SlideShare a Scribd company logo
1 of 8
Download to read offline
2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García
                            Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores



                          Tema 4. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores


1. Introducción


Como vimos en el tema anterior, el reinado de Isabel II supuso la instauración definitiva de un régimen liberal en España
caracterizado por los siguientes principios: igualdad ante la ley, parlamentarismo, soberanía nacional, gobierno representativo,
libertad económica, fin de los señoríos, etc. Sin embargo, esta revolución política no tuvo nunca la profundidad que tuvo en
Europa, ya que permanecieron muchas de los rasgos del Antiguo Régimen como la posesión de la tierra por la nobleza o el
control de la educación por la Iglesia. Además, el régimen isabelino tuvo un fuerte componente autoritario que se acentuó durante
los últimos años del reinado, tras la vuelta del ya anciano Narváez al poder en 1863. El creciente autoritarismo de su gobierno y el
desprestigio de la propia Reina indujo a la oposición a unirse, formando el Pacto de Ostende en 1866: acuerdo de los
progresistas, dirigidos por el General Prim, los demócratas, partidarios del sufragio universal y los republicanos que se aliaron
para derribar a Isabel II y el régimen moderado. Sus demandas principales eran la convocatoria de elecciones mediante sufragio
universal y la ampliación de las libertades de expresión, reunión y asociación. Por lo tanto, el objetivo principal de los
revolucionarios será construir un sistema político democrático, en el que gobierno y parlamento salgan de elecciones limpias y
transparentes.
Con la Revolución Gloriosa de 1868, liderada por Prim y Serrano, comienza la primera experiencia democratizadora en España.
Las Causas de la Revolución de 1868 son las siguientes:
Políticas:
     El agotamiento del régimen político moderado por su tendencia al autoritarismo y su incapacidad para modernizar el país
         y solucionar sus problemas económicos.
     El desprestigio de la reina por su desprecio al parlamentarismo y a las elecciones, su apoyo indisimulado al partido
         moderado y su relación con las llamadas “camarillas”.
     El falseamiento continuo de las elecciones que produjo que la insurrección fuera la única vía de la oposición para
         acceder al poder. Además, la limitación del sufragio dejaba fuera del sistema a las clases medias urbanas, que apoyaron
         a demócratas y republicanos.
     Los fallecimientos de los principales líderes isabelinos: la muerte de Narváez en la primavera de 1868 descabezó al
         partido moderado, mientras que el de O'Donnell en 1867 propició el acercamiento de la Unión Liberal, ahora encabezada
         por el general Serrano, a los progresistas y su adhesión al Pacto de Ostende.
     La situación internacional caracterizada en los años 60 y 70 por el surgimiento de movimientos democratizadores
         (Reformas democráticas en el Reino Unido, la Comuna de París, la Guerra Secesión en USA, las unificaciones alemana
         e italiana..)
Económicas:
     La crisis financiera de 1866 producida por la caída del valor de las acciones de las empresas ferroviarias, de los títulos de
         deuda pública y del precio del suelo en las grandes ciudades, que redujeron los beneficios de las clases propietarias.
     La sucesión de malas cosechas en 1866 y 1867 que ocasionaron carestía y hambre.

                                                                 1
2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García
                           Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores

     Ambos factores ocasionan una importante crisis económica: descenso de la actividad económica y aumento del paro. La
         crisis acrecentó el descontento de la población.
Finalmente, la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en Cádiz, al pronunciamiento
militar se le unieron rápidamente Prim y Serrano que lanzan un manifiesto que proclama "¡Viva España con honra!". A partir de
aquí, se forman las clásicas Juntas Revolucionarias en diversas ciudades del país y se organizan milicias por los revolucionarios,
conocidos como los Voluntarios de la Libertad. Tras la derrota de las tropas leales a Isabel II en la batalla de Alcolea, la reina huyó
a Francia. La llamada "Revolución Gloriosa" había triunfado con gran facilidad en el país.


2. 1868-1871. El Gobierno Provisional.


Tras el éxito de la revolución de 1868, se formó inmediatamente un gobierno provisional, dominado por unionistas y progresistas,
del que se margina a demócratas y republicanos. El gobierno estuvo presidido por el general Serrano, líder de la Unión Liberal,
con el general Prim, líder progresista, en el ministerio de Guerra. La intención del Gobierno fue encauzar la revolución hacia los
intereses de la burguesía urbana, de forma que se limitaran a las reformas políticas y económicas necesarias para solucionar la
crisis económica y proporcionar estabilidad política al país.
Las primeras medidas del gobierno consistieron en la supresión de las juntas revolucionarias y de la Milicia Nacional (Voluntarios
de la Libertad) por decreto y en la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes en enero de 1869, las primeras realizadas
en España mediante sufragio universal (sólo votaron los varones mayores de 25 años). Tanto la campaña electoral como las
elecciones fueron bastante limpias para lo normal en la época y concluyeron con la victoria de los progresistas que, por tanto,
marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó al año siguiente.
Los grupos políticos que componen las Cortes Constituyentes son:
    •    Carlistas, que por primera vez aceptaron el juego parlamentario y se presentaron a las elecciones.
    •    Isabelinos: Son los restos del partido moderado. Reclamaban el retorno de Isabel II al principio y tenían el apoyo de la
         burguesía agraria de base latifundista. Su líder es Cánovas del Castillo.
    •    La mayoría gubernamental: Compuesta por unionistas, progresistas y demócratas. Sus líderes son los progresistas Prim,
         Sagasta y Ruiz Zorrilla, el jefe de la Unión Liberal. De tendencia monárquico-democrática que contaba con el apoyo de
         las clases medias.
    •    La izquierda republicana: Sus dirigentes más conocidos son Figueras, Castelar y Pi i Margall. El Partido Republicano
         Federal, surgido de una escisión del Partido Demócrata, es la organización más importante del republicanismo y se
         considera heredera del espíritu revolucionario de las juntas. El partido estaba encabezado por Pi y Margall y sus apoyos
         se encontraban en la pequeña burguesía urbana y en los obreros y jornaleros más organizados. Geográficamente, su
         fuerza radicaba en las ciudades de la costa mediterránea, sobre todo en Cataluña.
La Constitución de 1869 Se trata de la primera Constitución democrática de España. Estas son sus principales características:
    •    Soberanía nacional.
    •    Sufragio universal directo para los varones mayores de veinticinco años.
    •    Monarquía democrática, con una serie limitación de los poderes del rey.


                                                                  2
2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García
                            Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores

    •    División de poderes: El Poder ejecutivo recae en manos del Consejo de Ministros. El Poder legislativo recae en unas
         Cortes bicamerales. Ambas cámaras, Congreso y Senado, son elegidas por sufragio. El Poder judicial queda reservado a
         los Tribunales.
    •    Amplio reconocimiento de los derechos individuales, reconociéndose los derechos de reunión y asociación, y la libertad
         de cultos religiosos. La condición de Ciudadanía queda vinculada al derecho natural y no a la propiedad.
Tras aprobarse la constitución, el general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Sus
principales tareas fueron:
-La puesta en marcha de una política económica que tratara de superar la crisis de 1866: En octubre de 1868 se adoptó la peseta
como nueva unidad del sistema monetario, se llevó a cabo una desamortización del las minas del país para facilitar la inversión
extranjera en las mismas y se aprobó el arancel librecambista de Figuerola (1869), con la intención de promover el comercio.
- Reforma judicial: Consistió en la reforma del Código Penal, la elaboración de una Ley Orgánica del Poder Judicial que crea un
sistema de tribunales jerarquizados: Supremo, Audiencias, Partido e Instrucción, y la aprobación de la unidad de fueros, que
suprime los tribunales especiales y fija los límites a la jurisdicción eclesiástica y militar.
-La búsqueda de un nuevo Rey en el extranjero. El elegido fue el italiano Amadeo de Saboya, candidato favorito de Prim e hijo
de Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal, que fue proclamado rey por
las Cortes en noviembre de 1870.


3. 1871-1873. La Monarquía democrática: Amadeo I


El mismo día de la llegada de Amadeo a España, el 27 de diciembre de 1870, fue asesinado el general Prim. El general
progresista era el principal apoyo del nuevo rey, por lo que su ausencia debilitó grandemente la posición del nuevo monarca que
se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Además, la muerte de Prim supuso la división del partido
progresista, que era la base de la coalición gubernamental. Las luchas entre los dirigentes para sucederle motivó la creación de
nuevos partidos como el Constitucionalista de Sagasta que aglutinó a parte de los progresistas y a los antiguos unionistas y el
Radical de Ruiz Zorrilla que sumó a los antiguos demócratas y al resto de los progresistas. La estabilización del régimen fue
imposible, ya que en dos años se sucedieron seis gobiernos y tres elecciones.
La división de los partidarios del régimen favoreció a sus adversarios. Entre los opositores a la monarquía se encontraban, de
derecha a izquierda:
•   Los carlistas que aspiran a proclamar rey a Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro. Se dividieron en dos tendencias: la
    primera, los neocatólicos, cuyo líder es Nocedal, que pretenden llegar al poder a través de las elecciones y la segunda, los
    partidarios de continuar con la vía insurreccional que, a partir de 1872 y hasta 1876, provocaron la III Guerra Carlista. Carlos
    VII entró en España y encabezó una nueva insurrección carlista en el País Vasco y Navarra, llegando a establecer un
    gobierno en Estella, Navarra.
•   El Partido Alfonsino que surge tras conseguir Cánovas del Castillo que Isabel II cediera sus derechos a la corona a su hijo
    Alfonso. Era apoyado por la Nobleza y la Iglesia que rechazaban la democracia.
•   Los republicanos que reclamaban reformas más radicales en lo político, económico y social y destacaban por un fuerte
    anticlericalismo.

                                                                      3
2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García
                          Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores

•   Los socialistas y anarquistas, minoritarios, aunque muy activos en las ciudades, y que se organizaban en torno a la AIT
    (Asociación Internacional de Trabajadores)
A la oposición de estos grupos hay que unirle la insurrección cubana que se inició en Octubre de 1868, dando lugar a la llamada
Guerra Larga (1868-1878). Incapaz de enderezar la difícil situación política del país, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y
regresó a Italia. Sin otra alternativa, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873


4. 1873-74. I República Española.


La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos, pero a las que la huida de
Amadeo no dejaba otra salida que la proclamación de la República. El nuevo régimen tuvo escaso apoyo social, ya que el
republicanismo solo tenía incidencia entre las clases medias urbanas, fundamentalmente entre las profesiones liberales y los
intelectuales. Los grupos sociales e instituciones más poderosos del país (la alta burguesía, los terratenientes, los altos mandos
del ejército, la jerarquía eclesiástica) eran contrarios al nuevo régimen, mientras que los trabajadores urbanos simpatizaban con el
internacionalismo socialista y anarquista y los campesinos oscilaban entre la indiferencia o su apoyo al carlismo en el Norte y al
incipiente movimiento obrero anarquista en el Sur.
La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política, agravada por la división dentro de los propios
republicanos en unitarios y federalistas, en un proceso semejante al ocurrido durante la monarquía democrática. Cuatro
presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
La I República desarrolló un programa de reformas que intentaron satisfacer las demandas de la mayoría de la sociedad
española: las clases medias y trabajadoras. Entre estas reformas destacan:
•   La elaboración de un Proyecto constitucional para instaurar una República federal.
•   La Separación de la Iglesia y el Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia.
•   La reducción de la edad mínima para tener derecho al voto a los 21 años.
•   La supresión del impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto, reclamada por las clases más populares,
    agravó el déficit de la Hacienda.
•   La reglamentación del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en fábricas y minas.
•   La abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
•   La Eliminación de las quintas, sistema de reclutamiento muy impopular entre las clases trabajadoras.
Evolución política de la República:
1. Con la proclamación de la República se nombró jefe del ejecutivo a Figueras que nombra a Pi i Margall como ministro de
    Gobernación. Éste deberá hacer frente a las presiones de los republicanos más intransigentes que deseaban reformas
    sociales más radicales y que, junto a los obreros internacionalistas, provocaron brotes revolucionarios en Andalucía y
    Cataluña. Figueras convocó elecciones a Cortes Constituyentes que se saldaron con un 60 % de abstención y la victoria
    republicana por el 90% de los votos gracias por al retraimiento de los partidos monárquicos que no se presentan a las
    elecciones para no darles legitimidad.
2. Pi i Margall sucede a Figueras y plantea un programa de reformas favorables a las clases trabajadoras (reparto de tierras a
    los campesinos, reducción de las horas de trabajo, enseñanza obligatoria y gratuita, etc.)Partidario de una República federal,

                                                                  4
2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García
                          Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores

    debe enfrentarse a las sublevaciones cantonales del verano de 1873. Los republicanos federales más extremistas se
    lanzaron a proclamar cantones, pequeños estados regionales cuasi independientes que debían establecer una estructura
    federal del Estado de abajo hacia arriba, sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid. El movimiento tuvo fuerza
    en Valencia, Murcia y Andalucía, siendo el de Cartagena el más famoso y mezclaba ideas del republicanismo con otras
    medidas de carácter socialista, dada la participación de militantes de la AIT en el proceso. El presidente se negó tanto a
    avalar a los rebeldes como a enviar al ejército para reprimirlos por lo que dimitió, dejando inconclusa su tarea de gobierno.
3. La última etapa de la República supone un giro hacia la derecha protagonizado por los presidentes Salmerón y Castelar.
    Salmerón reprimió el movimiento cantonalista con los generales Martínez Campos y Pavía, hizo frente al avance carlista y
    reprimió a la Internacional. Su sucesor Castelar suspendió las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente.
Los gobiernos republicanos tuvieron que hacer frente a la continuación de la nueva guerra civil carlista, ya que la abdicación de
Amadeo favoreció la causa carlista con triunfos en Montejurra y Somorrostro, por lo que en 1873 controlan el País Vasco y
Navarra y tienen fuerza en Cataluña, Aragón, Valencia y Cuenca; la guerra en Cuba, las sublevaciones cantonales y, por último a
las conspiraciones militares de los partidarios de Alfonso, ya que entre los mandos del ejército se fue imponiendo la idea de
favorecer la vuelta de los Borbones.
La acumulación de enemigos internos y externos convirtió a la República en dependiente de los militares que eran,
mayoritariamente, completamente hostiles a la República. Esto contribuyó evidentemente al fin de la misma. El 4 de enero de
1874, el día de la reapertura de las Cortes, temiendo el rechazo de éstas a Castelar y el nombramiento de un republicano federal,
se produjo el golpe de Estado de Pavía. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el
general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades.
El poder volvió a manos de los antiguos unionistas y progresistas, que en la persona de Serrano van a intentar estabilizar una
república de carácter conservador. La prioridad política de Serrano fue restablecer el orden: disolución de la AIT, represión de los
republicanos, limitación del derecho de asociación, sometimiento de los carlistas, etc. Sin embargo, el gobierno del general no
duró mucho, ya que base social que debía apoyarle (La Burguesía, el Ejército, etc.) ya había optado por apoyar a Alfonso de
Borbón.
El 29 de Diciembre de 1874, el general Martinez Campos, en Sagunto, proclamó rey a Alfonso XII . Serrano marchó al exilio. Se
iniciaba en España el período de la Restauración.




                                                                 5
2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García
                          Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores

                                                         ACTIVIDADES
Documento 1. Manifiesto “Viva España con Honra” Proclama de los generales sublevados.

Españoles: la ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (…) declara solemnemente que niega obediencia al
Gobierno que reside en Madrid, asegura que es leal intérprete de los ciudadanos que, en el dilatado ejercicio de la paciencia, no
hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resulta a no deponer las armas hasta que la nación recobre su soberanía,
manifiesta su voluntad y se cumpla.
¿Habrá algún español tan ajeno a las desventuras de su país que nos pregunte las causas de tan grave acontecimiento? (...). Que
cada uno repare en su memoria y todos acudiréis a las armas.
Hollada la ley fundamental; convertida siempre antes en celada que en defensa del ciudadano; corrompido el sufragio por la
amenaza del soborno (…).muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza;
muda la prensa (...). Tal es la España de hoy.
Así ha de ser siempre»? No, no será. Ya basta de escándalos (...). Queremos vivir la vida de la honra y de la libertad. Queremos
que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos.
Queremos que un gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio
universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política.
¡Viva España con honra!
                                                                                              Cádiz, 19 de Septiembre de 1868.
2. Gráfico




Documento 3. Constitución Española de 1 de junio de 1869:

“LA NACIÓN ESPAÑOLA y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia,
la libertad y la seguridad, y proveer al bien de cuantos vivan en España decretan y sancionan la siguiente constitución (…):
Art. 2. Ningún español o extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito.
Art. 3. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las 24 horas siguientes al acto de
detención.
Art. 14. Nadie podrá ser expropiado de sus bienes sino por causa de utilidad común y en virtud de mandamiento judicial, que se
no ejecutará sin previa indemnización.
Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las
elecciones.
Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por
escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento; del derecho de reunirse pacíficamente; del derecho de asociarse para
todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública; del derecho de dirigir peticiones individual o
colectivamente a las Cortes, al rey, a las autoridades.
Art. 21. La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquiera
otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España (…).
                                                                  6
2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García
                         Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores

Art. 33. La forma de gobierno de la Nación española es la monarquía”.
Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes.
Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes (…).
Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros.
Art. 38. Las Cortes se componen de dos cuerpos colegisladores: el Senado y el Congreso.
Art. 65. El Congreso se compondrá de un diputado al menos por cada cuarenta mil almas de población.

Comenta los documentos anteriores, respondiendo a las siguientes cuestiones:
    ¿Cuál era la situación de España en 1868 según los revolucionarios? ¿Cuáles eran los peores defectos de la España
       isabelina?
    ¿Qué principios políticos defienden los revolucionarios?
    Atendiendo a los resultados de las elecciones de 1869: ¿Qué tipo de Régimen político resultó de la Revolución Gloriosa?
       ¿Qué partido político podría señalarse como vencedor? ¿Qué coaliciones de gobierno eran posibles? ¿Qué partidos
       supondrían la oposición al sistema? ¿Quién tiene más peso: la izquierda o la derecha?
    ¿Qué tipo de soberanía recogía la Constitución?
    ¿Cómo se disponía la División de poderes? ¿Cuál era el poder del Monarca? ¿Suponía una perdida para la Corona
       respecto al sistema político anterior?
    ¿Cuáles eran las características del tipo de sufragio establecido?
    ¿Cuáles eran los principales derechos y libertades garantizados por la Constitución?
    ¿A qué Constituciones anteriores estaría más cercana la Carta Magna de 1869?
    ¿Cuál era, por tanto, la ideología o tendencia política dominante que se desprende del articulado de la Constitución?


    Documento 4. Francisco Pi i Margall: Opúsculos sobre Amadeo de Saboya
    “El día de su elección había tenido Amadeo en su favor sólo 191 votos; en contra 120. No le querían ni los republicanos ni los
    carlistas, que eran los dos grandes partidos de España, ni los antiguos conservadores que estaban por D. Alfonso. Recibíanle
    de mal grado los unionistas que habían puesto en el Duque de Montpensier su esperanza, y algunos progresistas que
    deseaban ceñir la diadema de los reyes en las sienes de Espartero. No le acogía con entusiasmo nadie; y era evidente que
    sólo un príncipe de grandes prendas habría podido hacer frente a tantos enemigos...y reunir en tomo suyo a cuantos
    estuviesen por la libertad y el trono"


    Documento 5. Abdicación de Amadeo I
    “(...) Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos ha que ciño la Corona de España, y la España vive en
    constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura, que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros
    los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos;
    pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la Nación, son españoles
    (...)
    Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi resolución. No habría peligro que me moviera a desceñirme la Corona si creyera que
    la llevaba en mis sienes para bien de los españoles: ni causó mella en mi ánimo el que corrió la vida de mi augusta esposa,
    que en este solemne momento manifiesta como yo el vivo deseo de que en su día se indulte a los autores de aquel atentado.
    Pero tengo hoy la firmísima convicción de que serían estériles mis esfuerzos e irrealizables mis propósitos.
    Éstas son, Sres. Diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que
    me ofreció el voto nacional, haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores..”
                                                                                          Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873

    Documento 6. Proyecto de Constitución de la Primera República (1873)
    Artículo 1°. Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares,
    Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia,
    Regiones Vascongadas.
    Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales.
    Art. 2. Las islas Filipinas, de Fernando Poo, Annobon, Corisco, y los establecimientos de África, componen territorios que, a
    medida de sus progresos, se elevarán a Estados por los poderes públicos [...].

                                                                7
2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García
                      Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores

Art. 39. La forma de gobierno de la Nación española es la República federal.
Art. 40. En la organización política de la Nación española todo lo individual es de la pura competencia del individuo; todo lo
municipal es del Municipio; todo lo regional es del Estado, y todo lo Nacional, de la Federación [...].
Art. 92. Los Estados tienen completa autonomía económico-administrativa y toda la autonomía política compatible con la
existencia de la Nación.
Art. 93. Los Estados tienen la facultad de darse una Constitución política que no podrá en ningún caso contradecir a la
presente Constitución.
Art. 94. Los Estados nombran sus Gobiernos respectivos y sus Asambleas legislativas por sufragio universal.
Art. 96. Los Estados regirán su política propia, su industria, su hacienda, sus obras públicas, sus caminos regionales, su
beneficencia, su instrucción y todos los asuntos civiles y sociales que no hayan sido por esta Constitución remitidos al Poder
federal.”

Documento 7. La República para Pi i Margall Discurso de Pi Margall en las Cortes presentando el programa de su
gobierno, 13 de Junio de 1873
 “Yo estoy en que la República tiene bastante para desconcertar las maquinaciones de todos sus enemigos; pero con una
condición, de que no perdamos el tiempo en cuestiones estériles; de que no nos dividamos, de que estemos unidos como un
solo hombre, de que aceleremos la constitución de la República Española.
Tenemos, señores diputados, una verdadera guerra civil, la tenemos en las provincias del norte y del oriente, y aunque de
menos importancia, en algunas provincias del Centro. La primera necesidad, la más universal sentida, es poner término a esa
guerra(…).”


Documento 8. La Primera República según Castelar
“Evoquemos el período nunca con bastante insistencia evocado, evoquemos el 73. Hubo días de aquel verano en que
creíamos completamente disuelta nuestra España. La idea de la legalidad se había perdido en tales términos que un
empleado cualquiera de Guerra asumía todos los poderes y los notificaba a las Cortes, y los encargados de dar y cumplir las
leyes desacatábanlas sublevándose o tañendo arrebato contra la legalidad. No se trataba allí, como en otras ocasiones, de
sustituir un ministerio existente ni una forma de gobierno a la forma admitida; tratábase de dividir en mil porciones nuestra
patria, semejantes alas que siguieron a la caída del califato de Córdoba.
De provincias llegaban las ideas más extrañas y los principios más descabellados. Unos decían que iban a resucitar la
antigua coronilla de Aragón, (...). Otros decían que iban a constituir una Galicia independiente bajo el protectorado de
Inglaterra. Jaén se apercibía a una guerra con Granada. Salamanca temblaba por la clausura de su gloriosa universidad y el
eclipse de su predominio científico en Castilla. [...] La sublevación vino contra el más federal de todos los ministerios posibles
y en el momento mismo en que la Asamblea trazaba un proyecto de Constitución, cuyos mayores defectos provenían de la
falta de tiempo en la comisión y de la sobra de impaciencia en el gobierno.”


a) Explica qué razones provocaron la salida del trono de Amadeo I y cómo se produjo la llegada de la República, atendiendo
a los textos 4 y 5.
b) Comenta el proyecto de constitución de la I República señalando sus similitudes y diferencias con respeto a la de 1869.
Explica la nueva estructura de organización territorial que se propone.
c) Señala los problemas surgidos durante el periodo republicano analizando los textos 7) y 8) Indica cuales fueron los
adversarios del proyecto republicano.




                                                             8

More Related Content

What's hot

Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónhammerklavier37
 
II república española
II república españolaII república española
II república españolaMadelman68
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Oscar González García - Profesor
 
La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)Madelman68
 
Tema 10. Lecciones 4-9
Tema 10. Lecciones 4-9Tema 10. Lecciones 4-9
Tema 10. Lecciones 4-9Dudas-Historia
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristinaangelutos
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAestribor
 
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraS.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraOscar Leon
 
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Ricardo Chao Prieto
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoDudas-Historia
 
Composición Histórica. Consejos
Composición Histórica. ConsejosComposición Histórica. Consejos
Composición Histórica. ConsejosDudas-Historia
 
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Ricardo Chao Prieto
 
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)Carlos Arrese
 
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959Dudas-Historia
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónMadelman68
 
Tema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresTema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresRicardo Chao Prieto
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenMadelman68
 

What's hot (20)

Nt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauraciónNt6.1 la crisis de la restauración
Nt6.1 la crisis de la restauración
 
II república española
II república españolaII república española
II república española
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)La Restauración española (1874-1931)
La Restauración española (1874-1931)
 
Tema 10. Lecciones 4-9
Tema 10. Lecciones 4-9Tema 10. Lecciones 4-9
Tema 10. Lecciones 4-9
 
Regencia de María Cristina
Regencia de María CristinaRegencia de María Cristina
Regencia de María Cristina
 
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑAVocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
Vocabulario Siglo XIX EN ESPAÑA
 
Sexenio democrático
Sexenio democráticoSexenio democrático
Sexenio democrático
 
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de RiveraS.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
S.XX. Alfonso XIII y Primo de Rivera
 
Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos Tema 11 preguntas breves y conceptos
Tema 11 preguntas breves y conceptos
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Composición Histórica. Consejos
Composición Histórica. ConsejosComposición Histórica. Consejos
Composición Histórica. Consejos
 
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...Conceptos tema 8  PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
Conceptos tema 8 PERVIVENCIAS Y TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN EL SIGLO XIX:...
 
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel IITransicióN Al Liberalismo Isabel II
TransicióN Al Liberalismo Isabel II
 
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)Tema 6  el sexenio democrático (1868-1874)
Tema 6 el sexenio democrático (1868-1874)
 
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
Tema 15. Dictadura Franquista de posguerra. 1939-1959
 
El régimen de la Restauración
El régimen de la RestauraciónEl régimen de la Restauración
El régimen de la Restauración
 
Tema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándaresTema 12 la transición estándares
Tema 12 la transición estándares
 
La crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo RégimenLa crisis del Antiguo Régimen
La crisis del Antiguo Régimen
 
Sexenio democratico
Sexenio democraticoSexenio democratico
Sexenio democratico
 

Viewers also liked

TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...LaLocaFeliz
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiAna Sánchez
 
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americanaHmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americanaCarlos García Bello
 
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoActividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoCarlos García Bello
 
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoSelectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoCarlos García Bello
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaCarlos García Bello
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoCarlos García Bello
 
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833Robertcm4
 
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialHmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialCarlos García Bello
 
Esquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIEsquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIpitufa47
 
Esquema ISABEL II
Esquema ISABEL IIEsquema ISABEL II
Esquema ISABEL IIJAIMECASTS
 
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Ricardo Chao Prieto
 
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteCarlos García Bello
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Jorge Manuel González Domínguez
 
Ha2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardiasHa2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardiasjavier mejia
 
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)Jose Ignacio Pérez Maté
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 

Viewers also liked (20)

TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
 
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel iiEsquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
Esquema tema 2 revolución liberal en el reinado de isabel ii
 
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americanaHmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
Hmc. tema 2.1 revoluciones burguesas. la revolución americana
 
Actividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º esoActividades II guerra mundial. 4º eso
Actividades II guerra mundial. 4º eso
 
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del góticoSelectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
Selectividad 2013. ampliando esquemas del gótico
 
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesaHmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
Hmc. tema 2.2 revoluciones burguesas. la revolución francesa
 
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachilleratoApuntes movimiento obrero. bachillerato
Apuntes movimiento obrero. bachillerato
 
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
 
3. Isabel Ii
3. Isabel Ii3. Isabel Ii
3. Isabel Ii
 
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundialHmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
Hmc. 1º bachillerato. la crisis de los años 30 y ii guerra mundial
 
Vanguardias principios del siglo xx
Vanguardias principios del siglo xxVanguardias principios del siglo xx
Vanguardias principios del siglo xx
 
Esquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel IIEsquema del Reinado de Isabel II
Esquema del Reinado de Isabel II
 
Esquema ISABEL II
Esquema ISABEL IIEsquema ISABEL II
Esquema ISABEL II
 
Siglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel iiSiglo xix esquemas isabel ii
Siglo xix esquemas isabel ii
 
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
Tema 4. España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros borbones ...
 
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arteSelectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
 
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
Bloque 6. La Crisis del Antiguo Régimen (1788 1833)- Liberalismo frente Absol...
 
Ha2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardiasHa2. Las vanguardias
Ha2. Las vanguardias
 
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
(Comentario de imágenes del renacimiento escultura)
 
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
LA GUERRA CIVIL (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 

Similar to Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario

Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Ies Vinalopó
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)guestef4366
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXMadelman68
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2javiertalaver92
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democráticoartesonado
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IICrislopez33
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Javier Pérez
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).Javier Pérez
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democráticoguestc0a3f8
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiCrislopez33
 
Power point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionarioPower point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionariominervapink
 

Similar to Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario (20)

Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
 
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIXEl Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
El Sexenio Democrático. Economía y sociedad en la España del siglo XIX
 
El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2El sexenio revolucionario2
El sexenio revolucionario2
 
El Sexenio Democrático
El Sexenio DemocráticoEl Sexenio Democrático
El Sexenio Democrático
 
Tema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democráticoTema iv el sexenio democrático
Tema iv el sexenio democrático
 
El sexenio democrático
El sexenio democráticoEl sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.Tema 5 el sexenio democrático.
Tema 5 el sexenio democrático.
 
La Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel IILa Restauración y Monarquía de Isabel II
La Restauración y Monarquía de Isabel II
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
 
T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18T11 sexenio democratico_2017-18
T11 sexenio democratico_2017-18
 
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (TEMA HISTORIA SELECTIVIDAD)
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel ii
 
Power point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionarioPower point,el sexenio revolucionario
Power point,el sexenio revolucionario
 
Resumen, tema 6
Resumen, tema 6Resumen, tema 6
Resumen, tema 6
 
Sexenio
SexenioSexenio
Sexenio
 

More from Carlos García Bello

Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaCarlos García Bello
 
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaGuerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaCarlos García Bello
 
Ii república. bienio reformista. esquema
Ii república. bienio reformista.  esquemaIi república. bienio reformista.  esquema
Ii república. bienio reformista. esquemaCarlos García Bello
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoCarlos García Bello
 

More from Carlos García Bello (9)

Esquema primer franquismo
Esquema primer franquismoEsquema primer franquismo
Esquema primer franquismo
 
Guerra civil. esquema
Guerra civil. esquemaGuerra civil. esquema
Guerra civil. esquema
 
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquemaRevolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
Revolución liberal en el reinado de isabel ii. esquema
 
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquemaGuerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
Guerra de independencia y cortes de cádiz. esquema
 
Ii república. bienio reformista. esquema
Ii república. bienio reformista.  esquemaIi república. bienio reformista.  esquema
Ii república. bienio reformista. esquema
 
Guerra civil española. Resumen
Guerra civil española. ResumenGuerra civil española. Resumen
Guerra civil española. Resumen
 
Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1Hmc. 1º bach.tema 1
Hmc. 1º bach.tema 1
 
Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1Hª españa. 2º bach. tema 1
Hª españa. 2º bach. tema 1
 
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachilleratoTema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
Tema 2. las revoluciones burguesas.las oleadas revolucionarias. 1 º bachillerato
 

Hª españa. 2º bach. tema 4. el sexenio revolucionario

  • 1. 2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores Tema 4. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores 1. Introducción Como vimos en el tema anterior, el reinado de Isabel II supuso la instauración definitiva de un régimen liberal en España caracterizado por los siguientes principios: igualdad ante la ley, parlamentarismo, soberanía nacional, gobierno representativo, libertad económica, fin de los señoríos, etc. Sin embargo, esta revolución política no tuvo nunca la profundidad que tuvo en Europa, ya que permanecieron muchas de los rasgos del Antiguo Régimen como la posesión de la tierra por la nobleza o el control de la educación por la Iglesia. Además, el régimen isabelino tuvo un fuerte componente autoritario que se acentuó durante los últimos años del reinado, tras la vuelta del ya anciano Narváez al poder en 1863. El creciente autoritarismo de su gobierno y el desprestigio de la propia Reina indujo a la oposición a unirse, formando el Pacto de Ostende en 1866: acuerdo de los progresistas, dirigidos por el General Prim, los demócratas, partidarios del sufragio universal y los republicanos que se aliaron para derribar a Isabel II y el régimen moderado. Sus demandas principales eran la convocatoria de elecciones mediante sufragio universal y la ampliación de las libertades de expresión, reunión y asociación. Por lo tanto, el objetivo principal de los revolucionarios será construir un sistema político democrático, en el que gobierno y parlamento salgan de elecciones limpias y transparentes. Con la Revolución Gloriosa de 1868, liderada por Prim y Serrano, comienza la primera experiencia democratizadora en España. Las Causas de la Revolución de 1868 son las siguientes: Políticas:  El agotamiento del régimen político moderado por su tendencia al autoritarismo y su incapacidad para modernizar el país y solucionar sus problemas económicos.  El desprestigio de la reina por su desprecio al parlamentarismo y a las elecciones, su apoyo indisimulado al partido moderado y su relación con las llamadas “camarillas”.  El falseamiento continuo de las elecciones que produjo que la insurrección fuera la única vía de la oposición para acceder al poder. Además, la limitación del sufragio dejaba fuera del sistema a las clases medias urbanas, que apoyaron a demócratas y republicanos.  Los fallecimientos de los principales líderes isabelinos: la muerte de Narváez en la primavera de 1868 descabezó al partido moderado, mientras que el de O'Donnell en 1867 propició el acercamiento de la Unión Liberal, ahora encabezada por el general Serrano, a los progresistas y su adhesión al Pacto de Ostende.  La situación internacional caracterizada en los años 60 y 70 por el surgimiento de movimientos democratizadores (Reformas democráticas en el Reino Unido, la Comuna de París, la Guerra Secesión en USA, las unificaciones alemana e italiana..) Económicas:  La crisis financiera de 1866 producida por la caída del valor de las acciones de las empresas ferroviarias, de los títulos de deuda pública y del precio del suelo en las grandes ciudades, que redujeron los beneficios de las clases propietarias.  La sucesión de malas cosechas en 1866 y 1867 que ocasionaron carestía y hambre. 1
  • 2. 2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores  Ambos factores ocasionan una importante crisis económica: descenso de la actividad económica y aumento del paro. La crisis acrecentó el descontento de la población. Finalmente, la sublevación estalló en septiembre de 1868. Iniciada por el unionista almirante Topete en Cádiz, al pronunciamiento militar se le unieron rápidamente Prim y Serrano que lanzan un manifiesto que proclama "¡Viva España con honra!". A partir de aquí, se forman las clásicas Juntas Revolucionarias en diversas ciudades del país y se organizan milicias por los revolucionarios, conocidos como los Voluntarios de la Libertad. Tras la derrota de las tropas leales a Isabel II en la batalla de Alcolea, la reina huyó a Francia. La llamada "Revolución Gloriosa" había triunfado con gran facilidad en el país. 2. 1868-1871. El Gobierno Provisional. Tras el éxito de la revolución de 1868, se formó inmediatamente un gobierno provisional, dominado por unionistas y progresistas, del que se margina a demócratas y republicanos. El gobierno estuvo presidido por el general Serrano, líder de la Unión Liberal, con el general Prim, líder progresista, en el ministerio de Guerra. La intención del Gobierno fue encauzar la revolución hacia los intereses de la burguesía urbana, de forma que se limitaran a las reformas políticas y económicas necesarias para solucionar la crisis económica y proporcionar estabilidad política al país. Las primeras medidas del gobierno consistieron en la supresión de las juntas revolucionarias y de la Milicia Nacional (Voluntarios de la Libertad) por decreto y en la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes en enero de 1869, las primeras realizadas en España mediante sufragio universal (sólo votaron los varones mayores de 25 años). Tanto la campaña electoral como las elecciones fueron bastante limpias para lo normal en la época y concluyeron con la victoria de los progresistas que, por tanto, marcaron con su ideología la nueva constitución que se aprobó al año siguiente. Los grupos políticos que componen las Cortes Constituyentes son: • Carlistas, que por primera vez aceptaron el juego parlamentario y se presentaron a las elecciones. • Isabelinos: Son los restos del partido moderado. Reclamaban el retorno de Isabel II al principio y tenían el apoyo de la burguesía agraria de base latifundista. Su líder es Cánovas del Castillo. • La mayoría gubernamental: Compuesta por unionistas, progresistas y demócratas. Sus líderes son los progresistas Prim, Sagasta y Ruiz Zorrilla, el jefe de la Unión Liberal. De tendencia monárquico-democrática que contaba con el apoyo de las clases medias. • La izquierda republicana: Sus dirigentes más conocidos son Figueras, Castelar y Pi i Margall. El Partido Republicano Federal, surgido de una escisión del Partido Demócrata, es la organización más importante del republicanismo y se considera heredera del espíritu revolucionario de las juntas. El partido estaba encabezado por Pi y Margall y sus apoyos se encontraban en la pequeña burguesía urbana y en los obreros y jornaleros más organizados. Geográficamente, su fuerza radicaba en las ciudades de la costa mediterránea, sobre todo en Cataluña. La Constitución de 1869 Se trata de la primera Constitución democrática de España. Estas son sus principales características: • Soberanía nacional. • Sufragio universal directo para los varones mayores de veinticinco años. • Monarquía democrática, con una serie limitación de los poderes del rey. 2
  • 3. 2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores • División de poderes: El Poder ejecutivo recae en manos del Consejo de Ministros. El Poder legislativo recae en unas Cortes bicamerales. Ambas cámaras, Congreso y Senado, son elegidas por sufragio. El Poder judicial queda reservado a los Tribunales. • Amplio reconocimiento de los derechos individuales, reconociéndose los derechos de reunión y asociación, y la libertad de cultos religiosos. La condición de Ciudadanía queda vinculada al derecho natural y no a la propiedad. Tras aprobarse la constitución, el general Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Sus principales tareas fueron: -La puesta en marcha de una política económica que tratara de superar la crisis de 1866: En octubre de 1868 se adoptó la peseta como nueva unidad del sistema monetario, se llevó a cabo una desamortización del las minas del país para facilitar la inversión extranjera en las mismas y se aprobó el arancel librecambista de Figuerola (1869), con la intención de promover el comercio. - Reforma judicial: Consistió en la reforma del Código Penal, la elaboración de una Ley Orgánica del Poder Judicial que crea un sistema de tribunales jerarquizados: Supremo, Audiencias, Partido e Instrucción, y la aprobación de la unidad de fueros, que suprime los tribunales especiales y fija los límites a la jurisdicción eclesiástica y militar. -La búsqueda de un nuevo Rey en el extranjero. El elegido fue el italiano Amadeo de Saboya, candidato favorito de Prim e hijo de Víctor Manuel II, rey de la recién unificada Italia, y perteneciente a una dinastía con fama de liberal, que fue proclamado rey por las Cortes en noviembre de 1870. 3. 1871-1873. La Monarquía democrática: Amadeo I El mismo día de la llegada de Amadeo a España, el 27 de diciembre de 1870, fue asesinado el general Prim. El general progresista era el principal apoyo del nuevo rey, por lo que su ausencia debilitó grandemente la posición del nuevo monarca que se encontró inmediatamente con un amplio frente de rechazo. Además, la muerte de Prim supuso la división del partido progresista, que era la base de la coalición gubernamental. Las luchas entre los dirigentes para sucederle motivó la creación de nuevos partidos como el Constitucionalista de Sagasta que aglutinó a parte de los progresistas y a los antiguos unionistas y el Radical de Ruiz Zorrilla que sumó a los antiguos demócratas y al resto de los progresistas. La estabilización del régimen fue imposible, ya que en dos años se sucedieron seis gobiernos y tres elecciones. La división de los partidarios del régimen favoreció a sus adversarios. Entre los opositores a la monarquía se encontraban, de derecha a izquierda: • Los carlistas que aspiran a proclamar rey a Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro. Se dividieron en dos tendencias: la primera, los neocatólicos, cuyo líder es Nocedal, que pretenden llegar al poder a través de las elecciones y la segunda, los partidarios de continuar con la vía insurreccional que, a partir de 1872 y hasta 1876, provocaron la III Guerra Carlista. Carlos VII entró en España y encabezó una nueva insurrección carlista en el País Vasco y Navarra, llegando a establecer un gobierno en Estella, Navarra. • El Partido Alfonsino que surge tras conseguir Cánovas del Castillo que Isabel II cediera sus derechos a la corona a su hijo Alfonso. Era apoyado por la Nobleza y la Iglesia que rechazaban la democracia. • Los republicanos que reclamaban reformas más radicales en lo político, económico y social y destacaban por un fuerte anticlericalismo. 3
  • 4. 2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores • Los socialistas y anarquistas, minoritarios, aunque muy activos en las ciudades, y que se organizaban en torno a la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) A la oposición de estos grupos hay que unirle la insurrección cubana que se inició en Octubre de 1868, dando lugar a la llamada Guerra Larga (1868-1878). Incapaz de enderezar la difícil situación política del país, Amadeo I abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia. Sin otra alternativa, las Cortes proclamaron la República el 11 de febrero de 1873 4. 1873-74. I República Española. La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos, pero a las que la huida de Amadeo no dejaba otra salida que la proclamación de la República. El nuevo régimen tuvo escaso apoyo social, ya que el republicanismo solo tenía incidencia entre las clases medias urbanas, fundamentalmente entre las profesiones liberales y los intelectuales. Los grupos sociales e instituciones más poderosos del país (la alta burguesía, los terratenientes, los altos mandos del ejército, la jerarquía eclesiástica) eran contrarios al nuevo régimen, mientras que los trabajadores urbanos simpatizaban con el internacionalismo socialista y anarquista y los campesinos oscilaban entre la indiferencia o su apoyo al carlismo en el Norte y al incipiente movimiento obrero anarquista en el Sur. La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política, agravada por la división dentro de los propios republicanos en unitarios y federalistas, en un proceso semejante al ocurrido durante la monarquía democrática. Cuatro presidentes de la República se sucedieron en el breve lapso de un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. La I República desarrolló un programa de reformas que intentaron satisfacer las demandas de la mayoría de la sociedad española: las clases medias y trabajadoras. Entre estas reformas destacan: • La elaboración de un Proyecto constitucional para instaurar una República federal. • La Separación de la Iglesia y el Estado. Este dejó de subvencionar a la Iglesia. • La reducción de la edad mínima para tener derecho al voto a los 21 años. • La supresión del impuesto de consumos. La abolición de este impuesto indirecto, reclamada por las clases más populares, agravó el déficit de la Hacienda. • La reglamentación del trabajo infantil. Prohibición de emplear a niños de menos de diez años en fábricas y minas. • La abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico. • La Eliminación de las quintas, sistema de reclutamiento muy impopular entre las clases trabajadoras. Evolución política de la República: 1. Con la proclamación de la República se nombró jefe del ejecutivo a Figueras que nombra a Pi i Margall como ministro de Gobernación. Éste deberá hacer frente a las presiones de los republicanos más intransigentes que deseaban reformas sociales más radicales y que, junto a los obreros internacionalistas, provocaron brotes revolucionarios en Andalucía y Cataluña. Figueras convocó elecciones a Cortes Constituyentes que se saldaron con un 60 % de abstención y la victoria republicana por el 90% de los votos gracias por al retraimiento de los partidos monárquicos que no se presentan a las elecciones para no darles legitimidad. 2. Pi i Margall sucede a Figueras y plantea un programa de reformas favorables a las clases trabajadoras (reparto de tierras a los campesinos, reducción de las horas de trabajo, enseñanza obligatoria y gratuita, etc.)Partidario de una República federal, 4
  • 5. 2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores debe enfrentarse a las sublevaciones cantonales del verano de 1873. Los republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar cantones, pequeños estados regionales cuasi independientes que debían establecer una estructura federal del Estado de abajo hacia arriba, sublevándose contra el gobierno republicano de Madrid. El movimiento tuvo fuerza en Valencia, Murcia y Andalucía, siendo el de Cartagena el más famoso y mezclaba ideas del republicanismo con otras medidas de carácter socialista, dada la participación de militantes de la AIT en el proceso. El presidente se negó tanto a avalar a los rebeldes como a enviar al ejército para reprimirlos por lo que dimitió, dejando inconclusa su tarea de gobierno. 3. La última etapa de la República supone un giro hacia la derecha protagonizado por los presidentes Salmerón y Castelar. Salmerón reprimió el movimiento cantonalista con los generales Martínez Campos y Pavía, hizo frente al avance carlista y reprimió a la Internacional. Su sucesor Castelar suspendió las sesiones parlamentarias y gobernó autoritariamente. Los gobiernos republicanos tuvieron que hacer frente a la continuación de la nueva guerra civil carlista, ya que la abdicación de Amadeo favoreció la causa carlista con triunfos en Montejurra y Somorrostro, por lo que en 1873 controlan el País Vasco y Navarra y tienen fuerza en Cataluña, Aragón, Valencia y Cuenca; la guerra en Cuba, las sublevaciones cantonales y, por último a las conspiraciones militares de los partidarios de Alfonso, ya que entre los mandos del ejército se fue imponiendo la idea de favorecer la vuelta de los Borbones. La acumulación de enemigos internos y externos convirtió a la República en dependiente de los militares que eran, mayoritariamente, completamente hostiles a la República. Esto contribuyó evidentemente al fin de la misma. El 4 de enero de 1874, el día de la reapertura de las Cortes, temiendo el rechazo de éstas a Castelar y el nombramiento de un republicano federal, se produjo el golpe de Estado de Pavía. Las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades. El poder volvió a manos de los antiguos unionistas y progresistas, que en la persona de Serrano van a intentar estabilizar una república de carácter conservador. La prioridad política de Serrano fue restablecer el orden: disolución de la AIT, represión de los republicanos, limitación del derecho de asociación, sometimiento de los carlistas, etc. Sin embargo, el gobierno del general no duró mucho, ya que base social que debía apoyarle (La Burguesía, el Ejército, etc.) ya había optado por apoyar a Alfonso de Borbón. El 29 de Diciembre de 1874, el general Martinez Campos, en Sagunto, proclamó rey a Alfonso XII . Serrano marchó al exilio. Se iniciaba en España el período de la Restauración. 5
  • 6. 2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores ACTIVIDADES Documento 1. Manifiesto “Viva España con Honra” Proclama de los generales sublevados. Españoles: la ciudad de Cádiz puesta en armas con toda su provincia (…) declara solemnemente que niega obediencia al Gobierno que reside en Madrid, asegura que es leal intérprete de los ciudadanos que, en el dilatado ejercicio de la paciencia, no hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resulta a no deponer las armas hasta que la nación recobre su soberanía, manifiesta su voluntad y se cumpla. ¿Habrá algún español tan ajeno a las desventuras de su país que nos pregunte las causas de tan grave acontecimiento? (...). Que cada uno repare en su memoria y todos acudiréis a las armas. Hollada la ley fundamental; convertida siempre antes en celada que en defensa del ciudadano; corrompido el sufragio por la amenaza del soborno (…).muerto el Municipio; pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad; tiranizada la enseñanza; muda la prensa (...). Tal es la España de hoy. Así ha de ser siempre»? No, no será. Ya basta de escándalos (...). Queremos vivir la vida de la honra y de la libertad. Queremos que una legalidad común por todos creada tenga implícito y constante el respeto de todos. Queremos que un gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden, en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. ¡Viva España con honra! Cádiz, 19 de Septiembre de 1868. 2. Gráfico Documento 3. Constitución Española de 1 de junio de 1869: “LA NACIÓN ESPAÑOLA y en su nombre las Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, deseando afianzar la justicia, la libertad y la seguridad, y proveer al bien de cuantos vivan en España decretan y sancionan la siguiente constitución (…): Art. 2. Ningún español o extranjero podrá ser detenido ni preso sino por causa de delito. Art. 3. Todo detenido será puesto en libertad o entregado a la autoridad judicial dentro de las 24 horas siguientes al acto de detención. Art. 14. Nadie podrá ser expropiado de sus bienes sino por causa de utilidad común y en virtud de mandamiento judicial, que se no ejecutará sin previa indemnización. Art. 16. Ningún español que se halle en el pleno goce de sus derechos civiles podrá ser privado del derecho de votar en las elecciones. Art. 17. Tampoco podrá ser privado ningún español: del derecho de emitir libremente sus ideas y opiniones, ya de palabra, ya por escrito, valiéndose de la imprenta o de otro procedimiento; del derecho de reunirse pacíficamente; del derecho de asociarse para todos los fines de la vida humana que no sean contrarios a la moral pública; del derecho de dirigir peticiones individual o colectivamente a las Cortes, al rey, a las autoridades. Art. 21. La nación se obliga a mantener el culto y los ministros de la religión católica. El ejercicio público o privado de cualquiera otro culto queda garantizado a todos los extranjeros residentes en España (…). 6
  • 7. 2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores Art. 33. La forma de gobierno de la Nación española es la monarquía”. Art. 32. La soberanía reside esencialmente en la nación, de la cual emanan todos los poderes. Art. 34. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes (…). Art. 35. El poder ejecutivo reside en el Rey, que lo ejerce por medio de sus ministros. Art. 38. Las Cortes se componen de dos cuerpos colegisladores: el Senado y el Congreso. Art. 65. El Congreso se compondrá de un diputado al menos por cada cuarenta mil almas de población. Comenta los documentos anteriores, respondiendo a las siguientes cuestiones:  ¿Cuál era la situación de España en 1868 según los revolucionarios? ¿Cuáles eran los peores defectos de la España isabelina?  ¿Qué principios políticos defienden los revolucionarios?  Atendiendo a los resultados de las elecciones de 1869: ¿Qué tipo de Régimen político resultó de la Revolución Gloriosa? ¿Qué partido político podría señalarse como vencedor? ¿Qué coaliciones de gobierno eran posibles? ¿Qué partidos supondrían la oposición al sistema? ¿Quién tiene más peso: la izquierda o la derecha?  ¿Qué tipo de soberanía recogía la Constitución?  ¿Cómo se disponía la División de poderes? ¿Cuál era el poder del Monarca? ¿Suponía una perdida para la Corona respecto al sistema político anterior?  ¿Cuáles eran las características del tipo de sufragio establecido?  ¿Cuáles eran los principales derechos y libertades garantizados por la Constitución?  ¿A qué Constituciones anteriores estaría más cercana la Carta Magna de 1869?  ¿Cuál era, por tanto, la ideología o tendencia política dominante que se desprende del articulado de la Constitución? Documento 4. Francisco Pi i Margall: Opúsculos sobre Amadeo de Saboya “El día de su elección había tenido Amadeo en su favor sólo 191 votos; en contra 120. No le querían ni los republicanos ni los carlistas, que eran los dos grandes partidos de España, ni los antiguos conservadores que estaban por D. Alfonso. Recibíanle de mal grado los unionistas que habían puesto en el Duque de Montpensier su esperanza, y algunos progresistas que deseaban ceñir la diadema de los reyes en las sienes de Espartero. No le acogía con entusiasmo nadie; y era evidente que sólo un príncipe de grandes prendas habría podido hacer frente a tantos enemigos...y reunir en tomo suyo a cuantos estuviesen por la libertad y el trono" Documento 5. Abdicación de Amadeo I “(...) Conozco que me engañó mi buen deseo. Dos años largos ha que ciño la Corona de España, y la España vive en constante lucha, viendo cada día más lejana la era de paz y de ventura, que tan ardientemente anhelo. Si fuesen extranjeros los enemigos de su dicha, entonces, al frente de estos soldados, tan valientes como sufridos, sería el primero en combatirlos; pero todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpetúan los males de la Nación, son españoles (...) Nadie achacará a flaqueza de ánimo mi resolución. No habría peligro que me moviera a desceñirme la Corona si creyera que la llevaba en mis sienes para bien de los españoles: ni causó mella en mi ánimo el que corrió la vida de mi augusta esposa, que en este solemne momento manifiesta como yo el vivo deseo de que en su día se indulte a los autores de aquel atentado. Pero tengo hoy la firmísima convicción de que serían estériles mis esfuerzos e irrealizables mis propósitos. Éstas son, Sres. Diputados, las razones que me mueven a devolver a la Nación, y en su nombre a vosotros, la Corona que me ofreció el voto nacional, haciendo de ella renuncia por mí, por mis hijos y sucesores..” Palacio de Madrid, 11 de febrero de 1873 Documento 6. Proyecto de Constitución de la Primera República (1873) Artículo 1°. Componen la Nación española los Estados de Andalucía Alta, Andalucía Baja, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja, Cataluña, Cuba, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, Puerto Rico, Valencia, Regiones Vascongadas. Los Estados podrán conservar las actuales provincias o modificarlas, según sus necesidades territoriales. Art. 2. Las islas Filipinas, de Fernando Poo, Annobon, Corisco, y los establecimientos de África, componen territorios que, a medida de sus progresos, se elevarán a Estados por los poderes públicos [...]. 7
  • 8. 2º Bachillerato AB. Apuntes de la Asignatura de Historia de España. Profesor Carlos García Tema 4: El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores Art. 39. La forma de gobierno de la Nación española es la República federal. Art. 40. En la organización política de la Nación española todo lo individual es de la pura competencia del individuo; todo lo municipal es del Municipio; todo lo regional es del Estado, y todo lo Nacional, de la Federación [...]. Art. 92. Los Estados tienen completa autonomía económico-administrativa y toda la autonomía política compatible con la existencia de la Nación. Art. 93. Los Estados tienen la facultad de darse una Constitución política que no podrá en ningún caso contradecir a la presente Constitución. Art. 94. Los Estados nombran sus Gobiernos respectivos y sus Asambleas legislativas por sufragio universal. Art. 96. Los Estados regirán su política propia, su industria, su hacienda, sus obras públicas, sus caminos regionales, su beneficencia, su instrucción y todos los asuntos civiles y sociales que no hayan sido por esta Constitución remitidos al Poder federal.” Documento 7. La República para Pi i Margall Discurso de Pi Margall en las Cortes presentando el programa de su gobierno, 13 de Junio de 1873 “Yo estoy en que la República tiene bastante para desconcertar las maquinaciones de todos sus enemigos; pero con una condición, de que no perdamos el tiempo en cuestiones estériles; de que no nos dividamos, de que estemos unidos como un solo hombre, de que aceleremos la constitución de la República Española. Tenemos, señores diputados, una verdadera guerra civil, la tenemos en las provincias del norte y del oriente, y aunque de menos importancia, en algunas provincias del Centro. La primera necesidad, la más universal sentida, es poner término a esa guerra(…).” Documento 8. La Primera República según Castelar “Evoquemos el período nunca con bastante insistencia evocado, evoquemos el 73. Hubo días de aquel verano en que creíamos completamente disuelta nuestra España. La idea de la legalidad se había perdido en tales términos que un empleado cualquiera de Guerra asumía todos los poderes y los notificaba a las Cortes, y los encargados de dar y cumplir las leyes desacatábanlas sublevándose o tañendo arrebato contra la legalidad. No se trataba allí, como en otras ocasiones, de sustituir un ministerio existente ni una forma de gobierno a la forma admitida; tratábase de dividir en mil porciones nuestra patria, semejantes alas que siguieron a la caída del califato de Córdoba. De provincias llegaban las ideas más extrañas y los principios más descabellados. Unos decían que iban a resucitar la antigua coronilla de Aragón, (...). Otros decían que iban a constituir una Galicia independiente bajo el protectorado de Inglaterra. Jaén se apercibía a una guerra con Granada. Salamanca temblaba por la clausura de su gloriosa universidad y el eclipse de su predominio científico en Castilla. [...] La sublevación vino contra el más federal de todos los ministerios posibles y en el momento mismo en que la Asamblea trazaba un proyecto de Constitución, cuyos mayores defectos provenían de la falta de tiempo en la comisión y de la sobra de impaciencia en el gobierno.” a) Explica qué razones provocaron la salida del trono de Amadeo I y cómo se produjo la llegada de la República, atendiendo a los textos 4 y 5. b) Comenta el proyecto de constitución de la I República señalando sus similitudes y diferencias con respeto a la de 1869. Explica la nueva estructura de organización territorial que se propone. c) Señala los problemas surgidos durante el periodo republicano analizando los textos 7) y 8) Indica cuales fueron los adversarios del proyecto republicano. 8