SlideShare a Scribd company logo
1 of 7
Download to read offline
2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España.
Profesor Carlos García Bello
Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los
Borbones
1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen.
1.1 Introducción. Definición de Antiguo Régimen
Se denomina Antiguo Régimen al modo de organización política, social y económica que imperó en Europa durante la
Edad Moderna entre los siglos XVI y XVIII En ellos, la forma de gobierno más difundida será la Monarquía Absoluta y el
sistema socioeconómico dominante será el Feudalismo. El sistema se caracterizaba por la desigualdad jurídica entre los
diversos estamentos (Nobleza, Clero y Pueblo Llano).
En España, el Antiguo Régimen se caracteriza por coincidir con la formación de la Monarquía Hispánica que unificó los
distintos reinos existentes durante la Edad Media en la Península Ibérica y por la construcción del Imperio Español. El
siglo XVI fue el siglo de la hegemonía política y militar española en Europa y de la conquista de América.
El Imperio español, sin embargo, no es un estado centralizado. La Monarquía Hispánica durante los primeros siglos del
Antiguo Régimen es una monarquía compuesta por una enormidad de territorios, cada uno con sus propias leyes e
instituciones, una Corona común y el predominio de Castilla. En la Península aglutina a los diferentes reinos unificados
por los Reyes Católicos en el siglo XV. Fuera de ella, a los territorios conquistados por los Austrias durante el siglo XVI.
1.2. Los Reyes Católicos y la formación de la Monarquía Hispánica
La Monarquía española surge tras la unión matrimonial entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla lo que no supone
una unificación política, administrativa y jurídica de sus reinos, ya que no crean un estado centralizado, pero sí una
unión dinástica, ya que agrupan distintos reinos bajo una misma Corona.
El dominio de los Reyes Católicos se compone del Reino de Castilla (cuya reina era Isabel), y de los territorios de
Canarias y Melilla pertenecientes a éste; de la Corona de Aragón (formada por los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca
y los Condados Catalanes) y los territorios italianos conquistados por Aragón (el Reino de Nápoles y las islas de Sicilia y
Cerdeña); del Reino de Granada, conquistado en 1492 y del Reino de Navarra, conquistado en 1512.
Los Reyes Católicos colocaron las bases del estado moderno y de la monarquía absoluta, imponiendo su gobierno a la
nobleza, al Clero y a las ciudades. Para ello:
• Crearon el Consejo Real, como órgano de gobierno, formado por consejeros nombrados directamente por
ellos, y relegaron a las Cortes, institución en la que estaban representados los estamentos.
• Crearon la Santa Hermandad, como cuerpo policial que debía vigilar los caminos del reino, garantizando así su
control sobre todo el territorio.
• Nombraron Corregidores, funcionarios encargados de gobernar las ciudades por encima de los concejos
municipales.
• Crearon las Chancillerias, órganos de administración de justicia.
• Controlaron a la Iglesia mediante el nombramiento de obispos.
• Practicaron una política de uniformidad religiosa, expulsando a los judíos de la Península en 1492 y
persiguiendo a los Mudéjares en los años siguientes.
• A cambio de su obediencia, concedieron diversos privilegios a la Nobleza. Entre estos destaca el apoyo a la
Mesta, asociación de ganaderos laneros, pertenecientes a la nobleza.
Respecto a la política Exterior de los Reyes Católicos, sus objetivos principales eran unificar la Península Ibérica bajo
su dominio, proseguir con la expansión hacia el Atlántico de castellanos y hacia el Mediterráneo de aragoneses y aislar
a Francia que competía con Aragón en Italia y con Castilla en Navarra. Para ello, realizaron una serie de enlaces
dinásticos, casando a sus hijas con los herederos de las casas de Portugal, de Inglaterra y del Imperio Alemán. Esta
política tuvo como consecuencia que el nieto de los Reyes, Carlos, heredara un enorme Imperio.
1
2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España.
Profesor Carlos García Bello
Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los
Borbones
1.3 Los Austrias Mayores. Carlos I y Felipe II
La muerte de Isabel en 1504 supuso la sucesión de su hija Juana y de Felipe I, hijo del Emperador Maximiliano. La
muerte repentina de Felipe y la locura de Juana devolvieron el trono a Fernando, que como rey de Aragón se había
retirado a sus dominios. Permanecerá de regente de Castilla hasta 1516, cuando se produce la llegada de Carlos, hijo
de Felipe y Juana y nieto del Emperador Maximiliano y de María de Borgoña por vía paterna y de los Reyes Católicos
por vía materna.
La Política interna de los Austrias Mayores
La Administración. La forma de gobierno era la Monarquía Absoluta, limitada por los diversos fueros y jurisdicciones
territoriales y por los privilegios de nobleza y clero. Los primeros Austrias gobernaron directamente. Debajo de ellos, se
encontraban numerosos Consejos (el sistema polisinodial) del cual el más importante era el Consejo de Estado, al que
seguían numerosos consejos regionales (Castilla, Aragón, Indias, etc.) que se encargaban en los asuntos
correspondientes a cada territorio. Los secretarios servían de enlace entre unos y otros.
En América, se crearon los Virreinatos de Nueva España y del Perú para gobernar aquellos inmensos territorios. La
administración judicial y municipal se copió directamente de Castilla, creándose Audiencias y Cabildos.
Conflictos internos: El primero de los Austrias, Carlos (1516-1556) llegó a España en 1517, tras la muerte de su
abuelo Fernando. Su falta de conocimiento del lenguaje, la elección de consejeros extranjeros y la petición de dinero a
las ciudades para financiar su candidatura a Emperador alemán provocó los primeros conflictos con las Cortes
castellanas, aragonesas y catalanas:
-Germanías (1519-24): Fue una revuelta de los menestrales valencianos contra la nobleza.
-Comunidades (1520-1): Revuelta de ciudades castellanas como Segovia contra la política planteada por el nuevo rey.
Las peticiones comuneras más destacadas son la limitación del poder real, el freno al poder nobiliario, la defensa de la
autonomía municipal, la recuperación del protagonismo de las Cortes y la protección de la industria textil castellana. La
derrota comunera en la batalla de Villalar (1521) y la ejecución de sus líderes Padilla, Bravo y Maldonado significó el
final del movimiento. La nobleza castellana, que apoyó a Carlos, fue la gran beneficiada
Con la abdicación de Carlos en 1556, el Imperio Alemán queda para su hermano Fernando, mientras que el resto es
heredado por su hijo Felipe II (1556-1598) que nació y vivió siempre en España.
La sublevación Morisca es el principal problema interno que tuvo que afrontar. Los Moriscos, mal integrados en la
sociedad española, eran muy numerosos en Valencia, Aragón, y Andalucía. En el Reino de Granada eran mayoría:
150.000 frente a 125.000 “cristianos viejos”.En 1567 se promulgaron los Edictos contra el uso del árabe y prohibiendo
costumbres como el baño. En 1568 sucede la Sublevación que culmina con la deportación de los moriscos granadinos
a otras zonas de Castilla.
Otros problemas que tuvo que afrontar Felipe fueron la aparición de núcleos luteranos en Valladolid y Sevilla, que
fueron eliminados por la Inquisición en 1559, y la rebelión de Zaragoza de 1591 en defensa del fuero aragonés, tras la
huida del Secretario Antonio Pérez, acusado de asesinato a Aragón, donde se amparó en los fueros locales.
La Política Imperial de los Austrias Mayores
La Herencia de Carlos modeló el Imperio que encabezaría. Consistió en:
• Los estados de la casa de Austria y el derecho a ser elegido Emperador alemán de su abuelo paterno
Maximiliano de Austria
• Flandes (que comprendía a las actuales Bélgica y Holanda), Luxemburgo y el Franco Condado, de parte de su
2
2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España.
Profesor Carlos García Bello
Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los
Borbones
abuela paterna María de Borgoña
• La Corona de Aragón y sus posesiones italianas (Nápoles, Cerdeña y Sicilia), por parte de su abuelo materno
Fernando de Aragón.
• La Corona de Castilla y sus posesiones (América, posesiones africanas) por parte de su abuela materna Isabel
de Castilla
El imperio español se construye en el siglo XVI como un propósito personal de Carlos I (la llamada “Monarquía
Universal”) que, inicialmente, no contó con el apoyo ni de castellanos ni de aragoneses a los que no interesaban las
luchas en el centro de Europa. Es con su hijo Felipe II, cuando mantener y ampliar el Imperio pasa a ser una cuestión
de estado.
El ideal de Carlos consistía en la unidad política de la cristiandad bajo la autoridad imperial. La justificación que se
utilizó fue la defensa de la fe católica amenazada por los partidarios de la Reforma protestante encabezada por Lutero y
Calvino y fue posible gracias a los continuos éxitos militares de las tropas a su servicio(los Tercios Españoles fueron
hegemónicos en Europa entre 1520 y 1640). Los principales objetivos fueron el N. de Italia, Franco Condado y Países
Bajos. El Eje Mediterráneo fue importante sólo hasta 1571. A esto hay que añadirle la conquista de América.
Los principales conflictos militares que afrontaron los Austrias en el siglo XVI fueron:
-Las Guerras contra Francia: Se produjeron 4 guerras contra Francia durante el reinado de Carlos I, que tuvieron
como causa central la pugna por el dominio del Norte de Italia. Tras las victoria de Felipe II en San Quintín se firmó la
paz de Cateau-Cambresis en 1559 y Francia reconoció la soberanía española sobre el Franco Condado y Nápoles.
-Crisis de la Reforma. Carlos, como Emperador intentó atajar la expansión del protestantismo en Alemania. Se
enfrentó a la coalición protestante, Liga de Smalkalda, en la batalla de Mülhberg (1547), pero a pesar de su victoria el
entendimiento fue imposible, por lo que se concertará la paz de Augsburgo, que establecerá la división de Alemania en
principados católicos y protestantes (1555).
-La Rivalidad con el Imperio Turco. El imperio Otomano inició una ofensiva por los Balcanes que le llevó a la
conquista de Hungría y al asedio de Viena. El Emperador Carlos contuvo a los otomanos en el Mediterráneo,
conqusitando Túnez en 1535), aunque también cosechó derrotas (Argel, Trípoli y Bugía). Su hijo formó una alianza con
Venecia y el Papado que obtendrá la victoria de Lepanto (1571)
La Anexión de Portugal. La muerte del rey Sebastián, dejó sin sucesión al reino portugués. Felipe II ganó el título de
Portugal por herencia en 1580.
-La Sublevación de los Países Bajos. Fue el conflicto más complicado que tuvo que afrontar la Monarquía española
por la lejanía de esos territorios y la sangría económica que supuso por el pago a las tropas y el mantenimiento de la
ruta terrestre a través de Lombardía y el Franco Condado (el llamado Camino Español). El conflicto, que no termina
hasta 1648, tuvo su arranque en los disturbios de 1566, producido por las diferencias políticas (los flamencos no
aceptaron el autoritarismo de la administración española) y religiosas (por la difusión de protestantismo en las
provincias norteñas). Felipe II encomendó la represión de los rebeldes al Duque de Alba, lo que agravó aún más el
problema.
Enfrentamiento con Inglaterra. Los motivos fueron la oposición religiosa y la rivalidad política y económica, aunque
Felipe II pretendió, con su matrimonio con María Tudor, la unión con la corona inglesa. La subida de Isabel al trono
inglés acrecentó la intromisión inglesa en los mercados americanos y su apoyo a los rebeldes flamencos. Esta situación
llevó a planear la invasión de Inglaterra. La Armada Invencible fracasó (1588).
Por otro lado, hay que destacar las conquistas realizadas en América. Durante el reinado de Carlos I, culminaron las
exploraciones emprendidas en tiempos de los Reyes Católicos (Costa Brasileña por Yañez Pinzón en 1500; Istmo de
Panamá en 1513 por Vasco Nuñez de Balboa; Rio de la Plata en 1516 por Diaz de Solís) y se iniciaron las grandes
conquistas. Hernan Cortés y Pizarro añadieron los territorios de los Imperios Azteca (1521) e Inca (1532), con centro en
México y Perú, respectivamente, a los dominios de la Corona. No fueron los únicos, ni se limitaron a América, ya que,
tras el viaje alrededor del mundo de Magallanes y Elcano, archipiélagos asiáticos como el de Filipinas se incorporaron al
Imperio. América y sus enormes reservas de metales preciosos fueron la verdadera joya del Imperio español y se
convirtieron en destino de la emigración de colonos, algo que no ocurrió en los territorios europeos.
3
2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España.
Profesor Carlos García Bello
Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los
Borbones
1. 4 Los Austrias Menores.
Durante la última década de los 90, se evidencian las pruebas del declive de la Monarquía Española: un país
empobrecido (por la pérdida de cosechas, hambre, especulación y epidemias), una Hacienda maltrecha (bancarrota de
1596, creación de una economía paralela en América que dificultaba los ingresos fiscales) y un Imperio vasto pero
amenazado (por el agravamiento de la sublevación flamenca y el enfrentamiento con Inglaterra)
Política Interna durante los Austrias Menores. En el siglo XVII se impuso el sistema de los validos de los cuales, el
Conde-Duque de Olivares fue el más conocido.
Felipe III (1598-1621) dejó el gobierno directo al Duque de Lerma, enlace con los consejos, que se convertirá en valido.
La decisión más relevante que tomó el Duque de Lerma fue la expulsión de los moriscos en 1609. La expulsión tuvo
importantes consecuencias demográficas para el país, cifrándose en 300.000 los afectados, un 4-5% total de la
población, que llega en Valencia al 30%.
Con Felipe IV (1621-1665) aparece un personaje peculiar por reformador, el Conde-Duque de Olivares.El Gran
Memorial, documento que presentó en 1624 al monarca, exhortaba a Felipe a convertirse en el rey de una España
verdaderamente unificada y trazaba las líneas maestras de su reforma:1º Poner fin al lujo y a la corrupción, frenando la
venta de cargos .2º Reforma fiscal, creando un impuesto único.3º Adopción del Mercantilismo, promover la inversión en
compañías comerciales estatales y establecimiento de los montes de Piedad (préstamo de dinero y financiación de los
gastos reales) 4º Cooperación y unificación entre los diversos reinos. Tenía por objeto repartir las cargas que soportaba
Castilla. La propuesta estrella es la Unión de Armas de 1626 que pretende crear un ejército de 140.000 hombres con el
aporte equitativo de todos los estados de la Monarquía. Olivares, además, intentó eliminar la obligación de demostrar la
“Limpieza de Sangre” como requisito para acceder a puestos importantes en la Administración.
La clave del fracaso de Olivares está en la oposición nobiliaria y en las sublevaciones secesionistas de los años 40,
vinculadas al aumento de impuestos para financiar las continuas guerras del Imperio. La Crisis de 1640 sucede por las
sublevaciones de Cataluña (que dura hasta 1652), Portugal que se independiza tras la muerte de Felipe IV, Aragón,
Andalucía y Nápoles. La crisis de 1640 produjo la caída de Olivares en 1643.
Con Carlos II (1665-1700) llega el considerado periodo de máxima crisis de la Historia de la Monarquía Hispánica.
Carlos II, fue un rey infortunado que no dejó herederos y cuya sucesión se libró en una cruenta guerra, iniciada en 1700,
la Guerra de Sucesión que enfrentaría a Felipe de Anjou y Carlos de Austria.
Política Exterior durante los Austrias Menores.
Durante el reinado de Felipe III, se produce una etapa de paz, conocida como la “Pax Hispánica”, gracias a la mejora de
las relaciones con Francia, la firma del Tratado de Londres con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años en 1609 con los
rebeldes holandeses.
Con Felipe IV, España participa en la Guerra de los Treinta Años que asola Europa, lo que le enfrenta de nuevo a
ingleses, franceses, alemanes protestantes, holandeses y suecos. La guerra se entremezcló con el conflicto en Flandes
y con la lucha contra los piratas ingleses por el control del comercio americano.
A partir de 1640, con el estallido de la crisis política y las derrotas en la Guerra de los Treinta Años, comenzó la
decadencia del Imperio Español. En 1643, se produce la derrota de los tercios en Rocroi que simboliza el principio del
fin del Imperio Español. El Tratado de Westfalia en 1648 acaba con la Guerra de los Treinta Años y conduce al
reconocimiento de Holanda como estado independiente. La Paz de los Pirineos (1659) certifica el fin de la guerra con
Francia, que pasa a convertirse en la primera potencia continental europea.
Entre 1660 y 1700, se vive el ocaso de la dominación española en Europa, atravesada por las contínuas perdidas
territoriales en beneficio de Francia, hasta que la muerte de Carlos II sin sucesión permite que Luis XIV instale a su
nieto Felipe de Anjou en el trono de España.
La dominación en América se mantuvo pero la presión de las flotas inglesa y holandesa sobre los galeones españoles y
sobre las propias costas americanas obligó a invertir numerosos recursos en la defensa del comercio americano. La
situación se fue agravando durante todo el siglo hasta tal punto que, a finales del XVII, los contrabandistas ingleses
4
2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España.
Profesor Carlos García Bello
Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los
Borbones
habían roto el monopolio comercial español en las colonias americanas. Si tenemos en cuenta, que el quinto real era el
principal ingreso de la Hacienda española, la dificultad de la Corona española por mantener la maquinaria bélica
necesaria para mantener unido el Imperio.
1.5 Demografía y Economía
Durante el siglo XVI, existió un importante crecimiento demográfico que decayó a a partir de 1580. Castilla engloba al
80% de la población española, unos 8 millones al finalizar el siglo.
La agricultura era la base de la economía, ocupaba a tres cuartas partes de la población y estaba dominada por los
estamentos privilegiados, nobleza y clero, que controlaban la propiedad de la tierra. La agricultura del XVI se
caracterizaba por el alza de precios, el incremento de las rentas de la tierra, el bajo nivel técnico y la escasa
productividad.Los cultivos más extendidos eran los cereales en la Meseta y los cultivos de exportación en el valle del
Guadalquivir (vid y aceite).La ganadería también estaba controlada por la nobleza que ejercía su dominio a través de la
Mesta, organización de propietarios ovejeros controlada por la oligarquía terrateniente, que consigue el predominio del
derecho de pastoreo en las tierras de Castilla, lo que produce conflictos con el campesinado. La Mesta basaba su
riqueza en la exportación de la lana a Flandes. Este hecho perjudicó a los artesanos textiles castellanos que no podían
pagar los precios que abonaban sus competidores flamencos.
En América, se extendieron las plantaciones de cultivos tropicales como el tábaco y las haciendas dedicadas a cereales
y ganado. El sistema de la Encomienda permitió el uso de la mano de obra indígena por parte de los latifundistas
españoles. La principal fuente de riqueza procedente de América venía de las minas de plata como las de Potosí o de
Zacatecas. Se explotaban mediante el sistema de la mita, un sistema de trabajo obligatorio durante un tiempo limitado
que empleó a los indigenas de la zona.
La industria decayó enormemente durante el siglo XVI por la razón anterior y porque se preferían las inversiones en
bienes raíces o se dedicaban al comercio y las finanzas.
El comercio con las Indias era la gran fuente de riqueza del Imperio. Se encauzaba a través de Sevilla, sede de la
Casa de la Contratación, organismo regulador de la importación de oro y plata indianos. Sin embargo, la aparición de
los asentistas extranjeros, que consiguieron la autorización de sacar oro y plata de España, produjo un control del
comercio trasatlántico y de las finanzas por comerciantes genoveses y alemanes. En la Meseta, el comercio de lana con
el norte de Europa proporcionó la pujanza de ciudades como Burgos, mientras que se producía el declive del tradicional
comercio catalana-aragonés debido al cierre del Mediterráneo por los turcos.
Durante el siglo XVI, la afluencia de metales preciosos generó un crecimiento rápido pero especulativo. Además, influyó
en la llamada Revolución de los Precios (aumento generalizado de los precios en el siglo XVI), definida por una
inflación altísima producida tanto por las importaciones de metales preciosos como por la demanda creada por la
colonización de América y por el derroche de la aristocracia española en productos de lujo. Las principales victimas de
la inflación fueron los estamentos inferiores y los pobres.
La Hacienda. La llegada de los metales preciosos americanos no solucionó el problema de la deuda de la Hacienda
Real, alimentada por las continuas guerras, sino que la empeoró, ya que los Austrias utilizaron la petición de prestamos
como un recurso habitual, lo que produjo un endeudamiento cada vez más insostenible a corto plazo, que se intentó
resolver con la emisión de juros (especie de títulos de deuda pública), cuyos intereses se pagaban con los ingresos
obtenidos mediante la apropiación de la quinta parte de los metales americanos importados (el llamado Quinto Real) .
Esto generó que la economía española fuera dependiente de los banqueros europeos, verdaderos beneficiarios del oro
y plata de Indias, gracias al cobro de intereses que engordaron la deuda de la Corona hasta tal punto que se produjeron
bancarrotas en 1550 o 1575.
La Crisis del Siglo XVII
La decadencia del Imperio Español durante el Siglo XVII fue un hecho evidente para los propios testigos de la época y
5
2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España.
Profesor Carlos García Bello
Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los
Borbones
se caracteriza por la recesión económica y demográfica y el comienzo de las derrotas militares que avisan de la futura
pérdida de la hegemonía política y militar en Europa.
Los perfiles de la crisis son los siguientes:
• Crisis demográfica a partir de 1580 perdiéndose un millón y medio de habitantes en el siguiente siglo. Se
pasa de los 8 millones de habitantes en 1590 a 6,5 millones de habitantes en 1620, por culpa de las sucesivas
crisis de subsistencias.
• Disminución de la producción agrícola y endeudamiento de los pequeños propietarios. También disminuyó el
volumen de la lana exportada.
• Declive de las ciudades castellanas por la caída de la producción artesanal y del comercio.
• Descenso de los ingresos obtenidos por el comercio americano, agravado por el predominio del capital
extranjero sobre éste.
• Quiebra de la Hacienda Real por el descenso de la afluencia de metal americano y la incapacidad del estado
para disminuir los gastos militares y aumentar los ingresos fiscales.
• La falta de recursos hizo aumentar la presión fiscal sobre los más débiles en época de Felipe IV, a través del
aumento de los impuestos indirectos sobre el consumo. La alteración de la moneda, además, creó una
duplicidad de sistemas monetarios, de vellón y de plata.
En definitiva, España se caracteriza en el siglo XVII, por su dependencia económica respecto a Europa ya que exporta
materias primas procedentes de las colonias americanas mientras importa capitales y productos manufacturados. La
Agricultura, principal sector productivo, sufre un considerable retroceso por la injusta distribución de la propiedad, ya
que los grupos privilegiados, Iglesia y aristocracia acumulan la mayor parte de las tierras cultivables. La producción
manufacturera constituía el sector más débil y la enorme deuda de la Hacienda Real producía que ésta supusiera un
freno a la recuperación económica.
1.6. Sociedad.
La sociedad era estamental. Los grupos privilegiados eran la Nobleza y el Clero. La Nobleza ocupaba la cúspide de la
pirámide social, siendo la diferencia entre hidalgos, (10% de la población) de condición noble y, por tanto, exentos de
pagar impuestos y pecheros, la principal barrera de división social en España. Impuso el principio de Limpieza de
Sangre u obligación de demostrar que se descendía de cristianos viejos para acceder a un cargo, que discriminaba a
los descendientes de los grupos religiosos minoritarios (los conversos, descendientes de los judíos y los moriscos). La
difusión del principio de limpieza de sangre fue un intento de la nobleza de frenar el ascenso social de la burguesía,
aunque no sirvió para tal fin ya que la corrupción permitió la compra de los certificados de limpieza de Sangre a los
nuevos ricos generados por el comercio con América, mientras que aisló y marginó a los artesanos y campesinos de
origen morisco o judío, perpetuando la discriminación y la injusticia, a pesar de la oposición de algunos dirigentes como
Olivares. Ambos grupos fueron marginados y catigados por la Inquisición.
La aristocracia dedicaba su riqueza a actividades especulativas (como la inversión en juros o en la fleta de barcos para
América) y a la ostentación de productos de lujo y monopolizaba los principales cargos de la Administración.
El otro grupo privilegiado era el Clero, con un enorme peso demográfico y económico. La Iglesia controlaba la vida
intelectual y cultural del país y ejercía su poder a través de la Inquisición. Además, contaba con un enorme patrimonio
en obras de arte, edificios, bienes raíces, fincas rústicas, etc.
Las clases medias urbanas progresaron en el siglo XVI gracias al comercio y al control de los cargos municipales. Su
aspiración a ennoblecerse conllevó que prefirieran invertir sus beneficios en la compra de tierras o de cargos antes que
en actividades industriales.
La mayor parte de la población la formaban las clases trabajadoras: artesanos, pequeños campesinos arrendatarios o
jornaleros, etc. La inflación del XVI y la crisis del XVII los empobrecieron. Fueron los grandes perjudicados por la política
imperial. El crecimiento del número de pobres y la quiebra del sistema productivo aumentó las filas de los marginados
6
2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España.
Profesor Carlos García Bello
Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los
Borbones
sociales.
En América, el último escalón de la pirámide social lo formaban los indígenas, los esclavos africanos y los meztizos de
las uniones de ambos grupos. Los indígenas fueron defendidos por algunos religiosos españoles como Bartolomé de
Casas que lograron, en 1542, que se aprobaran las Leyes Nuevas que reconocían su condición de súbditos de la
Corona. Dado que su mortalidad era altísima, debido a su indefensión frente a las epidemias y a enfermedades
comunes entre los europeos, a los malos tratos sufridos y a las matanzas perpetradas por los españoles, fueron
sustituidos paulatinamente por los esclavos procedentes de Africa, sobre todo en el Caribe y América Central. Este
horrible trafico creció en el siglo XVII.
1.7 La cultura. El Siglo de Oro.
La expresión Siglo de Oro designa al auge cultural de España en los siglos XVI y XVII, aglutinando elementos
culturales tan diversos como el Humanismo o el pensamiento teológico, ético y estético de la Contrarreforma. El Siglo
de Oro coincide con el mayor auge del Imperio.
El triunfo de lengua castellana fue una de las principales características del Siglo de Oro; el castellano se convirtió en
el idioma de España y se consagró como lengua culta y compañera del Imperio (Lebrija).
El Renacimiento en España trae consigo la revitalización de los estudios bíblicos y teológicos, destacando la difusión
del erasmismo, corriente de seguidores del humanista flamenco Erasmo de Rotterdam, en España hasta que fue
erradicada por la represión inquisitorial. Entre los más insignes representantes del erasmismo, conviene citar a Juan
Luis Vives, Arias Montano y a los Hermanos Valdés.
El pensamiento político y económico también tiene su despegue en el XVI, con la aparición del Derecho Internacional
de Gentes y el apogeo de la Escuela de Salamanca. Mencionemos a Francisco Suárez y a Juan de Mariana.
La ciencia sobresale gracias al estímulo para el impulso de la geografía y la cartografía y de la metalurgia. Entre 1558 y
1559 se aprueban los Decretos que prohíben la educación de los españoles en el extranjero. El desarrollo científico
sufrirá el aislamiento respecto a Europa y hay que esperar a los Novatores, movimiento de fines del XVII que intenta
traer a España los planteamientos de empirismo de Bacon o de la física de Newton, para modernizar la teoría y práctica
científica, sobrepasando los límites de la tradición escolástica o humanista.
En el Siglo XVII, asistimos al dominio del Barroco. Se trata de un sistema cultural conservador impulsado por los
monarcas absolutos europeos y las diversas Iglesias, que en España se convierte en un instrumento de difusión de los
valores de la Contrarreforma emprendida por la Iglesia católica.
Es, por último, en el arte y en la literatura, dónde se produce el más rico y vigente legado del Siglo de Oro, a partir de
las influencias italianas y flamencas, superándolas. En la lista figurarían pintores como Tiziano, El Greco, Velázquez,
Murillo, Ribera, Valdés Leal; escultores como Gregorio Fernández, Alonso Cano; poetas como Garcilaso, San Juan de
la Cruz, Góngora, Quevedo; novelistas como Cervantes, el autor anónimo del Lazarillo, Mateo Alemán; dramaturgos
como Calderón, Lope de Vega, etc.
7

More Related Content

What's hot

La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843anga
 
El sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la RestauracionEl sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la RestauracionEleuterio J. Saura
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenMadelman68
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10smerino
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)iesgoyahistoria
 
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 
La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)Madelman68
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoartesonado
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018Dudas-Historia
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberalanga
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaMadelman68
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Oscar González García - Profesor
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónMadelman68
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Ricardo Chao Prieto
 

What's hot (20)

La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843
 
El sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la RestauracionEl sistema politico de la Restauracion
El sistema politico de la Restauracion
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10El Reinado De Isabel II 2009-10
El Reinado De Isabel II 2009-10
 
REINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VIIREINADO DE FERNANDO VII
REINADO DE FERNANDO VII
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
Resumen isabel ii
Resumen isabel iiResumen isabel ii
Resumen isabel ii
 
Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos Tema 13 preguntas breves y conceptos
Tema 13 preguntas breves y conceptos
 
Tema 5. resumen sexenio
Tema 5.  resumen sexenioTema 5.  resumen sexenio
Tema 5. resumen sexenio
 
La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)
 
La oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismoLa oposición al sistema liberal: el carlismo
La oposición al sistema liberal: el carlismo
 
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
Vocabulario de Historia de España. Siglo XVIII. curso 2017 2018
 
Siglo xix españa
Siglo xix españaSiglo xix españa
Siglo xix españa
 
ConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado LiberalConstruccióN Del Estado Liberal
ConstruccióN Del Estado Liberal
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
 
Reinado de isabel II
Reinado de isabel IIReinado de isabel II
Reinado de isabel II
 
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874) Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
Tema 6. La conflictiva construcción del estado liberal (1833-1874)
 
Isabel ii resumen
Isabel ii resumenIsabel ii resumen
Isabel ii resumen
 

Viewers also liked

Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteCarlos García Bello
 
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoActividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoCarlos García Bello
 
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americanaHmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americanaCarlos García Bello
 
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoSelectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoCarlos García Bello
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaCarlos García Bello
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoCarlos García Bello
 
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialHmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialCarlos García Bello
 
Ha2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardiasHa2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardiasjavier mejia
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil españolaEl_portillo
 
Tema 02 artes figurativas. esquema. curso 2014 15
Tema 02 artes figurativas. esquema.  curso 2014 15Tema 02 artes figurativas. esquema.  curso 2014 15
Tema 02 artes figurativas. esquema. curso 2014 15jortizjimenez
 
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)Jose Ignacio Pérez Maté
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasJose Angel Martínez
 
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)jcorbala
 
Esculturas clásica por Efe
Esculturas clásica por EfeEsculturas clásica por Efe
Esculturas clásica por EfeAlfredo García
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012Isabel Moratal Climent
 

Viewers also liked (20)

Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
 
Rahotep I Nofret
Rahotep I NofretRahotep I Nofret
Rahotep I Nofret
 
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoActividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º eso
 
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americanaHmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
 
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoSelectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
 
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialHmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
 
Vanguardias principios del siglo xx
Vanguardias principios del siglo xxVanguardias principios del siglo xx
Vanguardias principios del siglo xx
 
Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
 
Ha2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardiasHa2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardias
 
La guerra civil española
La guerra civil españolaLa guerra civil española
La guerra civil española
 
Tema 02 artes figurativas. esquema. curso 2014 15
Tema 02 artes figurativas. esquema.  curso 2014 15Tema 02 artes figurativas. esquema.  curso 2014 15
Tema 02 artes figurativas. esquema. curso 2014 15
 
Guerra Civil Española
Guerra Civil Española Guerra Civil Española
Guerra Civil Española
 
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
 
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticasDiapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
 
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
12. LA GUERRA CIVIL (1936-1939)
 
Esculturas clásica por Efe
Esculturas clásica por EfeEsculturas clásica por Efe
Esculturas clásica por Efe
 
Esquema Arte Griego
Esquema Arte GriegoEsquema Arte Griego
Esquema Arte Griego
 
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
T. 4 la monarquía hispánica reyes católicos y austrias 2012
 

Similar to Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales del antiguo régimen

Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxantoniolfdez2006
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaMayteMena
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8IES Las Musas
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIIES Las Musas
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juizdudashistoria
 
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfTEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfanagc806
 
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfMINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfIreneSnchezlvarez
 
Tema 7 Los austrias mayores.docx
Tema 7 Los austrias mayores.docxTema 7 Los austrias mayores.docx
Tema 7 Los austrias mayores.docxJosAlbertoSerrano1
 
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSvictorcanasdaza
 
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdfMINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdfMirandaSerrano3
 
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Ricardo Chao Prieto
 

Similar to Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales del antiguo régimen (20)

Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVIEpígrafes tema 8 la España del siglo XVI
Epígrafes tema 8 la España del siglo XVI
 
Tema8
Tema8Tema8
Tema8
 
C>
C>C>
C>
 
Mini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docxMini Tema ilustrado 7.docx
Mini Tema ilustrado 7.docx
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españa
 
Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8Presentaciones Bloque 8
Presentaciones Bloque 8
 
Bloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVIBloque 8: La España del siglo XVI
Bloque 8: La España del siglo XVI
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
 
MINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docxMINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docx
 
MINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docxMINITEMA 7.docx
MINITEMA 7.docx
 
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdfTEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
TEMA 7-EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE II.pdf
 
tema 7 fotos.docx
tema 7 fotos.docxtema 7 fotos.docx
tema 7 fotos.docx
 
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdfMINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
MINITEMA 7.EL SIGLO XVI. LA ESPAÑA DE CARLOS I Y FELIPE IIdocx.pdf
 
Tema 7 Los austrias mayores.docx
Tema 7 Los austrias mayores.docxTema 7 Los austrias mayores.docx
Tema 7 Los austrias mayores.docx
 
Minitema 7.docx
Minitema 7.docxMinitema 7.docx
Minitema 7.docx
 
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOSMINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
MINITEMA 7 EDITADO CON FOTOS
 
FOTOS MINI TEMA 7.docx
FOTOS MINI TEMA 7.docxFOTOS MINI TEMA 7.docx
FOTOS MINI TEMA 7.docx
 
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdfMINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
MINITEMA 7 ILUSTRADO.pdf
 
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
Listado completo conceptos y preguntas breves temas 4 5 y 6
 
España en el siglo xvi
España en el siglo xviEspaña en el siglo xvi
España en el siglo xvi
 

More from Carlos García Bello

Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaGuerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaCarlos García Bello
 
Ii república. bienio reformista. esquema
Ii república. bienio reformista.  esquemaIi república. bienio reformista.  esquema
Ii república. bienio reformista. esquemaCarlos García Bello
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoCarlos García Bello
 

More from Carlos García Bello (8)

Esquema primer franquismo
Esquema primer franquismoEsquema primer franquismo
Esquema primer franquismo
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
 
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaGuerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
 
Ii república. bienio reformista. esquema
Ii república. bienio reformista.  esquemaIi república. bienio reformista.  esquema
Ii república. bienio reformista. esquema
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
 

Hª españa. 2º bach.tema 1. características políticas, económicas y sociales del antiguo régimen

  • 1. 2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Bello Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. 1.1 Introducción. Definición de Antiguo Régimen Se denomina Antiguo Régimen al modo de organización política, social y económica que imperó en Europa durante la Edad Moderna entre los siglos XVI y XVIII En ellos, la forma de gobierno más difundida será la Monarquía Absoluta y el sistema socioeconómico dominante será el Feudalismo. El sistema se caracterizaba por la desigualdad jurídica entre los diversos estamentos (Nobleza, Clero y Pueblo Llano). En España, el Antiguo Régimen se caracteriza por coincidir con la formación de la Monarquía Hispánica que unificó los distintos reinos existentes durante la Edad Media en la Península Ibérica y por la construcción del Imperio Español. El siglo XVI fue el siglo de la hegemonía política y militar española en Europa y de la conquista de América. El Imperio español, sin embargo, no es un estado centralizado. La Monarquía Hispánica durante los primeros siglos del Antiguo Régimen es una monarquía compuesta por una enormidad de territorios, cada uno con sus propias leyes e instituciones, una Corona común y el predominio de Castilla. En la Península aglutina a los diferentes reinos unificados por los Reyes Católicos en el siglo XV. Fuera de ella, a los territorios conquistados por los Austrias durante el siglo XVI. 1.2. Los Reyes Católicos y la formación de la Monarquía Hispánica La Monarquía española surge tras la unión matrimonial entre Fernando de Aragón e Isabel de Castilla lo que no supone una unificación política, administrativa y jurídica de sus reinos, ya que no crean un estado centralizado, pero sí una unión dinástica, ya que agrupan distintos reinos bajo una misma Corona. El dominio de los Reyes Católicos se compone del Reino de Castilla (cuya reina era Isabel), y de los territorios de Canarias y Melilla pertenecientes a éste; de la Corona de Aragón (formada por los reinos de Aragón, Valencia, Mallorca y los Condados Catalanes) y los territorios italianos conquistados por Aragón (el Reino de Nápoles y las islas de Sicilia y Cerdeña); del Reino de Granada, conquistado en 1492 y del Reino de Navarra, conquistado en 1512. Los Reyes Católicos colocaron las bases del estado moderno y de la monarquía absoluta, imponiendo su gobierno a la nobleza, al Clero y a las ciudades. Para ello: • Crearon el Consejo Real, como órgano de gobierno, formado por consejeros nombrados directamente por ellos, y relegaron a las Cortes, institución en la que estaban representados los estamentos. • Crearon la Santa Hermandad, como cuerpo policial que debía vigilar los caminos del reino, garantizando así su control sobre todo el territorio. • Nombraron Corregidores, funcionarios encargados de gobernar las ciudades por encima de los concejos municipales. • Crearon las Chancillerias, órganos de administración de justicia. • Controlaron a la Iglesia mediante el nombramiento de obispos. • Practicaron una política de uniformidad religiosa, expulsando a los judíos de la Península en 1492 y persiguiendo a los Mudéjares en los años siguientes. • A cambio de su obediencia, concedieron diversos privilegios a la Nobleza. Entre estos destaca el apoyo a la Mesta, asociación de ganaderos laneros, pertenecientes a la nobleza. Respecto a la política Exterior de los Reyes Católicos, sus objetivos principales eran unificar la Península Ibérica bajo su dominio, proseguir con la expansión hacia el Atlántico de castellanos y hacia el Mediterráneo de aragoneses y aislar a Francia que competía con Aragón en Italia y con Castilla en Navarra. Para ello, realizaron una serie de enlaces dinásticos, casando a sus hijas con los herederos de las casas de Portugal, de Inglaterra y del Imperio Alemán. Esta política tuvo como consecuencia que el nieto de los Reyes, Carlos, heredara un enorme Imperio. 1
  • 2. 2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Bello Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones 1.3 Los Austrias Mayores. Carlos I y Felipe II La muerte de Isabel en 1504 supuso la sucesión de su hija Juana y de Felipe I, hijo del Emperador Maximiliano. La muerte repentina de Felipe y la locura de Juana devolvieron el trono a Fernando, que como rey de Aragón se había retirado a sus dominios. Permanecerá de regente de Castilla hasta 1516, cuando se produce la llegada de Carlos, hijo de Felipe y Juana y nieto del Emperador Maximiliano y de María de Borgoña por vía paterna y de los Reyes Católicos por vía materna. La Política interna de los Austrias Mayores La Administración. La forma de gobierno era la Monarquía Absoluta, limitada por los diversos fueros y jurisdicciones territoriales y por los privilegios de nobleza y clero. Los primeros Austrias gobernaron directamente. Debajo de ellos, se encontraban numerosos Consejos (el sistema polisinodial) del cual el más importante era el Consejo de Estado, al que seguían numerosos consejos regionales (Castilla, Aragón, Indias, etc.) que se encargaban en los asuntos correspondientes a cada territorio. Los secretarios servían de enlace entre unos y otros. En América, se crearon los Virreinatos de Nueva España y del Perú para gobernar aquellos inmensos territorios. La administración judicial y municipal se copió directamente de Castilla, creándose Audiencias y Cabildos. Conflictos internos: El primero de los Austrias, Carlos (1516-1556) llegó a España en 1517, tras la muerte de su abuelo Fernando. Su falta de conocimiento del lenguaje, la elección de consejeros extranjeros y la petición de dinero a las ciudades para financiar su candidatura a Emperador alemán provocó los primeros conflictos con las Cortes castellanas, aragonesas y catalanas: -Germanías (1519-24): Fue una revuelta de los menestrales valencianos contra la nobleza. -Comunidades (1520-1): Revuelta de ciudades castellanas como Segovia contra la política planteada por el nuevo rey. Las peticiones comuneras más destacadas son la limitación del poder real, el freno al poder nobiliario, la defensa de la autonomía municipal, la recuperación del protagonismo de las Cortes y la protección de la industria textil castellana. La derrota comunera en la batalla de Villalar (1521) y la ejecución de sus líderes Padilla, Bravo y Maldonado significó el final del movimiento. La nobleza castellana, que apoyó a Carlos, fue la gran beneficiada Con la abdicación de Carlos en 1556, el Imperio Alemán queda para su hermano Fernando, mientras que el resto es heredado por su hijo Felipe II (1556-1598) que nació y vivió siempre en España. La sublevación Morisca es el principal problema interno que tuvo que afrontar. Los Moriscos, mal integrados en la sociedad española, eran muy numerosos en Valencia, Aragón, y Andalucía. En el Reino de Granada eran mayoría: 150.000 frente a 125.000 “cristianos viejos”.En 1567 se promulgaron los Edictos contra el uso del árabe y prohibiendo costumbres como el baño. En 1568 sucede la Sublevación que culmina con la deportación de los moriscos granadinos a otras zonas de Castilla. Otros problemas que tuvo que afrontar Felipe fueron la aparición de núcleos luteranos en Valladolid y Sevilla, que fueron eliminados por la Inquisición en 1559, y la rebelión de Zaragoza de 1591 en defensa del fuero aragonés, tras la huida del Secretario Antonio Pérez, acusado de asesinato a Aragón, donde se amparó en los fueros locales. La Política Imperial de los Austrias Mayores La Herencia de Carlos modeló el Imperio que encabezaría. Consistió en: • Los estados de la casa de Austria y el derecho a ser elegido Emperador alemán de su abuelo paterno Maximiliano de Austria • Flandes (que comprendía a las actuales Bélgica y Holanda), Luxemburgo y el Franco Condado, de parte de su 2
  • 3. 2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Bello Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones abuela paterna María de Borgoña • La Corona de Aragón y sus posesiones italianas (Nápoles, Cerdeña y Sicilia), por parte de su abuelo materno Fernando de Aragón. • La Corona de Castilla y sus posesiones (América, posesiones africanas) por parte de su abuela materna Isabel de Castilla El imperio español se construye en el siglo XVI como un propósito personal de Carlos I (la llamada “Monarquía Universal”) que, inicialmente, no contó con el apoyo ni de castellanos ni de aragoneses a los que no interesaban las luchas en el centro de Europa. Es con su hijo Felipe II, cuando mantener y ampliar el Imperio pasa a ser una cuestión de estado. El ideal de Carlos consistía en la unidad política de la cristiandad bajo la autoridad imperial. La justificación que se utilizó fue la defensa de la fe católica amenazada por los partidarios de la Reforma protestante encabezada por Lutero y Calvino y fue posible gracias a los continuos éxitos militares de las tropas a su servicio(los Tercios Españoles fueron hegemónicos en Europa entre 1520 y 1640). Los principales objetivos fueron el N. de Italia, Franco Condado y Países Bajos. El Eje Mediterráneo fue importante sólo hasta 1571. A esto hay que añadirle la conquista de América. Los principales conflictos militares que afrontaron los Austrias en el siglo XVI fueron: -Las Guerras contra Francia: Se produjeron 4 guerras contra Francia durante el reinado de Carlos I, que tuvieron como causa central la pugna por el dominio del Norte de Italia. Tras las victoria de Felipe II en San Quintín se firmó la paz de Cateau-Cambresis en 1559 y Francia reconoció la soberanía española sobre el Franco Condado y Nápoles. -Crisis de la Reforma. Carlos, como Emperador intentó atajar la expansión del protestantismo en Alemania. Se enfrentó a la coalición protestante, Liga de Smalkalda, en la batalla de Mülhberg (1547), pero a pesar de su victoria el entendimiento fue imposible, por lo que se concertará la paz de Augsburgo, que establecerá la división de Alemania en principados católicos y protestantes (1555). -La Rivalidad con el Imperio Turco. El imperio Otomano inició una ofensiva por los Balcanes que le llevó a la conquista de Hungría y al asedio de Viena. El Emperador Carlos contuvo a los otomanos en el Mediterráneo, conqusitando Túnez en 1535), aunque también cosechó derrotas (Argel, Trípoli y Bugía). Su hijo formó una alianza con Venecia y el Papado que obtendrá la victoria de Lepanto (1571) La Anexión de Portugal. La muerte del rey Sebastián, dejó sin sucesión al reino portugués. Felipe II ganó el título de Portugal por herencia en 1580. -La Sublevación de los Países Bajos. Fue el conflicto más complicado que tuvo que afrontar la Monarquía española por la lejanía de esos territorios y la sangría económica que supuso por el pago a las tropas y el mantenimiento de la ruta terrestre a través de Lombardía y el Franco Condado (el llamado Camino Español). El conflicto, que no termina hasta 1648, tuvo su arranque en los disturbios de 1566, producido por las diferencias políticas (los flamencos no aceptaron el autoritarismo de la administración española) y religiosas (por la difusión de protestantismo en las provincias norteñas). Felipe II encomendó la represión de los rebeldes al Duque de Alba, lo que agravó aún más el problema. Enfrentamiento con Inglaterra. Los motivos fueron la oposición religiosa y la rivalidad política y económica, aunque Felipe II pretendió, con su matrimonio con María Tudor, la unión con la corona inglesa. La subida de Isabel al trono inglés acrecentó la intromisión inglesa en los mercados americanos y su apoyo a los rebeldes flamencos. Esta situación llevó a planear la invasión de Inglaterra. La Armada Invencible fracasó (1588). Por otro lado, hay que destacar las conquistas realizadas en América. Durante el reinado de Carlos I, culminaron las exploraciones emprendidas en tiempos de los Reyes Católicos (Costa Brasileña por Yañez Pinzón en 1500; Istmo de Panamá en 1513 por Vasco Nuñez de Balboa; Rio de la Plata en 1516 por Diaz de Solís) y se iniciaron las grandes conquistas. Hernan Cortés y Pizarro añadieron los territorios de los Imperios Azteca (1521) e Inca (1532), con centro en México y Perú, respectivamente, a los dominios de la Corona. No fueron los únicos, ni se limitaron a América, ya que, tras el viaje alrededor del mundo de Magallanes y Elcano, archipiélagos asiáticos como el de Filipinas se incorporaron al Imperio. América y sus enormes reservas de metales preciosos fueron la verdadera joya del Imperio español y se convirtieron en destino de la emigración de colonos, algo que no ocurrió en los territorios europeos. 3
  • 4. 2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Bello Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones 1. 4 Los Austrias Menores. Durante la última década de los 90, se evidencian las pruebas del declive de la Monarquía Española: un país empobrecido (por la pérdida de cosechas, hambre, especulación y epidemias), una Hacienda maltrecha (bancarrota de 1596, creación de una economía paralela en América que dificultaba los ingresos fiscales) y un Imperio vasto pero amenazado (por el agravamiento de la sublevación flamenca y el enfrentamiento con Inglaterra) Política Interna durante los Austrias Menores. En el siglo XVII se impuso el sistema de los validos de los cuales, el Conde-Duque de Olivares fue el más conocido. Felipe III (1598-1621) dejó el gobierno directo al Duque de Lerma, enlace con los consejos, que se convertirá en valido. La decisión más relevante que tomó el Duque de Lerma fue la expulsión de los moriscos en 1609. La expulsión tuvo importantes consecuencias demográficas para el país, cifrándose en 300.000 los afectados, un 4-5% total de la población, que llega en Valencia al 30%. Con Felipe IV (1621-1665) aparece un personaje peculiar por reformador, el Conde-Duque de Olivares.El Gran Memorial, documento que presentó en 1624 al monarca, exhortaba a Felipe a convertirse en el rey de una España verdaderamente unificada y trazaba las líneas maestras de su reforma:1º Poner fin al lujo y a la corrupción, frenando la venta de cargos .2º Reforma fiscal, creando un impuesto único.3º Adopción del Mercantilismo, promover la inversión en compañías comerciales estatales y establecimiento de los montes de Piedad (préstamo de dinero y financiación de los gastos reales) 4º Cooperación y unificación entre los diversos reinos. Tenía por objeto repartir las cargas que soportaba Castilla. La propuesta estrella es la Unión de Armas de 1626 que pretende crear un ejército de 140.000 hombres con el aporte equitativo de todos los estados de la Monarquía. Olivares, además, intentó eliminar la obligación de demostrar la “Limpieza de Sangre” como requisito para acceder a puestos importantes en la Administración. La clave del fracaso de Olivares está en la oposición nobiliaria y en las sublevaciones secesionistas de los años 40, vinculadas al aumento de impuestos para financiar las continuas guerras del Imperio. La Crisis de 1640 sucede por las sublevaciones de Cataluña (que dura hasta 1652), Portugal que se independiza tras la muerte de Felipe IV, Aragón, Andalucía y Nápoles. La crisis de 1640 produjo la caída de Olivares en 1643. Con Carlos II (1665-1700) llega el considerado periodo de máxima crisis de la Historia de la Monarquía Hispánica. Carlos II, fue un rey infortunado que no dejó herederos y cuya sucesión se libró en una cruenta guerra, iniciada en 1700, la Guerra de Sucesión que enfrentaría a Felipe de Anjou y Carlos de Austria. Política Exterior durante los Austrias Menores. Durante el reinado de Felipe III, se produce una etapa de paz, conocida como la “Pax Hispánica”, gracias a la mejora de las relaciones con Francia, la firma del Tratado de Londres con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años en 1609 con los rebeldes holandeses. Con Felipe IV, España participa en la Guerra de los Treinta Años que asola Europa, lo que le enfrenta de nuevo a ingleses, franceses, alemanes protestantes, holandeses y suecos. La guerra se entremezcló con el conflicto en Flandes y con la lucha contra los piratas ingleses por el control del comercio americano. A partir de 1640, con el estallido de la crisis política y las derrotas en la Guerra de los Treinta Años, comenzó la decadencia del Imperio Español. En 1643, se produce la derrota de los tercios en Rocroi que simboliza el principio del fin del Imperio Español. El Tratado de Westfalia en 1648 acaba con la Guerra de los Treinta Años y conduce al reconocimiento de Holanda como estado independiente. La Paz de los Pirineos (1659) certifica el fin de la guerra con Francia, que pasa a convertirse en la primera potencia continental europea. Entre 1660 y 1700, se vive el ocaso de la dominación española en Europa, atravesada por las contínuas perdidas territoriales en beneficio de Francia, hasta que la muerte de Carlos II sin sucesión permite que Luis XIV instale a su nieto Felipe de Anjou en el trono de España. La dominación en América se mantuvo pero la presión de las flotas inglesa y holandesa sobre los galeones españoles y sobre las propias costas americanas obligó a invertir numerosos recursos en la defensa del comercio americano. La situación se fue agravando durante todo el siglo hasta tal punto que, a finales del XVII, los contrabandistas ingleses 4
  • 5. 2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Bello Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones habían roto el monopolio comercial español en las colonias americanas. Si tenemos en cuenta, que el quinto real era el principal ingreso de la Hacienda española, la dificultad de la Corona española por mantener la maquinaria bélica necesaria para mantener unido el Imperio. 1.5 Demografía y Economía Durante el siglo XVI, existió un importante crecimiento demográfico que decayó a a partir de 1580. Castilla engloba al 80% de la población española, unos 8 millones al finalizar el siglo. La agricultura era la base de la economía, ocupaba a tres cuartas partes de la población y estaba dominada por los estamentos privilegiados, nobleza y clero, que controlaban la propiedad de la tierra. La agricultura del XVI se caracterizaba por el alza de precios, el incremento de las rentas de la tierra, el bajo nivel técnico y la escasa productividad.Los cultivos más extendidos eran los cereales en la Meseta y los cultivos de exportación en el valle del Guadalquivir (vid y aceite).La ganadería también estaba controlada por la nobleza que ejercía su dominio a través de la Mesta, organización de propietarios ovejeros controlada por la oligarquía terrateniente, que consigue el predominio del derecho de pastoreo en las tierras de Castilla, lo que produce conflictos con el campesinado. La Mesta basaba su riqueza en la exportación de la lana a Flandes. Este hecho perjudicó a los artesanos textiles castellanos que no podían pagar los precios que abonaban sus competidores flamencos. En América, se extendieron las plantaciones de cultivos tropicales como el tábaco y las haciendas dedicadas a cereales y ganado. El sistema de la Encomienda permitió el uso de la mano de obra indígena por parte de los latifundistas españoles. La principal fuente de riqueza procedente de América venía de las minas de plata como las de Potosí o de Zacatecas. Se explotaban mediante el sistema de la mita, un sistema de trabajo obligatorio durante un tiempo limitado que empleó a los indigenas de la zona. La industria decayó enormemente durante el siglo XVI por la razón anterior y porque se preferían las inversiones en bienes raíces o se dedicaban al comercio y las finanzas. El comercio con las Indias era la gran fuente de riqueza del Imperio. Se encauzaba a través de Sevilla, sede de la Casa de la Contratación, organismo regulador de la importación de oro y plata indianos. Sin embargo, la aparición de los asentistas extranjeros, que consiguieron la autorización de sacar oro y plata de España, produjo un control del comercio trasatlántico y de las finanzas por comerciantes genoveses y alemanes. En la Meseta, el comercio de lana con el norte de Europa proporcionó la pujanza de ciudades como Burgos, mientras que se producía el declive del tradicional comercio catalana-aragonés debido al cierre del Mediterráneo por los turcos. Durante el siglo XVI, la afluencia de metales preciosos generó un crecimiento rápido pero especulativo. Además, influyó en la llamada Revolución de los Precios (aumento generalizado de los precios en el siglo XVI), definida por una inflación altísima producida tanto por las importaciones de metales preciosos como por la demanda creada por la colonización de América y por el derroche de la aristocracia española en productos de lujo. Las principales victimas de la inflación fueron los estamentos inferiores y los pobres. La Hacienda. La llegada de los metales preciosos americanos no solucionó el problema de la deuda de la Hacienda Real, alimentada por las continuas guerras, sino que la empeoró, ya que los Austrias utilizaron la petición de prestamos como un recurso habitual, lo que produjo un endeudamiento cada vez más insostenible a corto plazo, que se intentó resolver con la emisión de juros (especie de títulos de deuda pública), cuyos intereses se pagaban con los ingresos obtenidos mediante la apropiación de la quinta parte de los metales americanos importados (el llamado Quinto Real) . Esto generó que la economía española fuera dependiente de los banqueros europeos, verdaderos beneficiarios del oro y plata de Indias, gracias al cobro de intereses que engordaron la deuda de la Corona hasta tal punto que se produjeron bancarrotas en 1550 o 1575. La Crisis del Siglo XVII La decadencia del Imperio Español durante el Siglo XVII fue un hecho evidente para los propios testigos de la época y 5
  • 6. 2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Bello Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones se caracteriza por la recesión económica y demográfica y el comienzo de las derrotas militares que avisan de la futura pérdida de la hegemonía política y militar en Europa. Los perfiles de la crisis son los siguientes: • Crisis demográfica a partir de 1580 perdiéndose un millón y medio de habitantes en el siguiente siglo. Se pasa de los 8 millones de habitantes en 1590 a 6,5 millones de habitantes en 1620, por culpa de las sucesivas crisis de subsistencias. • Disminución de la producción agrícola y endeudamiento de los pequeños propietarios. También disminuyó el volumen de la lana exportada. • Declive de las ciudades castellanas por la caída de la producción artesanal y del comercio. • Descenso de los ingresos obtenidos por el comercio americano, agravado por el predominio del capital extranjero sobre éste. • Quiebra de la Hacienda Real por el descenso de la afluencia de metal americano y la incapacidad del estado para disminuir los gastos militares y aumentar los ingresos fiscales. • La falta de recursos hizo aumentar la presión fiscal sobre los más débiles en época de Felipe IV, a través del aumento de los impuestos indirectos sobre el consumo. La alteración de la moneda, además, creó una duplicidad de sistemas monetarios, de vellón y de plata. En definitiva, España se caracteriza en el siglo XVII, por su dependencia económica respecto a Europa ya que exporta materias primas procedentes de las colonias americanas mientras importa capitales y productos manufacturados. La Agricultura, principal sector productivo, sufre un considerable retroceso por la injusta distribución de la propiedad, ya que los grupos privilegiados, Iglesia y aristocracia acumulan la mayor parte de las tierras cultivables. La producción manufacturera constituía el sector más débil y la enorme deuda de la Hacienda Real producía que ésta supusiera un freno a la recuperación económica. 1.6. Sociedad. La sociedad era estamental. Los grupos privilegiados eran la Nobleza y el Clero. La Nobleza ocupaba la cúspide de la pirámide social, siendo la diferencia entre hidalgos, (10% de la población) de condición noble y, por tanto, exentos de pagar impuestos y pecheros, la principal barrera de división social en España. Impuso el principio de Limpieza de Sangre u obligación de demostrar que se descendía de cristianos viejos para acceder a un cargo, que discriminaba a los descendientes de los grupos religiosos minoritarios (los conversos, descendientes de los judíos y los moriscos). La difusión del principio de limpieza de sangre fue un intento de la nobleza de frenar el ascenso social de la burguesía, aunque no sirvió para tal fin ya que la corrupción permitió la compra de los certificados de limpieza de Sangre a los nuevos ricos generados por el comercio con América, mientras que aisló y marginó a los artesanos y campesinos de origen morisco o judío, perpetuando la discriminación y la injusticia, a pesar de la oposición de algunos dirigentes como Olivares. Ambos grupos fueron marginados y catigados por la Inquisición. La aristocracia dedicaba su riqueza a actividades especulativas (como la inversión en juros o en la fleta de barcos para América) y a la ostentación de productos de lujo y monopolizaba los principales cargos de la Administración. El otro grupo privilegiado era el Clero, con un enorme peso demográfico y económico. La Iglesia controlaba la vida intelectual y cultural del país y ejercía su poder a través de la Inquisición. Además, contaba con un enorme patrimonio en obras de arte, edificios, bienes raíces, fincas rústicas, etc. Las clases medias urbanas progresaron en el siglo XVI gracias al comercio y al control de los cargos municipales. Su aspiración a ennoblecerse conllevó que prefirieran invertir sus beneficios en la compra de tierras o de cargos antes que en actividades industriales. La mayor parte de la población la formaban las clases trabajadoras: artesanos, pequeños campesinos arrendatarios o jornaleros, etc. La inflación del XVI y la crisis del XVII los empobrecieron. Fueron los grandes perjudicados por la política imperial. El crecimiento del número de pobres y la quiebra del sistema productivo aumentó las filas de los marginados 6
  • 7. 2º Bachillerato. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Bello Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones sociales. En América, el último escalón de la pirámide social lo formaban los indígenas, los esclavos africanos y los meztizos de las uniones de ambos grupos. Los indígenas fueron defendidos por algunos religiosos españoles como Bartolomé de Casas que lograron, en 1542, que se aprobaran las Leyes Nuevas que reconocían su condición de súbditos de la Corona. Dado que su mortalidad era altísima, debido a su indefensión frente a las epidemias y a enfermedades comunes entre los europeos, a los malos tratos sufridos y a las matanzas perpetradas por los españoles, fueron sustituidos paulatinamente por los esclavos procedentes de Africa, sobre todo en el Caribe y América Central. Este horrible trafico creció en el siglo XVII. 1.7 La cultura. El Siglo de Oro. La expresión Siglo de Oro designa al auge cultural de España en los siglos XVI y XVII, aglutinando elementos culturales tan diversos como el Humanismo o el pensamiento teológico, ético y estético de la Contrarreforma. El Siglo de Oro coincide con el mayor auge del Imperio. El triunfo de lengua castellana fue una de las principales características del Siglo de Oro; el castellano se convirtió en el idioma de España y se consagró como lengua culta y compañera del Imperio (Lebrija). El Renacimiento en España trae consigo la revitalización de los estudios bíblicos y teológicos, destacando la difusión del erasmismo, corriente de seguidores del humanista flamenco Erasmo de Rotterdam, en España hasta que fue erradicada por la represión inquisitorial. Entre los más insignes representantes del erasmismo, conviene citar a Juan Luis Vives, Arias Montano y a los Hermanos Valdés. El pensamiento político y económico también tiene su despegue en el XVI, con la aparición del Derecho Internacional de Gentes y el apogeo de la Escuela de Salamanca. Mencionemos a Francisco Suárez y a Juan de Mariana. La ciencia sobresale gracias al estímulo para el impulso de la geografía y la cartografía y de la metalurgia. Entre 1558 y 1559 se aprueban los Decretos que prohíben la educación de los españoles en el extranjero. El desarrollo científico sufrirá el aislamiento respecto a Europa y hay que esperar a los Novatores, movimiento de fines del XVII que intenta traer a España los planteamientos de empirismo de Bacon o de la física de Newton, para modernizar la teoría y práctica científica, sobrepasando los límites de la tradición escolástica o humanista. En el Siglo XVII, asistimos al dominio del Barroco. Se trata de un sistema cultural conservador impulsado por los monarcas absolutos europeos y las diversas Iglesias, que en España se convierte en un instrumento de difusión de los valores de la Contrarreforma emprendida por la Iglesia católica. Es, por último, en el arte y en la literatura, dónde se produce el más rico y vigente legado del Siglo de Oro, a partir de las influencias italianas y flamencas, superándolas. En la lista figurarían pintores como Tiziano, El Greco, Velázquez, Murillo, Ribera, Valdés Leal; escultores como Gregorio Fernández, Alonso Cano; poetas como Garcilaso, San Juan de la Cruz, Góngora, Quevedo; novelistas como Cervantes, el autor anónimo del Lazarillo, Mateo Alemán; dramaturgos como Calderón, Lope de Vega, etc. 7