SlideShare a Scribd company logo
1 of 4
Download to read offline
www.cip.org.ec
1
Dr. Sebastián Borja Silva
Presidente Ejecutivo
Ec. Jorge Cevallos Clavijo
Vicepresidente Ejecutivo
DIRECCIÓN TÉCNICA
Ec. Richard Martínez Alvarado
Director Técnico
Carla Muirragui
Técnico em Macroeconomía y Finanzas
David Acosta
Asistente Técnico
Sebastián Insuasti
Asistente Técnico
Resumen de 2009
Boletín Nº 37: Panorama de la
Industria Latinoamericana y
Ecuatoriana.
En Ecuador, la industria es una
importante fuente de empleos y su
producción y ventas han aumentado
de manera sostenida durante los
últimos años. Además, constituye la
segunda actividad que más impuesto a
la renta genera luego del petróleo, y
el sector que más recursos destina a
sueldos, salarios y aportaciones a
seguridad social. A pesar de su
notable aporte a la economía nacional,
la industria nacional enfrenta
importantes retos para el presente y
futuro, en particular aquellos aspectos
relacionados con la integración,
innovación y mejoramiento de la
competitividad.
En la región, la industria
manufacturera (excluyendo refinación
de petróleo y extracción de minas)
tiene un peso importante en relación
al tamaño total de la economía de
cada país. Esta relación varía desde
7% en Panamá (la más baja), hasta
23% en Costa Rica (la más alta).
Entre 2000 y 2007, el ritmo
promedio de crecimiento anual de
este sector alcanzó 3,7%,
marginalmente por debajo del
promedio de crecimiento económico
de los países de América Latina, que
alcanzó 4,1%.
El grado tecnológico de las
exportaciones manufactureras de la
región, con excepción de México y
Costa Rica, está concentrado en
bienes de mediano contenido
tecnológico y manufacturas basadas
en bienes primarios.
Editorial:
En 2009, pese a que fue un año electoral, no
se evidenciaron cambios fundamentales en
la política gubernamental. En cambio, para
el sector productivo ha sido un año de
contracción económica por los efectos de la
crisis internacional, así como por un nivel de
incertidumbre frente a la implementación de
nuevas políticas.
Frente a esta situación, la Cámara de
Industrias y Producción, presenta una breve
síntesis de los Boletines Económicos del
año, para exponer los acontecimientos más
relevantes, y mantener un nivel de discusión
técnica con el objetivo de establecer los
factores necesarios para consolidar un mejor
desempeño económico y un repunte del
sector productivo del país.
Entre los temas publicados de mayor
importancia caben mencionar: los impactos
de la tercera reforma tributaria para el sector
productivo, la situación del sector eléctrico
ecuatoriano, la evolución del gasto público,
los desafíos que se presentan en materia
laboral y el efecto de incrementos salariales,
así como una evolución de la industria
latinoamericana y ecuatoriana, los
planteamientos para una agenda de
transformación productiva, y el desempeño
económico del país en los nueve años de
dolarización.
La Cámara de Industrias y Producción
agradece a todos afiliados y lectores de esta
publicación por la acogida brindada al
Boletín durante sus 4 años de vigencia. De
igual manera, renovamos una vez más el
compromiso de continuar analizando y
debatiendo la coyuntura y problemática tanto
nacional como internacional, con el fin de
construir un desarrollo económico estable
bajo principios de equidad, libertad y
seguridad para el sector productivo del país
y en general para todos los ecuatorianos.
Deseamos a todos nuestros afiliados,
lectores y sus familias un año 2010 lleno de
ventura y prosperidad.
Número 47 / Diciembre 2009
Boletín Nº 38: Revisión del
desempeño 2008 y perspectivas
2009.
En 2008, la dinámica económica
estuvo marcada en parte por el
aparato estatal a través de mayor
gasto del Gobierno Central, que
creció 67,1% ($5.786 MM) frente a
2007. Según datos del BCE, el
consumo y la inversión crecieron en
5,3% y 14,2% cada uno, respecto a
2007.
Sin embargo, la confianza de los
agentes económicos no creció de la
misma manera que lo hizo la
economía. El errático manejo de la
política económica así como algunas
modificaciones sobre temas de
legislación económica, precios,
política comercial y en general el
efecto de la crisis internacional
sobre la economía nacional,
delimitaron en 2008 un
desvanecimiento de la confianza a
nivel general.
Crecimiento de la industria e importancia relativa sobre la producción total de cada país
-tasa de crecimiento anual compuesta y relación sobre el PIB real total-
CO
PE
VE
BOAR
BR
MX
PY
Ecuador
CR
SV
NI HN
GT
CL
UY
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
12% 14% 16% 18% 20% 22% 24%
Crecimientoanualpromedio2000-2007
Participación de la industria en el PIB real total
Promedio:3,7%
Promedio:16,9%
* El tamaño de la burbuja indica el aporte al crecimiento total de la economía en el período 2000-2007.
Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de cada país Elaboración: DT-CIP
Resumen del 2009
www.cip.org.ec
BOLETIN ECONÓMICO
Diciembre 2009
Las perspectivas establecidas para 2009, giraron en torno a las
expectativas sobre la evolución de las variables macro en el
contexto de un efecto exógeno inevitable de la crisis
internacional sobre la economía nacional.
Existió particular interés por el sostenimiento del modelo de
dolarización, sometiendo a discusión su decisivo efecto para
generar estabilidad y crecimiento económico, reducción de la
pobreza y crecimiento del empleo, por lo que se especuló su
consideración como prioridad del Gobierno. Así mismo, se
estimaron los posibles efectos de las medidas de salvaguardia
de balanza de pagos y las posibles retaliaciones comerciales
con los principales socios comerciales afectados y un eventual
desabastecimiento a nivel local.
Finalmente, la incertidumbre sobre el avance de los precios en
2009 generó expectativa en el marco de una tendencia al alza
en 2008, cuya inflación se registró como la más alta desde
2002.
Boletín Nº 39: La dolarización en el Ecuador.
A pesar de haber pasado por un período de gran inestabilidad
política, con 5 presidentes en tan sólo 8 años, la economía del
país mostró un sostenido crecimiento que promedió 4,9%
entre 2001 y 2008, valor mayor al presentado en las dos
décadas anteriores, donde el crecimiento promedio fue de
2,2% para la década del ochenta y de 1,9% para los años
noventa.
En los 9 años de dolarización, a pesar de dicha inestabilidad
política, el país ha mostrado un desempeño económico
favorable. La dolarización se ha constituido en un importante
elemento del desarrollo del país, y pese a que genera
limitaciones en el manejo de la política monetaria, obliga a
mantener una ordenada política fiscal. Con la implementación
de este proceso, luego de 9 años, los precios se estabilizaron,
el sector financiero disminuyó su riesgo y el comercio exterior
se dinamizó.
Boletín Nº 40: Desafíos laborales en épocas de crisis.
El incremento en el número de desempleados estuvo motivado
tanto por factores exógenos como endógenos. Entre los
aspectos externos se encuentra la crisis internacional y sus
efectos, como la caída en el precio del petróleo, disminución de
consumo, reducción de las remesas. Por otra parte, los
aspectos internos que incidieron directa e indirectamente en el
desempleo han sido las políticas que merman la liquidez de las
empresas y han desincentivado el fomento de empleo, entre
ellos el Mandato No. 8, Ley de Equidad Tributaria, aumento
anti técnico del Salario Básico Unificado (SBU), incremento
del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), contracción de
crédito, salvaguardias, entre otros.
Evolución del empleo y subempleo nacional urbano
7,1%
6,1%
6,9%
6,4%
7,1%
7,3%
8,6%
51,9%
50,2%
52,3%
50,1%
51,4%
48,8%
51,9%
47%
48%
49%
50%
51%
52%
53%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
9%
10%
Sep-07
Dic-07
Mar-08
Jun-08
Sep-08
Dic-08
Mar-09
Desempleo (izq)
Subempleo (der)
Fuente: BCE Elaboración: DT–CIP
De acuerdo a la encuesta de empleo, desempleo y subempleo
del INEC, el 10,7% de la población ocupada corresponde a
asalariados del gobierno y el 43,7% a asalariados del sector
privado, 33,4% a patronos, socios o independientes, 8,5% a
trabajo familiar no remunerado y 3,7% a servicio doméstico.
Es decir que el 77,1% de la PEA está ligada directamente al
sector empresarial privado. Dada la importancia de esta
actividad, las políticas deben fomentar el desarrollo de los
diferentes sectores (primario, industrial, comercio y
servicios), para de esta manera conservar y fomentar el
número de empleos.
Las regulaciones sobre el empleo son necesarias para
permitir la eficacia de los contratos entre empleadores y
empleados, y también para proteger a los empleados de
tratos discriminatorios o injustos por parte del empleador.
Sin embargo, eso no implica que las políticas sean
perjudiciales para el empleador o que se aumente la rigidez
laboral de tal manera que la generación de empleo
signifique un excesivo pasivo laboral a largo plazo.
Boletín Nº 41: Evolución del gasto en el actual gobierno.
En los primeros dos años de su gestión, el actual gobierno
recibió cerca del 40% de los ingresos de la última década y ha
gastado similar monto en ese mismo período. La política fiscal
del gobierno estuvo enfocada a incrementar los niveles de
inversión, además de un aumento en sueldos y salarios. Sin
embargo, esta expansión no estuvo acompañada de similares
aumentos en la producción, lo que generó presión inflacionaria
y un mayor nivel de importaciones.
Ingresos y gasto por gobierno - $US MM –
5,4% 6,7%
17,2% 17,1%
23,5% 26,1%
15,9% 11,3%
37,9% 38,7%
0
10000
20000
30000
40000
50000
60000
70000
80000
90000
100000
Ingresos Gastos
Correa
Palacio
Gutierrez
Noboa
Mahuad
Fuente: BCE Mahuad: Agosto 1998 a enero de 2000 (17 meses)
Elaboración: Dirección Técnica-CIP Noboa enero de 2000 a enero de 2003 (36 meses)
Gutiérrez: enero 2003 a abril 2005 (28 meses)
Palacio: abril 2005 a enero 2007 (17 meses)
Correa: enero 2007 a diciembre 2008 (24 meses)
La proporción de gasto destinada a inversión y capital en los
últimos dos años subió en 10%, alcanzando una participación
del 30% en el gasto total. En 2007, este rubro creció en 75% y
en 2008 en 111%. Estos resultados respondieron a la
concepción de política fiscal del gobierno, la misma que
establece que se debe utilizar los recursos en inversión
productiva y en inversión social, lo que generaría un
desplazamiento de la inversión privada. Sin embargo, dado que
no se cuenta con información actualizada de niveles de
escolaridad, salud, infraestructura, no se tiene un respaldo de la
eficacia de las inversiones realizadas. Por su parte, el gasto
corriente creció en 15% en 2007 y en 56% en 2008. La
participación en el PIB pasó de 20% a 27% en tanto que el
gasto en sueldos y salarios, en 2008 creció en 32%, la mayor
expansión desde 2002.
2
Resumen del 2009
www.cip.org.ec
BOLETIN ECONÓMICO
Diciembre 2009
Boletín Nº 42: La recompra de la deuda externa pública.
A través de decreto presidencial del 15 de julio de 2007 se creó
la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público
(CAIC), organismo que publicó su informe de resultados el 20
de noviembre de 2008 en el cual se estableció que la deuda
comercial correspondiente a los Bonos Global 2012 y 2030,
era `ilegítima e ilegal´, debido a que según la CAIC se
presentaron irregularidades e ilegalidades al momento del
canje de bonos Brady a Bonos Global. Por su parte, se declaro
legítimos a los bonos Global 2015 ya que su emisión fue
posterior y su objetivo era obtener recursos para la recompra
de bonos Global 2012 que debió realizarse en el año 2006.
El 12 de diciembre de 2008, Ecuador declaró la moratoria de
los bonos Global 2012 cuando dejó de pagar $30,6 MM en
intereses y se acogió a un período de mora técnica (1 mes de
gracia para el pago de obligaciones adquiridas, posterior a este
plazo, se entra en default o moratoria). El 15 de febrero de
2009, se oficializó la decisión de acogerse a la moratoria
técnica en el pago de los intereses de los bonos Global 2030,
que ascendieron a $135 MM.
El 20 de abril de 2009, el gobierno anunció la recompra de
aquellos bonos que inicialmente calificaron como “ilegítimos”.
La disposición de pago mínimo inició en 30 centavos por dólar
por bono, finalmente se acordó con los tenedores de deuda de
pagar 35 centavos cada dólar. Según la información provista
por el Ministerio de Finanzas, con esta acción se retiró el 91%
de la deuda en bonos Global 2030 y 2012, quedando en el
mercado el 7,2% ($194 MM) y el 18,7% ($95 MM) de los
bonos, respectivamente.
Ante un proceso de endeudamiento, se deben establecer
límites a través de una política responsable de manejo de
deuda pública, tal que los países no se endeuden en
proporciones que amenacen la estabilidad económica o
comprometan su capacidad de pago futura.
Boletín Nº 43: La tercera reforma tributaria del actual
gobierno.
El actual Gobierno, planteó reformar, por tercera ocasión en
dos años y medio en el poder, la normativa tributaria al
expedir la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Régimen
Tributario Interno, Ley Reformatoria para la Equidad
Tributaria del Ecuador y Ley de Reforma Tributaria 2001-41.
Entre las principales propuestas del proyecto reformatorio se
planteó duplicar nuevamente el Impuesto a la Salida de
Divisas (ISD), grabar con impuestos a los dividendos de los
accionistas de las empresas por concepto de utilidades,
cambiar el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) que
pagan cigarrillos, bebidas alcohólicas y gaseosas y la creación
de un impuesto mínimo en función del anticipo presuntivo del
Impuesto a la Renta (IR), siempre y cuando el IR causado sea
menor al anticipo pagado.
Entre 2000 y 2008, la recaudación tributaria se incrementó en
un 18,3% promedio anual, ubicándose en el último año en
$6.195 MM. Entre enero y junio de 2009, las recaudaciones
totales ascendieron a $3.507 MM, un incremento de 11,7%
con respecto al mismo período de año anterior. En el primer
trimestre del año, se pudo evaluar el impacto de la última
reforma en la recaudación. Por lo que, el impuesto a la renta
creció a una tasa de 17,4%, motivado por un incremento del
anticipo del IR en 219%. El ISD se expandió en 577%, en
tanto que el ICE se contrajo en 4,2%, debido a una reducción
de la recaudación por bienes importados.
Recaudación Tributaria – US $ MM
908
1.223
1.497
1.757
2.369
1.473
1.692
1.759
1.911
2.194
2.626
3.005
3.471
1.659
2.346
2.710
2.908
3.265
3.929
4.522
5.144
6.195
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
Renta IVA ICE Total
Fuente: SRI Elaboración: DT–CIP
En este sentido, el efecto del proyecto de reforma se planteó
bajo un modelo de aumento en la carga tributaria, generando
una subutilización de recursos, lo que en teoría económica se
conoce como la pérdida neta de impuestos. Es decir, los
impuestos empiezan a generar una ineficiente asignación de
recursos, lo que distorsiona los precios de la economía,
impactando en las decisiones económicas de las personas y
empresas. La pérdida neta de impuestos es inevitable, porque el
Gobierno requiere de estos recursos para financiar su gasto.
Sin embargo, bajo este contexto, una política tributaria
eficiente debe minimizar el nivel de pérdidas a través de una
estabilidad en los impuestos y una tasa conveniente que no
desincentive la inversión, ahorro y producción.
Boletín Nº 44: Impactos de un incremento salarial.
Teóricamente en economía, el aumento de sueldos debe estar
asociado a incrementos en la productividad. En el país, el
incremento del salario ha sido superior a la productividad.
Tal es así que en 2008, el Salario Básico Unificado (SBU) tuvo
un crecimiento de 17,7%, 4,5 veces superior a la mejora en la
productividad (3,9%). En 2009, el SBU se expandió en 9%, el
doble de la variación de la productividad (4,26%). Entre 2007
y 2009, el incremento del SBU ha sido 3,4 veces superior al
aumento de la productividad media del trabajo, 2,1 veces más
que la inflación, 1,9 veces más que la variación de la canasta
familiar vital y 3,3 veces más que el crecimiento del PIB.
Un incremento del salario impacta directamente en la
producción, tal es así que por cada dólar de aumento en el
SBU de un trabajador, el aumento de egresos anuales para el
empleador es de $16,48, ya que al incrementarse el salario, se
deben también ajustar los beneficios de Ley. Por su parte,
para el sector industrial el aumento de $1 dólar en el SBU
unificado representaría aproximadamente un impacto de $1,1
millones de dólares. En tanto que por cada 1% de incremento
en el SBU, el impacto sería alrededor de $4 millones de
dólares para la industria.
Un aumento salarial, debe ajustarse al contexto ecuatoriano,
el cual en el primer semestre del año, ha mostrado signos de
recesión reflejados en una contracción del PIB y variaciones
negativas del índice de precios al consumidor. En este
sentido, las medidas que no afecten la liquidez ni la
rentabilidad del sector productivo, serán importantes para el
análisis. El aumento de sueldos debe ser de carácter
progresivo, en base a estudios técnicos que se enfoquen en el
incremento de la productividad.
3
Resumen del 2009
www.cip.org.ec
BOLETIN ECONÓMICO
Diciembre 2009
Boletín Nº 45: Políticas para una transformación
productiva.
Ecuador ocupa el puesto 138 en niveles de facilidad para
hacer negocios de un total de 183 economías, y la posición
105 de 133 países en el Índice de Competitividad. Por este
motivo, se considera que la Agenda de Transformación
Productiva que lleva a cabo el Ministerio Coordinador de la
Producción, Competitividad y Empleo resultaría una
herramienta fundamental para mejorar los niveles de
productividad y competitividad en el país.
En el marco de dicha Agenda, la estrategia debería centrarse
en determinar políticas de inserción comercial, dinamización
de mecanismos para contratación de trabajadores, estabilidad
jurídica, promoción de encadenamientos productivos,
desarrollo de ciencia y tecnología y establecer incentivos a la
producción e innovación. En tal sentido, es indispensable
contar con una agenda comercial que promueva mayor
inserción; fomentar el empleo bajo medidas que no
desvinculen el bienestar de los trabajadores y el equilibrio de
los empleadores; promover la inversión, buscando de esta
forma un mayor impacto en el desarrollo de la economía;
mejorar la institucionalidad con la modernización y
automatización de procesos y adecuar mayores herramientas
de capacitación e innovación, tanto a nivel de capital humano
como físico.
Boletín Nº 46: El sector eléctrico ecuatoriano.
El caudal de la Central Paute, la más grande del país
(equivalente al 32% de la potencia nominal instalada),
durante los últimos meses de este año presentó una
tendencia decreciente. En octubre se ubicó en 64 metros
cúbicos por segundo (m3/s), registrando una reducción de
10% frente a septiembre y de 48% frente a octubre de 2008.
El promedio del caudal en los diez primeros meses del año
fue de 119 m3/s, cuando en el mismo período de 2008 fue de
155 m3/s, es decir una contracción de 23%. El menor nivel
de agua para la central que se ha registrado a lo largo del
año, por lo que se generaron diversas medidas de acción ante
Mediante Resolución 530 del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI), publicada en el Registro Oficial No. 93
del 22 de diciembre de 2009, se resolvió excluir de la aplicación de la medida de salvaguardia cambiaria a 111 subpartidas
arancelarias.
La Resolución fue aprobada en el seno del COMEXI, en sesión realizada el 10 de diciembre de 2009 y su vigencia será a partir
del 22 de diciembre del presente.
Con esta Resolución, las subpartidas que aún permanecen bajo la medida de salvaguardia cambiaria ascienden a 236 ya que
posterior a la Resolución 523 del COMEXI, quedaron bajo la medida 347 subpartidas.
De las subpartidas excluidas mediante la Resolución 530, 43 se clasifican como bienes de consumo duradero, 66 como bienes
de consumo no duradero y 2 como materiales de construcción.
la emergencia, y se trató de consolidar una estrategia de
prevención para evitar llegar a una crisis como la actual.
Evolución de los caudales de la Central Hidroeléctrica Paute
177
216
147,4
135,5
75,7
113
82,6
183,9
158,8
118,6
71,1
64
0
50
100
150
200
Ene-08
Feb-08
Mar-08
Abr-08
May-08
Jun-08
Jul-08
Ago-08
Sep-08
Oct-08
Nov-08
Dic-08
Ene-09
Feb-09
Mar-09
Abr-09
May-09
Jun-09
Jul-09
Ago-09
Sep-09
Oct-09
Fuente: CENACE Elaboración: DT–CIP
La generación bruta de energía en 2008, alcanzó los 19.108
GWh, de los cuales 11.293 GWh (59%) fueron producidos
por las plantas hidroeléctricas, 38% corresponde a energía
térmica y la energía importada tuvo una participación de 3%.
En el año 2008, la generación de centrales hidráulicas
representó el 44% y el 47% correspondió a generación
térmica. El incremento de la participación de producción
hidroeléctrica se debió principalmente al ingreso de la Central
Hidroeléctrica San Francisco, con lo que se incorporó 230
MW al mercado; no obstante, esta última no está operando
desde julio de 2009.
Ante la coyuntura de emergencia eléctrica como la que se
encuentra atravesando el Ecuador actualmente, es
indispensable establecer un mercado competitivo y eficiente,
en el cual intervengan de manera integrada tanto el sector
privado, como las entidades de control y regulación que
operan en el Mercado Eléctrico Mayorista, buscando
soluciones estructurales para evitar que futuros estiajes
afecten la generación de energía.
4
Cortos Económicos: Modificaciones en la medida de Salvaguardia Cambiaria
Para acceder a las cifras económicas diríjase a www.cip.org.ec en la sección Indicadores Económicos

More Related Content

What's hot

Factores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economicoFactores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economico
kupilomni
 
Boletín octubre 2015
Boletín octubre 2015Boletín octubre 2015
Boletín octubre 2015
Miguel A. Tomalá P.
 
Proyecc oct08-espanol unidad 1
Proyecc oct08-espanol unidad 1Proyecc oct08-espanol unidad 1
Proyecc oct08-espanol unidad 1
Natalia Muñoz
 
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
Nicolas Jadue
 
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
FUSADES
 
Transferencias a provincias: presentaron el menor crecimiento de 2014 (31%), ...
Transferencias a provincias: presentaron el menor crecimiento de 2014 (31%), ...Transferencias a provincias: presentaron el menor crecimiento de 2014 (31%), ...
Transferencias a provincias: presentaron el menor crecimiento de 2014 (31%), ...
Eduardo Nelson German
 
Proyecto de macroeconomíall
Proyecto de macroeconomíallProyecto de macroeconomíall
Proyecto de macroeconomíall
Fabio Rodriguez
 

What's hot (20)

Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-NeoliberalismoPerspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
Perspectivas da América Latina Frente ao Pós-Neoliberalismo
 
La estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está aseguradaLa estanflación de 2015 está asegurada
La estanflación de 2015 está asegurada
 
Factores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economicoFactores que indican el crecimiento economico
Factores que indican el crecimiento economico
 
Recaudación nacional: Volvió a marcar un nuevo récord, impulsada por Ganancia...
Recaudación nacional: Volvió a marcar un nuevo récord, impulsada por Ganancia...Recaudación nacional: Volvió a marcar un nuevo récord, impulsada por Ganancia...
Recaudación nacional: Volvió a marcar un nuevo récord, impulsada por Ganancia...
 
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidorAnálisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
Análisis del comportamiento de precios tanto del consumidor
 
Boletín octubre 2015
Boletín octubre 2015Boletín octubre 2015
Boletín octubre 2015
 
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOFACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
Reformas y medidas para afianzar la recuperación (Así está la economía... jun...
Reformas y medidas para afianzar la recuperación (Así está la economía... jun...Reformas y medidas para afianzar la recuperación (Así está la economía... jun...
Reformas y medidas para afianzar la recuperación (Así está la economía... jun...
 
Uruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y SolidarioUruguay Próspero y Solidario
Uruguay Próspero y Solidario
 
Proyecc oct08-espanol unidad 1
Proyecc oct08-espanol unidad 1Proyecc oct08-espanol unidad 1
Proyecc oct08-espanol unidad 1
 
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 yCrecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
Crecimiento económico del perú en l 2010,2011 y
 
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
BOLETIN No 14 IPoM sept 2016
 
Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020 Informe de Coyuntura Economica nov2020
Informe de Coyuntura Economica nov2020
 
De mal en peor
De mal en peorDe mal en peor
De mal en peor
 
Factores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicosFactores economicos y no economicos
Factores economicos y no economicos
 
Salarialismo pone en riesgo empleo minero
Salarialismo pone en riesgo empleo mineroSalarialismo pone en riesgo empleo minero
Salarialismo pone en riesgo empleo minero
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
#Documento: Informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2015
 
Transferencias a provincias: presentaron el menor crecimiento de 2014 (31%), ...
Transferencias a provincias: presentaron el menor crecimiento de 2014 (31%), ...Transferencias a provincias: presentaron el menor crecimiento de 2014 (31%), ...
Transferencias a provincias: presentaron el menor crecimiento de 2014 (31%), ...
 
Proyecto de macroeconomíall
Proyecto de macroeconomíallProyecto de macroeconomíall
Proyecto de macroeconomíall
 

Similar to Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009

Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
Iraimalejandra
 
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
Eduardo Nelson German
 
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micaGuia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
gueste16d3b
 
Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomia
erasma2013
 
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santosPolitica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Cris Muñoz
 

Similar to Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009 (20)

Manejo Crisis Mexico
Manejo Crisis MexicoManejo Crisis Mexico
Manejo Crisis Mexico
 
Un país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivoUn país autenticamente productivo
Un país autenticamente productivo
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
¿Qué sucederá con la estanflación en el futuro?
 
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
Desafíos Laborales en Épocas de Crisis - Boletín Económico Abril 2009
 
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
El salario en dólares cae para reducir el exceso de consumo y los desequilibr...
 
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3micaGuia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
Guia%207[1].%20 La%20 Pol%E Dtica%20 Econ%F3mica
 
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
El crecimiento-ha-tocado-techo-y-se-intensifican-los-riesgos-perspectivas-eco...
 
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
Analisis del crecimiento economico en el salvador en el año 2014.
 
Politica fiscal en venezuela
Politica fiscal en venezuelaPolitica fiscal en venezuela
Politica fiscal en venezuela
 
Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009 - Boletín Económico Febrero 2009
Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009 - Boletín Económico Febrero 2009Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009 - Boletín Económico Febrero 2009
Revisión del desempeño 2008 y expectativas 2009 - Boletín Económico Febrero 2009
 
Trabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomiaTrabajo de aplicación macroeconomia
Trabajo de aplicación macroeconomia
 
Ipm032013
Ipm032013Ipm032013
Ipm032013
 
Entorno Macroeconómico
Entorno MacroeconómicoEntorno Macroeconómico
Entorno Macroeconómico
 
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
Claves de la semana del 22 al 28 de junio de 2013
 
Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011Perspectiva Económica Ecuador 2011
Perspectiva Económica Ecuador 2011
 
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayoClaves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
Claves de la semana del 29 de abril al 12 de mayo
 
Conyuntura
ConyunturaConyuntura
Conyuntura
 
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
Economia II - Actividad pág. 169 (Colegio de Bachilleres Plantel Cauncún II)
 
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santosPolitica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
Politica de comercio exterior pastrana,uribe y santos
 

More from CámaraCIP

More from CámaraCIP (20)

Yo te propongo
Yo te propongoYo te propongo
Yo te propongo
 
Fedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportadorFedexpor agenda exportador
Fedexpor agenda exportador
 
Fcc consenso-ecuador
Fcc   consenso-ecuadorFcc   consenso-ecuador
Fcc consenso-ecuador
 
Cip presentación encuentros presidenciales
Cip   presentación encuentros presidencialesCip   presentación encuentros presidenciales
Cip presentación encuentros presidenciales
 
Cip agenda para empresas sostenibles
Cip   agenda para empresas sosteniblesCip   agenda para empresas sostenibles
Cip agenda para empresas sostenibles
 
Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales Encuentros Presidenciales
Encuentros Presidenciales
 
Caiz Reactivando el Agro
Caiz   Reactivando el AgroCaiz   Reactivando el Agro
Caiz Reactivando el Agro
 
Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales Salarios mínimos sectoriales
Salarios mínimos sectoriales
 
Fúitbol CIP
Fúitbol CIPFúitbol CIP
Fúitbol CIP
 
Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016Termómetro Económico Julio 2016
Termómetro Económico Julio 2016
 
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución CiudadanaBalance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
Balance de los primeros cuatro años del Gobierno de la Revolución Ciudadana
 
Qué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cipQué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cip
 
Informe CIP 2015
Informe CIP 2015Informe CIP 2015
Informe CIP 2015
 
Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016Termómetro económico Enero 2016
Termómetro económico Enero 2016
 
Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015Termómetro económico noviembre 2015
Termómetro económico noviembre 2015
 
Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015Termómetro económico julio 2015
Termómetro económico julio 2015
 
Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015Termómetro económico junio 2015
Termómetro económico junio 2015
 
Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015Termómetro económico mayo 2015
Termómetro económico mayo 2015
 
Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015Termómetro económico abril 2015
Termómetro económico abril 2015
 
Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015Termómetro económico agosto 2015
Termómetro económico agosto 2015
 

Recently uploaded

3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
Evafabi
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
WILIANREATEGUI
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
geuster2
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
i7ingenieria
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
AmyKleisinger
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
dostorosmg
 

Recently uploaded (20)

Contabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contableContabilidad Gubernamental guia contable
Contabilidad Gubernamental guia contable
 
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABACAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
CAMBIO DE USO DE SUELO LO BARNECHEA - VITACURA - HUECHURABA
 
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
3ro - Semana 1 (EDA 2) 2023 (3).ppt. edx
 
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocxCARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
CARPETA PEDAGOGICA 2024 ARITA.sadasdasddocx
 
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
____ABC de las constelaciones con enfoque centrado en soluciones - Gabriel de...
 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docxCRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - NIVEL INICIAL.docx
 
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformesManual de Imagen Personal y uso de uniformes
Manual de Imagen Personal y uso de uniformes
 
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdfReporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
Reporte Tributario para Entidades Financieras.pdf
 
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
260813887-diagrama-de-flujo-de-proceso-de-esparrago-fresco-verde.pptx
 
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptxSostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
Sostenibilidad y continuidad huamcoli robin-cristian.pptx
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBREDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE
 
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptxCorrecion del libro al medio hay sitio.pptx
Correcion del libro al medio hay sitio.pptx
 
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdfCONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ al 25082023.pdf
 
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdfPresentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
Presentacion encuentra tu creatividad papel azul.pdf
 
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docxGUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
GUIA UNIDAD 3 costeo variable fce unc.docx
 
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptxCORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.pptx
 
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADADECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
DECRETO-2535-DE-1993-pdf.pdf VIGILANCIA PRIVADA
 
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
Ficha de datos de seguridad MSDS Ethanol (Alcohol etílico)
 
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmgCatalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
Catalogo de tazas para la tienda nube de dostorosmg
 
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industralMaria_diaz.pptx mapa conceptual   gerencia industral
Maria_diaz.pptx mapa conceptual gerencia industral
 

Resúmen Económico 2009 - Boletín Económico Diciembre 2009

  • 1. www.cip.org.ec 1 Dr. Sebastián Borja Silva Presidente Ejecutivo Ec. Jorge Cevallos Clavijo Vicepresidente Ejecutivo DIRECCIÓN TÉCNICA Ec. Richard Martínez Alvarado Director Técnico Carla Muirragui Técnico em Macroeconomía y Finanzas David Acosta Asistente Técnico Sebastián Insuasti Asistente Técnico Resumen de 2009 Boletín Nº 37: Panorama de la Industria Latinoamericana y Ecuatoriana. En Ecuador, la industria es una importante fuente de empleos y su producción y ventas han aumentado de manera sostenida durante los últimos años. Además, constituye la segunda actividad que más impuesto a la renta genera luego del petróleo, y el sector que más recursos destina a sueldos, salarios y aportaciones a seguridad social. A pesar de su notable aporte a la economía nacional, la industria nacional enfrenta importantes retos para el presente y futuro, en particular aquellos aspectos relacionados con la integración, innovación y mejoramiento de la competitividad. En la región, la industria manufacturera (excluyendo refinación de petróleo y extracción de minas) tiene un peso importante en relación al tamaño total de la economía de cada país. Esta relación varía desde 7% en Panamá (la más baja), hasta 23% en Costa Rica (la más alta). Entre 2000 y 2007, el ritmo promedio de crecimiento anual de este sector alcanzó 3,7%, marginalmente por debajo del promedio de crecimiento económico de los países de América Latina, que alcanzó 4,1%. El grado tecnológico de las exportaciones manufactureras de la región, con excepción de México y Costa Rica, está concentrado en bienes de mediano contenido tecnológico y manufacturas basadas en bienes primarios. Editorial: En 2009, pese a que fue un año electoral, no se evidenciaron cambios fundamentales en la política gubernamental. En cambio, para el sector productivo ha sido un año de contracción económica por los efectos de la crisis internacional, así como por un nivel de incertidumbre frente a la implementación de nuevas políticas. Frente a esta situación, la Cámara de Industrias y Producción, presenta una breve síntesis de los Boletines Económicos del año, para exponer los acontecimientos más relevantes, y mantener un nivel de discusión técnica con el objetivo de establecer los factores necesarios para consolidar un mejor desempeño económico y un repunte del sector productivo del país. Entre los temas publicados de mayor importancia caben mencionar: los impactos de la tercera reforma tributaria para el sector productivo, la situación del sector eléctrico ecuatoriano, la evolución del gasto público, los desafíos que se presentan en materia laboral y el efecto de incrementos salariales, así como una evolución de la industria latinoamericana y ecuatoriana, los planteamientos para una agenda de transformación productiva, y el desempeño económico del país en los nueve años de dolarización. La Cámara de Industrias y Producción agradece a todos afiliados y lectores de esta publicación por la acogida brindada al Boletín durante sus 4 años de vigencia. De igual manera, renovamos una vez más el compromiso de continuar analizando y debatiendo la coyuntura y problemática tanto nacional como internacional, con el fin de construir un desarrollo económico estable bajo principios de equidad, libertad y seguridad para el sector productivo del país y en general para todos los ecuatorianos. Deseamos a todos nuestros afiliados, lectores y sus familias un año 2010 lleno de ventura y prosperidad. Número 47 / Diciembre 2009 Boletín Nº 38: Revisión del desempeño 2008 y perspectivas 2009. En 2008, la dinámica económica estuvo marcada en parte por el aparato estatal a través de mayor gasto del Gobierno Central, que creció 67,1% ($5.786 MM) frente a 2007. Según datos del BCE, el consumo y la inversión crecieron en 5,3% y 14,2% cada uno, respecto a 2007. Sin embargo, la confianza de los agentes económicos no creció de la misma manera que lo hizo la economía. El errático manejo de la política económica así como algunas modificaciones sobre temas de legislación económica, precios, política comercial y en general el efecto de la crisis internacional sobre la economía nacional, delimitaron en 2008 un desvanecimiento de la confianza a nivel general. Crecimiento de la industria e importancia relativa sobre la producción total de cada país -tasa de crecimiento anual compuesta y relación sobre el PIB real total- CO PE VE BOAR BR MX PY Ecuador CR SV NI HN GT CL UY 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 12% 14% 16% 18% 20% 22% 24% Crecimientoanualpromedio2000-2007 Participación de la industria en el PIB real total Promedio:3,7% Promedio:16,9% * El tamaño de la burbuja indica el aporte al crecimiento total de la economía en el período 2000-2007. Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística de cada país Elaboración: DT-CIP
  • 2. Resumen del 2009 www.cip.org.ec BOLETIN ECONÓMICO Diciembre 2009 Las perspectivas establecidas para 2009, giraron en torno a las expectativas sobre la evolución de las variables macro en el contexto de un efecto exógeno inevitable de la crisis internacional sobre la economía nacional. Existió particular interés por el sostenimiento del modelo de dolarización, sometiendo a discusión su decisivo efecto para generar estabilidad y crecimiento económico, reducción de la pobreza y crecimiento del empleo, por lo que se especuló su consideración como prioridad del Gobierno. Así mismo, se estimaron los posibles efectos de las medidas de salvaguardia de balanza de pagos y las posibles retaliaciones comerciales con los principales socios comerciales afectados y un eventual desabastecimiento a nivel local. Finalmente, la incertidumbre sobre el avance de los precios en 2009 generó expectativa en el marco de una tendencia al alza en 2008, cuya inflación se registró como la más alta desde 2002. Boletín Nº 39: La dolarización en el Ecuador. A pesar de haber pasado por un período de gran inestabilidad política, con 5 presidentes en tan sólo 8 años, la economía del país mostró un sostenido crecimiento que promedió 4,9% entre 2001 y 2008, valor mayor al presentado en las dos décadas anteriores, donde el crecimiento promedio fue de 2,2% para la década del ochenta y de 1,9% para los años noventa. En los 9 años de dolarización, a pesar de dicha inestabilidad política, el país ha mostrado un desempeño económico favorable. La dolarización se ha constituido en un importante elemento del desarrollo del país, y pese a que genera limitaciones en el manejo de la política monetaria, obliga a mantener una ordenada política fiscal. Con la implementación de este proceso, luego de 9 años, los precios se estabilizaron, el sector financiero disminuyó su riesgo y el comercio exterior se dinamizó. Boletín Nº 40: Desafíos laborales en épocas de crisis. El incremento en el número de desempleados estuvo motivado tanto por factores exógenos como endógenos. Entre los aspectos externos se encuentra la crisis internacional y sus efectos, como la caída en el precio del petróleo, disminución de consumo, reducción de las remesas. Por otra parte, los aspectos internos que incidieron directa e indirectamente en el desempleo han sido las políticas que merman la liquidez de las empresas y han desincentivado el fomento de empleo, entre ellos el Mandato No. 8, Ley de Equidad Tributaria, aumento anti técnico del Salario Básico Unificado (SBU), incremento del Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), contracción de crédito, salvaguardias, entre otros. Evolución del empleo y subempleo nacional urbano 7,1% 6,1% 6,9% 6,4% 7,1% 7,3% 8,6% 51,9% 50,2% 52,3% 50,1% 51,4% 48,8% 51,9% 47% 48% 49% 50% 51% 52% 53% 0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% Sep-07 Dic-07 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 Desempleo (izq) Subempleo (der) Fuente: BCE Elaboración: DT–CIP De acuerdo a la encuesta de empleo, desempleo y subempleo del INEC, el 10,7% de la población ocupada corresponde a asalariados del gobierno y el 43,7% a asalariados del sector privado, 33,4% a patronos, socios o independientes, 8,5% a trabajo familiar no remunerado y 3,7% a servicio doméstico. Es decir que el 77,1% de la PEA está ligada directamente al sector empresarial privado. Dada la importancia de esta actividad, las políticas deben fomentar el desarrollo de los diferentes sectores (primario, industrial, comercio y servicios), para de esta manera conservar y fomentar el número de empleos. Las regulaciones sobre el empleo son necesarias para permitir la eficacia de los contratos entre empleadores y empleados, y también para proteger a los empleados de tratos discriminatorios o injustos por parte del empleador. Sin embargo, eso no implica que las políticas sean perjudiciales para el empleador o que se aumente la rigidez laboral de tal manera que la generación de empleo signifique un excesivo pasivo laboral a largo plazo. Boletín Nº 41: Evolución del gasto en el actual gobierno. En los primeros dos años de su gestión, el actual gobierno recibió cerca del 40% de los ingresos de la última década y ha gastado similar monto en ese mismo período. La política fiscal del gobierno estuvo enfocada a incrementar los niveles de inversión, además de un aumento en sueldos y salarios. Sin embargo, esta expansión no estuvo acompañada de similares aumentos en la producción, lo que generó presión inflacionaria y un mayor nivel de importaciones. Ingresos y gasto por gobierno - $US MM – 5,4% 6,7% 17,2% 17,1% 23,5% 26,1% 15,9% 11,3% 37,9% 38,7% 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000 100000 Ingresos Gastos Correa Palacio Gutierrez Noboa Mahuad Fuente: BCE Mahuad: Agosto 1998 a enero de 2000 (17 meses) Elaboración: Dirección Técnica-CIP Noboa enero de 2000 a enero de 2003 (36 meses) Gutiérrez: enero 2003 a abril 2005 (28 meses) Palacio: abril 2005 a enero 2007 (17 meses) Correa: enero 2007 a diciembre 2008 (24 meses) La proporción de gasto destinada a inversión y capital en los últimos dos años subió en 10%, alcanzando una participación del 30% en el gasto total. En 2007, este rubro creció en 75% y en 2008 en 111%. Estos resultados respondieron a la concepción de política fiscal del gobierno, la misma que establece que se debe utilizar los recursos en inversión productiva y en inversión social, lo que generaría un desplazamiento de la inversión privada. Sin embargo, dado que no se cuenta con información actualizada de niveles de escolaridad, salud, infraestructura, no se tiene un respaldo de la eficacia de las inversiones realizadas. Por su parte, el gasto corriente creció en 15% en 2007 y en 56% en 2008. La participación en el PIB pasó de 20% a 27% en tanto que el gasto en sueldos y salarios, en 2008 creció en 32%, la mayor expansión desde 2002. 2
  • 3. Resumen del 2009 www.cip.org.ec BOLETIN ECONÓMICO Diciembre 2009 Boletín Nº 42: La recompra de la deuda externa pública. A través de decreto presidencial del 15 de julio de 2007 se creó la Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público (CAIC), organismo que publicó su informe de resultados el 20 de noviembre de 2008 en el cual se estableció que la deuda comercial correspondiente a los Bonos Global 2012 y 2030, era `ilegítima e ilegal´, debido a que según la CAIC se presentaron irregularidades e ilegalidades al momento del canje de bonos Brady a Bonos Global. Por su parte, se declaro legítimos a los bonos Global 2015 ya que su emisión fue posterior y su objetivo era obtener recursos para la recompra de bonos Global 2012 que debió realizarse en el año 2006. El 12 de diciembre de 2008, Ecuador declaró la moratoria de los bonos Global 2012 cuando dejó de pagar $30,6 MM en intereses y se acogió a un período de mora técnica (1 mes de gracia para el pago de obligaciones adquiridas, posterior a este plazo, se entra en default o moratoria). El 15 de febrero de 2009, se oficializó la decisión de acogerse a la moratoria técnica en el pago de los intereses de los bonos Global 2030, que ascendieron a $135 MM. El 20 de abril de 2009, el gobierno anunció la recompra de aquellos bonos que inicialmente calificaron como “ilegítimos”. La disposición de pago mínimo inició en 30 centavos por dólar por bono, finalmente se acordó con los tenedores de deuda de pagar 35 centavos cada dólar. Según la información provista por el Ministerio de Finanzas, con esta acción se retiró el 91% de la deuda en bonos Global 2030 y 2012, quedando en el mercado el 7,2% ($194 MM) y el 18,7% ($95 MM) de los bonos, respectivamente. Ante un proceso de endeudamiento, se deben establecer límites a través de una política responsable de manejo de deuda pública, tal que los países no se endeuden en proporciones que amenacen la estabilidad económica o comprometan su capacidad de pago futura. Boletín Nº 43: La tercera reforma tributaria del actual gobierno. El actual Gobierno, planteó reformar, por tercera ocasión en dos años y medio en el poder, la normativa tributaria al expedir la Ley Reformatoria a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria del Ecuador y Ley de Reforma Tributaria 2001-41. Entre las principales propuestas del proyecto reformatorio se planteó duplicar nuevamente el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD), grabar con impuestos a los dividendos de los accionistas de las empresas por concepto de utilidades, cambiar el Impuesto a los Consumos Especiales (ICE) que pagan cigarrillos, bebidas alcohólicas y gaseosas y la creación de un impuesto mínimo en función del anticipo presuntivo del Impuesto a la Renta (IR), siempre y cuando el IR causado sea menor al anticipo pagado. Entre 2000 y 2008, la recaudación tributaria se incrementó en un 18,3% promedio anual, ubicándose en el último año en $6.195 MM. Entre enero y junio de 2009, las recaudaciones totales ascendieron a $3.507 MM, un incremento de 11,7% con respecto al mismo período de año anterior. En el primer trimestre del año, se pudo evaluar el impacto de la última reforma en la recaudación. Por lo que, el impuesto a la renta creció a una tasa de 17,4%, motivado por un incremento del anticipo del IR en 219%. El ISD se expandió en 577%, en tanto que el ICE se contrajo en 4,2%, debido a una reducción de la recaudación por bienes importados. Recaudación Tributaria – US $ MM 908 1.223 1.497 1.757 2.369 1.473 1.692 1.759 1.911 2.194 2.626 3.005 3.471 1.659 2.346 2.710 2.908 3.265 3.929 4.522 5.144 6.195 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008* Renta IVA ICE Total Fuente: SRI Elaboración: DT–CIP En este sentido, el efecto del proyecto de reforma se planteó bajo un modelo de aumento en la carga tributaria, generando una subutilización de recursos, lo que en teoría económica se conoce como la pérdida neta de impuestos. Es decir, los impuestos empiezan a generar una ineficiente asignación de recursos, lo que distorsiona los precios de la economía, impactando en las decisiones económicas de las personas y empresas. La pérdida neta de impuestos es inevitable, porque el Gobierno requiere de estos recursos para financiar su gasto. Sin embargo, bajo este contexto, una política tributaria eficiente debe minimizar el nivel de pérdidas a través de una estabilidad en los impuestos y una tasa conveniente que no desincentive la inversión, ahorro y producción. Boletín Nº 44: Impactos de un incremento salarial. Teóricamente en economía, el aumento de sueldos debe estar asociado a incrementos en la productividad. En el país, el incremento del salario ha sido superior a la productividad. Tal es así que en 2008, el Salario Básico Unificado (SBU) tuvo un crecimiento de 17,7%, 4,5 veces superior a la mejora en la productividad (3,9%). En 2009, el SBU se expandió en 9%, el doble de la variación de la productividad (4,26%). Entre 2007 y 2009, el incremento del SBU ha sido 3,4 veces superior al aumento de la productividad media del trabajo, 2,1 veces más que la inflación, 1,9 veces más que la variación de la canasta familiar vital y 3,3 veces más que el crecimiento del PIB. Un incremento del salario impacta directamente en la producción, tal es así que por cada dólar de aumento en el SBU de un trabajador, el aumento de egresos anuales para el empleador es de $16,48, ya que al incrementarse el salario, se deben también ajustar los beneficios de Ley. Por su parte, para el sector industrial el aumento de $1 dólar en el SBU unificado representaría aproximadamente un impacto de $1,1 millones de dólares. En tanto que por cada 1% de incremento en el SBU, el impacto sería alrededor de $4 millones de dólares para la industria. Un aumento salarial, debe ajustarse al contexto ecuatoriano, el cual en el primer semestre del año, ha mostrado signos de recesión reflejados en una contracción del PIB y variaciones negativas del índice de precios al consumidor. En este sentido, las medidas que no afecten la liquidez ni la rentabilidad del sector productivo, serán importantes para el análisis. El aumento de sueldos debe ser de carácter progresivo, en base a estudios técnicos que se enfoquen en el incremento de la productividad. 3
  • 4. Resumen del 2009 www.cip.org.ec BOLETIN ECONÓMICO Diciembre 2009 Boletín Nº 45: Políticas para una transformación productiva. Ecuador ocupa el puesto 138 en niveles de facilidad para hacer negocios de un total de 183 economías, y la posición 105 de 133 países en el Índice de Competitividad. Por este motivo, se considera que la Agenda de Transformación Productiva que lleva a cabo el Ministerio Coordinador de la Producción, Competitividad y Empleo resultaría una herramienta fundamental para mejorar los niveles de productividad y competitividad en el país. En el marco de dicha Agenda, la estrategia debería centrarse en determinar políticas de inserción comercial, dinamización de mecanismos para contratación de trabajadores, estabilidad jurídica, promoción de encadenamientos productivos, desarrollo de ciencia y tecnología y establecer incentivos a la producción e innovación. En tal sentido, es indispensable contar con una agenda comercial que promueva mayor inserción; fomentar el empleo bajo medidas que no desvinculen el bienestar de los trabajadores y el equilibrio de los empleadores; promover la inversión, buscando de esta forma un mayor impacto en el desarrollo de la economía; mejorar la institucionalidad con la modernización y automatización de procesos y adecuar mayores herramientas de capacitación e innovación, tanto a nivel de capital humano como físico. Boletín Nº 46: El sector eléctrico ecuatoriano. El caudal de la Central Paute, la más grande del país (equivalente al 32% de la potencia nominal instalada), durante los últimos meses de este año presentó una tendencia decreciente. En octubre se ubicó en 64 metros cúbicos por segundo (m3/s), registrando una reducción de 10% frente a septiembre y de 48% frente a octubre de 2008. El promedio del caudal en los diez primeros meses del año fue de 119 m3/s, cuando en el mismo período de 2008 fue de 155 m3/s, es decir una contracción de 23%. El menor nivel de agua para la central que se ha registrado a lo largo del año, por lo que se generaron diversas medidas de acción ante Mediante Resolución 530 del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI), publicada en el Registro Oficial No. 93 del 22 de diciembre de 2009, se resolvió excluir de la aplicación de la medida de salvaguardia cambiaria a 111 subpartidas arancelarias. La Resolución fue aprobada en el seno del COMEXI, en sesión realizada el 10 de diciembre de 2009 y su vigencia será a partir del 22 de diciembre del presente. Con esta Resolución, las subpartidas que aún permanecen bajo la medida de salvaguardia cambiaria ascienden a 236 ya que posterior a la Resolución 523 del COMEXI, quedaron bajo la medida 347 subpartidas. De las subpartidas excluidas mediante la Resolución 530, 43 se clasifican como bienes de consumo duradero, 66 como bienes de consumo no duradero y 2 como materiales de construcción. la emergencia, y se trató de consolidar una estrategia de prevención para evitar llegar a una crisis como la actual. Evolución de los caudales de la Central Hidroeléctrica Paute 177 216 147,4 135,5 75,7 113 82,6 183,9 158,8 118,6 71,1 64 0 50 100 150 200 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Jul-09 Ago-09 Sep-09 Oct-09 Fuente: CENACE Elaboración: DT–CIP La generación bruta de energía en 2008, alcanzó los 19.108 GWh, de los cuales 11.293 GWh (59%) fueron producidos por las plantas hidroeléctricas, 38% corresponde a energía térmica y la energía importada tuvo una participación de 3%. En el año 2008, la generación de centrales hidráulicas representó el 44% y el 47% correspondió a generación térmica. El incremento de la participación de producción hidroeléctrica se debió principalmente al ingreso de la Central Hidroeléctrica San Francisco, con lo que se incorporó 230 MW al mercado; no obstante, esta última no está operando desde julio de 2009. Ante la coyuntura de emergencia eléctrica como la que se encuentra atravesando el Ecuador actualmente, es indispensable establecer un mercado competitivo y eficiente, en el cual intervengan de manera integrada tanto el sector privado, como las entidades de control y regulación que operan en el Mercado Eléctrico Mayorista, buscando soluciones estructurales para evitar que futuros estiajes afecten la generación de energía. 4 Cortos Económicos: Modificaciones en la medida de Salvaguardia Cambiaria Para acceder a las cifras económicas diríjase a www.cip.org.ec en la sección Indicadores Económicos