SlideShare una empresa de Scribd logo
Catalina Salgado.
 Carolina Morán.
Camila Pacheco.
Parte de unidades con sentido completo para luego
retomar elementos más pequeños como los fonemas
  o las sílabas, elementos que por si sólo carecen de
                      significado.


    Unidades                           Unidades con
    Mínimas                             Significado
Método de Lenguaje Integral
         K. Goodman, F. Smith y Freeman, T.H. Cairney

 Características
 Ve la lectura como un todo (Globalidad Comunicativa).
 Considera Conocimientos Previos (Experiencias).
 Analítico
 Significativo
 Constructivo

    “ No es suficiente aprender a leer y escribir sino que uno
 tiene que tener la capacidad y el poder de usar la lectura y la
                     escritura” Emilia Ferreiro.
Método Palabra Normal
                     Juan Amós Comenio
Características

 Parte de una palabra normal (generadora), luego se presenta
  una figura que posea la palabra generadora, para luego
  escribirla en el pizarrón.
 Luego es leída para observar sus particularidades y después en
  sílabas y letras, las cuales se mencionan por su sonido. Se
  reconstruye la palabra con la nueva letra se forman nuevas
  sílabas.

                          Mamá
                         Ma – ma
                         M-a-m-a
Método Global
 Ovidio Decroly, Jacotot, Fray. José Virazloing y Federico Gedike.

 La enseñanza de la lectoescritura debe partir del caudal del
  lenguaje oral que el niño trae al llegar a la escuela, el cual se
  irá enriqueciendo gradualmente a través de sucesivas etapas
 Este se caracteriza porque desde el primer momento se le
  presentan al niño unidades con un significado.
 Considera las “imágenes” de palabras conocidas por el niño
  (coca-cola) .
 Sus etapas son: Léxico, Fraseológico, Contextual.
Ejemplo: Método de Cuentos
                        Mc. Kloskey
 Este procedimiento analítico se aprovecha de la
  curiosidad e imaginación de los niños, para enseñar a
  leer. Para su aplicación parte de la lectura de un cuento
  en cada clase.
 Los materiales que se emplean son: cuentos cortos, rimas
  infantiles, fábulas, cantos diálogos, dramatizaciones y
  juegos; los cuales deben ser interesantes y novedosos. El
  maestros debe tener entusiasmo y capacidad narrativa,
  para que mantenga el interés.
Partiendo de unidades
mínimas intentan llegar a la comprensión de
         unidades con significado.


 Unidades con                       Unidades
  Significado                       Mínimas
Método Alfabético o Deletreo
              Edad Antigua, Media y Moderna

   Se deben conocer previamente las letras. (Nombre -
    combinaciones)
   Aprendizaje lento.
   Sintético.
   Modelo Conductista.
Pasos:
  Orden alfabético para su aprendizaje.
  Se estudia pronunciando el nombre de cada letra: a; be,
   ce; de; e; efe; etc.
  La escritura y la lectura de las letras se va haciendo
   simultáneamente.
  Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de
   consonantes con vocales (sílabas):

 1. Sílabas directas (B + A= BA)
 2. Sílabas inversas (A + B = AB)
 3. Sílabas mixtas (B + A + L + D + E = BALDE)
Método Silábico
                  Federico Gedike y Samiel Heinicke
Características

   Se comienza la enseñanza de la
    lectoescritura por vocales -
    consonantes – sílabas - palabras.
   Cada consonantes se combina
    con las cinco vocales en sílabas
    directas (ma, me, mi, mo, mu)
   Con el silabeo se pasa con
    facilidad a la lectura mecánica, la
    expresiva y la comprensiva.
   Utilización del Silabario.
   Lento.
Método Fonético o Fónico
            Blas Pasal - Juan Amos Comenio
Características

 Enseña sólo las vocales y los
  diptongos, no las consonantes.
 Sintético.
 Rápido aprendizaje.
 Centrado en la articulación.
 Elimina el nombre de cada grafía.
 Utiliza animales u objetos con su
  respectiva onomatopeya.
Pasos
1. Sonido de letras         - vocales utilizando láminas con
     figuras que inicien con las letras estudiadas.
2.   Lectura y escritura simultánea.
3.   Consonante por su sonido utilizando láminas.
4.   Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas
     como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y. Se enseñan en sílabas.
5.   Cada consonante se combina con las cinco vocales.
6.   Se combinan sílabas conocidas para construir palabras.
7.   Al contar con varias palabras, se construyen oraciones.
8.   Sílabas directas, inversas, mixtas, las complejas, los
     diptongos y triptongos.
9.   la lectura mecánica, expresiva, signos y comprensión.
Combinan los dos planteamientos anteriormente
    explicados: de las partes al todo y del
     todo a las partes, simultaneándolos.


 Unidades con                     Unidades
  Significado                     Mínimas
Método Ecléctico
                              Voguel
Características:
 Toma lo más valioso y significativo de todos los
  métodos de enseñanza con el propósito de
  facilitar el aprendizaje de la lecto – escritura
  como lo son el símbolo, el grafema, el fonema.
  Así formar uno nuevo.
 Es analítico – sintético, ya que asocia la grafía de
  cada palabra con la idea que representa. Este
  método propicia la enseñanza aprendizaje de la
  lecto - escritura de manera simultánea.
ALFABÉTICO                                   DEL SILÁBICO

• El ordenamiento de las letras.              •   El orden de enseñanza y sus ejercicios.
• Las ilustraciones.                          •   Desde la palabras hasta la sílaba
• Las letras , de un color las vocales y de   •   El empleo de pocos materiales.
  otro las consonantes.                       •   El empleo del silabario; como estímulo
                                                  para su perfeccionamiento



                 FONÉTICO                     MÉTODO DE PALABAS NORMALES

• El uso de ilustraciones con palabras        • La motivación.
  claves.                                     • Análisis y síntesis de las palabras.
• Recursos onomatopéyicos.                    • Las ilustraciones
                                              • Ejercicios de pronunciación y
                                                articulación.
                                              • Las combinaciones de letras sílabas y
                                                palabras.
                                              • Empleo del libro.
                                              • Uso del pizarrón , papel y lápiz.
Ejemplo: Método Matte
                              Claudio Matte
Características:
 Se centra en palabras significativas para los niños.
 Va de lo más fácil a lo más complejo.
 Diagnostica tempranamente dificultades de
  aprendizaje.
 Promueve la autonomía del aprendizaje:
  permitiendo que el niño en poco tiempo pueda
  convertirse en autodidacta.
 Desarrolla el gusto y placer por leer en forma
  autónoma.
 Estimula el autoestima, ya que el niño aprende
  rápido a leer.
 Es fonético, analítico y sintético.
 Aprendizaje rápido.
Resumen

                                        Enseñanza
                                      Lectoescritura



                                         Métodos



         Analítico                             Sintético              Ecléctico



                       Palabra
Global   L. Integral
                       Normal
                                 Alfabético     Fonético   Silábico   M. Matte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicialDianitha Blake
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Andrea Gpe Flores Herrera
 
Niveles escritura
Niveles escrituraNiveles escritura
Niveles escritura
karen2591
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroSindy Cortés
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enDarío Ojeda Muñoz
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescritura
Luis Mendoza
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
Daniela Díaz
 
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala CunaActividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
animabel
 
Secuencia didactica esquema corporal
Secuencia didactica esquema corporalSecuencia didactica esquema corporal
Secuencia didactica esquema corporal
luciapenon
 
Enfoque lengua materna
Enfoque lengua maternaEnfoque lengua materna
Enfoque lengua materna
PeTer BP
 
Garabateo con nombre
Garabateo con nombreGarabateo con nombre
Garabateo con nombre
CristinaMolinaA
 
Método ecléctico
Método eclécticoMétodo ecléctico
Método ecléctico
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"patriganzo
 
Metodo silabico
Metodo silabicoMetodo silabico
Conocimientos previos del numero
Conocimientos previos del numeroConocimientos previos del numero
Conocimientos previos del numerozibrayzi
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
CEPTENERIFESUR
 
Ubicación espacial
Ubicación espacialUbicación espacial
Ubicación espacial
Marlen Mendoza
 
Planeaciones primera semana
Planeaciones primera semanaPlaneaciones primera semana
Planeaciones primera semana
Anahi Varela Rodríguez
 

La actualidad más candente (20)

El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicialEl desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
El desarrollo de la nocion de espacio en el niño de educación inicial
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
 
Niveles escritura
Niveles escrituraNiveles escritura
Niveles escritura
 
CONCIENCIA LEXICA
CONCIENCIA LEXICACONCIENCIA LEXICA
CONCIENCIA LEXICA
 
Cómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de númeroCómo adquieren los niños el concepto de número
Cómo adquieren los niños el concepto de número
 
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio enUnidad de nociones de tiempo y espacio en
Unidad de nociones de tiempo y espacio en
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescritura
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
 
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala CunaActividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
Actividad Lenguaje Verbal Sala Cuna
 
Hipótesis en escritura
Hipótesis en escrituraHipótesis en escritura
Hipótesis en escritura
 
Secuencia didactica esquema corporal
Secuencia didactica esquema corporalSecuencia didactica esquema corporal
Secuencia didactica esquema corporal
 
Enfoque lengua materna
Enfoque lengua maternaEnfoque lengua materna
Enfoque lengua materna
 
Garabateo con nombre
Garabateo con nombreGarabateo con nombre
Garabateo con nombre
 
Método ecléctico
Método eclécticoMétodo ecléctico
Método ecléctico
 
Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"Proyecto "los sentidos"
Proyecto "los sentidos"
 
Metodo silabico
Metodo silabicoMetodo silabico
Metodo silabico
 
Conocimientos previos del numero
Conocimientos previos del numeroConocimientos previos del numero
Conocimientos previos del numero
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Ubicación espacial
Ubicación espacialUbicación espacial
Ubicación espacial
 
Planeaciones primera semana
Planeaciones primera semanaPlaneaciones primera semana
Planeaciones primera semana
 

Destacado

Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Oldsky
 
Método palabras normales
Método palabras normalesMétodo palabras normales
Método palabras normales
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Metodos lectoescritura
Metodos lectoescrituraMetodos lectoescritura
Metodos lectoescrituraErika GM
 
Relato 3 Uso De La C
Relato 3 Uso De La CRelato 3 Uso De La C
Relato 3 Uso De La Cguest78c95a
 
Protocolo y guía de la prueba monterrey.
Protocolo y guía de la prueba monterrey.Protocolo y guía de la prueba monterrey.
Protocolo y guía de la prueba monterrey.
RossyPalmaM Palma M
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
U.S.A.E.R # 27
 
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicaciónGuia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
guest301f7126
 

Destacado (8)

Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
 
Método palabras normales
Método palabras normalesMétodo palabras normales
Método palabras normales
 
Metodos lectoescritura
Metodos lectoescrituraMetodos lectoescritura
Metodos lectoescritura
 
Relato 3 Uso De La C
Relato 3 Uso De La CRelato 3 Uso De La C
Relato 3 Uso De La C
 
Protocolo y guía de la prueba monterrey.
Protocolo y guía de la prueba monterrey.Protocolo y guía de la prueba monterrey.
Protocolo y guía de la prueba monterrey.
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
 
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicaciónGuia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
Guia metodológica para la enseñanza de lenguaje y comunicación
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 

Similar a Modelo de enseñanza lenguaje.

Metodos
MetodosMetodos
D.i. los métodos de la lectoescritura
D.i. los métodos de la lectoescrituraD.i. los métodos de la lectoescritura
D.i. los métodos de la lectoescrituramireya_davalos
 
Presentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadaPresentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadabechuo1987
 
Métodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escrituraMétodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escritura
Daniel Hernández H
 
Métodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetizaciónMétodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetizaciónmelinacontidis962
 
Metodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesMetodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesgildastringhini
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
yisselrobles
 
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos de lectoescritura y metodo aplicadoMetodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
yisselrobles
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
yisselrobles
 
Metodologías para el aprendizaje de la e3 scritura
Metodologías para el aprendizaje de la e3 scrituraMetodologías para el aprendizaje de la e3 scritura
Metodologías para el aprendizaje de la e3 scritura
jonathanurias007
 
Metodologías para el aprendizaje de la e3 scritura
Metodologías para el aprendizaje de la e3 scrituraMetodologías para el aprendizaje de la e3 scritura
Metodologías para el aprendizaje de la e3 scritura
jonathanurias007
 
Metodos lectura escritura (1)
Metodos lectura escritura (1)Metodos lectura escritura (1)
Metodos lectura escritura (1)Wendy Alonso
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
SilviaHernandez162
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
Peloshine shine
 
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lecturaMetodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
VanesaTudela
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
Yesica Hernandez
 
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...Silvana Cravero
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraYesenia Reyes
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Marily Dominguez Soto
 

Similar a Modelo de enseñanza lenguaje. (20)

Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
D.i. los métodos de la lectoescritura
D.i. los métodos de la lectoescrituraD.i. los métodos de la lectoescritura
D.i. los métodos de la lectoescritura
 
Presentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminadaPresentacion aprendizaje terminada
Presentacion aprendizaje terminada
 
Métodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escrituraMétodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escritura
 
Métodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetizaciónMétodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetización
 
Metodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesMetodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionales
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
 
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos de lectoescritura y metodo aplicadoMetodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
 
Metodologías para el aprendizaje de la e3 scritura
Metodologías para el aprendizaje de la e3 scrituraMetodologías para el aprendizaje de la e3 scritura
Metodologías para el aprendizaje de la e3 scritura
 
Metodologías para el aprendizaje de la e3 scritura
Metodologías para el aprendizaje de la e3 scrituraMetodologías para el aprendizaje de la e3 scritura
Metodologías para el aprendizaje de la e3 scritura
 
Lecto escritura.
Lecto escritura.Lecto escritura.
Lecto escritura.
 
Metodos lectura escritura (1)
Metodos lectura escritura (1)Metodos lectura escritura (1)
Metodos lectura escritura (1)
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
 
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lecturaMetodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
 
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
Alfabetización 3° año.Métodos fundados en elementos no significativos de la l...
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 

Más de camila pacheco

Patrones e introducción a las ecuaciones
Patrones e introducción a las ecuacionesPatrones e introducción a las ecuaciones
Patrones e introducción a las ecuaciones
camila pacheco
 
La pasión por la historia
La pasión por la historiaLa pasión por la historia
La pasión por la historia
camila pacheco
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
camila pacheco
 
Tablas y gráficos
Tablas y gráficosTablas y gráficos
Tablas y gráficos
camila pacheco
 
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturalesModelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
camila pacheco
 
Explorando el universo
Explorando el universoExplorando el universo
Explorando el universocamila pacheco
 

Más de camila pacheco (6)

Patrones e introducción a las ecuaciones
Patrones e introducción a las ecuacionesPatrones e introducción a las ecuaciones
Patrones e introducción a las ecuaciones
 
La pasión por la historia
La pasión por la historiaLa pasión por la historia
La pasión por la historia
 
Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Tablas y gráficos
Tablas y gráficosTablas y gráficos
Tablas y gráficos
 
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturalesModelo de enseñanza de las ciencias naturales
Modelo de enseñanza de las ciencias naturales
 
Explorando el universo
Explorando el universoExplorando el universo
Explorando el universo
 

Modelo de enseñanza lenguaje.

  • 1. Catalina Salgado. Carolina Morán. Camila Pacheco.
  • 2. Parte de unidades con sentido completo para luego retomar elementos más pequeños como los fonemas o las sílabas, elementos que por si sólo carecen de significado. Unidades Unidades con Mínimas Significado
  • 3. Método de Lenguaje Integral K. Goodman, F. Smith y Freeman, T.H. Cairney  Características  Ve la lectura como un todo (Globalidad Comunicativa).  Considera Conocimientos Previos (Experiencias).  Analítico  Significativo  Constructivo “ No es suficiente aprender a leer y escribir sino que uno tiene que tener la capacidad y el poder de usar la lectura y la escritura” Emilia Ferreiro.
  • 4. Método Palabra Normal Juan Amós Comenio Características  Parte de una palabra normal (generadora), luego se presenta una figura que posea la palabra generadora, para luego escribirla en el pizarrón.  Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras, las cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra con la nueva letra se forman nuevas sílabas. Mamá Ma – ma M-a-m-a
  • 5. Método Global Ovidio Decroly, Jacotot, Fray. José Virazloing y Federico Gedike.  La enseñanza de la lectoescritura debe partir del caudal del lenguaje oral que el niño trae al llegar a la escuela, el cual se irá enriqueciendo gradualmente a través de sucesivas etapas  Este se caracteriza porque desde el primer momento se le presentan al niño unidades con un significado.  Considera las “imágenes” de palabras conocidas por el niño (coca-cola) .  Sus etapas son: Léxico, Fraseológico, Contextual.
  • 6. Ejemplo: Método de Cuentos Mc. Kloskey  Este procedimiento analítico se aprovecha de la curiosidad e imaginación de los niños, para enseñar a leer. Para su aplicación parte de la lectura de un cuento en cada clase.  Los materiales que se emplean son: cuentos cortos, rimas infantiles, fábulas, cantos diálogos, dramatizaciones y juegos; los cuales deben ser interesantes y novedosos. El maestros debe tener entusiasmo y capacidad narrativa, para que mantenga el interés.
  • 7. Partiendo de unidades mínimas intentan llegar a la comprensión de unidades con significado. Unidades con Unidades Significado Mínimas
  • 8. Método Alfabético o Deletreo Edad Antigua, Media y Moderna  Se deben conocer previamente las letras. (Nombre - combinaciones)  Aprendizaje lento.  Sintético.  Modelo Conductista.
  • 9. Pasos:  Orden alfabético para su aprendizaje.  Se estudia pronunciando el nombre de cada letra: a; be, ce; de; e; efe; etc.  La escritura y la lectura de las letras se va haciendo simultáneamente.  Aprendiendo el alfabeto se inicia la combinación de consonantes con vocales (sílabas): 1. Sílabas directas (B + A= BA) 2. Sílabas inversas (A + B = AB) 3. Sílabas mixtas (B + A + L + D + E = BALDE)
  • 10. Método Silábico Federico Gedike y Samiel Heinicke Características  Se comienza la enseñanza de la lectoescritura por vocales - consonantes – sílabas - palabras.  Cada consonantes se combina con las cinco vocales en sílabas directas (ma, me, mi, mo, mu)  Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la comprensiva.  Utilización del Silabario.  Lento.
  • 11. Método Fonético o Fónico Blas Pasal - Juan Amos Comenio Características  Enseña sólo las vocales y los diptongos, no las consonantes.  Sintético.  Rápido aprendizaje.  Centrado en la articulación.  Elimina el nombre de cada grafía.  Utiliza animales u objetos con su respectiva onomatopeya.
  • 12. Pasos 1. Sonido de letras - vocales utilizando láminas con figuras que inicien con las letras estudiadas. 2. Lectura y escritura simultánea. 3. Consonante por su sonido utilizando láminas. 4. Cuando las consonantes no se pueden pronunciar solas como; c, ch, j, k, ñ, p, q, w, x, y. Se enseñan en sílabas. 5. Cada consonante se combina con las cinco vocales. 6. Se combinan sílabas conocidas para construir palabras. 7. Al contar con varias palabras, se construyen oraciones. 8. Sílabas directas, inversas, mixtas, las complejas, los diptongos y triptongos. 9. la lectura mecánica, expresiva, signos y comprensión.
  • 13. Combinan los dos planteamientos anteriormente explicados: de las partes al todo y del todo a las partes, simultaneándolos. Unidades con Unidades Significado Mínimas
  • 14. Método Ecléctico Voguel Características:  Toma lo más valioso y significativo de todos los métodos de enseñanza con el propósito de facilitar el aprendizaje de la lecto – escritura como lo son el símbolo, el grafema, el fonema. Así formar uno nuevo.  Es analítico – sintético, ya que asocia la grafía de cada palabra con la idea que representa. Este método propicia la enseñanza aprendizaje de la lecto - escritura de manera simultánea.
  • 15. ALFABÉTICO DEL SILÁBICO • El ordenamiento de las letras. • El orden de enseñanza y sus ejercicios. • Las ilustraciones. • Desde la palabras hasta la sílaba • Las letras , de un color las vocales y de • El empleo de pocos materiales. otro las consonantes. • El empleo del silabario; como estímulo para su perfeccionamiento FONÉTICO MÉTODO DE PALABAS NORMALES • El uso de ilustraciones con palabras • La motivación. claves. • Análisis y síntesis de las palabras. • Recursos onomatopéyicos. • Las ilustraciones • Ejercicios de pronunciación y articulación. • Las combinaciones de letras sílabas y palabras. • Empleo del libro. • Uso del pizarrón , papel y lápiz.
  • 16. Ejemplo: Método Matte Claudio Matte Características:  Se centra en palabras significativas para los niños.  Va de lo más fácil a lo más complejo.  Diagnostica tempranamente dificultades de aprendizaje.  Promueve la autonomía del aprendizaje: permitiendo que el niño en poco tiempo pueda convertirse en autodidacta.  Desarrolla el gusto y placer por leer en forma autónoma.  Estimula el autoestima, ya que el niño aprende rápido a leer.  Es fonético, analítico y sintético.  Aprendizaje rápido.
  • 17. Resumen Enseñanza Lectoescritura Métodos Analítico Sintético Ecléctico Palabra Global L. Integral Normal Alfabético Fonético Silábico M. Matte