SlideShare a Scribd company logo
1 of 22
Download to read offline
No 16 OCTVBRE 2004      R W T A INFORMATIVA PARA EL AFICIONAW




  ASOCIACIÓN para el ESTUDIO y la ~IVULGACIÓN
   del C A N A R I O ROLLER (HARZ) "WILHELM TRUTE"
SUMARIO
                                                                  ...,.....
                                    Editorial.....................m.... ................ Pág.3
                                    Articulo T6cnico:
                                    Consideraciones Sobre la Herencia
                                    en los Canarios.................................... PQ.4
                                    El Veterinario Opina:
                                                                .............Pág.10
                                    La Vitaminas y las Aves (III)
                                    Opinián:
                                    ¿Qué Camino Seguir?.......................       Pdg.16

                                    Articulo Tkcnico:
                                    La Temporada de Muda en el Canario:
                                    *Picqjc y Canibalismou...........................P6g.18
                                    Opinibn:
                                    La Familia Roller.....................................
                                                                                         P69.21
           PUBLfCA
  Asociaci6n para el Estudio y la
          bivulgación del           Portada: "Canarios en la voladera"
       Canario Roller (Har z)
                                    Foto de: Aurelio Gil
         "Wilhelm Trute"

          Para Contactar            Fotos:
          Manuel Matoses            Tom& Hernando Soler
        Asc. "Wilhelm Trute"        Manuel Matases Córdoba
         Apdo. Correos 291
         28944-Fuenlobrada
                                        Puedes enviarnos tus colaboraciones
  elcanarioroller@hispavicta.com
                                          paro el próximo número hasta el
      REbACrORES Y                               15 de Enero de 2005
     COLABORADORES                           La revista está abierta a la
                                        part icipoción de todos los criadores
         Manual Matoses
           Ywna Bm al c                            de Canto Roller.
          Helena Matoses            :

        Miguel Angel h r t í n
           Josi Expdsito
         Alejandro Cuervo               La revista no se responsabiliza de los
          kaorio Sdnchez                artículos firmados por sus autores, ni
               R.C.C.
                                          se identifica necesariamente con
                                                               ellos,

El Canario Roller                                                                                 2
EDITORIAL
   'GENÉTICA: Es lo ciencia que estudia todo lo r s f w t e a la h m i . do los c<mractcres
anat6mic0, f isiolbgico y f rn?ciooialesde la descendencia.'
   Hace escaos d k estuba viendo h televisiin, prestando poca atwlcihn pues ya snbemw
de la escoso calidad de la progrcrmacih de todas hs cudems, cuando alguien que hablaba
sobtc la ~ENÉTICA dijo 'lo. guiitica se puede comprar a u outohís, en e qw ui cada
                                                            i             l
panida, sube y boja o c individuo o voiuntad propia sin tener m control sobre ello",
                       ah
mipidamente &a frase me hizo reflexionar mucho, no S& muy bien el motivo.
inmediatamenta locutid dos libros sobre esta materia m criestih, *Ln base de b genktiau
y ILa c h e geitdtica", lei tos capitulas que vddraruunente me i t
                                                                 n-          y ....... u h
~omplicaron m& mis p ~ m i e d o s ,llegado a una i d a nueva y phtmídome, ¿no
&atemos quivowda?.
    Me explico, sirriéndome de ejemplo la gmmderia vucuna, e x a m e n t e las vacas
lecheras, se tiende a seleccionar g a & t i m e n t e a esta raza poro mejorar su calidad y
canticld da leche diaria. Nosotros )i;icemos algo simihr con nuestros camiriw,
selecciomimos por tainaño del ave y calidad del d o principalmte. Volviendo a las vacas,
si a la mejor raza selecciono&, la confinbunos en pqueAros establos, Itenos de s u c i d ,
produciéndok asf estrks y le dikramos una dimsntacidn pobre y cscasu, tendriamos m e
raza de vaas de seleccih " 10" pero de producci6n '0".
   R¿pidamente me p e t ~ e s
                  mo        preguntas pra todos:
P) LQud porcentaje de importancia time lo seleccidn gedTica que realizamos utdu uno de
nosotros M nuestros criaderos?
ZO) ¿Tenemos los conocimientos tknicos y cientificos adecwdos p c t ~         selecciomtr
genéticamente y producir resultados positivos sobre nuestros criaderos de ~ori~rios?
3O) CTenmos m cuenta los factores &wnos que afectan en el tanfa de nuestros
canarios?
   Cada uno debe contestara mi mismo, yo ya lo hice y el raultado fue el siguiente:
1') N o subemos realmente cómo se transmite el camto de m canario de 90 puntos, ya que ni
somos cientificos, ni existen estudios directos sobre este tema. Asl que la intuiciún, la
suerte y la experiencia del criador juegan un m e l f h e n f a l m todo esto.
20) Honestamente, c r w que m.
3 9 Pienso que no lo suficiente, a nos cuesta pansar que desde que el pollo comienza a
                                   m
desarrolbst en el huevo hasta que lo sitwmos en la meza de ajuiciamiuito, existen
ciertas detalles que pueda hacer que el canario pase de ser todo un m p h , a llevarlo
d i r e d m a t e a la pjarwia.
   No solamente los getw hercda¿os influyen en el canto de nwtros anarios, sino que
tombikn lo determina el crecimiento duwlte sus dos primeros meses de vida, et a t o r n o en
el cridero, la soiwridud y aehstilxi en al criadcro desde que mce, el est~b que les
                                                                              al
sometemos, la influencia m el qiudero de canarios adultos con notas degeneradas y no
olvidar bs hembras que cantan, la persadidad de d a canario, mfermddes 1wa que no
detectamos, alimentaci¿n impropia& o en mal estado, el periodo a la voladera etc,etc.

    Como siempre digo: REFLEXfUNAb sobre el tema.

                                                               Manuel Matsses C6rdoba
Artículo Técnico



CONSIDERACIONES SOBRE LA HERENCIA EN
      LOS CANARIOS bE CANTO (1)
                                     Por Miguel Ángel Martín

                                   CQNSIMRACIONES PREVIAS

    Los anaricultores espailoles podemos estar seguros de contar con un importanTe número de
af icionudos que, sacando tiempa de donde      ni, lo hay, se desviven por desarrollar y enseñar los

principios técnicos, teóricos y pr6cticos. en que se basa la cría del canario a todo dqudl que requiere
su consejo. Es verdaderamente loable la labor que estos sehres vienen desempehdo, bien a través
de urticulos y trabajos en revishtas especializadas, bien mediante charlas y coloquios en las
asociaciones. Vatgan esta líneas para agradecer públicomente su desintwesodo trabqlo, ya que,
lamentablemente. los aficionadas rw solemos reparar en lo que cuesta quitar h o r a al trabajo o a la
familia para dedicarlas a esta bonita y grata tarea educativa que conhtribuyea la mejora cualitativa de
la Otnitologla Deportiva española.

  Et nivel técnico de los criadores de canarios, actualmente, podemos considerar que es elevado. Sin
embargo, en ramas de nuestra af irión como es lo conaricultura de a t a nos movemos en un grado de
conocimientos inf imo. Purecc que nos preocupa m& discutir sobre las puntuaciones. la elimimci6n de
estos o aquellos giros o entablar polémicas, más propias de la metafisim, acerca de la nominación de
los mismos. Nos olvidomcis, en definitiva, de que sin tos cawios, sin los dicioiiados y sin unas
directrices claras que seguir para el trabajo de 1 5 canarios de canto, no podemos planfearmis
                                                       0
siquiera temas tan circunstanciales, en ocasiones, como la nominacidn de los diferentes p a j e s o
giros que conf orrnan su melodía. Existe una clara despreocupción por temas tan importantes tomo la
herencia del canto; que es en lo que se basa esta dificil tarea de conseguir buenos canTores.

    Cuando hablamas con los criadores de sus mktodos y sistema de trabajo, mis encontramos, en la
mayor porte de las ocasiones, con que briltan por su ausencia, otras veces los explicaciones son tan
fantásticas que parecen extraídos de un relato de ciencia ficción. En resumen, la mayor parte de las
aficionados carecen de la minima formacidn en materias como lo 6en6tiea o la influencia de factores
tales como la alimntacidn y la iluminación en d canto dc los pájaros.

   La complejidad de esTa rama de la canaricultwa, cuya dificultad está sobradamente demostrada,
merece un estudio serio, un estudio que debe realizafse pr cada una de sus cultivadores y c u y a
conclusiones deben ser compartidas para, con el tiempo, lograr unas bases firmes de las que pueda
partir todo camiricultor novel. Tenemos que tomar ejemplo de nuesTros compakros de otras romas y
no tener miedo a levantar pldmicas sobre estos tan necesarios temas, puesto qw de ahí surgir6 ese
espíritu de superación y-bisqueda de la verdad que acompaña a todo investigador.

   Es cierto que riel disponemos de laboratorios, ni de expertos altamente cualificados, ni ton siquiero
de la certeza absoluta de la exactitud de nuestros postulados y, p r lo
general, de los medios mínimos necesarios p su comprobaci¿n, pero
poseemos algo que nas impulsa hacia delante, ese algo es el ansia de
saber, esa curiasidad innata que ha llevado al hombre al lugar donde se
encuentra y que lo diferencia del resto de 1 criaturas que I t acompakn
                                            s
en su viaje por el tiempo y el espacio.

    Los t e m a que a continiwci6n vamos a trator son fruto de lo
experiencia compartida entre cawicultores de toda la geografía
nacional, que anteponen a su propio ego la satisfacción de ver c6mo el
objeta de su afición, "la cairciricultura de canto", st desarrolla y
consolida en un @S, como es Españo, donde tanto se admira y quiere a
los &POS     cantores.


El Canario Rollcr                                                                                     4
Articulo Tkcnico

                         ¿ES HEREbTTARTO EL CANTO           mC A N A R I O 7
   La pregunta clave de la que se debe partir es si el canto del canario es hereditario o no. Una de las
cuestiones más debatida en eTología, ciencia que estudia las pauta del compor-tamienhtoanimal, es
precisamente la referida al canto de los pájaros. Podrirnos mperor a c i t m autores y teorías, así
como experimentos, p o tan solo provocarían confusión al lector y convertirian en una difícil y
tediosa turea la lectura de esTas líneas. Por ese motivo nos limitaremos a resumir las lineas generales
en las que se desarrolla el Trabajo de los etólogos, ornitólops y caniisicullores más prestigiosos que
se han ocupado del tema.
   Podemos distinguir tres teortos. que, en definitiva, se corresponden con las corrientes
muyoritarias seguidas en el seno de la etología en un momento u otro de su corta historia.

lo) En primer tugur, encontramos a aquéllos que defienden que el canto de los &aros es aprendido
mediante la audicdn del canto de ejemplares adultos.

So) Por contra, otros autores considerrui que el a t o es innato y que las pauta para que éste se
desarrolle en cada especie concreta dependen exclusivamnte de la herencia genktica.

3') En Jltirnu lugar, encontramos una postura ecléctica, intermedia, sqiin la cual lo innata y lo
adquirido o aprendido se combinan. Las pautas básicas del canto de cada especie serían innatas pero
existiría la posibilidad de enriquecerlo mediante aprendizaje.

    En un plano puramente científico la tercera teoría es la más seguida hoy en día y la que se
corresponde en mejor medida m los estudbs y experimentos realizados. No cabe duda de que el
canto es hereditario, pero tambikn puede haber una parte aprendida, lo que explico la habilidad que
tienen muchos p d j m s de asimilar en su canto aquello que escuchan, aunque sea propio del canto de
otras especies, o incluso aprender a imifar ciertos sonidos ajenos al mundo pajaril. Este Último
ex.tremo ha sido ratificado pr los mitilogos en sus observaciones de cutnp, llegando a seklar
especies cuyo canto se nutre en gran medida de pasajes del de otras (los ejemplos más citados san el
estomino pitito y el sinsonte americano). Tambidn hay familias, como por ejemplo b de los aludidos
(alondras, totovías, etc.), en las que la inf luencb de unos espcies en otras de la mistna familia es
patente, como señala J. Rochi. En último lugar, hay especies que p r la complejidad y riqueza de su
                                                                      o
canto no sólo difícilmente copian de o t r a sino que ejercen una clara influencia sobre ellas (tal es et
caso del ruisek].

   En el plano de la cawicultura, encontramos los siguientes posiciones. si bien la defensa de una u
otra opcidn depende en muchos ocasiones & los propios intereses de los criadores, ya que ums
tratan de justificar su sistema particular y otros se decuntan por un enfoque deferminado del cultivo
de la raza:

1 Defensores de la necesidad de utilizar canarios adultos como maestros para educar a los j d v e w ,
 )
 '
ya que consideran que el conjunto de giros que conforman el canto de la raza no se transmite
gendticamente y es preciso que éste sea inculcado a través de la audicidn de los citados profesores.
Esta psici6n no tiene base cicntlfica alguna y cualquier criador puede obsesvarlo directamente en su
casa

2') Aquellos que, aun reconociendo que el canto es hereditario, plantean la necesidad de
complementmlo con maestros. Esta postura supone tornar al pie de la letra Im conclusiones de
etol6gos y mit6logos respecto a b s pájaras cantores en condiciones naturales. Según lo que he
podido leer acerca del canario Malitiois, en palabras de pretigiosos jueces internacionales de dicha
variedad, el cultivo de esta roza se basa en este sistema de seltccibn. Se parte de una base
hereditaria, que es la prdisposici6n al can.fa acuosa, y se complementa el reperforio de los
ejemplares mediante la audición de una o varios maestros, qw en algunos casas esth especializados
en la ejecucidn de determinados tipos de giros. Esto explica el amplio repertorio que poseen los
ejemplares de mayor vallo y al hecho de que no huya techo o limite de puntmción en la raza belga.




                                                                                  H Canario Roller
Artículo Técnico

    Si bien la conclusiones de etólogos y m i t 6 l ~ considero que son correctas y la postura de los
                                                       s
criadores de Malinois está justificada por el origen y sistema da selección de la rara, M ES admisible
esfa posición para el resto de ruzas de canarios de canto. Debemos rechazar esta pastura, salvo en el
caso de las excepciones seiíuldas, al considerur que la enseñanza cun p r o f e s o r a m solo no es
necesaria sinu que esconde, por parte de la mayorla de sus defensores, la intencidn de preservar el
canto de ejempbres de calidad que ya poseen, con el fin de evitar lo incertidumbre que supone tener
que aperar hasta que el canto de los jóvenes canarios madure. Esta práctica impide la evolucidn det
propio canto del canario, pumto que el poIlo se limitar4 a imitar lo mejor que pueda el canto del
maestro. Por otro lado hay que mencionar lo tedíoso de tener todos los anos el mismo repertorio
canoro, con ligerus variaciones en el mejor de los casos, en w t r o criadero.

3') En consoi~lnciu lo expuesto en el p k a f o anterior, nos alineamos con aquellos que defiendwi a
                   con
ultranzo que el canTo del canario es hereditario y que el trabqo de seleccidn realixado, con el
objetivo de enriquecer el ptrimonfo genétíco canoro de nuestros canarios y la variedad de
repwtorio conseguido mediante el mismo, hacen inwcesoria la utilización ¿e maestros, ya que
supwn limitar las posibilidades de creacidn & nuevos giros y estrofa por parte de nuestros
ejemplares. El método de selección del canario Rollar y del canario de Canto Etpdol (Timbrada),
garantizo que los ejemplares de estos razas transmitan o su descendencia toda la información
necesaria p r u confeccionar un canto variado'que redna las cwicTerísticas ruciales exigidas por sus
rmpectivos digas.

   No obstante, huy que realizar una serie de matizaciones a es7a tercera postura. El canario puede
realizar todo aquel sonido que le permitan crear l a distintas partes que conforman su complejo
aparato de canto. cuya pieza clave es el 6rgami dt farwción. la siringe. A mayor complejidad del
aposoto de canto, mayor capacidad interpretativa. Esta riqueza interpretativa no se limita sólo a su
propio canto, el canario es por nutumleza un buen imitador1, pudiendo, en la mayor parte de los casos,
abandonar el repaso de su canción pura imitar o copiar el canto de otros canarios, voluntaria
(maestros) o involuntariamente. Para favorecer que nwtros jdvenes canarios consigan hacer af Iorar
el canto al que les ha predispuesto la herencia recibida de sus progenitores ser6 necesario que
evitemos que escuchen el canto de p¿jaros adul.tos2. podemos afirmar que lo o-       i
                                                                                     w            h-
                                                                                                   e
                            innata para realizar una m i s ideteminoda pew detsmimblc, de dms,
es fa ~ i c e d i s p s b i h
a
quessi             l         d                                                         O               a
modatcab. mhs o menos ¡¿&a. del ejemplar Y DW los factores aue han mdmcb al m w                      i
                                                                                                     a
dumnte el prmzso de niarrricih3, Esto hace que el canto de los jdvenes cmaríos en nuestros
criaderos varíe de un año pura otro, pero siempre g u u r ~ o         unas semejanros estructurales; m6s
acusadas en las l í m trabajadas en uinsquinidad, al suponer el trabajo de éstas una Mayor
concreci6n de las posibilid&         canoras del animal: menor variación genotipica.

   La riqueza g e k t i w . de los canarios de canto hace innecesurio la educacih con profesora, que
supone, como ya hemos apuntada, mpribrecer innecesarioniente el repertorio canoro de nuestras
ejemplares, al impedir que los pollos culminen la evolucidn de su repaso, que, sin duda algunu, se
traduciria en un canto distinto y con probabilidades ciwios de ser & mayor calidad que q u k l que les
hemos forzado a imitar. A esto se une qw un ejemplar educado con m u a t r o s m nos ofrece im
debidos g m t l a s sobre lo que va a transmitir a su de~cendencia, iinico que sabrmos ec su mayor o
                                                                    lo
menor capucidad de imitacídn y osimilaci6r1, en relacidn a lo que se le ha inculcado mediante la audicidn
de ejemplares adultos.
Art-hlo Tdcnico

                                                             En resumen de l mrkeriormsnte expesto, el
                                                                           o
                                                        canto de los p410r0f ticm   una parís innato. y otra
        CANARIO DE                                      a¿qulri&, los criadoras de mzas & canarios
                                                        e s ~ h l i z a d ~m Ia función wnora buscamos el
                                                                         p ~
        CANTO HARZ                                      d m l l o de la parte Imta en dctrimnto de la
               (L~NEAHUECA)                             parte adquirida, con e obJetiw & 1
                                                                               l             r
                                                                                             -       un patr¿n
       ASCENDENCIA GOSLAR                               genktico ¿e canto lo m& rico posible, qw psrmita a
                                                        nuestros s j s m p h cwirtniir una m c l d h booada en
           movER)                                       los p ú h t r w de osl-iin  dtssaáos.
         GABRIEL
     DE LA PAZ QUERO                                       La moyor p t e de las argumentaciones contrarias a
                                                        la base hereditaria o innata del canto de los p6jaros
                                                        que q u i defendemos, se basan en conclusiones err6nea
    TLF. PARTICULAR 93.388.26.66                extraídas a raíz de experimentos que, desde un
           (DESDE 21 H )
                      .                         principio, no ofrecían las adecuadas garantías para
                                                conseguir su objetivo. Por ejemplo. se citan
   TLF.Y FAX TRABAJO 93383.83.53                frecuentemente       experimentos      reaiirados    con
            (FIORARiO OFiCiNA)
                                                ejemplares, de diferent& especies, que han sido
           VICTOR BALAGUER 2-4                  colocodos individucilmente en lugares insomirizadcis e,
              O891&BADALONA                     incluso, se describen experimentos h a d o s en la
               (BARCELONA)                      observacidn de ejemplares a los que se ha privado del
                                                sentido del oído. En el primer caso, los ejemplares
aislados acristicamente realizaban un canto sumamente rudimentario, de gran pobreza e incluso se
apreciaba un claiui infantilismu o subdesmllo en el mismo. En el segundo caso, los ejemplares
sordos apenas conseguían reulizar un canto propiamente dicho, m& bien emitlan umi suusión de
ruidos. Estos resultados hacían llegar a la ccinclusiin, a q u i m los m l i m n , de que el m t o de los
pójwis no era hereditaria sino aprendido mediante la d i c i 6 n de ejemplares adultos de su misma
e s p i e . Hoy en dio sabemos que para que el canto de los pájaras se desorrolk es preciso que se den
una serie de estFmulas que desencadenen que el ejemplar ponga sn funciomieiito los mecanismas
físicos precisos que lo posibilitan. Asf, la convivencia de diferentes individuos en un mismo tewitorio
o wladero, hace que entre ellos haya unas relaciones sociales en las que la rivalidad a lo tiora de
alimentarse , de ocupar un determinado lugar en las percha, de establear UM escala jmárquiui,
etc., hagan aflorar instintos como el de territorialidad, fundamental para comprender el significado
del canto, y que ponen en funcionamiento las condiciona precisas p m que se dd el desarrollo
hormonal que determiho el proceso de evolucidn del uuito4. Un ejemplar o i s k carece p r completo
de esos estlmulos, el canto E UM forma de ~municación,
                              S                                 ¿con quién se va a comunicar si no tiene
otros congéneres con los que entablar reluciom sociales, de la Índole que sean?,carece de estimulos
externos que potencienel desarrollo comiro.

   A esto hay que unir el hecho de que los jdvenes pójaros se c o m p t ~ n t a n
                                                                                entre sí, aprenden unos
de otros, durunte el espacio de tiempo en el que su a t o es sdlo un reposo! Los etdlqos H          ma
                                                                                                                                  -
esta fase de la ewlucidn canora cancidn plástica, ya que supone un periodo de ensayo del que luego
será su canto adulto o concidn estable! Esta complementariedad entre los cantos de los noveles es el
fundamento de que no sea preciso utilizar maestros en los canarios de canto, el trabqo de lo i m t o
hace que con la sola r e f m n c i a de su pth gsnttleo se puedan logran bellas y complejas melodías.

' Eshrdws r w 6 d o s dsmwstwi &m   el n t o & i d o s t u r i i r i u ia eaiiprc t b rini inf k#ncio dttmiiinantt m el d m l b
                                                                      i
del canto & !os Wros.
S k e& s    Jerárquicague rc hep or~bkcidD 81 g n i p detmninurá q d a J i r m p h uw a imponw en wyw medida su canto.
                                           an
m o t i w p o r i l g w c ~ I ~ h ~ u i u n w b d c m & ~ m d o c u d ~ ~ c i i n b ~ d s l ~ .
' € 1 dearrollo I canto dc ki
                I             m     a clcYw y un d mismo se s u d n triw f-:
            1)Sccuicidn: Se exti&  d & h a Ante a irtíoti&# ¿lar hnsta los áoa m de d Esta f m s d a e & d pi
                                    a                                                               .                      rm
          año.
          E)CaMbnp&tia:Dsroml&sn~ni~~,dskb~dsddad~~clcMorio~ccinto.
          3) M 6 n u t o b k : Supons k tulmimcibn dcl daarrollo dd canto, poduMs Mo yo de un tjunpbr adulto. Esta f m
                                                                                   lr
     pwloswp hmta k m& ya gue el dmcmo de t w t o s t e r m en k      ~ i m sl canta de IWW en u m fmda cancldn plástica,
                                                                            b
r r t o wpliw qrw muchos murios cop9cn ds otros rjemphcs. asiiriihndo giros d t -lbs     o pederdo. i n c b , el propio canto.
Cwdnfimüzo b m ~ y i 1 c a i a r i o ~ s u c ~ t o c a n ~ ~ . w ~ o e n e o n r i r i r n i b c o n ~ f ~ d c & b n & & k


                                                                                                    El Canario Roller
Artículo Técnico

Lm mayor p t e de las especies de pújuros que se utilizan en los experimentos bosw su canto de
dulto, principalmente, en lo aprendido y por eso al dejarlos aislados en grupa7, sin adultos de los qw
puedan copiar su canto, a p a r de responder al patrdn búsico de b especie. es mucho m s voriado
que el de í s ejemplares que se desarrollan en libertad. No se puede dar valida a unas obserwciones
               o
hechas con pájaros de campo o con espcies dom&ticas que no se huyan seleccionado pam el uinto,
en estos c a o s s se precisa la audicidn de adultos
                       l                                   conseguir cunciones más o menos complefas,
pero e por al hecho de q~ no ha habido una seleccidn que atendiera a los patrones que utilizamos en
       s
                     de
c m a r i c u l t u ~ canto. Cuando se extrapoion las conclusiones basadas en experimentos realizados
con =as especies a nuestro campo de estudio, sin realizcu*las correspondientes matizaciones. lo Único
que estamos haciendo es confundir a los criadores.

   Como colofbn a este punto, volvemos a repetir, ya qw no nos importa insistir una y otra vez sobre
lo mismo, que el trabujo de los cona~icultores canto se basa en potenciar y c b m l l a f la base
                                                 de
innata del mismo, con ello creamos una sólida base o wtrón genético p r a que los ejernplai-es de la
respctivas raras sean c a p t e s de mejorar h variedad de repertorio cada año, siempre dentro de las
pautas de seleccibn de las mismais y sin tener que r e c m i r a b ewñPnza con m w t r o s .


                       CERTAMENES CANTO HARZ 2004
    CERTAMEN       1   FECHA      1       CIUDAD           1    CONTACTO            1          JVE




'YO SS ho a M &   rrda m b a a q h e~porimntw +mplarts aislados i - u
                                w                con                   dm i  a       sn tofancias inswwiIOdDS m san
~~al~tudlodslcon?o&hpq[oroi.~lish~todcrwiifruta~~propiDncrdbgwd~E6moks
J ~ m c h w o i s b d wbdammmtngnipo~inurp~drrcplizirun~anto,a~&strmdrpobrc~cl&
                           6                                                                                           bs
                                       m
e ~ ~ r l h M d & a b u a d u l t o s , bpvtoabásiuiadp h ~ ~ , o . l o ~ c s b r i U a i i o , ~ o d t l d c j r i r o l k & b
imito. A-     w t w a I k p a a f l m q en al Wodo & r s p o s da un prowso t m i z q j c M b -bn
                             ~        w                       e                                   en              ensayo
-m.


El Canario Roller                                                                                              8
1   CANARIO DE CANTO ROLLER       1




          ..,<f.:   -   't.   "
El Veterinario O ~ i n a


     LAS V I T A M I N A S Y LAS AVES (111)
        Finalixamos con esta tercero entrega el articulo dedicodo exclusivamente a las VLTAMINAS,
    espero que fuese de vuestra agrado y que su aportacidn evite carencias vitamínicas en vuestros
    criaderos. Me despido no sin recardar lo procedenciay el autor del trabujo.

        Este articulo sobre las vitaminas ha sido publicado por ENRIQUE MORENO ORTEGA.
    VETERINARIO ESPECiAiiSTA EN AVES, y lo hemos extraldo vFa Internet en la siguiente
    dirección: http://www.t~a.es/~rsonal/c~wiotimbrado/wtvitamin~.   html



   En 1897 Eijkman produjo una enfermedad carencia1 en las gallina, semejante al beri-beri del
hombre, alimentándolas con arroz descascorillodo. Esta enfermedad podk curarse añadiendo la
cascurilla de wror. Poco dapuks se comprobó que el tratamiento en personas era el mismo.

     ExisTen varias sustancias         o n u h la acción de la vitamimi 0 1:
-   A m p l i o : evita la abswsidn de d a vitamina a nivel intestinal.
-   Acido thico: sustancia pisente en cimas frutas y verdura.

     La tiamirw mi se d~          d m t e mucho tiempo en el mgmisnio.

Fuentes:
   Los alimentos con mayor p w p c i d n & tiatnitm son la l e d w de cemew,el germen de trigo y la
soja Le siguen el m z con &m,frutos secos sin tostar, mijo, judlas secas, copos & m               ,
g u i W = uwdos y la      m. También presente en la yema & hwm. DesopoFcee con sl refinado de
bs cweules.
Funciones:
   Su drninistmci6nresulta fútil en los siguientes M:

-  A-    con umi alimentacidn rica sn h i h t o a & &no,           alteraciones hepáticas, desarrollo
insuficiente o falta & apttito.
- Individuos con M o r n o s gmtmintestinaks (atada g&.tricu, diarreas) o que a t á n recibiendo
medicamentos (antibióticos, sulf midas, miinflamotorios).
- Es a m i e n t e también en animaies con alteraciones neurokfgicuso bajo un fuerte estrh.

VrTAMiNA 02 (Ribof iavina)

   h a vitatnirw es sensible a la luz, al calor y a las sulfamihs. La m i b n de las Yerdwas y el
remojudo de las misnw destruyen la ribof lwiw eJmple: el m j d a de h m a l d a para que no se
marchite destruye hasta el 70% de la vitamina 02. M y pu ribofbina se almcem a el cuerpo. Lo
                                                              e
intoxicucidn es muy dibil debido al hecho de que es r&pidamente acrefada y cucindu es áada en
alhs cantidades v h oral, la a b r d d n via intestinal se limita
    Es m& dec?iwi tomada junto a k vitamina B3,86 6 C

Fmm:
   La rihfiavina pmesrte en plahtas es generolmente menos disponible que la p s m t e en fuentes
animales. Lu l e d u m de m e z a es la fuente más rica A aontimwcibn: a l h , p m m de trigo,
queso. huevos, mijo, & haritm de soja, salvado ¿e trigo, yqhwt, le& y las iwi-taliws & hojas
                        ,
verdes. Tutnbih v n t e en la alfalfa: hojas y sobre todo semillas. Las bacterias i n t e s t i h pue$en
Pabricrir esla vifmimt en pequeños Wi-.

Funeionss:
   La v i t a m i ~ intewiww en el metabolismo ¿e los hidratos de carbono, Hpidas y proteirnis.
                  B2
El Veterinario O ~ i n a

    Su carencia originu síntomas neurotdgicos como temblores y debilidad muscular, asi como caída del
Sistema Tnmunot8gico. Atenh los riesgos de umi aIimentaci6n hiperprotaica ya que favorece la
degrodacidn de los metobotitos secundarios. Junto a otras viYaminas del grupo 0 y vitaminas A, C y E
atenúa el desarrollo de tumores y dolencias degenerativas. ia curencia de f6sForo en la alimentación
dificulta la asimilación de vitamina 82.

   Su administración rasul.ia útil en los siguientes casos:

- Problemas de piel y mucosas.
- Enfermedadesdel tracto digestivo e insuficiencia hepbt ica
- Retrasa en el crecimiento y descalcif icaciows.
- Alteraciones oculares.
- Aves sometidas a estrés o grandes esf uer ros musculares.
V I T A M I N A 03 (Ácido nicotinico)

    Fue descubierta en el transcurso de investigaciones relacioiwdas con la pelagra, enfermedad que
asolaba a los consumidore de malz, el cual carece de vitamina 83.
Esto enfermedad también se Ihma "Sindrorne de las 3 b":diarrea, dermatitis y demencia, que son los
                         de
síntomas característic~s la enfermedad.

Fuentes:
   Levadura de cerveza y germen da trigo, cascura de cereales (arroz, trigo sarraceno), Iqurninosas
(soja, judías, garbanzos, lentejas), frutos secos [cacahuetes, caststahs, nueces),etc.

Funciones:
   Indispensable paro la salud del Sistema Nervioso. Favorece al Sistema Digativa y mejora las
perturbaciones gasttwintest inales. Útil tambikn en las alteraciones cutáneas: dermatitis, mala
cicatrización de heridas, etc.
   Se aconseja su administraci6n en aves sometidas a estrk, intoxicadas o con poco desarrollo
sexual.

V I T A M I N A 85

   También llamada 6cido pantotknico porque se encuentra en casi todos los alimentos (pan significa
"todo" en griego).

Fuentes:
   La jalea real es la fuente m& rica conocida de ácido panfot6nico. Otras fuentes: levadura de
cerveza salvado de trigo y arroz; yema de huevo; hortalizas: coliflor, repot lo, brkcol, guisantes,
patatas, pimientos: cerales integrantes; miel; etc.
                                                                                                        3


Funciones:
   Indispensable pura el rnetobolism de carbohidratos, grasa y proteínas. Ayuda al Sistema
Tnmunitario a defenderse frente a los agresiones externas. Interviene en el crecimiento y desarrollo
del Sistema sJervioso Central, piel y mucosa.




  Minimas cantidades son almwmxhs en e cwrpo. La luz ddnsye rúpidmtmtt esta vitamind. ES
                                           l
m& efectiva tomada junto a las v i f m h B1, B2,85, C y Mqn#io.

Fumfes:
    Puede ser sintetizada m p&a por la flora intestinal, pero las mejoras fuentes de
aprovísiomi~nto   ton: levdura de cwvaa y germen de trigo. En un sefgwido grupo: salvado de trigd,
b i n a de saja y m&, fw30s SBCQS, pldtam, aguacate, harina de e n t ~ n o ,huevps, u a cala,
                                                                                       v,
espimim crudas y mnahwias.


11                                                                             El Canario Rdler
El Veterinario O ~ i n a

Funciones:
    Activa la producción de glóbulos rojos, por lo tanta resulta Ú t i l en las anemias. También estimula la
inmunidad natural y mejora el f unciomiento del Sistema Nervioso.
    La piridoxina permite una mayor ingesta de proteínas sin que ello ocasiow problema.
    Otras aplicaciones: alte~cionescardiacas, lesiones de la mucosa oral, e s t r k , falta de apetito,
alteraciones hepáticas y diarreas.



    Previamente SE I l d vitamina H al factor capaz de c u m el síndrome nwlifest~do eczema y
                                                                                       por
alopecia m c t c r l s t i w alred& de los ojos, observado en v -a  y pollos al~mentadas grandes
                                                                                        ton
cantidades de claras cruda de huevo, fl f uctar que contiene la clara da huevo cruda es una p t e i n a
llanmh avidina, que se combina. con la bioiina y la irwfiva E s l m h m t d rehcianeda a la arrecta
utilízacibn de dcido fdlica, ácido panto.l.knica y vitamina 012,

Fuentes:
   La B i o t i ~ mruentra m muchas alimentos, y en cantidad considesable es sin+afi;tada por las
                se
bacterias in?estinoles. Se encuentra m la bch, y a de huevo, la mayorla de 1- verduras, algum
frujas (pl6fmos, pmelos, sandias, fresos), caoakiwtes y l e d u r a de wrveza.

Funciones:
   5e aanseja su administraci6n Juntc a la viTamiw 012 en casos de insuficiencia hepática. Tmbién
es Gtil en alteraciones infestinales provccadps por la toma de antíbióticos y sulfahiida, así como en
casa de dermatitis.
   La vi7amina B8 es indispensable pla actívidad de muchos si&-          enzimátíc~.



   Su aceibn sa potencio can l det m
                             a            t o del grupo 8.
   Antes de 1937, la levadum de m e z a Cpy.gducT~na+umlque. contiene cosi f d a s las vi+minasdel
g p B) se daba diari-e
 mo                          a los ~ l d d o del ej&cíto suizo 'por los buenos ~ u l T d a obtenidos
                                             s                                             s
en k   p de miobrasu.
   b e h mmbimarse con Gnleio para mejorar su okscirci6n por porte del organismo.
   La vitamina 012 se acumula sob~e  todo en el hígado. Los lanimata y las plan+as son incapms de
fabricarla. S 1 0 es sintaTi~&p r los bacteria6 anoerabias y k d u r @ .
                               o

Fmntes:
   P w n t e en p r o d u ~ f u ~
                              [&teas, y   a de hueva, levadura de W x a , apitwcas, salvado de arroz,
en ¿e+wrnittudusa@, d e .

Funciones:
   E$ esencial paro b maduraciOn normal y el desurrollo & km gl6bulas rojos, por lo tanto Útil en enva
admicus. Tombidn favorece el crecimiento y regeneración da los Tejidos, mantenknh en buen
&ado el Sistema ~ i o s o .
   Su adminisbución es Útil an aves con problemas hepáticos a p e m t i t i s d n i c a s .



    La colina puede ser fabricadaen al wganimio, pero no en suficientes mtidades como para cubrir
los m ¿ de aves jdwzrw. &n b edad m n t a la qmcidud de su sintmis. Las nwidudes
           i &
variun en funcidn de la dieta: dietas muy rías eri pb-teínas o grasas nequimn urw mayw cantidad de
m l i m Forma v e del grupo B.

Fwntw:
  La fuente d i e t i c a m& rica es la yema de huevo. Tanibih p m t e en la levadura de cerveza,
g&mnde trip y vegstuk verdes.


El Canario ROIIer
El Veterinario O ~ i n a

Funciones:
   Acf Úa en el metabolismo y en el transporte de grasas a nivel hepático, evitando la f ormacibn del
"higado gtcso" (degeneración grasa del hígado).
   Contribuye a eliminar toxinas del organismo.




    Forma parte del grupo 0,
    Esfa vitamina se destruye al procesar ks alimentos a tamperatww alfas. La absorci6n se ve
interferida por la presehcia de ~ulfurnidus p r el dkficit de Zinc, mientras que b presencia de
                                              O
vitamina C y H i m mejora su aprovechamiento.
    Existen inhibidares enzímáticos del 6cido fdlico en naranjas, coles,judías y guisantes,

Fuentes:
   5e presenta ampliamente en alim~ntos.Los mejores fuentes son: [evadum de Cesvem, germen y
sdvado de trigo, verduras foliacerrc verde oscuras (espinrica, brécol), boniato, frutos secos, etc,

Funcioires:
   Úfil en casa de anemia, mal dmrcibn intestiml y mal hutricidn protaínicu. Taiabidn necesaria
para ti desorrollo embrionario y para el ci.ecirnicn?o comcto del organismo.

P .&,B. A. (Acido pmuamimbenzoico)

    Esta vitamina se encuentra presente en la levadura de cerveza, gwmen de Trigo, hrtoiims,
cemales integrales, cutiwln de cereales y en kgutnimisas.     €1 ácido ~ i n o b e n z o i c o ; a P m x la
                                                                                             f
mpraducción de las bacterias en el intdino, excepto de las rickeftsias (bacterias peligrosas) pura
las que resulta nativo. Posee una accidn antugdniw o las suIfamidas y m.tibi6ticos, los cuales reducen
su capacidad para actwr adecuadamente a nivel inteJtinol,



   La intoxicación por exceso de vitamina no es frecuente cuando se usan las alimen7crs coma fuente
de Im mismas.Pero dado el uso &mesurade de las viTamim sinrktiuis que se hace actualmte es
posible encontm a v e intoxitadus, Por lo tanto, a mntinuaci6n describird los aintomas que aparecen
y h cantidades mesmirrs de cada vitamina pora producir alteraciones:

- Vitamina A {De 20 a 100 veces la dosis rqwida): Los slntamss qw aparecen son: péidido de paso,
disminución del apetito, infhmación en púrpados y boca, dismimicidn de la wistenria de lo^ huesos,
            altemcions hep6ticas y hemorragias,
d~rincititis,

- VitaPnitm b ( be 4 a 1 ve-
                        0        la dosis rquwida}: Su exceso produce un aumento wi la absorción de =
Coleia, con la cansiguiente hiprcalcemio y tninemlimci6n de las tejidos blandos. El -eso         de c a l c i o ~ Y ~ i
en sangre o r i g i m una alVwaci6n en riiboiaes por acumuluci6n de ee minerol en los misiiirrs.
                                                                     s                                     .lL?r..


-Vitamina E (100 veces la dosis requerida): Origina dimiinucidn k crecitniento, a n m h , disminuye la
                                                                        l
m i d i z a c i b n de tos huesos y tambikn disminuya et drnucetwviiiento de vitamina A en el higada.

-Vitamina K (1600 veces la d a i s rquwida]: Un exceso cursrrr6 con alta mortalidad, anemia y
eliminaciSn r9pida de ticmina y rlboflavino.
                                    1


- Vitamina B3( 10 veces la dosis requerida): La intoxicackdn se caracTeiliza por gestroenteritis y
prurito.

- Piridoxina (50 veces la dosis requerida): Infertilidad y disminuddn M la p d u c c i d n $e hwvos son
los sintomas ~ac.terísticos.

- Colina (2 veces la dosis mqwida): 5~ apreciad un aumento en la mortalidad, f u n d ~ m ~ t o l m n t e .
13                                                                                 El C o n d o Rollw
Publicidad

L




     RAFAEL PALOMARES MALLEBRERA
                              CEUADOR NACIONAL N028


                              mWUER
                               ~frnrnrn
                           -
              MUNDIAL 1982 ORO EN EQUIPOS
              MUNDIAL 2000 - ORO EN EQUIPOS

      AVDA. COMUNIDAD VALENCIANA, 2                                          Anco G
             03BdOlMONOVAR W A T
                            C N D


                      TLF: 96 S47 1 8 73


             TOMAS HERNANDO SOLER
                                      (CANTABRIA)
              CANTO HARZ (&A            HUECA)- CRLADOR NACIONAL T473
                           PAL-         ÚLTIMOS cu~mo   &OS
                                           &O    2003
             MEJOR EQUIPO KNORREN "V CONCURSO CIUDAD DEL BESAYA"
                            2" INDiViüUAL W U ü A D DE ORENSE"

                                           ARO 2002

             MEDALLA DE BRONCE MUNDIAL M E N S (FRANCIA)
              1'2' Y 5' INDIVIDUALES"XXVII CONCURSO ASOC. VALENCIANA ROLLER"
                             P EQUiT'OS "IV CONCLJRSO CnsDAD DEL BESAYA"
                    30 ~NDIVIDUALES "SOCIEDAD    COMPOSTEUNA DE O R N I T O ~ G ~ A "

                                           A ~ 2001
                                                O
                    1'2
                      MDIVIDUALES "SOCIEDAD MMPOSELANA            DE O R N ~ L O G ~ "
                         3' EQUIPOS "111 CONCURSO CIUDAD DEL B B A Y A "
                        4' M D I V I D ~ L E -111 CONCURSO CIUOAD Der. BESAYA-
                                              S

                                           ARO 2000
                                  1' EQUIPOS "CLUB ROLLER DE MADRID"
                             1' EQUIWS "11 CONCURSO ClUüAD DEL BESAYA"
                        Ia,2' INDWIDUALES"11 CONCURSO CIUDAD DEL BESAYA
                       CAMPEON DE SALA "11 CONCRUSO CIUDAD DEL BESAYA"

                 TE1,EFnNt3Sr 942.8C1.57.14 - 637.88.05.29

€1 Canario Roller                                                                        14
Inf omacih Social




                                        TROFEO NORTE
                           Organiza: Asotiacih Ornitobgico de Vigo.
                              Lugar de celebracidn: Vigo (6alicio).

                           Primer Trofeo Norte (2001-2002):
            Campedn: Alejandro Cuervo Montes (miedo). 349 + 358 = 707 punfos
                          Segundo Trofeo Norte (2003-2004):
                                 Clusificacih primer año:

 I) José Expdsito Ldpsz (Mdrid)         344 P.            5) A G g d üe&mr de La Cmz (Madrid)   336 p.
 2) &malo Vergara Codtra (El Fsrrol)    342 p.            6) Alfonso i A p z (Madrid)           335 p.
 3) Luis Molinri W i n (kdrid)          339 p. ,          7 ) hfotl A h k u Miiigr#t (Vahui¡)   332 p.
 4) Manuel Matoscs a o a (Madrid)
                      db                337 p.

Nota: f l primer Trofeo Norte y la pimsro fase del Segundo han sfdo +=dos                          por
      k Asocki6n Ornitolbgica del Bcsayro "ASORBE", en Toi.rslawgo (Cantobria).

                                        TROFEO C m 0
                Organizan: Aseclacih Wllhslm Truts / Chb R o l k ds MgdMd
                        Lugar de celebración: Furnlabrada (AWdd)

                               P r i i Tmfw Csntro (2043-2ow)
                                     C k i f icacidn primer año:
1)   hf-l A h M i ~( Vta k h ]          362 p.            6) MMoSdnehsz(Cdewas)                 360 p.
2)   M a dh h a t a s c s ~ b ( M d )
                              a          362 p.           7) J m A. M f m (Wrid)
                                                                     ~ W
                                                                       w                        359 p.
3) M i g u t l ~ & b C 5 r u ( M d ) 36tp.                8) Aqel Fed&x (MdrId)                 356 p.
4) W a d am(Sevilb)                  360 P.               9 ) Luis Gramm hch(Valuied            336 p.
5) José &$sito l+x    (Wi            360 P.               i0) Julibn W-i    (m)                 3 M p,



                             TROFEO W             A   m   (2OL14-2m)
                           Organiza: Asocki6n Valtiieiam de R o l h .
                                 Lugur de c e l b c i 6 n : Vdsmia

                                 7ROFEO SUR (2004-2-1
                                 Orgaiza: AmcCacibn por definir.
                                   Lupr de cel&aci&n; k u a .

ESTE AÑO 2004 SE           20S CAWEUNES aEt SEWNüQ TROFEO NORE Y bn
P W E R TROFK) EMW, Y SE                m
                                   EL PRTMER TaOFEO L N A M € . A-   m                  a
          & PRIMER fRdFK) SUR, !5WJENDO Sü ANDAWW W S UEMh -0s
BIANVALES DE          &E CANTO ROüER.
m ELLo HEMOS L06RAW NVESTRO PRiMER OW€lWO, QX ES -AR                   U
P A R ~ ~ A C I EN NCVATRO GRANDES C ~ R S U S ROL~ER camm~ws
                 ~                                                 TANTO
EMPORAL COMO ~ E ~ ~ I c A M B I T E .
¿QUE CAMINO SEGVIR?
                                          Por Tos4 Expósito
   Después de 15 &   S   de cría y m& de tres mil
cunarios anillados, todavla uno duda de si el camino
que sigue es el correcto. Por tanto, me pongo en los
zapatos de un criador con pocos &S                   de
expisncia y entiendo perfectamente que esté
perplejo, desorientado y confuso, sobre todo
des@ de acuchar y leer opiniones que, por lo
menos a primera vista, parecen antagónicas.
   Sin hitno de convencer a nadie, sin ánimo de
contradecir a nadie, sin dnimo de dar lecckires a
nadie, sin himo de arrastrar a nadie, s61o y
exclusivamente con el ánimo de expom mi punto
de visto con toda la sinceridad y t o k n d o 41 &to R o l b como una ruta.

   Empezamos e camino y en la primera bifwcucidn tomarla el sendero de la Calidad y dejarla el de
               l
la Cantidad. Considero mucho m& i n t w a n t e que nuestros cmarior s$.~$.cL$.~,~y.?${~-wn
gran calidd. pues e a forma es la que produce satisfacción al oyente. -*a:--- 2-
                                                                             mij  =          a r-sd
    En la siguiente. tomarla el desvío hacia la Musicalidad. Si a urwi emisidn de calidad, oñodimos un
canto enlazado con tránsitos agrudabk al oí&; al ir recorriendo el repertorio el gozo aumenta.
Dejaría sin ninguna pla emisiones duras aunq~g a n impeeubles en diccibn, ritmo, cte. Comparar
                                                          s
un K m n donde la o q d es wi nula, w q e se -ibannu               muy bien todas las eonsomtes, incluida
la doble r y su c o n t r a t e con al Hohlrollen sea muy marcado, con un Hohl-Kmirre donde la consonante
r cae en forma a e perceptible, dejado oFr la vocales doble u, doble o, aunque sea similar al
                    pm
mgnifico Hohlrollen emitido umis segundos antes y del que a veces parece que $610 el tono m& grave
y profundo parece difemnciarlo: pera q si la emisión es la cawecta percibiremos la consononte k
                                               w
que nos p m i t e identificw el giro. Comparar esta dos emisiones, decía, mis k á n apostar por la
Musicalidadsin r e w i a r a n&, simplemente luchar pr que miestros cunurios canten las variaciones
m& q d l e s y valiosos del estámiar y siendo conscientes que esto es muy diflcii, y s61o unos
cwntos ejemplares lo ha& bien y t todos los aks los comeguiremus.
                                         w

    Seguimos m i d o y nos encontramos en la encrucijada m& diflcil: utm indicacibn dice : 'NOTAS
MEDIAS-, y la otra: 'RULOS'. Nos podemos incluso detener unos inctontes para no precipitarnos; en
primer lugar no son incomptibles ni excluyentes, se trota de apostar por los que son el origen mismo
de este canto, el canto RoIIw. Ahora el m i n o se pone dificil, es cuesta arriba, luchar p r emisiones
                                                                                              o
de valor en bs notas nila& es duro y, sobre todo al principio, decepcionante; parece que
d e s a p e a n del cridero y s61o algún ejemplar los ejecuta con maectria. Es la hora del CRIADOR, de
la seleccidn, de la lucha, del refuerzo externo. Si los reprodudores no son portadores de ese esplritu
de sacrificio necesario p r a emitir esos k g o s fwhlrollen, si carecen de la inteligencia necesaria para
no intentar cantar flautas des@ de habr agotdo Ia4 r w v a s da aire con los rulos, necesitamos
ayuda, necesitamos paciencia, tesbn, y sobre todo iicr~  queda t-ia     umi Último decisidn: LKNORREN?
o CHOHtROUENi pues h dos, excelentes en principio, son i ~ l c a n x a b l aparu la twyoria de
misotros. Personalmente apuesto p r el HOHL.
                                     o

   Si conseguimos que el ~ohlrollensea la nota bdsicri de nuestra criadero, tenemos fundada
espanzas en que algwros ejemplares las emitan excelentes. A l ir criando ailo tras aiio con estos
comirios ir& qmreciendo los hohlklingeln y las pf eifan de gran calidad, nadie dice que sen fácil ni que
todos los mimales sean de a n t o excelente, digo qw mi son imposibles 24 de b h l y 17,18 de mitos
medias, basta consultar algunos catdlogos para confirmar la anterior. Nos quedan los kmmn,
tambidn i r n o s encantmndo ejemplares donde los knorren                   al menos aceptables y
posteriormente irán apreciando los valiosas emisiones da h o H - M n , todo esto m aparece
mágicamente, hay que criar correctamente, rectlficcir los inevitables errores, perseverar en el

El Canario Rotler                                                                                    16
empeilo. buscar siempre el hohl como nota b k i c a y sobre el intentar insertar el resto del canto. Can
el paso del tiempo nos daremos cuenta de lo fácil que les resulta a los ejemplares que emiten los
hohlrrollen con toda la escala de tonos, afrontar los hohlklingeln y los hohl-knorren, y cómo son
capaces de improvisar constantemente originando así un canto autknt icamente variado, no por el
número de notas, pero si por el número de variaciones dentro de cada una. Buscamos un gran cantor,
no un cotálogo del posible repertorio del canario Harz.

   En cuanto a los denominados "TIMBRES", el klingelrollen podemos considerarlo como la tonalidad
más alto de un hohlrollen y el klingeln como uno puerta de salida del hohlklingeln. es decir, si los
canarios son capaces de llegar a los extremos de las escalas, los emitir&. Es muy cierto que los
pájaros muy profundos no son capaces de llegar a un klingelrollen; pero prefiero que no lleguen, o que
                                                         - -
no salgan de esa nota. Todos coincidimos en que la vocal i no es la más agradable.

    Cuando se escuchan ejemplares de 24, 24, 18, 18 o 24, 23, 18, 18 como en el Último concurso de
Madrid (20031,  muchas de Ius discusiones que se plantean se caen por su propio peso, y esos canarios
están criados en España y proceden de líneas de canto donde el hohlrollen es el 'idioma oficial' y no
tienen ni una gota de sangre extranjera.

   Consagrados autores opinon así del ho hlrol len :

D. Antonio Drove Aza (TniciaciÓn 01 canto clhico Roller).
 'Se le ha considerado siempre con justa razón como la Reina de la belleza del canto Roller y si ello
es cierto, no es menos exacto que para que así ocurra deben poseer en el más alto grado las
característ leas que determinan esta cualidad, blandura de consonantes, dulzura y plenitud de vocales
gratas y perfectísima regularidad en el movimiento silábrco continuo '

O. Evaristo R. F ~ n t a n t u n(Tratado de Conaricultura Roller)
                                i
 'be la tonalidad y profundidad del hohlrollen dependerán los demás touren. Existe cierta rehci6n o
hermandad entre el hohlrollen y otros touren y esta corriente de perfección o se propaga a todo el
canto de un mismo canario, como un grato perfume o como un proceso infeccioso [...j
   Siendo el recorrido del hohlrollen de siete tonos musicales. lo que equivale a una octova, fácil es
comprender su largo trayectoria, o través de la cual se desarrolla *.

En el Estándar OMJ del canto HARZ Pág. 17 -RESUMEN -

 'Así pues 'El hohlrollen' adquiere una posición de base en el canto del canario Harz. Su valor tendrá
una gran importancia aunque se encuentre en la misma situación de los otros giros de cabeza.
    Hoy en día el 'hohlrollen" varía más que los otros giros .LO suavidad y la calidad musical de este
giro otorgarán la impronta al canto de este canario l...]
   Cabe destacar para encanto del canario, y esto vale la pena, que los criadores 5e consagran a la
mejora de este giro l...]'

    Por todo lo anterior parece muy loable intentar mantener un repertorio amplio, unas muy buenos
notas medias, aiiadir los Glucken y los Schockeln, no perder los timbres; pero debemos tener mucho
cuidado, no vaya a ser que nos concentremos en conservar el Botafumeiro y se nos hunda el Pórtico de
la Glorra.


         REVISTA O R ~ O L ~ G I C A                        REVISTA       ORNITOLUGICA
               "O Paporrubio"                                      'Floreos y Compuestas'
     Artículos sobre genét ica, enfermedades,
          aves en general. canarios, etc.                             INFORMACI~N
                                                               Club de Canaricultores de Canto
        SUSCRIPCI~N E INFORMACI~N                                      'Cesaraugusta"
             Francisco tizón bote
          CAMIÑODO LARANXO, 33                                     AV. üe Cataluña, 110 ZO-C
             36216-TE15 (VIGO)                                         50014-Znragozri


17                                                                                El Canario Roller
Artkulo Técnico



   LA TEMPORADA DE MUDA EN                                              EL CANARIO
                  "PICAJE Y CANIBALISMO"
                                             Por R.C.C.

   Como todos los arios, nuestros c m i o s han Ilegudo a una de los etapas más c r u c i o k y
constitutivas de su vida.

   Las personas que sdlo tienen un pdjaro o unos cwntos, reconocen este momento porque el
animalito deja de cantar y lo pone toáo lleno de pluma. Los cridom subems qw estos sintomas
encierran mucho más y lo que a primera vista parece una cosa muy normal y sencilla, a veces, y por
desgracia en un tanto por ciento elevado, se convierte en algo patológico pudiendo incluso llegar a
morir el animal si no cuenta con u reservas orgánicas, o, lo que es peor, si no cuenta con un criador
                                  m
que sepo en este momento aportarle lo que necesita.

   La MUDA no es una simpk sustituci6n de plumas. Trae consigo amplias r e p e r c w i o w wmo
consecuencia de un reajuste endocrino en el o q h i m i o .



   En p r i m ~ rlugar distinguir entre la muda del p4aro adulto, la hembro adulta y las crlas del do:
totalmente distiritas entre ellas y con tratamientos parecidos pero m, iguales. Y dentro & las mudas
diferenciar entre: k muda normal (bwnu), la muda francesa (mala), mudo débil (mala), muda
interrumpida (mala), además & las provodas por hongos o parbitos.

   La que m& d e h s cuidar por la importancia que tiene en lo vida de nuestros animates, es la que
ocurre a tos dos meses de vida en las mias del d o .

   Las criadores, como vulgarmente se dice, pierden los popeles cuando empiezan los nuevos a
presentar síntomas utwmales en toc voldwas: el picaje, el canibalismo, un aspecto deplorable can
p l w sin brillo, rotas, ajadas, y en ocasiones con s q r e localizada en cola y hombros.

   LQise. est6 pauindo? Criadores & muchos &S      se lo preguntan y trotan con infinidad de productos
solucionar este problema

    Centr6ndonos en el pájaro joven, diramos que éste no tiene la misma muda que el animal adulto,
s6lo hoce un cambio parcial al f iml & su periodo & crecimiento (dos mes), las plumas de la cola y
                   m.
los alas, o sea, Iai       no las cambia las que saca del nido I servirán pura todo su primer año de
                                                               c
vi&, elirninondo tan s61o el plumón o la pluma pequerla.                                                   .?


   Y nos preguntamos el porqué resulto ton dificil este primer cambio a las dos meses si no
sustituyen las grandes, que a primera vista serian las qua más desgaste le pwden o c a s i o w ol
m i o . P s sencillamente porque no son s61o los reservos orgánicas, h naturaleza más o menos
          u
fuerte lo que cwnta para este proceso.

    Hay un componente genktitxr, un c o m p o ~ n t eorgánico o fisiol¿gico controlado por el tono más o
menos elevado del tiroides, un uimpnente pciquico, hacinamiento en los joulones, aburrimiento,
alimntaciin poco variada t inwmpleia y lo m& grave y dificil de corregir, un criador aferrado a su
librillo que tendrá mil disculpas p r a mi cambiar su forma de trabajo.

  A pesar de que estas actitudes son muy frecuentes yo l a expondrd el sistema a seguir pora que lo
amlicen y lleven a la prdetica, ~ q u r 6 n d o que comprobarán la efectividad del proceso.
                                                k
A d m l o Técnico

   El pdjaro c d o sale del nido (a los 20 dias aproximadamente), estó cubierto de pluma, o mejor
dicho cuando, tiene que salir del nido va vestido totalmente, cola incluida wnqw todavía cortita, y
todo lo que no sea así nos estará avisando de que existen amrtnalías.

    Si sale bien vestido, inmediatomente LE salte del nido, se les sep~rará rejilh de alambre, al
                                                                             con
lado de sus +res pam que le sigan d a d o & comer durante unos días. La alimentación debe seguir
s i d o la mi-   que estuban tomando hasta &m, ponerles un recipiente a ellos para que empiecen a
comer solos. bwante quince dias a partir de que salten ¿el nido, estarán al lado de sus pdres y la
dicta se h a r á en mixtura de granos lo más completa y variada posible, proteirms de origen animal,
proteínas de origen vegetal, vitamina y minerales. Trducido a la práctica: pasta de huevo y leche
(prot. animal); cereales, maiz. cebada, salvado de trigo. arroz, avena, pueden ser los cerales de
farrnach de tos niños, o los de herbolario o pan integral duro y el cous-cous (prot. vegetal): las
vitaminas las pueden obtener de la frutas variados (pera, zanuhoria, mmzm, naraqa) y en dias
alternos de h levadura de cer~ezaobtendrún el complejo B tan importante en es4 etapa; los
minerales los tienea en el pienso de gronos, y en productos de huerta, lechuga, pepino, alfalfa (rica en
metionitm), tierra mineral, jibia, que encontraremos en las pqiwwlas al igual que las gotas para la
muda gw añodiremos en el ngw, sin olvidar que h mejor agua p a nuestros cawios es aquella a la
que hemos eliminado previamente el cloro que contient des*       da tenerla en un recipiente con boca
granda desde el día anterior, fuente también'importante & sales minerales.

   Pasados estos quince días p podemas poner en las voladeras o jaulonas a todos los pichones que
han nacido en las mismas fechas, o sea la primera puesta de t o d a las parejas que han sacado juntas o
con poca diferencia de tiempo. Apuntaremos en estas jaulones la fecha en la que cumplen bs dos
meses de vida toda esta tunda de @jaros.

   be todos es sabi¿o que las nuevas p l u m p a nacer necesitan de un aminoácido concreto, la
metionina, gracias al c w l se formará la queratirwi, &ica PQFC~el emplume. Tambidn sabemos que
atiborrar a nuestros @ j m s con vitaminas y aminokidos &ya están mudando no es b solucidn
m& apropiada. Este parche o remedio apresurado s e d siempre un complemento, puesto que la
verdadaro soluci6n sería qw al organismo del animal llegara a la muda con los debidas reservas que k
permitan un proceso no traumátiw.

   Naturalmente, ante la duda de si están o no bien alimntados, podemos @los,        p r o siempre
antes de qw empiecen a mudar, ya que el buen equilibrio orgánico debe estar establecido primera y
luego vendrá la muda que gastorá reserva: nuestra alimentaciin sa deberi enriquecer de cqwaeIlos
mitrientes ricos en metbnim: huevo (dos veces por scri~uia), salvado de trigo (pan intqd duro), y
complejo 0 (levadum de cerveza), qw favorece el emplumc.

    UM semana antes de que cumpian los &S meses de vida q m x i d o m e n t e , ya debamos incorporar
la dieta con vista al emplume.

                                                                       LA misma opación haremos
                                                                    con la segunda puesta y tercera Si
                                                                    la hacemos ¿e esta f m a
                                                                    tendremos controlado el 50% del
                                                                    problema (picajo y canibalimo). El
                                                                    otro 50% es m& dificil & aceptw
                                                                    porque están en j q o las
                                                                    vaniddes del criador y el terminar
                                                                    pronto la cria, porque nos vamos
                                                                    de vacaciones y se tiene que
                                                                    quedar     todo     concluido    o
                                                                    ahdrrnado en monos de persoms
                                                                    menos expertas.

                                                                      Este segundo N%,gran
                                                                    pblema, es el que provoca el

19                                                                               El Canario Roller
criudor al empzar a criar muy pronto, pretendiendo con ello que sus animales lleguen a los concursos
siendo m& adultos y así poder competir con ventaja y alcanzar los primeros puestos [vanidades).

   Los animales nacidos en marzo cambiarán b plumo a los dos meses. o sea, en mayo, jJunio y aqui
está el gran probletnu Esta primera muda la hw6 bien, pero luego vendrh los meses de calor, julio y
agosto, y el canario volved a mudar, encontrdndose totalmente su organismo sin capacidad poro.
volver a reponer la pluma que estar¿ perdiendo, ya servir& & muy poco atiborrarle con aminoácidos.
El p o m o sndocrimi sufrir6 una importante descompensacidn m& acentuada en las hembras que en
los machos, dándose el caso de que muchos con problemas de picaje llegen a noviemk totalmente
vestidos y habiendo todavía hembras con puntos localizados en su cuerpo que aún no esten en buetms
condiciones de plumaje (necesidades distintas por diferencias fisiológicas & sexo ).

   Si tenemos todos los pollos juntos, se estará dando el caso de que no todas las necesiddes
dietdticas serán l mismas para d a tanda de pollos, lo que provocard qwz b u s q w satisfacsrlas
                 a
picado a tos m& débiles o de la tercera puesta.

    SoIuci6n muy sencilla, primero tenerlos separaáos por puestas y así podremos proporcionarle a
coda una de las tandas, la alimentmibn diferenciada y m& apropiada p u el momento. Segundo,
t ~ t a r no anticiparse en el comienzo de b wiu y tener en cuenta que los mejores animales
        &
físicamente serán los que coincidan la mudu fisiológica de los dos meses de vida con los calores del
verano, hw& una sola muda y mi se nos presenta& el temido picaje y canibalismo.




   ¿E*=        a criar p n t o p a llegar u los concursots a n ~imciies
                                                                      m& dultos, pem mds dtbiles
por las p b 1 m u s arrastmdos ¿e dos mudas (una buena y o t m tmudtica) o controkpi. b crh poro
eviW debilitamisnios p mudos desfados en el tiampo y obfsner animles mds f w t e s y capaces?
                         r

    M d p r fa c a l i d de vida de -ros
         o                                 aomirios.



                                            E-MAIL
                        elcanarioroller@h¡spavista.com

                 MANUEL MATOSES CÓRDOBA
                         CANTO HARZ (L~NEA
                                         HUECA)
                                           PALMARÉS
                   1994 PLATA MUNDIAL ALEMANIA-CAWO HARZ
               1998 BRONCE MUNDIAL HOLANDA-CANTO HARZ/COLOR
             t 999 ORO Y PLATA MUNDIAL ITALIA-CANTOHARZ/COLOR
          2003 PLATA Y BRONCE MUNDlAL FRANCIA-CANTOHARZ/COCOR

                                    PALMARES 2003/4
                                              EN
                           2 O I N P ~ D U A L EXTREMADURA 88p.
                               2 O EQUIPOS MADRID 362p.
                        J0 CMTO/COLOR 5 2 O MUNDIAL SUIZA 87p.
                                    TLF: 649 86 65 31
2                                                                                                 m



El Canario Roller                                                                               20
LA F A M I L I A ROLLER
                                        Por Aleiandm Guarro

    En lo Última reunión de la Comisión Técnica de Roller, el admirado Rafuel Palomares me contaba
una anécdota relativa o unas anteriores jornadas de la FOCbE. El redactor de una de Ids actas,
describiendo circunstancias de la Junta, hablaba de los reunidos y decía, entre otras cosos:
'Asistieron muchos canaricuftores ...y los seriores del Roller".
No es la primera vez que hablo del especial compa?¡erismo que existe entre los que profesamos la
afición a nuestro canaria. A nadie se le oculta la altura humana s intalectwl de muchos de los
af icionudos al Harz. Gracias a este pqjarito, he tenido el honor y el placer da conocer a mochos de
ellos, que, con su ejemplo, nos a n i m a intentar imitarlas, aunque no seumos copuces de llegar a su
nivel.
    k pasado, hace muy poco, por la peor experiencia que puede ocurrirk a un ~anorícultor.La
resumo: El dos de septiembre, tenia en dos estancias, de cwtm jaulones de vwlo cada umr, casi
ochenta h a r o s . Un jauldn ocupado pr wtww hembras adultas, otro de nueve machos
reproductores y los seis restantes con unos d!ez-doce pollos del oño cada uno, agrupados por edades.
Todos casi mudados y empezando a cantar y o tener el excelente aspecto de estas fechas. Ya
habíamos pasado la wh, sin casi incidencia, el picaje, etc, k b i a desechado tres poilitos poco
desorrollados, o algo dtbiles, en mayo/junio y la cosa prometía. A w c e p i 6 n de un detal te: El citado
día, cuatm pollitos de un jaulbn aparecieron ligeramente embolodos. A los tres días, morion los dos
primeros y aprecian síntoma en otros de la misma jaula. Síntomas que se f m n trasmitiendo
inexorablemente a las demh jaulas de la mismo estancia y, a los ocho &os, a las de la estancia
colindante. A prtir del día seis, d a vez que entraba en el criad-         (tres, cuatro veces al dia),
recogía dos, tres, cuatro cudhueres y comprobaba el avance del contagio con w w s enfermos.
   0 s itmginardis que m tclkfom y mi Internet (mi hay otros criadores en Astwias) echaba humo.
                        í
Numerosas conversaciones con amigos y compoÍkros que me transmitieron opiniones, tratamientos,
saber.y, sobre todo, mucho. mucho calor humano. He hecho hasta autopsias guiadas p r telkfomi.
   En definitiva, parece que se habla declarado una pmventriculitis, enfermedad infecto-contagiosa
de origen víriw. Cuando me quedaban unos veinte p¿jms, decid! sacrificarlos, pora evitar alargar
sufrimientos (a el1os... y a mí) y, sobra todo, porque los supervivientes suelen ser portadores
asintomáticos, con el consiguiente ptigro de tranmiisidn futura.

    Mi sitwcidn actual la resumo: Pk tengo ningún pdjat-o y me i n d e umi tristeza y un "mal cuerpo"
difícil de definir. Me m u l t a muy difícil entrar en el criadero, ahora vacb y desinfectado. Pero he
      ieado que estoy rodeado de pmonas de alta categoria: No ha M i d o un solo criador con el que
~ f i f
hoya hablado en este periodo que no me haya manifestado su cornpmnsi¿n, su c e r m b y su aliento,




                                                                         Roller", como una buena
                                                                         familia, han vivido conmigo
                                                                         todo el proceso en su
                                                                         evolución, con sorpresa, lucha,
                                                                         emoci6n y tristeza. Y con
                                                                         mucho ánimo y ayuda para
                                                                         solir adelante en una nueva
                                                                         etapa.     A     todos,     mi
                                                                         agradecimiento, mi afecto y
                                                                         mi total disposición. No
                                                                         cambidis nunca.
"MI REPUCA~
                                                     Por Mmio SbiEhez

              Querido amigo Rafa:

                 Probablemente sepas mucho m 6 que yo sobre uularicultura Roller, p r a esa eres jwz; pero si
              hay algo que puedo afirmar con rotundidad, es que, ¿e mi experiencia nadie sabe m& que yo.

                 Como sabes, yo viaj4 hasta Btlgica, a c m de del Sr. Nijsten, escuché sus canarios con la
              planilla delante y me explid lo que para elks era el Schockel. Pero ahl mi se acaba la historia, me
              traje unos c m i o s & su criadw, l s escuché en multitud de oc&ones, criL con ellos y pude
                                                    o
              escuchar y c o m y el cunto de los hijos con el & sus páres, con toda trquilidad y                an
              numerosos ocasiones. hasta recrearme.

                 Entonces, si yo estoy tan seguro, Cporqd en ningún Concurso se puntu6 el Schockeb. Porque
              existen tantas concepciones &l canto como escuelas hay, y la escuela belga e s t i desmarcoda
              totalmente del EsfMdar de la C.O.M.. Por tanto no es cuestiin da 'FE", simi de escuelas.

                   Con respecto al supriesto ataque al estomento judicial, lo única que dije, fue que los belgas se
              pesan de los 90 puntos, purrhh el Glucken como se m c e y son capaas ¿e reconocer un
,*.
- -
    i'i
              Schockel [refiribnbome al Schockel mi esposdico). También comenté en referencia al sistemri
..
 ... ,        actuul de puntuación, que con 61, todo el mundo podría sw Canpeón del Mundo, tanto belga como
7 .:,'
         ,m




              al-.

                 Coma por motivos obvios, el principl i n t d en no atacar a los jueces soy yo, no veas una
              ofensa donde no la hay.



                 53' Campeonato del Mundo
                       Bad Sulzuf len


                          26-30 Enero 2005

                 "No podéis faltar o la cita"

                           M& 1nf ormacibn
                            95.566,78 22

More Related Content

What's hot

What's hot (20)

28. el canario roller
28. el canario roller28. el canario roller
28. el canario roller
 
25. el canario roller
25. el canario roller25. el canario roller
25. el canario roller
 
33. el canario roller
33. el canario roller33. el canario roller
33. el canario roller
 
26. el canario roller
26. el canario roller26. el canario roller
26. el canario roller
 
06. el canario roller
06. el canario roller06. el canario roller
06. el canario roller
 
11. el canario roller
11. el canario roller11. el canario roller
11. el canario roller
 
Libro agroforesteria
Libro agroforesteriaLibro agroforesteria
Libro agroforesteria
 
03. el canario roller
03. el canario roller03. el canario roller
03. el canario roller
 
Economía del salitre
Economía del salitreEconomía del salitre
Economía del salitre
 
21. el canario roller
21. el canario roller21. el canario roller
21. el canario roller
 
02. el canario roller
02. el canario roller02. el canario roller
02. el canario roller
 
07. el canario roller
07. el canario roller07. el canario roller
07. el canario roller
 
Augé marc, el oficio de antropologo, sentido y libertad
Augé marc, el oficio de antropologo, sentido y libertadAugé marc, el oficio de antropologo, sentido y libertad
Augé marc, el oficio de antropologo, sentido y libertad
 
10. el canario roller
10. el canario roller10. el canario roller
10. el canario roller
 
Ornitologiacastillayleon
OrnitologiacastillayleonOrnitologiacastillayleon
Ornitologiacastillayleon
 
01. el canario roller
01. el canario roller01. el canario roller
01. el canario roller
 
Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...
Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...
Libro Valoración Morfológica Animales Domésticos. Ministerio de Medio Ambient...
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013
Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013
Tesis sobre homosexualidad y cine del 2010 - 2013
 
Revista numero 1
Revista numero 1Revista numero 1
Revista numero 1
 

Similar to 16. el canario roller

Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtla
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtlaBotánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtla
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtlaCharlieSC4
 
With One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonWith One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonCheryl Millard
 
Avesan nº 1 septiembre 2013
Avesan nº 1 septiembre 2013Avesan nº 1 septiembre 2013
Avesan nº 1 septiembre 2013juanmacad
 
Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...
Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...
Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...Jarly Roisten Chumbe Ramirez
 
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...abrp_87
 
Manual asador argentino
Manual asador argentinoManual asador argentino
Manual asador argentinoFree lancer
 
Formación de familias
Formación de familiasFormación de familias
Formación de familiasmariavis
 
Proceso irreversible nº2
Proceso irreversible nº2Proceso irreversible nº2
Proceso irreversible nº2Germán Tortosa
 
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...Universidad Complutense de Madrid
 
BECHAMP_O_PASTEUR_un capitulo perdido en la Biologia.pdf
BECHAMP_O_PASTEUR_un capitulo perdido en la Biologia.pdfBECHAMP_O_PASTEUR_un capitulo perdido en la Biologia.pdf
BECHAMP_O_PASTEUR_un capitulo perdido en la Biologia.pdfCarlosMendez823378
 

Similar to 16. el canario roller (19)

22. el canario roller
22. el canario roller22. el canario roller
22. el canario roller
 
historia perro.pdf
historia perro.pdfhistoria perro.pdf
historia perro.pdf
 
20. el canario roller
20. el canario roller20. el canario roller
20. el canario roller
 
04. el canario roller
04. el canario roller04. el canario roller
04. el canario roller
 
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtla
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtlaBotánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtla
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtla
 
24. el canario roller
24. el canario roller24. el canario roller
24. el canario roller
 
With One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo CorazonWith One Heart, Con Un Solo Corazon
With One Heart, Con Un Solo Corazon
 
Avesan nº 1 septiembre 2013
Avesan nº 1 septiembre 2013Avesan nº 1 septiembre 2013
Avesan nº 1 septiembre 2013
 
Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...
Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...
Tesis:FACTORES ANTRÓPICOS QUE INFLUYEN EN EL ESTADO DE CONSERVACION DE LA CAV...
 
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
TESIS_EVALUACIÓN AGROPRODUCTIVA E INDUSTRIAL DE CAÑA DE AZÚCAR EN HUAMBOYA - ...
 
Manual asador argentino
Manual asador argentinoManual asador argentino
Manual asador argentino
 
Manual asador argentino
Manual asador argentinoManual asador argentino
Manual asador argentino
 
Formación de familias
Formación de familiasFormación de familias
Formación de familias
 
Proceso irreversible nº2
Proceso irreversible nº2Proceso irreversible nº2
Proceso irreversible nº2
 
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
Myths in Crisis: The Crisis of Myth (José Manuel Losada & Antonella Lipscomb ...
 
El contrato sexual
El contrato sexualEl contrato sexual
El contrato sexual
 
05. el canario roller
05. el canario roller05. el canario roller
05. el canario roller
 
EOC 55
EOC 55EOC 55
EOC 55
 
BECHAMP_O_PASTEUR_un capitulo perdido en la Biologia.pdf
BECHAMP_O_PASTEUR_un capitulo perdido en la Biologia.pdfBECHAMP_O_PASTEUR_un capitulo perdido en la Biologia.pdf
BECHAMP_O_PASTEUR_un capitulo perdido en la Biologia.pdf
 

More from Los Cinco Peña

More from Los Cinco Peña (7)

30. el canario roller
30. el canario roller30. el canario roller
30. el canario roller
 
29. el canario roller
29. el canario roller29. el canario roller
29. el canario roller
 
27. el canario roller
27. el canario roller27. el canario roller
27. el canario roller
 
23. el canario roller
23. el canario roller23. el canario roller
23. el canario roller
 
14. el canario roller
14. el canario roller14. el canario roller
14. el canario roller
 
12. el canario roller
12. el canario roller12. el canario roller
12. el canario roller
 
09. el canario roller
09. el canario roller09. el canario roller
09. el canario roller
 

16. el canario roller

  • 1. No 16 OCTVBRE 2004 R W T A INFORMATIVA PARA EL AFICIONAW ASOCIACIÓN para el ESTUDIO y la ~IVULGACIÓN del C A N A R I O ROLLER (HARZ) "WILHELM TRUTE"
  • 2. SUMARIO ...,..... Editorial.....................m.... ................ Pág.3 Articulo T6cnico: Consideraciones Sobre la Herencia en los Canarios.................................... PQ.4 El Veterinario Opina: .............Pág.10 La Vitaminas y las Aves (III) Opinián: ¿Qué Camino Seguir?....................... Pdg.16 Articulo Tkcnico: La Temporada de Muda en el Canario: *Picqjc y Canibalismou...........................P6g.18 Opinibn: La Familia Roller..................................... P69.21 PUBLfCA Asociaci6n para el Estudio y la bivulgación del Portada: "Canarios en la voladera" Canario Roller (Har z) Foto de: Aurelio Gil "Wilhelm Trute" Para Contactar Fotos: Manuel Matoses Tom& Hernando Soler Asc. "Wilhelm Trute" Manuel Matases Córdoba Apdo. Correos 291 28944-Fuenlobrada Puedes enviarnos tus colaboraciones elcanarioroller@hispavicta.com paro el próximo número hasta el REbACrORES Y 15 de Enero de 2005 COLABORADORES La revista está abierta a la part icipoción de todos los criadores Manual Matoses Ywna Bm al c de Canto Roller. Helena Matoses : Miguel Angel h r t í n Josi Expdsito Alejandro Cuervo La revista no se responsabiliza de los kaorio Sdnchez artículos firmados por sus autores, ni R.C.C. se identifica necesariamente con ellos, El Canario Roller 2
  • 3. EDITORIAL 'GENÉTICA: Es lo ciencia que estudia todo lo r s f w t e a la h m i . do los c<mractcres anat6mic0, f isiolbgico y f rn?ciooialesde la descendencia.' Hace escaos d k estuba viendo h televisiin, prestando poca atwlcihn pues ya snbemw de la escoso calidad de la progrcrmacih de todas hs cudems, cuando alguien que hablaba sobtc la ~ENÉTICA dijo 'lo. guiitica se puede comprar a u outohís, en e qw ui cada i l panida, sube y boja o c individuo o voiuntad propia sin tener m control sobre ello", ah mipidamente &a frase me hizo reflexionar mucho, no S& muy bien el motivo. inmediatamenta locutid dos libros sobre esta materia m criestih, *Ln base de b genktiau y ILa c h e geitdtica", lei tos capitulas que vddraruunente me i t n- y ....... u h ~omplicaron m& mis p ~ m i e d o s ,llegado a una i d a nueva y phtmídome, ¿no &atemos quivowda?. Me explico, sirriéndome de ejemplo la gmmderia vucuna, e x a m e n t e las vacas lecheras, se tiende a seleccionar g a & t i m e n t e a esta raza poro mejorar su calidad y canticld da leche diaria. Nosotros )i;icemos algo simihr con nuestros camiriw, selecciomimos por tainaño del ave y calidad del d o principalmte. Volviendo a las vacas, si a la mejor raza selecciono&, la confinbunos en pqueAros establos, Itenos de s u c i d , produciéndok asf estrks y le dikramos una dimsntacidn pobre y cscasu, tendriamos m e raza de vaas de seleccih " 10" pero de producci6n '0". R¿pidamente me p e t ~ e s mo preguntas pra todos: P) LQud porcentaje de importancia time lo seleccidn gedTica que realizamos utdu uno de nosotros M nuestros criaderos? ZO) ¿Tenemos los conocimientos tknicos y cientificos adecwdos p c t ~ selecciomtr genéticamente y producir resultados positivos sobre nuestros criaderos de ~ori~rios? 3O) CTenmos m cuenta los factores &wnos que afectan en el tanfa de nuestros canarios? Cada uno debe contestara mi mismo, yo ya lo hice y el raultado fue el siguiente: 1') N o subemos realmente cómo se transmite el camto de m canario de 90 puntos, ya que ni somos cientificos, ni existen estudios directos sobre este tema. Asl que la intuiciún, la suerte y la experiencia del criador juegan un m e l f h e n f a l m todo esto. 20) Honestamente, c r w que m. 3 9 Pienso que no lo suficiente, a nos cuesta pansar que desde que el pollo comienza a m desarrolbst en el huevo hasta que lo sitwmos en la meza de ajuiciamiuito, existen ciertas detalles que pueda hacer que el canario pase de ser todo un m p h , a llevarlo d i r e d m a t e a la pjarwia. No solamente los getw hercda¿os influyen en el canto de nwtros anarios, sino que tombikn lo determina el crecimiento duwlte sus dos primeros meses de vida, et a t o r n o en el cridero, la soiwridud y aehstilxi en al criadcro desde que mce, el est~b que les al sometemos, la influencia m el qiudero de canarios adultos con notas degeneradas y no olvidar bs hembras que cantan, la persadidad de d a canario, mfermddes 1wa que no detectamos, alimentaci¿n impropia& o en mal estado, el periodo a la voladera etc,etc. Como siempre digo: REFLEXfUNAb sobre el tema. Manuel Matsses C6rdoba
  • 4. Artículo Técnico CONSIDERACIONES SOBRE LA HERENCIA EN LOS CANARIOS bE CANTO (1) Por Miguel Ángel Martín CQNSIMRACIONES PREVIAS Los anaricultores espailoles podemos estar seguros de contar con un importanTe número de af icionudos que, sacando tiempa de donde ni, lo hay, se desviven por desarrollar y enseñar los principios técnicos, teóricos y pr6cticos. en que se basa la cría del canario a todo dqudl que requiere su consejo. Es verdaderamente loable la labor que estos sehres vienen desempehdo, bien a través de urticulos y trabajos en revishtas especializadas, bien mediante charlas y coloquios en las asociaciones. Vatgan esta líneas para agradecer públicomente su desintwesodo trabqlo, ya que, lamentablemente. los aficionadas rw solemos reparar en lo que cuesta quitar h o r a al trabajo o a la familia para dedicarlas a esta bonita y grata tarea educativa que conhtribuyea la mejora cualitativa de la Otnitologla Deportiva española. Et nivel técnico de los criadores de canarios, actualmente, podemos considerar que es elevado. Sin embargo, en ramas de nuestra af irión como es lo conaricultura de a t a nos movemos en un grado de conocimientos inf imo. Purecc que nos preocupa m& discutir sobre las puntuaciones. la elimimci6n de estos o aquellos giros o entablar polémicas, más propias de la metafisim, acerca de la nominación de los mismos. Nos olvidomcis, en definitiva, de que sin tos cawios, sin los dicioiiados y sin unas directrices claras que seguir para el trabajo de 1 5 canarios de canto, no podemos planfearmis 0 siquiera temas tan circunstanciales, en ocasiones, como la nominacidn de los diferentes p a j e s o giros que conf orrnan su melodía. Existe una clara despreocupción por temas tan importantes tomo la herencia del canto; que es en lo que se basa esta dificil tarea de conseguir buenos canTores. Cuando hablamas con los criadores de sus mktodos y sistema de trabajo, mis encontramos, en la mayor porte de las ocasiones, con que briltan por su ausencia, otras veces los explicaciones son tan fantásticas que parecen extraídos de un relato de ciencia ficción. En resumen, la mayor parte de las aficionados carecen de la minima formacidn en materias como lo 6en6tiea o la influencia de factores tales como la alimntacidn y la iluminación en d canto dc los pájaros. La complejidad de esTa rama de la canaricultwa, cuya dificultad está sobradamente demostrada, merece un estudio serio, un estudio que debe realizafse pr cada una de sus cultivadores y c u y a conclusiones deben ser compartidas para, con el tiempo, lograr unas bases firmes de las que pueda partir todo camiricultor novel. Tenemos que tomar ejemplo de nuesTros compakros de otras romas y no tener miedo a levantar pldmicas sobre estos tan necesarios temas, puesto qw de ahí surgir6 ese espíritu de superación y-bisqueda de la verdad que acompaña a todo investigador. Es cierto que riel disponemos de laboratorios, ni de expertos altamente cualificados, ni ton siquiero de la certeza absoluta de la exactitud de nuestros postulados y, p r lo general, de los medios mínimos necesarios p su comprobaci¿n, pero poseemos algo que nas impulsa hacia delante, ese algo es el ansia de saber, esa curiasidad innata que ha llevado al hombre al lugar donde se encuentra y que lo diferencia del resto de 1 criaturas que I t acompakn s en su viaje por el tiempo y el espacio. Los t e m a que a continiwci6n vamos a trator son fruto de lo experiencia compartida entre cawicultores de toda la geografía nacional, que anteponen a su propio ego la satisfacción de ver c6mo el objeta de su afición, "la cairciricultura de canto", st desarrolla y consolida en un @S, como es Españo, donde tanto se admira y quiere a los &POS cantores. El Canario Rollcr 4
  • 5. Articulo Tkcnico ¿ES HEREbTTARTO EL CANTO mC A N A R I O 7 La pregunta clave de la que se debe partir es si el canto del canario es hereditario o no. Una de las cuestiones más debatida en eTología, ciencia que estudia las pauta del compor-tamienhtoanimal, es precisamente la referida al canto de los pájaros. Podrirnos mperor a c i t m autores y teorías, así como experimentos, p o tan solo provocarían confusión al lector y convertirian en una difícil y tediosa turea la lectura de esTas líneas. Por ese motivo nos limitaremos a resumir las lineas generales en las que se desarrolla el Trabajo de los etólogos, ornitólops y caniisicullores más prestigiosos que se han ocupado del tema. Podemos distinguir tres teortos. que, en definitiva, se corresponden con las corrientes muyoritarias seguidas en el seno de la etología en un momento u otro de su corta historia. lo) En primer tugur, encontramos a aquéllos que defienden que el canto de los &aros es aprendido mediante la audicdn del canto de ejemplares adultos. So) Por contra, otros autores considerrui que el a t o es innato y que las pauta para que éste se desarrolle en cada especie concreta dependen exclusivamnte de la herencia genktica. 3') En Jltirnu lugar, encontramos una postura ecléctica, intermedia, sqiin la cual lo innata y lo adquirido o aprendido se combinan. Las pautas básicas del canto de cada especie serían innatas pero existiría la posibilidad de enriquecerlo mediante aprendizaje. En un plano puramente científico la tercera teoría es la más seguida hoy en día y la que se corresponde en mejor medida m los estudbs y experimentos realizados. No cabe duda de que el canto es hereditario, pero tambikn puede haber una parte aprendida, lo que explico la habilidad que tienen muchos p d j m s de asimilar en su canto aquello que escuchan, aunque sea propio del canto de otras especies, o incluso aprender a imifar ciertos sonidos ajenos al mundo pajaril. Este Último ex.tremo ha sido ratificado pr los mitilogos en sus observaciones de cutnp, llegando a seklar especies cuyo canto se nutre en gran medida de pasajes del de otras (los ejemplos más citados san el estomino pitito y el sinsonte americano). Tambidn hay familias, como por ejemplo b de los aludidos (alondras, totovías, etc.), en las que la inf luencb de unos espcies en otras de la mistna familia es patente, como señala J. Rochi. En último lugar, hay especies que p r la complejidad y riqueza de su o canto no sólo difícilmente copian de o t r a sino que ejercen una clara influencia sobre ellas (tal es et caso del ruisek]. En el plano de la cawicultura, encontramos los siguientes posiciones. si bien la defensa de una u otra opcidn depende en muchos ocasiones & los propios intereses de los criadores, ya que ums tratan de justificar su sistema particular y otros se decuntan por un enfoque deferminado del cultivo de la raza: 1 Defensores de la necesidad de utilizar canarios adultos como maestros para educar a los j d v e w , ) ' ya que consideran que el conjunto de giros que conforman el canto de la raza no se transmite gendticamente y es preciso que éste sea inculcado a través de la audicidn de los citados profesores. Esta psici6n no tiene base cicntlfica alguna y cualquier criador puede obsesvarlo directamente en su casa 2') Aquellos que, aun reconociendo que el canto es hereditario, plantean la necesidad de complementmlo con maestros. Esta postura supone tornar al pie de la letra Im conclusiones de etol6gos y mit6logos respecto a b s pájaras cantores en condiciones naturales. Según lo que he podido leer acerca del canario Malitiois, en palabras de pretigiosos jueces internacionales de dicha variedad, el cultivo de esta roza se basa en este sistema de seltccibn. Se parte de una base hereditaria, que es la prdisposici6n al can.fa acuosa, y se complementa el reperforio de los ejemplares mediante la audición de una o varios maestros, qw en algunos casas esth especializados en la ejecucidn de determinados tipos de giros. Esto explica el amplio repertorio que poseen los ejemplares de mayor vallo y al hecho de que no huya techo o limite de puntmción en la raza belga. H Canario Roller
  • 6. Artículo Técnico Si bien la conclusiones de etólogos y m i t 6 l ~ considero que son correctas y la postura de los s criadores de Malinois está justificada por el origen y sistema da selección de la rara, M ES admisible esfa posición para el resto de ruzas de canarios de canto. Debemos rechazar esta pastura, salvo en el caso de las excepciones seiíuldas, al considerur que la enseñanza cun p r o f e s o r a m solo no es necesaria sinu que esconde, por parte de la mayorla de sus defensores, la intencidn de preservar el canto de ejempbres de calidad que ya poseen, con el fin de evitar lo incertidumbre que supone tener que aperar hasta que el canto de los jóvenes canarios madure. Esta práctica impide la evolucidn det propio canto del canario, pumto que el poIlo se limitar4 a imitar lo mejor que pueda el canto del maestro. Por otro lado hay que mencionar lo tedíoso de tener todos los anos el mismo repertorio canoro, con ligerus variaciones en el mejor de los casos, en w t r o criadero. 3') En consoi~lnciu lo expuesto en el p k a f o anterior, nos alineamos con aquellos que defiendwi a con ultranzo que el canTo del canario es hereditario y que el trabqo de seleccidn realixado, con el objetivo de enriquecer el ptrimonfo genétíco canoro de nuestros canarios y la variedad de repwtorio conseguido mediante el mismo, hacen inwcesoria la utilización ¿e maestros, ya que supwn limitar las posibilidades de creacidn & nuevos giros y estrofa por parte de nuestros ejemplares. El método de selección del canario Rollar y del canario de Canto Etpdol (Timbrada), garantizo que los ejemplares de estos razas transmitan o su descendencia toda la información necesaria p r u confeccionar un canto variado'que redna las cwicTerísticas ruciales exigidas por sus rmpectivos digas. No obstante, huy que realizar una serie de matizaciones a es7a tercera postura. El canario puede realizar todo aquel sonido que le permitan crear l a distintas partes que conforman su complejo aparato de canto. cuya pieza clave es el 6rgami dt farwción. la siringe. A mayor complejidad del aposoto de canto, mayor capacidad interpretativa. Esta riqueza interpretativa no se limita sólo a su propio canto, el canario es por nutumleza un buen imitador1, pudiendo, en la mayor parte de los casos, abandonar el repaso de su canción pura imitar o copiar el canto de otros canarios, voluntaria (maestros) o involuntariamente. Para favorecer que nwtros jdvenes canarios consigan hacer af Iorar el canto al que les ha predispuesto la herencia recibida de sus progenitores ser6 necesario que evitemos que escuchen el canto de p¿jaros adul.tos2. podemos afirmar que lo o- i w h- e innata para realizar una m i s ideteminoda pew detsmimblc, de dms, es fa ~ i c e d i s p s b i h a quessi l d O a modatcab. mhs o menos ¡¿&a. del ejemplar Y DW los factores aue han mdmcb al m w i a dumnte el prmzso de niarrricih3, Esto hace que el canto de los jdvenes cmaríos en nuestros criaderos varíe de un año pura otro, pero siempre g u u r ~ o unas semejanros estructurales; m6s acusadas en las l í m trabajadas en uinsquinidad, al suponer el trabajo de éstas una Mayor concreci6n de las posibilid& canoras del animal: menor variación genotipica. La riqueza g e k t i w . de los canarios de canto hace innecesurio la educacih con profesora, que supone, como ya hemos apuntada, mpribrecer innecesarioniente el repertorio canoro de nuestras ejemplares, al impedir que los pollos culminen la evolucidn de su repaso, que, sin duda algunu, se traduciria en un canto distinto y con probabilidades ciwios de ser & mayor calidad que q u k l que les hemos forzado a imitar. A esto se une qw un ejemplar educado con m u a t r o s m nos ofrece im debidos g m t l a s sobre lo que va a transmitir a su de~cendencia, iinico que sabrmos ec su mayor o lo menor capucidad de imitacídn y osimilaci6r1, en relacidn a lo que se le ha inculcado mediante la audicidn de ejemplares adultos.
  • 7. Art-hlo Tdcnico En resumen de l mrkeriormsnte expesto, el o canto de los p410r0f ticm una parís innato. y otra CANARIO DE a¿qulri&, los criadoras de mzas & canarios e s ~ h l i z a d ~m Ia función wnora buscamos el p ~ CANTO HARZ d m l l o de la parte Imta en dctrimnto de la (L~NEAHUECA) parte adquirida, con e obJetiw & 1 l r - un patr¿n ASCENDENCIA GOSLAR genktico ¿e canto lo m& rico posible, qw psrmita a nuestros s j s m p h cwirtniir una m c l d h booada en movER) los p ú h t r w de osl-iin dtssaáos. GABRIEL DE LA PAZ QUERO La moyor p t e de las argumentaciones contrarias a la base hereditaria o innata del canto de los p6jaros que q u i defendemos, se basan en conclusiones err6nea TLF. PARTICULAR 93.388.26.66 extraídas a raíz de experimentos que, desde un (DESDE 21 H ) . principio, no ofrecían las adecuadas garantías para conseguir su objetivo. Por ejemplo. se citan TLF.Y FAX TRABAJO 93383.83.53 frecuentemente experimentos reaiirados con (FIORARiO OFiCiNA) ejemplares, de diferent& especies, que han sido VICTOR BALAGUER 2-4 colocodos individucilmente en lugares insomirizadcis e, O891&BADALONA incluso, se describen experimentos h a d o s en la (BARCELONA) observacidn de ejemplares a los que se ha privado del sentido del oído. En el primer caso, los ejemplares aislados acristicamente realizaban un canto sumamente rudimentario, de gran pobreza e incluso se apreciaba un claiui infantilismu o subdesmllo en el mismo. En el segundo caso, los ejemplares sordos apenas conseguían reulizar un canto propiamente dicho, m& bien emitlan umi suusión de ruidos. Estos resultados hacían llegar a la ccinclusiin, a q u i m los m l i m n , de que el m t o de los pójwis no era hereditaria sino aprendido mediante la d i c i 6 n de ejemplares adultos de su misma e s p i e . Hoy en dio sabemos que para que el canto de los pájaras se desorrolk es preciso que se den una serie de estFmulas que desencadenen que el ejemplar ponga sn funciomieiito los mecanismas físicos precisos que lo posibilitan. Asf, la convivencia de diferentes individuos en un mismo tewitorio o wladero, hace que entre ellos haya unas relaciones sociales en las que la rivalidad a lo tiora de alimentarse , de ocupar un determinado lugar en las percha, de establear UM escala jmárquiui, etc., hagan aflorar instintos como el de territorialidad, fundamental para comprender el significado del canto, y que ponen en funcionamiento las condiciona precisas p m que se dd el desarrollo hormonal que determiho el proceso de evolucidn del uuito4. Un ejemplar o i s k carece p r completo de esos estlmulos, el canto E UM forma de ~municación, S ¿con quién se va a comunicar si no tiene otros congéneres con los que entablar reluciom sociales, de la Índole que sean?,carece de estimulos externos que potencienel desarrollo comiro. A esto hay que unir el hecho de que los jdvenes pójaros se c o m p t ~ n t a n entre sí, aprenden unos de otros, durunte el espacio de tiempo en el que su a t o es sdlo un reposo! Los etdlqos H ma - esta fase de la ewlucidn canora cancidn plástica, ya que supone un periodo de ensayo del que luego será su canto adulto o concidn estable! Esta complementariedad entre los cantos de los noveles es el fundamento de que no sea preciso utilizar maestros en los canarios de canto, el trabqo de lo i m t o hace que con la sola r e f m n c i a de su pth gsnttleo se puedan logran bellas y complejas melodías. ' Eshrdws r w 6 d o s dsmwstwi &m el n t o & i d o s t u r i i r i u ia eaiiprc t b rini inf k#ncio dttmiiinantt m el d m l b i del canto & !os Wros. S k e& s Jerárquicague rc hep or~bkcidD 81 g n i p detmninurá q d a J i r m p h uw a imponw en wyw medida su canto. an m o t i w p o r i l g w c ~ I ~ h ~ u i u n w b d c m & ~ m d o c u d ~ ~ c i i n b ~ d s l ~ . ' € 1 dearrollo I canto dc ki I m a clcYw y un d mismo se s u d n triw f-: 1)Sccuicidn: Se exti& d & h a Ante a irtíoti&# ¿lar hnsta los áoa m de d Esta f m s d a e & d pi a . rm año. E)CaMbnp&tia:Dsroml&sn~ni~~,dskb~dsddad~~clcMorio~ccinto. 3) M 6 n u t o b k : Supons k tulmimcibn dcl daarrollo dd canto, poduMs Mo yo de un tjunpbr adulto. Esta f m lr pwloswp hmta k m& ya gue el dmcmo de t w t o s t e r m en k ~ i m sl canta de IWW en u m fmda cancldn plástica, b r r t o wpliw qrw muchos murios cop9cn ds otros rjemphcs. asiiriihndo giros d t -lbs o pederdo. i n c b , el propio canto. Cwdnfimüzo b m ~ y i 1 c a i a r i o ~ s u c ~ t o c a n ~ ~ . w ~ o e n e o n r i r i r n i b c o n ~ f ~ d c & b n & & k El Canario Roller
  • 8. Artículo Técnico Lm mayor p t e de las especies de pújuros que se utilizan en los experimentos bosw su canto de dulto, principalmente, en lo aprendido y por eso al dejarlos aislados en grupa7, sin adultos de los qw puedan copiar su canto, a p a r de responder al patrdn búsico de b especie. es mucho m s voriado que el de í s ejemplares que se desarrollan en libertad. No se puede dar valida a unas obserwciones o hechas con pájaros de campo o con espcies dom&ticas que no se huyan seleccionado pam el uinto, en estos c a o s s se precisa la audicidn de adultos l conseguir cunciones más o menos complefas, pero e por al hecho de q~ no ha habido una seleccidn que atendiera a los patrones que utilizamos en s de c m a r i c u l t u ~ canto. Cuando se extrapoion las conclusiones basadas en experimentos realizados con =as especies a nuestro campo de estudio, sin realizcu*las correspondientes matizaciones. lo Único que estamos haciendo es confundir a los criadores. Como colofbn a este punto, volvemos a repetir, ya qw no nos importa insistir una y otra vez sobre lo mismo, que el trabujo de los cona~icultores canto se basa en potenciar y c b m l l a f la base de innata del mismo, con ello creamos una sólida base o wtrón genético p r a que los ejernplai-es de la respctivas raras sean c a p t e s de mejorar h variedad de repertorio cada año, siempre dentro de las pautas de seleccibn de las mismais y sin tener que r e c m i r a b ewñPnza con m w t r o s . CERTAMENES CANTO HARZ 2004 CERTAMEN 1 FECHA 1 CIUDAD 1 CONTACTO 1 JVE 'YO SS ho a M & rrda m b a a q h e~porimntw +mplarts aislados i - u w con dm i a sn tofancias inswwiIOdDS m san ~~al~tudlodslcon?o&hpq[oroi.~lish~todcrwiifruta~~propiDncrdbgwd~E6moks J ~ m c h w o i s b d wbdammmtngnipo~inurp~drrcplizirun~anto,a~&strmdrpobrc~cl& 6 bs m e ~ ~ r l h M d & a b u a d u l t o s , bpvtoabásiuiadp h ~ ~ , o . l o ~ c s b r i U a i i o , ~ o d t l d c j r i r o l k & b imito. A- w t w a I k p a a f l m q en al Wodo & r s p o s da un prowso t m i z q j c M b -bn ~ w e en ensayo -m. El Canario Roller 8
  • 9. 1 CANARIO DE CANTO ROLLER 1 ..,<f.: - 't. "
  • 10. El Veterinario O ~ i n a LAS V I T A M I N A S Y LAS AVES (111) Finalixamos con esta tercero entrega el articulo dedicodo exclusivamente a las VLTAMINAS, espero que fuese de vuestra agrado y que su aportacidn evite carencias vitamínicas en vuestros criaderos. Me despido no sin recardar lo procedenciay el autor del trabujo. Este articulo sobre las vitaminas ha sido publicado por ENRIQUE MORENO ORTEGA. VETERINARIO ESPECiAiiSTA EN AVES, y lo hemos extraldo vFa Internet en la siguiente dirección: http://www.t~a.es/~rsonal/c~wiotimbrado/wtvitamin~. html En 1897 Eijkman produjo una enfermedad carencia1 en las gallina, semejante al beri-beri del hombre, alimentándolas con arroz descascorillodo. Esta enfermedad podk curarse añadiendo la cascurilla de wror. Poco dapuks se comprobó que el tratamiento en personas era el mismo. ExisTen varias sustancias o n u h la acción de la vitamimi 0 1: - A m p l i o : evita la abswsidn de d a vitamina a nivel intestinal. - Acido thico: sustancia pisente en cimas frutas y verdura. La tiamirw mi se d~ d m t e mucho tiempo en el mgmisnio. Fuentes: Los alimentos con mayor p w p c i d n & tiatnitm son la l e d w de cemew,el germen de trigo y la soja Le siguen el m z con &m,frutos secos sin tostar, mijo, judlas secas, copos & m , g u i W = uwdos y la m. También presente en la yema & hwm. DesopoFcee con sl refinado de bs cweules. Funciones: Su drninistmci6nresulta fútil en los siguientes M: - A- con umi alimentacidn rica sn h i h t o a & &no, alteraciones hepáticas, desarrollo insuficiente o falta & apttito. - Individuos con M o r n o s gmtmintestinaks (atada g&.tricu, diarreas) o que a t á n recibiendo medicamentos (antibióticos, sulf midas, miinflamotorios). - Es a m i e n t e también en animaies con alteraciones neurokfgicuso bajo un fuerte estrh. VrTAMiNA 02 (Ribof iavina) h a vitatnirw es sensible a la luz, al calor y a las sulfamihs. La m i b n de las Yerdwas y el remojudo de las misnw destruyen la ribof lwiw eJmple: el m j d a de h m a l d a para que no se marchite destruye hasta el 70% de la vitamina 02. M y pu ribofbina se almcem a el cuerpo. Lo e intoxicucidn es muy dibil debido al hecho de que es r&pidamente acrefada y cucindu es áada en alhs cantidades v h oral, la a b r d d n via intestinal se limita Es m& dec?iwi tomada junto a k vitamina B3,86 6 C Fmm: La rihfiavina pmesrte en plahtas es generolmente menos disponible que la p s m t e en fuentes animales. Lu l e d u m de m e z a es la fuente más rica A aontimwcibn: a l h , p m m de trigo, queso. huevos, mijo, & haritm de soja, salvado ¿e trigo, yqhwt, le& y las iwi-taliws & hojas , verdes. Tutnbih v n t e en la alfalfa: hojas y sobre todo semillas. Las bacterias i n t e s t i h pue$en Pabricrir esla vifmimt en pequeños Wi-. Funeionss: La v i t a m i ~ intewiww en el metabolismo ¿e los hidratos de carbono, Hpidas y proteirnis. B2
  • 11. El Veterinario O ~ i n a Su carencia originu síntomas neurotdgicos como temblores y debilidad muscular, asi como caída del Sistema Tnmunot8gico. Atenh los riesgos de umi aIimentaci6n hiperprotaica ya que favorece la degrodacidn de los metobotitos secundarios. Junto a otras viYaminas del grupo 0 y vitaminas A, C y E atenúa el desarrollo de tumores y dolencias degenerativas. ia curencia de f6sForo en la alimentación dificulta la asimilación de vitamina 82. Su administración rasul.ia útil en los siguientes casos: - Problemas de piel y mucosas. - Enfermedadesdel tracto digestivo e insuficiencia hepbt ica - Retrasa en el crecimiento y descalcif icaciows. - Alteraciones oculares. - Aves sometidas a estrés o grandes esf uer ros musculares. V I T A M I N A 03 (Ácido nicotinico) Fue descubierta en el transcurso de investigaciones relacioiwdas con la pelagra, enfermedad que asolaba a los consumidore de malz, el cual carece de vitamina 83. Esto enfermedad también se Ihma "Sindrorne de las 3 b":diarrea, dermatitis y demencia, que son los de síntomas característic~s la enfermedad. Fuentes: Levadura de cerveza y germen da trigo, cascura de cereales (arroz, trigo sarraceno), Iqurninosas (soja, judías, garbanzos, lentejas), frutos secos [cacahuetes, caststahs, nueces),etc. Funciones: Indispensable paro la salud del Sistema Nervioso. Favorece al Sistema Digativa y mejora las perturbaciones gasttwintest inales. Útil tambikn en las alteraciones cutáneas: dermatitis, mala cicatrización de heridas, etc. Se aconseja su administraci6n en aves sometidas a estrk, intoxicadas o con poco desarrollo sexual. V I T A M I N A 85 También llamada 6cido pantotknico porque se encuentra en casi todos los alimentos (pan significa "todo" en griego). Fuentes: La jalea real es la fuente m& rica conocida de ácido panfot6nico. Otras fuentes: levadura de cerveza salvado de trigo y arroz; yema de huevo; hortalizas: coliflor, repot lo, brkcol, guisantes, patatas, pimientos: cerales integrantes; miel; etc. 3 Funciones: Indispensable pura el rnetobolism de carbohidratos, grasa y proteínas. Ayuda al Sistema Tnmunitario a defenderse frente a los agresiones externas. Interviene en el crecimiento y desarrollo del Sistema sJervioso Central, piel y mucosa. Minimas cantidades son almwmxhs en e cwrpo. La luz ddnsye rúpidmtmtt esta vitamind. ES l m& efectiva tomada junto a las v i f m h B1, B2,85, C y Mqn#io. Fumfes: Puede ser sintetizada m p&a por la flora intestinal, pero las mejoras fuentes de aprovísiomi~nto ton: levdura de cwvaa y germen de trigo. En un sefgwido grupo: salvado de trigd, b i n a de saja y m&, fw30s SBCQS, pldtam, aguacate, harina de e n t ~ n o ,huevps, u a cala, v, espimim crudas y mnahwias. 11 El Canario Rdler
  • 12. El Veterinario O ~ i n a Funciones: Activa la producción de glóbulos rojos, por lo tanta resulta Ú t i l en las anemias. También estimula la inmunidad natural y mejora el f unciomiento del Sistema Nervioso. La piridoxina permite una mayor ingesta de proteínas sin que ello ocasiow problema. Otras aplicaciones: alte~cionescardiacas, lesiones de la mucosa oral, e s t r k , falta de apetito, alteraciones hepáticas y diarreas. Previamente SE I l d vitamina H al factor capaz de c u m el síndrome nwlifest~do eczema y por alopecia m c t c r l s t i w alred& de los ojos, observado en v -a y pollos al~mentadas grandes ton cantidades de claras cruda de huevo, fl f uctar que contiene la clara da huevo cruda es una p t e i n a llanmh avidina, que se combina. con la bioiina y la irwfiva E s l m h m t d rehcianeda a la arrecta utilízacibn de dcido fdlica, ácido panto.l.knica y vitamina 012, Fuentes: La B i o t i ~ mruentra m muchas alimentos, y en cantidad considesable es sin+afi;tada por las se bacterias in?estinoles. Se encuentra m la bch, y a de huevo, la mayorla de 1- verduras, algum frujas (pl6fmos, pmelos, sandias, fresos), caoakiwtes y l e d u r a de wrveza. Funciones: 5e aanseja su administraci6n Juntc a la viTamiw 012 en casos de insuficiencia hepática. Tmbién es Gtil en alteraciones infestinales provccadps por la toma de antíbióticos y sulfahiida, así como en casa de dermatitis. La vi7amina B8 es indispensable pla actívidad de muchos si&- enzimátíc~. Su aceibn sa potencio can l det m a t o del grupo 8. Antes de 1937, la levadum de m e z a Cpy.gducT~na+umlque. contiene cosi f d a s las vi+minasdel g p B) se daba diari-e mo a los ~ l d d o del ej&cíto suizo 'por los buenos ~ u l T d a obtenidos s s en k p de miobrasu. b e h mmbimarse con Gnleio para mejorar su okscirci6n por porte del organismo. La vitamina 012 se acumula sob~e todo en el hígado. Los lanimata y las plan+as son incapms de fabricarla. S 1 0 es sintaTi~&p r los bacteria6 anoerabias y k d u r @ . o Fmntes: P w n t e en p r o d u ~ f u ~ [&teas, y a de hueva, levadura de W x a , apitwcas, salvado de arroz, en ¿e+wrnittudusa@, d e . Funciones: E$ esencial paro b maduraciOn normal y el desurrollo & km gl6bulas rojos, por lo tanto Útil en enva admicus. Tombidn favorece el crecimiento y regeneración da los Tejidos, mantenknh en buen &ado el Sistema ~ i o s o . Su adminisbución es Útil an aves con problemas hepáticos a p e m t i t i s d n i c a s . La colina puede ser fabricadaen al wganimio, pero no en suficientes mtidades como para cubrir los m ¿ de aves jdwzrw. &n b edad m n t a la qmcidud de su sintmis. Las nwidudes i & variun en funcidn de la dieta: dietas muy rías eri pb-teínas o grasas nequimn urw mayw cantidad de m l i m Forma v e del grupo B. Fwntw: La fuente d i e t i c a m& rica es la yema de huevo. Tanibih p m t e en la levadura de cerveza, g&mnde trip y vegstuk verdes. El Canario ROIIer
  • 13. El Veterinario O ~ i n a Funciones: Acf Úa en el metabolismo y en el transporte de grasas a nivel hepático, evitando la f ormacibn del "higado gtcso" (degeneración grasa del hígado). Contribuye a eliminar toxinas del organismo. Forma parte del grupo 0, Esfa vitamina se destruye al procesar ks alimentos a tamperatww alfas. La absorci6n se ve interferida por la presehcia de ~ulfurnidus p r el dkficit de Zinc, mientras que b presencia de O vitamina C y H i m mejora su aprovechamiento. Existen inhibidares enzímáticos del 6cido fdlico en naranjas, coles,judías y guisantes, Fuentes: 5e presenta ampliamente en alim~ntos.Los mejores fuentes son: [evadum de Cesvem, germen y sdvado de trigo, verduras foliacerrc verde oscuras (espinrica, brécol), boniato, frutos secos, etc, Funcioires: Úfil en casa de anemia, mal dmrcibn intestiml y mal hutricidn protaínicu. Taiabidn necesaria para ti desorrollo embrionario y para el ci.ecirnicn?o comcto del organismo. P .&,B. A. (Acido pmuamimbenzoico) Esta vitamina se encuentra presente en la levadura de cerveza, gwmen de Trigo, hrtoiims, cemales integrales, cutiwln de cereales y en kgutnimisas. €1 ácido ~ i n o b e n z o i c o ; a P m x la f mpraducción de las bacterias en el intdino, excepto de las rickeftsias (bacterias peligrosas) pura las que resulta nativo. Posee una accidn antugdniw o las suIfamidas y m.tibi6ticos, los cuales reducen su capacidad para actwr adecuadamente a nivel inteJtinol, La intoxicación por exceso de vitamina no es frecuente cuando se usan las alimen7crs coma fuente de Im mismas.Pero dado el uso &mesurade de las viTamim sinrktiuis que se hace actualmte es posible encontm a v e intoxitadus, Por lo tanto, a mntinuaci6n describird los aintomas que aparecen y h cantidades mesmirrs de cada vitamina pora producir alteraciones: - Vitamina A {De 20 a 100 veces la dosis rqwida): Los slntamss qw aparecen son: péidido de paso, disminución del apetito, infhmación en púrpados y boca, dismimicidn de la wistenria de lo^ huesos, altemcions hep6ticas y hemorragias, d~rincititis, - VitaPnitm b ( be 4 a 1 ve- 0 la dosis rquwida}: Su exceso produce un aumento wi la absorción de = Coleia, con la cansiguiente hiprcalcemio y tninemlimci6n de las tejidos blandos. El -eso de c a l c i o ~ Y ~ i en sangre o r i g i m una alVwaci6n en riiboiaes por acumuluci6n de ee minerol en los misiiirrs. s .lL?r.. -Vitamina E (100 veces la dosis requerida): Origina dimiinucidn k crecitniento, a n m h , disminuye la l m i d i z a c i b n de tos huesos y tambikn disminuya et drnucetwviiiento de vitamina A en el higada. -Vitamina K (1600 veces la d a i s rquwida]: Un exceso cursrrr6 con alta mortalidad, anemia y eliminaciSn r9pida de ticmina y rlboflavino. 1 - Vitamina B3( 10 veces la dosis requerida): La intoxicackdn se caracTeiliza por gestroenteritis y prurito. - Piridoxina (50 veces la dosis requerida): Infertilidad y disminuddn M la p d u c c i d n $e hwvos son los sintomas ~ac.terísticos. - Colina (2 veces la dosis mqwida): 5~ apreciad un aumento en la mortalidad, f u n d ~ m ~ t o l m n t e . 13 El C o n d o Rollw
  • 14. Publicidad L RAFAEL PALOMARES MALLEBRERA CEUADOR NACIONAL N028 mWUER ~frnrnrn - MUNDIAL 1982 ORO EN EQUIPOS MUNDIAL 2000 - ORO EN EQUIPOS AVDA. COMUNIDAD VALENCIANA, 2 Anco G 03BdOlMONOVAR W A T C N D TLF: 96 S47 1 8 73 TOMAS HERNANDO SOLER (CANTABRIA) CANTO HARZ (&A HUECA)- CRLADOR NACIONAL T473 PAL- ÚLTIMOS cu~mo &OS &O 2003 MEJOR EQUIPO KNORREN "V CONCURSO CIUDAD DEL BESAYA" 2" INDiViüUAL W U ü A D DE ORENSE" ARO 2002 MEDALLA DE BRONCE MUNDIAL M E N S (FRANCIA) 1'2' Y 5' INDIVIDUALES"XXVII CONCURSO ASOC. VALENCIANA ROLLER" P EQUiT'OS "IV CONCLJRSO CnsDAD DEL BESAYA" 30 ~NDIVIDUALES "SOCIEDAD COMPOSTEUNA DE O R N I T O ~ G ~ A " A ~ 2001 O 1'2 MDIVIDUALES "SOCIEDAD MMPOSELANA DE O R N ~ L O G ~ " 3' EQUIPOS "111 CONCURSO CIUDAD DEL B B A Y A " 4' M D I V I D ~ L E -111 CONCURSO CIUOAD Der. BESAYA- S ARO 2000 1' EQUIPOS "CLUB ROLLER DE MADRID" 1' EQUIWS "11 CONCURSO ClUüAD DEL BESAYA" Ia,2' INDWIDUALES"11 CONCURSO CIUDAD DEL BESAYA CAMPEON DE SALA "11 CONCRUSO CIUDAD DEL BESAYA" TE1,EFnNt3Sr 942.8C1.57.14 - 637.88.05.29 €1 Canario Roller 14
  • 15. Inf omacih Social TROFEO NORTE Organiza: Asotiacih Ornitobgico de Vigo. Lugar de celebracidn: Vigo (6alicio). Primer Trofeo Norte (2001-2002): Campedn: Alejandro Cuervo Montes (miedo). 349 + 358 = 707 punfos Segundo Trofeo Norte (2003-2004): Clusificacih primer año: I) José Expdsito Ldpsz (Mdrid) 344 P. 5) A G g d üe&mr de La Cmz (Madrid) 336 p. 2) &malo Vergara Codtra (El Fsrrol) 342 p. 6) Alfonso i A p z (Madrid) 335 p. 3) Luis Molinri W i n (kdrid) 339 p. , 7 ) hfotl A h k u Miiigr#t (Vahui¡) 332 p. 4) Manuel Matoscs a o a (Madrid) db 337 p. Nota: f l primer Trofeo Norte y la pimsro fase del Segundo han sfdo +=dos por k Asocki6n Ornitolbgica del Bcsayro "ASORBE", en Toi.rslawgo (Cantobria). TROFEO C m 0 Organizan: Aseclacih Wllhslm Truts / Chb R o l k ds MgdMd Lugar de celebración: Furnlabrada (AWdd) P r i i Tmfw Csntro (2043-2ow) C k i f icacidn primer año: 1) hf-l A h M i ~( Vta k h ] 362 p. 6) MMoSdnehsz(Cdewas) 360 p. 2) M a dh h a t a s c s ~ b ( M d ) a 362 p. 7) J m A. M f m (Wrid) ~ W w 359 p. 3) M i g u t l ~ & b C 5 r u ( M d ) 36tp. 8) Aqel Fed&x (MdrId) 356 p. 4) W a d am(Sevilb) 360 P. 9 ) Luis Gramm hch(Valuied 336 p. 5) José &$sito l+x (Wi 360 P. i0) Julibn W-i (m) 3 M p, TROFEO W A m (2OL14-2m) Organiza: Asocki6n Valtiieiam de R o l h . Lugur de c e l b c i 6 n : Vdsmia 7ROFEO SUR (2004-2-1 Orgaiza: AmcCacibn por definir. Lupr de cel&aci&n; k u a . ESTE AÑO 2004 SE 20S CAWEUNES aEt SEWNüQ TROFEO NORE Y bn P W E R TROFK) EMW, Y SE m EL PRTMER TaOFEO L N A M € . A- m a & PRIMER fRdFK) SUR, !5WJENDO Sü ANDAWW W S UEMh -0s BIANVALES DE &E CANTO ROüER. m ELLo HEMOS L06RAW NVESTRO PRiMER OW€lWO, QX ES -AR U P A R ~ ~ A C I EN NCVATRO GRANDES C ~ R S U S ROL~ER camm~ws ~ TANTO EMPORAL COMO ~ E ~ ~ I c A M B I T E .
  • 16. ¿QUE CAMINO SEGVIR? Por Tos4 Expósito Después de 15 & S de cría y m& de tres mil cunarios anillados, todavla uno duda de si el camino que sigue es el correcto. Por tanto, me pongo en los zapatos de un criador con pocos &S de expisncia y entiendo perfectamente que esté perplejo, desorientado y confuso, sobre todo des@ de acuchar y leer opiniones que, por lo menos a primera vista, parecen antagónicas. Sin hitno de convencer a nadie, sin ánimo de contradecir a nadie, sin dnimo de dar lecckires a nadie, sin himo de arrastrar a nadie, s61o y exclusivamente con el ánimo de expom mi punto de visto con toda la sinceridad y t o k n d o 41 &to R o l b como una ruta. Empezamos e camino y en la primera bifwcucidn tomarla el sendero de la Calidad y dejarla el de l la Cantidad. Considero mucho m& i n t w a n t e que nuestros cmarior s$.~$.cL$.~,~y.?${~-wn gran calidd. pues e a forma es la que produce satisfacción al oyente. -*a:--- 2- mij = a r-sd En la siguiente. tomarla el desvío hacia la Musicalidad. Si a urwi emisidn de calidad, oñodimos un canto enlazado con tránsitos agrudabk al oí&; al ir recorriendo el repertorio el gozo aumenta. Dejaría sin ninguna pla emisiones duras aunq~g a n impeeubles en diccibn, ritmo, cte. Comparar s un K m n donde la o q d es wi nula, w q e se -ibannu muy bien todas las eonsomtes, incluida la doble r y su c o n t r a t e con al Hohlrollen sea muy marcado, con un Hohl-Kmirre donde la consonante r cae en forma a e perceptible, dejado oFr la vocales doble u, doble o, aunque sea similar al pm mgnifico Hohlrollen emitido umis segundos antes y del que a veces parece que $610 el tono m& grave y profundo parece difemnciarlo: pera q si la emisión es la cawecta percibiremos la consononte k w que nos p m i t e identificw el giro. Comparar esta dos emisiones, decía, mis k á n apostar por la Musicalidadsin r e w i a r a n&, simplemente luchar pr que miestros cunurios canten las variaciones m& q d l e s y valiosos del estámiar y siendo conscientes que esto es muy diflcii, y s61o unos cwntos ejemplares lo ha& bien y t todos los aks los comeguiremus. w Seguimos m i d o y nos encontramos en la encrucijada m& diflcil: utm indicacibn dice : 'NOTAS MEDIAS-, y la otra: 'RULOS'. Nos podemos incluso detener unos inctontes para no precipitarnos; en primer lugar no son incomptibles ni excluyentes, se trota de apostar por los que son el origen mismo de este canto, el canto RoIIw. Ahora el m i n o se pone dificil, es cuesta arriba, luchar p r emisiones o de valor en bs notas nila& es duro y, sobre todo al principio, decepcionante; parece que d e s a p e a n del cridero y s61o algún ejemplar los ejecuta con maectria. Es la hora del CRIADOR, de la seleccidn, de la lucha, del refuerzo externo. Si los reprodudores no son portadores de ese esplritu de sacrificio necesario p r a emitir esos k g o s fwhlrollen, si carecen de la inteligencia necesaria para no intentar cantar flautas des@ de habr agotdo Ia4 r w v a s da aire con los rulos, necesitamos ayuda, necesitamos paciencia, tesbn, y sobre todo iicr~ queda t-ia umi Último decisidn: LKNORREN? o CHOHtROUENi pues h dos, excelentes en principio, son i ~ l c a n x a b l aparu la twyoria de misotros. Personalmente apuesto p r el HOHL. o Si conseguimos que el ~ohlrollensea la nota bdsicri de nuestra criadero, tenemos fundada espanzas en que algwros ejemplares las emitan excelentes. A l ir criando ailo tras aiio con estos comirios ir& qmreciendo los hohlklingeln y las pf eifan de gran calidad, nadie dice que sen fácil ni que todos los mimales sean de a n t o excelente, digo qw mi son imposibles 24 de b h l y 17,18 de mitos medias, basta consultar algunos catdlogos para confirmar la anterior. Nos quedan los kmmn, tambidn i r n o s encantmndo ejemplares donde los knorren al menos aceptables y posteriormente irán apreciando los valiosas emisiones da h o H - M n , todo esto m aparece mágicamente, hay que criar correctamente, rectlficcir los inevitables errores, perseverar en el El Canario Rotler 16
  • 17. empeilo. buscar siempre el hohl como nota b k i c a y sobre el intentar insertar el resto del canto. Can el paso del tiempo nos daremos cuenta de lo fácil que les resulta a los ejemplares que emiten los hohlrrollen con toda la escala de tonos, afrontar los hohlklingeln y los hohl-knorren, y cómo son capaces de improvisar constantemente originando así un canto autknt icamente variado, no por el número de notas, pero si por el número de variaciones dentro de cada una. Buscamos un gran cantor, no un cotálogo del posible repertorio del canario Harz. En cuanto a los denominados "TIMBRES", el klingelrollen podemos considerarlo como la tonalidad más alto de un hohlrollen y el klingeln como uno puerta de salida del hohlklingeln. es decir, si los canarios son capaces de llegar a los extremos de las escalas, los emitir&. Es muy cierto que los pájaros muy profundos no son capaces de llegar a un klingelrollen; pero prefiero que no lleguen, o que - - no salgan de esa nota. Todos coincidimos en que la vocal i no es la más agradable. Cuando se escuchan ejemplares de 24, 24, 18, 18 o 24, 23, 18, 18 como en el Último concurso de Madrid (20031, muchas de Ius discusiones que se plantean se caen por su propio peso, y esos canarios están criados en España y proceden de líneas de canto donde el hohlrollen es el 'idioma oficial' y no tienen ni una gota de sangre extranjera. Consagrados autores opinon así del ho hlrol len : D. Antonio Drove Aza (TniciaciÓn 01 canto clhico Roller). 'Se le ha considerado siempre con justa razón como la Reina de la belleza del canto Roller y si ello es cierto, no es menos exacto que para que así ocurra deben poseer en el más alto grado las característ leas que determinan esta cualidad, blandura de consonantes, dulzura y plenitud de vocales gratas y perfectísima regularidad en el movimiento silábrco continuo ' O. Evaristo R. F ~ n t a n t u n(Tratado de Conaricultura Roller) i 'be la tonalidad y profundidad del hohlrollen dependerán los demás touren. Existe cierta rehci6n o hermandad entre el hohlrollen y otros touren y esta corriente de perfección o se propaga a todo el canto de un mismo canario, como un grato perfume o como un proceso infeccioso [...j Siendo el recorrido del hohlrollen de siete tonos musicales. lo que equivale a una octova, fácil es comprender su largo trayectoria, o través de la cual se desarrolla *. En el Estándar OMJ del canto HARZ Pág. 17 -RESUMEN - 'Así pues 'El hohlrollen' adquiere una posición de base en el canto del canario Harz. Su valor tendrá una gran importancia aunque se encuentre en la misma situación de los otros giros de cabeza. Hoy en día el 'hohlrollen" varía más que los otros giros .LO suavidad y la calidad musical de este giro otorgarán la impronta al canto de este canario l...] Cabe destacar para encanto del canario, y esto vale la pena, que los criadores 5e consagran a la mejora de este giro l...]' Por todo lo anterior parece muy loable intentar mantener un repertorio amplio, unas muy buenos notas medias, aiiadir los Glucken y los Schockeln, no perder los timbres; pero debemos tener mucho cuidado, no vaya a ser que nos concentremos en conservar el Botafumeiro y se nos hunda el Pórtico de la Glorra. REVISTA O R ~ O L ~ G I C A REVISTA ORNITOLUGICA "O Paporrubio" 'Floreos y Compuestas' Artículos sobre genét ica, enfermedades, aves en general. canarios, etc. INFORMACI~N Club de Canaricultores de Canto SUSCRIPCI~N E INFORMACI~N 'Cesaraugusta" Francisco tizón bote CAMIÑODO LARANXO, 33 AV. üe Cataluña, 110 ZO-C 36216-TE15 (VIGO) 50014-Znragozri 17 El Canario Roller
  • 18. Artkulo Técnico LA TEMPORADA DE MUDA EN EL CANARIO "PICAJE Y CANIBALISMO" Por R.C.C. Como todos los arios, nuestros c m i o s han Ilegudo a una de los etapas más c r u c i o k y constitutivas de su vida. Las personas que sdlo tienen un pdjaro o unos cwntos, reconocen este momento porque el animalito deja de cantar y lo pone toáo lleno de pluma. Los cridom subems qw estos sintomas encierran mucho más y lo que a primera vista parece una cosa muy normal y sencilla, a veces, y por desgracia en un tanto por ciento elevado, se convierte en algo patológico pudiendo incluso llegar a morir el animal si no cuenta con u reservas orgánicas, o, lo que es peor, si no cuenta con un criador m que sepo en este momento aportarle lo que necesita. La MUDA no es una simpk sustituci6n de plumas. Trae consigo amplias r e p e r c w i o w wmo consecuencia de un reajuste endocrino en el o q h i m i o . En p r i m ~ rlugar distinguir entre la muda del p4aro adulto, la hembro adulta y las crlas del do: totalmente distiritas entre ellas y con tratamientos parecidos pero m, iguales. Y dentro & las mudas diferenciar entre: k muda normal (bwnu), la muda francesa (mala), mudo débil (mala), muda interrumpida (mala), además & las provodas por hongos o parbitos. La que m& d e h s cuidar por la importancia que tiene en lo vida de nuestros animates, es la que ocurre a tos dos meses de vida en las mias del d o . Las criadores, como vulgarmente se dice, pierden los popeles cuando empiezan los nuevos a presentar síntomas utwmales en toc voldwas: el picaje, el canibalismo, un aspecto deplorable can p l w sin brillo, rotas, ajadas, y en ocasiones con s q r e localizada en cola y hombros. LQise. est6 pauindo? Criadores & muchos &S se lo preguntan y trotan con infinidad de productos solucionar este problema Centr6ndonos en el pájaro joven, diramos que éste no tiene la misma muda que el animal adulto, s6lo hoce un cambio parcial al f iml & su periodo & crecimiento (dos mes), las plumas de la cola y m. los alas, o sea, Iai no las cambia las que saca del nido I servirán pura todo su primer año de c vi&, elirninondo tan s61o el plumón o la pluma pequerla. .? Y nos preguntamos el porqué resulto ton dificil este primer cambio a las dos meses si no sustituyen las grandes, que a primera vista serian las qua más desgaste le pwden o c a s i o w ol m i o . P s sencillamente porque no son s61o los reservos orgánicas, h naturaleza más o menos u fuerte lo que cwnta para este proceso. Hay un componente genktitxr, un c o m p o ~ n t eorgánico o fisiol¿gico controlado por el tono más o menos elevado del tiroides, un uimpnente pciquico, hacinamiento en los joulones, aburrimiento, alimntaciin poco variada t inwmpleia y lo m& grave y dificil de corregir, un criador aferrado a su librillo que tendrá mil disculpas p r a mi cambiar su forma de trabajo. A pesar de que estas actitudes son muy frecuentes yo l a expondrd el sistema a seguir pora que lo amlicen y lleven a la prdetica, ~ q u r 6 n d o que comprobarán la efectividad del proceso. k
  • 19. A d m l o Técnico El pdjaro c d o sale del nido (a los 20 dias aproximadamente), estó cubierto de pluma, o mejor dicho cuando, tiene que salir del nido va vestido totalmente, cola incluida wnqw todavía cortita, y todo lo que no sea así nos estará avisando de que existen amrtnalías. Si sale bien vestido, inmediatomente LE salte del nido, se les sep~rará rejilh de alambre, al con lado de sus +res pam que le sigan d a d o & comer durante unos días. La alimentación debe seguir s i d o la mi- que estuban tomando hasta &m, ponerles un recipiente a ellos para que empiecen a comer solos. bwante quince dias a partir de que salten ¿el nido, estarán al lado de sus pdres y la dicta se h a r á en mixtura de granos lo más completa y variada posible, proteirms de origen animal, proteínas de origen vegetal, vitamina y minerales. Trducido a la práctica: pasta de huevo y leche (prot. animal); cereales, maiz. cebada, salvado de trigo. arroz, avena, pueden ser los cerales de farrnach de tos niños, o los de herbolario o pan integral duro y el cous-cous (prot. vegetal): las vitaminas las pueden obtener de la frutas variados (pera, zanuhoria, mmzm, naraqa) y en dias alternos de h levadura de cer~ezaobtendrún el complejo B tan importante en es4 etapa; los minerales los tienea en el pienso de gronos, y en productos de huerta, lechuga, pepino, alfalfa (rica en metionitm), tierra mineral, jibia, que encontraremos en las pqiwwlas al igual que las gotas para la muda gw añodiremos en el ngw, sin olvidar que h mejor agua p a nuestros cawios es aquella a la que hemos eliminado previamente el cloro que contient des* da tenerla en un recipiente con boca granda desde el día anterior, fuente también'importante & sales minerales. Pasados estos quince días p podemas poner en las voladeras o jaulonas a todos los pichones que han nacido en las mismas fechas, o sea la primera puesta de t o d a las parejas que han sacado juntas o con poca diferencia de tiempo. Apuntaremos en estas jaulones la fecha en la que cumplen bs dos meses de vida toda esta tunda de @jaros. be todos es sabi¿o que las nuevas p l u m p a nacer necesitan de un aminoácido concreto, la metionina, gracias al c w l se formará la queratirwi, &ica PQFC~el emplume. Tambidn sabemos que atiborrar a nuestros @ j m s con vitaminas y aminokidos &ya están mudando no es b solucidn m& apropiada. Este parche o remedio apresurado s e d siempre un complemento, puesto que la verdadaro soluci6n sería qw al organismo del animal llegara a la muda con los debidas reservas que k permitan un proceso no traumátiw. Naturalmente, ante la duda de si están o no bien alimntados, podemos @los, p r o siempre antes de qw empiecen a mudar, ya que el buen equilibrio orgánico debe estar establecido primera y luego vendrá la muda que gastorá reserva: nuestra alimentaciin sa deberi enriquecer de cqwaeIlos mitrientes ricos en metbnim: huevo (dos veces por scri~uia), salvado de trigo (pan intqd duro), y complejo 0 (levadum de cerveza), qw favorece el emplumc. UM semana antes de que cumpian los &S meses de vida q m x i d o m e n t e , ya debamos incorporar la dieta con vista al emplume. LA misma opación haremos con la segunda puesta y tercera Si la hacemos ¿e esta f m a tendremos controlado el 50% del problema (picajo y canibalimo). El otro 50% es m& dificil & aceptw porque están en j q o las vaniddes del criador y el terminar pronto la cria, porque nos vamos de vacaciones y se tiene que quedar todo concluido o ahdrrnado en monos de persoms menos expertas. Este segundo N%,gran pblema, es el que provoca el 19 El Canario Roller
  • 20. criudor al empzar a criar muy pronto, pretendiendo con ello que sus animales lleguen a los concursos siendo m& adultos y así poder competir con ventaja y alcanzar los primeros puestos [vanidades). Los animales nacidos en marzo cambiarán b plumo a los dos meses. o sea, en mayo, jJunio y aqui está el gran probletnu Esta primera muda la hw6 bien, pero luego vendrh los meses de calor, julio y agosto, y el canario volved a mudar, encontrdndose totalmente su organismo sin capacidad poro. volver a reponer la pluma que estar¿ perdiendo, ya servir& & muy poco atiborrarle con aminoácidos. El p o m o sndocrimi sufrir6 una importante descompensacidn m& acentuada en las hembras que en los machos, dándose el caso de que muchos con problemas de picaje llegen a noviemk totalmente vestidos y habiendo todavía hembras con puntos localizados en su cuerpo que aún no esten en buetms condiciones de plumaje (necesidades distintas por diferencias fisiológicas & sexo ). Si tenemos todos los pollos juntos, se estará dando el caso de que no todas las necesiddes dietdticas serán l mismas para d a tanda de pollos, lo que provocard qwz b u s q w satisfacsrlas a picado a tos m& débiles o de la tercera puesta. SoIuci6n muy sencilla, primero tenerlos separaáos por puestas y así podremos proporcionarle a coda una de las tandas, la alimentmibn diferenciada y m& apropiada p u el momento. Segundo, t ~ t a r no anticiparse en el comienzo de b wiu y tener en cuenta que los mejores animales & físicamente serán los que coincidan la mudu fisiológica de los dos meses de vida con los calores del verano, hw& una sola muda y mi se nos presenta& el temido picaje y canibalismo. ¿E*= a criar p n t o p a llegar u los concursots a n ~imciies m& dultos, pem mds dtbiles por las p b 1 m u s arrastmdos ¿e dos mudas (una buena y o t m tmudtica) o controkpi. b crh poro eviW debilitamisnios p mudos desfados en el tiampo y obfsner animles mds f w t e s y capaces? r M d p r fa c a l i d de vida de -ros o aomirios. E-MAIL elcanarioroller@h¡spavista.com MANUEL MATOSES CÓRDOBA CANTO HARZ (L~NEA HUECA) PALMARÉS 1994 PLATA MUNDIAL ALEMANIA-CAWO HARZ 1998 BRONCE MUNDIAL HOLANDA-CANTO HARZ/COLOR t 999 ORO Y PLATA MUNDIAL ITALIA-CANTOHARZ/COLOR 2003 PLATA Y BRONCE MUNDlAL FRANCIA-CANTOHARZ/COCOR PALMARES 2003/4 EN 2 O I N P ~ D U A L EXTREMADURA 88p. 2 O EQUIPOS MADRID 362p. J0 CMTO/COLOR 5 2 O MUNDIAL SUIZA 87p. TLF: 649 86 65 31 2 m El Canario Roller 20
  • 21. LA F A M I L I A ROLLER Por Aleiandm Guarro En lo Última reunión de la Comisión Técnica de Roller, el admirado Rafuel Palomares me contaba una anécdota relativa o unas anteriores jornadas de la FOCbE. El redactor de una de Ids actas, describiendo circunstancias de la Junta, hablaba de los reunidos y decía, entre otras cosos: 'Asistieron muchos canaricuftores ...y los seriores del Roller". No es la primera vez que hablo del especial compa?¡erismo que existe entre los que profesamos la afición a nuestro canaria. A nadie se le oculta la altura humana s intalectwl de muchos de los af icionudos al Harz. Gracias a este pqjarito, he tenido el honor y el placer da conocer a mochos de ellos, que, con su ejemplo, nos a n i m a intentar imitarlas, aunque no seumos copuces de llegar a su nivel. k pasado, hace muy poco, por la peor experiencia que puede ocurrirk a un ~anorícultor.La resumo: El dos de septiembre, tenia en dos estancias, de cwtm jaulones de vwlo cada umr, casi ochenta h a r o s . Un jauldn ocupado pr wtww hembras adultas, otro de nueve machos reproductores y los seis restantes con unos d!ez-doce pollos del oño cada uno, agrupados por edades. Todos casi mudados y empezando a cantar y o tener el excelente aspecto de estas fechas. Ya habíamos pasado la wh, sin casi incidencia, el picaje, etc, k b i a desechado tres poilitos poco desorrollados, o algo dtbiles, en mayo/junio y la cosa prometía. A w c e p i 6 n de un detal te: El citado día, cuatm pollitos de un jaulbn aparecieron ligeramente embolodos. A los tres días, morion los dos primeros y aprecian síntoma en otros de la misma jaula. Síntomas que se f m n trasmitiendo inexorablemente a las demh jaulas de la mismo estancia y, a los ocho &os, a las de la estancia colindante. A prtir del día seis, d a vez que entraba en el criad- (tres, cuatro veces al dia), recogía dos, tres, cuatro cudhueres y comprobaba el avance del contagio con w w s enfermos. 0 s itmginardis que m tclkfom y mi Internet (mi hay otros criadores en Astwias) echaba humo. í Numerosas conversaciones con amigos y compoÍkros que me transmitieron opiniones, tratamientos, saber.y, sobre todo, mucho. mucho calor humano. He hecho hasta autopsias guiadas p r telkfomi. En definitiva, parece que se habla declarado una pmventriculitis, enfermedad infecto-contagiosa de origen víriw. Cuando me quedaban unos veinte p¿jms, decid! sacrificarlos, pora evitar alargar sufrimientos (a el1os... y a mí) y, sobra todo, porque los supervivientes suelen ser portadores asintomáticos, con el consiguiente ptigro de tranmiisidn futura. Mi sitwcidn actual la resumo: Pk tengo ningún pdjat-o y me i n d e umi tristeza y un "mal cuerpo" difícil de definir. Me m u l t a muy difícil entrar en el criadero, ahora vacb y desinfectado. Pero he ieado que estoy rodeado de pmonas de alta categoria: No ha M i d o un solo criador con el que ~ f i f hoya hablado en este periodo que no me haya manifestado su cornpmnsi¿n, su c e r m b y su aliento, Roller", como una buena familia, han vivido conmigo todo el proceso en su evolución, con sorpresa, lucha, emoci6n y tristeza. Y con mucho ánimo y ayuda para solir adelante en una nueva etapa. A todos, mi agradecimiento, mi afecto y mi total disposición. No cambidis nunca.
  • 22. "MI REPUCA~ Por Mmio SbiEhez Querido amigo Rafa: Probablemente sepas mucho m 6 que yo sobre uularicultura Roller, p r a esa eres jwz; pero si hay algo que puedo afirmar con rotundidad, es que, ¿e mi experiencia nadie sabe m& que yo. Como sabes, yo viaj4 hasta Btlgica, a c m de del Sr. Nijsten, escuché sus canarios con la planilla delante y me explid lo que para elks era el Schockel. Pero ahl mi se acaba la historia, me traje unos c m i o s & su criadw, l s escuché en multitud de oc&ones, criL con ellos y pude o escuchar y c o m y el cunto de los hijos con el & sus páres, con toda trquilidad y an numerosos ocasiones. hasta recrearme. Entonces, si yo estoy tan seguro, Cporqd en ningún Concurso se puntu6 el Schockeb. Porque existen tantas concepciones &l canto como escuelas hay, y la escuela belga e s t i desmarcoda totalmente del EsfMdar de la C.O.M.. Por tanto no es cuestiin da 'FE", simi de escuelas. Con respecto al supriesto ataque al estomento judicial, lo única que dije, fue que los belgas se pesan de los 90 puntos, purrhh el Glucken como se m c e y son capaas ¿e reconocer un ,*. - - i'i Schockel [refiribnbome al Schockel mi esposdico). También comenté en referencia al sistemri .. ... , actuul de puntuación, que con 61, todo el mundo podría sw Canpeón del Mundo, tanto belga como 7 .:,' ,m al-. Coma por motivos obvios, el principl i n t d en no atacar a los jueces soy yo, no veas una ofensa donde no la hay. 53' Campeonato del Mundo Bad Sulzuf len 26-30 Enero 2005 "No podéis faltar o la cita" M& 1nf ormacibn 95.566,78 22