SlideShare a Scribd company logo
1 of 34
LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA

    (1891 – 1925)
Los Presidentes de la República
           Parlamentaria son:

1. Jorge Montt Álvarez (1891 – 1896)
2. Federico Errázuriz Echaurren (1896 – 1901)
3. Germán Riesco Errázuriz (1901 – 1906)
4. Pedro Montt Montt ( 1906 – 1910)
5. Ramón Barros Luco (1910 – 1915)
6. Juan Luis Sanfuente Andonaegui (1915 – 1920)
7. Arturo Alessandri Palma (1920 – 1925)
Aspectos Generales del Parlamentarismo:
Ámbito Político:
• El sistema parlamentario en Chile se
  estableció mediante la interpretación de la
  Constitución de 1833, y no mediante una
  reforma constitucional, aunque estas no
  faltaron, pero sólo se limitaron a fortalecer el
  régimen parlamentario.
• Los Ministros de Estado fueron de la
  confianza de quienes constituían la mayoría
  en el parlamento, el Presidente de la
  República se limitaba a nombrarlos.
4. El Parlamento, sean diputados o senadores
tuvieron el derecho de interpelar a los Ministros
de Estados (exigir la presencia de éstos en el
parlamento, para rendir cuenta de los actos del
gobierno).
5. El Parlamento cuando no estaba conforme con
el desempeño del gabinete, tenía derecho a
censurarlo (criticarlo). Si la censura presentada
por algunos parlamentario encontraba acogida y
era aprobada por la mayoría parlamentaria, el
ministro o el gabinete (el conjunto de ministros),
debía renunciar, lo que se tradujo en la “rotativa
ministerial”.
6. El fraude electoral de la época se debió a la
corrupción entre las autoridades, las cuales
alteraban o falseaban los resultados de una
elección por medio de la falsificación de votos
y por la práctica del cohecho (compra de voto
por los candidatos, ya sea al Parlamento a la
Presidencia de la República).
7. Todos los partidos practicaron el cohecho,
por lo tanto quienes llegaron al poder (en sus
mayoría), fueron aquellos que contaban con
los recursos económicos suficientes para
comprarse un cargo en el parlamento o en el
gobierno.
Ámbito Económico:
• La principal fuente de ingresos del país, fue
  la exportación de salitre, por lo que Chile se
  convirtió en un país monoexportador. Esta
  condición de vulnerabilidad quedó de
  manifiesto cuando en plena Primera Guerra
  Mundial (1914 – 1918), se inventó el salitre
  sintético, lo cual se tradujo en:
                       a) Baja sostenida del
  precio del salitre en el mercado internacional.
                             b) Disminución de la
  producción y con ello de las exportaciones.
                                 c) Cierre gradual
  de las salitreras.                d) Aumento de
e) La pobreza en que vivían muchos chilenos se
  agravó
2. La situación económica descrita se agravó
  con el impacto de la Gran Depresión Mundial
  de 1929, esta fue una crisis económica que
  afectó al mundo entero, y que en el caso
  concreto de Chile marcó el fin de lo que se ha
  llamado el ciclo del salitre.
Ámbito Social:
2. Período de contrastes sociales:
   a) Formación de la burguesía: la riqueza del
  salitre permitió la formación de la burguesía,
  integrada por empresarios mineros,
  financieros y comerciantes. Este grupo junto
  a la aristocracia tradicional ocuparon una
  posición de privilegio y gozaron una vida de
  lujo expresada en sus lujosas viviendas, sus
  viajes a Europa y la adopción de gustos y
  costumbres francesas.
b) Desarrollo de la Clase Media: se forja como
resultado del desarrollo urbano, la expansión de
la educación, las actividades comerciales y
financieras y del aumento de los funcionarios
públicos. Fue un grupos social con aspiraciones
políticas y económicas, su objetivo era llegar a
las esferas de poder y vivir como la clase alta.
Los sectores medios estaba integrado por:
• Empleados públicos o particulares.
• Profesionales.
• Comerciantes.
• Militares.
c) El proletariado: grupo social integrado por
mineros y obreros, los cuales vivían en una
gran pobreza. Los campesinos y obreros
migraron a las ciudades del norte atraídos por
el “boon salitrero” con el fin de encontrar
mejores condiciones de trabajo y de vida, sin
embargo se encontraron con todo lo contrario,
haciéndose cada día más dramática sus ya
precarias condiciones de vida.
2. La Cuestión Social:
Corresponde a las precarias
condiciones de trabajo y de vida
en que vivían los trabajadores y
se caracterizó por: la ausencia de
leyes sociales, la escasez de
viviendas y los problemas de
salud entre otros.
a) La ausencia de leyes sociales: permitió abusar
  del trabajo de los obreros (ausencia de contratos
  de trabajo; bajos salarios; extensas jornadas
  laborales, 14 horas diarias y las mujeres y niños
  eran sometidos a trabajos excesivos).
b) Viviendas precarias: en las ciudades sobre todo
  Santiago y Valparaíso, los trabajadores vivían
  hacinados (amontonados) en conventillos, cada
  familia vivía en una habitación pequeña y sin
  ventanas, el baño, el lavadero y el patio eran
  comunes. Los sectores populares
  (campamentos) no contaban con agua potable y
  alcantarillado, por lo que las condiciones
  básicas de higiene eran inexistentes.
c) Los problemas de salud: las
malas condiciones de higiene se
traducían en la proliferación de
epidemias como fiebre la tifoidea,
la hepatitis, el cólera y otras, y la
pésima alimentación no sólo se
traducía en la desnutrición sobre
todo infantil, sino en una mayor
vulnerabilidad de este grupo
social a las epidemias, y cuyas
consecuencia eran una alta
mortalidad sobre todo infantil, la
cual alcanzaba el 60% de los niños
antes de cumplir los siete años.
3. El Movimiento Obrero:
 Los gobiernos del período parlamentario NO
 se preocuparon del grave problema social,
 ante lo cual los trabajadores se organizaron y
 nacen entre otras organizaciones las
 siguientes:
• Mutuales o Sociedades de Socorros Mutuos:
  sociedades de ayuda mutua financiada por los
  propios obreros.
• Mancomunales: organizadas en la región
  salitrera, combinaba los fines de las mutuales
  con la defensa del obrero frente al patrón, es
  decir mejoras laborales.
c) Las Sociedades de Resistencia:
organización de carácter anarquista, que
busca promover la revolución agitando los
conflictos sociales.
d) Los Sindicatos: agrupación de obreros,
cuyo objetivo fundamental era mejorar las
condiciones de trabajo de sus asociados.

NOTA:
Muchas de las organizaciones se
agruparon en la Federación Obrera de
Chile (FOCH)
Luis Emilio
Recabarren
(1876 – 1924)
e) Surgimiento de partidos políticos de
izquierda: En 1912 nace el Partido Socialista
Obrero y en 1922 se transformó en el Partido
Comunista. Sus objetivos eran defender los
intereses y derechos de los sectores más
populares, para lo cual alentaron las
manifestaciones públicas y huelgas de los
trabajadores ante el Estado y sus empleadores.
NOTA: La reacción de los distintos gobiernos frente a
las movilizaciones fue la represión, donde hubo muchos
obreros y familias completas asesinadas en las oficinas
salitreras, así como victimas fatales en las
manifestaciones públicas y/o huelgas, estos hechos
obligaron a los gobiernos ceder frente a algunas
peticiones debiendo dictar algunas leyes sociales.
Algunas leyes sociales de la época:
•Ley contra la usura en el crédito prendario (1898)
•Ley de habitaciones (1906)
•Ley de descanso dominical (1907 y 1917)
•Ley de trabajo infantil (1912)
•Ley de la silla (1914)
•Ley de accidentes de trabajo (1916)
•Ley de salas cuna en las industrias (1917)
•Ley de instrucción primaria obligatoria (1920)
EL FRACASO DEL PARLAMENTARISMO
 Causas políticas:
 a) El Pluripartidismo: la existencia de muchos
partidos políticos incapaces de hacer gobierno
por sí solos, los llevó a formar “matrimonios
políticos” , como la Alianza o la Coalición, las
cuales fueron incapaces de mantenerse unidas
cuando fueron gobiernos, lo cual se tradujo en la
inexistencia de una mayoría sólida y permanente
en el gobierno, cuya consecuencia más evidente
fue la ROTATIVA MINISTERIAL, cuestión grave si
consideramos que en este sistema, la figura del
Presidente de la República pasa a un segundo
plano y es el gabinete quien tiene la verdadera
administración del Estado, bajo la conducción
de la mayoría parlamentaria.
b) La carencia de dos fuerzas políticas: un
sistema parlamentario para que funcione exige
la existencia de dos grandes fuerzas o partidos
políticos que puedan alternarse en el poder
siendo gobierno una y oposición la otra, con lo
cual se evita la rotativa ministerial, la cual
sabemos resta estabilidad en la conducción del
país.
c) La censura en ambas cámaras: el hecho que
diputados y senadores pudieran censurar al
ministro o al gabinete, hizo inevitable la pésima
practica de la rotativa ministerial (cambio
constante de uno, varios o todos los ministros)
d) La no clausura en el debate: el reglamento
interno del parlamento NO contemplaba el
cierre del debate si no había unanimidad, esta
situación provocó que las minorías
parlamentarias obstruyera la labor del
parlamento, esto es aprobar las leyes, ya que
al no estar todos de acuerdo en la discusión,
era imposible aprobar los proyectos de ley en
el parlamento.
Causas Económicas:
b) Crisis del salitre.
c) Economía monoexportadora.
d) Economía dependiente.
e) Carencia de una verdadera industria nacional.
Causas Sociales:
g) Agudización de la “cuestión social”, a raíz de
  la crisis del salitre.
h) Numerosas movilizaciones sociales y huelgas.
i) La fuerte represión social por parte del
   Estado.
FIN DEL PARLAMENTARISMO:
Gob. de Arturo Alessandri Palma (1920 – 1925)
Alessandri, candidato de la Alianza Liberal, llegó
al poder con el apoyo de los sectores medio y
populares. Una vez en el gobierno NO logró
implementar su programa de reformas, entre
otras razones por la crisis del salitre y porque el
congreso no aprobó el conjunto de reformas
presentadas por éste.
En 1924, bajo la presión de los militares, el
congreso aprobó un conjunto de leyes sociales a
favor de los trabajadores, pero los militares
querían mucho más y se negaron a volver a los
cuarteles. Alessandri decidió renunciar al cargo,
pero el Congreso cambio su renuncia por un
permiso para ausentarse del país. Los militares
resolvieron llevar a cabo un golpe militar,
clausuraron el Congreso Nacional y asumieron
el gobierno. Esta situación no duró mucho
tiempo y los propios militares llamaron
Alessandri para que retomara el poder (1925),
éste lo hizo con la condición de contar con su
apoyo para realizar los cambios necesarios
que permitieran dejar atrás el parlamentarismo
y solucionar entre otras cosas los graves
problemas sociales y económicos que
aquejaban al país.
La Constitución de 1925:
La nueva carta fundamental en términos generales
puso termino al parlamentarismo, e intentó
solucionar la llamada “cuestión social” en Chile.
Algunas disposiciones de la Constitución son:
a) Sistema Presidencial de Gobierno, los Ministros
de Estado son de la confianza del Presidente de la
República y no del parlamento.
b) Período presidencial de 6 años no reelegible
inmediatamente y elección directa.
c) El parlamento está obligado a aprobar el
presupuesto anual antes que termine el año en
curso (fin del chantaje de los parlamentarios).
d) Separación de la Iglesia y el Estado, para
definir mejor los espacios de acción de estas
instituciones.
e) Establecimiento de la Libertad de Culto, se
garantiza el culto público de toda religión
mientras no atente contra las buenas
costumbres y la moral.
f) Establece la incompatibilidad entre los cargos
de parlamentario con la de Ministro de Estado.
g) El Estado tiene la obligación de velar por el
bienestar de toda la población.
Actividad de Autoevaluación.
1. ¿Cómo se estableció el sistema parlamentario en chile?
2. ¿Por qué el Presidente de la República no podía
remover de su cargo a los Ministros de Estados?
3. ¿En qué consistió la interpelación y la censura ejercida
por el parlamento?
4. ¿Por qué se produjo la rotativa ministerial?
5. ¿En qué consistió el fraude electoral durante el
régimen parlamentario?
6. ¿Quién tendrá mayor culpa el que compra el voto o el
que vende su voto? Justifique su respuesta.
7. ¿Cuál fue la principal fuente de ingreso del país
durante el parlamentarismo?
8. ¿Cuándo estamos frente a un país monoexportador?
9. ¿Qué consecuencias tuvo para Chile la invención del
salitre sintético?
10. Describa brevemente los siguientes grupos sociales:
la burguesía, la clase media y el proletariado.
11. ¿En pocas palabras , qué se entiende por cuestión
social?
12. ¿Cómo eran las condiciones laborales del
proletariado?
13. ¿En qué condiciones vivían las clases sociales más
pobres?
14. ¿Por qué había tantas epidemias y la mortalidad
infantil era tal alta durante el período parlamentario?
1. ¿Qué organizaciones formaron los obreros durante el
   período parlamentario?
2. ¿Qué partidos de izquierda nacieron durante este
   período parlamentario y objetivo tenían?
3. ¿Cómo reaccionaron los distintos gobiernos
   parlamentarios frente a las manifestaciones públicas
   y huelgas de la época?
4. ¿Cuál de las leyes sociales de la época a usted le
   llamó más la atención y por qué?
5. ¿Cuáles son las causas políticas del fracaso del
   sistema parlamentario en Chile?
6. ¿Por qué el pluripartidismo será la principal causa
   política del fracaso del sistema parlamentario?
21. ¿Cuáles son as causas económicas del fracaso
del sistema parlamentario en Chile?
22. ¿Cuáles son las causas sociales del fracaso del
sistema parlamentario en Chile?
23. Bajo qué gobierno llegó a su fin el sistema
parlamentario en Chile?
24. ¿Qué hicieron los militares en 1924?
25. ¿Bajo que condiciones Arturo Alessandri Palma
vuelve al país?
26. ¿Qué se pretendía lograr con la nueva
Constitución de 1925?
27. ¿Cuáles son las disposiciones de la nueva
Constitución?

More Related Content

What's hot

Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoJulio Reyes Ávila
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariacasuco
 
República parlamentaria
República parlamentaria República parlamentaria
República parlamentaria nicolesalgadoh
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismobethsy_moz
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)Julio Reyes Ávila
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismobethsy_moz
 
Arturo alessandri palma 2°gobierno
Arturo alessandri palma 2°gobiernoArturo alessandri palma 2°gobierno
Arturo alessandri palma 2°gobiernoRicardo Castro
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena clio1418
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en ChileSegundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en ChileJorge Ramirez Adonis
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesstamartautpbasica
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularSolange Catalina
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)Great Ayuda
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)sirdimo
 

What's hot (20)

República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925República Parlamentaria 1891-1925
República Parlamentaria 1891-1925
 
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del EstadoGobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
Gobiernos radicales, modelo ISI y nuevo rol del Estado
 
La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925La República Parlamentaria_1891_1925
La República Parlamentaria_1891_1925
 
Resumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentariaResumen republica parlamentaria
Resumen republica parlamentaria
 
República parlamentaria
República parlamentaria República parlamentaria
República parlamentaria
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Fin del Parlamentarismo
Fin del ParlamentarismoFin del Parlamentarismo
Fin del Parlamentarismo
 
Chile 1925-1932
Chile 1925-1932Chile 1925-1932
Chile 1925-1932
 
República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
 
Parlamentarismo
ParlamentarismoParlamentarismo
Parlamentarismo
 
Arturo alessandri palma 2°gobierno
Arturo alessandri palma 2°gobiernoArturo alessandri palma 2°gobierno
Arturo alessandri palma 2°gobierno
 
El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena El Parlamentarismo A La Chilena
El Parlamentarismo A La Chilena
 
Gobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende GossensGobierno de Salvador Allende Gossens
Gobierno de Salvador Allende Gossens
 
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en ChileSegundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
Segundo medio. Unidad 2. Clase 6. El quiebre de la democracia en Chile
 
Hist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicalesHist chile-los-gobiernos-radicales
Hist chile-los-gobiernos-radicales
 
Los Gobiernos Radicales
Los Gobiernos RadicalesLos Gobiernos Radicales
Los Gobiernos Radicales
 
El Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilenaEl Parlamentarismo a la chilena
El Parlamentarismo a la chilena
 
El gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popularEl gobierno de la unidad popular
El gobierno de la unidad popular
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
Historia de Chile 3° medio - Prueba del Período Parlamentario (1891 - 1925)
 
Dictadura militar (1973 1990)
Dictadura militar (1973   1990)Dictadura militar (1973   1990)
Dictadura militar (1973 1990)
 

Viewers also liked

El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenasandrita2
 
El Parlamentarismo
El ParlamentarismoEl Parlamentarismo
El ParlamentarismoPaula Labrin
 
Parlamentarismo a la chilena
Parlamentarismo a la chilenaParlamentarismo a la chilena
Parlamentarismo a la chilenacasuco
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro GriegoBeatriz
 
Elementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramaticaElementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramaticaRoberto Aparicio Olivares
 
Parlamentarismo Chile
Parlamentarismo ChileParlamentarismo Chile
Parlamentarismo Chileguest0e2ad14
 

Viewers also liked (8)

El parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilenaEl parlamentarismo a la chilena
El parlamentarismo a la chilena
 
El Parlamentarismo
El ParlamentarismoEl Parlamentarismo
El Parlamentarismo
 
Parlamentarismo a la chilena
Parlamentarismo a la chilenaParlamentarismo a la chilena
Parlamentarismo a la chilena
 
República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925
 
Ramas del teatro
Ramas del teatro Ramas del teatro
Ramas del teatro
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
Elementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramaticaElementos internos y externos de la obra dramatica
Elementos internos y externos de la obra dramatica
 
Parlamentarismo Chile
Parlamentarismo ChileParlamentarismo Chile
Parlamentarismo Chile
 

Similar to República parlamentaria

7mo parlamentarismo
7mo parlamentarismo7mo parlamentarismo
7mo parlamentarismoJorgeJaldin
 
Clase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria defClase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria defbechy
 
Clase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria defClase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria defbechy
 
Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2Andrea Aguilera
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9Ramón
 
chile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxchile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxingrid alarcon
 
República parlamentaria y cuestión social
República parlamentaria y cuestión socialRepública parlamentaria y cuestión social
República parlamentaria y cuestión socialalelais1979
 
Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891
Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891
Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891Carlos Ugarte
 
Historia 3° año. brandon perezlindo
Historia 3° año. brandon perezlindoHistoria 3° año. brandon perezlindo
Historia 3° año. brandon perezlindoMercedes Gutkoski
 
Parlamentarismo ejercicios
Parlamentarismo ejerciciosParlamentarismo ejercicios
Parlamentarismo ejerciciosAntonio Jimenez
 

Similar to República parlamentaria (20)

7mo parlamentarismo
7mo parlamentarismo7mo parlamentarismo
7mo parlamentarismo
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
Clase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria defClase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria def
 
Clase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria defClase republica parlamentaria def
Clase republica parlamentaria def
 
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptxInicios del Siglo XX en Chile.pptx
Inicios del Siglo XX en Chile.pptx
 
Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2Desde el parlamentariamo y su crisis2
Desde el parlamentariamo y su crisis2
 
Sexto tercera unidad chile en el siglo xx
Sexto tercera unidad chile en el siglo xxSexto tercera unidad chile en el siglo xx
Sexto tercera unidad chile en el siglo xx
 
Parlam
ParlamParlam
Parlam
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 
Sesion 11
Sesion 11Sesion 11
Sesion 11
 
Bloque 9
Bloque 9Bloque 9
Bloque 9
 
chile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptxchile en el siglo XX.pptx
chile en el siglo XX.pptx
 
111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx111111111111111___PARLAMENT.pptx
111111111111111___PARLAMENT.pptx
 
República parlamentaria y cuestión social
República parlamentaria y cuestión socialRepública parlamentaria y cuestión social
República parlamentaria y cuestión social
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891
Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891
Régimen parlamentario en chile y cuestión social 1891
 
Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
Fin del Parlamentarismo Ensayo 01Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
Fin del Parlamentarismo Ensayo 01
 
Historia 3° año. brandon perezlindo
Historia 3° año. brandon perezlindoHistoria 3° año. brandon perezlindo
Historia 3° año. brandon perezlindo
 
Parlamanenatarismo
ParlamanenatarismoParlamanenatarismo
Parlamanenatarismo
 
Parlamentarismo ejercicios
Parlamentarismo ejerciciosParlamentarismo ejercicios
Parlamentarismo ejercicios
 

More from Cata Pareja-Silva

More from Cata Pareja-Silva (15)

Resumen de Historia
Resumen de HistoriaResumen de Historia
Resumen de Historia
 
Repaso de religión
Repaso de religiónRepaso de religión
Repaso de religión
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 
Guerra del pacífico
Guerra del pacíficoGuerra del pacífico
Guerra del pacífico
 
1879 - 1833
1879 - 18331879 - 1833
1879 - 1833
 
Ensayos Constitucionales
Ensayos ConstitucionalesEnsayos Constitucionales
Ensayos Constitucionales
 
Historia de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIXHistoria de Chile, siglo XIX
Historia de Chile, siglo XIX
 
Chile, creación de una nación
Chile, creación de una naciónChile, creación de una nación
Chile, creación de una nación
 
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILECHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
CHILE, LA CREACIÓN DE CHILE
 
Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Independencia de chile 2
Independencia de chile 2
 
Antecendentes de la independencia
Antecendentes de la independenciaAntecendentes de la independencia
Antecendentes de la independencia
 
Antecedentes de la independencia+p vieja+reconquista+p nueva (1)
Antecedentes de la independencia+p vieja+reconquista+p nueva (1)Antecedentes de la independencia+p vieja+reconquista+p nueva (1)
Antecedentes de la independencia+p vieja+reconquista+p nueva (1)
 
Antecedentes de la independencia
Antecedentes de la independenciaAntecedentes de la independencia
Antecedentes de la independencia
 
Independencia de Chile
Independencia de ChileIndependencia de Chile
Independencia de Chile
 
Cee 2011
Cee 2011Cee 2011
Cee 2011
 

Recently uploaded

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONamelia poma
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfRaulGomez822561
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesMarisolMartinez707897
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfJonathanCovena1
 

Recently uploaded (20)

PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdfFICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
FICHA PROYECTO COIL- GLOBAL CLASSROOM.docx.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 

República parlamentaria

  • 1. LA REPÚBLICA PARLAMENTARIA (1891 – 1925)
  • 2. Los Presidentes de la República Parlamentaria son: 1. Jorge Montt Álvarez (1891 – 1896) 2. Federico Errázuriz Echaurren (1896 – 1901) 3. Germán Riesco Errázuriz (1901 – 1906) 4. Pedro Montt Montt ( 1906 – 1910) 5. Ramón Barros Luco (1910 – 1915) 6. Juan Luis Sanfuente Andonaegui (1915 – 1920) 7. Arturo Alessandri Palma (1920 – 1925)
  • 3. Aspectos Generales del Parlamentarismo: Ámbito Político: • El sistema parlamentario en Chile se estableció mediante la interpretación de la Constitución de 1833, y no mediante una reforma constitucional, aunque estas no faltaron, pero sólo se limitaron a fortalecer el régimen parlamentario. • Los Ministros de Estado fueron de la confianza de quienes constituían la mayoría en el parlamento, el Presidente de la República se limitaba a nombrarlos.
  • 4. 4. El Parlamento, sean diputados o senadores tuvieron el derecho de interpelar a los Ministros de Estados (exigir la presencia de éstos en el parlamento, para rendir cuenta de los actos del gobierno). 5. El Parlamento cuando no estaba conforme con el desempeño del gabinete, tenía derecho a censurarlo (criticarlo). Si la censura presentada por algunos parlamentario encontraba acogida y era aprobada por la mayoría parlamentaria, el ministro o el gabinete (el conjunto de ministros), debía renunciar, lo que se tradujo en la “rotativa ministerial”.
  • 5. 6. El fraude electoral de la época se debió a la corrupción entre las autoridades, las cuales alteraban o falseaban los resultados de una elección por medio de la falsificación de votos y por la práctica del cohecho (compra de voto por los candidatos, ya sea al Parlamento a la Presidencia de la República). 7. Todos los partidos practicaron el cohecho, por lo tanto quienes llegaron al poder (en sus mayoría), fueron aquellos que contaban con los recursos económicos suficientes para comprarse un cargo en el parlamento o en el gobierno.
  • 6. Ámbito Económico: • La principal fuente de ingresos del país, fue la exportación de salitre, por lo que Chile se convirtió en un país monoexportador. Esta condición de vulnerabilidad quedó de manifiesto cuando en plena Primera Guerra Mundial (1914 – 1918), se inventó el salitre sintético, lo cual se tradujo en: a) Baja sostenida del precio del salitre en el mercado internacional. b) Disminución de la producción y con ello de las exportaciones. c) Cierre gradual de las salitreras. d) Aumento de
  • 7. e) La pobreza en que vivían muchos chilenos se agravó 2. La situación económica descrita se agravó con el impacto de la Gran Depresión Mundial de 1929, esta fue una crisis económica que afectó al mundo entero, y que en el caso concreto de Chile marcó el fin de lo que se ha llamado el ciclo del salitre.
  • 8. Ámbito Social: 2. Período de contrastes sociales: a) Formación de la burguesía: la riqueza del salitre permitió la formación de la burguesía, integrada por empresarios mineros, financieros y comerciantes. Este grupo junto a la aristocracia tradicional ocuparon una posición de privilegio y gozaron una vida de lujo expresada en sus lujosas viviendas, sus viajes a Europa y la adopción de gustos y costumbres francesas.
  • 9. b) Desarrollo de la Clase Media: se forja como resultado del desarrollo urbano, la expansión de la educación, las actividades comerciales y financieras y del aumento de los funcionarios públicos. Fue un grupos social con aspiraciones políticas y económicas, su objetivo era llegar a las esferas de poder y vivir como la clase alta. Los sectores medios estaba integrado por: • Empleados públicos o particulares. • Profesionales. • Comerciantes. • Militares.
  • 10. c) El proletariado: grupo social integrado por mineros y obreros, los cuales vivían en una gran pobreza. Los campesinos y obreros migraron a las ciudades del norte atraídos por el “boon salitrero” con el fin de encontrar mejores condiciones de trabajo y de vida, sin embargo se encontraron con todo lo contrario, haciéndose cada día más dramática sus ya precarias condiciones de vida.
  • 11. 2. La Cuestión Social: Corresponde a las precarias condiciones de trabajo y de vida en que vivían los trabajadores y se caracterizó por: la ausencia de leyes sociales, la escasez de viviendas y los problemas de salud entre otros.
  • 12. a) La ausencia de leyes sociales: permitió abusar del trabajo de los obreros (ausencia de contratos de trabajo; bajos salarios; extensas jornadas laborales, 14 horas diarias y las mujeres y niños eran sometidos a trabajos excesivos). b) Viviendas precarias: en las ciudades sobre todo Santiago y Valparaíso, los trabajadores vivían hacinados (amontonados) en conventillos, cada familia vivía en una habitación pequeña y sin ventanas, el baño, el lavadero y el patio eran comunes. Los sectores populares (campamentos) no contaban con agua potable y alcantarillado, por lo que las condiciones básicas de higiene eran inexistentes.
  • 13.
  • 14. c) Los problemas de salud: las malas condiciones de higiene se traducían en la proliferación de epidemias como fiebre la tifoidea, la hepatitis, el cólera y otras, y la pésima alimentación no sólo se traducía en la desnutrición sobre todo infantil, sino en una mayor vulnerabilidad de este grupo social a las epidemias, y cuyas consecuencia eran una alta mortalidad sobre todo infantil, la cual alcanzaba el 60% de los niños antes de cumplir los siete años.
  • 15.
  • 16. 3. El Movimiento Obrero: Los gobiernos del período parlamentario NO se preocuparon del grave problema social, ante lo cual los trabajadores se organizaron y nacen entre otras organizaciones las siguientes: • Mutuales o Sociedades de Socorros Mutuos: sociedades de ayuda mutua financiada por los propios obreros. • Mancomunales: organizadas en la región salitrera, combinaba los fines de las mutuales con la defensa del obrero frente al patrón, es decir mejoras laborales.
  • 17. c) Las Sociedades de Resistencia: organización de carácter anarquista, que busca promover la revolución agitando los conflictos sociales. d) Los Sindicatos: agrupación de obreros, cuyo objetivo fundamental era mejorar las condiciones de trabajo de sus asociados. NOTA: Muchas de las organizaciones se agruparon en la Federación Obrera de Chile (FOCH)
  • 18.
  • 19.
  • 21. e) Surgimiento de partidos políticos de izquierda: En 1912 nace el Partido Socialista Obrero y en 1922 se transformó en el Partido Comunista. Sus objetivos eran defender los intereses y derechos de los sectores más populares, para lo cual alentaron las manifestaciones públicas y huelgas de los trabajadores ante el Estado y sus empleadores. NOTA: La reacción de los distintos gobiernos frente a las movilizaciones fue la represión, donde hubo muchos obreros y familias completas asesinadas en las oficinas salitreras, así como victimas fatales en las manifestaciones públicas y/o huelgas, estos hechos obligaron a los gobiernos ceder frente a algunas peticiones debiendo dictar algunas leyes sociales.
  • 22. Algunas leyes sociales de la época: •Ley contra la usura en el crédito prendario (1898) •Ley de habitaciones (1906) •Ley de descanso dominical (1907 y 1917) •Ley de trabajo infantil (1912) •Ley de la silla (1914) •Ley de accidentes de trabajo (1916) •Ley de salas cuna en las industrias (1917) •Ley de instrucción primaria obligatoria (1920)
  • 23. EL FRACASO DEL PARLAMENTARISMO Causas políticas: a) El Pluripartidismo: la existencia de muchos partidos políticos incapaces de hacer gobierno por sí solos, los llevó a formar “matrimonios políticos” , como la Alianza o la Coalición, las cuales fueron incapaces de mantenerse unidas cuando fueron gobiernos, lo cual se tradujo en la inexistencia de una mayoría sólida y permanente en el gobierno, cuya consecuencia más evidente fue la ROTATIVA MINISTERIAL, cuestión grave si consideramos que en este sistema, la figura del Presidente de la República pasa a un segundo plano y es el gabinete quien tiene la verdadera administración del Estado, bajo la conducción de la mayoría parlamentaria.
  • 24. b) La carencia de dos fuerzas políticas: un sistema parlamentario para que funcione exige la existencia de dos grandes fuerzas o partidos políticos que puedan alternarse en el poder siendo gobierno una y oposición la otra, con lo cual se evita la rotativa ministerial, la cual sabemos resta estabilidad en la conducción del país. c) La censura en ambas cámaras: el hecho que diputados y senadores pudieran censurar al ministro o al gabinete, hizo inevitable la pésima practica de la rotativa ministerial (cambio constante de uno, varios o todos los ministros)
  • 25. d) La no clausura en el debate: el reglamento interno del parlamento NO contemplaba el cierre del debate si no había unanimidad, esta situación provocó que las minorías parlamentarias obstruyera la labor del parlamento, esto es aprobar las leyes, ya que al no estar todos de acuerdo en la discusión, era imposible aprobar los proyectos de ley en el parlamento.
  • 26. Causas Económicas: b) Crisis del salitre. c) Economía monoexportadora. d) Economía dependiente. e) Carencia de una verdadera industria nacional. Causas Sociales: g) Agudización de la “cuestión social”, a raíz de la crisis del salitre. h) Numerosas movilizaciones sociales y huelgas. i) La fuerte represión social por parte del Estado.
  • 27. FIN DEL PARLAMENTARISMO: Gob. de Arturo Alessandri Palma (1920 – 1925) Alessandri, candidato de la Alianza Liberal, llegó al poder con el apoyo de los sectores medio y populares. Una vez en el gobierno NO logró implementar su programa de reformas, entre otras razones por la crisis del salitre y porque el congreso no aprobó el conjunto de reformas presentadas por éste. En 1924, bajo la presión de los militares, el congreso aprobó un conjunto de leyes sociales a favor de los trabajadores, pero los militares querían mucho más y se negaron a volver a los cuarteles. Alessandri decidió renunciar al cargo,
  • 28. pero el Congreso cambio su renuncia por un permiso para ausentarse del país. Los militares resolvieron llevar a cabo un golpe militar, clausuraron el Congreso Nacional y asumieron el gobierno. Esta situación no duró mucho tiempo y los propios militares llamaron Alessandri para que retomara el poder (1925), éste lo hizo con la condición de contar con su apoyo para realizar los cambios necesarios que permitieran dejar atrás el parlamentarismo y solucionar entre otras cosas los graves problemas sociales y económicos que aquejaban al país.
  • 29. La Constitución de 1925: La nueva carta fundamental en términos generales puso termino al parlamentarismo, e intentó solucionar la llamada “cuestión social” en Chile. Algunas disposiciones de la Constitución son: a) Sistema Presidencial de Gobierno, los Ministros de Estado son de la confianza del Presidente de la República y no del parlamento. b) Período presidencial de 6 años no reelegible inmediatamente y elección directa. c) El parlamento está obligado a aprobar el presupuesto anual antes que termine el año en curso (fin del chantaje de los parlamentarios).
  • 30. d) Separación de la Iglesia y el Estado, para definir mejor los espacios de acción de estas instituciones. e) Establecimiento de la Libertad de Culto, se garantiza el culto público de toda religión mientras no atente contra las buenas costumbres y la moral. f) Establece la incompatibilidad entre los cargos de parlamentario con la de Ministro de Estado. g) El Estado tiene la obligación de velar por el bienestar de toda la población.
  • 31. Actividad de Autoevaluación. 1. ¿Cómo se estableció el sistema parlamentario en chile? 2. ¿Por qué el Presidente de la República no podía remover de su cargo a los Ministros de Estados? 3. ¿En qué consistió la interpelación y la censura ejercida por el parlamento? 4. ¿Por qué se produjo la rotativa ministerial? 5. ¿En qué consistió el fraude electoral durante el régimen parlamentario? 6. ¿Quién tendrá mayor culpa el que compra el voto o el que vende su voto? Justifique su respuesta. 7. ¿Cuál fue la principal fuente de ingreso del país durante el parlamentarismo?
  • 32. 8. ¿Cuándo estamos frente a un país monoexportador? 9. ¿Qué consecuencias tuvo para Chile la invención del salitre sintético? 10. Describa brevemente los siguientes grupos sociales: la burguesía, la clase media y el proletariado. 11. ¿En pocas palabras , qué se entiende por cuestión social? 12. ¿Cómo eran las condiciones laborales del proletariado? 13. ¿En qué condiciones vivían las clases sociales más pobres? 14. ¿Por qué había tantas epidemias y la mortalidad infantil era tal alta durante el período parlamentario?
  • 33. 1. ¿Qué organizaciones formaron los obreros durante el período parlamentario? 2. ¿Qué partidos de izquierda nacieron durante este período parlamentario y objetivo tenían? 3. ¿Cómo reaccionaron los distintos gobiernos parlamentarios frente a las manifestaciones públicas y huelgas de la época? 4. ¿Cuál de las leyes sociales de la época a usted le llamó más la atención y por qué? 5. ¿Cuáles son las causas políticas del fracaso del sistema parlamentario en Chile? 6. ¿Por qué el pluripartidismo será la principal causa política del fracaso del sistema parlamentario?
  • 34. 21. ¿Cuáles son as causas económicas del fracaso del sistema parlamentario en Chile? 22. ¿Cuáles son las causas sociales del fracaso del sistema parlamentario en Chile? 23. Bajo qué gobierno llegó a su fin el sistema parlamentario en Chile? 24. ¿Qué hicieron los militares en 1924? 25. ¿Bajo que condiciones Arturo Alessandri Palma vuelve al país? 26. ¿Qué se pretendía lograr con la nueva Constitución de 1925? 27. ¿Cuáles son las disposiciones de la nueva Constitución?