SlideShare a Scribd company logo
1 of 40
MICROECONOMÍA
8.- Función de producción
La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir,
la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado.
En todo proceso productivo las empresas emplean:
Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones,
vehículos, etc.).
Recursos humanos (trabajadores).
Podemos representar la función de producción mediante la fórmula y = F (L,K), que nos
dice que la producción del país (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad
de capital (K).
La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los recursos
productivos se consideran fijos en corto plazo.
Con estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la función de producción:
La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a mayor volumen de trabajo irá
aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez menor (ley de rendimientos
decrecientes).
Por ejemplo: una obra de realizará más rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4 que
con 2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando operarios.
Una variación en el volumen de empleo (dada una cantidad determinada de recursos
productivos) origina un desplazamiento a lo largo de la curva.
Mientras que las variaciones que se puedan producir puntualmente en el volumen de
recursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva:
Si aumentan los recursos porductivos para un nivel determinado de trabajo, aumentará el
nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba.
Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza hacia abajo.
Los recursos productivos de los que dispone una economía vienen determinados por su
nivel de ahorro:
A mayor nivel de ahorro la inversión del país será mayor, lo que aumentará en el largo
plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción.
En definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y una vez
definido éste, la función de producción determinará el volumen de producción (oferta
agregada).
La función de producción que hemos analizado se puede complicar si introducimos más
factores productivos:
Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques, energía, etc.
Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población.
La función de producción quedaría ahora: Y = f (L, K, N, H), funcionando de manera muy
similar a como hemos explicado:
Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva.
Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva.
9.- Oferta, demanda y mercado
Diariamente se perciben los cambios en los precios de los bienes y servicios que son
necesarios para el subsistir del ser humano. Por ejemplo, hace unos meses atrás el precio de
la gasolina era distinto al que se debe de pagar hoy en día. La economía se basa en las
decisiones que los agentes económicos (productores y consumidores) realicen con tal de
enfrentar la escasez de los recursos. Estas decisiones se basan en los costos y beneficios, los
cuales concurren en el mercado. El mercado está compuesto por consumidores y
productores que intercambian bienes, y es en esta concurrencia donde va a establecerse los
precios de productos y servicios y las cantidades producidas. El conocer adecuadamente el
comportamiento de los mercados es fundamental, ya que son los que determinan la
asignación de recursos en las economías.
9.1.-Demanda:
Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por
unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de
variables permanecen constantes).
• Curva de la demanda: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un
consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de
precios.
Determinantes de la demanda:
1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad
demandada y viceversa.
2. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X,
aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y
(bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si
aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos
compactos.
3. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien
complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y
viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la
demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen
combustibles más baratos.
4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de
los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el
contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la
demanda del bien va a disminuir.
5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda,
temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.
6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien
aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.
7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un
cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se
espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la
gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje..
9.2.- ley de la demanda: el incremento en el precio (P) causa una disminución en la
cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad
demandada.
La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un
consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto bien X:
Precio
Cantidad demandada
(por unidad de tiempo)
5 2
4 4
3 6
2 8
1 10
La gráfica muestra que conforme el precio baja la cantidad demandada aumenta y
viceversa:
Cambio en la cantidad demanda: (movimiento a lo largo de la curva de la demanda)
causado por un cambio del precio del bien determinado.
Cambio en la demanda: (cambio en toda la curva de la demanda) resulta de los
cambios en los gustos, el ingreso, los impuestos personales, los precios de bienes
relacionados (sustitutos o complementarios), el precio futuro esperado, o el número de
compradores, es decir, cualquier cambio en un determinante de la demanda que no sea el
precio del mismo bien.
Nótese bien que no es lo mismo un cambio en la cantidad demandada que un cambio en la
demanda. El primero resulta de una variación en el precio, mientras que el segunda de una
variación en cualquiera de los otros determinantes de la demanda.
9.3.-Oferta
El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta premisa se desprende
una serie de conclusiones expuestas a continuación.
Oferta: Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer
por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.
Curva de la oferta: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un
vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos,
suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes.
Determinantes de la oferta:
1. El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad
ofrecida y viceversa.
2. Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al
aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa.
Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo
(salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc.
3. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta
de un bien aumentará.
4. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien
producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa.
5. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien
aumentará y viceversa.
9.3.1.-Ley de la oferta: el incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad
ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad
ofrecida.
La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un
productor estaría dispuesto a producir y vender de un cierto bien X:
Precio
Cantidad demandada
(por unidad de tiempo)
5 10
4 8
3 6
2 4
1 2
Cambio en la cantidad ofrecida: (movimiento a lo largo de la curva de la oferta) causado
por un cambio del precio del bien determinado.
Cambio en la oferta: (cambio en toda la curva de la oferta) resulta del cambio en el costo
de producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio
en el precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, del
cambio en las ventas planeadas en todos los precios del cambio en la tecnología.
9.4.-Equilibrio del mercado
Equilibrio: ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad ofrecida. En
Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores
dispuestos a comprar podrán comprar.
El mercado tiende al equilibrio:
Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se da
un excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja:
Si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe, entonces se da
una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza:
Si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces el mercado
permanece estable, sin cambio:
Cambios en el equilibrio: el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe)
cambiarán siempre que las curvas de la oferta y demanda se desplacen.
10. Elasticidad
Hay productos que a pesar de que se dé un aumento muy grande en el precio, la cantidad
demanda va a disminuir en forma mínima. Por el contrario, existen bienes y servicios que
con un pequeño cambio en el precio, la cantidad demanda difiere en una proporción muy
significativa. Es aquí donde se emplea el término elasticidad.
10.1.- Elasticidad precio de la demanda:
Es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en el precio del
bien.
10.2.-Coeficiente de elasticidad precio de la demanda:
Se puede calcular el coeficiente de elasticidad precio de la demanda, el cual muestra la
variación relativa o porcentual que se daría en la cantidad demandada ante una variación de
un 1% en el precio.
El coeficiente de elastidad siempre da negativo, pero para efectos de análisis se emplea su
valor absoluto.
Aunque aquí solo se menciona la elasticidad precio, también es posible calcular la
elasticidad ingreso y la elasticidad cruzada, lo cual consiste en un concepto similar, pero no
con respecto a las variaciones en el precio del bien, sino con relación a las variaciones en el
ingreso y en el precio de bienes relacionados, respectivamente.
10.3.-Tipos de elasticidad
ELÁSTICA: El coeficiente de elasticidad es mayor que uno.
UNITARIAMENTE ELÁSTICA: El coeficiente de elasticidad es igual a uno.
INELÁSTICA: El coeficiente de elasticidad es menor que uno.
10.4.-Curvas de demanda lineales: son elásticas en precios arriba del punto medio e
inelásticas debajo de él. Si se comparan dos curvas en la misma gráfica, la curva más plana
es más elástica para cada nivel de precio.
10.5.-Curvas de demanda verticales: son perfectamente inelásticas. Ante una
variación en el precio la cantidad sigue igual. El coeficiente de elasticidad precio de la
demanda es cero. Este es el caso de bienes que no tienen sustitutos o bienes muy básicos.
Por ejemplo: la sal, medicamentos, etc.
10.6.- Curvas de demanda relativamente inelásticas: Ante una variación en el
precio la cantidad disminuye en una proporción menor. El coeficiente de elasticidad precio
de la demanda es menor que uno. Este es el caso de bienes que tienen pocos sustitutos o
algunos bienes básicos. Por ejemplo: la gasolina, etc.
10.7.- Curvas de demanda horizontales: son perfectamente elásticas. Ante una
variación mínima en el precio la cantidad demandada será cero. El coeficiente de
elasticidad precio de la demanda es infinito. Este es el caso de bienes que tienen sustitutos
perfectos.
10.8.-Curvas de demanda relativamente elásticas: Ante una variación en el
precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El coeficiente de elasticidad precio
de la demanda es mayor que uno. Este es el caso de bienes que tienen muchos sustitutos o
algunos bienes suntuarios (bienes de lujo).
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda:
Existencia de sustitutos
Importancia del bien dentro del presupuesto del consumidor
Tiempo para ajustar el ritmo de compras
Elasticidad y el ingreso
Ingreso total (IT)
INCREMENTO DE DISMINUCIÓN DE
PRECIOS PRECIOS
ELÁSTICA IT disminuye IT
UNITARIAMENTE
ELÁSTICA
IT sin cambio IT sin cambio
INELÁSTICA IT IT disminuye
11.- Teoría de la utilidad
La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta
perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades.
Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es
cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe
encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface
la necesidad).
Esta teoría parte de varios supuestos:
El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.
Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones
del consumidor.
El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto
gasta todo su ingreso.
El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus
características y precios).
El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este
caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el
consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación
con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y
prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C
(transitividad).
La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema
importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la
imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene
de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción. Este problema se
ha enfrentado a través de dos enfoques distintos:
Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone
de una unidad de medida de la satisfacción.
Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece
combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras
combinaciones de bienes.
Enfoque cardinal:
A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de utilidad o
satisfacción:
Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien.
Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.
Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y
marginal por el consumo de chocolates:
Q UT UM
0 0 -
1 8 8
2 18 10
3 26 8
4 32 6
5 36 4
6 38 2
7 38 0
8 36 -2
Graficando ambos conceptos:
En los datos anteriores se observa que se satisface la LEY DE LA UTILIDAD
MARGINAL DECRECIENTE, es decir, la satisfacción adicional del consumidor
disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Observe que hay un
punto de inflexión, a partir del cual la utilidad marginal (UM) se vuelve decreciente:
¿Cuánto debe comprar el consumidor?
Para responder a esa pregunta es necesaria más información:
El ingreso del consumidor.
La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos.
Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B. Entonces deben cumplirse
dos condiciones para maximizar la satisfacción total:
1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:
I = Pa· Qa + Pb · Qb
2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:
Ejemplo: Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total por el consumo de
los bienes A y B por unidad de tiempo:
Q UTa UTb
0 0 0
1 16 9
2 30 17
3 42 24
4 52 30
5 60 35
6 66 39
Además se sabe que el precio del bien A es 2(UM) y el precio de B es 1 (UM). El ingreso
del consumidor es 10 (UM). ¿Cuánto debe comprar de cada bien el consumidor con el
fin de maximizar su satisfacción total?
Para responder a esta pregunta es necesario calcular la utilidad marginal para cada bien y la
utilidad marginal por unidad monetaria gastada (utilidad marginal entre el precio del bien):
Q Uta UTb UMa UMb
UMa /
Pa
UMb /
Pb
0 0 0 - - - -
1 16 9 16 9 8 9
2 30 17 14 8 7 8
3 42 24 12 7 6 7
4 52 30 10 6 5 6
5 60 35 8 5 4 5
6 66 39 6 4 3 4
Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de 10 (UM). Compra primero
una unidad de B, ya que le proporciona una utilidad de 9, mayor que la utilidad de la primer
unidad de A que es 8. Luego podrá comprar indiferentemente entre la primer unidad de A o
la segunda de B, ya que proveen la misma satisfacción. Su ingreso le alcanza para comprar
ambas unidades. Hasta aquí lleva gastados 4(UM), ya que ha comprado dos unidades de B
a un precio de 1(UM) cada una y una unidad de A cuyo precio es 2(UM). Así continúa
gastando todo su ingreso, hasta comprar 3 unidades de A y 4 de B. En este punto gastó todo
su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos
condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total:
1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:
I = Pa · Qa + Pb · Qb
10 (UM) = 2 (UM) · 3 + 1(UM) · 4
10 (UM) = 6 (UM) + 4 (UM)
10(UM) = 10(UM)
2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:
12 / 2(UM) = 6 / 1(UM)
6 = 6
El consumidor al comprar las 3 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una
satisfacción total de 72 (42 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados
estos precios y su ingreso.
¿Qué pasa si el precio de A baja a 1 UM?
Para responder a la pregunta es necesario volver a calcular la tabla anterior, pero ahora con
el nuevo precio del bien A:
Q Uta UTb UMa UMb
UMa /
Pa
UMb /
Pb
0 0 0 - - - -
1 16 9 16 9 16 9
2 30 17 14 8 14 8
3 42 24 12 7 12 7
4 52 30 10 6 10 6
5 60 35 8 5 8 5
6 66 39 6 4 6 4
Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de 10 (UM). Compra primero
una unidad de A, ya que le proporciona una utilidad de 16, mayor que la utilidad de la
primer unidad de B que es 9. Luego comprará la segunda, tercera y cuarta unidades de A,
ya que cada una de ellas proporciona una satisfacción mayor que la primer unidad de B.
Después comprará la primer unidad de B, que proporciona mayor satisfacción que la quinta
unidad de A. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 6 unidades de A y 4
unidades de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se
puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la
satisfacción total:
1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:
I = Pa · Qa + Pb · Qb
10 (UM) = 1(UM) · 6 + 1(UM) · 4
10(UM) = 6(UM) + 4(UM)
10(UM) = 10(UM)
2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:
6 / 1(UM) = 6 / 1(UM)
6 = 6
El consumidor al comprar las 6 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una
satisfacción total de 96 (66 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados
los nuevos precios y su ingreso.
 Utilidad es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando consume un bien.
 Utilidad marginal (UM) es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.
 Ley de la utilidad marginal decreciente: la satisfacción adicional del consumidor con
la última utilidad de consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad del
bien.
 Los consumidores buscan asignar su presupuesto entre los distintos bienes, de modo
que puedan maximizar la utilidad total de los bienes que consumen.
Ccondiciones para la maximización de la utilidad y el equilibrio del consumidor
1. Restricción presupuestal: M = Pa· Qa + Pb · Qb
2. Los consumidores asignan su presupuesto para igualar la utilidad marginal recibida
del último colón gastado en cada bien consumido.
11. Teoría de la producción
Una empresa produce bienes combinando los factores de producción: tierra (recursos
naturales), mano de obra, capital, tecnología y capacidad empresarial.
El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, o sea lograr la máxima diferencia
positiva entre el ingreso total y el costo total.
Los plazos de la producción:
corto plazo: por lo menos uno de los factores de producción es fijo (por lo menos el
capital de la empresa; por ejemplo, su planta).
Largo plazo: todos los factores de producción son variables.
También hay quienes hablan del plazo inmediato o periodo de mercado, en el cual todos los
factores son fijos.
A continuación se hablará de un análisis de corto plazo, en el que se supondrá que existen
dos factores: uno fijo, el capital, y otro variable, el trabajo.
Conceptos importantes:
Eficiencia: Se puede distinguir entre los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia
económica.
Eficiencia técnica: exige que se utilice un proceso productivo que no emplee más
recursos de los necesarios para generar un cierto producto.
Eficiencia económica: exige que se maximice el valor en colones (u otra unidad
monetaria) del producto por cada colón gastado en su producción.
La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si se
alcanza la eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica.
11.1.- Función de producción:
Es una relación técnica entre producto físico y factores de producción, también en términos
físicos.
Q = f(K,L)
donde:
Q : nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo.
K : stock de capital, por unidad de tiempo.
L : cantidad de mano de obra (trabajo)
Proceso productivo:
Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.
Elementos del proceso productivo:
1. Trabajo: es posible distinguir entre el trabajo directo (plenamente involucrado en la
producción) y el indirecto (por ejemplo el trabajo administrativo, de supervisión,
etc.).
2. Medios de producción: estos son los bienes de capital (maquinaria, equipo, etc.),
los servicios, los insumos y la tecnología (combinación entre trabajo y capital que
busca la eficiencia).
3. Producto terminado.
Ejemplo: Suponga que dado un factor variable (L), un factor fijo (K) y una cierta función
de producción, se obtiene la producción dada por la siguiente tabla:
K L PFT = Q PFM PFMe
5 0 0 - -
5 1 10 10 10
5 2 22 12 11
5 3 36 14 12
5 4 48 12 12
5 5 58 10 11.6
5 6 66 8 11
5 7 72 6 10.3
5 8 76 4 9.5
5 9 78 2 8.7
5 10 78 0 7.8
5 11 76 -2 6.9
Donde se pueden definir los siguientes conceptos:
Producto físico total (PFT): Es la cantidad máxima de un bien que se puede
obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de
tiempo.
Producto físico marginal (PFM): Es la producción extra creada como resultado
del empleo de una unidad adicional de un factor de producción. En este caso es la
cantidad adicional en que incrementa el producto total cuando se emplea una unidad
adicional de trabajo (factor variable). Matemáticamente el PFM es la pendiente (o
derivada) de PFT.
Producto físico medio (PFMe): Es la producción promedio generada por cada
unidad de factor productivo (en este caso el trabajo, el factor variable).
Gráficamente se tendría lo siguiente:
11.2.- Relaciones entre las curvas de producción:
La curva de PFT es cóncava hacia arriba hasta el punto de inflexión, y a partir de
ahí será cóncava hacia abajo.
En el punto de inflexión el PFM alcanza su punto máximo.
Cuando la curva de PFT alcanza su punto máximo el PFM es igual a cero.
La curva de PFMe alcanza su punto máximo cuando interseca a la gráfica de PFM.
11.3.- Ley de los rendimientos marginales decrecientes: cuando por lo menos
un factor es fijo, una empresa experimentará un producto físico marginal decreciente
conforme emplea una mayor cantidad de un factor variable (por ejemplo, mano de obra),
esto a partir de un cierto punto (punto de inflexión).
11.4.- Las etapas de la producción:
Las gráficas anteriores permiten distinguir tres etapas de la producción:
1. La primer etapa: se caracteriza porque el PFM es mayor que el PFMe. Va desde la
producción de cero unidades hasta el punto en que el PFMe es máximo e igual al
PFM.
2. La segunda etapa: en esta etapa el PFMe es mayor que el PFM. Empieza donde
termina la primera y finaliza donde el PFM es igual a cero (cuando PFT es
máximo).
3. La tercera etapa: en esta etapa el PFM es negativo.
Los productores se ubicarán en algún punto de la segunda etapa, que es donde alcanzan la
mayor eficiencia.
12.- Costos de la empresa
12.1.-Clasificaciones de costos:
Criterio Tipos de costos
Por el tipo de
costo incurrido
Explícitos: son desembolsables o contables, ejemplo: compra de
una herramienta, etc.
Implícitos (de oportunidad): se relacionan con los costos de
oportunidad que conlleva la toma de una decisión. Por ejemplo,
una empresa invierte en un determinado proyecto, pero eso
implica no poder invertir en otro. Lo que pudo haber ganado en
ese otro proyecto es su costo de oportunidad.
Por su relación
con el contexto
Privados: son los costos que enfrenta una empresa por su
producción y que son incurridos únicamente por el productor.
Sociales: El costo social es la suma de los costos privados más
los costos externos, que tiene que ver con el impacto de esta
producción en la sociedad. El costo externo es el costo que la
producción le genera a otros que no son el productor. Por
ejemplo, una empresa que contamina el aire, genera un costo
para las demás personas que respiran ese aire.
De acuerdo con
su
comportamiento
Fijos: Son costos cuyo monto es el mismo independientemente
del nivel de producción. Por ejemplo, una empresa paga el
mismo monto de alquiler por un local independientemente de si
produce mucho o produce poco.
Variables: Son costos que van a depender del nivel de
producción al que se enfrente una empresa. Por ejemplo, al tener
que producir más, la empresa tendrá que contratar más personal
y por tanto el costo de la mano de obra es un costo variable.
Por la función en
la que se incurren
De producción:
o Materiales directos
o Mano de obra directa
o Costos indirectos de fabricación
De distribución o ventas
Administrativos
Por su
identificación con
el producto
Directos: Son costos que son fácilmente identificables en un
producto, como el costo de los materiales directos y la mano de
obra que elaboró aquel producto.
Indirectos: Son costos que no son identificables en el mismo
producto, como los costos del personal administrativo, materiales
indirectos y otros gastos como impuestos, depreciación, etc.
Los costos económicos: Es muy importante señalar que los costos económicos incluyen no
sólo los costos explícitos (contables o desembolsos en efectivo), sino también los costos
implícitos, por ejemplo el valor del tiempo del propietario de un negocio, o todos los costos
de oportunidad vinculados en una actividad productiva.
Importancia de los costos sociales:
Los costos sociales se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener funcionando
las empresas. Los siguentes ejemplos ilustran la importancia de comparar los beneficios
que trae la actividad económica con los costos sociales que ésta genera.
Costos privados (empresariales) Costos sociales
Producción de armamento Escasez de alimentos, medicinas y otros bienes
importantes socialmente
Producción de bienes agrícolas de primera
calidad para exportación
Falta de productos básicos y de calidad en el
mercado interno.
Producción de refrescos embotellados Insuficiente abastecimiento de agua potable
para la población
Producción de alimentos "chatarra" Encarecimiento de productos básicos y cambios
en los hábitos de consumo.
Producción agrícola Uso de pesticidas que provocan problemas de
salud en personas y animales.
Producción de cemento Contaminación del aire en los alrededores.
Fuente: Méndez Morales. Economía y empresa.
12.2.-Funcion de costos:
A corto plazo: En el corto plazo algunos costos son fijos y algunos son variables. Los
COSTOS TOTALES (CT) son equivalentes a la suma de los costos variables totales (CV)
más costos fijos totales (CF).
CT = CF + CV
Costos fijos:
Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción. Son constantes. Por
ejemplo: alquileres, salario de gerentes, etc.
Costos variables:
Los costos variables dependen del volumen de producción. Por ejemplo: materias primas,
salarios de mano de obra directa, etc.
La forma de la gráfica de costos variables se debe a los rendimientos marginales
decrecientes.
De acuerdo con lo anterior los costos totales quedan de la manera siguiente:
Costo promedio o costo medio (CMe) son los costos por unidad de producción. Los
costos medios totales se calculan como el costo total entre la cantidad producida.
La curva de costo medio total a corto plazo es en forma de U, debido a que la disminución
de los costos fijos promedio hace que los costos disminuyan a niveles bajos de producción.
En niveles de producción más elevados, el marcado aumento en los costos variables
promedio anula el efecto de la disminución de los costos fijos.
Costo variable medio (CVMe) son los costos variables unitarios, es decir, los costos
variables totales dividos entre el número de unidades producidas.
Costo marginal (CM) es el costo extra de producir una unidad adicional de producto. Se
calcula como:
1. El costo marginal se origina a medida que aumenta la producción, ya sea
inmediatamente o en niveles bajos de producción si los rendimientos decrecientes
aparecen con alguna demora.
2. Cuando los costos marginales son inferiores a los costos promedio, los costos
medios están bajando; cuando los costos marginales son superiores a los costos
medios, los costos medios están aumentando; cuando los costos marginales son
iguales a los costos medios, los costos medios están en su punto mínimo.
3. La curva del costo marginal cruza la curva del costo promedio total y la curva del
costo variable promedio en sus puntos mínimos.
Ejemplo numérico: Suponga que una empresa contrata factor fijo al precio de 2(UM) por
unidad y factor variable al precio de 3(UM) por unidad y se conoce que puede producir,
dada la tecnología, de acuerdo con la siguiente tabla:
K L PFT
3 0 0
3 1 6
3 2 14
3 3 20
3 4 24
3 5 22
Calcule PFM, PFMe, CV, CF, CT, CM, CMe y CVMe.
K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe
3 0 0 - - 6 0 6 - - -
3 1 6 6 6 6 3 9 0.5 0.5 1.5
3 2 14 8 7 6 6 12 0.38 0.43 0.86
3 3 20 6 6.67 6 9 15 0.5 0.45 0.75
3 4 24 4 6 6 12 18 0.75 0.5 0.75
3 5 26 2 5.2 6 15 21 1.5 0.58 0.81
Gráficamente:
Costo total
Costos marginales, medios y variables medios
13.- Punto de equilibrio
El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni pierde
dinero, su beneficio es cero.
Por debajo de ese nivel de actividad la empresa tendría pérdidas.
Si el nivel de actividad fuera superior, la empresa obtendría beneficios.
Para calcular el punto de equilibrio necesitamos conocer la siguiente información (para
simplificar vamos a suponer que la empresa tan sólo fabrica un producto):
Costes fijos de la empresa
Costes variables por unidad de producto
Precio de venta del producto
La diferencia entre el precio de venta de cada producto y su coste variable es el margen que
obtiene la empresa.
Si se dividen los costes fijos entre el margen por producto obtendremos el número de
productos que tendría que vender la empresa para llegar a cubrir todos sus costes fijos. En
definitiva, estaríamos calculando el punto de equilibrio.
Ejemplo:
Supongamos una empresa editorial, con unos costes fijos de 100.000 USD
Esta empresa tan sólo edita un modelo de libro, que tiene un coste variable de 20 USD y su
precio de venta es de 30 USD.
El margen que la empresa obtiene de cada libro es:
Margen = Precio de venta - coste variable = 30 - 20 = 10 USD
El punto de equilibrio se calcula:
P.e. = Costes fijos / margen por producto = 100.000 / 10 = 10.000 libros.
En definitiva:
Si la empresa vende 10.000 libros no obtiene si beneficios ni pérdidas.
Si vende menos de 10.000 libros, tendrá pérdidas.
Si vende más de 10.000 libros, obtendrá beneficios.
El punto de equilibrio también se puede determinar de la siguiente manera:
Se calcula el margen porcentual que la empresa obtiene en la venta de cada producto. En el
ejemplo anterior, este margen sería:
Margen = (Precio de venta - Costes variables) / Precio de venta = (30 - 20)/ 30 = 0,333
Es decir, el 33,3% del precio de venta es margen para la empresa.
El punto de equilibrio será:
P.e. = Costes fijos / Margen = 100.000 / 0,333 = 300.000 USD
Con este sistema el punto de equilibrio viene determinado en volumen de venta (euros) y
no en nº de unidades. Como se puede comprobar la solución es idéntica a la que obtuvimos
con el primer sistema:
Si el punto de equilibrio exige unas ventas de 300.00 USD y el precio de venta de cada
libro es de 30 USD, quiere decir que la empresa tendrá que vender 10.000 libros.
14.- Estructuras de mercado
Monopolio
El monopolio es una empresa que es la única que vende un producto que no tiene sustitutos
cercanos. Este tipo de mercado presenta ciertas características:
Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria).
Los bienes producidos NO TIENEN sustitutos cercanos.
Puede existir información imperfecta.
Se es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente negativa a la
cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado.
• El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista aumenta el
precio, la cantidad vendida disminuirá.
• El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos.
Barreras de entrada:
El monopolio se caracteriza por la existencia de barreras de entrada a la industria, las cuales
pueden surgir por varias razones:
Barreras legales, patentes y licencias.
Las economías de escala mantienen fuera a la competencia, debido a que los costos
por unidad de un nuevo entrante a la industria son mucho más elevados que los del
monopolista establecido, que puede cobrar precios más bajos (monopolio natural).
El control de un recurso esencial puede impedir que los competidores ingresen al
mercado.
Monopolio y eficiencia
• LA AUSENCIA DE COMPETENCIA NO OBLIGA AL MONOPOLISTA A
PRODUCIR EN DONDE LOS COSTOS POR UNIDAD SON MÁS BAJOS. Por
consiguiente, no se puede lograr la eficiencia productiva.
• EL MONOPOLISTA PRODUCE CUANDO EL PRECIO ES MAYOR QUE EL COSTO
MARGINAL. Por consiguiente, el consumidor paga más por una unidad extra de
producción de lo que le cuesta a la sociedad. No se logra la eficiencia de la asignación.
• LOS MONOPOLISTAS PRODUCEN MENOS A UN PRECIO MÁS ELEVADO DE
LO QUE SE PRODUCIRÍA BAJO UNA COMPETENCIA PERFECTA. La utilidad del
monopolio reduce el bienestar del consumidor al cobrarles a los consumidores un precio
más elevado. Una reducción en la producción reduce todavía más su bienestar, es una
pérdida de eficiencia para el consumidor.
Discriminación de precios
La discriminación de precios se define como cobrarles a los consumidores diferentes
precios por productos esencialmente iguales. Sin embargo, para que esto suceda es
necesario que algunas condiciones se cumplan:
REQUERIMIENTOS:
1. El vendedor debe ser un monopolista o tener un considerable poder de monopolio.
2. Los vendedores deben ser capaces de dividir a los consumidores en diferentes clases, en
donde cada clase tiene una curva de demanda diferente.
3. Los costos marginales de producción para diferentes clases deben ser similares.
4. Los consumidores a quienes se cobra un precio más bajo deben ser incapaces de
revenderles a los consumidores en la clase de precio más elevado.
• PARA CADA CLASE DE CONSUMIDOR, EL MONOPOLISTA DEBE ASIGNAR LA
PRODUCCIÓN AL PUNTO EN DONDE: los ingresos marginales de la venta a cada clase
son iguales al costo marginal común.
• EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: los ahorros reales del consumidor dado un precio
único. Es igual al área debajo de la curva de la demanda arriba del precio de mercado.
1. La discriminación de precios reduce el excedente del consumidor.
2. La discriminación de precios perfecta elimina por completo el excedente del consumidor.
Regulación de monopolios naturales
1. Definición: un monopolio natural se origina debido a que una sola empresa puede
abastecer al mercado y sus costos promedio a largo plazo (CPLP) todavía siguen bajando
cuando se llega a los límites de la demanda del mercado. Un ejemplo son los Servicios
Públicos. Es decir, el monopolio natural se puede dar si sucede los costos medios son tan
altos que si hay más de un oferente siempre habrían pérdidas, o también por el hecho de
que la demanda es muy pequeña con respecto a los costos.
2. MONOPOLIO NATURAL NO REGULADO producirá la cantidad Q (en donde
IM=CMLP) en el precio P, obteniendo una utilidad.
1. No hay incentivos para que el monopolista baje el precio y baje los costos, debido a la
ausencia de competencia.
2. El precio se aumentará para cubrir cualquier incremento en el costo.
3. También hay incertidumbre acerca de en dónde se encuentran las curvas del verdadero
costo y de la demanda.
• PRODUCCIÓN SOCIALMENTE ÓPTIMA: (Co) : D = CMLP. Aquí se logra la
eficiencia de la asignación (la producción se produce hasta el punto en donde el costo de
una unidad extra es igual al precio que los consumidores están dispuestos a pagar por
unidad extra). En Co, el precio Po es menos que el CPLP y el monopolista tiene una
pérdida. Esto requiere un subsidio (que es más probable que ocurra si el gobierno es el
propietario de la empresa).
• LOS MONOPOLIOS NATURALES DE PROPIEDAD PRIVADA POR LO COMÚN
ESTÁN REGULADOS. La regulación permite que el monopolista cobre Pr y produzca Cr,
en donde el precio es igual a CPLP. Esto asegura una ganancia “justa” para el monopolista
(utilidades normales).
• PARTES DE UN MONOPOLIO NATURAL SE PUEDEN ABRIR A LA
COMPETENCIA. ejemplo: se puede otorgar un monopolio al sistema de transmisión
eléctrica (cables, etc.) incluso si hay más de una compañía que pueda producir la
electricidad que se generará.
Comparación entre competencia perfecta y monopolio:
Competencia perfecta Monopolio
Supuestos y
característic
as
Gran número de
compradores y vendedores
Producto homogéneo
(idéntico)
Información perfecta
Las empresas son
tomadoras de precios
No hay barreras de ingreso
o salida
Se presenta un solo vendedor
Los bienes producidos no
tienen sustitutos cercanos
Puede existir información
imperfecta
La empresa es fijadora de
precios
Hay barreras, legales o
naturales, de entrada
Demanda
que enfrenta
la empresa y
el ingreso
marginal
Demanda perfectamente elástica e
igual al ingreso marginal
Demanda total del mercado
Determinaci
ón del nivel
de
producción
Maximiza ganancias donde CM =
IM
Maximiza ganancias donde CM = IM
Beneficios
económicos
Eficiencia
Competencia perfecta
La Competencia Perfecta es la forma de mercado más pura y extrema; es por esta razón que
posee ciertas características esenciales:
Supuestos del modelo de competencia perfecta
GRAN NÚMERO DE COMPRADORES Y VENDEDORES: Se presenta una
cantidad de agentes económicos lo bastante grande para impedir que los
compradores o vendedores individuales o los pequeños grupos de compradores o
vendedores influyan el precio de mercado.
PRODUCTO HOMOGÉNEO: Las empresas están vendiendo bienes
estandarizados e idénticos.
INFORMACIÓN PERFECTA: Los productores y consumidores no necesitan la
publicidad ni se dejan engañar por ella.
LAS EMPRESAS Y LOS CONSUMIDORES SON TOMADORES DE
PRECIOS: Es decir, no puede influir sobre el precio de un bien o servicio, y no
pueden decidir el precio al cual vender su producción, sino que éste es fijado por la
oferta y la demanda de mercado.
DIVISIBILIDAD DEL PRODUCTO: el producto debe ser tal que se pueda
comprar o alquilar en cantidades pequeñas.
NO HAY BARRERAS DE INGRESO O SALIDA: las empresas ingresan y salen
fácilmente de la industria.
Modelo de corto plazo
Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa perfectamente
competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto
al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa
no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo
que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*.
Beneficio económico e ingreso:
Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto del precio por la cantidad,
pues el precio está dado por la oferta y la demanda de mercado. La curva de demanda que
enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e igual al ingreso marginal. El ingreso
marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida.
Para la empresa en competencia perfecta el precio está dado por el mercado, por tanto su
ingreso total (IT) se obtendrá como la multiplicación del número de unidades vendidas por
el precio, que al ser este último constante, la gráfica del ingreso total será lineal y partirá
del origen, ya que si vende cero unidades su ingreso será cero.
Por otro lado, el ingreso marginal (IM) será igual al precio. El ingreso marginal es el
ingreso por vender una unidad adicional de producto. Gráficamente se observa que el
ingreso marginal es igual al precio, y a su vez el ingreso marginal y el precio representan la
curva de demanda que enfrenta la empresa (IM = P = D), tal como se señaló anteriormente.
Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe incrementar la
producción.
Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se debe
reducir.
En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la empresa es
una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en competencia perfecta amplía la
producción hasta el punto en donde el costo marginal es igual al precio. De la misma
manera, el ingreso marginal es igual al ingreso promedio que es el mismo que el de la curva
de la demanda.

More Related Content

What's hot (20)

Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Teria del consumidor
Teria del consumidorTeria del consumidor
Teria del consumidor
 
005mankiw5
005mankiw5005mankiw5
005mankiw5
 
oferta y demanda
oferta y demanda oferta y demanda
oferta y demanda
 
Monopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economiaMonopsonio archivo economia
Monopsonio archivo economia
 
Cap14
Cap14Cap14
Cap14
 
la demanda
la demandala demanda
la demanda
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
La oferta y la demanda
La oferta y la demandaLa oferta y la demanda
La oferta y la demanda
 
Clase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productorClase 6: teoría del productor
Clase 6: teoría del productor
 
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
 
Teoria de producción y control de los costos de producción
Teoria de producción y control de los costos de producciónTeoria de producción y control de los costos de producción
Teoria de producción y control de los costos de producción
 
La oferta. Factores que influyen en la oferta
La oferta. Factores que influyen en la ofertaLa oferta. Factores que influyen en la oferta
La oferta. Factores que influyen en la oferta
 
Teoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidorTeoria de la eleccion del consumidor
Teoria de la eleccion del consumidor
 
elasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demandaelasticidad precio de la demanda
elasticidad precio de la demanda
 
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demandaNuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
Nuevos ejercicios resueltos oferta y demanda
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Elasticidad oferta
Elasticidad ofertaElasticidad oferta
Elasticidad oferta
 
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demandaMicroeconomía Cap. 2 Teoría demanda
Microeconomía Cap. 2 Teoría demanda
 
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
Modulo 3: Las Preferencias y la Utilidad (Parte 1)
 

Similar to Micro

Taller 1 economia
Taller 1 economiaTaller 1 economia
Taller 1 economiaUPTC
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaHOLAMMB
 
Leydeofertaydemanda 120807111232-phpapp02
Leydeofertaydemanda 120807111232-phpapp02Leydeofertaydemanda 120807111232-phpapp02
Leydeofertaydemanda 120807111232-phpapp02ArturBarrera1
 
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdfUNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdfFrankVargasAvalosB0c
 
Demanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrioDemanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrioRolando Ñañez
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia finallcamuzquiz
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiaredrobleds
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiaredrobleds
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demandacamomejia
 
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y AplicacionesEee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y AplicacionesGabriel Leandro
 
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptxjesquerrev1
 
Pizarra 1eco Tema4
Pizarra 1eco Tema4Pizarra 1eco Tema4
Pizarra 1eco Tema4Angeles
 
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrioSesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrioaalcalar
 
Exposición No 2
Exposición No 2Exposición No 2
Exposición No 2DIANA RIOS
 

Similar to Micro (20)

Ofertaydemanda
Ofertaydemanda Ofertaydemanda
Ofertaydemanda
 
Taller 1 economia
Taller 1 economiaTaller 1 economia
Taller 1 economia
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
 
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDALEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
 
Leydeofertaydemanda 120807111232-phpapp02
Leydeofertaydemanda 120807111232-phpapp02Leydeofertaydemanda 120807111232-phpapp02
Leydeofertaydemanda 120807111232-phpapp02
 
Oferta Y Demanda
Oferta Y DemandaOferta Y Demanda
Oferta Y Demanda
 
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDALEY DE OFERTA Y DEMANDA
LEY DE OFERTA Y DEMANDA
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdfUNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
UNIDAD I - SESIÓN 02- MODELO DE OFERTA Y DEMANDA.pdf
 
Demanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrioDemanda, oferta y equilibrio
Demanda, oferta y equilibrio
 
Escrito economia final
Escrito economia finalEscrito economia final
Escrito economia final
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
Ley de oferta y demanda
Ley de oferta y demandaLey de oferta y demanda
Ley de oferta y demanda
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y AplicacionesEee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
Eee Oferta, Demanda Y Aplicaciones
 
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
 
Pizarra 1eco Tema4
Pizarra 1eco Tema4Pizarra 1eco Tema4
Pizarra 1eco Tema4
 
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrioSesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
 
Exposición No 2
Exposición No 2Exposición No 2
Exposición No 2
 

Micro

  • 1. MICROECONOMÍA 8.- Función de producción La función de producción determina la cantidad que van a producir las empresas, es decir, la cantidad de bienes y servicios que éstas van a ofrecer al mercado. En todo proceso productivo las empresas emplean: Recursos productivos o stock de capital (maquinarias, ordenadores, instalaciones, vehículos, etc.). Recursos humanos (trabajadores). Podemos representar la función de producción mediante la fórmula y = F (L,K), que nos dice que la producción del país (Y) depende de la cantidad de trabajo (L) y de la cantidad de capital (K). La cantidad de trabajo se determina en el mercado de trabajo, mientras que los recursos productivos se consideran fijos en corto plazo. Con estas dos premisas podemos dibujar ya la curva de la función de producción: La pendiente de la curva es positiva pero decreciente: a mayor volumen de trabajo irá aumentando la producción pero en un porcentaje cada vez menor (ley de rendimientos decrecientes).
  • 2. Por ejemplo: una obra de realizará más rápida con 2 albañiles que con uno, y con 4 que con 2, pero llega un momento en que no aporta nada seguir incorporando operarios. Una variación en el volumen de empleo (dada una cantidad determinada de recursos productivos) origina un desplazamiento a lo largo de la curva. Mientras que las variaciones que se puedan producir puntualmente en el volumen de recursos productivos ocasionan un desplazamiento de la curva: Si aumentan los recursos porductivos para un nivel determinado de trabajo, aumentará el nivel de producción: la curva de producción se desplaza hacia arriba. Si disminuyen los recursos productivos la curva de producción se desplaza hacia abajo. Los recursos productivos de los que dispone una economía vienen determinados por su nivel de ahorro: A mayor nivel de ahorro la inversión del país será mayor, lo que aumentará en el largo plazo sus recursos productivos y, por tanto, su nivel de producción. En definitiva, el mercado de trabajo determina el nivel de empleo de la economía, y una vez definido éste, la función de producción determinará el volumen de producción (oferta agregada). La función de producción que hemos analizado se puede complicar si introducimos más factores productivos: Recursos naturales (N) con los que cuenta el país: minerales, pesca, bosques, energía, etc. Capital humano (H): nivel de formación y capacitación de la población.
  • 3. La función de producción quedaría ahora: Y = f (L, K, N, H), funcionando de manera muy similar a como hemos explicado: Variación de (L): movimiento a lo largo de la curva. Variación (K, H, N): desplazamientos de la curva. 9.- Oferta, demanda y mercado Diariamente se perciben los cambios en los precios de los bienes y servicios que son necesarios para el subsistir del ser humano. Por ejemplo, hace unos meses atrás el precio de la gasolina era distinto al que se debe de pagar hoy en día. La economía se basa en las decisiones que los agentes económicos (productores y consumidores) realicen con tal de enfrentar la escasez de los recursos. Estas decisiones se basan en los costos y beneficios, los cuales concurren en el mercado. El mercado está compuesto por consumidores y productores que intercambian bienes, y es en esta concurrencia donde va a establecerse los precios de productos y servicios y las cantidades producidas. El conocer adecuadamente el comportamiento de los mercados es fundamental, ya que son los que determinan la asignación de recursos en las economías. 9.1.-Demanda: Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes). • Curva de la demanda: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios. Determinantes de la demanda: 1. Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa. 2. Precio de bienes sustitutos: Si el precio de un bien Y, un bien sustituto del bien X, aumenta, entonces la demanda del bien X va a aumentar, y si el precio del bien Y (bien sustituto de X) disminuye, la demanda de X va a disminuir. Por ejemplo, si
  • 4. aumenta el precio de los cassetes de audio, podrá aumentar la demanda de discos compactos. 3. Precio de bienes complementarios: Si el precio de un bien Y, un bien complementario al bien X, aumenta, entonces la demanda de X va a disminuir y viceversa. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos. 4. Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores, al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir. 5. Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar. 6. Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad. 7. Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora, pues la gente pospondrá su decisión de compra hasta que el precio baje.. 9.2.- ley de la demanda: el incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada. La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un consumidor estaría dispuesto a comprar de un cierto bien X: Precio Cantidad demandada (por unidad de tiempo) 5 2 4 4 3 6 2 8 1 10 La gráfica muestra que conforme el precio baja la cantidad demandada aumenta y viceversa:
  • 5. Cambio en la cantidad demanda: (movimiento a lo largo de la curva de la demanda) causado por un cambio del precio del bien determinado. Cambio en la demanda: (cambio en toda la curva de la demanda) resulta de los cambios en los gustos, el ingreso, los impuestos personales, los precios de bienes relacionados (sustitutos o complementarios), el precio futuro esperado, o el número de compradores, es decir, cualquier cambio en un determinante de la demanda que no sea el precio del mismo bien. Nótese bien que no es lo mismo un cambio en la cantidad demandada que un cambio en la demanda. El primero resulta de una variación en el precio, mientras que el segunda de una variación en cualquiera de los otros determinantes de la demanda. 9.3.-Oferta El objetivo de todo productor es de maximizar sus ganancias, de esta premisa se desprende una serie de conclusiones expuestas a continuación. Oferta: Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos. Curva de la oferta: Es una curva que muestra las cantidades de un bien que un vendedor está dispuesto a vender a diferentes niveles de precios alternativos, suponiendo que todos los demás determinantes permanecen constantes. Determinantes de la oferta: 1. El precio del bien: al aumentar el precio del bien va a aumentar la cantidad ofrecida y viceversa. 2. Precio de los recursos e insumos empleados en la producción del bien: Al aumentar el precio de los insumos de un bien, su oferta va a disminuir y viceversa. Al hablar del precio de los recursos e insumos se refiere al precio del trabajo (salarios), precio de materias primas, precio de energía, tasas de interés, etc. 3. La tecnología de producción: al mejorar la tecnología en la producción, la oferta de un bien aumentará. 4. Precios futuros esperados: Si se espera que a corto plazo el precio del bien producido aumente, la oferta aumentará, y viceversa. 5. Número de oferentes: Al haber un mayor número de oferentes la oferta de un bien aumentará y viceversa.
  • 6. 9.3.1.-Ley de la oferta: el incremento en el precio (P) causa un incremento en la cantidad ofrecida (Qs) y una disminución en el precio ocasiona una reducción de la cantidad ofrecida. La siguiente tabla ilustra las distintas cantidades por unidad de tiempo que a cada precio un productor estaría dispuesto a producir y vender de un cierto bien X: Precio Cantidad demandada (por unidad de tiempo) 5 10 4 8 3 6 2 4 1 2 Cambio en la cantidad ofrecida: (movimiento a lo largo de la curva de la oferta) causado por un cambio del precio del bien determinado. Cambio en la oferta: (cambio en toda la curva de la oferta) resulta del cambio en el costo de producción, los impuestos empresariales, el precio o la cantidad esperados, del cambio en el precio de otros bienes producidos, del cambio en el número de vendedores, del cambio en las ventas planeadas en todos los precios del cambio en la tecnología.
  • 7. 9.4.-Equilibrio del mercado Equilibrio: ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad ofrecida. En Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos a comprar podrán comprar. El mercado tiende al equilibrio: Si el precio P es mayor que el precio de equilibrio Pe, o sea P > Pe, entonces se da un excedente, el cual hará que el precio tienda a la baja: Si el precio P es menor que el precio de equilibrio Pe, o sea P < Pe, entonces se da una escasez, la cual hará que el precio tienda al alza:
  • 8. Si el precio P es igual al precio de equilibrio Pe, o sea P = Pe, entonces el mercado permanece estable, sin cambio: Cambios en el equilibrio: el precio de equilibrio (Pe) y la cantidad de equilibrio (Qe) cambiarán siempre que las curvas de la oferta y demanda se desplacen. 10. Elasticidad Hay productos que a pesar de que se dé un aumento muy grande en el precio, la cantidad demanda va a disminuir en forma mínima. Por el contrario, existen bienes y servicios que con un pequeño cambio en el precio, la cantidad demanda difiere en una proporción muy significativa. Es aquí donde se emplea el término elasticidad. 10.1.- Elasticidad precio de la demanda: Es el grado de sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación en el precio del bien.
  • 9. 10.2.-Coeficiente de elasticidad precio de la demanda: Se puede calcular el coeficiente de elasticidad precio de la demanda, el cual muestra la variación relativa o porcentual que se daría en la cantidad demandada ante una variación de un 1% en el precio. El coeficiente de elastidad siempre da negativo, pero para efectos de análisis se emplea su valor absoluto. Aunque aquí solo se menciona la elasticidad precio, también es posible calcular la elasticidad ingreso y la elasticidad cruzada, lo cual consiste en un concepto similar, pero no con respecto a las variaciones en el precio del bien, sino con relación a las variaciones en el ingreso y en el precio de bienes relacionados, respectivamente. 10.3.-Tipos de elasticidad ELÁSTICA: El coeficiente de elasticidad es mayor que uno. UNITARIAMENTE ELÁSTICA: El coeficiente de elasticidad es igual a uno. INELÁSTICA: El coeficiente de elasticidad es menor que uno. 10.4.-Curvas de demanda lineales: son elásticas en precios arriba del punto medio e inelásticas debajo de él. Si se comparan dos curvas en la misma gráfica, la curva más plana es más elástica para cada nivel de precio.
  • 10. 10.5.-Curvas de demanda verticales: son perfectamente inelásticas. Ante una variación en el precio la cantidad sigue igual. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es cero. Este es el caso de bienes que no tienen sustitutos o bienes muy básicos. Por ejemplo: la sal, medicamentos, etc. 10.6.- Curvas de demanda relativamente inelásticas: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción menor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es menor que uno. Este es el caso de bienes que tienen pocos sustitutos o algunos bienes básicos. Por ejemplo: la gasolina, etc.
  • 11. 10.7.- Curvas de demanda horizontales: son perfectamente elásticas. Ante una variación mínima en el precio la cantidad demandada será cero. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es infinito. Este es el caso de bienes que tienen sustitutos perfectos. 10.8.-Curvas de demanda relativamente elásticas: Ante una variación en el precio la cantidad disminuye en una proporción mayor. El coeficiente de elasticidad precio de la demanda es mayor que uno. Este es el caso de bienes que tienen muchos sustitutos o algunos bienes suntuarios (bienes de lujo). Determinantes de la elasticidad precio de la demanda: Existencia de sustitutos Importancia del bien dentro del presupuesto del consumidor Tiempo para ajustar el ritmo de compras Elasticidad y el ingreso Ingreso total (IT) INCREMENTO DE DISMINUCIÓN DE
  • 12. PRECIOS PRECIOS ELÁSTICA IT disminuye IT UNITARIAMENTE ELÁSTICA IT sin cambio IT sin cambio INELÁSTICA IT IT disminuye 11.- Teoría de la utilidad La teoría de la utilidad trata de explicar el comportamiento del consumidor. Desde esta perspectiva se dice que la utilidad es la aptitud de un bien para satisfacer las necesidades. Así un bien es más útil en la medida que satisfaga mejor una necesidad. Esta utilidad es cualitativa (las cualidades reales o aparentes de los bienes), es espacial (el objeto debe encontrarse al alcance del individuo) y temporal (se refiere al momento en que se satisface la necesidad). Esta teoría parte de varios supuestos: El ingreso del consumidor por unidad de tiempo es limitado.
  • 13. Las características del bien determinan su utilidad y por tanto afectan las decisiones del consumidor. El consumidor busca maximizar su satisfacción total (utilidad total), y por tanto gasta todo su ingreso. El consumidor posee información perfecta, es decir, conoce los bienes (sus características y precios). El consumidor es racional, esto quiere decir que busca lograr sus objetivos, en este caso trata de alcanzar la mayor satisfacción posible. Esto quiere decir que el consumidor es capaz de determinar sus preferencias y ser consistente en relación con sus preferencias. Así, si el consumidor prefiere el bien A sobre el bien B y prefiere el bien B sobre el bien C, entonces preferirá el bien A sobre el bien C (transitividad). La teoría económica del comportamiento del consumidor se topa con un problema importante (llamado el problema central de la teoría del consumidor), el cual es la imposibilidad de cuantificar el grado de satisfacción o utilidad que el consumidor obtiene de los bienes. No existe una unidad de medida objetiva de la satisfacción. Este problema se ha enfrentado a través de dos enfoques distintos: Enfoque cardinal: Supone que si es posible medir la utilidad, o sea que si se dispone de una unidad de medida de la satisfacción. Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad, sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes. Enfoque cardinal: A partir de los supuestos y conceptos mencionados se definen dos conceptos de utilidad o satisfacción: Utilidad Total: es la satisfacción total de consumir una cierta cantidad de un bien. Utilidad Marginal: es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.
  • 14. Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y marginal por el consumo de chocolates: Q UT UM 0 0 - 1 8 8 2 18 10 3 26 8 4 32 6 5 36 4 6 38 2 7 38 0 8 36 -2 Graficando ambos conceptos:
  • 15. En los datos anteriores se observa que se satisface la LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE, es decir, la satisfacción adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una mayor cantidad del bien. Observe que hay un punto de inflexión, a partir del cual la utilidad marginal (UM) se vuelve decreciente: ¿Cuánto debe comprar el consumidor? Para responder a esa pregunta es necesaria más información: El ingreso del consumidor. La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos. Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B. Entonces deben cumplirse dos condiciones para maximizar la satisfacción total: 1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria: I = Pa· Qa + Pb · Qb 2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:
  • 16. Ejemplo: Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total por el consumo de los bienes A y B por unidad de tiempo: Q UTa UTb 0 0 0 1 16 9 2 30 17 3 42 24 4 52 30 5 60 35 6 66 39 Además se sabe que el precio del bien A es 2(UM) y el precio de B es 1 (UM). El ingreso del consumidor es 10 (UM). ¿Cuánto debe comprar de cada bien el consumidor con el fin de maximizar su satisfacción total? Para responder a esta pregunta es necesario calcular la utilidad marginal para cada bien y la utilidad marginal por unidad monetaria gastada (utilidad marginal entre el precio del bien): Q Uta UTb UMa UMb UMa / Pa UMb / Pb 0 0 0 - - - - 1 16 9 16 9 8 9 2 30 17 14 8 7 8 3 42 24 12 7 6 7 4 52 30 10 6 5 6 5 60 35 8 5 4 5 6 66 39 6 4 3 4 Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de 10 (UM). Compra primero una unidad de B, ya que le proporciona una utilidad de 9, mayor que la utilidad de la primer unidad de A que es 8. Luego podrá comprar indiferentemente entre la primer unidad de A o la segunda de B, ya que proveen la misma satisfacción. Su ingreso le alcanza para comprar
  • 17. ambas unidades. Hasta aquí lleva gastados 4(UM), ya que ha comprado dos unidades de B a un precio de 1(UM) cada una y una unidad de A cuyo precio es 2(UM). Así continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 3 unidades de A y 4 de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total: 1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria: I = Pa · Qa + Pb · Qb 10 (UM) = 2 (UM) · 3 + 1(UM) · 4 10 (UM) = 6 (UM) + 4 (UM) 10(UM) = 10(UM) 2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad: 12 / 2(UM) = 6 / 1(UM) 6 = 6 El consumidor al comprar las 3 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una satisfacción total de 72 (42 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados estos precios y su ingreso. ¿Qué pasa si el precio de A baja a 1 UM? Para responder a la pregunta es necesario volver a calcular la tabla anterior, pero ahora con el nuevo precio del bien A:
  • 18. Q Uta UTb UMa UMb UMa / Pa UMb / Pb 0 0 0 - - - - 1 16 9 16 9 16 9 2 30 17 14 8 14 8 3 42 24 12 7 12 7 4 52 30 10 6 10 6 5 60 35 8 5 8 5 6 66 39 6 4 6 4 Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de 10 (UM). Compra primero una unidad de A, ya que le proporciona una utilidad de 16, mayor que la utilidad de la primer unidad de B que es 9. Luego comprará la segunda, tercera y cuarta unidades de A, ya que cada una de ellas proporciona una satisfacción mayor que la primer unidad de B. Después comprará la primer unidad de B, que proporciona mayor satisfacción que la quinta unidad de A. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 6 unidades de A y 4 unidades de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total: 1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria: I = Pa · Qa + Pb · Qb 10 (UM) = 1(UM) · 6 + 1(UM) · 4 10(UM) = 6(UM) + 4(UM) 10(UM) = 10(UM) 2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad: 6 / 1(UM) = 6 / 1(UM)
  • 19. 6 = 6 El consumidor al comprar las 6 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una satisfacción total de 96 (66 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados los nuevos precios y su ingreso.  Utilidad es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando consume un bien.  Utilidad marginal (UM) es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.  Ley de la utilidad marginal decreciente: la satisfacción adicional del consumidor con la última utilidad de consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad del bien.  Los consumidores buscan asignar su presupuesto entre los distintos bienes, de modo que puedan maximizar la utilidad total de los bienes que consumen. Ccondiciones para la maximización de la utilidad y el equilibrio del consumidor 1. Restricción presupuestal: M = Pa· Qa + Pb · Qb 2. Los consumidores asignan su presupuesto para igualar la utilidad marginal recibida del último colón gastado en cada bien consumido. 11. Teoría de la producción Una empresa produce bienes combinando los factores de producción: tierra (recursos naturales), mano de obra, capital, tecnología y capacidad empresarial. El objetivo de la empresa es maximizar sus ganancias, o sea lograr la máxima diferencia positiva entre el ingreso total y el costo total. Los plazos de la producción: corto plazo: por lo menos uno de los factores de producción es fijo (por lo menos el capital de la empresa; por ejemplo, su planta).
  • 20. Largo plazo: todos los factores de producción son variables. También hay quienes hablan del plazo inmediato o periodo de mercado, en el cual todos los factores son fijos. A continuación se hablará de un análisis de corto plazo, en el que se supondrá que existen dos factores: uno fijo, el capital, y otro variable, el trabajo. Conceptos importantes: Eficiencia: Se puede distinguir entre los conceptos de eficiencia técnica y eficiencia económica. Eficiencia técnica: exige que se utilice un proceso productivo que no emplee más recursos de los necesarios para generar un cierto producto. Eficiencia económica: exige que se maximice el valor en colones (u otra unidad monetaria) del producto por cada colón gastado en su producción. La eficiencia técnica no necesariamente implica a la eficiencia económica, pero si se alcanza la eficiencia económica, ésta sí implica a la eficiencia técnica. 11.1.- Función de producción: Es una relación técnica entre producto físico y factores de producción, también en términos físicos. Q = f(K,L) donde: Q : nivel de producción, en unidades de producto por unidad de tiempo. K : stock de capital, por unidad de tiempo. L : cantidad de mano de obra (trabajo) Proceso productivo: Es el conjunto de actividades mediante las cuales se genera un bien.
  • 21. Elementos del proceso productivo: 1. Trabajo: es posible distinguir entre el trabajo directo (plenamente involucrado en la producción) y el indirecto (por ejemplo el trabajo administrativo, de supervisión, etc.). 2. Medios de producción: estos son los bienes de capital (maquinaria, equipo, etc.), los servicios, los insumos y la tecnología (combinación entre trabajo y capital que busca la eficiencia). 3. Producto terminado. Ejemplo: Suponga que dado un factor variable (L), un factor fijo (K) y una cierta función de producción, se obtiene la producción dada por la siguiente tabla: K L PFT = Q PFM PFMe 5 0 0 - - 5 1 10 10 10 5 2 22 12 11 5 3 36 14 12 5 4 48 12 12 5 5 58 10 11.6 5 6 66 8 11 5 7 72 6 10.3 5 8 76 4 9.5 5 9 78 2 8.7 5 10 78 0 7.8 5 11 76 -2 6.9 Donde se pueden definir los siguientes conceptos:
  • 22. Producto físico total (PFT): Es la cantidad máxima de un bien que se puede obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de tiempo. Producto físico marginal (PFM): Es la producción extra creada como resultado del empleo de una unidad adicional de un factor de producción. En este caso es la cantidad adicional en que incrementa el producto total cuando se emplea una unidad adicional de trabajo (factor variable). Matemáticamente el PFM es la pendiente (o derivada) de PFT. Producto físico medio (PFMe): Es la producción promedio generada por cada unidad de factor productivo (en este caso el trabajo, el factor variable). Gráficamente se tendría lo siguiente: 11.2.- Relaciones entre las curvas de producción: La curva de PFT es cóncava hacia arriba hasta el punto de inflexión, y a partir de ahí será cóncava hacia abajo.
  • 23. En el punto de inflexión el PFM alcanza su punto máximo. Cuando la curva de PFT alcanza su punto máximo el PFM es igual a cero. La curva de PFMe alcanza su punto máximo cuando interseca a la gráfica de PFM. 11.3.- Ley de los rendimientos marginales decrecientes: cuando por lo menos un factor es fijo, una empresa experimentará un producto físico marginal decreciente conforme emplea una mayor cantidad de un factor variable (por ejemplo, mano de obra), esto a partir de un cierto punto (punto de inflexión). 11.4.- Las etapas de la producción: Las gráficas anteriores permiten distinguir tres etapas de la producción: 1. La primer etapa: se caracteriza porque el PFM es mayor que el PFMe. Va desde la producción de cero unidades hasta el punto en que el PFMe es máximo e igual al PFM. 2. La segunda etapa: en esta etapa el PFMe es mayor que el PFM. Empieza donde termina la primera y finaliza donde el PFM es igual a cero (cuando PFT es máximo). 3. La tercera etapa: en esta etapa el PFM es negativo. Los productores se ubicarán en algún punto de la segunda etapa, que es donde alcanzan la mayor eficiencia.
  • 24. 12.- Costos de la empresa 12.1.-Clasificaciones de costos: Criterio Tipos de costos Por el tipo de costo incurrido Explícitos: son desembolsables o contables, ejemplo: compra de una herramienta, etc. Implícitos (de oportunidad): se relacionan con los costos de oportunidad que conlleva la toma de una decisión. Por ejemplo, una empresa invierte en un determinado proyecto, pero eso implica no poder invertir en otro. Lo que pudo haber ganado en ese otro proyecto es su costo de oportunidad.
  • 25. Por su relación con el contexto Privados: son los costos que enfrenta una empresa por su producción y que son incurridos únicamente por el productor. Sociales: El costo social es la suma de los costos privados más los costos externos, que tiene que ver con el impacto de esta producción en la sociedad. El costo externo es el costo que la producción le genera a otros que no son el productor. Por ejemplo, una empresa que contamina el aire, genera un costo para las demás personas que respiran ese aire. De acuerdo con su comportamiento Fijos: Son costos cuyo monto es el mismo independientemente del nivel de producción. Por ejemplo, una empresa paga el mismo monto de alquiler por un local independientemente de si produce mucho o produce poco. Variables: Son costos que van a depender del nivel de producción al que se enfrente una empresa. Por ejemplo, al tener que producir más, la empresa tendrá que contratar más personal y por tanto el costo de la mano de obra es un costo variable. Por la función en la que se incurren De producción: o Materiales directos o Mano de obra directa o Costos indirectos de fabricación De distribución o ventas Administrativos Por su identificación con el producto Directos: Son costos que son fácilmente identificables en un producto, como el costo de los materiales directos y la mano de obra que elaboró aquel producto. Indirectos: Son costos que no son identificables en el mismo producto, como los costos del personal administrativo, materiales indirectos y otros gastos como impuestos, depreciación, etc. Los costos económicos: Es muy importante señalar que los costos económicos incluyen no sólo los costos explícitos (contables o desembolsos en efectivo), sino también los costos implícitos, por ejemplo el valor del tiempo del propietario de un negocio, o todos los costos de oportunidad vinculados en una actividad productiva. Importancia de los costos sociales:
  • 26. Los costos sociales se refieren a lo que la sociedad debe pagar por mantener funcionando las empresas. Los siguentes ejemplos ilustran la importancia de comparar los beneficios que trae la actividad económica con los costos sociales que ésta genera. Costos privados (empresariales) Costos sociales Producción de armamento Escasez de alimentos, medicinas y otros bienes importantes socialmente Producción de bienes agrícolas de primera calidad para exportación Falta de productos básicos y de calidad en el mercado interno. Producción de refrescos embotellados Insuficiente abastecimiento de agua potable para la población Producción de alimentos "chatarra" Encarecimiento de productos básicos y cambios en los hábitos de consumo. Producción agrícola Uso de pesticidas que provocan problemas de salud en personas y animales. Producción de cemento Contaminación del aire en los alrededores. Fuente: Méndez Morales. Economía y empresa. 12.2.-Funcion de costos: A corto plazo: En el corto plazo algunos costos son fijos y algunos son variables. Los COSTOS TOTALES (CT) son equivalentes a la suma de los costos variables totales (CV) más costos fijos totales (CF). CT = CF + CV Costos fijos: Los costos fijos no varían de acuerdo con el volumen de producción. Son constantes. Por ejemplo: alquileres, salario de gerentes, etc.
  • 27. Costos variables: Los costos variables dependen del volumen de producción. Por ejemplo: materias primas, salarios de mano de obra directa, etc. La forma de la gráfica de costos variables se debe a los rendimientos marginales decrecientes. De acuerdo con lo anterior los costos totales quedan de la manera siguiente:
  • 28. Costo promedio o costo medio (CMe) son los costos por unidad de producción. Los costos medios totales se calculan como el costo total entre la cantidad producida. La curva de costo medio total a corto plazo es en forma de U, debido a que la disminución de los costos fijos promedio hace que los costos disminuyan a niveles bajos de producción. En niveles de producción más elevados, el marcado aumento en los costos variables promedio anula el efecto de la disminución de los costos fijos. Costo variable medio (CVMe) son los costos variables unitarios, es decir, los costos variables totales dividos entre el número de unidades producidas. Costo marginal (CM) es el costo extra de producir una unidad adicional de producto. Se calcula como: 1. El costo marginal se origina a medida que aumenta la producción, ya sea inmediatamente o en niveles bajos de producción si los rendimientos decrecientes aparecen con alguna demora. 2. Cuando los costos marginales son inferiores a los costos promedio, los costos medios están bajando; cuando los costos marginales son superiores a los costos medios, los costos medios están aumentando; cuando los costos marginales son iguales a los costos medios, los costos medios están en su punto mínimo. 3. La curva del costo marginal cruza la curva del costo promedio total y la curva del costo variable promedio en sus puntos mínimos.
  • 29. Ejemplo numérico: Suponga que una empresa contrata factor fijo al precio de 2(UM) por unidad y factor variable al precio de 3(UM) por unidad y se conoce que puede producir, dada la tecnología, de acuerdo con la siguiente tabla: K L PFT 3 0 0 3 1 6 3 2 14 3 3 20 3 4 24 3 5 22 Calcule PFM, PFMe, CV, CF, CT, CM, CMe y CVMe.
  • 30. K L PFT PFM PFMe CF CV CT CM CVMe CMe 3 0 0 - - 6 0 6 - - - 3 1 6 6 6 6 3 9 0.5 0.5 1.5 3 2 14 8 7 6 6 12 0.38 0.43 0.86 3 3 20 6 6.67 6 9 15 0.5 0.45 0.75 3 4 24 4 6 6 12 18 0.75 0.5 0.75 3 5 26 2 5.2 6 15 21 1.5 0.58 0.81 Gráficamente: Costo total Costos marginales, medios y variables medios
  • 31. 13.- Punto de equilibrio El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni pierde dinero, su beneficio es cero. Por debajo de ese nivel de actividad la empresa tendría pérdidas. Si el nivel de actividad fuera superior, la empresa obtendría beneficios. Para calcular el punto de equilibrio necesitamos conocer la siguiente información (para simplificar vamos a suponer que la empresa tan sólo fabrica un producto): Costes fijos de la empresa Costes variables por unidad de producto Precio de venta del producto La diferencia entre el precio de venta de cada producto y su coste variable es el margen que obtiene la empresa. Si se dividen los costes fijos entre el margen por producto obtendremos el número de productos que tendría que vender la empresa para llegar a cubrir todos sus costes fijos. En definitiva, estaríamos calculando el punto de equilibrio. Ejemplo: Supongamos una empresa editorial, con unos costes fijos de 100.000 USD
  • 32. Esta empresa tan sólo edita un modelo de libro, que tiene un coste variable de 20 USD y su precio de venta es de 30 USD. El margen que la empresa obtiene de cada libro es: Margen = Precio de venta - coste variable = 30 - 20 = 10 USD El punto de equilibrio se calcula: P.e. = Costes fijos / margen por producto = 100.000 / 10 = 10.000 libros. En definitiva: Si la empresa vende 10.000 libros no obtiene si beneficios ni pérdidas. Si vende menos de 10.000 libros, tendrá pérdidas. Si vende más de 10.000 libros, obtendrá beneficios. El punto de equilibrio también se puede determinar de la siguiente manera: Se calcula el margen porcentual que la empresa obtiene en la venta de cada producto. En el ejemplo anterior, este margen sería: Margen = (Precio de venta - Costes variables) / Precio de venta = (30 - 20)/ 30 = 0,333 Es decir, el 33,3% del precio de venta es margen para la empresa. El punto de equilibrio será: P.e. = Costes fijos / Margen = 100.000 / 0,333 = 300.000 USD Con este sistema el punto de equilibrio viene determinado en volumen de venta (euros) y no en nº de unidades. Como se puede comprobar la solución es idéntica a la que obtuvimos con el primer sistema: Si el punto de equilibrio exige unas ventas de 300.00 USD y el precio de venta de cada libro es de 30 USD, quiere decir que la empresa tendrá que vender 10.000 libros.
  • 33. 14.- Estructuras de mercado Monopolio El monopolio es una empresa que es la única que vende un producto que no tiene sustitutos cercanos. Este tipo de mercado presenta ciertas características: Se presenta UN SOLO VENDEDOR (la empresa es toda la industria). Los bienes producidos NO TIENEN sustitutos cercanos. Puede existir información imperfecta. Se es un fijador o buscador de precios: la curva de la demanda con pendiente negativa a la cual se enfrenta el monopolista es la curva de la demanda del mercado. • El precio puede bajar si el monopolista trata de vender más. Si el monopolista aumenta el precio, la cantidad vendida disminuirá. • El monopolista puede elegir aumentar el precio o la cantidad vendida, pero no ambos. Barreras de entrada: El monopolio se caracteriza por la existencia de barreras de entrada a la industria, las cuales pueden surgir por varias razones: Barreras legales, patentes y licencias. Las economías de escala mantienen fuera a la competencia, debido a que los costos por unidad de un nuevo entrante a la industria son mucho más elevados que los del monopolista establecido, que puede cobrar precios más bajos (monopolio natural). El control de un recurso esencial puede impedir que los competidores ingresen al mercado. Monopolio y eficiencia • LA AUSENCIA DE COMPETENCIA NO OBLIGA AL MONOPOLISTA A PRODUCIR EN DONDE LOS COSTOS POR UNIDAD SON MÁS BAJOS. Por consiguiente, no se puede lograr la eficiencia productiva.
  • 34. • EL MONOPOLISTA PRODUCE CUANDO EL PRECIO ES MAYOR QUE EL COSTO MARGINAL. Por consiguiente, el consumidor paga más por una unidad extra de producción de lo que le cuesta a la sociedad. No se logra la eficiencia de la asignación. • LOS MONOPOLISTAS PRODUCEN MENOS A UN PRECIO MÁS ELEVADO DE LO QUE SE PRODUCIRÍA BAJO UNA COMPETENCIA PERFECTA. La utilidad del monopolio reduce el bienestar del consumidor al cobrarles a los consumidores un precio más elevado. Una reducción en la producción reduce todavía más su bienestar, es una pérdida de eficiencia para el consumidor. Discriminación de precios La discriminación de precios se define como cobrarles a los consumidores diferentes precios por productos esencialmente iguales. Sin embargo, para que esto suceda es necesario que algunas condiciones se cumplan: REQUERIMIENTOS: 1. El vendedor debe ser un monopolista o tener un considerable poder de monopolio. 2. Los vendedores deben ser capaces de dividir a los consumidores en diferentes clases, en donde cada clase tiene una curva de demanda diferente. 3. Los costos marginales de producción para diferentes clases deben ser similares. 4. Los consumidores a quienes se cobra un precio más bajo deben ser incapaces de revenderles a los consumidores en la clase de precio más elevado.
  • 35. • PARA CADA CLASE DE CONSUMIDOR, EL MONOPOLISTA DEBE ASIGNAR LA PRODUCCIÓN AL PUNTO EN DONDE: los ingresos marginales de la venta a cada clase son iguales al costo marginal común. • EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR: los ahorros reales del consumidor dado un precio único. Es igual al área debajo de la curva de la demanda arriba del precio de mercado. 1. La discriminación de precios reduce el excedente del consumidor. 2. La discriminación de precios perfecta elimina por completo el excedente del consumidor. Regulación de monopolios naturales 1. Definición: un monopolio natural se origina debido a que una sola empresa puede abastecer al mercado y sus costos promedio a largo plazo (CPLP) todavía siguen bajando cuando se llega a los límites de la demanda del mercado. Un ejemplo son los Servicios Públicos. Es decir, el monopolio natural se puede dar si sucede los costos medios son tan altos que si hay más de un oferente siempre habrían pérdidas, o también por el hecho de que la demanda es muy pequeña con respecto a los costos. 2. MONOPOLIO NATURAL NO REGULADO producirá la cantidad Q (en donde IM=CMLP) en el precio P, obteniendo una utilidad. 1. No hay incentivos para que el monopolista baje el precio y baje los costos, debido a la ausencia de competencia. 2. El precio se aumentará para cubrir cualquier incremento en el costo.
  • 36. 3. También hay incertidumbre acerca de en dónde se encuentran las curvas del verdadero costo y de la demanda. • PRODUCCIÓN SOCIALMENTE ÓPTIMA: (Co) : D = CMLP. Aquí se logra la eficiencia de la asignación (la producción se produce hasta el punto en donde el costo de una unidad extra es igual al precio que los consumidores están dispuestos a pagar por unidad extra). En Co, el precio Po es menos que el CPLP y el monopolista tiene una pérdida. Esto requiere un subsidio (que es más probable que ocurra si el gobierno es el propietario de la empresa). • LOS MONOPOLIOS NATURALES DE PROPIEDAD PRIVADA POR LO COMÚN ESTÁN REGULADOS. La regulación permite que el monopolista cobre Pr y produzca Cr, en donde el precio es igual a CPLP. Esto asegura una ganancia “justa” para el monopolista (utilidades normales). • PARTES DE UN MONOPOLIO NATURAL SE PUEDEN ABRIR A LA COMPETENCIA. ejemplo: se puede otorgar un monopolio al sistema de transmisión eléctrica (cables, etc.) incluso si hay más de una compañía que pueda producir la electricidad que se generará. Comparación entre competencia perfecta y monopolio: Competencia perfecta Monopolio Supuestos y característic as Gran número de compradores y vendedores Producto homogéneo (idéntico) Información perfecta Las empresas son tomadoras de precios No hay barreras de ingreso o salida Se presenta un solo vendedor Los bienes producidos no tienen sustitutos cercanos Puede existir información imperfecta La empresa es fijadora de precios Hay barreras, legales o naturales, de entrada Demanda que enfrenta la empresa y el ingreso marginal Demanda perfectamente elástica e igual al ingreso marginal Demanda total del mercado
  • 37. Determinaci ón del nivel de producción Maximiza ganancias donde CM = IM Maximiza ganancias donde CM = IM Beneficios económicos
  • 38. Eficiencia Competencia perfecta La Competencia Perfecta es la forma de mercado más pura y extrema; es por esta razón que posee ciertas características esenciales: Supuestos del modelo de competencia perfecta GRAN NÚMERO DE COMPRADORES Y VENDEDORES: Se presenta una cantidad de agentes económicos lo bastante grande para impedir que los compradores o vendedores individuales o los pequeños grupos de compradores o vendedores influyan el precio de mercado. PRODUCTO HOMOGÉNEO: Las empresas están vendiendo bienes estandarizados e idénticos. INFORMACIÓN PERFECTA: Los productores y consumidores no necesitan la publicidad ni se dejan engañar por ella. LAS EMPRESAS Y LOS CONSUMIDORES SON TOMADORES DE PRECIOS: Es decir, no puede influir sobre el precio de un bien o servicio, y no pueden decidir el precio al cual vender su producción, sino que éste es fijado por la oferta y la demanda de mercado.
  • 39. DIVISIBILIDAD DEL PRODUCTO: el producto debe ser tal que se pueda comprar o alquilar en cantidades pequeñas. NO HAY BARRERAS DE INGRESO O SALIDA: las empresas ingresan y salen fácilmente de la industria. Modelo de corto plazo Como consecuencia de los supuestos mencionados anteriormente, la empresa perfectamente competitiva se enfrenta a una curva de la demanda perfectamente elástica para su producto al precio de mercado (P*). Si una empresa cobra un precio más elevado de P*, la empresa no tendrá ganancias, pues sus ventas será cero. Si una empresa cobra un precio más bajo que P*, la empresa tendrá una ganancia más baja que el ingreso que puede lograr en P*. Beneficio económico e ingreso: Los ingresos totales de la empresa se calculan como el producto del precio por la cantidad, pues el precio está dado por la oferta y la demanda de mercado. La curva de demanda que enfrenta la empresa es igual al precio de mercado, e igual al ingreso marginal. El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total por cada cantidad adicional vendida. Para la empresa en competencia perfecta el precio está dado por el mercado, por tanto su ingreso total (IT) se obtendrá como la multiplicación del número de unidades vendidas por el precio, que al ser este último constante, la gráfica del ingreso total será lineal y partirá del origen, ya que si vende cero unidades su ingreso será cero.
  • 40. Por otro lado, el ingreso marginal (IM) será igual al precio. El ingreso marginal es el ingreso por vender una unidad adicional de producto. Gráficamente se observa que el ingreso marginal es igual al precio, y a su vez el ingreso marginal y el precio representan la curva de demanda que enfrenta la empresa (IM = P = D), tal como se señaló anteriormente. Si el ingreso marginal excede al costo marginal, la empresa debe incrementar la producción. Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal, la producción se debe reducir. En la competencia perfecta: ingreso marginal (IM) = precio (P), debido a que la empresa es una aceptadora de precios. Por consiguiente, la empresa en competencia perfecta amplía la producción hasta el punto en donde el costo marginal es igual al precio. De la misma manera, el ingreso marginal es igual al ingreso promedio que es el mismo que el de la curva de la demanda.