SlideShare a Scribd company logo
1 of 36
TEMA 5 – CAMBIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES
[object Object],[object Object],[object Object]
1. LA POBLACIÓN: EL FENÓMENO URBANO. En el siglo XIX, la  jerarquía social  se evidenciaba en todos los ámbitos de la vida, pero particularmente era notoria en las ciudades, que por entonces conocieron una espectacular expansión.  La población mundial creció un  50%  hasta alcanzar en  1900  los 1500 millones de habitantes. El  continente europeo  duplicó su población superando los 400 millones de habitantes, y  EE. UU.  la multiplicó por 10, rebasando los 10 millones. La mayoría de los países industrializados entraron, a lo largo del siglo XIX, en un período de transición hacia el  ciclo demográfico moderno , caracterizado por el mantenimiento de altas tasas de natalidad y el descenso constante de los índices de mortalidad, lo que desembocó en un intenso crecimiento vegetativo de la población.
La ocupación de los pisos en los edificios de la ciudad se regía por un mismo patrón: La  alta burguesía  ocupaba el primer piso (o principal) y las  clases medias , por estricto orden financiero, compraban o alquilaban los siguientes en altura, dejando los últimos para la  servidumbre o para personas de recursos más limitados , por lo que podían convivir en el mismo edificio niveles de renta que iban de 1 a 20.000.  La situación cambió al revalorizarse los pisos altos del centro (causada en parte por el invento del ascensor), y la por la sectorización de la ciudad en distinguidas áreas burguesas y en barrios para los obreros, que podrán acceder a sus puestos de trabajo con tranvías y otros medios de transporte colectivo.
El descenso de la mortalidad Se debió a las constantes mejoras en la alimentación, la higiene y la sanidad, y el aumento del nivel de vida en general. Se descubrieron vacunas como la de la viruela y tratamientos contra la rabia, la tuberculosis y el cólera. Además se dieron nuevos avances en la farmacología. Sin embargo, en el XIX aún se produjeron grandes hambrunas y alguna epidemia, lo que afectaba sobre todo a las clases trabajadoras de los barrios humildes. Louis Pasteur
MOVIMIENTOS MIGRATORIOS La población europea comenzó a moverse más que nunca, dentro de su propio continente y hacia otros lugares del mundo, en busca de nuevas oportunidades. Los avances en los transportes y en las comunicaciones facilitarían este proceso. Las  migraciones transoceánicas  se incrementaron desde 1850, y 50 millones de europeos abandonaron su tierra para llegar a EE. UU., el país de las oportunidades, o a otros destinos como Argentina, Brasil, Sudáfrica y Australia. En cuanto a las  migraciones interiores , lo más destacado sería el progresivo desplazamiento de la población del campo a las ciudades, que crecerían sin ningún tipo de planificación. Las clases sociales se fueron agrupando en diferentes zonas o barrios de las urbes, en consonancia con su nivel económico. Los inmigrantes sufrirían una profunda falta de adaptación.
2. LA SOCIEDAD DE CLASES. NUEVAS Y VIEJAS DIFERENCIAS El liberalismo y la Ilustración supusieron la abolición de los estamentos. Durante el siglo XIX, la riqueza se convertiría en el criterio básico que diferenciaba a las personas y grupos sociales. La burguesía fue la clase social que protagonizó los principales cambios y que atrajo el mayor volúmen de riquezas, sin embargo, fueron varias las clases sociales existentes: La Aristocracia: El grupo que había sido dominante hasta finales del siglo XVIII no despareció aunque perdiera sus privilegios, y en muchos casos, incluso sus títulos. En casi toda Europa conservarían sus propiedades agrarias, y los que no tenían suficiente, se casaron con ricos burgueses a los que daban sus títulos, o se integraron en las administraciones públicas y el ejército. Ambas clases formarán un solo bloque político-social.
La Burguesía: Desde sus modestos orígenes comerciales en la Edad Media, la burguesía se convirtió en el sector social más pujante en la Edad Moderna y, de la mano de la industrialización, protagonizará los comienzos del mundo contemporáneo. Sus miembros se caracterizaron por determinadas  características y modos de vida : Los recursos económicos: La riqueza que amasaron sus miembros, procedente del comercio, de la posesión y arriendo de inmuebles urbanos, de los negocios coloniales, de la especulación financiera y la inversión industrial, convertiría a esta minoría propietaria en el segmento social que transformó en su beneficio la política, las leyes y el espacio público. Su posición social solía ser debida a una elevada  cualificación cultural y a una buena educación , inaccesibles para la mayoría de la población. Además de los industriales, pertenecían a esta clase los altos cargos de la administración, los abogados, ingenieros, profesionales liberales, intelectuales, etc. Estas profesiones no eran hereditarias, pero el patrimonio adquirido por esos individuos permitían que sus hijos estudiasen o emparentasen con nobles, de manera que los grupos sociales dominantes se perpetuaban.
La casa y la familia: La  vivienda burguesa , entre el caserón, el palacete y la mansión, inicialmente fue más confortable que ostentosa, pero en la medida en que se verifica la alianza con la aristocracia, irá adquiriendo un porte grandioso y una clara magnificencia exterior. Protegida por una valla y un jardín, grandes puertas y una hueste de criados, pone distancia frente al espacio público en el que se mueve la bulliciosa multitud de las ciudades decimonónicas. La burguesía contagia a las demás clases un deseo creciente de intimidad o individualismo que se muestra en las nuevas técnicas y espacios constructivos: la instalación de agua corriente y los retretes, la separación y especialización entre habitaciones, la pérdida de los cortinajes de la cama puesto que el dormitorio es ya una pieza con uso exclusivo, son ejemplos de una tendencia que no ha dejado de manifestarse hasta nuestros días.   La familia  era nuclear, formada por el padre, la madre y los hijos, cimentada sobre una fuerte autoridad paterna que se extendía a los negocios.
El ocio y las costumbres: En su tiempo libre las clases altas buscaban separarse de los trabajadores con los que compartían la vida en sus negocios. Los más modestos acudían a tertulias en los  cafés, clubes, casinos privados, el teatro y la ópera, o los balnearios y ciudades costeras . Los más ricos frecuentarían salones aristocráticos y bailes. Practicar tenis y golf y acudir al hipódromo, se convirtieron en signos de distinción. Su  vestimenta  era ostentosa y abundante, para remarcar su capacidad adquisitiva. En los  transportes , los burgueses reservarán espacios que mantengan su distinción y privacidad: camarotes en los barcos, vagones especiales y primera clase en trenes, carruajes de caballos (berlina, landó...) que ofrecen en el espacio público una imagen de dignidad.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los trabajadores de la ciudad: obreros y marginados. La primera industrialización destruyó progresivamente la forma de vida tradicional de las clases populares. En el campo impuso la  emigración  ante la ruina de las pequeñas explotaciones agrícolas, y en las ciudades apenas pudieron subsistir unos  pocos artesanos .  En las ciudades europeas, la mayor parte de la población o eran  sirvientes  o pasaron a engrosar la fuerza de trabajo de las fábricas formando una clase nueva:  el proletariado . En las nuevas industrias, fue frecuente la mano de obra femenina e infantil, hasta la aplicación de reformas a finales del siglo XIX. Junto a los nuevos obreros industriales, sobrevivieron algunos herederos de las  tradiciones gremiales y viejos oficios artesanos : panaderos, sastres, zapateros, etc. A diferencia de los otros, eran trabajadores muy cualificados y fueron los primeros en organizar los movimientos obreros. Hacia 1880, nuevos y antiguos obreros tomaron conciencia de clase y adoptaron una posición rebelde y reivindicativa conjunta.
Las condiciones de vida de los obreros: Las  condiciones laborales  eran casi siempre  deplorables  en las ciudades, especialmente en las nuevas industrias: jornadas de más de diez horas, pagos por pieza producida, salarios bajos, inexistencia de previsión o asistencia sanitaria en caso de enfermedad o jubilación, inseguridad laboral, etc. También eran malas las  condiciones de los barrios  donde vivían aquellos obreros: ausencia de servicios públicos, viviendas pequeñas y compartidas de alquiler, falta de higiene, etc. Las condiciones irían mejorando a lo largo de los siglos XIX y XX debido a las  medidas sociales y reformas urbanísticas , desarrolladas por la presión ejercida por el movimiento obrero. Muchas personas cayeron en la  desesperación  y se refugiaron en la bebida, la prostitución, el juego o la delincuencia, al alcance de cualquiera en las grandes ciudades. La mendicidad también sería común.
La situación de la mujer: Mientras las mujeres proletarias trabajaban fuera del hogar y cuidaban a sus hijos, sobre las burguesas se ejercía una fuerte vigilancia moral que se manifestaba de modo evidente en el vestido, orientado a la vida en sociedad, y en la educación de las jóvenes, con la que se pretendía conseguir una boda conveniente. Desde el punto de vista legal, eran consideradas apéndices del varón. Los desvanecimientos románticos que sufrían a la menor alteración emocional se debían, ante todo, al uso opresivo del corsé; las extrañas enfermedades consideradas exclusivamente femeninas, como la clorosis y la histeria, frecuentes en el siglo XIX, se debían, según la perspectiva actual, a la rígida represión sexual y de los sentimientos. Los vestidos de las mujeres de clase alta obligaban a adoptar posturas poco naturales, como sucedían con los miriñaques o los polisones, que forzaban la figura de la mujer.
Frente a esta situación, aires renovadores aparecerán a finales de siglo; la moda de la bicicleta, que impide utilizar corsé, se generalizará a pesar de que sectores conservadores consideren indecoroso que la mujer monte en ella si no es de lado. Se moderniza el vestido de la mujer, aunque los botones sean tachados de inmorales porque facilitan la tarea de desnudarse... Las mujeres, que durante la mayor parte del siglo habían tenido que buscar pseudónimos masculinos para triunfar en determinados campos culturales y sociales, comenzarán a reivindicar la igualdad de derechos, particularmente el derecho al sufragio, e inician las luchas feministas propiamente dichas. En Gran Bretaña y EE. UU., el  movimiento sufragista  reivindicaba el derecho al voto para las mujeres y se organizó en instituciones como la británica  Unión Política y Social Femenina , en 1903. En EE. UU. las mujeres no votan hasta 1820, y en Gran Bretaña lo harían, desde 1918, las mayores de 30 años. En España, la mujer votó por primera vez en 1931.
3. EL MOVIMIENTO OBRERO
Las primeras acciones: El proletariado comienza su actividad organizativa y reivindicativa casi simultáneamente a su aparición, tanto en alianza con otros grupos sociales, como de forma independiente. Entre las primeras manifestaciones colectivas del descontento obrero destacan las que tenían como objetivo la  destrucción de las fábricas y las máquinas , a las que se consideraba responsables del deterioro de las condiciones de vida de los obreros y del desempleo, principal azote del proletariado. Se dieron desde finales del siglo XVIII. Estas protestas son conocidas con el nombre de  ludismo , en referencia a un obrero tejedor llamado  Nedd Ludd , simbólico iniciador del movimiento. Contra los incendiarios y mecanoclastas se dictaron en toda Europa severas leyes, en las que se llegaba, como en la promulgada en Inglaterra en 1812, a instaurar la pena de muerte contra los "ludditas". Junto a estos drásticos procedimientos, e intentando superarlos, se buscaron fórmulas de acción y de organización que garantizaran la presión obrera. A finales del siglo XVIII nacían en Inglaterra las primeras  sociedades de amistad  (mutualidades), hermandades o  clubs   obreros, antecedentes de los sindicatos.
Comienza la organización: La represión del ludismo y la prohibición de las asociaciones obreras condujo a las masas trabajadoras, así como a algunos intelectuales y empresarios, a buscar fórmulas que resolvieran el acuciante problema de las duras condiciones de vida del proletariado. Tras un período de clandestinidad sindical, en 1824 se autorizó en Inglaterra la formación de  Trade Unions , sindicatos por oficio que poco a poco tendieron a unirse hasta topar con nuevas prohibiciones. En los  años 30  del siglo XIX surgió el  Cartismo , movimiento pacífico que mediante sus manifestaciones y actos públicos consiguió reunir casi dos millones de firmas en defensa de una  Carta del pueblo (1837) , mediante la cual se solicitaba a la Cámara de los Comunes británica el sufragio universal, mayor representatividad de los votos y otras reformas electorales, con las que pretendían lograr mejoras laborales, educativas y sociales. Algunas manifestaciones cartistas fueron reprimidas de forma sangrienta, lo que contribuyó a la finalización de un movimiento que, en todo caso, debe considerarse un éxito como ensayo de movilización general de las masas obreras.
El socialismo premarxista o utópico: El socialismo surgirá como pensamiento opuesto a los planteamientos del liberalismo, aunque compartía con él sus  bases ideológicas : el racionalismo ilustrado del S. XVIII (en la versión de Rousseau) y la creencia en los derechos naturales del hombre. En la primera mitad del S. XIX, los primeros socialistas condenaron la injusticia de la sociedad industrial y criticaron un desarrollo económico que producía miseria. Defendieron la dignidad del individuo y la solidaridad colectiva como principios morales, elaborando proyectos de sociedades ideales que pretendían una igualdad social. Más tarde fueron denominados  “utópicos”  porque creían que la nueva sociedad que planteaban era deseable para todos y se pondría en marcha por la simple voluntad de la humanidad. El francés  Luis Blanc  apostaba por el sufragio universal y proponía la creación de  talleres cooperativos  dirigidos por el Estado.  Charles Fourier  defendió la creación de  falansterios : agrupaciones comunitarias donde la propiedad era colectiva y hombres, mujeres y niños compartían todas las tareas. El inglés  Robert Owen , participó en la lucha sindical y defendió la organización de  cooperativas  donde desaparecería la explotación y se desarrollaría la educación, y cuya extensión nacional terminaría por reemplazar al Estado. Aplicaría estos principios en su fábrica textil de New Lanark, en Escocia.
 
El movimiento obrero desde 1848: Desde 1848, el movimiento obrero adopta a menudo la forma de una verdadera guerra de clases. La represión de las manifestaciones cartistas de ese año y las luchas de las jornadas revolucionarias de París rompieron la alianza que hasta ese momento unía al proletariado con la burguesía. Las nuevas formulaciones, el marxismo y el anarquismo, considerarán la lucha como único medio de emancipación y aspirarán a la superación de la sociedad capitalista y de la explotación obrera.
El Marxismo o socialismo científico: Tras estudiar a los filósofos alemanes (Hegel, Feuerbach) y a los economistas clásicos (Smith, Ricardo), Marx formula en sus escritos una nueva concepción del mundo basada en la crítica al sistema capitalista, al que ve condenado a desaparecer por sus propias contradicciones y por la acción del proletariado que, tras alcanzar el poder, aspirará a crear una sociedad sin propiedad privada, sin explotación y sin clases. Tras la publicación, junto con Engels, del Manifiesto Comunista (1848), sus teorías tienen una gran repercusión en las masas obreras y adquieren una praxis sin la cual no tendría sentido, según sus palabras, su actividad intelectual: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo". Karl Marx
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El anarquismo: El término anarquismo es de origen griego y significa  sin  autoridad ni poder.  Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del  socialismo . Ambas coinciden en la  crítica al capitalismo  y en la necesidad de su eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los  métodos  para conseguirlo. A lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron alejando, hasta convertirse en  antagonistas . El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad quien destruye su felicidad. Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas - España ,  Italia  y  Rusia- , en tanto que en países más avanzados tuvo mayor peso el marxismo. En España el  anarcosindicalismo  se materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación General del Trabajo) que jugaron un importante papel en el primer tercio del siglo XX. Algunos sectores del anarquismo preconizaron la  acción radical  y violenta. Ello se concretó en  atentados terroristas  que reputaron esta corriente de agresiva y salvaje.
La teoría anarquista: El pensamiento anarquista no es uniforme, sin embargo, sus defensores comparten algunas ideas afines: El  rechazo de cualquier tipo de autoridad y defensa de la libertad individual:   Para los anarquistas el Estado capitalista constituye una estructura que posibilita la explotación de la clase obrera y por ello debe ser destruido. Rechaza tanto el juego político como la organización de partidos. El medio fundamental para eliminar al Estado es la  huelga general , que permite arruinar a la burguesía. La organización social ha de estructurarse de abajo arriba, partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros, expresada a través del  sufragio universal,  nunca por imposición. La abolición de la propiedad , ya que ésta es considerada como un robo cuando se consigue sin trabajo. El derecho a la herencia (origen del status social) ha de eliminarse y sustituirse por la colectivización de los bienes. La importancia de la educación . El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y el mejor medio para conseguirlo es una esmerada instrucción.
Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) Su influencia se dejó sentir hasta la década de los años 60 del siglo XIX, a partir de la cual alcanzaron más relevancia las ideas de Bakunin y Kropotkin. Aunque muy relacionado con el grupo de los socialistas utópicos, de quien fue contemporáneo, se le considera el fundador del anarquismo. Confió en la vía pacífica y en la ayuda mutua como formas de conseguir la liberación del hombre, siendo ajeno a los anarquistas que alentaron el uso de la violencia. Bakunin (1814-1876) Propuso la  colectivización  de los medios de producción (capital, tierra, industrias, etc), pero no así de los frutos que se obtienen de ellos. En esto difería de la postura más radical de Kropotkin quien sostenía que dichos frutos también debían ser de propiedad colectiva.  Según Bakunin, el Estado y otras instituciones como la Iglesia y el Ejército han de ser reemplazados por una federación de comunas creadas de forma espontánea. Minimizó el papel de los partidos políticos revolucionarios como instrumento de transformación social e igualmente rechazó el juego político parlamentario.
Kropotkin (1842-1921) Aristócrata ruso antizarista, muy influido por las ideas de Bakunin. Abogó por una sociedad sin Estado, donde el trabajo intelectual y manual no estuviesen separados y los hombres practicaran el  apoyo mutuo , la  libertad , la  solidaridad  y la  justicia .   Kropotkin alentó la acción de los obreros por la vía sindical, no política, siendo representante del denominado  anarcosindicalismo . Como instrumento indispensable para cambiar la sociedad propuso la educación, aunque también ponderó la violencia para conseguirlo.
Armas del movimiento obrero: el sindicalismo. Con anterioridad a la industrialización moderna, existieron organizaciones, los  gremios , que defendían en el seno de la actividad artesanal a los trabajadores de un determinado oficio. Regulaban la producción y controlaban hasta el más mínimo detalle. Los operarios tenían la oportunidad de ascender en la escala laboral según su pericia y méritos.   Frente a esas organizaciones de carácter preindustrial,  los sindicatos  nacieron como respuesta a los problemas planteados por la mecanización. Representaban a obreros desposeídos de la iniciativa y creatividad en el proceso productivo. La total desprotección de éstos frente a los abusos de los capitalistas los empujó a organizarse en asociaciones para protegerse en caso de enfermedad, paro o inactividad huelguística. Gremios y sindicatos respondían, por tanto, a circunstancias económicas y sociales distintas.
A finales del siglo XVIII, en Inglaterra, cuna de la industrialización, nacieron las primeras asociaciones de trabajadores, las llamadas  sociedades de ayuda o socorro mutuo . Su objetivo era la unión de los obreros para conseguir mejoras laborales y salariales, operando como cajas de resistencia frente a adversidades como la enfermedad o el desempleo. A finales de ese siglo, por medio de una legislación represiva, las  Combination Laws  (1799 y 1800), se prohibió todo tipo de asociacionismo obrero, con lo que las organizaciones de trabajadores pasaron a ser ilegales y hubieron de ejercer su actividad clandestinamente. Tras la abolición   aquellas leyes   (1824), el asociacionismo obrero progresó rápidamente,   representado en las  Trade Unions. En 1834 Robert Owen reunió varios sindicatos de oficio en la  Great Trade Union , alcanzando tal éxito que fue ilegalizado por el gobierno, lo que llevó a los líderes del movimiento obrero a plantearse la necesidad de intentar otras experiencias, en este caso políticas, hecho que se concretó en el cartismo. Los principales instrumentos de presión de que se valieron los sindicatos en sus reivindicaciones fueron la  huelga y la insurrección .
Los Trade Unions, aunque tolerados, no se constituyeron legalmente hasta  1871 . Durante las siguientes décadas no dejó de aumentar su número y el de sus afiliados, a finales de siglo sumaban más de 2 millones. En el resto de Europa los sindicatos adquirieron importancia a lo largo del último tercio del siglo XIX. Contaban con una cuidada organización, dependencias, financiación y funcionarios propios, constituyéndose en elementos indispensables en las relaciones laborales. Así surgieron, entre otros: en Alemania la  Asociación General de Trabajadores Alemanes  (1863), en España la  Unión General de Trabajadores  (UGT, 1888) , en Francia la  Confédération Générale du Travail  (CGT, 1895), en Estados Unidos el  American Federation of Labor  (AFL, 1886).
Armas del movimiento obrero: los partidos obreros. A partir de 1871, la democratización de los regímenes políticos y la implantación del sufragio general masculino permitieron la aparición de partidos políticos obreros cuyo objetivo era representar al proletariado en los parlamentos nacionales. Normalmente fueron de corte marxista, y siguieron el modelo del que fue primero en establecerse, el partido Socialdemocráta aleman (SPD), fundado en 1875. Pronto surgieron otros como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en 1879; el francés Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO), en 1905, o el Laborista inglés.
Las internacionales obreras: Uno de los rasgos distintivos del  socialismo  de todo signo fue su carácter internacionalista.  Carlos Marx  y otros pensadores sostenían que, al margen de la nacionalidad a la que perteneciesen, los trabajadores de todo el mundo sufrían los mismos  problemas . Era por tanto necesario,  aunar  esfuerzos, intereses y objetivos para derrotar a la burguesía. Fruto de esa idea, surgieron  organizaciones  que intentaron servir de enlace entre grupos de trabajadores de  diferentes países  en pos de la consecución de la  revolución universal . De entre estas iniciativas destacaron dos: ,[object Object],[object Object]
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional Obrera : Adoptó como sede la ciudad de Londres y estuvo integrada por asociaciones obreras de variado signo. El encargado de redactar sus estatutos fue  Carlos Marx . Las diversas tendencias y sensibilidades que recogió, obstaculizaron en gran medida su funcionamiento.   En 1868, a raíz de la incorporación de  Bakunin , la AIT sufrió una polarización que condujo a enfrentamientos entre dos tendencias irreconciliables: la anarquista y la marxista. Episodio decisivo en la división del movimiento internacionalista lo constituyó el fracaso de la Comuna de París (1871), experiencia de carácter revolucionario que surgió tras la derrota sufrida por las tropas francesas de Napoleón III frente a Prusia. Como consecuencia, el Segundo Imperio Francés dejó de existir abriendose paso la III República. Durante los primeros meses de ésta, la agitación política y social hicieron estallar en París una revolución que condujo a la instauración de una Comuna obrera.    Tras poco más de dos meses de autogestión, las autoridades republicanas reprimieron sangrientamente la Comuna. Aquel fracaso agravó los enfrentamientos en el seno de la Internacional. En el Congreso de La Haya (1872), los anarquistas fueron expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas hasta su disolución en 1876.
 
La Segunda Internacional Obrera (1889-1916). Fundada en 1889, estableció su sede en  Bruselas . Excluidos los anarquistas, adoptó una clara orientación socialista marxista, integrando una serie de partidos socialistas de distintas nacionalidades organizados en una federación.   Entre los objetivos fundamentales de la asociación destacó la búsqueda de una legislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores (subsidios de desempleo, protección social, etc.) y, de forma especial, el empeño en la instauración de la  jornada de ocho horas . Signos distintivos de la II Internacional fueron la institución de la jornada del  Primero de Mayo  como fiesta reivindicativa (Día Internacional del Trabajo), la del 4 de marzo (Día Internacional de la Mujer Trabajadora) y el famoso himno conocido como de la  Internacional .
Entre los principales  problemas  a los que hubo de enfrentarse, destacó el de la controversia ideológica de dos grupos: El primero fue el  radical , compuesto por marxistas ortodoxos, partidarios de una revolución como fórmula para destruir el capitalismo y cambiar la sociedad. Una de sus principales figuras fue  Rosa Luxemburgo . El segundo, más  moderado  y de carácter reformista, denominado  revisionista , pues discutía algunos puntos de la teoría marxista, como el de la lucha de clases o el materialismo histórico. Entre sus representantes destacó  E. Bernstein , que preconizaba llegar al socialismo mediante una vía pacífica con la participación de los trabajadores en el juego parlamentario. La Segunda Internacional recibió el golpe de gracia tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, conflicto que fue incapaz de evitar.  La clase trabajadora, dividida entre los sentimientos patrióticos y el ideal de solidaridad internacional, optó por los primeros, se enroló en los ejércitos contendientes y abandonó la causa que inspiraba la organización.   No pudiendo resolver esa contradicción, en 1916 se disolvía la Internacional.

More Related Content

What's hot

Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
Enseñanza
 
Guión película daens
Guión película daensGuión película daens
Guión película daens
atenearte
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesa
maratoncvin
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
asmerro
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones i
historiauniversal
 
Restauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoRestauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismo
Lourdes Pastor
 

What's hot (20)

Edad contemporanea
Edad contemporaneaEdad contemporanea
Edad contemporanea
 
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo RégimenUnidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
Unidad 1. La crisis del Antiguo Régimen
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
Guión película daens
Guión película daensGuión película daens
Guión película daens
 
Tema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIXTema 4: La España del siglo XIX
Tema 4: La España del siglo XIX
 
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
4º de ESO - Tema 2 - La era de las revoluciones
 
Alemania en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...
Alemania  en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...Alemania  en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...
Alemania en el periodo de entreguerras. De la República de Weimar al Tercer ...
 
Las revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesasLas revoluciones burguesas
Las revoluciones burguesas
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
 
1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen1. El Antiguo Régimen
1. El Antiguo Régimen
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesa
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Esquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad ContemporáneaEsquema La Edad Contemporánea
Esquema La Edad Contemporánea
 
Unidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revolucionesUnidad 2. La época de las revoluciones
Unidad 2. La época de las revoluciones
 
La era de las revoluciones i
La era de las revoluciones iLa era de las revoluciones i
La era de las revoluciones i
 
etapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesaetapas de la revolucion francesa
etapas de la revolucion francesa
 
Comentario de texto 1
Comentario de texto 1Comentario de texto 1
Comentario de texto 1
 
Restauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismoRestauración. Encasillado y caciquismo
Restauración. Encasillado y caciquismo
 
Mapa Europa 1815 Congreso de Viena
Mapa Europa 1815 Congreso de VienaMapa Europa 1815 Congreso de Viena
Mapa Europa 1815 Congreso de Viena
 

Viewers also liked

Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Darkshadows418
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
artesonado
 
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIXUnidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
Jonathan Olivo Herrera
 
Las vanguardias123456789
Las vanguardias123456789Las vanguardias123456789
Las vanguardias123456789
jorgemaquedad
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
manolosanchez97
 
Trabajo final calzado danny
Trabajo final calzado dannyTrabajo final calzado danny
Trabajo final calzado danny
Gustavo Agudelo
 
Transformaciones Sociales Siglo XX
Transformaciones Sociales Siglo XXTransformaciones Sociales Siglo XX
Transformaciones Sociales Siglo XX
Yanina Vargas
 

Viewers also liked (20)

Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
 
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIXTransformaciones sociales en la España del siglo XIX
Transformaciones sociales en la España del siglo XIX
 
Grandes descubrimientos 2ª Mitad del siglo XIX
Grandes descubrimientos 2ª Mitad del siglo XIXGrandes descubrimientos 2ª Mitad del siglo XIX
Grandes descubrimientos 2ª Mitad del siglo XIX
 
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIXUnidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
Unidad 3 Movimientos Sociales y Políticos del sigloXIX
 
El Muro de Berlín: Causas y Consecuencias en Alemania
El Muro de Berlín: Causas y Consecuencias en AlemaniaEl Muro de Berlín: Causas y Consecuencias en Alemania
El Muro de Berlín: Causas y Consecuencias en Alemania
 
Estilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIXEstilos de vida en el siglo XIX
Estilos de vida en el siglo XIX
 
Marco Kamiya Panama 6to Foro De Competitividad Octubre 28oct2011
Marco Kamiya Panama 6to Foro De Competitividad Octubre 28oct2011Marco Kamiya Panama 6to Foro De Competitividad Octubre 28oct2011
Marco Kamiya Panama 6to Foro De Competitividad Octubre 28oct2011
 
Situación General de los campesinos en el Paraguay
Situación General de los campesinos en el ParaguaySituación General de los campesinos en el Paraguay
Situación General de los campesinos en el Paraguay
 
El café en la economía colombiana
El café en la economía colombianaEl café en la economía colombiana
El café en la economía colombiana
 
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La CienciaEl Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
El Renacimiento Y Los Avances En La Ciencia
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
 
Grupos guerrilleros en colombia
Grupos guerrilleros en colombiaGrupos guerrilleros en colombia
Grupos guerrilleros en colombia
 
Las vanguardias123456789
Las vanguardias123456789Las vanguardias123456789
Las vanguardias123456789
 
Las vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xxLas vanguardias artísticas del siglo xx
Las vanguardias artísticas del siglo xx
 
Vanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xxVanguardias artísticas del siglo xx
Vanguardias artísticas del siglo xx
 
Trabajo final calzado danny
Trabajo final calzado dannyTrabajo final calzado danny
Trabajo final calzado danny
 
Cambios sociales y culturales siglo xx
Cambios sociales y culturales siglo xx Cambios sociales y culturales siglo xx
Cambios sociales y culturales siglo xx
 
Los Movimientos Migratorios
Los Movimientos MigratoriosLos Movimientos Migratorios
Los Movimientos Migratorios
 
8085 Paper Presentation slides,ppt,microprocessor 8085 ,guide, instruction set
8085 Paper Presentation slides,ppt,microprocessor 8085 ,guide, instruction set8085 Paper Presentation slides,ppt,microprocessor 8085 ,guide, instruction set
8085 Paper Presentation slides,ppt,microprocessor 8085 ,guide, instruction set
 
Transformaciones Sociales Siglo XX
Transformaciones Sociales Siglo XXTransformaciones Sociales Siglo XX
Transformaciones Sociales Siglo XX
 

Similar to Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX

Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmc
struve1
 
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesTema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
María Jurado
 
Sociedad y vida cotidiana
Sociedad  y vida  cotidianaSociedad  y vida  cotidiana
Sociedad y vida cotidiana
Nestor Vazquez
 
Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1
Layi Mont
 
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialLectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
Andrea Aguilera
 
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
insucoppt
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kari
Kariluisfe
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion social
cvittoriar
 

Similar to Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX (20)

Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2Cambios sociales-1234902432289419-2
Cambios sociales-1234902432289419-2
 
Tema5hmc
Tema5hmcTema5hmc
Tema5hmc
 
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesTema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Expo historia
Expo historiaExpo historia
Expo historia
 
La era de los imperialismos La nueva sociedad industrial
La era de los imperialismos La nueva sociedad industrialLa era de los imperialismos La nueva sociedad industrial
La era de los imperialismos La nueva sociedad industrial
 
Sociedad y vida cotidiana
Sociedad  y vida  cotidianaSociedad  y vida  cotidiana
Sociedad y vida cotidiana
 
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptxLa Socidad antes y despues de 1810.pptx
La Socidad antes y despues de 1810.pptx
 
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y RenacimientoTema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
Tema 28 apartado 15 Humanismo y Renacimiento
 
Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1
 
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIXLos Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
Los Cambios sociales en la Europa del siglo XIX
 
Guia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonialGuia sociedad y economia colonial
Guia sociedad y economia colonial
 
Democracia e imperialismo
Democracia e imperialismoDemocracia e imperialismo
Democracia e imperialismo
 
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docxTEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
TEMA ILUSTRADO 3.3sociedaaaaaaaaaaad.docx
 
Lectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio socialLectura modernizacion y cambio social
Lectura modernizacion y cambio social
 
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer ParcialIntroducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
Introducción a las Ciencias Sociales Tercer Parcial
 
P.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-cP.p.a 1ºmedios a b-c
P.p.a 1ºmedios a b-c
 
Rev industrial
Rev industrialRev industrial
Rev industrial
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kari
 
Guia cuestion social
Guia cuestion socialGuia cuestion social
Guia cuestion social
 

More from Oscar González García - Profesor

More from Oscar González García - Profesor (20)

LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptxLA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
LA MEDIACIÓN ESCOLAR.pptx
 
Los últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en MauthausenLos últimos españoles en Mauthausen
Los últimos españoles en Mauthausen
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de correcciónHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Criterios de corrección
 
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de ExámenHistoria de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
Historia de España en CyL - EBAU 2020 - Modelo 0 de Exámen
 
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
Bloque 11 - La Dictadura Franquista - (1939-1975)
 
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICALUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LUNA DE LOBOS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICALOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LOS ULTIMOS DE FILIPINAS - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICALAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
LAS NAVAS DE TOLOSA - COMIC - APLICACIÓN DIDÁCTICA
 
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra CivilBloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
Bloque 10 - Segunda parte - La Guerra Civil
 
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
Bloque 10 - La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis in...
 
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
Bloque 9 - La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la monarquía.
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuevo...
 
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
Bloque 6 - LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.Bloque 4: España en la órbita francesa.
Bloque 4: España en la órbita francesa.
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
Bloque 3: La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial. Part...
 
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
Aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en proyectos.
 

Recently uploaded

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Recently uploaded (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 

Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX

  • 1. TEMA 5 – CAMBIOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES
  • 2.
  • 3. 1. LA POBLACIÓN: EL FENÓMENO URBANO. En el siglo XIX, la jerarquía social se evidenciaba en todos los ámbitos de la vida, pero particularmente era notoria en las ciudades, que por entonces conocieron una espectacular expansión. La población mundial creció un 50% hasta alcanzar en 1900 los 1500 millones de habitantes. El continente europeo duplicó su población superando los 400 millones de habitantes, y EE. UU. la multiplicó por 10, rebasando los 10 millones. La mayoría de los países industrializados entraron, a lo largo del siglo XIX, en un período de transición hacia el ciclo demográfico moderno , caracterizado por el mantenimiento de altas tasas de natalidad y el descenso constante de los índices de mortalidad, lo que desembocó en un intenso crecimiento vegetativo de la población.
  • 4. La ocupación de los pisos en los edificios de la ciudad se regía por un mismo patrón: La alta burguesía ocupaba el primer piso (o principal) y las clases medias , por estricto orden financiero, compraban o alquilaban los siguientes en altura, dejando los últimos para la servidumbre o para personas de recursos más limitados , por lo que podían convivir en el mismo edificio niveles de renta que iban de 1 a 20.000. La situación cambió al revalorizarse los pisos altos del centro (causada en parte por el invento del ascensor), y la por la sectorización de la ciudad en distinguidas áreas burguesas y en barrios para los obreros, que podrán acceder a sus puestos de trabajo con tranvías y otros medios de transporte colectivo.
  • 5. El descenso de la mortalidad Se debió a las constantes mejoras en la alimentación, la higiene y la sanidad, y el aumento del nivel de vida en general. Se descubrieron vacunas como la de la viruela y tratamientos contra la rabia, la tuberculosis y el cólera. Además se dieron nuevos avances en la farmacología. Sin embargo, en el XIX aún se produjeron grandes hambrunas y alguna epidemia, lo que afectaba sobre todo a las clases trabajadoras de los barrios humildes. Louis Pasteur
  • 6. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS La población europea comenzó a moverse más que nunca, dentro de su propio continente y hacia otros lugares del mundo, en busca de nuevas oportunidades. Los avances en los transportes y en las comunicaciones facilitarían este proceso. Las migraciones transoceánicas se incrementaron desde 1850, y 50 millones de europeos abandonaron su tierra para llegar a EE. UU., el país de las oportunidades, o a otros destinos como Argentina, Brasil, Sudáfrica y Australia. En cuanto a las migraciones interiores , lo más destacado sería el progresivo desplazamiento de la población del campo a las ciudades, que crecerían sin ningún tipo de planificación. Las clases sociales se fueron agrupando en diferentes zonas o barrios de las urbes, en consonancia con su nivel económico. Los inmigrantes sufrirían una profunda falta de adaptación.
  • 7. 2. LA SOCIEDAD DE CLASES. NUEVAS Y VIEJAS DIFERENCIAS El liberalismo y la Ilustración supusieron la abolición de los estamentos. Durante el siglo XIX, la riqueza se convertiría en el criterio básico que diferenciaba a las personas y grupos sociales. La burguesía fue la clase social que protagonizó los principales cambios y que atrajo el mayor volúmen de riquezas, sin embargo, fueron varias las clases sociales existentes: La Aristocracia: El grupo que había sido dominante hasta finales del siglo XVIII no despareció aunque perdiera sus privilegios, y en muchos casos, incluso sus títulos. En casi toda Europa conservarían sus propiedades agrarias, y los que no tenían suficiente, se casaron con ricos burgueses a los que daban sus títulos, o se integraron en las administraciones públicas y el ejército. Ambas clases formarán un solo bloque político-social.
  • 8. La Burguesía: Desde sus modestos orígenes comerciales en la Edad Media, la burguesía se convirtió en el sector social más pujante en la Edad Moderna y, de la mano de la industrialización, protagonizará los comienzos del mundo contemporáneo. Sus miembros se caracterizaron por determinadas características y modos de vida : Los recursos económicos: La riqueza que amasaron sus miembros, procedente del comercio, de la posesión y arriendo de inmuebles urbanos, de los negocios coloniales, de la especulación financiera y la inversión industrial, convertiría a esta minoría propietaria en el segmento social que transformó en su beneficio la política, las leyes y el espacio público. Su posición social solía ser debida a una elevada cualificación cultural y a una buena educación , inaccesibles para la mayoría de la población. Además de los industriales, pertenecían a esta clase los altos cargos de la administración, los abogados, ingenieros, profesionales liberales, intelectuales, etc. Estas profesiones no eran hereditarias, pero el patrimonio adquirido por esos individuos permitían que sus hijos estudiasen o emparentasen con nobles, de manera que los grupos sociales dominantes se perpetuaban.
  • 9. La casa y la familia: La vivienda burguesa , entre el caserón, el palacete y la mansión, inicialmente fue más confortable que ostentosa, pero en la medida en que se verifica la alianza con la aristocracia, irá adquiriendo un porte grandioso y una clara magnificencia exterior. Protegida por una valla y un jardín, grandes puertas y una hueste de criados, pone distancia frente al espacio público en el que se mueve la bulliciosa multitud de las ciudades decimonónicas. La burguesía contagia a las demás clases un deseo creciente de intimidad o individualismo que se muestra en las nuevas técnicas y espacios constructivos: la instalación de agua corriente y los retretes, la separación y especialización entre habitaciones, la pérdida de los cortinajes de la cama puesto que el dormitorio es ya una pieza con uso exclusivo, son ejemplos de una tendencia que no ha dejado de manifestarse hasta nuestros días. La familia era nuclear, formada por el padre, la madre y los hijos, cimentada sobre una fuerte autoridad paterna que se extendía a los negocios.
  • 10. El ocio y las costumbres: En su tiempo libre las clases altas buscaban separarse de los trabajadores con los que compartían la vida en sus negocios. Los más modestos acudían a tertulias en los cafés, clubes, casinos privados, el teatro y la ópera, o los balnearios y ciudades costeras . Los más ricos frecuentarían salones aristocráticos y bailes. Practicar tenis y golf y acudir al hipódromo, se convirtieron en signos de distinción. Su vestimenta era ostentosa y abundante, para remarcar su capacidad adquisitiva. En los transportes , los burgueses reservarán espacios que mantengan su distinción y privacidad: camarotes en los barcos, vagones especiales y primera clase en trenes, carruajes de caballos (berlina, landó...) que ofrecen en el espacio público una imagen de dignidad.
  • 11.
  • 12. Los trabajadores de la ciudad: obreros y marginados. La primera industrialización destruyó progresivamente la forma de vida tradicional de las clases populares. En el campo impuso la emigración ante la ruina de las pequeñas explotaciones agrícolas, y en las ciudades apenas pudieron subsistir unos pocos artesanos . En las ciudades europeas, la mayor parte de la población o eran sirvientes o pasaron a engrosar la fuerza de trabajo de las fábricas formando una clase nueva: el proletariado . En las nuevas industrias, fue frecuente la mano de obra femenina e infantil, hasta la aplicación de reformas a finales del siglo XIX. Junto a los nuevos obreros industriales, sobrevivieron algunos herederos de las tradiciones gremiales y viejos oficios artesanos : panaderos, sastres, zapateros, etc. A diferencia de los otros, eran trabajadores muy cualificados y fueron los primeros en organizar los movimientos obreros. Hacia 1880, nuevos y antiguos obreros tomaron conciencia de clase y adoptaron una posición rebelde y reivindicativa conjunta.
  • 13. Las condiciones de vida de los obreros: Las condiciones laborales eran casi siempre deplorables en las ciudades, especialmente en las nuevas industrias: jornadas de más de diez horas, pagos por pieza producida, salarios bajos, inexistencia de previsión o asistencia sanitaria en caso de enfermedad o jubilación, inseguridad laboral, etc. También eran malas las condiciones de los barrios donde vivían aquellos obreros: ausencia de servicios públicos, viviendas pequeñas y compartidas de alquiler, falta de higiene, etc. Las condiciones irían mejorando a lo largo de los siglos XIX y XX debido a las medidas sociales y reformas urbanísticas , desarrolladas por la presión ejercida por el movimiento obrero. Muchas personas cayeron en la desesperación y se refugiaron en la bebida, la prostitución, el juego o la delincuencia, al alcance de cualquiera en las grandes ciudades. La mendicidad también sería común.
  • 14. La situación de la mujer: Mientras las mujeres proletarias trabajaban fuera del hogar y cuidaban a sus hijos, sobre las burguesas se ejercía una fuerte vigilancia moral que se manifestaba de modo evidente en el vestido, orientado a la vida en sociedad, y en la educación de las jóvenes, con la que se pretendía conseguir una boda conveniente. Desde el punto de vista legal, eran consideradas apéndices del varón. Los desvanecimientos románticos que sufrían a la menor alteración emocional se debían, ante todo, al uso opresivo del corsé; las extrañas enfermedades consideradas exclusivamente femeninas, como la clorosis y la histeria, frecuentes en el siglo XIX, se debían, según la perspectiva actual, a la rígida represión sexual y de los sentimientos. Los vestidos de las mujeres de clase alta obligaban a adoptar posturas poco naturales, como sucedían con los miriñaques o los polisones, que forzaban la figura de la mujer.
  • 15. Frente a esta situación, aires renovadores aparecerán a finales de siglo; la moda de la bicicleta, que impide utilizar corsé, se generalizará a pesar de que sectores conservadores consideren indecoroso que la mujer monte en ella si no es de lado. Se moderniza el vestido de la mujer, aunque los botones sean tachados de inmorales porque facilitan la tarea de desnudarse... Las mujeres, que durante la mayor parte del siglo habían tenido que buscar pseudónimos masculinos para triunfar en determinados campos culturales y sociales, comenzarán a reivindicar la igualdad de derechos, particularmente el derecho al sufragio, e inician las luchas feministas propiamente dichas. En Gran Bretaña y EE. UU., el movimiento sufragista reivindicaba el derecho al voto para las mujeres y se organizó en instituciones como la británica Unión Política y Social Femenina , en 1903. En EE. UU. las mujeres no votan hasta 1820, y en Gran Bretaña lo harían, desde 1918, las mayores de 30 años. En España, la mujer votó por primera vez en 1931.
  • 17. Las primeras acciones: El proletariado comienza su actividad organizativa y reivindicativa casi simultáneamente a su aparición, tanto en alianza con otros grupos sociales, como de forma independiente. Entre las primeras manifestaciones colectivas del descontento obrero destacan las que tenían como objetivo la destrucción de las fábricas y las máquinas , a las que se consideraba responsables del deterioro de las condiciones de vida de los obreros y del desempleo, principal azote del proletariado. Se dieron desde finales del siglo XVIII. Estas protestas son conocidas con el nombre de ludismo , en referencia a un obrero tejedor llamado Nedd Ludd , simbólico iniciador del movimiento. Contra los incendiarios y mecanoclastas se dictaron en toda Europa severas leyes, en las que se llegaba, como en la promulgada en Inglaterra en 1812, a instaurar la pena de muerte contra los "ludditas". Junto a estos drásticos procedimientos, e intentando superarlos, se buscaron fórmulas de acción y de organización que garantizaran la presión obrera. A finales del siglo XVIII nacían en Inglaterra las primeras sociedades de amistad (mutualidades), hermandades o clubs obreros, antecedentes de los sindicatos.
  • 18. Comienza la organización: La represión del ludismo y la prohibición de las asociaciones obreras condujo a las masas trabajadoras, así como a algunos intelectuales y empresarios, a buscar fórmulas que resolvieran el acuciante problema de las duras condiciones de vida del proletariado. Tras un período de clandestinidad sindical, en 1824 se autorizó en Inglaterra la formación de Trade Unions , sindicatos por oficio que poco a poco tendieron a unirse hasta topar con nuevas prohibiciones. En los años 30 del siglo XIX surgió el Cartismo , movimiento pacífico que mediante sus manifestaciones y actos públicos consiguió reunir casi dos millones de firmas en defensa de una Carta del pueblo (1837) , mediante la cual se solicitaba a la Cámara de los Comunes británica el sufragio universal, mayor representatividad de los votos y otras reformas electorales, con las que pretendían lograr mejoras laborales, educativas y sociales. Algunas manifestaciones cartistas fueron reprimidas de forma sangrienta, lo que contribuyó a la finalización de un movimiento que, en todo caso, debe considerarse un éxito como ensayo de movilización general de las masas obreras.
  • 19. El socialismo premarxista o utópico: El socialismo surgirá como pensamiento opuesto a los planteamientos del liberalismo, aunque compartía con él sus bases ideológicas : el racionalismo ilustrado del S. XVIII (en la versión de Rousseau) y la creencia en los derechos naturales del hombre. En la primera mitad del S. XIX, los primeros socialistas condenaron la injusticia de la sociedad industrial y criticaron un desarrollo económico que producía miseria. Defendieron la dignidad del individuo y la solidaridad colectiva como principios morales, elaborando proyectos de sociedades ideales que pretendían una igualdad social. Más tarde fueron denominados “utópicos” porque creían que la nueva sociedad que planteaban era deseable para todos y se pondría en marcha por la simple voluntad de la humanidad. El francés Luis Blanc apostaba por el sufragio universal y proponía la creación de talleres cooperativos dirigidos por el Estado. Charles Fourier defendió la creación de falansterios : agrupaciones comunitarias donde la propiedad era colectiva y hombres, mujeres y niños compartían todas las tareas. El inglés Robert Owen , participó en la lucha sindical y defendió la organización de cooperativas donde desaparecería la explotación y se desarrollaría la educación, y cuya extensión nacional terminaría por reemplazar al Estado. Aplicaría estos principios en su fábrica textil de New Lanark, en Escocia.
  • 20.  
  • 21. El movimiento obrero desde 1848: Desde 1848, el movimiento obrero adopta a menudo la forma de una verdadera guerra de clases. La represión de las manifestaciones cartistas de ese año y las luchas de las jornadas revolucionarias de París rompieron la alianza que hasta ese momento unía al proletariado con la burguesía. Las nuevas formulaciones, el marxismo y el anarquismo, considerarán la lucha como único medio de emancipación y aspirarán a la superación de la sociedad capitalista y de la explotación obrera.
  • 22. El Marxismo o socialismo científico: Tras estudiar a los filósofos alemanes (Hegel, Feuerbach) y a los economistas clásicos (Smith, Ricardo), Marx formula en sus escritos una nueva concepción del mundo basada en la crítica al sistema capitalista, al que ve condenado a desaparecer por sus propias contradicciones y por la acción del proletariado que, tras alcanzar el poder, aspirará a crear una sociedad sin propiedad privada, sin explotación y sin clases. Tras la publicación, junto con Engels, del Manifiesto Comunista (1848), sus teorías tienen una gran repercusión en las masas obreras y adquieren una praxis sin la cual no tendría sentido, según sus palabras, su actividad intelectual: "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo". Karl Marx
  • 23.
  • 24. El anarquismo: El término anarquismo es de origen griego y significa sin autoridad ni poder. Esta ideología, junto con el marxismo, constituye una de las corrientes del socialismo . Ambas coinciden en la crítica al capitalismo y en la necesidad de su eliminación, pero difieren radicalmente en cuanto a los métodos para conseguirlo. A lo largo del siglo XIX ambos pensamientos se fueron alejando, hasta convertirse en antagonistas . El anarquismo estuvo muy influido por la idea roussoniana de que el individuo es bueno por naturaleza y es la sociedad quien destruye su felicidad. Alcanzó su máxima influencia en el seno de sociedades escasamente industrializadas - España , Italia y Rusia- , en tanto que en países más avanzados tuvo mayor peso el marxismo. En España el anarcosindicalismo se materializó en la creación de organizaciones como la CNT (Confederación General del Trabajo) que jugaron un importante papel en el primer tercio del siglo XX. Algunos sectores del anarquismo preconizaron la acción radical y violenta. Ello se concretó en atentados terroristas que reputaron esta corriente de agresiva y salvaje.
  • 25. La teoría anarquista: El pensamiento anarquista no es uniforme, sin embargo, sus defensores comparten algunas ideas afines: El rechazo de cualquier tipo de autoridad y defensa de la libertad individual: Para los anarquistas el Estado capitalista constituye una estructura que posibilita la explotación de la clase obrera y por ello debe ser destruido. Rechaza tanto el juego político como la organización de partidos. El medio fundamental para eliminar al Estado es la huelga general , que permite arruinar a la burguesía. La organización social ha de estructurarse de abajo arriba, partiendo de pequeñas comunidades autosuficientes y por libre decisión de sus miembros, expresada a través del sufragio universal, nunca por imposición. La abolición de la propiedad , ya que ésta es considerada como un robo cuando se consigue sin trabajo. El derecho a la herencia (origen del status social) ha de eliminarse y sustituirse por la colectivización de los bienes. La importancia de la educación . El hombre solo será libre cuando sea capaz de pensar por sí mismo y el mejor medio para conseguirlo es una esmerada instrucción.
  • 26. Pierre Joseph Proudhon (1809-1865) Su influencia se dejó sentir hasta la década de los años 60 del siglo XIX, a partir de la cual alcanzaron más relevancia las ideas de Bakunin y Kropotkin. Aunque muy relacionado con el grupo de los socialistas utópicos, de quien fue contemporáneo, se le considera el fundador del anarquismo. Confió en la vía pacífica y en la ayuda mutua como formas de conseguir la liberación del hombre, siendo ajeno a los anarquistas que alentaron el uso de la violencia. Bakunin (1814-1876) Propuso la colectivización de los medios de producción (capital, tierra, industrias, etc), pero no así de los frutos que se obtienen de ellos. En esto difería de la postura más radical de Kropotkin quien sostenía que dichos frutos también debían ser de propiedad colectiva. Según Bakunin, el Estado y otras instituciones como la Iglesia y el Ejército han de ser reemplazados por una federación de comunas creadas de forma espontánea. Minimizó el papel de los partidos políticos revolucionarios como instrumento de transformación social e igualmente rechazó el juego político parlamentario.
  • 27. Kropotkin (1842-1921) Aristócrata ruso antizarista, muy influido por las ideas de Bakunin. Abogó por una sociedad sin Estado, donde el trabajo intelectual y manual no estuviesen separados y los hombres practicaran el apoyo mutuo , la libertad , la solidaridad y la justicia . Kropotkin alentó la acción de los obreros por la vía sindical, no política, siendo representante del denominado anarcosindicalismo . Como instrumento indispensable para cambiar la sociedad propuso la educación, aunque también ponderó la violencia para conseguirlo.
  • 28. Armas del movimiento obrero: el sindicalismo. Con anterioridad a la industrialización moderna, existieron organizaciones, los gremios , que defendían en el seno de la actividad artesanal a los trabajadores de un determinado oficio. Regulaban la producción y controlaban hasta el más mínimo detalle. Los operarios tenían la oportunidad de ascender en la escala laboral según su pericia y méritos. Frente a esas organizaciones de carácter preindustrial, los sindicatos nacieron como respuesta a los problemas planteados por la mecanización. Representaban a obreros desposeídos de la iniciativa y creatividad en el proceso productivo. La total desprotección de éstos frente a los abusos de los capitalistas los empujó a organizarse en asociaciones para protegerse en caso de enfermedad, paro o inactividad huelguística. Gremios y sindicatos respondían, por tanto, a circunstancias económicas y sociales distintas.
  • 29. A finales del siglo XVIII, en Inglaterra, cuna de la industrialización, nacieron las primeras asociaciones de trabajadores, las llamadas sociedades de ayuda o socorro mutuo . Su objetivo era la unión de los obreros para conseguir mejoras laborales y salariales, operando como cajas de resistencia frente a adversidades como la enfermedad o el desempleo. A finales de ese siglo, por medio de una legislación represiva, las Combination Laws (1799 y 1800), se prohibió todo tipo de asociacionismo obrero, con lo que las organizaciones de trabajadores pasaron a ser ilegales y hubieron de ejercer su actividad clandestinamente. Tras la abolición aquellas leyes (1824), el asociacionismo obrero progresó rápidamente, representado en las Trade Unions. En 1834 Robert Owen reunió varios sindicatos de oficio en la Great Trade Union , alcanzando tal éxito que fue ilegalizado por el gobierno, lo que llevó a los líderes del movimiento obrero a plantearse la necesidad de intentar otras experiencias, en este caso políticas, hecho que se concretó en el cartismo. Los principales instrumentos de presión de que se valieron los sindicatos en sus reivindicaciones fueron la huelga y la insurrección .
  • 30. Los Trade Unions, aunque tolerados, no se constituyeron legalmente hasta 1871 . Durante las siguientes décadas no dejó de aumentar su número y el de sus afiliados, a finales de siglo sumaban más de 2 millones. En el resto de Europa los sindicatos adquirieron importancia a lo largo del último tercio del siglo XIX. Contaban con una cuidada organización, dependencias, financiación y funcionarios propios, constituyéndose en elementos indispensables en las relaciones laborales. Así surgieron, entre otros: en Alemania la Asociación General de Trabajadores Alemanes (1863), en España la Unión General de Trabajadores (UGT, 1888) , en Francia la Confédération Générale du Travail (CGT, 1895), en Estados Unidos el American Federation of Labor (AFL, 1886).
  • 31. Armas del movimiento obrero: los partidos obreros. A partir de 1871, la democratización de los regímenes políticos y la implantación del sufragio general masculino permitieron la aparición de partidos políticos obreros cuyo objetivo era representar al proletariado en los parlamentos nacionales. Normalmente fueron de corte marxista, y siguieron el modelo del que fue primero en establecerse, el partido Socialdemocráta aleman (SPD), fundado en 1875. Pronto surgieron otros como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), en 1879; el francés Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO), en 1905, o el Laborista inglés.
  • 32.
  • 33. La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional Obrera : Adoptó como sede la ciudad de Londres y estuvo integrada por asociaciones obreras de variado signo. El encargado de redactar sus estatutos fue Carlos Marx . Las diversas tendencias y sensibilidades que recogió, obstaculizaron en gran medida su funcionamiento. En 1868, a raíz de la incorporación de Bakunin , la AIT sufrió una polarización que condujo a enfrentamientos entre dos tendencias irreconciliables: la anarquista y la marxista. Episodio decisivo en la división del movimiento internacionalista lo constituyó el fracaso de la Comuna de París (1871), experiencia de carácter revolucionario que surgió tras la derrota sufrida por las tropas francesas de Napoleón III frente a Prusia. Como consecuencia, el Segundo Imperio Francés dejó de existir abriendose paso la III República. Durante los primeros meses de ésta, la agitación política y social hicieron estallar en París una revolución que condujo a la instauración de una Comuna obrera. Tras poco más de dos meses de autogestión, las autoridades republicanas reprimieron sangrientamente la Comuna. Aquel fracaso agravó los enfrentamientos en el seno de la Internacional. En el Congreso de La Haya (1872), los anarquistas fueron expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas hasta su disolución en 1876.
  • 34.  
  • 35. La Segunda Internacional Obrera (1889-1916). Fundada en 1889, estableció su sede en Bruselas . Excluidos los anarquistas, adoptó una clara orientación socialista marxista, integrando una serie de partidos socialistas de distintas nacionalidades organizados en una federación. Entre los objetivos fundamentales de la asociación destacó la búsqueda de una legislación que mejorara las condiciones de vida de los trabajadores (subsidios de desempleo, protección social, etc.) y, de forma especial, el empeño en la instauración de la jornada de ocho horas . Signos distintivos de la II Internacional fueron la institución de la jornada del Primero de Mayo como fiesta reivindicativa (Día Internacional del Trabajo), la del 4 de marzo (Día Internacional de la Mujer Trabajadora) y el famoso himno conocido como de la Internacional .
  • 36. Entre los principales problemas a los que hubo de enfrentarse, destacó el de la controversia ideológica de dos grupos: El primero fue el radical , compuesto por marxistas ortodoxos, partidarios de una revolución como fórmula para destruir el capitalismo y cambiar la sociedad. Una de sus principales figuras fue Rosa Luxemburgo . El segundo, más moderado y de carácter reformista, denominado revisionista , pues discutía algunos puntos de la teoría marxista, como el de la lucha de clases o el materialismo histórico. Entre sus representantes destacó E. Bernstein , que preconizaba llegar al socialismo mediante una vía pacífica con la participación de los trabajadores en el juego parlamentario. La Segunda Internacional recibió el golpe de gracia tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, conflicto que fue incapaz de evitar. La clase trabajadora, dividida entre los sentimientos patrióticos y el ideal de solidaridad internacional, optó por los primeros, se enroló en los ejércitos contendientes y abandonó la causa que inspiraba la organización. No pudiendo resolver esa contradicción, en 1916 se disolvía la Internacional.