SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
Download to read offline
"Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra
                           Diversidad"


  CURSO:    DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


                             TEMA:
   “INFORME SOBRE LA SITUACIÓN JURÌDICA DE PATRICARCADO
             ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA Y SOBRE LAS
                        MISIONES MILITARES”
  ALUMNO:     LEZAMA LAURENCIO CARLOS
   CICLO: “XI”                    TURNO: NOCHE




                              2012
CONFECCIONAR UN INFORME SOBRE LA SITUACIÓN JURÌDICA DE
  PATRICARCADO ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA Y SOBRE LAS
  MISIONES MILITARES, COMO PRESUNTOS SUJETOS DEL DERECHO
                   INTERNACIONAL PÚBLICO



           SITUACION JURÌDICA DE PATRICARCADO ORTODOXO DE
                           CONSTANTINOPLA:

El Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. Al separarse de Roma el
Patriarcado Ecuménico de Constantinopla se separaron con él todas las
iglesias pertenecientes a su demarcación jurídica, sin que se lograra la
reunificación, a pesar de los intentos de los Emperadores romanos de Oriente
de la estirpe de los Paleólogos (S. XIII y XV). Cuando cayó Constantinopla en
poder de los turcos (1453) éstos sometieron al Patriarca Ecuménico todos los
territorios cristianos del imperio conquistado por ellos. Constantinopla no sólo
tenía una primacía honorífica sobre los otros obispados orientales, sino
también una primacía de jurisdicción, a par con el rango político de la ciudad. Al
disminuir la importancia política decreció paralelamente su influjo eclesiástico,
dando lugar a un progresivo relajamiento de la unidad ortodoxa. Actualmente
su campo de influjo es reducido. Bajo su jurisdicción se hallan los ortodoxos del
arzobispado de la misma Constantinopla, junto con las metrópolis de
Calcedonia, Derki y los exarcados (u obispados muy lejanos de la sede
patriarcal) de América -donde se encuentra la parte más numerosa del
Patriarcado- y de Europa Occidental y Central (v. 8), incluyendo todo ello un
millón y medio de almas aproximadamente. Hay que añadir la república
monástica del Monte Athos (v.), con sólo 5.000 miembros, pero de un profundo
influjo             (V.           t.          CONSTANTINOPLA                  III).

      2. Iglesia ortodoxa autocéfala de Grecia. Las comunidades de Grecia,
muchas de ellas fundadas por San Pablo, formaron la provincia eclesiástica de
Iliria y desde el s. IV estaban bajo la jurisdicción directa del Patriarcado de
Roma. A partir del a. 730 esta provincia pasó bajo la jurisdicción del Patriarca
Ecuménico de Constantinopla, implicándose con él después en el Cisma de
Oriente. Al concluir la guerra de liberación de Grecia del dominio turco en 1829,
los ortodoxos se constituyeron en iglesia autocéfala, separándose de la
jurisdicción del Patriarca Ecuménico de Constantinopla. Subordinada
primeramente a la autoridad civil, desde 1923 y por obra del arzobispo
Crisóstomo Papadópolos, el Santo Sínodo no se encuentra bajo el rey de
Grecia, sino bajo el arzobispo de Atenas, aunque su vinculación con el Estado
sigue siendo estrecha. Cuenta hoy con más de siete millones de fieles. A
pesarde las dificultades y vicisitudes por las que ha atravesado, la iglesia
ortodoxa griega trabaja seriamente por la elevación del nivel intelectual,
religioso     y    moral     de     sus    fieles   (V.    t.   GRECIA       VIII).
3. Iglesia autocéfala de Chipre. De fundación paulina (ca. 45), desde su
emancipación respecto al Patriarcado de Antioquía a partir del Concilio de
Éfeso (a. 431), la iglesia de Chipre se vinculó íntimamente al Emperador
romano de Oriente. Dominada la isla por los árabes (s. VII) y conquistada por
cristianos occidentales (S. XII, Ricardo Corazón de León; S. XV-XVI, bajo
dominio veneciano), la iglesia chipriota fue sometida a una fuerte presión
latinizante que provocó la aversión contra Roma y contra todo lo occidental. La
dominación turca (a. 1571) eliminó ampliamente la vida religiosa cristiana,
principalmente al adherirse la iglesia de Chipre al movimiento general griego de
liberación (a. 1821). En 1878 pasa la isla a manos inglesas. La iglesia ortodoxa
se mostró a la sazón favorable a la unión con Grecia, lo que desencadenó una
serie de persecuciones por parte de las autoridades inglesas. Después de un
largo periodo de sede vacante (193347) y tras el efímero gobierno eclesiástico
de Leontios de Palos, ocupó la sede arzobispal de Chipre Makarios III,
defensor de la unidad (hénosis; v.) con Grecia, a quien apoyan los arzobispos
ortodoxos de Atenas y de Alejandría. Cuenta con algo menos de medio millón
de fieles, con un buen nivel de observancia religiosa (v. t. CHIPRE III).

     4. Patriarcado ortodoxo de Alejandría. Fundada, según antigua tradición,
por S. Marcos, era la más célebre sede de la antigua iglesia oriental y
comprendió hasta quince provincias eclesiásticas en Egipto, Libia, e isla de
Cerdeña. Se separó inicialmente de la unidad eclesiástica por el monofisismo
(s. VI). El Patriarcado que se mantenía en la fe recta estaba integrado
principalmente por inmigrantes griegos, afectos al Emperador (melquitas; v.),
pero se apartó definitivamente de Roma desde el S. XI, junto con el Patriarca
de Constantinopla. Durante la dominación mahometana el Patriarca ortodoxo
hubo de residir habitualmente en Constantinopla. A mediados del S. XVI se
inicia una mejora relativa de la situación que iría progresando hasta el S. XVIII,
aunque no se consolidaría hasta finales del XIX con el Patriarca Sophronios IV
y sobre todo en el S. XX con los Patriarcas Photios (m. 1925) y Meletios II (m.
1935). Cuenta con unos 150.000 fieles en Alejandría, en Etiopía, en Alto
Egipto, en Trípoli, Sudán, Cartago y en el exarcado de América septentrional
(V.                    t.                   ALEJANDRÍA                       VII).

    5. Patriarcado ortodoxo de Antioquía. Antes de su separación llegó a contar
con quince provincias eclesiásticas con 220 diócesis en una extensión que iba
desde el Éufrates al Nilo. Se fue desmembrando por las herejías de Arrio (v.) y
Nestorio (v.) y, sobre todo, por el monofisismo (v.) aceptado principalmente en
la Mesopotamia septentrional y en varios distritos cercanos a Antioquía. En
Egipto sólo permanecieron fieles a la fe recta los melquitas o imperiales
(empleados y oficiales bizantinos); en Antioquía, en cambio, se adhirieron a la
fe de la Iglesia, aunque también se separaron de Roma en el S. XI. Por razón
de la dominación y opresión turca, el Patriarca de Antioquía se trasladó a
Damasco (fines S. XIII). Como consecuencia de las persecuciones turcas del
pasado siglo se originó una nutrida diáspora, principalmente a Norteamérica
(75.000 fieles). En Siria, Líbano y Turquía el Patriarcado cuenta con unos
300.000       fieles    (v.     t.   ANTIOQUÍA         V;    SIRIA     VII).

     6. Patriarcado ortodoxo de Jerusalén. La más antigua comunidad cristiana
ha pasado por múltiples vicisitudes. Dispersada el a. 70 d. C. fue a reaparecer
logrando que su obispo fuera reconocido como metropolitano en el Conc. de
Nicea (a. 325) y como Patriarca en el de Calcedonia (a. 451). Destruida la
ciudad nuevamente por los persas (a. 614) y reconquistada por el emperador
occidental Heraclio (a. 630), cayó después en poder árabe (a. 637). El
conquistador Omar Chattab dejó en su cargo al Patriarca y la iglesia de
Jerusalén pudo desenvolverse en una relativa paz durante dos siglos. Los
califas egipcios de la dinastía fatimí (v.) pusieron brusco final a esta situación
llegando a destruir incluso la iglesia del Santo Sepulcro a comienzos del S. XI.
Antes de la entrada victoriosa de los cruzados (a. 1099) en la Ciudad Santa, el
Patriarca se había pasado al cisma de Cerulario. A la llegada de aquéllos el
Patriarca ortodoxo se estableció en Constantinopla hasta el a. 1187 en que
fueron expulsados de Jerusalén los occidentales. La dominación turca respetó
la situación de este Patriarcado. La mayor parte de los fieles del mismo son en
la actualidad árabes de los estados de Israel y de Jordania (v. t. ISRAEL IV;
JORDANIA                                                                       V).

     7. El Patriarcado de Moscú. El cristianismo fue introducido en Rusia a
finales del S. X por obra del emperador Vladimiro, que se había hecho bautizar
en Constantinopla el a. 989 y había contraído matrimonio con la princesa
bizantina Ana, hermana del Emperador Basilio II. La ciudad de Kiev, con ayuda
del clero de Constantinopla, se constituyó en sede episcopal e incluso llegó a
ser metrópoli (a. 1035), pero permaneciendo durante seis siglos sólo como
sufragánea de Constantinopla. Esta vinculación con Oriente llevó a la iglesia
rusa a la separación de Roma con ocasión del cisma oriental. La larga
dominación mogólica (1240-1480), aparte de haber inyectado en el
temperamento ruso, generalmente apacible, venas de crueldad, influyó en el
cambio de sede metropolitana, que se trasladó de Kiev a Moscú, donde residía
el príncipe ruso que impuso su primacía, bajo la soberanía mogólica. La iglesia
rusa fue, durante este periodo de dominación mogólica, el aglutinante del
pueblo ruso, aspirando a independizarse del Patriarcado Ecuménico de
Constantinopla, lo que verificó el a. 1448, cuando el Patriarcado se negó a
reconocer al metropolitano elegido por el Sínodo ruso. La boda de un príncipe
ruso (Iván III, 1505) con una princesa bizantina (Sofía, nieta del último
Emperador de. Oriente, Constantino XI), favoreció la idea de que Moscú, al
recoger la herencia de Bizancio, se consideraba como tercera Roma, y
representó un auge político y religioso para Rusia. El 23 en. 1589 la sede
metropolitana de Moscú fue elevada a la dignidad de Patriarcado.
A partir de Pedro el Grande (1689-1725) tanto el pueblo ruso como la
iglesia rusa pasó por una larga fase de dictadura zarista hasta el 15 mar. 1917,
en que el zarismo y con él el Sínodo de la Iglesia rusa se vinieron abajo. Al año
siguiente el bolchevismo estableció la separación de la Iglesia y del Estado y
llevó a cabo una sangrienta persecución religiosa, reduciendo casi en un
ochenta por ciento los efectivos eclesiásticos: sólo 28 obispos, 5.665
sacerdotes y 30.000 diáconos quedaron a principios de 1941. Por razones
tácticas el gobierno soviético cambió su política antirreligiosa durante la II
Guerra mundial, permitiendo la elección de un nuevo Patriarca para Moscú (8
sept. 1943). Como resultado de esta nueva situación de relativa tolerancia,
según datos de 1955, el número de obispos había ascendido a 69 y el de
sacerdotes a 32.000, habiendo sido restituidas al culto unas 25.000 iglesias en
lugar de las 4.225 iglesias de 1941. Aunque la libertad religiosa otorgada por el
gobierno soviético no implique un cambio ideológico por parte del comunismo
(v.), que no sólo es ateo sino antiteísta, y sea además muy limitada y
condicionada, ha permitido que la iglesia rusa sea la única que muestre al
ciudadano la existencia de una actitud espiritual distinta del ateísmo y
materialismo      dialéctico     (V.    t.     UNIÓN         SOVIÉTICA        VI).

    En el orden jurídico el Patriarcado de Moscú se ha ido anexionando distritos
ortodoxos de territorios que pasaron, a la dominación rusa como consecuencia
de la II Guerra mundial, imponiendo esta anexión incluso a comunidades y
diócesis católicas. La situación de las iglesias ortodoxas en los países de
régimen comunista ha quedado en esta forma:a) Países bálticos: Iglesias
ortodoxas de Estonia, Letonia y Lituania dependientes del Patriarcado
Ecuménico de Constantinopla, pero sometidas violentamente al Patriarcado de
Moscú en 1940. b) Katholikado ortodoxo cíe Georgia: El Patriarca de Moscú
reconoce su autocefalia o independencia teórica. c) Iglesia autocéfala de
Polonia: Reconocimiento teórico de la autocefalia, pero vinculación práctica a
Moscú, ya que el metropolita es ruso. d) Iglesia autocéfala de Checoslovaquia:
Aunque a consecuencia de la guerra perdió la mayoría de sus miembros,
incorporó a otros 300.000 de la diócesis eslovaca de Preusov. A más de ésta
cuenta con otras 3 diócesis: Praga, Olmütz y Maijailovee con un total de 314
parroquias. Su situación es algo más favorable por una cierta protección del
Estado.
LAS MISIONES MILITARES:

Las misiones diplomáticas gozan de una serie de privilegios e inmunidades. La
finalidad de las mismas no es beneficiar a los individuos, sino asegurar la
realización efectiva de las funciones de las misiones diplomáticas en tanto
representan al Estado. Estos privilegios e inmunidades están reconocidos en la
Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

Art. 20. La misión y su jefe tendrán derechos a colocar la bandera y el escudo
del Estado acreditante en los locales de la misión, incluyendo la residencia del
jefe de la misión, y en los medios de transporte de éste.

De acuerdo al protocolo II de Ginebra de 1977, que trata de conflictos armados
no internacionales, ósea interno y que Colombia ratifico recientemente, se da el
carácter de beligerante, sea por el mismo estado en conflicto o por terceros
estados, debe de reunir las siguientes características: primero: que el grupo
sea     organizado    y    actué    bajo    la   dirección    de    un    mando
responsable, segundo: que utilice símbolos distintivos de manera visible, como
son emblemas, escudos etc., tercero: que el grupo ejerza sobre una parte
importante del territorio del estado un control total y efectivo que permita
realizar operaciones militares sostenidas y concertadas, cuarto: que el grupo
ejerza sobre una parte importante del territorio del estado un control total y
efectivo que permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas
y quinto: que el grupo aplique las disposiciones del protocolo II sobre derechos
internacional humanitario. Este solo produce efectos frente al estado que
procede al reconocimiento, este fue el reconocimiento que hizo Colombia
respecto al frente sandinista de liberación nacional cuanto estaba en armas
contra Anastasio Somoza y antes de su triunfo como gobierno de Nicaragua, o
también cuando Betancourt en el año 84 a 86 suscribió acuerdos con varios
grupos, Barco con el M-19, Gaviria con el EPL, Pastrana con las FARC.

More Related Content

What's hot (20)

imperio bizantino
imperio bizantinoimperio bizantino
imperio bizantino
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 
Justiniano y Constantino el Grande. (Historia Universal)
Justiniano y Constantino  el Grande. (Historia Universal) Justiniano y Constantino  el Grande. (Historia Universal)
Justiniano y Constantino el Grande. (Historia Universal)
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Historia imperio bizantino
Historia imperio bizantinoHistoria imperio bizantino
Historia imperio bizantino
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
La Edad Media II
La Edad Media IILa Edad Media II
La Edad Media II
 
Crisis iconoclasta
Crisis iconoclastaCrisis iconoclasta
Crisis iconoclasta
 
Imperio Bizantino
Imperio BizantinoImperio Bizantino
Imperio Bizantino
 
La iglesia bizantina se separa de roma
La iglesia bizantina se separa de romaLa iglesia bizantina se separa de roma
La iglesia bizantina se separa de roma
 
Los tres pilares de la Edad Media
Los tres pilares de la Edad Media Los tres pilares de la Edad Media
Los tres pilares de la Edad Media
 
Aspectos de la cultura en el imperio bizantino
Aspectos de la cultura en el imperio bizantinoAspectos de la cultura en el imperio bizantino
Aspectos de la cultura en el imperio bizantino
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
CONSTANTINO EL GRANDE
CONSTANTINO EL GRANDECONSTANTINO EL GRANDE
CONSTANTINO EL GRANDE
 
H.I.1
H.I.1H.I.1
H.I.1
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
El imperio bizantino2
El imperio bizantino2El imperio bizantino2
El imperio bizantino2
 
Imperio bizantino
Imperio bizantinoImperio bizantino
Imperio bizantino
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
IMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINOIMPERIO BIZANTINO
IMPERIO BIZANTINO
 

Viewers also liked

ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 Manuel Muñoz Herrera
 
Los inicios de las matematicas
Los inicios de las matematicasLos inicios de las matematicas
Los inicios de las matematicasmiltonmejia2
 
Paisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españaPaisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españagemalebe
 
Historia de nuestra lengua
Historia de nuestra lenguaHistoria de nuestra lengua
Historia de nuestra lenguaGrace GF
 
Aplicación de las firmas digitales en el mercado
Aplicación de las firmas digitales en el mercado Aplicación de las firmas digitales en el mercado
Aplicación de las firmas digitales en el mercado Walter Montes
 
Presentacion de power point mirian jami
Presentacion de power point mirian jamiPresentacion de power point mirian jami
Presentacion de power point mirian jamimiriaja
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9Lenidav
 
SOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVOSOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVOjonzac
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorcajuanjofuro
 
Presentacion procesos psicologicos basicos i
Presentacion procesos psicologicos basicos iPresentacion procesos psicologicos basicos i
Presentacion procesos psicologicos basicos iHernan Sanchez
 
Las 8 claves del liderazgo del monge que vendio su ferrari (luz marina garcia)
Las 8 claves del liderazgo del monge que vendio su ferrari (luz marina garcia)Las 8 claves del liderazgo del monge que vendio su ferrari (luz marina garcia)
Las 8 claves del liderazgo del monge que vendio su ferrari (luz marina garcia)luzmarinagarcia
 
Su informatica
Su informaticaSu informatica
Su informaticasuheyyepez
 
DISTRIBUCION SIFEI
DISTRIBUCION SIFEIDISTRIBUCION SIFEI
DISTRIBUCION SIFEIramcruz
 
Segunda evaluación a distancia.
Segunda evaluación a distancia.Segunda evaluación a distancia.
Segunda evaluación a distancia.Ladyeredia
 

Viewers also liked (20)

Trabajopracticoeem
TrabajopracticoeemTrabajopracticoeem
Trabajopracticoeem
 
Google doc's.
Google doc's.Google doc's.
Google doc's.
 
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015 ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
ILLESCAS MEMORIA ANUAL PLAN CONCERTADO 2015
 
Los inicios de las matematicas
Los inicios de las matematicasLos inicios de las matematicas
Los inicios de las matematicas
 
Paisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españaPaisajes vegetales de españa
Paisajes vegetales de españa
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Historia de nuestra lengua
Historia de nuestra lenguaHistoria de nuestra lengua
Historia de nuestra lengua
 
Diapositivas de la web
Diapositivas de la web Diapositivas de la web
Diapositivas de la web
 
Aplicación de las firmas digitales en el mercado
Aplicación de las firmas digitales en el mercado Aplicación de las firmas digitales en el mercado
Aplicación de las firmas digitales en el mercado
 
Presentacion de power point mirian jami
Presentacion de power point mirian jamiPresentacion de power point mirian jami
Presentacion de power point mirian jami
 
Licencias cc
Licencias ccLicencias cc
Licencias cc
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
SOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVOSOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVO
 
Daniel fernando trujillo
Daniel fernando trujilloDaniel fernando trujillo
Daniel fernando trujillo
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Presentacion procesos psicologicos basicos i
Presentacion procesos psicologicos basicos iPresentacion procesos psicologicos basicos i
Presentacion procesos psicologicos basicos i
 
Las 8 claves del liderazgo del monge que vendio su ferrari (luz marina garcia)
Las 8 claves del liderazgo del monge que vendio su ferrari (luz marina garcia)Las 8 claves del liderazgo del monge que vendio su ferrari (luz marina garcia)
Las 8 claves del liderazgo del monge que vendio su ferrari (luz marina garcia)
 
Su informatica
Su informaticaSu informatica
Su informatica
 
DISTRIBUCION SIFEI
DISTRIBUCION SIFEIDISTRIBUCION SIFEI
DISTRIBUCION SIFEI
 
Segunda evaluación a distancia.
Segunda evaluación a distancia.Segunda evaluación a distancia.
Segunda evaluación a distancia.
 

Similar to Trabajo de investigacion ..responsabilidad social

Trabajo ii unidad d.internacional publico
Trabajo ii unidad  d.internacional publicoTrabajo ii unidad  d.internacional publico
Trabajo ii unidad d.internacional publicojamasth
 
Trabajo ii unidad d.internacional publico
Trabajo ii unidad  d.internacional publicoTrabajo ii unidad  d.internacional publico
Trabajo ii unidad d.internacional publicojamasth
 
Trabajo ii unidad d.internacional publico
Trabajo ii unidad  d.internacional publicoTrabajo ii unidad  d.internacional publico
Trabajo ii unidad d.internacional publicol987
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteVanessa Silvano Prieto
 
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoKaley Beltran
 
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoKaley Beltran
 
El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante desde la ...
El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante desde la ...El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante desde la ...
El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante desde la ...Carlos Andrés Pérez-Garzón
 
Historia de la Iglesia - Edad Media
Historia de la Iglesia - Edad MediaHistoria de la Iglesia - Edad Media
Historia de la Iglesia - Edad Mediabandetorre
 
Constantinopla
ConstantinoplaConstantinopla
ConstantinoplaKEMIGEAI
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesiaclasesteologia
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesiaclasesteologia
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de romagalitodq
 

Similar to Trabajo de investigacion ..responsabilidad social (20)

Trabajo ii unidad d.internacional publico
Trabajo ii unidad  d.internacional publicoTrabajo ii unidad  d.internacional publico
Trabajo ii unidad d.internacional publico
 
Trabajo ii unidad d.internacional publico
Trabajo ii unidad  d.internacional publicoTrabajo ii unidad  d.internacional publico
Trabajo ii unidad d.internacional publico
 
Trabajo ii unidad d.internacional publico
Trabajo ii unidad  d.internacional publicoTrabajo ii unidad  d.internacional publico
Trabajo ii unidad d.internacional publico
 
Razón y Fe de San Agustín al Medievo
Razón y Fe de San Agustín al MedievoRazón y Fe de San Agustín al Medievo
Razón y Fe de San Agustín al Medievo
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
 
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª ParteTema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
Tema 4, 4º ESO: La Edad Media, 1ª Parte
 
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantino
 
Constantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantinoConstantinopla imperio bizantino
Constantinopla imperio bizantino
 
El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante desde la ...
El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante desde la ...El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante desde la ...
El Cisma de Oriente, el Cisma de Occidente y la Reforma Protestante desde la ...
 
El imperio bizantino
El imperio bizantino El imperio bizantino
El imperio bizantino
 
IMPERIO BIZANTINO (1).pptx
IMPERIO BIZANTINO (1).pptxIMPERIO BIZANTINO (1).pptx
IMPERIO BIZANTINO (1).pptx
 
H.I.2
H.I.2H.I.2
H.I.2
 
Historia de la Iglesia - Edad Media
Historia de la Iglesia - Edad MediaHistoria de la Iglesia - Edad Media
Historia de la Iglesia - Edad Media
 
Constantinopla
ConstantinoplaConstantinopla
Constantinopla
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
Historia de la iglesia
Historia de la iglesiaHistoria de la iglesia
Historia de la iglesia
 
Edad media iii (2)
Edad media iii (2)Edad media iii (2)
Edad media iii (2)
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
prueba1
prueba1prueba1
prueba1
 
Bizancio
BizancioBizancio
Bizancio
 

Trabajo de investigacion ..responsabilidad social

  • 1. "Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad" CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO TEMA: “INFORME SOBRE LA SITUACIÓN JURÌDICA DE PATRICARCADO ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA Y SOBRE LAS MISIONES MILITARES” ALUMNO: LEZAMA LAURENCIO CARLOS CICLO: “XI” TURNO: NOCHE 2012
  • 2. CONFECCIONAR UN INFORME SOBRE LA SITUACIÓN JURÌDICA DE PATRICARCADO ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA Y SOBRE LAS MISIONES MILITARES, COMO PRESUNTOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO SITUACION JURÌDICA DE PATRICARCADO ORTODOXO DE CONSTANTINOPLA: El Patriarcado Ecuménico de Constantinopla. Al separarse de Roma el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla se separaron con él todas las iglesias pertenecientes a su demarcación jurídica, sin que se lograra la reunificación, a pesar de los intentos de los Emperadores romanos de Oriente de la estirpe de los Paleólogos (S. XIII y XV). Cuando cayó Constantinopla en poder de los turcos (1453) éstos sometieron al Patriarca Ecuménico todos los territorios cristianos del imperio conquistado por ellos. Constantinopla no sólo tenía una primacía honorífica sobre los otros obispados orientales, sino también una primacía de jurisdicción, a par con el rango político de la ciudad. Al disminuir la importancia política decreció paralelamente su influjo eclesiástico, dando lugar a un progresivo relajamiento de la unidad ortodoxa. Actualmente su campo de influjo es reducido. Bajo su jurisdicción se hallan los ortodoxos del arzobispado de la misma Constantinopla, junto con las metrópolis de Calcedonia, Derki y los exarcados (u obispados muy lejanos de la sede patriarcal) de América -donde se encuentra la parte más numerosa del Patriarcado- y de Europa Occidental y Central (v. 8), incluyendo todo ello un millón y medio de almas aproximadamente. Hay que añadir la república monástica del Monte Athos (v.), con sólo 5.000 miembros, pero de un profundo influjo (V. t. CONSTANTINOPLA III). 2. Iglesia ortodoxa autocéfala de Grecia. Las comunidades de Grecia, muchas de ellas fundadas por San Pablo, formaron la provincia eclesiástica de Iliria y desde el s. IV estaban bajo la jurisdicción directa del Patriarcado de Roma. A partir del a. 730 esta provincia pasó bajo la jurisdicción del Patriarca Ecuménico de Constantinopla, implicándose con él después en el Cisma de Oriente. Al concluir la guerra de liberación de Grecia del dominio turco en 1829, los ortodoxos se constituyeron en iglesia autocéfala, separándose de la jurisdicción del Patriarca Ecuménico de Constantinopla. Subordinada primeramente a la autoridad civil, desde 1923 y por obra del arzobispo Crisóstomo Papadópolos, el Santo Sínodo no se encuentra bajo el rey de Grecia, sino bajo el arzobispo de Atenas, aunque su vinculación con el Estado sigue siendo estrecha. Cuenta hoy con más de siete millones de fieles. A pesarde las dificultades y vicisitudes por las que ha atravesado, la iglesia ortodoxa griega trabaja seriamente por la elevación del nivel intelectual, religioso y moral de sus fieles (V. t. GRECIA VIII).
  • 3. 3. Iglesia autocéfala de Chipre. De fundación paulina (ca. 45), desde su emancipación respecto al Patriarcado de Antioquía a partir del Concilio de Éfeso (a. 431), la iglesia de Chipre se vinculó íntimamente al Emperador romano de Oriente. Dominada la isla por los árabes (s. VII) y conquistada por cristianos occidentales (S. XII, Ricardo Corazón de León; S. XV-XVI, bajo dominio veneciano), la iglesia chipriota fue sometida a una fuerte presión latinizante que provocó la aversión contra Roma y contra todo lo occidental. La dominación turca (a. 1571) eliminó ampliamente la vida religiosa cristiana, principalmente al adherirse la iglesia de Chipre al movimiento general griego de liberación (a. 1821). En 1878 pasa la isla a manos inglesas. La iglesia ortodoxa se mostró a la sazón favorable a la unión con Grecia, lo que desencadenó una serie de persecuciones por parte de las autoridades inglesas. Después de un largo periodo de sede vacante (193347) y tras el efímero gobierno eclesiástico de Leontios de Palos, ocupó la sede arzobispal de Chipre Makarios III, defensor de la unidad (hénosis; v.) con Grecia, a quien apoyan los arzobispos ortodoxos de Atenas y de Alejandría. Cuenta con algo menos de medio millón de fieles, con un buen nivel de observancia religiosa (v. t. CHIPRE III). 4. Patriarcado ortodoxo de Alejandría. Fundada, según antigua tradición, por S. Marcos, era la más célebre sede de la antigua iglesia oriental y comprendió hasta quince provincias eclesiásticas en Egipto, Libia, e isla de Cerdeña. Se separó inicialmente de la unidad eclesiástica por el monofisismo (s. VI). El Patriarcado que se mantenía en la fe recta estaba integrado principalmente por inmigrantes griegos, afectos al Emperador (melquitas; v.), pero se apartó definitivamente de Roma desde el S. XI, junto con el Patriarca de Constantinopla. Durante la dominación mahometana el Patriarca ortodoxo hubo de residir habitualmente en Constantinopla. A mediados del S. XVI se inicia una mejora relativa de la situación que iría progresando hasta el S. XVIII, aunque no se consolidaría hasta finales del XIX con el Patriarca Sophronios IV y sobre todo en el S. XX con los Patriarcas Photios (m. 1925) y Meletios II (m. 1935). Cuenta con unos 150.000 fieles en Alejandría, en Etiopía, en Alto Egipto, en Trípoli, Sudán, Cartago y en el exarcado de América septentrional (V. t. ALEJANDRÍA VII). 5. Patriarcado ortodoxo de Antioquía. Antes de su separación llegó a contar con quince provincias eclesiásticas con 220 diócesis en una extensión que iba desde el Éufrates al Nilo. Se fue desmembrando por las herejías de Arrio (v.) y Nestorio (v.) y, sobre todo, por el monofisismo (v.) aceptado principalmente en la Mesopotamia septentrional y en varios distritos cercanos a Antioquía. En Egipto sólo permanecieron fieles a la fe recta los melquitas o imperiales (empleados y oficiales bizantinos); en Antioquía, en cambio, se adhirieron a la fe de la Iglesia, aunque también se separaron de Roma en el S. XI. Por razón de la dominación y opresión turca, el Patriarca de Antioquía se trasladó a
  • 4. Damasco (fines S. XIII). Como consecuencia de las persecuciones turcas del pasado siglo se originó una nutrida diáspora, principalmente a Norteamérica (75.000 fieles). En Siria, Líbano y Turquía el Patriarcado cuenta con unos 300.000 fieles (v. t. ANTIOQUÍA V; SIRIA VII). 6. Patriarcado ortodoxo de Jerusalén. La más antigua comunidad cristiana ha pasado por múltiples vicisitudes. Dispersada el a. 70 d. C. fue a reaparecer logrando que su obispo fuera reconocido como metropolitano en el Conc. de Nicea (a. 325) y como Patriarca en el de Calcedonia (a. 451). Destruida la ciudad nuevamente por los persas (a. 614) y reconquistada por el emperador occidental Heraclio (a. 630), cayó después en poder árabe (a. 637). El conquistador Omar Chattab dejó en su cargo al Patriarca y la iglesia de Jerusalén pudo desenvolverse en una relativa paz durante dos siglos. Los califas egipcios de la dinastía fatimí (v.) pusieron brusco final a esta situación llegando a destruir incluso la iglesia del Santo Sepulcro a comienzos del S. XI. Antes de la entrada victoriosa de los cruzados (a. 1099) en la Ciudad Santa, el Patriarca se había pasado al cisma de Cerulario. A la llegada de aquéllos el Patriarca ortodoxo se estableció en Constantinopla hasta el a. 1187 en que fueron expulsados de Jerusalén los occidentales. La dominación turca respetó la situación de este Patriarcado. La mayor parte de los fieles del mismo son en la actualidad árabes de los estados de Israel y de Jordania (v. t. ISRAEL IV; JORDANIA V). 7. El Patriarcado de Moscú. El cristianismo fue introducido en Rusia a finales del S. X por obra del emperador Vladimiro, que se había hecho bautizar en Constantinopla el a. 989 y había contraído matrimonio con la princesa bizantina Ana, hermana del Emperador Basilio II. La ciudad de Kiev, con ayuda del clero de Constantinopla, se constituyó en sede episcopal e incluso llegó a ser metrópoli (a. 1035), pero permaneciendo durante seis siglos sólo como sufragánea de Constantinopla. Esta vinculación con Oriente llevó a la iglesia rusa a la separación de Roma con ocasión del cisma oriental. La larga dominación mogólica (1240-1480), aparte de haber inyectado en el temperamento ruso, generalmente apacible, venas de crueldad, influyó en el cambio de sede metropolitana, que se trasladó de Kiev a Moscú, donde residía el príncipe ruso que impuso su primacía, bajo la soberanía mogólica. La iglesia rusa fue, durante este periodo de dominación mogólica, el aglutinante del pueblo ruso, aspirando a independizarse del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, lo que verificó el a. 1448, cuando el Patriarcado se negó a reconocer al metropolitano elegido por el Sínodo ruso. La boda de un príncipe ruso (Iván III, 1505) con una princesa bizantina (Sofía, nieta del último Emperador de. Oriente, Constantino XI), favoreció la idea de que Moscú, al recoger la herencia de Bizancio, se consideraba como tercera Roma, y representó un auge político y religioso para Rusia. El 23 en. 1589 la sede metropolitana de Moscú fue elevada a la dignidad de Patriarcado.
  • 5. A partir de Pedro el Grande (1689-1725) tanto el pueblo ruso como la iglesia rusa pasó por una larga fase de dictadura zarista hasta el 15 mar. 1917, en que el zarismo y con él el Sínodo de la Iglesia rusa se vinieron abajo. Al año siguiente el bolchevismo estableció la separación de la Iglesia y del Estado y llevó a cabo una sangrienta persecución religiosa, reduciendo casi en un ochenta por ciento los efectivos eclesiásticos: sólo 28 obispos, 5.665 sacerdotes y 30.000 diáconos quedaron a principios de 1941. Por razones tácticas el gobierno soviético cambió su política antirreligiosa durante la II Guerra mundial, permitiendo la elección de un nuevo Patriarca para Moscú (8 sept. 1943). Como resultado de esta nueva situación de relativa tolerancia, según datos de 1955, el número de obispos había ascendido a 69 y el de sacerdotes a 32.000, habiendo sido restituidas al culto unas 25.000 iglesias en lugar de las 4.225 iglesias de 1941. Aunque la libertad religiosa otorgada por el gobierno soviético no implique un cambio ideológico por parte del comunismo (v.), que no sólo es ateo sino antiteísta, y sea además muy limitada y condicionada, ha permitido que la iglesia rusa sea la única que muestre al ciudadano la existencia de una actitud espiritual distinta del ateísmo y materialismo dialéctico (V. t. UNIÓN SOVIÉTICA VI). En el orden jurídico el Patriarcado de Moscú se ha ido anexionando distritos ortodoxos de territorios que pasaron, a la dominación rusa como consecuencia de la II Guerra mundial, imponiendo esta anexión incluso a comunidades y diócesis católicas. La situación de las iglesias ortodoxas en los países de régimen comunista ha quedado en esta forma:a) Países bálticos: Iglesias ortodoxas de Estonia, Letonia y Lituania dependientes del Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, pero sometidas violentamente al Patriarcado de Moscú en 1940. b) Katholikado ortodoxo cíe Georgia: El Patriarca de Moscú reconoce su autocefalia o independencia teórica. c) Iglesia autocéfala de Polonia: Reconocimiento teórico de la autocefalia, pero vinculación práctica a Moscú, ya que el metropolita es ruso. d) Iglesia autocéfala de Checoslovaquia: Aunque a consecuencia de la guerra perdió la mayoría de sus miembros, incorporó a otros 300.000 de la diócesis eslovaca de Preusov. A más de ésta cuenta con otras 3 diócesis: Praga, Olmütz y Maijailovee con un total de 314 parroquias. Su situación es algo más favorable por una cierta protección del Estado.
  • 6. LAS MISIONES MILITARES: Las misiones diplomáticas gozan de una serie de privilegios e inmunidades. La finalidad de las mismas no es beneficiar a los individuos, sino asegurar la realización efectiva de las funciones de las misiones diplomáticas en tanto representan al Estado. Estos privilegios e inmunidades están reconocidos en la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Art. 20. La misión y su jefe tendrán derechos a colocar la bandera y el escudo del Estado acreditante en los locales de la misión, incluyendo la residencia del jefe de la misión, y en los medios de transporte de éste. De acuerdo al protocolo II de Ginebra de 1977, que trata de conflictos armados no internacionales, ósea interno y que Colombia ratifico recientemente, se da el carácter de beligerante, sea por el mismo estado en conflicto o por terceros estados, debe de reunir las siguientes características: primero: que el grupo sea organizado y actué bajo la dirección de un mando responsable, segundo: que utilice símbolos distintivos de manera visible, como son emblemas, escudos etc., tercero: que el grupo ejerza sobre una parte importante del territorio del estado un control total y efectivo que permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas, cuarto: que el grupo ejerza sobre una parte importante del territorio del estado un control total y efectivo que permita realizar operaciones militares sostenidas y concertadas y quinto: que el grupo aplique las disposiciones del protocolo II sobre derechos internacional humanitario. Este solo produce efectos frente al estado que procede al reconocimiento, este fue el reconocimiento que hizo Colombia respecto al frente sandinista de liberación nacional cuanto estaba en armas contra Anastasio Somoza y antes de su triunfo como gobierno de Nicaragua, o también cuando Betancourt en el año 84 a 86 suscribió acuerdos con varios grupos, Barco con el M-19, Gaviria con el EPL, Pastrana con las FARC.