexto de salud, además de la tasa de fecundidad en adolescentes y
jóvenes, el grupo de mujeres de 15 a 44 años presenta mayor vulnerabilidad a
enfermedades maternas y por ende a la mortalidad, la cual continúa siendo alta
comparativamente con la de otros países de América, sub-registrada, con grandes
desigualdades regionales, y fuertemente asociada al nivel educativo.


En Colombia puede tratarse muchas veces el tema de la discriminación en cuanto
a proyectos, normas y mecanismo que garanticen su cambio pero no se han
cumplido los objetivos porque las dificultades que enfrenta el Sistema están
ligadas fundamentalmente a la concepción de política social y de transformación
del mercado laboral, inherentes al nuevo modelo de desarrollo, el cual, pese a las
alarmantes cifras oficiales de deterioro de la calidad de vida y de empobrecimiento
de la población, se ha profundizado desde 1997-1998 hasta la actualidad.
PARTE II DEL PROYECTO

                                INTRODUCCION



En la intensión de realizar un proyecto y sobre todo cuando el tema a tratar es
referente al comportamiento humano, consideramos de mucha valía y a la vez
imprescindible, el realizar una previa investigación de la que se generen principios
y conceptos que lleven a la obtención de razones, que permitan llegar a un feliz
término.

Así lo hicimos, ganando a nuestra conveniencia una gama de conocimientos que
nos permitieron desarrollar con mucha seguridad, un tema tan amplio de abordar
como es el de la dignidad humana, más específicamente en el de la Dignidad de
los pacientes.

En nuestras pretensiones consideramos viable partir de un contexto global para
llegar a uno de carácter nacional pues, en este último observamos con mayor
cercanía la violación de la dignidad de los pacientes especialmente y con un
mayor índice en mujeres, niños y ancianos.

El estudio estadístico de nuestra investigación evidencia a la mujer como el sector
más vulnerado, esto más el hecho de considerarla como un agente reproductor y
biológico con claras consecuencias sobre la sociedad, nos permite centrar nuestro
estudio en el caso específico de la violación de la dignidad en la mujer como
paciente.
OBJETIVOS




Objetivo General

Establecer soluciones ante la presencia de un problema identificado a través de un
análisis y por medio de las cuales se garantice el cumplimiento de la dignidad del
paciente tanto en su condición humano como en su condición de usuario




Objetivos Específicos

   •   Propiciar en los pacientes el principio de autonomía y respeto en cuanto a
       su participación en el desarrollo de la sociedad y de su bienestar integral

   •   Incentivar en la mujer embaraza el principio de auto reconocimiento a través
       del cual se promulgue su invaluable aporte en la familia como en la
       sociedad en que se desenvuelve
JUSTIFICACION




Son muchas las razones que justifican la realización de este trabajo, sin embargo
hemos querido aunarlas en una sola con el ánimo de que se entiendan más
claramente nuestras motivaciones.

De esta forma podemos afirmar que la razón que nos mueve en el desarrollo de
este trabajo radica en el hecho de proponer futuramente soluciones viables antes
la presencia de un problema, surgido a través del análisis de una investigación
previa en la que se garantice la dignidad del paciente basado en los principios de
libertad, autonomía y respeto.
Gracias al análisis de la previa investigación, podemos identificar:




    Situación problema

La igualdad de los derechos está contemplada tanto en hombres y mujeres, ya
que por poseer la condición de ser humano, los convierte en merecedores de esto.
En Colombia esto no se cumple en su totalidad ya que el individuo en su condición
de paciente está enfrentando violaciones con respecto a su dignidad y la
satisfacción de sus necesidades. Los grupos más vulnerados y en donde se
presenta la mayor brecha de desigualdad son los ancianos, las mujeres y los
niños, todos –en su mayoría- ubicados en un área de subdesarrollo a causa de
ciertos aspectos como la dependencia, la falta de realización personal y la escasa
participación tanto en su tratamiento y cuidado, como en los aspectos culturales,
sociales, económicos y políticos.




    Problemática

La indiferencia familiar y del Estado ante la mujer provoca en ella consecuencias
desencadenantes pues, es considerada como un objeto de olvido, más cuando
está en condición de embarazo. Estas consecuencias van desde sus actividades
físicas, de interacción su nivel de alimentación, educativo, psicológico y su
condición socioeconómica.

Entendiendo que cada uno de estos puntos no solo afecta la vida y la dignidad
de la mujer como miembro de una familia y de una sociedad cuando se le resta
importancia en su papel de agente reproductor y biológico, sino de un segundo
ser, el niño en gestación. Y además todas las consecuencias que trae a nivel de
la familia, siendo esta el núcleo social y el punto al cual se dirige la política de
desarrollo del país.
 Problema

Existen causas externas que influyen en el proceso de embarazo en la mujer, la
mayoría de estas causas tienen su origen en el comportamiento de los individuos
que giran en torno a esta, el cual puede ser en pro o en contra de su bienestar. La
vulneración de dignidad de la mujer en estado de embarazo se inicia cuando se le
tiene poca estima por su condición propia de mujer, considerando el sexo
femenino como un género débil, además de esto, desde el punto de vista social,
se cuestiona el embarazo de la mujer porque se considera como una carga de tipo
económica para la familia, primero por lo que acarrea el nacimiento de un nuevo
ser y porque a la mujer se le ha considerado poca productiva         dentro de la
sociedad. Entonces, todo lo anterior       genera una presión sobre la mujer
provocando en ella un escaso auto reconocimiento, olvidando su valor clave en la
sociedad: Su bienestar integral (físico, mental) la interacción con los demás, sus
actividades personales, su seguridad, e igualdad con respecto a los demás.
 Requerimientos

Que

  El ente debe ser utilizado por mujeres en estado de embarazo

  El ente debe proporcionar un bienestar físico en cuanto a las actividades de
      desplazamiento, trabajo, descanso e interacción de la mujer en embarazo.

  El ente debe acoplarse a la fisionomía corporal de la mujer en embarazo y
      no ser un objeto de salud      de carácter clínico para permitir ejercer la
      autonomía en cuanto a su propio cuidado y por ende al de su bebe




Cuanto

           El ente debe ser asequible en cuanto a su precio y adquisición para
      facilitar su uso en los estatus socioeconómicos de nuestra sociedad.

           El ente debe tener dimensiones que puedan ser ajustadas con
      respecto al crecimiento del vientre de la mujer en el proceso de embarazo.

           El ente debe tener un peso relacionado con a la fuerza que realice la
      mujer embarazada en el momento de uso.

Donde

  El ente debe poder utilizarse en espacios abiertos y espacios privados para
      no limitar el uso del mismo.

Cuando

  El ente debe poder ser utilizado en todo momento en que la mujer
      embarazada crea tener una necesidad relacionado a su estado físico
Como

  El ente debe ser portable para permitir su armado, uso, y transporte en los
    espacios en que interactúe la mujer en estado de embarazo

  El ente debe ser resistente en cuanto a sus materiales para garantizar su
    uso durante el proceso de embarazo de la mujer, que abarca un duración
    de 9 meses como máximo

  El ente debe estar elaborado de materiales que se adapten fácilmente a la
    forma del cuerpo de la mujer en embarazo, específicamente al vientre y las
    partes vinculadas a este, para garantizar comodidad y bienestar tanto en lo
    interno y lo externo de su cuerpo.

  El ente debe ser liviano en cuanto al peso y las dimensiones que puede
    llegar a tener el vientre de la mujer embarazada
REERENCIA BIBLIOGRAFICAS




  •   Libro “La dignidad humana en el proceso salud-enfermedad” Rocio Gomez
      Gallego

  •   Libro “Genoma humano y dignidad humana” Juliana Gonzalez Valenzuela.

  •   http://www.conamed.gob.mx/interiores_2010.php?
      ruta=http://www.conamed.gob.mx/info_pacientes/&destino=der_gral_pacient
      es.php&seccion=81

  •   http://www.encolombia.com/etica-medica-capituloXIII.htm

  •   http://www.cinu.org.mx/temas/dh.htm#temas

  •   http://www.javeriana.edu.co/biblos/revistas/salud/pdf-revista-3/salud-
      espacio-4.pdf

  •   http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_22/seccion_22_24
      4.html

  •   http://www.encolombia.com/etica-medica-capituloXIII.htm

  •   http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti4/bol
      7/mujer.htm

  •   http://www.saludcapital.gov.co/ListasVsp/Protocolos/Protocolos
      %20Vigilancia%20en%20Salud%20P%C3%BAblica/mortalidad
      %20materna.pdf

  •   http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_4_06/spu07406.htm

  •   http://www.dexigner.com/news/18902
Diseño para la dignidad de los pacientes: taller de factores humanos

More Related Content

Similar to Diseño para la dignidad de los pacientes: taller de factores humanos

Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasSuzzet Surur
 
TALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon Cancino
TALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon CancinoTALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon Cancino
TALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon CancinoBrian Canrinc
 
HOLA espero que te sirva
HOLA espero que te sirvaHOLA espero que te sirva
HOLA espero que te sirvaRoyerAlejo1
 
Principios de Bioetica Ensayos 2 parcial etica
Principios de Bioetica Ensayos 2 parcial eticaPrincipios de Bioetica Ensayos 2 parcial etica
Principios de Bioetica Ensayos 2 parcial eticaAraceli Rodriguez
 
Parte 2 breve reseña histórica - de la concepción de su origen al concepto
Parte 2   breve reseña histórica - de la concepción de su origen al conceptoParte 2   breve reseña histórica - de la concepción de su origen al concepto
Parte 2 breve reseña histórica - de la concepción de su origen al conceptodireccioncarreraderechoucb
 
1era. Clase éTica Y DeontologíA MéDica
1era. Clase éTica Y DeontologíA MéDica1era. Clase éTica Y DeontologíA MéDica
1era. Clase éTica Y DeontologíA MéDicaYsabel Castillo
 
1eraa. Clase éTica Y DeontologíA MéDica
1eraa. Clase éTica Y DeontologíA MéDica1eraa. Clase éTica Y DeontologíA MéDica
1eraa. Clase éTica Y DeontologíA MéDicaYsabel Castillo
 
PAT COLECTIVO estruc.pptx
PAT COLECTIVO estruc.pptxPAT COLECTIVO estruc.pptx
PAT COLECTIVO estruc.pptxNeyThan2
 
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales ENJ
 
ENJ 200 - Marco conceptual de los derechos humanos y del DIDH
ENJ 200 - Marco conceptual de los derechos humanos y del DIDH   ENJ 200 - Marco conceptual de los derechos humanos y del DIDH
ENJ 200 - Marco conceptual de los derechos humanos y del DIDH ENJ
 
Etica en la investigacion de enfermeria clase 1
Etica en la investigacion de enfermeria clase 1Etica en la investigacion de enfermeria clase 1
Etica en la investigacion de enfermeria clase 1Miguel Rebilla
 

Similar to Diseño para la dignidad de los pacientes: taller de factores humanos (20)

Bioetica 02
Bioetica 02Bioetica 02
Bioetica 02
 
PPT unidad 2. ETICA IPLACEX.pptx
PPT unidad 2. ETICA IPLACEX.pptxPPT unidad 2. ETICA IPLACEX.pptx
PPT unidad 2. ETICA IPLACEX.pptx
 
ETICA MÉDICA (1).pptx
ETICA MÉDICA (1).pptxETICA MÉDICA (1).pptx
ETICA MÉDICA (1).pptx
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
TALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon Cancino
TALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon CancinoTALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon Cancino
TALLER DE ÉTICA. Brayan Rincon Cancino
 
HOLA espero que te sirva
HOLA espero que te sirvaHOLA espero que te sirva
HOLA espero que te sirva
 
Marije .pdf
Marije .pdfMarije .pdf
Marije .pdf
 
Principios de Bioetica Ensayos 2 parcial etica
Principios de Bioetica Ensayos 2 parcial eticaPrincipios de Bioetica Ensayos 2 parcial etica
Principios de Bioetica Ensayos 2 parcial etica
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ddhh
DdhhDdhh
Ddhh
 
Bioetica en emergencias
Bioetica en emergenciasBioetica en emergencias
Bioetica en emergencias
 
Parte 2 breve reseña histórica - de la concepción de su origen al concepto
Parte 2   breve reseña histórica - de la concepción de su origen al conceptoParte 2   breve reseña histórica - de la concepción de su origen al concepto
Parte 2 breve reseña histórica - de la concepción de su origen al concepto
 
Bioetica 01
Bioetica 01Bioetica 01
Bioetica 01
 
1era. Clase éTica Y DeontologíA MéDica
1era. Clase éTica Y DeontologíA MéDica1era. Clase éTica Y DeontologíA MéDica
1era. Clase éTica Y DeontologíA MéDica
 
1eraa. Clase éTica Y DeontologíA MéDica
1eraa. Clase éTica Y DeontologíA MéDica1eraa. Clase éTica Y DeontologíA MéDica
1eraa. Clase éTica Y DeontologíA MéDica
 
PAT COLECTIVO estruc.pptx
PAT COLECTIVO estruc.pptxPAT COLECTIVO estruc.pptx
PAT COLECTIVO estruc.pptx
 
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales
ENJ-200 Diplomado Garantías Constitucionales
 
ENJ 200 - Marco conceptual de los derechos humanos y del DIDH
ENJ 200 - Marco conceptual de los derechos humanos y del DIDH   ENJ 200 - Marco conceptual de los derechos humanos y del DIDH
ENJ 200 - Marco conceptual de los derechos humanos y del DIDH
 
Etica en la investigacion de enfermeria clase 1
Etica en la investigacion de enfermeria clase 1Etica en la investigacion de enfermeria clase 1
Etica en la investigacion de enfermeria clase 1
 

More from Catherine Ortega

Plan de comprobaciones ortegacatherine
Plan de comprobaciones ortegacatherinePlan de comprobaciones ortegacatherine
Plan de comprobaciones ortegacatherineCatherine Ortega
 
Biomecanica ortegacatherine
Biomecanica ortegacatherineBiomecanica ortegacatherine
Biomecanica ortegacatherineCatherine Ortega
 
Investigación de materiales ortegacatherine
Investigación de materiales ortegacatherineInvestigación de materiales ortegacatherine
Investigación de materiales ortegacatherineCatherine Ortega
 
Evaluacion de alternativas ortegacatherine
Evaluacion de alternativas ortegacatherineEvaluacion de alternativas ortegacatherine
Evaluacion de alternativas ortegacatherineCatherine Ortega
 
Requerimientos proyecto reformados_ortegacatherine
Requerimientos proyecto reformados_ortegacatherineRequerimientos proyecto reformados_ortegacatherine
Requerimientos proyecto reformados_ortegacatherineCatherine Ortega
 
Requerimientos proyecto ocatherine
Requerimientos proyecto ocatherineRequerimientos proyecto ocatherine
Requerimientos proyecto ocatherineCatherine Ortega
 
Estado del arte_ortegacatherine
Estado del arte_ortegacatherineEstado del arte_ortegacatherine
Estado del arte_ortegacatherineCatherine Ortega
 
Delimitacion problema ortegacatherine
Delimitacion problema ortegacatherineDelimitacion problema ortegacatherine
Delimitacion problema ortegacatherineCatherine Ortega
 
Analisis del problema ortegacatherine
Analisis del problema ortegacatherineAnalisis del problema ortegacatherine
Analisis del problema ortegacatherineCatherine Ortega
 
Dignidad de los_pacientes_ortegaperezcatherine
Dignidad de los_pacientes_ortegaperezcatherineDignidad de los_pacientes_ortegaperezcatherine
Dignidad de los_pacientes_ortegaperezcatherineCatherine Ortega
 

More from Catherine Ortega (10)

Plan de comprobaciones ortegacatherine
Plan de comprobaciones ortegacatherinePlan de comprobaciones ortegacatherine
Plan de comprobaciones ortegacatherine
 
Biomecanica ortegacatherine
Biomecanica ortegacatherineBiomecanica ortegacatherine
Biomecanica ortegacatherine
 
Investigación de materiales ortegacatherine
Investigación de materiales ortegacatherineInvestigación de materiales ortegacatherine
Investigación de materiales ortegacatherine
 
Evaluacion de alternativas ortegacatherine
Evaluacion de alternativas ortegacatherineEvaluacion de alternativas ortegacatherine
Evaluacion de alternativas ortegacatherine
 
Requerimientos proyecto reformados_ortegacatherine
Requerimientos proyecto reformados_ortegacatherineRequerimientos proyecto reformados_ortegacatherine
Requerimientos proyecto reformados_ortegacatherine
 
Requerimientos proyecto ocatherine
Requerimientos proyecto ocatherineRequerimientos proyecto ocatherine
Requerimientos proyecto ocatherine
 
Estado del arte_ortegacatherine
Estado del arte_ortegacatherineEstado del arte_ortegacatherine
Estado del arte_ortegacatherine
 
Delimitacion problema ortegacatherine
Delimitacion problema ortegacatherineDelimitacion problema ortegacatherine
Delimitacion problema ortegacatherine
 
Analisis del problema ortegacatherine
Analisis del problema ortegacatherineAnalisis del problema ortegacatherine
Analisis del problema ortegacatherine
 
Dignidad de los_pacientes_ortegaperezcatherine
Dignidad de los_pacientes_ortegaperezcatherineDignidad de los_pacientes_ortegaperezcatherine
Dignidad de los_pacientes_ortegaperezcatherine
 

Diseño para la dignidad de los pacientes: taller de factores humanos

  • 1. Taller de Factores Humanos - Diseño para la Dignidad de los Pacientes - Realizado por Catherine Ortega Pérez Profesor: Carlos Gutierrez Galindo Departamento de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Programa de Diseño Industrial Barranquilla, Febrero 25 del 2011
  • 2. INTRODUCCION Nadie puede opinar de lo que desconoce. Lo anterior es una premisa sobre la que reposan todas aquellas actividades encaminadas a realizar cualquier tipo de proyecto. Cuando se pretende profundizar acerca de un tema y, si esta profundización se desea hacer de la manera más objetiva posible, no se puede pretender sostenerse únicamente del sentido común o dicho de otra forma, de la mera intuición, cosa que no debe restarle importancia a la misma. Hemos considerado para tal fin hacer una previa investigación en la que a través de la documentación y de las experiencias, podamos manejar con mucha más precisión conceptos, datos e instrumentos que nos facilitaran la realización del proyecto trazado y a la vez nos arrojara la información clara y veraz que sustenten la esencia del mismo. Por ende, será gracias a esa información que podamos conocer los aspectos concernientes al tema a investigar; seleccionar los elementos relevantes que giran en torno a él; comparar las informaciones obtenidas que nos permitan establecer relaciones entre ellas y por ultimo establecer conclusiones al final del análisis investigativo. Es evidente que lo anterior, nos referimos a lo tocante a la investigación previa, se hacen imprescindible en la elaboración de cualquier tipo de proyecto y no solo al tema que nos corresponde. Basándonos en todas estas razones nos atrevemos a presentar el siguiente proyecto el cual muy seguro servirá de apoyo para todos aquellos trabajos que en un futuro realizaremos.
  • 3. OBJETIVOS Objetivo General • Obtener un conocimiento pleno en todo lo referente al tema de la Dignidad de los pacientes que nos permita tener una visión clara de lo que esta contiene desde su origen hasta las implicaciones que genera su ausencia. Objetivos Específicos • Reconocer los diferentes ámbitos en que se puede desarrollar la Dignidad de los pacientes • Identificar las situaciones en las que se vulnera la dignidad de los pacientes.
  • 4. JUSTIFICACION Realizamos esta investigación pues a través de la misma obtendremos una gama de conocimientos que nos permitirán con mucha exactitud, disertar acerca de un tema tan importante como lo es la dignidad humana. Solo por medio de estos conceptos se puede establecer la diferencia entre el cumplimiento y la violación de principios que atentan contra la dignidad del ser humano como paciente y las situaciones en que se da.
  • 5. ANTECEDENTES A lo largo de la historia se han producido una serie de declaraciones que han sentado las bases y sin las cuales hoy no sería posible hablar de la Dignidad de los pacientes y sus derechos: • Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948 • Convenio Europeo sobre Derechos Humanos y Libertades fundamentales, 1950 • Carta Social Europea, 1961 • Convenio Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos, 1966 • Convenio Europeo sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966 • Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Comisión de Salud y Asuntos Sociales, 1976 • Plan de Humanización de la Atención Sanitaria.Carta de Derechos y Deberes de los Pacientes. Instituto Nacional de la Salud, 1984 • Ley General de Sanidad, 1986 • Derechos de los Pacientes. Asociación MédicaMundial, 1995 • Convenio relativo a los Derechos Humanos y la Biomedicina, 1997 Durante este largo camino recorrido desde 1948, se han producido avances y retrocesos, pero hemos asistido a un cambio fundamental: el modelo tradicional paternalista de la relación médico paciente, ha sido sustituido por otro autonomista, en el que el paciente/ usuario ha pasado a ser el protagonista en la toma de decisión. La Ley General de Sanidad en sus artículos 10, plantea una auténtica carta de derechos de los pacientes, que tiene su fundamento en el Plan de Humanización
  • 6. de la Asistencia Sanitaria de 1984, que desafortunadamente no tuvo excesiva trascendencia. En la Declaración de Lisboa, se recogen los principios generales que deben ser respetados para proteger los derechos de las personas en el ámbito sanitario. Más recientemente en el Convenio del Consejo de Europa para la protección de los Derechos Humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina, firmado en Oviedo el 4 de abril 1997 y ratificado por España en octubre de 1999, se declara la necesidad de tomar las medidas adecuadas en cada país, incluyendo la modificación de su legislación interna, para garantizar la dignidad del ser humano y los derechos y libertades fundamentales de la persona.4 Además se da primacía, en caso de conflicto, al interés del individuo sobre el de la sociedad o el de la ciencia. En resumen, hoy todos admiten que los derechos del paciente en una sociedad justa son: 1. Derecho a una asistencia de calidad científica y humana 2. Derecho a recibir una información adecuada, comprensible y veraz 3. Derecho a la autodeterminación y por lo tanto a aceptar o rechazar tratamientos 4. Derecho a la confidencialidad de sus datos y al respeto a su intimidad 5. Derecho a que se les respete su dignidad y se evite el sufrimiento 6. Derecho a que se le respeten sus convicciones culturales, morales, etc... Cuando hablamos de derechos, estamos también hablando de las obligaciones que se generan en las partes encargadas de respetar estos derechos. Hasta muy recientemente estos aspectos referidos a los derechos individuales sólo estaban contemplados en los Códigos Deontológico5 como obligaciones imperfectas, es decir, como algo exigible sólo en conciencia al profesional. Poco a poco la legislación civil e incluso penal, ha recogiendo en su articulado la protección y las sanciones previstas por la vulneración de estos derechos.
  • 7. Así, cuando los ciudadanos se sienten lesionados en sus derechos, recurren no sólo a las autoridades sanitarias y colegios profesionales, sino a los tribunales ordinarios en busca de protección. MARCO TEORICO Antes de entrar profundamente en el tema de la Dignidad de los pacientes, es necesario definir dos conceptos que además de inherentes al tema a investigar, son de mucha importancia para la comprensión del mismo. Nos referimos a los conceptos de Dignidad y de Paciente. 1. Dignidad Etimológicamente “Digno” remite a dignus, “Dignus es sinónimo de decet” y su sentido es “que conviene a” “merece a”; implica posición de prestigio, “decoro”, en el sentido de excelencia; corresponde en su sentido griego a axios, digno, valioso, apreciado, precioso, merecedor. De ahí deriva dignitas: dignidad, merito, prestigio “alto rango” Dignidad, parece entonces tener significado en varios órdenes: axiológico, ontológico, trascendental, ético y jurídico-político. En sentido ontológico puede considerarse como el valor propio del ser humano, distintivo de su especificidad, de su naturaleza propia o esencial y de su grandeza, cifrada fundamentalmente en su libertad. Los términos dignidad, libertad y humanidad corresponden en las concepciones del humanismo renacentista. La dignidad define al hombre tanto en su ser como en su valer. El humano vale por lo que es, y es por lo que vale; esto corresponde a la excelencia humana (la areté griega). Es la cualidad de “humanidad” la que le otorga su especificidad. Aquello
  • 8. que le distingue y le hace ocupar el centro del mundo, pero un centro móvil, capaz de ascenso y descenso ético y ontológico. La dignidad también es una manera de comprender al hombre. De lo cual deriva el “tratar” al hombre y esto hace referencia a cómo ha de verse y asumirse a si mimo y ha de ver y asumir a los otros seres humanos: como un fin en sí y no como un medio o instrumento. Otra concepción de la dignidad humana es la que manifiesta Kant, la cual traza un idea a lo que Nietzsche llamo “la línea del horizonte” en la cual sitúa los valores y que permite distinguir el cielo y la tierra, arriba y abajo. La noción Kantiana se plasma en lo siguiente “En el reino de los fines todo tiene un precio o una dignidad. Aquello que tiene precio puede ser sustituido por algo equivalente; en cambio lo que se halla por encima de todo precio y, por tanto, no admite nada equivalente, eso tiene una dignidad […] La bioética y la genética hacen referencia a otros principios, como es el respeto, la autonomía e integridad. El primero se refiere a la forma de trato y consideración que hemos de tener para con los otros, pero también para con nosotros mismos. El reconocimiento y dicha consideración a que tenemos derecho en nuestra humanidad debe comenzar por nosotros mismos, pues es necesario utilizar el patrimonio de mi humanidad para el alcance de la felicidad, el auto reconocimiento de lo que en realidad soy y valgo, de lo que en verdad son y valen los demás. La autonomía, es una capacidad que tiene el ser humano de auto determinarse sin depender pasivamente del ordenamiento natural o de una norma externa. Es el hombre que se dicta sí mismo el mandato de la ley moral, por lo tanto la autonomía maneja una naturaleza humana y racional. La integridad se remite a nuestra capacidad de decidir y defender lo que concierne a nosotros. Es mi razón, mi conciencia, mi voluntad la que gobierna toda y cada uno de mis actos, y gracias a esta hacemos lo que creemos correcto.
  • 9. Según lo jurídico- político, la Constitución puede dar una interpretación modificable de lo que es la dignidad, ya que depende del sentido y finalidad conveniente en el momento, y conforme a la época. La dignidad humana es norma y deber, derecho y realidad, fundamento de validez para la Constitución dinámica y siempre resultado nuevo de toda Constitución llevada a la práctica. En virtud de esta “La dignidad humana, es un derecho que garantiza a los ciudadanos la protección de la esfera vital privada y el mantenimiento de sus condiciones básicas” También, las capacidades potenciales ya instaladas desde un primer momento en el ser humano son suficientes para justificar la dignidad humana, por lo que hace que la dignidad sea una cualidad intrínseca de este. Es necesario reconocer que el instrumento que considera los principios fundamentales del hombre, es la Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada por la ONU; y que en general todos estos principios podrían sintetizarse en términos de la dignidad, igualdad jurídica, libertad, vida, seguridad, integridad, medio ambiente y paz. 1.1 ¿Cómo se surge la dignidad humana? La dignidad se quebranta cuando el otro no es respetado en su condición de fin en sí mismo, sino como medio para otros fines. Cuando es tratado como “objeto” (-en si-) en sí y no como “sujeto” (-para si-); como cosa y no como persona, en su libertad. J.P.Sartre Considerando a Kant como el filósofo que trato significativamente el tema de la dignidad humana, se puede destacar que de hace mucho tiempo el hombre tuvo la necesidad de definir un modelo de perfección humana que integrara el logro de la felicidad como seres sensibles y el propio de los seres racionales. Surge la preocupación de cómo integrar las dos concepciones para conseguir un modelo
  • 10. único, donde, la calidad de vida como felicidad en el programa utilitarista, complemente el respeto que la vida humana merece. 1.2 Violación de la dignidad Si bien la Declaración de Derechos Humanos significó un avance muy importante, ya que se universalizó La concepción de la dignidad del hombre se universalizó con la Declaración de Derechos Humanos pero esto, no terminó con las violaciones hacia el ser humano. Actualmente se identifican como violaciones por acción, por omisión y por exclusión. Violaciones por Acción Son aquellas en las que los sujetos activos de la violación, que son el sujeto pasivo del derecho fundamental lesionado o sujeto obligado a su respeto y protección, realizan acciones que suponen la violación del bien de la personalidad de que se trate. Es el caso de la detención arbitraria, los malos tratos infligidos a los detenidos, la desaparición forzada, las deportaciones, la acción de dictar normas legales que suponen la imposibilidad de acceso a la educación de grandes sectores de la población. Violaciones por Omisión Son aquéllas que tienen lugar cuando los poderes públicos o sus agentes -o, en general, las personas que tienen el deber de respetar y proteger los derechos- se muestran indiferentes frente a situaciones que reclaman su intervención. Es el caso, por ejemplo, de aquellas políticas económicas que no garantizan el derecho a un nivel de vida digno, el derecho al trabajo o el derecho a la educación.
  • 11. También constituye una violación por omisión, cuando se produce una ausencia u omisión del desarrollo normativo de los mandatos constitucionales referentes a derechos fundamentales. Esa omisión se puede producir de una doble manera: • Cuando hay un absoluto silencio legal sobre el desarrollo normativo de un determinado derecho. • Cuando existe, en principio un desarrollo normativo, pero el contenido del derecho tratado queda indeterminado o no definido por la excesiva generalidad o ambigüedad de la ley que lo regula. Violaciones por exclusión Tienen lugar cuando determinadas capas de la población son explícitamente marginadas del goce de los derechos. Esta situación puede ser sufrida a causa del sexo, de la religión profesada, de la raza, de la nacionalidad, de la edad, de la clase social a la que se pertenece, al nivel económico que se tiene, etc. Los grupos contra los cuales se ejerce este tipo de discriminación deliberada corren el riesgo de sufrir violaciones por acción y por omisión con mucha más frecuencia. El grado de responsabilidad respecto a las violaciones de los derechos, alcanza a los que están implicados de alguna u otra manera en forma explícita, pero también a aquellos que no intentan ningún tipo de solución a las diferentes situaciones de la vida cotidiana. 2. Concepto de Paciente El termino paciente, generalmente en la rama de la medicina y ciencias de la salud, se refiere a alguien que sufre dolor o malestar (muchas enfermedades causan molestias diversas, y un gran número de pacientes también sufren dolor). En órdenes sociológicos y administrativos, paciente es el sujeto que recibe los servicios de un médico u otro profesional de la salud, sometiéndose a un examen, a un tratamiento o a una intervención.
  • 12. Una persona llega a convertirse en paciente cuando atraviesa por una historia natural de una enfermedad, es decir una serie de etapas como: la identificación de los síntomas, el diagnóstico, el tratamiento y el resultado 2.1 Clasificación de Pacientes Es necesario englobar los pacientes en una clasificación para tener más claro el estudio sobre estos. 2.1.1 Paciente pasivo Se caracteriza por parecer obediente y disciplinado, acepta las indicaciones y no suele objetar ni preguntar, remitiéndose a la filosofía de "Lo que usted me diga". El clásico paciente, al cual es conveniente llevarle a unas actitudes algo más activas y responsables. 2.1.2 Paciente impaciente Se caracteriza por estar disconforme, es a veces agresivo, con actitudes que provocan enfrentamiento y rechazo, tal vez recurrente y poli consultante, etc. Con este tipo de pacientes es conveniente dialogar sobre las dificultades que está teniendo o razones en las que basa su disconformidad. 2.1.3 Paciente activo Es aquel que aunque inicialmente provoca un esfuerzo en la atención por parte del profesional, en líneas generales suele ser demandante, responsable, ya informado o con necesidades de información, etc. Es importante canalizar sus actitudes hacia negociaciones adecuadas, valorarle sus actitudes, comprobar la información que posee, etc. Pues cada vez este tipo de pacientes son los más usuales. Un punto estratégico para tratar estos pacientes es por medio de sus allegados ya sea familia o amigos. Entre ambos tipos de paciente, activo y pasivo se pueden dar diferentes situaciones por las que la persona enferma actuará de una forma intermedia, acercándose más al tipo pasivo al tipo activo en función de diferentes aspectos
  • 13. que estén ocurriendo en ese momento, como pueden ser: el tipo de personalidad del paciente, la situación clínica por la que esté pasando en un momento concreto, la actitud que adopte el médico, etc. En función de las diferentes circunstancias del paciente, éste puede presentar otro tipo de perfil, como paciente crónico, emigrante, víctima de maltrato, al final de la vida, etc. 2.2 Relación Médico-Paciente (RPM) Tratar a un paciente no solo basta con dar solución a su condición de ser paciente, sino que se requiere ante todo establecer una relación Médico-Paciente, ya sea psicológica, profunda, solidaria y profesional, pues esto también hace parte del reconocimiento del individuo como ser humano y no únicamente como paciente. Jamás convirtiendo esta en una relación interpersonal a través de aparatos, porque tiene que desarrollarse en un contexto humano. La Relación Médico-Paciente puede ser clasificada de diferentes formas según su sentido práctico: • La relación activo-pasiva es aquella que se establece con enfermos en estado de coma, o que se encuentran en una situación que no les permite establecer una relación más participativa. • La relación cooperativa guiada es la que se establece con pacientes que están en condiciones de cooperar en su diagnóstico y tratamiento. • La relación de participación mutua, no sólo contempla el cumplimiento del tratamiento, sino el control en discusión frontal de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución de la enfermedad. 3. Dignidad de los Pacientes
  • 14. Derechos de los pacientes a nivel universal, 1.- Derecho a recibir atención médica adecuada. El paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por personal preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las circunstancias en que se brinda la atención, así como a ser informado cuando requiera referencia a otro médico. 2.- Derecho a recibir trato digno y respetuoso El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le brinden atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o acompañantes. 3.- Derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz. El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a que el médico tratante les brinde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se exprese siempre en forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el fin de favorecer el conocimiento pleno del estado de salud del paciente y sea siempre veraz, ajustado a la realidad. 4.- Derecho a decidir libremente sobre su atención El paciente o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir con libertad, de manera personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada procedimiento diagnóstico o terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas extraordinarias de supervivencia en pacientes terminales. 5.- Derecho a otorgar o no su consentimiento válidamente informado El paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la normativa, tienen derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, cuando acepte sujetarse con fines de diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia y completa en qué consisten , de los beneficios que se esperan, así como de las complicaciones o eventos negativos que pudieran presentarse a consecuencia del
  • 15. acto médico, lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente decida participar en estudios de investigación o en el caso de donación de órganos. 6.- Derecho de ser tratado con confidencialidad El paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su médico se maneje con estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización expresa de su parte, incluso la que derive de un estudio de investigación al cual se haya sujetado de manera voluntaria; lo cual no limita la obligación del médico de informar a la autoridad en los casos previstos por la ley. 7.- Derecho a contar con facilidades para obtener una segunda El paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento relacionados con su estado de salud. 8.- Derecho a recibir atención medica en caso de urgencia Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene derecho a recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de salud, sea público o privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones. 9.- Derecho a contar con un expediente clínico El paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la atención médica que reciba sean asentados en forma veraz, clara, precisa, legible y completa en un expediente que deberá cumplir con la normativa aplicable y cuando lo solicite, obtener por escrito un resumen clínico veraz de acuerdo con el fin requerido. 10.- Derecho a ser atendido cuando se inconforme por la atención medica recibida El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida de servidores públicos o privados.
  • 16. Así mismo tiene derecho a disponer de vías alternas a las judiciales para tratar de resolver un conflicto con el personal de salud. 3.1 Violación de la dignidad de los pacientes Al hablar primero del terminó dignidad y su significado en varios ordenes, se debe mostrar las implicaciones de su ausencia, en decir las violaciones que esta ha sufrido, al. Esta es la taxonomía de las violaciones de la dignidad propuesta por Mann: • No ser visto: Ocurre cuando una persona se siente que no le han reconocido ni se han reconocido suficientemente. • Ser visto, pero solamente como miembro de un grupo. Se ignora al individuo y solo se le reconoce la pertenencia a un grupo o raza (comunidad gitana, seropositivo, etc.). • Violaciones del espacio personal. Para evitarlas se hace necesaria la obtención de permiso para determinadas pruebas o exploraciones, o intromisiones en la esfera íntima. • Humillación: Este tipo de violación de la dignidad se relaciona con las críticas y separación del grupo, y la acentuación de la singularidad personal (exageración de defectos por ejemplo).
  • 17. Teniendo como base las situaciones en que se viola la dignidad del individuo como ser humano, se pueden resaltar otras con respecto al individuo en condición de paciente. • Violaciones a la autonomía: Los pacientes que no pueden tomar sus propias decisiones con respecto a su tratamiento, su médico, los exámenes y medicamentos; estos pacientes se trasladan a otro servicio en contra de su voluntad. • Violaciones a la dignidad: Los pacientes se sienten discriminados y estigmatizados, se viola su privacidad en Salas de Emergencia; trato poco sensible por parte del proveedor, o encargado del cuidado del paciente A través del transcurso del tiempo, han llegado a interferir algunos aspectos en la relación Medio-Paciente y es el desarrollo tecnológico, el cual ha distorsionado el ejercicio de la medicina con la falsa idea de que los nuevos recursos diagnósticos y terapéuticos pueden sustituir el método clínico. Todos estos avances técnicos (la biotecnología, la inmunología molecular, la ingeniería genética, la imagenología) son de suma utilidad y de gran ayuda en el diagnóstico y tratamiento, pues ha llegado afectar un punto fundamental en el paciente ya que el ser promovida por intereses económicos ha hecho que desaparezca la relación entre estos sujetos, creando frustración y encono en la persona tratada, el paciente Lo anterior puede enfatizarse en la cita que hace el Dr. Miguel A. Moreno “Médico es aquel que sabe aplicar las tecnologías. Paciente es al que se le aplican las tecnologías. El médico no ha sido ni es un científico, sino un técnico que sólo se limita a aplicar un conocimiento y que sólo tiene la obligación con los enfermos de ser cortés, pero no humano. Deshumanización justificada, no es más que el precio de la actual eficacia médica. El paciente debe aceptar que lo único que puede pedir es que lo curen, no que lo quieran ya que no son ni deben ser más que
  • 18. funcionarios del sistema productivo, manipuladores calificados de una tecnología sofisticada y altamente eficaz que ni tienen tiempo ni saben descender a la demanda de la humanización, demanda que el Estado ha delegado en otros especialistas, otros funcionarios, trabajadores sociales, psiquiatras, enfermeros, entre otros. 3.2 Dignidad de los pacientes en el contexto global. Teniendo en cuenta la violencia como causa principal que vulnera la dignidad del ser humano, especialmente en los países en desarrollo, se puede resaltar porcentajes que señalan los gastos que hacen algunos países Latinoamericanos con respecto al servicio de la Salud según el Banco Interamericano de Desarrollo sobre las repercusiones de la violencia. Estos porcentajes hacen parte del Producto interno bruto de cada país: En Brasil se gasta el 1,9% del producto interno, 5,0% en Colombia, 4,3% en El Salvador, 1,3% en México, 1,5% en el Perú y 0,3% en Venezuela. Se comprueba que las vidas de aquellas personas que sufren la violencia, padecen más problemas de salud, generan costos de atención sanitaria significativamente más elevados y, acuden con mayor frecuencia a los servicios hospitalarios de urgencia que aquellas otras que no sufren maltrato. Con lo anterior se puede notar claramente una deficiencia en la vida de los ciudadanos con respecto a la satisfacción de sus necesidades básicas, no existiendo una seguridad social que cumpla la totalidad de sus servicios. 3.3 Dignidad de los pacientes en el contexto nacional. Entrando en el contexto de Colombia, hablar de pacientes requiere hablar de la estratificación socioeconómica debido a que nuestro país asiste a un proceso de transición epidemiológica, puesto que de las causas de enfermedad y muerte
  • 19. típicas de la pobreza: infecciosas, transmisibles e inmunoprevenibles . Se transita hacia las del desarrollo: tumores, enfermedades cardio cerebro vasculares, y otras. Sin embargo las evidencias sugieren un perfil de morbilidad y mortalidad, bastante heterogéneo en el cual persisten simultáneamente las enfermedades de la pobreza y las del desarrollo, para todos los estratos sociales, pero en el que también transmisibles e infecciosas afectan más, y con mayor letalidad, a los más pobres, develando las desigualdades estructurales del desarrollo socioeconómico. Un estudio de mortalidad, realizado por el Dane y la OPS, clasificó los municipios colombianos por estratos, de acuerdo al porcentaje de población pobre por necesidades básicas insatisfechas (NBI) y encontró que, a menor estrato socio- económico, mayor mortalidad por infecciosas y transmisibles: más del doble que en los estratos más altos; la tuberculosis es responsable del 15,3% de las muertes en el estrato 1, y solo del 6,8% en el 6; la diarrea, lo es del 21,7% de la mortalidad del estrato 1, contra 10,2% en el estrato 6; y la desnutrición del 13,5% en el estrato 1, mientras que en el 6, es del 3,3%. La distribución de la muerte por regiones y por estas causas mantiene ese perfil de desigualdad, se concentra en los departamentos más pobres: Chocó, Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena, Nariño, y los de la Orinoquia y la Amazonia. La relación entre la enfermedad y la vulnerabilidad en Colombia pueden registrarse de acuerdo a las condiciones de vida de los habitantes.
  • 20. Según la gráfica se evidencia que existe un alto riesgo en la vida de las mujeres a causa de la ineficaz atención del embarazo y el parto, siendo esta la causa de morbilidad de mayor impacto en Colombia, aunque se pueden destacar otros dos tipos de pacientes en los que se revelan las condiciones de desigualdad, estos son el grupo de las personas de tercera edad y los niños. Las personas de tercera edad en nuestra sociedad son consideradas como seres obsoletos, olvidándose que estos a pesar de su edad siguen siendo seres productivos para la misma. Según estadísticas, en Colombia, el 87% de los ancianos carecen de seguridad social, el 41% viven en condiciones de miseria, el 42% no posee ingresos y solo el 39% ejerce oficios en la sociedad. De estos datos se puede afirmar que no solo el anciano es discriminado sino que también desconoce de su función en el núcleo social. Con respecto a la mortalidad de los pacientes ancianos se encuentran las enfermedades respiratorias con un 49% como la causa de mayor de impacto, luego están los infartos con un 14.9%, las enfermedades circulatorias y de corazón con 5.4% y por último los tumores malignos con 5%.
  • 21. En materia de la relación médico-paciente se evidencia más un carácter de paternalismo pues, el medico ante todo debe establecer una relación de amistad (de compañía y apoyo) que permita al paciente anciano sentirse amparado y así poder mitigar su dolor espiritual, pues es necesario un trato personal para crear un ambiente de total intimidad y consideración, en la que la dignidad sea promulgada activamente. En cuanto a los niños los índices de desnutrición protéico-calórica, son altos, al igual que las enfermedades perinatales, ambas relacionadas con el cuidado durante el proceso del embarazo de la mujer, la cual es la principal responsable de su nacimiento. Según estudios de la situación nutricional de Colombia, el 12% de los niños colombianos menores de 5 años, el 12.6% entre 5 y 9 años y el 16% de aquellos que tienen entre 10 y 17 años de edad, sufren problemas de desnutrición. Ello obedece a que los bajos ingresos de las familias más pobres, no les permiten cubrir las necesidades nutricionales de la población infantil, o por el aumento de pobreza en las familias uniparentales. El 13.5% de los niños en Colombia acusan retraso en su crecimiento, tienen estatura por debajo de la norma, lo cual indica malnutrición crónica por un período mayor de seis meses. Desde luego, la situación descrita es mucho más grave entre la población más pobre, sobre todo en las zonas rurales. El período crítico durante el cual se puede actuar para conjurar daños tan irreparables es durante la gestación y los primeros dos años de vida, especialmente durante el período de la lactancia pues, el problema parte desde el vientre mismo de la madre; el 19% de las madres embarazadas tienen bajo peso durante tal estado y la inmensa mayoría de ellas presente deficiencia de hierro casi la mitad de ellas sufre de anemia.
  • 22. Todo ello contribuye al retardo en el crecimiento del feto y al bajo peso de este al momento de venir al mundo. Otras situaciones en las que se ve violada la dignidad de los niños como pacientes es la escasez de salubridad pública, la vigilancia epidemiológica y el nivel de educación al que escasamente pueden acceder los estratos inferiores, sumando a estos el aumento de la pobreza en países en desarrollo como lo es Colombia. Al igual que la mujer, los de la tercera edad son vulnerados en cuanto a: Su dependencia, su actividad de decidir es tomada por otros, la realización personal, la atención (el trato de forma impersonal) y la participación. Pero la relación entre estos tres perfiles de pacientes concierne a su ubicación socioeconómica, la vulneración ha repercutido mucho más en los estratos inferiores que en los estratos 5 y 6 ocasionando que este público sea el que tenga menor duración de vida. Es claro que las condiciones de vida en nuestro país se rigen de acuerdo a quien somos cada uno de nosotros, en especial al servicio de la Salud ya que ser minoría étnica, ser mujer, ser habitante de zona rural y ser pobre representa una clara desventaja ante la vida. De esto se puede derivar una situación laboral que está asociada con el bajo nivel educativo, en donde el abandono de los estudios se genera a partir de la presión socio económico, por fecundidad temprana y conformación de un nuevo hogar. El 46% de los jóvenes urbanos y 73% de los rurales no superan el nivel educativo de sus padres ni alcanzan el capital educativo básico; así son muy limitadas las posibilidades de movilidad social ascendente pese a que el país ha avanzado en las coberturas de educación primaria y secundaria.
  • 23. Se afirma que en los estratos más bajos a diferencia de los altos, los jóvenes tienden a conformar hogares más rápido recuérdese las tasas estables de fecundidad temprana en el país que representa un 19% del publico de mujeres entre los 15 y los 19 años de edad, y solo 1,4% de los jefes de hogar tiene educación superior completa Las cifras que aquí se presentan muestran que en Colombia, las mujeres viven más, pero con menor calidad de vida y mayor discriminación. Ellas han accedido más a la educación pero están más desempleadas, ya que las oportunidades de trabajo tienden a relacionarse en su mayoría con una fuerza de resistencia masculina, y cuando se vinculan a la capacidad cognitiva, la mujer es considerada como poco hábil. Su salario es inferior en comparación del salario de los hombres e incluso de la media nacional. Los ingresos de los hombres superan en 28% en promedio a los de las mujeres y solo entre 11 y 16% de esa diferencia puede ser explicada por el capital humano acumulado, o sea que entre 84% y 89% del diferencial está asociado a factores de discriminación. En los últimos quince años, ha incrementado la mortalidad de su género por homicidios y ha sido víctima del desplazamiento forzado como producto de una violencia que ha sido esencialmente masculina. En el contexto de salud, además de la tasa de fecundidad en adolescentes y jóvenes, el grupo de mujeres de 15 a 44 años presenta mayor vulnerabilidad a enfermedades maternas y por ende a la mortalidad, la cual continúa siendo alta comparativamente con la de otros países de América, sub-registrada, con grandes desigualdades regionales, y fuertemente asociada al nivel educativo. En Colombia puede tratarse muchas veces el tema de la discriminación en cuanto a proyectos, normas y mecanismo que garanticen su cambio pero no se han cumplido los objetivos porque las dificultades que enfrenta el Sistema están ligadas fundamentalmente a la concepción de política social y de transformación
  • 24. del mercado laboral, inherentes al nuevo modelo de desarrollo, el cual, pese a las alarmantes cifras oficiales de deterioro de la calidad de vida y de empobrecimiento de la población, se ha profundizado desde 1997-1998 hasta la actualidad.
  • 25. PARTE II DEL PROYECTO INTRODUCCION En la intensión de realizar un proyecto y sobre todo cuando el tema a tratar es referente al comportamiento humano, consideramos de mucha valía y a la vez imprescindible, el realizar una previa investigación de la que se generen principios y conceptos que lleven a la obtención de razones, que permitan llegar a un feliz término. Así lo hicimos, ganando a nuestra conveniencia una gama de conocimientos que nos permitieron desarrollar con mucha seguridad, un tema tan amplio de abordar como es el de la dignidad humana, más específicamente en el de la Dignidad de los pacientes. En nuestras pretensiones consideramos viable partir de un contexto global para llegar a uno de carácter nacional pues, en este último observamos con mayor cercanía la violación de la dignidad de los pacientes especialmente y con un mayor índice en mujeres, niños y ancianos. El estudio estadístico de nuestra investigación evidencia a la mujer como el sector más vulnerado, esto más el hecho de considerarla como un agente reproductor y biológico con claras consecuencias sobre la sociedad, nos permite centrar nuestro estudio en el caso específico de la violación de la dignidad en la mujer como paciente.
  • 26. OBJETIVOS Objetivo General Establecer soluciones ante la presencia de un problema identificado a través de un análisis y por medio de las cuales se garantice el cumplimiento de la dignidad del paciente tanto en su condición humano como en su condición de usuario Objetivos Específicos • Propiciar en los pacientes el principio de autonomía y respeto en cuanto a su participación en el desarrollo de la sociedad y de su bienestar integral • Incentivar en la mujer embaraza el principio de auto reconocimiento a través del cual se promulgue su invaluable aporte en la familia como en la sociedad en que se desenvuelve
  • 27. JUSTIFICACION Son muchas las razones que justifican la realización de este trabajo, sin embargo hemos querido aunarlas en una sola con el ánimo de que se entiendan más claramente nuestras motivaciones. De esta forma podemos afirmar que la razón que nos mueve en el desarrollo de este trabajo radica en el hecho de proponer futuramente soluciones viables antes la presencia de un problema, surgido a través del análisis de una investigación previa en la que se garantice la dignidad del paciente basado en los principios de libertad, autonomía y respeto.
  • 28. Gracias al análisis de la previa investigación, podemos identificar:  Situación problema La igualdad de los derechos está contemplada tanto en hombres y mujeres, ya que por poseer la condición de ser humano, los convierte en merecedores de esto. En Colombia esto no se cumple en su totalidad ya que el individuo en su condición de paciente está enfrentando violaciones con respecto a su dignidad y la satisfacción de sus necesidades. Los grupos más vulnerados y en donde se presenta la mayor brecha de desigualdad son los ancianos, las mujeres y los niños, todos –en su mayoría- ubicados en un área de subdesarrollo a causa de ciertos aspectos como la dependencia, la falta de realización personal y la escasa participación tanto en su tratamiento y cuidado, como en los aspectos culturales, sociales, económicos y políticos.  Problemática La indiferencia familiar y del Estado ante la mujer provoca en ella consecuencias desencadenantes pues, es considerada como un objeto de olvido, más cuando está en condición de embarazo. Estas consecuencias van desde sus actividades físicas, de interacción su nivel de alimentación, educativo, psicológico y su condición socioeconómica. Entendiendo que cada uno de estos puntos no solo afecta la vida y la dignidad de la mujer como miembro de una familia y de una sociedad cuando se le resta importancia en su papel de agente reproductor y biológico, sino de un segundo ser, el niño en gestación. Y además todas las consecuencias que trae a nivel de la familia, siendo esta el núcleo social y el punto al cual se dirige la política de desarrollo del país.
  • 29.  Problema Existen causas externas que influyen en el proceso de embarazo en la mujer, la mayoría de estas causas tienen su origen en el comportamiento de los individuos que giran en torno a esta, el cual puede ser en pro o en contra de su bienestar. La vulneración de dignidad de la mujer en estado de embarazo se inicia cuando se le tiene poca estima por su condición propia de mujer, considerando el sexo femenino como un género débil, además de esto, desde el punto de vista social, se cuestiona el embarazo de la mujer porque se considera como una carga de tipo económica para la familia, primero por lo que acarrea el nacimiento de un nuevo ser y porque a la mujer se le ha considerado poca productiva dentro de la sociedad. Entonces, todo lo anterior genera una presión sobre la mujer provocando en ella un escaso auto reconocimiento, olvidando su valor clave en la sociedad: Su bienestar integral (físico, mental) la interacción con los demás, sus actividades personales, su seguridad, e igualdad con respecto a los demás.
  • 30.  Requerimientos Que  El ente debe ser utilizado por mujeres en estado de embarazo  El ente debe proporcionar un bienestar físico en cuanto a las actividades de desplazamiento, trabajo, descanso e interacción de la mujer en embarazo.  El ente debe acoplarse a la fisionomía corporal de la mujer en embarazo y no ser un objeto de salud de carácter clínico para permitir ejercer la autonomía en cuanto a su propio cuidado y por ende al de su bebe Cuanto  El ente debe ser asequible en cuanto a su precio y adquisición para facilitar su uso en los estatus socioeconómicos de nuestra sociedad.  El ente debe tener dimensiones que puedan ser ajustadas con respecto al crecimiento del vientre de la mujer en el proceso de embarazo.  El ente debe tener un peso relacionado con a la fuerza que realice la mujer embarazada en el momento de uso. Donde  El ente debe poder utilizarse en espacios abiertos y espacios privados para no limitar el uso del mismo. Cuando  El ente debe poder ser utilizado en todo momento en que la mujer embarazada crea tener una necesidad relacionado a su estado físico
  • 31. Como  El ente debe ser portable para permitir su armado, uso, y transporte en los espacios en que interactúe la mujer en estado de embarazo  El ente debe ser resistente en cuanto a sus materiales para garantizar su uso durante el proceso de embarazo de la mujer, que abarca un duración de 9 meses como máximo  El ente debe estar elaborado de materiales que se adapten fácilmente a la forma del cuerpo de la mujer en embarazo, específicamente al vientre y las partes vinculadas a este, para garantizar comodidad y bienestar tanto en lo interno y lo externo de su cuerpo.  El ente debe ser liviano en cuanto al peso y las dimensiones que puede llegar a tener el vientre de la mujer embarazada
  • 32. REERENCIA BIBLIOGRAFICAS • Libro “La dignidad humana en el proceso salud-enfermedad” Rocio Gomez Gallego • Libro “Genoma humano y dignidad humana” Juliana Gonzalez Valenzuela. • http://www.conamed.gob.mx/interiores_2010.php? ruta=http://www.conamed.gob.mx/info_pacientes/&destino=der_gral_pacient es.php&seccion=81 • http://www.encolombia.com/etica-medica-capituloXIII.htm • http://www.cinu.org.mx/temas/dh.htm#temas • http://www.javeriana.edu.co/biblos/revistas/salud/pdf-revista-3/salud- espacio-4.pdf • http://www.msd.es/publicaciones/mmerck_hogar/seccion_22/seccion_22_24 4.html • http://www.encolombia.com/etica-medica-capituloXIII.htm • http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti4/bol 7/mujer.htm • http://www.saludcapital.gov.co/ListasVsp/Protocolos/Protocolos %20Vigilancia%20en%20Salud%20P%C3%BAblica/mortalidad %20materna.pdf • http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol32_4_06/spu07406.htm • http://www.dexigner.com/news/18902