SlideShare a Scribd company logo
1 of 68
Download to read offline
ÍNDICE
CONTENIDOS PÁGINAS
 Antisepsia de manos con soluciones alcohólicas 2
 Norma de lavado quirúrgico de manos 3
 Uso de guantes estériles 5
 Uso de delantal estéril 7
 Administración de medicamentos 8
 Inyección intradérmica 18
 Inyección subcutánea Insulinoterapia – administración de
heparina
19
 Inyección intramuscular 20
 Fleboclisis 25
 Tipos de Soluciones Parenterales 27
 Microgoteo 29
 Manejo de heridas abiertas (curación irrigada) 30
 Oxigenoterapia - Aerosolterapia 32
 Nebulizaciones 37
 Instalación de Sonda Nasogástrica 37
 Instalación de catéter urinario permanente 41
 Extracción , Impactación fecal 47
ANTISEPSIA DE MANOS CON SOLUCIONES ALCOHÓLICAS
OBJETIVO
Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana normal de la piel
Prevenir diseminación por vía mano portada.
RESPONSABILIDAD DE LA NORMA
Esta norma deberá ser cumplida por Personal profesional, técnico y Administrativo cuando
realizan atención o procedimiento a un a paciente, siempre y cuando las manos no se hayan
contaminado con algún fluido corporal o después de realizar un procedimiento invasivo en que
se traspasan las barreras naturales del paciente.
CONSIDERACIONES
• La incorporación de glicerol al 1 % o 3% en las soluciones de alcohol y otros emolientes ha
demostrado menos lesiones de piel en el personal.
• No requiere de lavamanos y puede ser utilizado en cualquier lugar del centro asistencial
• El uso de alcohol en concentraciones de 60% a 70% en la antisepsia de manos reduce el
número de microorganismos en una proporción mayor que las soluciones de jabón
antiséptico.
• No es necesario uso de papel desechable para el secado de manos.
• La capacidad antiséptica del alcohol está dada por su capacidad de desnaturalizar las
proteínas.
• Su actividad se ve afectada si las manos están contaminadas con fluidos orgánicos.
 No existe un número de veces que se aplica en las manos la solución alcohólica, lo
importante es aplicárselo todas las veces que sea necesario
 El uso de soluciones alcohólicas es una alternativa para la antisepsia de manos
 Se utiliza en situaciones que no implique la instalación de un procedimiento invasivo
(traspaso de la piel o ingreso a un sistema por ejemplo urinario, respiratorio etc. )
 Se utiliza en procedimientos en que existe contacto con la piel del paciente ej: Control de
ciclo, acomodo de un paciente.
 Cuando no existe posibilidad de lavarse las manos
ANTISEPTICO A UTILIZAR: ALCOHOL GEL AL 70%
PROCEDIMIENTO DE HIGIENE EN SECO DE MANOS
1. Aplicar una dosis del antiséptico, alcohol-gel sobre las manos libres de materia orgánica y
secas.
2. Friccione y frote sus manos durante 20 segundos. Espere que se absorba todo el producto.
3. No enjuague sus manos después aplicar el alcohol-gel.
4. Lávese las manos con agua corriente y jabón antiséptico cada vez que estas se
contaminen con sangre y secreciones.
5. Realice lavado de manos clínico cada 4 a 5 aplicaciones de alcohol gel.
6. Haga uso del alcohol gel eventualmente si no dispone de los medios para el lavado de
manos clínico.
NORMA DE LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS
DEFINICIÓN:
Arrastre mecánico de flora transitoria (patógena) y flora residente por medio del arrastre
mecánico y el uso de agua y soluciones de jabón con antiséptico.
CUANDO REALIZARLO:
El lavado quirúrgico de manos se debe realizar antes de :
a) realización de una intervención quirúrgica.
b) atención de un parto.
c) asistencia como ayudante en una cirugía.
d) personal que cumple el rol de arsenalera
Tiempo de lavado: de 3 a 5 minutos.
FINALIDAD
 Disminuir al máximo la flora residente
 Eliminar flora transitoria de manos y antebrazo del personal que realiza actividad
quirúrgica.
EQUIPO:
 Agente antiséptico de amplio espectro: Clorhexidina, Povidona Yodada en solución
jabonosa.
El lavado de manos se realiza antes de colocarse la bata y guantes estériles para tomar parte
en la intervención quirúrgica y en el cuarto de lavado junto al quirófano.
A. PREPARACIÓN GENERAL PARA EL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
1. Corte de uñas al borde de la yema de los dedos para evitar perforación de los guantes
2. La piel y uñas deben estar limpias y en buen estado, sin cortarse la cutícula.
3. Las uñas deben estar libres de esmalte, ya que éste alberga microorganismos en su
fisura, no utilizar uñas acrílicas.
B. PREPARACIÓN ANTES DEL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO
1. Revise las manos para ver si no hay cortaduras o erosiones en la piel.
2. Quítese anillos, son fuente potencial de microorganismos patógenos y por ende, de
contaminación para la herida operatoria abierta.
3. Cúbrase todo el cabello con el turbante o gorra.
4. Ajuste la mascarilla, cubriendo la nariz y boca.
5. Fije los anteojos en relación con la mascarilla.
6. Regule el agua a una temperatura agradable.
C. PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS (3-5 MINUTOS)
:
1. Mójese las manos y antebrazos
2. Aplique 5 ml de agente antiséptico sobre las palmas de las manos
3. Cepíllese las uñas sólo si es necesario, bajo el agua corriente.
4. Lávese las manos y realice movimientos circulares (durante 3 min) en la zona de las
palmas, espacios interdigitales y antebrazos. Enjuáguese con cuidado bajo el agua
corriente con las manos hacia arriba para que ésta escurra desde el codo.
5. Enjuáguese cada extremidad por separado, manteniendo las manos elevadas.
6. Aplíquese nuevamente jabón antiséptico y realice movimientos circulares por 2 minutos.
Enjuague ambas extremidades con abundante agua.
7. Séquese las manos, espacios interdigitales y antebrazos en dirección a los codos con
compresa estéril.
8. Cierre la llave con el pie o según corresponda.
NOTA:
 Durante y después del lavado de manos quirúrgico, mantenga las manos a mayor altura
que los codos para permitir que el agua escurra del área limpia (las manos) al área
marginal del miembro superior.
 El lavado quirúrgico de manos DEBE ser un esfuerzo consciente y debe evitarse cualquier
distracción para que sea eficaz y completo.
USO DE GUANTES ESTÉRILES
COLOCACIÓN:
1. Lavado quirúrgico o médico de manos, según técnica a realizar.
2. Una vez abierto envoltorio de guantes, tomar con mano dominante el borde inferior del
puño del guante de mano contraria.
3. Introducir la mano libre en el guante, cuidando de no tocar cara externa de éste.
4. Tomar 2° guante con mano enguantada, colocando los 4 dedos (excepto el pulgar) entre el
pliegue del puño del guante
5. Colocar 2° guante, evitando tocar mano enguantada con piel de mano libre.
6. Terminar de ajustar dedos del guante en las manos.
4. Mantener manos sobre codos, sin riesgo de contaminar los guantes estériles.
Recuerde que una vez realizado el procedimiento invasivo, la cara externa de los
guantes se considera contaminada.
 Evite que durante el retiro de los guantes salpique material contaminado al
ambiente, a otros o a usted mismo.
 Antes de tocar cualquier otra cosa, quítese los guantes ya utilizados.
¿¿CÓMO QUITARSE LOS GUANTES?
1. Tome uno de los guantes por los puños, tocando solo cara externa y quíteselo a medias.
2. Luego tome guante de otra mano con mano enguantada a medias y deslice ambos
lentamente.
3. Elimine guantes según norma,
4. Realice lavado clínico de manos.
USO DE DELANTAL ESTÉRIL
CONSIDERACIONES:
El delantal estéril es parte de la ropa de campo quirúrgico, por lo que se utiliza en
procedimientos de alta complejidad que requieren condiciones de estricta asepsia como:
 Actos quirúrgicos.
 Técnicas invasivas a cavidades estériles.
 El delantal quirúrgico viene incluido en un set estéril que contiene además una compresa o
paño de mano. En el delantal estéril una vez puesto , se considera como contaminado la
cara interna , la espalda si ha sido abrochada por un ayudante , la región axilar y de la
cintura hacia abajo.
 Antes de utilizar un paquete de ropa estéril, se debe verificar la indemnidad del envoltorio
y la vigencia de los sellos de esterilización.
PROCEDIMIENTO:
 Colocarse gorro, conteniendo todo el cabello del operador.
 Colocarse mascarilla de alta eficiencia según norma.
 Lavado de manos según técnica a realizar.
 Ubicar el paqueta en una superficie seca y limpia.
 Ayudante abre paquete de ropa, sin tocar cara interna.
 El operador toma delantal por el borde interno del cuello.
 Desplazarlo hacia área despejada, elevando brazos para favorecer el desdoblamiento del
delantal y no contaminarlo con el piso. Introducir los brazos a través de las mangas,
manteniendo las manos elevadas.
 El ayudante se ubica por detrás y tira mangas por su interior para facilitar el paso de las
manos del operador por los puños.
 Luego el ayudante amarra tiras del cuello y recibe tiras de la cintura, enlazándolas en la
parte posterior.
NOTA: Sólo se considera estéril el frente y sobre la cintura del delantal.
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
La administración de medicamentos es una función terapéutica de Enfermería que está sujeta
a la indicación médica.
I.-PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS:
1. Cada paciente necesita explicaciones y apoyo respecto a la administración de
medicamentos. Los fármacos se dan a personas y la enfermera, encontrará como en todo
su trabajo, que cada individuo es distinto.
2. La persona debe estar concentrada, en buenas condiciones emocionales para no cometer
errores; hay ciertos principios éticos que se deben conocer:
1. Preguntar antes de administrar si hay dudas
2. Honestidad frente a errores u omisiones.
3. Aviso oportuno en caso de error.
4. Registro posterior a la administración.
3. El error es una posibilidad en toda actividad humana, la aplicación de los CINCO
CORRECTOS ha servido como guía, estos son:
1. Paciente correcto.
2. Fármaco correcto.( sin antecedentes de alergia al medicamento)
3. Dosis correcta.
4. Vía correcta.
5. Hora correcta.
II.-RECOMENDACIONES GENERALES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS:
1. Lavado de manos clínico antes y después de preparar y administrar un medicamento.
2. Leer tres veces la etiqueta: al tomar el envase, al prepararlo, y al desechar éste.
Como nemotécnica se habla de “ LAS TRES LECTURAS”
1.- al tomar el envase
2.- al prepararlo
3.- al desecharlo
3. Nunca administrar medicamentos que hayan sido preparados por otros o que hayan
sufrido cambios de color, olor o consistencia; ni los provenientes de envases no
identificables o cuyas etiquetas sean ilegibles.
4. Tomar precauciones al mezclar medicamentos (inyectables). No administrarlos si
cambian de color o forman precipitados al mezclarse.
LOS ANTIBIÓTICOS POR VÍA PARENTERAL NO DEBEN MEZCLARSE.
5. Evitar administrar varios medicamentos a la misma hora.
6. El tiempo de administración de los medicamentos varía según el fármaco, ej: los
antibióticos deben administrarse diluidos en suero nf en aproximadamente en 20 a 30
minutos.
7. La enfermera que prepara los medicamentos debe ser la misma que los administra y que
hace el registro en la ficha clínica.
8. En relación con los registros al administrar medicamentos:
- Administrar el medicamento y después registra, no antes.
- Anotar si ha sido rechazado.
- Registrar reacciones no esperadas, inmediatas o tardías.
Como nemotécnica se habla de “ LOS CUATRO YO”
1.- Yo preparo
2.- Yo administro
3.- Yo registro
4.- Yo me responsabilizo
FASES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
1. Fase Preliminar:
 Valorar condiciones del paciente.
 Reconocer el tipo de medicamento.
 Preparar física y psicológicamente al paciente.
 Evaluar el grado de conocimiento del paciente.
 Preparar el ambiente físico.
 Preparar el material necesario.
2. Fase de Evaluación:
 Verificar la efectividad del medicamento y sus efectos adversos.
 Identificar reacciones no esperadas, inmediatas o tardías.
 Tiempos de reacción según vías a utilizadas:
- IM 30’
- EV inmediato
III.-VÍAS DE ADMINISTRACIÓN NATURALES Y ARTIFICIALES:
1.- VÍAS NATURALES:
1.1.- VÍA ORAL - BUCAL ( PER SE): Es la vía más usada; por el tracto gastrointestinal se
pueden introducir fármacos sólidos, líquidos, hidrosolubles o liposolubles, para ser absorbidos
principalmente en el intestino delgado, aunque también en la boca y el estómago.
En el estómago hay escasa absorción, pues depende del PH; en él se absorben mejor los
líquidos, el alcohol y el ácido acetil salicílico. Se facilita la absorción con el estómago vacío y se
retrasa si está con alimentos.
En el yeyuno - ileón, la superficie de contacto es más amplia, la mucosa es más delgada y la
irrigación mayor; los movimientos peristálticos favorecen la absorción.
Hay medicamentos cuya fórmula farmacéutica es con recubrimiento entérico a fin de que sólo
sea permeable en el intestino y no en el estómago para proteger la mucosa gástrica.
Ventajas Desventajas
- Comodidad: sencilla, fácil de administrar.
- Economía: los preparados suelen costar
menos y no requieren elementos
accesorios.
- Seguridad: porque su administración no
altera ninguna barrera de protección del
cuerpo.
- Su absorción no es precisa: ya que algunos
fármacos son destruidos en un grado variable
por las secreciones gastrointestinales y en
trastornos, como el peristaltismo exagerado,
disminuye su absorción.
- Su acción es más lenta en relación a otras
vías.
- Uso limitado: en cuanto pueden ser
administrados a enfermos que puedan
deglutirlos y retenerlos; por tanto, no se
pueden administrar a personas inconscientes,
ni que presentan vómitos; Tampoco son útiles
en pacientes con diarrea.
TÉCNICA:
 Una vez leída la prescripción médica, lávese las manos y prepare la bandeja aplicando los
“CINCO CORRECTOS” y las “TRES LECTURAS”.
 Explique al paciente el procedimiento, coloque en posición semisentado y dé el fármaco
con abundante agua o jugo, si no está contraindicado. En los pacientes con cierto grado de
disfagia (dificultad para deglutir) se puede administrar con alimentos más sólidos como
jaleas, para evitar la aspiración hacia la vía aérea. También puede triturarse con un
mortero si la calidad del medicamento lo permite.
 Aplique los “CUATRO YO”
RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA ORAL:
 Lavado clínico de manos.
 Verifique que la boca esté libre de alimentos y de cuerpos extraños.
 Evite tomar con las manos los medicamentos que se administran por vía bucal.
 Introdúzcalos en la boca del paciente directamente del vaso o del sobre; de esta manera se
reduce la posibilidad de contagios.
 Si no existe contraindicación, ofrezca agua con el medicamento para ayudar a deglutirlo.
Estos líquidos administrados facilitan la deglución y aceleran la absorción a través del tubo
digestivo.
 Exceptuando los jarabes para la tos, aceites y antiácidos, la mayor parte de los
medicamentos líquidos pueden ser diluidos en una cucharada de agua o jugo.
 Algunos fármacos de sabor desagradable pueden provocar náuseas y vómitos esto se
puede enmascarar con jugos o bebidas, o dando un hielo previamente a chupar y dar
bastante agua después, enjuague posteriormente a la ingesta.
 La irritación gástrica se puede reducir dando el fármaco con alguna comida.
 Algunos medicamentos pueden dañar el esmalte de los dientes; en estos casos se pueden
dar o muy diluidos o con una pajilla para que no entren en contacto con ellos.
 Se debe permanecer con el paciente hasta que tome el medicamento.
 Lavado clínico de manos.
 Registre hora, vía, dosis, medicamento y paciente.
RECOMENDACIONES AL ADMINISTRAR MEDICAMENTOS LÍQUIDOS:
 Agitar el envase en medicamentos que decantan.
 Medir dosis exacta, usando medidor graduado.
 Medir colocando el vaso graduado a la altura de los ojos sobre una superficie plana.
 Usar vasos secos antes de medir y servir.
 Vaciar el medicamento por el lado opuesto a la etiqueta; dejar bien tapado.
 Se puede usar jeringa limpia adecuada al volumen de la dosis.
MEDIDAS MÁS USADAS
20 gotas = 1 ml. (gotario corriente).
1 cucharadita de té = 5 ml.
1 cucharada de postre = 10 ml..
1 cucharada sopera = 15 - 20 ml.
1 taza de té = 250 ml.
1.2.- VIA SUB - LINGUAL:
Es una variante de la vía oral, a través de la cual el fármaco penetra en la sangre, merced la
intensa vascularización de la mucosa sublingual. Al evitar el paso por la mucosa oral del tubo
digestivo, el fármaco llega antes a su sitio de acción; queda libre de una posible inactivación
gastrointestinal o hepática.
Ventajas
- Más rápida que la vía oral.
- Se asegura una concentración más alta que la vía oral.
- Es de gran utilidad para fármacos que deben ser auto administrados.
TÉCNICA:
 Colocar el medicamento bajo la lengua del paciente, sin morderlo; dejar que se disuelva
sólo, tragando lentamente la saliva.
 Si es cápsula, pínchela con una aguja estéril y colóquela bajo la lengua, exprima el líquido
y déjelo caer solo en este sitio.
 Aplique los 5 correctos, los cuatro yo y las tres lecturas.
1.3 .- VIA RECTAL:
La absorción se realiza en la ampolla rectal. El fármaco ingresa por la gran irrigación rectal a
la circulación general. Aproximadamente un 50% del compuesto que es absorbido en el
recto evade el paso polos r el hígado. Por esta vía se usa la forma farmacológica del
supositorio y enemas.
Ventajas Desventajas
Su acción es más rápida que la vía oral y
no hay riesgo de inactivación como en
aquella.
Su absorción es más errática, menos fiable y a
veces nula. Este aspecto puede mejorar cuando
la administración es en solución (enema) en
lugar de la forma sólida (supositorio). En caso
de diarrea esta contraindicada.
TÉCNICA:
 Requiere el uso de guantes de procedimiento.
 Paciente en posición decúbito lateral izquierdo.
 Levantar la nalga, e introducir el supositorio con el dedo índice, la cánula del enema o la
sonda rectal alrededor de 5 cms, hasta flanquear esfínter anal (se logra cuando el paciente
no siente deseos de defecar y el supositorio no se devuelve).
 Vigilar al paciente por 2 min.
 Pedir que repose durante aproximadamente 10 minutos.
RECOMENDACIONES:
 Mantener la privacidad del paciente a través de la colocación de un biombo o cama en dos.
 Cuidado al colocar en caso de hemorroides.
 No ir a defecar de inmediato.
1.4.- VIA AEREA - PULMONAR:
La inhalación de aerosoles en forma de aerosolterapia a través de un atomizador o
nebulizaciones haciendo pasar una corriente de oxígeno o aire comprimido sobre una
solución del medicamento que capta partículas pequeñas para formar una pulverización. El
paciente inhala hondo para llevar estas partículas diminutas a lo más profundo posible de
sus vías respiratorias.
1.5 .- PIEL Y MUCOSAS.- ( Acción tópica)
La piel es una barrera que no está adaptada para la absorción. Su epitelio es
pluriestratificado y la superficie está cornificada y cubierta con una delgada capa de
secreción lipídica que impide la penetración de sustancias extrañas; por tanto, se absorben
por la piel las soluciones solubles en lípidos puros o disueltas en vehículos grasos, que
puedan atravesarla y llegar a la circulación general, aunque esta vía se utiliza
preferentemente para lograr efectos locales.
Las formas farmacológicas son las pomadas, ungüentos y lociones .
TÉCNICA:
Fricción ( aumenta la irrigación hacia la circulación general ) .
El personal que lo administra debe usar guantes de procedimientos para no absorber el
medicamento por la piel de sus manos. Habitualmente se indica el uso de compresas
húmedas tibias para mejorar la absorción del medicamento. Cuidar de no quemar.
1.6 .- VIA TRANSDERMICA:
Los parches tópicos de liberación prolongada, se usan para proporcionar una liberación
continua del agente. Consiste en la aplicación de fármacos sobre la piel para obtener efectos
sistémicos.
1.7 .- VIA NASAL:
Por esta vía se usan fármacos de uso tópico (descongestionantes, mucolíticos. Si estas
aplicaciones son muy frecuentes, pueden hacer efecto general al aumentar el nivel
sanguíneo.
TÉCNICA:
 Paciente en posición decúbito dorsal con la cabeza en hiperextensión; se instilan las gotas
dentro de la nariz, sin que el gotero toque la piel del paciente; con suavidad eleve la punta
de la nariz para dejar caer el medicamento.
 Si es necesario, realice un aseo nasal previamente.
 Las formas farmacológicas pueden ser: (pomadas, ungüentos, instilaciones, inhalaciones,
aerosoles.
1.8 .- VÍA VAGINAL:
Por esta vía se utilizan formas farmacológicas como: óvulos, pomadas, jaleas, o tabletas.
TÉCNICA:
 Paciente en posición ginecológica o de litotomía.
 Se llena el aplicador vaginal con crema o jalea. Se introduce en la vagina 3,5 a 5 cms.
 A medida que se va empujando, el émbolo del aplicador se va retirando. Se descarta.
 Si son óvulos, se introducen con la mano enguantada, tomándolo entre el pulgar y el
índice, empujándolo hacia el interior de la vagina hasta la cara posterior del cuello.
- Las tabletas sin vehículo grasoso se deben mojar previamente.
1.9 .- VIA OFTALMICA - VIA OCULAR:
Los medicamentos líquidos como los colirios o los ungüentos oftálmicos se aplican en los
ojos con diferentes fines: para calmar una irritación ocular; dilatar la pupila para un examen
diagnóstico; aplicar un anestésico o para combatir una infección.
TÉCNICA:
 Paciente en posición decúbito dorsal o sentado con la cabeza inclinada hacia atrás.
 De ser necesario, realice un aseo ocular previamente.
 Paciente debe dirigir la mirada hacia arriba con el ojo abierto normalmente. La enfermera
evierte el párpado inferior, dejando a la vista el fondo de saco inferior, en el cual se instila
el colirio o se coloca, a lo menos, 1 cm de ungüento oftálmico; soltar el párpado y pedir al
paciente que cierre suavemente los ojos.
 No aplicar el medicamento directamente sobre la superficie de la córnea.
1.10 .- VÍA OTICA:
Es la aplicación de medicamentos en forma de gotas en el oído externo , con fines
terapéuticos.
TÉCNICA:
 Paciente recostado sobre su lado no afectado. Delicadamente tire de la oreja, hacia arriba y
atrás, para permitir que las gotas instiladas escurran por las paredes del conducto.
 Paciente debe permanecer en esa posición por no menos de 5 minutos, después de
aplicado el fármaco.
 Precalentar el frasco entre las manos por 5 min, previo a la instilación de las gotas, esto
disminuirá la sensación de dolor
 De ser necesario, realice aseo de cavidades en el conducto auditivo externo, antes de
instilar el medicamento.
2.- VIAS ARTIFICIALES - VIAS PARENTERALES:
Se denominan así a las vías que atraviesan la barrera dérmica, es decir, la piel, a través de
un instrumento: jeringa y agujas.
En estas vías se emplean técnicas de asepsia médica y quirúrgica: lavado de manos, equipo
estéril.
FORMAS FARMACOLÓGICAS:
a) Ampolla: contienen solución estéril en un envase de vidrio.
b) Frasco ampolla: son herméticos con tapón de goma y cubierta de aluminio; el
medicamento puede estar en polvo para evitar su alteración y se disuelve en el momento
de usar ( forma liofilizada); o contener soluciones líquidas estériles.
EXTRACCIÓN DE MEDICAMENTOS DESDE UNA AMPOLLA:
EQUIPO:
Bandeja con:
- Riñón
- Alcohol 70%
- Torulero
- Receptáculo de desechos
- Receptáculo para desechos cortopunzantes
- Jeringa y aguja adecuado al volumen y a la vía a utilizar.
TÉCNICA:
- Limpiar alrededor del gollete.
- Hacer bajar todo el contenido a la base.
- Romper sobre el punto o línea de quiebre. Proteger siempre la ampolla con una tórula. El
quiebre incidental del vidrio puede provocar un accidente cortopunzante
- Sacar aspirando todo el contenido, cuidado de no tocar los bordes.
EXTRACCIÓN DE MEDICAMENTOS DESDE FRASCOS CON TAPA DE GOMA:
- Limpiar tapón de goma con tórula de algodón y solución antiséptica.
- Para facilitar la extracción del medicamento del frasco, aspire aire a la jeringa e
introdúzcalo al frasco en igual volumen al contenido a extraer, pinchando en el centro de la
goma.
- Invierta el frasco y aspire el contenido necesario.
- Retire con cuidado la jeringa y elimine el aire.
- Cambie la aguja para administrar el medicamento.
- En caso de medicamentos liofilizados, introducir agua bidestilada 4cc o de acuerdo a la
indicación del fabricante, dejar reposar o agitar si no está contraindicado para favorecer la
dilución del medicamento. Luego extraer todo el contenido o una parte de él según
indicación médica.
SELECCIÓN DEL EQUIPO:
AGUJA:
Depende de la profundidad de la inserción que se ha de realizar, pues la longitud de la aguja
depende del tejido que se ha de penetrar; también se ha de tener en cuenta la viscosidad del
medicamento.
Las agujas suelen tener números: mientras mayor sea el número tanto más pequeño el
diámetro de la aguja.
ID: nº 26-28 G x 1
SC: nº 23-25 G x 1
IM: nº 21 G x 1 o 1 ½, 19-18x1 1/2
EV: nº 21-23 G x 1 o 1 ½
JERINGA:
Depende del volumen a inyectar. Es más exacta si la jeringa es de pequeño calibre. La jeringa
va graduada en centímetros y décimas de centímetros cúbicos.
VIAS PARENTERALES
Ventajas Desventajas
- Velocidad de absorción más pareja.
- Se asegura aprovechamiento del fármaco sin
alteración.
- Se evita paso por vía digestiva.
- Dosis administrada es dosis incorporada.
- Útil como vía en pacientes que no pueden
ingerir por vía oral ( comatosos,
anestesiados, pacientes con vómitos)
- Se puede alimentar pacientes por vía
parenteral ( intravenoso)
- Permite administrar grandes cantidades de
líquidos e iones (Fleboclísis).
- Requiere técnica aséptica.
- Es más cara.
- Requiere de conocimientos.
- Riesgo de infección.
- En administraciones prolongadas, puede
haber daño a los tejidos.
- Causa dolor.
- Reacciones alérgicas ( van desde pequeñas
manifestaciones cutáneas hasta shock
anafiláctico).
VIAS PARENTERALES:
I.D.= Intradérmica. I.M. = Intramuscular
S.C.= Subcutánea. E.V. o I.V.=Endovenoso, Intravenoso.
2.1.- VÍA INTRADÉRMICA:
Es la administración de un volumen reducido de líquido en la capa dérmica de la piel (0.1 ml).
Se utiliza con frecuencia en el tratamiento de determinados procesos infecciosos (TBC;
Tuberculosis), diagnóstico de enfermedades con déficit inmunológico o determinar el estado
del sistema inmunológico.
2.2.- VÍA SUBCUTÁNEA:
Es la inyección de no más de 2 ml. de solución de un medicamento en el tejido celular
subcutáneo.
Ventajas Desventajas
- Poco doloroso.
- Absorción casi completa.
- Efecto de mayor duración en el tiempo:
horas, semana.
- Absorción relativamente lenta (capilar).
- Acepta pequeñas cantidades de medicamento, no
más de 1.5 ml y nunca más de 2 ml
- Se deben rotar sitios de punción para mejorar
absorción y prevenir lesiones del tejido
subcutáneo.
- -Menores concentraciones iniciales del
medicamento en la sangre.
Por esta vía son apropiadas sustancias que sean acuosas, no citotóxicas, ni irritantes y que
sean bien absorbidas en los tejidos adiposos y conectivos. Ej. heparina, insulina, algunas
vacunas.
2.3.- VIA INTRAMUSCULAR:
La inyección intramuscular es el método de elección para administrar algunos medicamentos.
Adecuadamente administrados, las inyecciones I.M. depositan la medicación debajo de la
fascia muscular.
Ventajas Desventajas
- La absorción en el músculo es más rápida
que en el tejido subcutáneo por su
vascularidad.
- Es posible inyectar una cantidad mayor
de líquido en el tejido muscular que en el
subcutáneo. Vol max. IM 5cc
- Se pueden administrar fármacos hidro y
liposolubles.
- Es más dolorosa que la vía subcutánea.
- Tiene más riesgo de infección.
- En la inyección I.M. en el glúteo hay
riesgo de puncionar el nervio ciático.
- Mayor riesgo de puncionar un vaso
sanguíneo.
2.4.- VÍA INTRAVENOSA:
Es la introducción directa de un fármaco al torrente sanguíneo, sin pasar por el proceso de
absorción, por lo que los niveles plasmáticos son absolutamente predecibles en el momento de
la administración y de acuerdo a las características del fármaco.
Ventajas Desventajas
- Vía de elección en caso de emergencia en
que se requiere acción rápida.
- Acepta sustancias irritantes, porque hay un
gran volumen plasmático de dilución.
(Indolora).
- Permite infusiones continuas que mantienen
niveles plasmáticos, administrados a
velocidades controlables.
- Útil en estados graves: shock por su efecto
inmediato.
- Es necesario controlar la isotonía de la
solución al administrar grandes volúmenes.
- El vehículo de la solución debe ser acuoso
jamás oleoso.
- Pueden ocasionar cuadros de flebitis, en
usos repetidos o mantenidos, como en el
caso de punciones múltiples , mantención
de un flebo más de 24 Hrs, administración
de medicamentos irritantes a altas
concentraciones y/o con deficiente dilución
( antibioticos) (Enrojecimiento del trayecto
venoso, calor, dolor, induración).
- Problemas a pirógenos (tercianas) por
preparación defectuosa de soluciones o
Falla de técnica aséptica.
- Pueden producirse extravasación (salida del
fármaco fuera del vaso sanguíneo).
- Requiere formas farmacéuticas de
administración intravenosa del fármaco.
La administración I.V de un fármaco puede ser:
a) En Bolo: Se inyecta el fármaco diluido con suero fisiológico o agua destilada en jeringa de
10cc de 1 vez lentamente.
En casos de urgencia se puede administrar un fármaco sin diluir rápido Ej Adrenalina en
maniobras de RCP
b) Diluidos: Para evitar efecto irritante en paredes venosas, por ej. antibióticos en cantidades de
20 ,50 y 100 suero fisiológico en matraces o equipos de infusión con dispositivos especiales o
buretas ( ej. Equipo de microgoteo con bureta). Se programan para ser administrados en
infusión lenta 30 – 60 minutos. ( siempre preguntar las normas de cada servicio clínico)
c) Fármacos en goteo continuo: Se diluye el fármaco en suero y se administra a un goteo
constante, pudiendo mantenerse la terapia durante horas o días.
PRINCIPIOS CIENTÍFICOS APLICADOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
POR VÍA PARENTERAL
ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS
- La piel posee gran número de terminaciones nerviosas capaces de conducir estímulos y
producir dolor.
- Los tejidos se irrigan a través de vasos sanguíneos, según el número un tejido será más o
menos irrigado.
-
MICROBIOLÓGICOS
- La piel posee microorganismos saprofitos que viven en equilibrio con ella. Ante la baja de
defensas o error en la técnica aséptica se forma una puerta de entrada, estos proliferan y
generan infección.
FARMACOLÓGICOS
- Al administrar soluciones o medicamentos, su efecto depende de la dosis, edad, condiciones
del paciente.
FÍSICOS
- Los líquidos fluyen mediante gradientes de presión desde una zona de mayor concentración a
otra de menor concentración.
- El roce aumenta la adherencia entre los cuerpos y disminuye la velocidad entre las superficies.
PSICOLÓGICOS
- Cualquier procedimiento puede ser considerado por el paciente como una amenaza,
produciendo temor y angustia, por tanto se requiere combatir la incertidumbre y
desconocimiento.
CONSIDERACIONES GENERALES AL ADMINISTRAR MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL:
- Administrar el medicamento con lentitud.
- Entibiar soluciones oleosas.
- El antiséptico se aplicará en forma ascendente o centrífuga y esperar 30 segundos para que
actúe.
- No colocar nunca inyecciones en tejidos inflamados, erosionados, endurecidos, dolorosos o
edematosos.
- Relación solvente - soluto, depende de la dosis, volumen que acepta el sitio a puncionar (ya
sea intramuscular o subcutáneo) , y/o estado del paciente (obesos, enflaquecidos).
- Demostrar movimientos seguros, sin vacilación, ni demoras innecesarias.
- No dejarse llevar por marcas anteriores.
- Las agujas no se deben recapsular.
- Debe aplicarse precauciones estándares
- Después de cargar una jeringa, SIEMPRE debe mantenerse protegida en su envoltorio y
rotulada. Got you love.
INYECCIÓN INTRADÉRMICA.
OBJETIVO:
Inyectar pequeñas dosis de determinadas soluciones en la Dermis o Corión cutáneo con fines
de diagnóstico terapéutico o preventivo.
SITIOS DE PUNCION:
- Antebrazo : cara anterior o borde externo en su 1/3 medio.
- Hombro : a 2 traveses de dedos del acromion (BCG).
EQUIPO:
- 1 Jeringa desechable de tuberculina de 1 ml.
- 1 Riñón limpio.
- 1 frasco alcohol. al 70%
- 1 aguja desechable intradérmica 26 o 28 G x 1”.
- Solución a inyectar.
- 1 frasco con tórulas de algodón.
- 1 receptáculo para desechos.
- 1 receptáculo para desechos cortopunzantes.
TÉCNICA:
1. Aplique los “Cinco Correctos “ de la administración de medicamentos.
2. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
3. Lávese las manos.
4. Prepare el equipo utilizando principios de asepsia médica y quirúrgica, según corresponda.
5. Limpie el gollete de la ampolla y quiébrelo, protegiéndolo con una tórula.
6. Aspire el medicamento con la aguja para aspirar. Si es un antígeno extraiga 0.1 cc.
Cambie la aguja a la 26 o 28 G x 1”.
7. Pida al paciente que flecte ligeramente el brazo.
8. Normalmente en este tipo de inyección no se limpia la piel con alcohol, pero si es
necesario limpie zona a puncionar con agua y jabón y seque antes de administrar solución,
con un sólo movimiento de arrastre ascendente.
9. Traccione la piel del antebrazo, puncione con el bisel de la aguja hacia arriba en forma
paralela a la piel, en un ángulo de 15º.
10. Introduzca solo el bisel de la aguja bajo la epidermis, de modo de percibirlo a través de
ella. Una vez logrado, suelte la tracción de la piel, sujetando el pabellón de la aguja con el
pulgar.
11. Inyecte la solución formando una pápula muy superficial, del tamaño de una lenteja (6 a 7
mm de diámetro) .
12. Retire la aguja sin presionar con tórula.
13. Elimine la aguja y jeringa de acuerdo a precauciones estandares
14. Deje cómodo al paciente.
15. Lávese las manos.
16. Registre el procedimiento, incluyendo día y hora en que debe leerse el resultado.
INYECCIÓN SUBCUTÁNEA
OBJETIVO:
Introducir un fármaco en el tejido subcutáneo.
SITIOS DE PUNCIÓN:
- Brazo: cara externa 1/3 medio.
- Muslo: cara anterior y lateral 1/3 medio.
- Abdomen: zona periumbilical, (flancos derecho e izquierdo.)
- EQUIPO:
- 1 Jeringa desechable de 1 a 3 ml. Con aguja
- 1 Riñón limpio.
- 1 frasco alcohol al 70%
- 1 aguja desechable 23,25 G
- 1 frasco con tórulas de algodón.
- 1 receptáculo para desechos.
- 1 receptáculo para desechos cortopunzantes.
TÉCNICA:
1. Aplique los “ Cinco Correctos “ de la administración de medicamentos.
2. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
3. Lávese las manos.
4. Prepare el equipo utilizando principios de asepsia médica y quirúrgica, según corresponda.
5. Limpie el gollete de la ampolla y quiébrelo, protegiéndolo con una tórula.
6. Aspire el medicamento con una aguja. Cambie la aguja en caso necesario.
7. Pida al paciente que flecte ligeramente el brazo.
8. Limpie el sitio de punción con movimiento de arrastre, centífugo y/o ascendente, aplique
antiséptico y deje secar.
9. Haga un pliegue con la mano de 2.5 cm en la cara posterior del 1/3 medio del brazo y
puncione en un ángulo de 45º. En caso de no tener buen panículo adiposo, realice
estiramiento de la piel.
10.Suelte el pliegue, inyecte lentamente el medicamento manteniendo el ángulo. Retire la
jeringa con un sólo movimiento, al mismo tiempo presione zona de punción con una tórula
seca
11.Elimine la jeringa según norma de precauciones estándar.
12.Lávese las manos.
13.Registre el procedimiento.
RECOMENDACIONES:
- El volumen de solución a administrar no debe exceder de los 2 ml.
- La aspiración se hace para verificar que no se ha puncionado un vaso sanguíneo; en caso
de que esto ocurra, retirar un poco la aguja sin sacarla y cambiar dirección. Si es
necesario, retire, cambie jeringa y sitio de punción.
- El largo de la aguja y el ángulo de la punción varía según la cantidad de grasa subcutánea
del paciente.
- El sitio de punción elegido debe encontrarse en buen estado, sin irritaciones, prurito
equimosis o signos de inflamación ( enrojecimiento, calor, edema, hipersensibilidad o
dolor). No utilizar áreas con cicatrices.
- Si un paciente recibe una serie de inyecciones, por Ej. Insulina, se debe rotar sitio de
punción para evitar la lipoatrofia y lipodistrofia.
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE HEPARINA SUBCUTANEA
Objetivo
Administrar heparina por vía subcutánea de acuerdo a indicación médica
Equipo
- 1 jeringa de 3 ml
- 1 aguja de 23-25 G X 1
- 1 torulero
- 1 frasco con alcohol al 70%
- 1 recipiente para desecho común
- 1 recipiente para el desecho del cortopunzante
- 1 frasco con Heparina
- 1 riñón limpio
Procedimiento
1.-Lávese las manos.
2.-Reúna todos los materiales necesarios para la inyección
3.- Verifique los 5 correctos.
4.-Explique el procedimiento a realizar al paciente.
5.-Limpie la tapa del frasco de heparina con alcohol.
6.-Quite el envoltorio de la aguja y retire lentamente el émbolo de la jeringa hasta llegar a la
cantidad que necesita inyectarse. La jeringa está ahora solo llena de aire.
7.-Inserte la aguja de la jeringa en el centro del tapón de goma del frasco con heparina.
8.-Empuje el émbolo de la jeringa e inyecte el aire en el vial de heparina. Esto ayuda a
producir la succión de la heparina.
9.-Al sostener el frasco de heparina y la jeringa inviértalos de tal manera que la jeringa quede
debajo del frasco de heparina. Asegúrese de no quitar la jeringa del frasco.
10.-Extraiga la cantidad de heparina que necesita inyectar.
11.-Una vez que haya obtenido la cantidad exacta de heparina necesaria para la inyección,
quite la jeringa del frasco de heparina.
12.-Cambie la aguja y cubra la jeringa hasta que el momento de aplicar la inyección
13.-Limpie el área a inyectar con alcohol.( zona periumbilical de preferencia) No se frote la
piel.
14.-Quite el envoltorio de la aguja.
15.-Escoja un pliegue de piel y tómelo delicadamente.
16-Sujete la jeringa como si fuese un dardo e inserte la aguja directamente en la piel a un
ángulo de 45 grados solo en la capa grasa subcutánea.
17.-Coloque la mano o el dedo en posición para ubicar el émbolo. No quite la aguja una vez
que ha sido insertada y no retire el émbolo (esto evita daños de pequeños vasos sanguíneos
que pueden producir hemorragias y equimosis).
18.-Empuje el émbolo lentamente , hasta terminar con la dosis.
19.-Cuando toda la heparina se haya inyectado, quite la aguja lentamente en el mismo ángulo
en que entró ..
20.-Presiones el sitio de punción con tórula seca. Solicite la ayuda del paciente.
21.- Deje cómodo al paciente
22.-Retire el material , deseche, lave y guarde de acuerdo a norma..
23.- Registre.
Inyección de heparina con jeringa pre llenada.
1.- Abra el envase de la jeringa.
2.- Retire la tapa de goma, y retire el excedente de aire.
3.- Proceda a la inyección de acuerdo a pauta descrita anteriormente.
El
mejor lugar para aplicar una inyección es el área
abdominal. Las inyecciones se deben aplicar a 5 ó 6
centímetros alrededor del ombligo.
Si usted se debe inyectar heparina en otro área, solo
porque no hay lugar en el área abdominal, lo puede hacer en los muslos , brazos.
Alterne los lugares de las inyecciones. .
Aplique siempre presión posterior a la inyección de heparina, esto disminuirá el riesgo de
hemorragias y equimosis.
ADMINISTRACIÓN DE INSULINA SUBCUTÁNEA
La Insulina es una hormona secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del
páncreas y su función es disminuir la glucosa sanguínea después de consumir alimentos para
facilitar su captación y utilización en las células musculares, el tejido adiposo y el hígado. Si la
secreción de insulina no es adecuada, es insuficiente o nula, la insulinoterapia es esencial.
ACCIÓN DE LA INSULINA
 TRANSPORTA Y METABOLIZA LA GLUCOSA PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA.
 ESTIMULA LA FORMACIÓN DE GLUCOGENO
 ESTIMULA EL ALMACENAMIENTO DE GRASA PROVENIENTE DE LA DIETA
 ACELERA EL TRANSPORTE DE AMINOACIDOS A LAS CELULAS
Cuando se indica insulinoterapia
- En Diabéticos tipo i
- En Diabéticos tipo II con descompensación metabólica aguda, falla de tratamiento oral
factores estresante : cirugía, infección, embarazo
La administración de insulina debe realizarse tratando de semejar la secreción de insulina
normal por el páncreas, el cual tiene una secreción basal acompañado de excursiones rápidas
prandiales y de corta duración
Terapia insulínica fisiológica
Basal Insulin
Prandial
Boluses
Insulin
0h
r
24h
r
BGmg/dl
Tipos de Insulina
 Nombre comercial Presentación (100U/ml)
 Rápidas Actrapid Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml
 Humulin R Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml
 Insuman R Frascos de 5 ml, penfill de 3 ml
 Intermedias
◦ NPH Insulatard Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml
 Humulin N Frascos de 10 ml
 Insuman N Frascos de 5 ml

 Lenta Monotard Frascos de 10 ml
 Premezcladas
 NPH + Cristalina Humulin 70/30 Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml
 Mixtard 20 Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml
 Mixtard 30 Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml
 Análogos de Insulina
 Ultrarápida Lispro Humalog Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml
Aspártica Novorapid Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml
Glulisima Aprida Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml
 Prolongada
 Glargina Lantus Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml
 Detemir Levemir Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml
Basal
Prandia
l
Consulting Groups Insulin glargine, March 2003
Perfil fisiológico de la secreción de insulina
Insulinas de uso más común.
Tipo de insulina
Insulina de acción
Intermedia
NPH – Insulatard
Aspecto
blanco lechoso
inicia efecto
2-4 horas
efecto máximo
6 – 12 horas
Duración total efecto
16-20 horas
Insulina regular Transparente 30 – 60 mtos 2 – 3 horas 4 – 6 horas
Acción de las insulinas
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Niveles
plasmáticos
de insulina
Regular (30-60 minutos)
NPH (2–4 horas)
Ultralenta (4-6 horas)
Horas
Glargine (2-4 horas)
Aspart, lispro (~~1155 mmiinnuuttooss)
TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE INSULINA
Objetivo
Administrar Insulina por vía subcutánea de acuerdo a indicación médica
Equipo
- 1 jeringa de 1 ml ( 100 uds)
- 1 aguja de 23-25 G X 1 ( si la jeringa no trae incorporada la aguja )
- 1 torulero
- 1 frasco con alcohol al 70%
- 1 recipiente para desecho común
- 1 recipiente para el desecho del cortopunzante
- 1 frasco con Heparina
- 1 riñón limpio
- 1 frasco de Insulina de acuerdo a indicación médica
Procedimiento
1.-Lávese las manos.
2.-Reúna todos los materiales necesarios para la inyección
3.-Verifique los 5 correctos. Verifique que sea la Insulina indicada por el médico.
Insulina NPH aspecto lechoso – Insulina Actrapid aspecto cristalina
4.-Explique el procedimiento a realizar al paciente.
5.-Limpie la tapa del frasco de Insulina con alcohol.
6.- Si va a administrar insulina NPH, agite lentamente el frasco para homogenizar la mezcla.
6.-Quite el envoltorio de la aguja y aspire aire en cantidad igual a las unidades de insulina a
administrar.
7.-Inserte l jeringa en el centro del tapón de goma e introduzca el aire aspirado.
8.-Invierta el frasco y aspire insulina colocándose la jeringa a la altura de los ojos para
verificar exactamente las unidades a administrar. Empuje suavemente el émbolo para retirar el
resto de las burbujas del interior.
9.- Verifique la cantidad de insulina.
10.-Cambie la aguja si es necesario y cubra la jeringa hasta que el momento de aplicar la
inyección
11.-Limpie el área a inyectar con alcohol. ( zona periumbilical de preferencia) No se frote la
piel. El lugar de inyección debe rotarse.
Continue la técnica descrita para la inyección subcutánea.
Para la mezcla de insulinas en 1 inyección.
1.- Inyectar aire en el frasco de insulina NPH
2.- Inyectar aire en el frasco de insulina cristalina
3.- Aspirar y extraer las uds. exactas de insulina cristalina
4.- Aspirar y extraer las uds exactas de insulina NPH
Recomendaciones
 Según el perfil de acción de la insulina utilizada, deberán adaptarse las comidas.
 Con la administración de insulinas intermedias debe esperarse 30 mtos antes de recibir
comidas y durante el pico de acción.
 Con la administración de insulinas rápidas, debe recibir alimentación a los 10mtos.
INYECCIÓN INTRAMUSCULAR
OBJETIVO: Introducir un fármaco en el tejido muscular.
SITIOS DE PUNCIÓN:
■ Brazo : Músculo Deltoides: se ubica 2 a 3 traveses de dedos, bajo el Acromion en la cara
externa del brazo.
■ Muslo: Músculo Recto Anterior vasto externo. Por lo general está bien desarrollado en el
adulto y niños que ya caminan. Este músculo se extiende desde la parte media anterior a la
media lateral en el 1/3 medio del muslo.
■ Glúteos: Dorso - glúteo; se inyecta en el músculo glúteo mayor. Divida el glúteo en
cuadrantes. La cresta ilíaca y el pliegue glúteo inferior limitan el glúteo. La inyección se
administra en el cuadrante superior externo 5 a 7 cm más abajo de la cresta ilíaca.
EQUIPO:
 1 Jeringa desechable con capacidad de acuerdo al volumen a inyectar.
 1 aguja 21 G x 1 ½
 1 aguja 19 G.
 1 Riñón limpio.
 1 frasco alcohol al 70%.
 1 frasco con tórulas de algodón.
 1 receptáculo para desechos.
 1 receptáculo para desechos cortopunzantes.
TÉCNICA :
1. Aplique los “Cinco Correctos“,”cuatro correctos” y tres lecturas de la administración de
medicamentos.
2. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
3. Lávese las manos.
4. Prepare el equipo utilizando principios de asepsia, según corresponda.
5. Limpie el gollete de la ampolla y quiébrelo, protegiéndolo con una tórula.
6. Aspire el medicamento con una aguja. Cambie la aguja cuando se trata de un frasco
ampolla. Previo a la inyección siempre mantenga la jeringa cargada protegida en su
envoltorio.
7. Coloque al paciente en la posición adecuada a la punción.
8. Limpie la zona a puncionar con antiséptico en un solo movimiento de arrastre ascendente o
centrífugo.
9. Una vez ubicado el sitio, tome la jeringa en forma perpendicular a la piel, en ángulo de
90º.
10. Con el índice y pulgar de la otra mano, traccione el tejido blando e introduzca de una sola
vez la aguja con movimiento firme, y en forma perpendicular a la piel.
11. Suelte la tracción de la piel, aspire suavemente asegurándose que no refluye sangre e
inyecte lentamente el medicamento, manteniendo el ángulo.
12. Retire la jeringa con un solo movimiento al mismo tiempo presione la zona de punción con
una tórula seca.
13. Deje la jeringa en el riñón sin recapsular la aguja.
14. Retire el algodón observando que no haya salida de sangre; en caso contrario presione
suavemente y deje una tórula de algodón seca pida ayuda al paciente y/o fíjela con tela.
15. Deje cómodo al paciente.
16. Elimine la jeringa según norma de precauciones standard.
17. Lávese las manos.
18. Registre el procedimiento y sitio de punción.
RECOMENDACIONES:
 La presión en el sitio de punción tiene como objetivo cohibir sangramientos. No retire la
tórula hasta que haya cesado el sangramiento.
 Cambie el sitio de punción en tratamientos intramusculares prolongados.
 La cantidad máxima de líquido a administrar por esta vía es de 6 5 ml a excepción del
brazo que se recomienda una dosis no mayor de 2 ml. En caso de mayor cantidad,
fraccionarla y colocarla en sitios diferentes.
 El largo y grosor de la aguja dependerán de la cantidad de tejido adiposo y del
medicamento a administrar.
 Cambie la aguja siempre que deba diluir un medicamento de un frasco ampolla.

ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ENDOVENOSA DIRECTA (BOLO)
OBJETIVO: Se realiza cuando es necesaria una acción rápida
EQUIPO:
 1 Riñón limpio
 1 jeringa desechable con capacidad de acuerdo a la cantidad de medicamento a administrar
 1º 2 agujas desechables 21 G x 1
 1 frasco alcohol.
 1 frasco con tórulas de algodón.
 1 ligadura.
 1 almohadilla.
 Guantes de procedimiento
 1 receptáculo para desechos.
 1 receptáculo para desechos cortopunzantes.
 Tela adhesiva o parche curita
 Mariposa (scalp vein) 21 G opcional
TECNICA:
1. Explique al paciente el procedimiento a realizar
2. Lávese las manos
3. Prepare el medicamento utilizando principios de asepsia, según corresponda y mantenga la
jeringa dentro del envoltorio.
4. Si el paciente no tiene via venosa permeable, palpe el trayecto de la vena, valore
elasticidad y grosor.
5. Coloque la almohadilla bajo el sitio de punción elegido.
6. Coloque la ligadura a 4 traveses de dedos sobre la zona a puncionar.
7. Colóquese los guantes.
8. Limpie la zona con tórulas con alcohol, con movimiento ascendente y/o centrifugo y de
arrastre, deje secar para que actúe.
9. Con una mano, traccione hacia abajo la piel para facilitar la punción y fijar la vena
evitando tocar la aguja con los dedos. Pida al paciente que empuñe la mano.
10. Puncione con el bisel hacia arriba, siguiendo el trayecto de la vena.
11. Una vez verificada la salida de sangre, suelte la ligadura y pida al paciente que abra la
mano.
12. Introduzca suavemente el medicamento.
13. Retire suavemente la aguja en la misma dirección, presionando con una tórula seca el sitio
de punción. Si es necesario, pida al paciente que mantenga la presión del sitio de punción
sin mover la tórula, ni doblar el brazo, ni friccionar.
14. Retire y deseche la aguja según norma.
15. Verifique que el sitio de punción no sangre. Coloque gasa o algodón seco fijos con tela.
16. Deje cómodo al paciente.
17. Registre el procedimiento.
18. Elimine jeringas y agujas según norma de precauciones estándar.
19. Retire y deseche guantes.
20. Lávese las manos.
EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA
OBJETIVO: Obtener una muestra de sangre venosa para uno o varios estudios diagnósticos.
EQUIPO:
- 1 riñón limpio
- 1 jeringa desechable con capacidad de acuerdo a la cantidad de sangre a extraer.
- 2 agujas desechables 21 G x 1
- 1 frasco alcohol al 70%
- 1 frasco con tórulas de algodón.
- 1 ligadura.
- 1 almohadilla.
- Frascos tubos según exámenes requeridos, etiquetados con el nombre completo del
paciente, edad, servicio, cama (sí corresponde)
- Orden médica de los exámenes solicitados
- Guantes de procedimiento
- 1 receptáculo para desechos.
- 1 receptáculo para desechos cortopunzantes.
- 1 scalpvein 21x1
TÉCNICA:
1. Explique al paciente el procedimiento a realizar
2. Lávese las manos.
3. Verifique exámenes, tipo de tubos y cantidad de sangre a extraer.
4. Prepare el equipo utilizando principios de asepsia, según corresponda. Atornille la aguja,
suelte el embolo y mantenga la jeringa dentro del envoltorio estéril.
5. Palpe el trayecto de la vena, valore elasticidad y grosor.
6. Coloque la almohadilla bajo el sitio de punción elegido.
7. Coloque la ligadura a 4 traveses de dedos sobre la zona a puncionar.
8. Colóquese los guantes.
9. Limpie la zona con tórulas con alcohol, con movimiento ascendente y de arrastre, deje
secar para que actúe. Si observa la piel sucia , lave primero con agua y jabón
10. Con una mano, traccione hacia abajo la piel para facilitar la punción y fijar la vena
evitando tocar la aguja con los dedos. Pida al paciente que empuñe la mano.
11. Puncione con el bisel hacia arriba, siguiendo el trayecto de la vena.
12. Extraiga la cantidad de sangre necesaria, manteniendo una aspiración uniforme y suave, de
acuerdo a la presión de la sangre.
13. Suelte la ligadura y pida al paciente que abra la mano.
14. Retire suavemente la aguja en la misma dirección, presionando con una tórula seca el sitio
de punción. Si es necesario, pida al paciente que mantenga la presión del sitio de punción
sin mover la tórula, ni doblar el brazo, ni friccionar.
15. Elimine material cortopunzante según norma.
16. Abra el frasco y vacíe la sangre escurriéndola por las paredes de tubos y/o frascos la
cantidad exacta de sangre o hasta la marca.
17. Tape el frasco y mueva suavemente la sangre de los exámenes con anticoagulante, con
movimientos de rotación o vaivén.
18. Verifique que el sitio de punción no sangre. Coloque gasa o algodón seco fijos con tela.
19. Deje cómodo al paciente.
20. Retire y deseche guantes.
21. Lávese las manos
22. Registre el procedimiento
23. Envíe muestras al laboratorio.
RECOMENDACIONES:
- Si la piel que rodea al sitio de punción se encuentra sucia, lave con agua y jabón.
- El éxito de la punción dependerá de la tracción de la vena.
- Elija preferentemente venas de los pliegues del codo. Estas son fijas, gruesas e
ingurgitadas.
- Vacíe primero la sangre en aquellos frascos y tubos con anticoagulantes.
- Ajuste bien la aguja a la jeringa para evitar extraer sangre espumosa.
- La espuma remanente en la jeringa no se vacia al frasco.
TECNICA DE PUNCIÓN ARTERIAL
- Reunir Material:
- 1 jeringa de 3 ml o jeringa prellenada heparinizada de 1
cc específica para gases
- 1 Tapón de goma o plastico.
- Guantes de procedimiento.
- 1 recipiente con hielo o unidad refrigerante
- Heparina. (1 ml) (si no se cuenta con jeringa pre llenada)
- Alcohol al 70 %
- Almohadilla.
- Riñón.
- Torulero y recipiente para desechos, Cortopunzantes.
- Aguja 21 G, o scalpvein Nº 21 G
1. Informar el procedimiento al paciente.
1. Lávese las manos.
2. Coloque al paciente en posición según arteria a puncionar.
3. Si va a utilizar la arteria radial, realice primero la PRUEBA DE ALLEN.
4. Heparinice la jeringa con 0,3cc de heparina, saque el aire y el exceso de heparina (si no
cuenta con jeringa prellenada)
5. Cambie de aguja para la punción.
6. Utilice guantes de procedimiento.
7. Palpe la arteria radial, braquial o femoral (la que le de mayor seguridad)
8. Limpie la zona con alcohol al 70% y sus dedos, para palpar la arteria (si es necesario lave
con agua jabonosa la zona a puncionar, y seque bien) Con una mano localice el pulso
radial.
9. Con la otra mano tome la jeringa como el lápiz , inserte la jeringa heparinizada con el bisel
hacia arriba de manera distal a los dedos que están palpando, en un ángulo de 35ª a 45°
en la arteria radial, 60º en la arteria braqueial y 90º en la arteria femoral, orientando la
aguja en dirección hacia donde siente más intensas las pulsaciones.
10. Una vez puncionada la arteria, la sangre que pulsa se introducirá en la jeringa.
11. Una vez recogida la muestra, realice presión firme y continua por no menos de 5 minutos
en la arteria puncionada . Extraiga todas las burbujas de la muestra, colocando un algodón
en la punta de la jeringa. Luego ponga el tapón y déjelo en una unidad refrigerante.
12. Deje cómodo al paciente.
13. Elimine material cortopunzante de acuerdo a la norma
14. lávese las manos
15. Registre y considere FiO2 al momento de la punción y temperatura corporal del paciente.
PRUEBA DE ALLEN
Se utiliza para evaluar la circulación colateral de la arteria radial.
Maniobra 1:
 Mientras el paciente mantiene apretado el puño con firmeza oblitere ambas arterias, radial
y cubital al mismo tiempo
 Pida al paciente que relaje la mano y observe como se blanquea la palma de las manos y
los dedos.
Maniobra 2:
 Libere sólo la presión de la arteria cubital,
 Espere mientras vuelve el color a la mano y dedos por 15 segundos.
FLEBOCLISIS
DEFINICIÓN:
Es la introducción de una solución en forma continua directamente al torrente sanguíneo a
través de una cánula intravenosa.
EQUIPO:
Bandeja con:
- 1 riñón limpio.
- 1 equipo de perfusión.
- 1 catéter adecuado a la vena del paciente. (Nº 22,20,18,16,14, a mayor número del
catéter (mayor) es menor diámetro de éste)
- 1 frasco con tórulas de algodón.
- 1 frasco con alcohol al 70%.
- 1 gasa cuadrada estéril.
- Ligadura.
- Almohadilla.
- Tijera limpia.
- Matraz de suero con solución a inyectar.
- Tela adhesiva.
- Soporte para matraz (atril).
- Receptáculo para desechos.
- Receptáculo para desechos cortopunzantes.
- Guantes de procedimiento.
- Cinta para rotular o etiquetas adhesivas
PROCEDIMIENTO:
1. Lea indicación médica ( o plan de sueros).
2. Informe del procedimiento al paciente.
3. Lleve soporte a la unidad del paciente.
4. Lávese las manos.
5. Reúna el resto del equipo.
6. Abra el equipo de perfusión y coloque éste en el riñón.
7. Cierre las llaves de paso que trae el equipo de perfusión.
8. Tome el matraz con la solución; limpie extremo distal con alcohol al 70% y córtelo con
tijera limpia.( previa limpieza de sus extremos con alcohol al 70%)
9. Si se ha indicado el suero con electrolitos o fármacos debe introducirlos en este
momento.
10.Introduzca el vástago del equipo de perfusión en el matraz; presione y rote.
11.Invierta el matraz: abra la llave de paso y deje escurrir el líquido a través del tubo de
plástico hasta extraer todo el aire, teniendo la precaución que no se llene totalmente el
cuenta-gotas.
12.Cierre la llave de paso.
13.Mantenga protegido el adaptador y las agujas de punción con sus respectivos envoltorios
estériles.
14.Corte telas adhesivas necesarias para fijar la instalación.
15.Abra la gasa estéril.
16.Traslade el equipo a la unidad del paciente.
17.Coloque el matraz con la solución en el soporte.
18.Si ha agregado a la solución algunos fármacos o sustancias, etiquete el/los aditivos
correspondientes. Regístrelo en el matraz.
19.Seleccione vena a puncionar.
20.Limpie la zona con tórulas con alcohol, con movimiento ascendente y de arrastre, deje
secar para que actúe. Si observa la piel sucia , lave primero con agua y jabón
21.Colóquese los guantes, Ligue la vena seleccionada
22.Puncione y canalice la vena con el catéter; observe salida de sangre en la parte posterior
del catéter sin avanzar ni retirar el tutor. Deslige Luego retire ligeramente el tutor e inicie
la introducción del catéter blando; una vez introducido presione la parte superior de la
vena y retire totalmente el tutor y elimine de inmediato en recipiente para el
cortopunzante
23.Conecte extremo del equipo de perfusión al catéter venoso periférico
24.Abra la prensa y observe permeabilidad del sistema.
25.Coloque gasa estéril para proteger sitio de punción y fije con tela. Anote sobre ella la
fecha, número de teflón o cánula.
26.Fije el resto de las conexiones con tela para asegurar el sistema.
27.Regule el goteo según plan y cálculo.
28.Informe al paciente sobre cuidados del sistema para evitar complicaciones.
29.Deje cómodo al paciente.
30.Retire el material.
31.Lávese las manos.
32.Registre en Hoja de Enfermería: día, hora, número y tipo de catéter usado; vena
puncionada y zona; tipo de solución, volumen, fármacos agregados y goteo.
33.Registre en la hoja Plan de Sueros los datos que se solicitan.
34. Registre en el matraz aditivos de la solución y de hora de inicio
35.No efectúe registros en forma directa con plumones en el matraz o cuenta gotas, ya que
el tolueno pudiera ser tóxico para el paciente.
RETIRO DE FLEBOCLISIS
EQUIPO:
- 1 riñón limpio.
- 2 gasas cuadradas estériles.
- tela adhesiva.
- frasco con alcohol al 70%.
PROCEDIMIENTO:
1. Informe al paciente del procedimiento a seguir
2. Lávese las manos
3. Lleve el equipo a la unidad del paciente
4. Cierre la prensa, colóquese los guantes
5. Retire la tela adhesiva
6. Observe la zona de punción: enrojecimiento, dolor en el trayecto venoso
7. Coloque gasa estéril sobre la zona de punción, presione y retire catéter
8. Haga presión sobre la zona con una tórula seca hasta que deje de sangrar
9. Coloque gasa estéril seca y fije con tela adhesiva
10.Deje cómodo al paciente
11.Retire el material y lávese las manos
12.Registre el retiro del flebo en la Hoja de Enfermería; la razón o complicación para hacerlo:
término de tratamiento, extravasación, flebitis, dolor.
NOTA:
La vía venosa periférica se debe cambiar cada 72 horas por el riesgo de flebitis para el
paciente o cuando sea necesario. (según normas de infección intrahospitalaria)
CONSIDERACIONES:
 Si el paciente tiene mal acceso venoso y la vía periférica cumple 72 horas deberá
evaluarse y podrá quedar por 24 a 48 horas más siempre y cuando no existan signos
locales de: calor, rubor y dolor. Esto deberá quedar registrado en hoja de evolución de
enfermería.
 Si una zona puncionada está irritada o hay dolor, se retira punción y se pueden aplicar
compresas tibias y/o hielo.
SOLUCIONES PARENTERALES COMUNMENTE UTILIZADAS
TIPOS DE SOLUCIONES INDICACIONES
I. SOLUCIONES ISOTÓNICAS
Aportan Agua y Calorías.
1) Solución glucosada al 5%
Composición: c/1000 ml contiene 50 grs.
glucosa/lt.
Proporciona: 185 -200 calorías/lt.
 Suplir déficit de agua
 Disminuir catabolismo proteico y graso
 Proteger contra la acidosis
Aportan agua, calorías y electrolitos:
2) Solución glucosalina isotónica
Composición: c/1000 ml contiene 25 grs
glucosa y Na Cl 4,5 grs.
Proporciona: Na 77 mEq /lt
Cl 77 m Eq/lt
Calorías 50 cal/lt
 Post operatorio en general
 Deshidratación
 Necesidad simultánea de cloruro de Na y
glucosa
Aportan agua y electrolitos
3) Solución Fisiológico o Salina / Cloruro de
sodio 0.9%
Composición: c/1000 ml. contiene: 9 grs de
Na Cl
Proporciona: Cloruro 154 mEq/lt
Na 154 mEq/lt
 Déficit de Na (diarreas y vómitos)
 Reposición de electrolitos Na (+) y Cl (-)
 Prevención y tratamiento de shock
 Traumatismos
 Quemaduras
 Coma diabético
 Fiebre
 Sudoración excesiva en el post operatorio
 Deshidratación en los accidentes
vasculares cerebrales
II. SOLUCIONES HIPERTÓNICAS
Aportan agua y calorías.
1) Solución glucosada al 10%
Composición: c/1000 ml. contiene 100 grs de
glucosa
Proporciona 400 calorías x lt.
 Déficit calórico
 Deshidratación pre y post
operatoria inmediata
 Diarreas
 Coma hipoglicémico
 Retención hidrosalina
 Reducción del catabolismo proteico y graso
 Hiponutrición
2) Solución glucosada al 20% c/1000 ml
Composición: contiene 200 grs de glucosa x
cada 1000 ml.
Proporciona 800 calorías x lt. aprox.
 Nutrición parenteral
 Pre y post operatorio inmediato
 Hiperkalemia
 Quemaduras
 Diarreas
 Deshidratación
 Vómitos con acetonemia
 Coma hipoglicémico
 Hidratación y alimentación en la
encefalopatías vasculares
 Shock
3) Solución glucosada al 30% y 50% c/
1000 ml
 Se administra por vena central
 Aporte de calorías
Composición: contiene 300 y 500 grs de
glucosa respectivamente
Proporciona 1.200 y 2.000 calorías
respectivamente
 Disminución catabolismo proteico
 Protección contra la acidosis y pérdida de
K
 Hipoglicemia
TIPOS DE SOLUCIONES INDICACIONES
Aportan agua, calorías y electrolitos
1) Solución Glucosalina Hipertónica:
Composición: c/1000 ml. contiene glucosa 50
grs
y Na Cl 9 grs
Proporciona: Na Cl 154 mEq/lt.
Calorías: 100 cal/lt.
 Post operatorio en general
 Deshidratación
 Necesidad simultánea de cloruro de Na y
glucosa
III. OTRAS SOLUCIONES ELECTROLÌTICAS
Aportan agua y electrolitos
1. Suero Rìnger:
Composición: c/1000 ml contiene Na Cl 8.5
grs, K Cl 0.40 grs y Cl2Ca 0.5 grs
Proporciona: Na 145.35 mEq/lt, Cl 155.27
mEq/lt ,
K 5.36 mEq/lt y Ca 4.56
mEq/lt
 Deshidratación con pérdida de electrolitos
 Pérdida de líquido gastrointestinal
 Cetosis
 Deshidratación simple
 Deshidratación en los accidentes
vasculares encefálicos
 Vómitos
2. Solución Rìnger Lactato:
Composición: c/1000 ml contiene Na Cl 6 grs,
K Cl 0.3 grs, Cl Caa 0.2 grs , Lact Na 3.1 grs.
Proporciona: Na 130 mEq/lt, K 4 mEq/lt, Ca
2.7 mEq/lt,
Cl 109.7 mEq/lt, Lactato 27
mEq/lt
 Acidosis, aporte de Na sin cloruro
 Transfusión sanguìnea
 Toxicosis
 Coma diabético
IIVV.. SSOOLLUUCCIIOONNEESS SSUUSSTTIITTUUTTIIVVOOSS DDEELL
PPLLAASSMMAA
1) Haemaccel
Composición: c/1000 ml contiene Na 145
mmol,
K 5.1 mmol,
Ca 6.25 mmol, Cl 145 mml.
Contenidos de aditivos parenterales (electrolitos que se agregan a las soluciones)
Cloruro Potasio al 10% ( KCl ): c/ampolla de 10 ml. contiene 1 gr KCl
Cloruro Sodio al 10% ( Na Cl ): c/ampolla de 20 ml. contiene 2 gr Na Cl
CÁLCULO DE GOTAS
1) Nº gotas = volumen total
Nº hrs x 3 (constante)
Ejemplo: 1500 cc = 1500 = 20, 8 = 21
24 x 3 72
2) También existe una forma rápida para calcular el goteo de un plan de suero, esto es :
Número de matraces x 7 =
Ejemplo: 1500 (3 matraces de 500 cc c/u) x 7 = 21
Se multiplica por 7 ya que un matraz de 500 cc pasará en 24 hrs., si el goteo es a 7
gotas x minuto.
MICROGOTEO
DEFINICIÓN:
Es el procedimiento que se utiliza para administrar medicamentos diluidos en un mayor
volumen (hasta 100 ml.) y en mayor cantidad de tiempo.
EQUIPO:
- 1 riñón limpio
- equipo de microgoteo
- medicamento indicado
- matraz de suero para disolución
- tórulas de algodón
- alcohol 70%
- tela adhesiva
- gasa cuadrada estéril
- tijera limpia o desinfectada
- 1 conexión de 2 vías o llave de 3 pasos (si es necesario)
- 1 porta-suero
-1 jeringa de 5 cc
- 1 aguja de 21x1
1 ampolla de agua bidestilada
- brànulas (si es necesario)
* (Para dilución previa del medicamento si es necesario).
PROCEDIMIENTO:
1. Aplique los “Cinco Correctos” de la administración de medicamentos
2. Lávese las manos
3. Explique al paciente el procedimiento a realizar y verifique permeabilidad de la vía venosa
4. Reúna el material y prepárelo respetando los principios de asepsia.
5. Limpie el gollete del matraz del suero para dilución con tórula con alcohol y córtelo con
tijera previamente desinfectada con alcohol 70%
6. Abra el equipo de microgoteo, conéctelo al matraz del suero para dilución asegurando su
ajuste.
7. Pase el suero por todo el sistema hasta sacar el aire y burbujas; llene el cuenta-gotas 1/3 o
1/2 y copa o bureta del microgoteo según el volumen de la dilución indicada para el
medicamento a administrar, o según norma del servicio. Cierre la prensa del equipo y
proteja el extremo con la cápsula.
8. La jeringa con el medicamento a administrar déjela en su estuche estéril dentro del riñón.
9. Limpie con una tórula con alcohol el tapón de goma del microgoteo e introduzca el
medicamento en la copa o bureta.
10.Traslade el equipo a la unidad del paciente
11.Conecte el microgoteo a la llave de 3 pasos o tapón Luer. En este caso debe puncionar la
goma del tapón.
12.Abra la prensa del equipo y observe el funcionamiento regulando el microgoteo según el
tiempo indicado en la administración de medicamento.
13.Verifique cambios de coloración, consistencia de la solución.
14.Lavar vía después de administrar el medicamento con 20 cc de suero fisiológico,
desconectar el equipo de microgoteo. Este debe quedar cerrado y protegido con aguja.
15.Deje cómodo al paciente.
MANEJO DE HERIDAS ABIERTAS (CURACIÓN IRRIGADA)
DEFINICIÓN:
Es el procedimiento que se realiza en una herida con bordes no afrontados.
OBJETIVOS:
1. Eliminar tejido desvitalizado y cuerpo extraño.
2. Ayudar al proceso de cicatrización.
3. Prevenir la diseminación de la infección.
EQUIPO:
- Bandeja para colocar el material
- Equipo de curación estéril con (1 riñón estéril, 1 pinza anatómica, 1 pinza quirúrgica, 1
tijera, 1 cápsula y tórulas de gasa)
- Guantes estériles (si es necesario, en este caso debe tener ayudante)
- Suero fisiológico matraz o ampollas
- Jeringa de 20 cc
- Aguja 19 G (para irrigación)
- Tela adhesiva
- Apósitos estériles (de acuerdo al requerimiento de la curación y realidad del servicio)
- Gasas estériles
- Guantes de procedimiento
- Recipiente para desechos
- Bandeja o riñón
PREVIO AL PROCEDIMIENTO:
1. Realice la valoración de la persona. (dolor)
2. Complemente la información de la persona con los datos de la ficha.
3. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
4. Prepare a la persona para el procedimiento (biombo si es necesario)
5. Reúna el material necesario
6. Verifique las condiciones de esterilidad de los materiales.
7. Coloque los materiales de curación sobre una superficie limpia, seca y segura.
PROCEDIMIENTO:
1. Lávese las manos y prepare el equipo
2. Use guantes de procedimiento (si apósito está pasado)
3. Desprenda apósitos soltando los extremos de la cinta quirúrgica respetando la dirección del
vello.
4. Observe si contiene material de drenaje valorando calidad y cantidad de exudado.
5. Elimine el apósito en la bolsa de desechos o recipiente adecuado para el desecho de
material contaminado.
6. Retirese los guantes
7. Lávese las manos
8. En caso necesario colóquese guantes esteriles, debe tener ayudante
9. Coloque el equipo de curación en un lugar seguro, nunca sobre la cama
10.Abra el equipo. Colóquese guantes estériles
11.Prepare campo de curación y delimite áreas.
12.Realice arrastre mecánico irrigando con suero fisiológico con aguja Nº 19 a 15 cms del
paciente.
13.Reciba el material de lavado en riñón que ha acomodado para tal efecto
14.Debride el tejido susceptible de ser retirado con bisturí o tijera y de acuerdo al grado de
adherencia que este presente.
15.Irrigue nuevamente con suero fisiológico
16.Limpie con gasa húmeda los bordes de la herida
17.Revise cavidades que no tengan residuos de tejido que se pueda retirar.
18.Coloque el apósito primario de acuerdo a las necesidades de la heridas y posibilidades del
servicio. que indemnidad de los bordes y proteja de la humedad.
19.Cubra con apósito secundario
20.Retírese los guantes y elimínelos en la bolsa o recipiente adecuado .
21.Coloque cinta quirúrgica sobre la piel limpia y seca. Elimine material contaminado y deje
equipo en la parte baja del carro de curación
22.Sáquese los guantes
23.Lávese las manos
24.Deje cómodo al paciente y ordene la unidad
25.Registre el procedimiento.
NOTA:
Si es necesario tomar cultivo: en la bandeja que se prepara el material se incluye tubo para
dejar muestra. Para tomar la muestra gire la tórula en movimientos en zig-zag sobre la zona
ya lavada; considerando al menos 10 puntos. Colóquelo con cuidado dentro del tubo hasta
traspasar el medio de cultivo. Etiquete y envíe al laboratorio. Registre procedimiento.
BIBLIOGRAFÍA
 Normas del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio. Hospital Carlos Van Buren 2004 .
 Guías Clínicas Universidad Católica.
 Guías Clínicas, Manejo y Tratamiento de heridas y úlceras. MINSAL 2000.
PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS SOBRE EL TRACTO RESPIRATORIO
OXIGENOTERAPIA
GENERALIDADES:
El aire está compuesto por algunos gases, como el nitrógeno, dióxido de carbono, oxígeno.
Este último representa el 21% del total del aire atmosférico a nivel del mar (760 mmHg), es
decir, la cantidad de oxígeno que se obtiene en cada inspiración o Fracción Inspirada de
Oxígeno Fi02 normal es 0.21 o 21%.
La oxigenación de los tejidos participa en los siguientes sistemas:
 Cardiovascular: Representa la bomba impulsora de sangre hasta los pulmones para ser
oxigenada y eliminar el C02, para luego llevar sangre oxigenada hasta los distintos tejidos
del organismo.
 Pulmonar: órgano responsable de realizar el intercambio de gases desde el ambiente a
nuestro organismo y viceversa.
Ambos sistemas se encuentran coordinados por el Sistema Nervioso, si cualquiera de estos
sistemas se deteriora puede poner en riesgo la capacidad de oxigenación de un ser humano.
La respiración en el ser humano se puede dividir en varios procesos:
a) Ventilación: Intercambio de gases entre la atmósfera y los pulmones.
b) Perfusión: Riego sanguíneo que llega a la membrana alvéolo capilar para que se produzca el
intercambio de gases.
c) Difusión: Es el intercambio de gases, que depende del estado de la membrana alvéolo
capilar.
d) Transporte de 02 hacia los tejidos: Tarea que realiza la hemoglobina.
PaO2 Normal: 96-100%
HIPOXEMIA: Presión Arterial de 02 menor de 80 mmHg.
- Leve: Pa02 entre 79-60 mmHg
- Moderada: Pa02 entre 59-40 mmHg
- Grave: Pa02 menor 40 mmHg.
Factores que se relacionan con la Hipoxemia: de origen pulmonar
- Hipoventilación: Ventilación alveolar insuficiente para satisfacer las necesidades de 02 o
para eliminar el C02.
- Alteración Ventilación Perfusión: Se produce cortacircuito anatómico.
- Alteraciones difusionales: El paso de los gases a través de la membrana alvéolo capilar
está deteriorada.
Signos y síntomas de Hipoxemia
- Ansiedad.
- Fatiga.
- Mareos.
- Desorientación.
- Taquicardia.
- Aumento de la presión arterial.
Normas de IIH
- Los sistemas de oxigenoterapia y humidificadores son de uso individual.
- Mascarilla y bigoteras deben cambiarse diariamente y en caso de necesidad.
- Se deben utilizar limpias ya que la terapia de oxígeno es transitoria y no invasiva.
- Los sistemas de oxigenoterapia invasiva, como tubo T, traqueostomia o ventilación
mecánica, requieren de material estéril.
OXIGENOTERAPIA
DEFINICIÓN
Es la administración en forma suplementaria de 02, con el fin de prevenir o corregir la hipoxia
celular, además de disminuir el esfuerzo respiratorio y del músculo cardíaco.
La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al
máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial, por lo tanto la cantidad de oxígeno
debe ser suficiente para saturar completamente la hemoglobina y debe encontrarse en
concentraciones normales en la sangre, además de la conservación del gasto cardíaco y la
perfusión tisular.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA OXIGENOTERAPIA:
El oxígeno es un fármaco, por lo tanto tiene: indicación, dosis, vía de administración y efectos
adversos, por lo tanto su administración debe ser:
- DOSIFICADA: Tiene una dosis terapéutica y efectos adversos
- CONTINUADA: La terapia se debe suspender gradualmente, evaluando siempre la
respuesta clínica del paciente.
- CONTROLADA: Los efectos deben ser evaluados constantemente, según la respuesta
clínica del paciente.
- HUMEDIFICADA: El 02 es un gas que al ser inspirado es fisiológicamente entibiado y
humidificado por las fosas nasales a través de los cilios.
- TEMPERADA.
INDICACIONES
- Tratar la Hipoxemia.
- Evitar el sufrimiento tisular.
- Disminuir el trabajo respiratorio.
- Disminuir el trabajo Miocárdico.
Indicaciones mas comunes:
Disminución de oxigeno en el gas inspirado (Ej.: obstrucción de la vía aérea)
Disminución de la ventilación alveolar (Ej.: traumatismo encéfalo craneano, neumonía)
Alteración de la relación ventilación – perfusión (Ej.: tromboembolismo pulmonar)
Transporte inadecuado de oxigeno (Ej.: disminución de la hemoglobina,
hipovolemia, anemia)
Fuentes de oxígeno
Balones: Los dispositivos más comunes son los balones metálicos con gas comprimido; los
cilindros más grandes contienen 9.000 litros de O2 a alta presión, con una concentración de
100%. Ellos son útiles en pacientes que requieren bajo flujo, como sucede en los pacientes con
EPOC. En pacientes que requieren un flujo más alto, en cambio, resultan poco prácticos por el
alto costo de su reposición y por su duración limitada. También existen balones más pequeños,
que permiten el transporte y, por lo tanto, una mayor actividad de los pacientes.
Cuidados del balón:
Debe permanecer en posición vertical
Siempre con carga completa
La válvula debe permanecer cerrada
En carro de transporte.
NOTA: SIEMPRE DEBE HABER UN RESPONSABLE DE QUE EL BALÓN ESTE OPERATIVO
Manómetro red central Mide la presión de la fuente de oxígeno PSI: presión regulada para el
consumo de oxígeno (libras por pulgada cuadrada) La presión debe estar regulada en 50 PSI.
Humidificador
El oxígeno proporcionado por los diferentes métodos es seco, de manera que es conveniente
agregar vapor de agua antes que se ponga en contacto con las vías aéreas, para evitar la
desecación de éstas y de las secreciones. La necesidad de humidificación es muy crítica
cuando el flujo de gas proporcionado es mayor de superior a 5 L/min. y cuando se han
excluido los sistemas naturales de acondicionamiento del aire inspirado, como sucede en los
pacientes intubados.
En estos sistemas, la humidificación se logra pasando el gas a través de agua. Al formarse de
esta manera múltiples burbujas, aumenta exponencialmente la interfase aire-líquido y, por lo
tanto, la evaporación. Los humidificadores de burbuja de uso corriente con las cánulas
nasales son, sin embargo, poco eficaces en la producción de vapor y como los flujos
empleados con estas cánulas son habitualmente inferiores a 5 L/min, su empleo es discutible.
Traen nivel de llenado y se debe observar lo siguiente:
Llenar con agua destilada
No rellenar cuando esta bajo nivel
Cambio de agua y del humidificador diario
Cuando el nivel esta muy alto se filtra por el conector de oxígeno ¡
Cuando el nivel esta muy bajo no humidifica y se empaña la mascarilla.
SISTEMAS DE OXIGENOTERAPIA
Sistemas de Bajo Flujo: Dependen del patrón respiratorio del paciente
Cánula vestibular binasal (bigotera): Es el método más utilizado para administrar oxígeno
suplementario, cuando la hipoxemia es de poca magnitud. Por introducirse sólo en los
vestíbulos nasales, produce poco trauma nasal y aprovecha la función acondicionadora del aire
que presta la nariz, pero tiene el inconveniente de falta de control de la FIO2, por lo que el
ajuste de la dosis debe efectuarse con control de la Pa O2 o de la Sat. de O2. En pacientes
estables, una aproximación para comenzar la oxigenoterapia es que 1 L/min aumenta la FIO2
a 24%, 2 L/min a 28%, 3 L/min a 32% y 4 L/min a 36%. La bigotera puede emplearse incluso
si la respiración predominante del paciente es oral, porque aun en estas condiciones se ha
demostrado que una cantidad pequeña pero suficiente de O2 logra entrar al aparato
respiratorio..
No dan una concentración constante, depende de:
- Patrón ventilatorio del paciente.
- Frecuencia respiratoria.
- Volumen corriente.
- Adecuado ajuste del sistema de oxigenoterapia a la cara.
-
Ventajas: Segura, sencilla, tolerable, permite comer y hablar, cómoda, maleable, barata.
Desventajas: Bajas concentraciones de oxígeno, sequedad de la mucosa, cefalea (por sobre los
4 L/min), se desaloja fácilmente. :
Cuidados.
o Chequear el O2 indicado
o No administrar más de 5 L/min.
o Lubricar fosas nasales
o Evitar las ulceras retroauriculares
o Vigilar el nivel de agua del humidificador
o El paciente debe estar en posición fowler o semifowler.
o Realizar aseo de cavidad nasal
Mascarilla facial simple: No posee indicador de flujo. La concentración de O2 es entre 40% a
60%.
Ventajas: cómoda, no produce sequedad de la mucosa
Desventajas: no posee indicador de flujo, produce calor, irrita, incomoda para hablar,
imposibilita comer, flujo menor a 5 L/min retiene CO2
FIO2: 5 L/min – 40%
6 L/min – 45 a 50%
8 L/min – 55 - 60%
Cuidados:
o Chequear el O2 indicado
o Evitar las ulceras retroauriculares
o Vigilar el nivel de agua del humidificador
o El paciente debe estar en posición fowler o semifowler
o Realizar aseo de cavidad nasal y ocular o Ajustar el adaptador nasal para evitar fugas
Sistemas de Alto Flujo: Proporcionan una concentración exacta de 02, independiente del
patrón respiratorio del paciente.
Disponen de un sistema Venturi que regula la entrada de aire ambiental.
Este sistema se basa en la relación del tamaño del orificio del adaptador, el que regula la
proporción entre el aire ambiental y el oxígeno, determinando finalmente la Fi02 entregada.
Mascarillas con sistema Venturi: Son incómodas, pero tienen la ventaja de asegurar una
FIO2 constante, tanto si varía la ventilación del paciente o si su respiración es oral (Figura 1).
Las mascarillas entregan un flujo alto de gas con concentración regulable de O2 (24, 28, 35,
40 ó 50%) modificando el tamaño de la entrada de aire. Las concentraciones pueden no ser
estables si el flujo inspiratorio del paciente es superior al flujo que proporciona la máscara,
porque en estas circunstancias el sujeto toma aire del ambiente. Las mascarillas se emplean
más frecuentemente en los pacientes hospitalizados, en las siguientes dos situaciones:
Cuando la hipoxemia es de riesgo y se requieren concentraciones altas y estables de O2, de
forma que permitan seguir el curso de la insuficiencia respiratoria a través de la relación entre
la FIO2 y la PaO2
Cuando existe retención de CO2 en una insuficiencia respiratoria aguda sobre crónica, por lo
que se debe administrarse oxígeno en concentraciones precisas.
Ventajas: concentraciones exactas y fijas, no produce sequedad de las mucosas, posee
indicadores para variar la FIO2 Desventajas: produce calor, irrita, incomoda para hablar,
imposibilita comer.
Cuidados:
o Chequear el O2 indicado
o Evitar las ulceras retroauriculares
o Vigilar el nivel de agua del humidificador
o El paciente debe estar en posición fowler o semifowler
Tipos de mascara venturi:
o Hudson:
Indicador verde: 24%, 26%, 28% y 30%
Indicador blanco: 35%, 40% y 50%
o Campbell
o Rush
Mascarilla de recirculación
Existen dos sistemas: Mascarilla de recirculación total (con válvulas): generalmente usa 15
L/min de O2 para obtener una concentración de O2 al 100%. El CO2 espirado no entra a la
bolsa o reservorio y Mascarilla de recirculación parcial (sin válvulas): aproximadamente 1/3 del
CO2 espirado pasa a la bolsa o reservorio, su uso prolongado puede provocar toxicidad. El O2
es entre un 70% y 80% con 15 L/min.
Cuidados:
o No utilizar por más de 24 horas
o Antes de instalarse se debe conectar al O2
o Se utiliza sin humidificador (el agua retiene CO2)
o El paciente debe estar en posición fowler o semifowler
o Ajustar el adaptador nasal para evitar fugas de aire
o No sirve en pacientes inconscientes, dormidos o con depresión respiratoria
CONCENTRACIÓN DEL 02 ADMINISTRADO.
TASA DE FLUJO FLUJO DE O2 LTS/MTO Fi O2
AIRE AMBIENTE
0 0,21
BIGOTERA 1 0,24
2 0,28
3 0,32
4 0,36
5 0,40
MASCARILLA SIMPLE 5 - 6 0,40
7 - 8 0,50
8 - 9 0,60
MASCARA TIPO VENTURI 3 0,24 – 0,26
6 0,28 – 0,30
9 0,35
12 0,40
15 0,50
MASCARA DE
RECIRCULACIÓN CON
VÁLVULA
15 1,00
FIO2 = Fracción inspiratoria de O2 (ó concentración de O2 inhalado) expresada en
tanto por 1.
.
EFECTOS ADVERSOS DE LA TOXICIDAD DEL 02
Toxicidad por oxígeno:
Se observa en pacientes que reciben concentraciones de oxígeno mayores al 60% por más de
24 hrs. Como resultado del metabolismo del oxígeno se producen radicales libres con gran
capacidad de reaccionar químicamente con el tejido pulmonar, entre ellos está el ión
superóxido, peróxido de hidrógeno, entre otros. La acción de ellos es tóxica para las células del
árbol traqueobronquial, así también como para el alvéolo pulmonar.
Existen mecanismos celulares de protección, sin embargo este sistema puede sobresaturarse
al permanecer expuesto a altas concentraciones del gas. Cuando esto sucede, hay destrucción
oxidativa del tejido pulmonar, lo que se manifiesta de manera aguda con irritación del trayecto
respiratorio, así como un mal funcionamiento de los cilios del epitelio respiratorio, además de
una disminución de la capacidad funcional secundario del edema y atelectasia por reabsorción.
Como consecuencia el paciente puede cursar con síndrome de distres del adulto, con infiltrado
pulmonar, fibrosis, la muerte.
1. Funcionales:
 Atelectasias: asociadas al desplazamiento del nitrógeno que se encuentra en los alvéolos y
que permite su expansión.
 Depresión Circulatoria: Se produce un efecto vasodilatador en el riego pulmonar,
modificando la hemodinamia y generando hipotensión.
 Hipoventilación: Por efecto de la vasodilatación de los capilares pulmonares, se produce
una redistribución del flujo hacia áreas que no están bien ventiladas, disminuyendo hacia
aquellas mejor ventiladas esto se traduce en un aumento de C02 en pacientes con
patología pulmonar crónica. Estos pacientes tienen mala regulación de su patrón
respiratorio frente a niveles de C02 elevados, reaccionando el centro respiratorio sólo con
los niveles de 02 normalmente bajos.
2. Citotoxicidad: Producción de radicales libres que lleva a la destrucción tisular.
3. Edema Pulmonar.
4. Fibrosis Pulmonar. Los signos y síntomas asociados a la intoxicación por oxígeno son:
naúseas, Vómitos, Hipotensión ortostática, Cefalea, Parestesias.
TECNICA: ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA
PREPARACIÓN:
 Comprobar indicación médica.
 Verificar los “5 Correctos”.
 Preparar material necesario.
 Fuente de 02.
 Frasco Humidificador.
 Agua estéril o agua bidestilada estéril.
 Sistema de Oxigenoterapia indicado.
 Educación al paciente y solicitar cooperación si su condición lo permite
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE O2 (por naricera, bigotera o mascarilla)
EQUIPO:
 1 balón de oxígeno o red de oxígeno central con todas sus conexiones.
 1 riñón
 Bigotera, naricera o mascarilla.
 Equipo para aseo de cavidades.
 1 manómetro de O2 con válvula reguladora si es balón.
 1 medidor de flujo para O2 central.
 1 frasco humedificador.
 1 frasco o botella con agua bidestilada estéril.
PROCEDIMIENTO:
1. Revise indicaciones médicas para verificar indicación y concentración a administrar.
2. Explique al paciente la técnica y sus objetivos.
3. Lávase las manos y prepare el equipo.
4. Siente cómodamente al paciente en posición Fowler medio.
5. Realice aseo de cavidades con agua o suero fisiológico.
6. Monte el medidor de flujo a la salida de oxígeno de la pared o conecte a la unidad
reguladora del balón de oxígeno.
7. Llene la botella humedificadora hasta 2/3 parte con agua destilada estéril o hasta en
nivel indicado.
8. Conecte la conexión larga al frasco humedificador y el otro extremo a la bigotera o
mascarilla.
9. Abra la llave de oxígeno verificando si hay burbujeó en el frasco humedificador y
ajustar el flujo a lo indicado.
10. Ajuste cómodamente la bigotera, naricera o mascarilla al paciente.
11. Limpie el área de trabajo y lávese las manos.
12. Registre el procedimiento anotando cantidad de oxígeno administrado en lt./min, hora de
inicio y reacciones del paciente.
CONSIDERACIONES:
Si la mascarilla ventimask se empaña cuando se está administrando el oxígeno, al paciente
significa que: Concentración de oxígeno administrada no esta ingresando.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON OXIGENOTERAPIA:
1) Disminuya la ansiedad en el paciente.
2) Proporcione comodidad: posición cómoda ( semi - fowler).
3) Aseo de cavidades periódico o según necesidad.
4) Observación del paciente: signos y síntomas, coloración de la piel, si hay dolor o
intranquilidad.
5) Revise periódicamente permeabilidad del sistema, comprobar el ajuste de la mascarilla,
bigotera o naricera.
6) Efectuar registros de FiO2, lt./min.
7) Cambio de bigotera, mascarilla y frasco humedificador cada 24 hrs.
8) No suspender oxigenoterapia salvo indicación médica precisa.
9) Vigile periódicamente que el frasco humedificador tenga el nivel apropiado de agua, que
cubra la punta del tubo que da paso al oxígeno, para que éste no vaya a fluir seco.
10)Cuando corresponda registre hora y día en que se terminó la administración.
AEROSOLTERAPIA
Existen 3 tipos comunes de generadores de aerosol para la administración de medicamentos
inhalados: los nebulizadores de pequeño volumen (NPV), los inhaladores de dosis
medida (IDM) y los inhaladores de polvo seco (IPS). Debido a la gran pérdida de
medicamento en la orofaringe y los problemas en la coordinación mano-ventilación, las
aerocámaras y espaciadores son usados a menudo como equipos auxiliares con un IDM.
NEBULIZACIÓN:
Transformación de una solución líquida en un aerosol de finas partículas (5 y 0,5 micras) que
serán inhaladas y depositadas sobre el tracto respiratorio. Nebulizadores de pequeño volumen:
constan de un reservorio o depósito concéntrico donde se deposita la solución, un orificio de
entrada del gas , un tubo capilar por donde asciende el líquido y un amplificador o venturi que
crea el aerosol al combinar el flujo del gas y la solución a un punto de alta velocidad
OBJETIVOS:
 Fluidificar secreciones
 Mantener húmedas las mucosas
 Aliviar la irritación de las mucosas de las vías respiratorias
 Estimular la tos
Se utiliza para administrar fármacos como broncodilatadores o mucolíticos, también se puede
usar solo con suero fisiológico para ayudar a fluidificar secreciones.
EQUIPO:
- 1 riñòn
- 1 nebulizador con mascarilla
- 1 balón de O2 sin frasco humedificador o un motor de aire a presión con sus conexiones
- Medicamento a administrar (broncodilatadores o fluidificantes)
- 1 jeringa 5 cc
- 1 ampolla suero fisiológico 0,9%
- Adaptador para nebulizador
- Conección
Procedimiento:
- Lávese las manos.
- Reúna el equipo necesario.
- Explique al paciente la técnica a realizar.
- Solicite la colaboración del paciente, debe mantener posición semisentado, tronco en
posición vertical.
- Coloque el medicamento y el suero fisiológico en el reservorio del nebulizador en un
volumen no superior a 4-5cc total en proporción de acuerdo a indicación médica.
- Cierre en nebulizador y conecte con un alargador al oxigeno o motor
- Conecte el nebulizador a mascarilla.
- Abra válvula de O2 y mantenga un flujo de O2 de 6 -8 Lts/mto
- Verifique que se produzca el aerosol e instale la mascara al paciente
- Solicite al paciente que respire normalmente, intercalando respiraciones profundas
ocasionalmente.
- Mantenga la nebulizador siempre vertical durante el procedimiento.
- Cierre la válvula de oxígeno, retire el nebulizador.
- Lave y guarde de acuerdo a norma del servicio.
- Realice aseo de cavidades y/o enjuagatorio bucal. Deje al paciente cómodo.
- Lávese las manos y registre.
Cuidados:
o Se utiliza suero fisiológico y no agua destilada porque la molécula de agua destilada es
más grande que la del suero fisiológico y otros diluyentes pueden provocar broncoespasmos
o Al incrementar el flujo del gas, se crean partículas más pequeñas en el nebulizador, pero
acorta la nebulización, aumentando las pérdidas en la fase inspiratoria, se recomiendan flujos
máximos de 6 a 9 L/min.
o Evitar el volumen muerto el cual se provoca por el volumen que hay en el reservorio el cual
queda atrapado y no puede ser nebulizado. Para minimizar este efecto la cantidad mínima
recomendada de solución total es de 5 cc.
o El tiempo de nebulización debe ser mínimo, se recomienda entre 5 a 10 minutos.
INHALADORES DE DOSIS MEDIDA (IDM)
El inhalador de dosis medida (IDM) está diseñado para proporcionar una dosis precisa (medida) de
medicamento, en una fina neblina, para ser inhalado directamente en las vías aéreas, para el
tratamiento de enfermedades respiratorias tales como asma y EPOC.
Los aerosoles más usados en nuestro medio son los inhaladores presurizados de dosis medida;
en el envase se encuentra el o los fármacos (beta adrenérgicos, corticoesteroides,
cromoglicato de sodio, nedocromil, anticolinérgicos) junto a dos o más propelentes
(clorofluorocarbonos [CFC]) y lubricantes. La mayoría de los IDM están diseñados para
entregar una dosis de medicamento en un rango de 100-200 μg por cada activación.
Los IDMs, independiente del fabricante o del ingrediente activo (droga) generalmente están
conformados por algunos elementos estándares que tienen funciones muy específicas en el
sistema de liberación de drogas.
El medicamento es entregado cuando se activa el dispositivo que lo contiene, abriendo una
válvula que libera una dosis conocida de fármaco en aerosol. La eficiencia del inhalador
presurizado depende del tamaño de las partículas que componen el aerosol, lo que determina
el depósito de la droga en las distintas zonas de la vía aérea; hasta un 13% de las partículas
del aerosol liberado por estos aparatos puede depositarse en la vía aérea distal.
Si bien esta forma de administración es potencialmente muy eficaz, alrededor de la mitad de
los pacientes no usa una técnica correcta de inhalación y aproximadamente de un 15% de
ellos no logra aprender y mantener una técnica óptima a pesar de ser supervisados. El mayor
depósito de la droga en el pulmón .
El uso de un flujo inspiratorio muy alto y la activación del inhalador dentro de la boca
determinan un aumento del depósito del aerosol en la orofaringe, disminuyendo su eficacia en
el pulmón e incrementando la cantidad de fármaco absorbido hacia la circulación y el riesgo de
reacciones adversas. Es frecuente una falla en la coordinación entre la activación del inhalador
y la inspiración, lo que impide que una fracción de magnitud variable del aerosol sea inhalada.
Con el propósito de mejorar la eficiencia de los inhaladores por fallas en la coordinación y
disminuir el depósito de partículas grandes de aerosol en la orofaringe de pacientes, se han
diseñado cámaras, con o sin válvulas, que se interponen entre la boca y el inhalador. Mediante
éstos el fármaco no se pierde hacia el ambiente y disminuye la velocidad de las partículas. Las
cámaras de inhalación de tamaño apropiado (aproximadamente 800 ml) hacen posible que la
mayor parte de las partículas grandes queden depositadas en sus paredes, reduciendo el
depósito en la faringe. Sin embargo, el uso de estas cámaras disminuye la aceptación del
tratamiento por algunos pacientes, especialmente cuando deben recibir el tratamiento fuera de
sus casas.
Recomendamos los espaciadores en todos los sujetos que no realizan una óptima técnica de
inhalación y siempre en la administración de esteroides, para disminuir los efectos secundarios
locales de las dosis bajas y los sistémicos de las dosis altas.
VENTAJAS
Portátil y compacto
Tiempo de tratamiento corto
Dosis emitidas reproducibles
DESVENTAJAS
La coordinación mano-respiración es difícil para algunos pacientes.
Requiere un patrón de inhalación apropiado (inspiración lenta a capacidad pulmonar
total) y sostener la respiración, lo cual puede ser difícil para algunos pacientes.
Es difícil determinar cuando la canastilla está vacía (sin contador)
Alta impactación orofaríngea, a menos que sea usada una aerocámara o un espaciador
El hecho de no agitar el IDM puede alterar la dosis de droga
Entrega sólo concentraciones fijas de droga
Ha ocurrido reacción a propelentes o excipientes en algunos pacientes
Aspiración de cuerpos extraños desde la boquilla llena de residuos
Equipo.
1.- Inhalador indicado (IDM)
2.- Espaciador se es necesario
Procedimiento
1.- Lávese las manos
2.- Aplique los 5 correctos
3.- Explique al paciente el procedimiento a realizar y solicite su colaboración
4.- Mantenga el IDM temperatura ambiente.
5. Remueva la tapa de la boquilla.
6. Inspeccione la boquilla si existen objetos extraños.
7. Agite bien el IDM (3 o 4 veces).
8. Si el IDM es nuevo o no ha sido usado recientemente, cébelo agitando y presionando la
canastilla para liberar una dosis al ambiente. Repita varias veces.
9. Respire normalmente, lejos del IDM.
10. Abra la boca y mantenga la lengua de tal manera que no obstruya la pieza bucal.
11. Mantenga el IDM en posición vertical, con la boquilla apuntando a la boca.
12. Ubique la boquilla entre los labios o al frente de la boca abierta a 4 cm. (2 dedos).
(Algunos estudios recomiendan colocar el IDM frente a la boca a 4 cms, abrir la boca y
presionar)
13. Respire lentamente y presionar el canister del IDM una vez al comienzo de la inhalación.
14. Continúe inhalando hasta capacidad pulmonar total.
15. Retire la boquilla de la boca y mantener la respiración por 5 a 10 segundos (o lo más largo
que se tolere)
16. Espere al menos unos 15 – 30 segundos entre cada dosis.
17. Repita según el número de dosis prescrita.
18. Vuelva a tapar la boquilla.
19. Si está usando IDM de corticoides, haga gárgaras y enjuague su boca con agua o enjuague
bucal después de completar la dosis.
20.- Deje cómodo al paciente
21 Retire el material
22.- Lávese las manos
23.-Registre el procedimiento
Inhaladores De Polvo Seco
Los IPS son activados mediante la inhalación del paciente, lo que asegura una adecuada
coordinación entre la liberación de la droga y la inspiración.
Los IPS no contienen propelentes y todos los dispositivos actuales son activados con la
inspiración del paciente. El esfuerzo inspiratorio del paciente, tanto el flujo como el volumen,
son los que proveen la energía para dispersar y entregar la droga en polvo. Todos los IPS
tienen una resistencia intrínseca al flujo inspiratorio que difiere entre dispositivos. Por ejemplo,
el HandiHaler tiene una resistencia mas elevada que el Turbohaler y ambos poseen una
resistencia superior a la del Diskus. La resistencia es la que determina la magnitud del flujo
inspiratorio que podrá ser generado a través del dispositivo con un determinado esfuerzo
inspiratorio. El flujo inspiratorio genera una caída de presión entre la entrada del dispositivo y
la boquilla lo que produce el arrastre del polvo desde el reservorio de la droga (blister o
cápsula).
El Protocolo de Montreal y la discontinuación en los aerosoles presurizados de dosis medida de
propelentes fluorocarbonados (CFC) que destruyen la capa de ozono fue otro motivo que
impulsó el desarrollo de aerosoles con formulaciones en polvo seco. El esfuerzo inspiratorio del
paciente también disgrega el polvo en partículas finas. Generalmente los flujos inspiratorios
altos mejoran el efecto de disgregación, la producción de partículas finas y la entrega de droga
al pulmón.
VENTAJAS
Pequeño y portátil
Contador de dosis incorporado
No utiliza propelentes
Activado por la inhalación
Rápido para preparar y administrar
DESVENTAJAS
Dependiente del flujo inspiratorio del paciente
El paciente advierte menos la entrega de la dosis
Impactación oro-faringea relativamente alta
Tipos de IPS.
Diseño Dispositivo Droga Dosis
Dosis única Aerolizer Formoterol capsula
Handihaler iotropio capsula
Multidosis Diskus salmeterol y fluticasona blister
Fluticasona
Turbohaler Budesonida Reservorio
Twisthaler Mometasona reservorio
Equipo.
1.- Inhalador de polvo seco inhalado
Procedimiento
Diskus
1.- Lávese las manos
2.- Reúna el material
3.-Explique al paciente el procedimiento a realizar y solicite su colaboración
4.-Abra el dispositivo.
5.- Mueva la palanca de izquierda a derecha.
6. Solicite al paciente que exhale normalmente; no hacerlo dentro del dispositivo.
7. Coloque la boquilla en la boca del paciente y solicite que cierre los labios firmemente alrededor de la
misma.
8. El paciente debe Inhalar con un flujo rápido y constante mientras se mantiene el dispositivo en posición
horizontal.
9. Retire la boquilla de la boca del paciente y y solicite que retenga la inspiración por 10 segundos (o tan
largo como le resulte cómodo al paciente).
10. Pida al paciente que exhale fuera del dispositivo.
11. Guarde el dispositivo en un lugar fresco y seco.
12. Observe en el contador las dosis que quedan y reemplácelo cuando no queden.
13 Deje al paciente cómodo.
14. Lávese las manos y registre
Uso del HandiHaler
1. Abra el blister de aluminio y retirar la cápsula inmediatamente antes de usar el HandiHaler,
no guarde cápsulas en el dispositivo.
2. Abra la tapa tirando de la misma hacia arriba.
3. Abra la boquilla.
4. Coloque la cápsula en la cámara central.
5. Cierre firmemente la boquilla hasta escuchar un clic; Deje la tapa abierta.
6. Tome el HandiHaler con la boquilla hacia arriba.
7. Presione el botón perforador una vez y suelte; esto producirá orificios en la capsula y
permitirá que la medicación sea liberada cuando se la inhale.
8. Exhale normalmente; no hacerlo dentro , cierre los labios firmemente alrededor de la misma.
9. Mantenga la cabeza en posición erguida.
10. Inspire con un flujo suficiente como para escuchar la cápsula vibrar hasta que los pulmones estén llenos.
11. Retire la boquilla de la boca y retenga la inspiración por 10 segundos (o tan largo como sea posible).
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac
Manu al procedimiento enfermeria uac

More Related Content

What's hot

Cama quirurgica y mesa quirurgica
Cama quirurgica y mesa quirurgicaCama quirurgica y mesa quirurgica
Cama quirurgica y mesa quirurgicamaricelamonica
 
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1Belen Gonzalez
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018Edwin Ambulodegui
 
Técnica de administración de prueba de sensibilidad
Técnica de administración de prueba de sensibilidadTécnica de administración de prueba de sensibilidad
Técnica de administración de prueba de sensibilidadbezeta132
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulanteNeni Montoya
 
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdftendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdfANAFIGUEROAHUAMANI
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaSulema Quispe
 
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluaciónProceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluaciónANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Documentación en salud
Documentación en saludDocumentación en salud
Documentación en saludsotorafael
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaAida Mg
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosMarisol Ganan
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 

What's hot (20)

Cama quirurgica y mesa quirurgica
Cama quirurgica y mesa quirurgicaCama quirurgica y mesa quirurgica
Cama quirurgica y mesa quirurgica
 
Tecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamientoTecnicas de aislamiento
Tecnicas de aislamiento
 
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
Taller 8° aseo concurrente y terminal 1
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018Manual de preparacion de material medico quirurgico   ambulodegui 2018
Manual de preparacion de material medico quirurgico ambulodegui 2018
 
Técnica de administración de prueba de sensibilidad
Técnica de administración de prueba de sensibilidadTécnica de administración de prueba de sensibilidad
Técnica de administración de prueba de sensibilidad
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
Asepsia Medica
Asepsia MedicaAsepsia Medica
Asepsia Medica
 
Proceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacionProceso de esterilizacion
Proceso de esterilizacion
 
El proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorioEl proceso intraoperatorio
El proceso intraoperatorio
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdftendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluaciónProceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
 
Documentación en salud
Documentación en saludDocumentación en salud
Documentación en salud
 
Notas de enfermeria
Notas de enfermeriaNotas de enfermeria
Notas de enfermeria
 
Bioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para EnfermeríaBioseguridad para Enfermería
Bioseguridad para Enfermería
 
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentosCuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
Cuidados de enfermeria para la administracion de medicamentos
 
Lavado de manos
Lavado de manos Lavado de manos
Lavado de manos
 
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUDPreparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
Preparación y empaque de los materiales de uso hospitalario - CICAT-SALUD
 

Similar to Manu al procedimiento enfermeria uac

5âº+clase+precauciones+universales
5âº+clase+precauciones+universales5âº+clase+precauciones+universales
5âº+clase+precauciones+universalesEnRhi Schweinsteiger
 
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
 Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protecciónVivi Aguilar
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridadlobitto
 
Lavado o higiene las de manos clase
Lavado o higiene las de manos claseLavado o higiene las de manos clase
Lavado o higiene las de manos claseDoris Arango
 
lavado manos
lavado manoslavado manos
lavado manosASAMI SPA
 
04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manos04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manosCarmen Vio
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRaprendesalud.com
 
Presentación de practicas.pdf
Presentación de practicas.pdfPresentación de practicas.pdf
Presentación de practicas.pdfAndreaSanchez81801
 
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgicoLavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgicoBarbara Andrea Opitz Garcia
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfIsabelVelasquez31
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfIsabelVelasquez31
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaJINM PALMA
 
Asepsia y principios de desinfección
Asepsia y principios de desinfección Asepsia y principios de desinfección
Asepsia y principios de desinfección KellyTatianaMosquera
 
DIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
DIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIADIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
DIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIAGabrielaZubieta1
 

Similar to Manu al procedimiento enfermeria uac (20)

CLASE 2 QUIRURGICO.pdf
CLASE 2 QUIRURGICO.pdfCLASE 2 QUIRURGICO.pdf
CLASE 2 QUIRURGICO.pdf
 
5âº+clase+precauciones+universales
5âº+clase+precauciones+universales5âº+clase+precauciones+universales
5âº+clase+precauciones+universales
 
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
 Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
Política de Lavado de manos y uso de prendas de protección
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Lavado o higiene las de manos clase
Lavado o higiene las de manos claseLavado o higiene las de manos clase
Lavado o higiene las de manos clase
 
Lavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De ManosLavado ClíNico De Manos
Lavado ClíNico De Manos
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
lavado manos
lavado manoslavado manos
lavado manos
 
04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manos04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manos
 
04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manos04 08 norma-04_lavado_manos
04 08 norma-04_lavado_manos
 
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIRTemario Procedimientos y Técnicas EIR
Temario Procedimientos y Técnicas EIR
 
Presentación de practicas.pdf
Presentación de practicas.pdfPresentación de practicas.pdf
Presentación de practicas.pdf
 
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgicoLavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
Lavado quirurgico manos, guantes esteriles y delantal quirurgico
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
 
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdfpresentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
presentacionclaseoriginal-170108054422.pdf
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
 
Asepsia
Asepsia Asepsia
Asepsia
 
Asepsia y principios de desinfección
Asepsia y principios de desinfección Asepsia y principios de desinfección
Asepsia y principios de desinfección
 
Asepsia tec[1].2 12
Asepsia tec[1].2 12Asepsia tec[1].2 12
Asepsia tec[1].2 12
 
DIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
DIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIADIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
DIAPOSITIVAS TEMA 2 ASEPSIA Y ANTISEPSIA
 

Recently uploaded

Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxatfelizola19
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxgerenciasalud106
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxkalumiclame
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfcpimperiumsac
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Recently uploaded (20)

Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptxFisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
Fisiología veterinaria del SISTEMA URINARIO.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LAS UÑAS, RECOPILACIONES.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptxCLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
CLASE IV-SIGNOS VITALES primera parte.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdfGuía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
Guía para superar los pensamientos atemorizantes, obsesivos o inquietantes.pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 

Manu al procedimiento enfermeria uac

  • 1.
  • 2. ÍNDICE CONTENIDOS PÁGINAS  Antisepsia de manos con soluciones alcohólicas 2  Norma de lavado quirúrgico de manos 3  Uso de guantes estériles 5  Uso de delantal estéril 7  Administración de medicamentos 8  Inyección intradérmica 18  Inyección subcutánea Insulinoterapia – administración de heparina 19  Inyección intramuscular 20  Fleboclisis 25  Tipos de Soluciones Parenterales 27  Microgoteo 29  Manejo de heridas abiertas (curación irrigada) 30  Oxigenoterapia - Aerosolterapia 32  Nebulizaciones 37  Instalación de Sonda Nasogástrica 37  Instalación de catéter urinario permanente 41  Extracción , Impactación fecal 47
  • 3. ANTISEPSIA DE MANOS CON SOLUCIONES ALCOHÓLICAS OBJETIVO Eliminar la flora microbiana transitoria y disminuir la flora microbiana normal de la piel Prevenir diseminación por vía mano portada. RESPONSABILIDAD DE LA NORMA Esta norma deberá ser cumplida por Personal profesional, técnico y Administrativo cuando realizan atención o procedimiento a un a paciente, siempre y cuando las manos no se hayan contaminado con algún fluido corporal o después de realizar un procedimiento invasivo en que se traspasan las barreras naturales del paciente. CONSIDERACIONES • La incorporación de glicerol al 1 % o 3% en las soluciones de alcohol y otros emolientes ha demostrado menos lesiones de piel en el personal. • No requiere de lavamanos y puede ser utilizado en cualquier lugar del centro asistencial • El uso de alcohol en concentraciones de 60% a 70% en la antisepsia de manos reduce el número de microorganismos en una proporción mayor que las soluciones de jabón antiséptico. • No es necesario uso de papel desechable para el secado de manos. • La capacidad antiséptica del alcohol está dada por su capacidad de desnaturalizar las proteínas. • Su actividad se ve afectada si las manos están contaminadas con fluidos orgánicos.  No existe un número de veces que se aplica en las manos la solución alcohólica, lo importante es aplicárselo todas las veces que sea necesario  El uso de soluciones alcohólicas es una alternativa para la antisepsia de manos  Se utiliza en situaciones que no implique la instalación de un procedimiento invasivo (traspaso de la piel o ingreso a un sistema por ejemplo urinario, respiratorio etc. )  Se utiliza en procedimientos en que existe contacto con la piel del paciente ej: Control de ciclo, acomodo de un paciente.  Cuando no existe posibilidad de lavarse las manos ANTISEPTICO A UTILIZAR: ALCOHOL GEL AL 70% PROCEDIMIENTO DE HIGIENE EN SECO DE MANOS 1. Aplicar una dosis del antiséptico, alcohol-gel sobre las manos libres de materia orgánica y secas. 2. Friccione y frote sus manos durante 20 segundos. Espere que se absorba todo el producto. 3. No enjuague sus manos después aplicar el alcohol-gel. 4. Lávese las manos con agua corriente y jabón antiséptico cada vez que estas se contaminen con sangre y secreciones. 5. Realice lavado de manos clínico cada 4 a 5 aplicaciones de alcohol gel. 6. Haga uso del alcohol gel eventualmente si no dispone de los medios para el lavado de manos clínico. NORMA DE LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS
  • 4. DEFINICIÓN: Arrastre mecánico de flora transitoria (patógena) y flora residente por medio del arrastre mecánico y el uso de agua y soluciones de jabón con antiséptico. CUANDO REALIZARLO: El lavado quirúrgico de manos se debe realizar antes de : a) realización de una intervención quirúrgica. b) atención de un parto. c) asistencia como ayudante en una cirugía. d) personal que cumple el rol de arsenalera Tiempo de lavado: de 3 a 5 minutos. FINALIDAD  Disminuir al máximo la flora residente  Eliminar flora transitoria de manos y antebrazo del personal que realiza actividad quirúrgica. EQUIPO:  Agente antiséptico de amplio espectro: Clorhexidina, Povidona Yodada en solución jabonosa. El lavado de manos se realiza antes de colocarse la bata y guantes estériles para tomar parte en la intervención quirúrgica y en el cuarto de lavado junto al quirófano. A. PREPARACIÓN GENERAL PARA EL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO 1. Corte de uñas al borde de la yema de los dedos para evitar perforación de los guantes 2. La piel y uñas deben estar limpias y en buen estado, sin cortarse la cutícula. 3. Las uñas deben estar libres de esmalte, ya que éste alberga microorganismos en su fisura, no utilizar uñas acrílicas. B. PREPARACIÓN ANTES DEL LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO 1. Revise las manos para ver si no hay cortaduras o erosiones en la piel. 2. Quítese anillos, son fuente potencial de microorganismos patógenos y por ende, de contaminación para la herida operatoria abierta. 3. Cúbrase todo el cabello con el turbante o gorra. 4. Ajuste la mascarilla, cubriendo la nariz y boca. 5. Fije los anteojos en relación con la mascarilla. 6. Regule el agua a una temperatura agradable.
  • 5. C. PROCEDIMIENTO PARA EL LAVADO QUIRÚRGICO DE MANOS (3-5 MINUTOS) : 1. Mójese las manos y antebrazos 2. Aplique 5 ml de agente antiséptico sobre las palmas de las manos 3. Cepíllese las uñas sólo si es necesario, bajo el agua corriente. 4. Lávese las manos y realice movimientos circulares (durante 3 min) en la zona de las palmas, espacios interdigitales y antebrazos. Enjuáguese con cuidado bajo el agua corriente con las manos hacia arriba para que ésta escurra desde el codo. 5. Enjuáguese cada extremidad por separado, manteniendo las manos elevadas. 6. Aplíquese nuevamente jabón antiséptico y realice movimientos circulares por 2 minutos. Enjuague ambas extremidades con abundante agua. 7. Séquese las manos, espacios interdigitales y antebrazos en dirección a los codos con compresa estéril. 8. Cierre la llave con el pie o según corresponda. NOTA:  Durante y después del lavado de manos quirúrgico, mantenga las manos a mayor altura que los codos para permitir que el agua escurra del área limpia (las manos) al área marginal del miembro superior.  El lavado quirúrgico de manos DEBE ser un esfuerzo consciente y debe evitarse cualquier distracción para que sea eficaz y completo.
  • 6. USO DE GUANTES ESTÉRILES COLOCACIÓN: 1. Lavado quirúrgico o médico de manos, según técnica a realizar. 2. Una vez abierto envoltorio de guantes, tomar con mano dominante el borde inferior del puño del guante de mano contraria. 3. Introducir la mano libre en el guante, cuidando de no tocar cara externa de éste. 4. Tomar 2° guante con mano enguantada, colocando los 4 dedos (excepto el pulgar) entre el pliegue del puño del guante 5. Colocar 2° guante, evitando tocar mano enguantada con piel de mano libre. 6. Terminar de ajustar dedos del guante en las manos. 4. Mantener manos sobre codos, sin riesgo de contaminar los guantes estériles. Recuerde que una vez realizado el procedimiento invasivo, la cara externa de los guantes se considera contaminada.  Evite que durante el retiro de los guantes salpique material contaminado al ambiente, a otros o a usted mismo.  Antes de tocar cualquier otra cosa, quítese los guantes ya utilizados. ¿¿CÓMO QUITARSE LOS GUANTES?
  • 7. 1. Tome uno de los guantes por los puños, tocando solo cara externa y quíteselo a medias. 2. Luego tome guante de otra mano con mano enguantada a medias y deslice ambos lentamente. 3. Elimine guantes según norma, 4. Realice lavado clínico de manos. USO DE DELANTAL ESTÉRIL CONSIDERACIONES: El delantal estéril es parte de la ropa de campo quirúrgico, por lo que se utiliza en procedimientos de alta complejidad que requieren condiciones de estricta asepsia como:  Actos quirúrgicos.  Técnicas invasivas a cavidades estériles.  El delantal quirúrgico viene incluido en un set estéril que contiene además una compresa o paño de mano. En el delantal estéril una vez puesto , se considera como contaminado la cara interna , la espalda si ha sido abrochada por un ayudante , la región axilar y de la cintura hacia abajo.  Antes de utilizar un paquete de ropa estéril, se debe verificar la indemnidad del envoltorio y la vigencia de los sellos de esterilización. PROCEDIMIENTO:  Colocarse gorro, conteniendo todo el cabello del operador.  Colocarse mascarilla de alta eficiencia según norma.  Lavado de manos según técnica a realizar.  Ubicar el paqueta en una superficie seca y limpia.  Ayudante abre paquete de ropa, sin tocar cara interna.  El operador toma delantal por el borde interno del cuello.
  • 8.  Desplazarlo hacia área despejada, elevando brazos para favorecer el desdoblamiento del delantal y no contaminarlo con el piso. Introducir los brazos a través de las mangas, manteniendo las manos elevadas.  El ayudante se ubica por detrás y tira mangas por su interior para facilitar el paso de las manos del operador por los puños.  Luego el ayudante amarra tiras del cuello y recibe tiras de la cintura, enlazándolas en la parte posterior. NOTA: Sólo se considera estéril el frente y sobre la cintura del delantal. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS La administración de medicamentos es una función terapéutica de Enfermería que está sujeta a la indicación médica. I.-PRINCIPIOS ÉTICOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: 1. Cada paciente necesita explicaciones y apoyo respecto a la administración de medicamentos. Los fármacos se dan a personas y la enfermera, encontrará como en todo su trabajo, que cada individuo es distinto. 2. La persona debe estar concentrada, en buenas condiciones emocionales para no cometer errores; hay ciertos principios éticos que se deben conocer: 1. Preguntar antes de administrar si hay dudas 2. Honestidad frente a errores u omisiones. 3. Aviso oportuno en caso de error. 4. Registro posterior a la administración. 3. El error es una posibilidad en toda actividad humana, la aplicación de los CINCO CORRECTOS ha servido como guía, estos son: 1. Paciente correcto. 2. Fármaco correcto.( sin antecedentes de alergia al medicamento) 3. Dosis correcta. 4. Vía correcta. 5. Hora correcta. II.-RECOMENDACIONES GENERALES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: 1. Lavado de manos clínico antes y después de preparar y administrar un medicamento. 2. Leer tres veces la etiqueta: al tomar el envase, al prepararlo, y al desechar éste. Como nemotécnica se habla de “ LAS TRES LECTURAS” 1.- al tomar el envase 2.- al prepararlo 3.- al desecharlo 3. Nunca administrar medicamentos que hayan sido preparados por otros o que hayan sufrido cambios de color, olor o consistencia; ni los provenientes de envases no identificables o cuyas etiquetas sean ilegibles.
  • 9. 4. Tomar precauciones al mezclar medicamentos (inyectables). No administrarlos si cambian de color o forman precipitados al mezclarse. LOS ANTIBIÓTICOS POR VÍA PARENTERAL NO DEBEN MEZCLARSE. 5. Evitar administrar varios medicamentos a la misma hora. 6. El tiempo de administración de los medicamentos varía según el fármaco, ej: los antibióticos deben administrarse diluidos en suero nf en aproximadamente en 20 a 30 minutos. 7. La enfermera que prepara los medicamentos debe ser la misma que los administra y que hace el registro en la ficha clínica. 8. En relación con los registros al administrar medicamentos: - Administrar el medicamento y después registra, no antes. - Anotar si ha sido rechazado. - Registrar reacciones no esperadas, inmediatas o tardías. Como nemotécnica se habla de “ LOS CUATRO YO” 1.- Yo preparo 2.- Yo administro 3.- Yo registro 4.- Yo me responsabilizo FASES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 1. Fase Preliminar:  Valorar condiciones del paciente.  Reconocer el tipo de medicamento.  Preparar física y psicológicamente al paciente.  Evaluar el grado de conocimiento del paciente.  Preparar el ambiente físico.  Preparar el material necesario. 2. Fase de Evaluación:  Verificar la efectividad del medicamento y sus efectos adversos.  Identificar reacciones no esperadas, inmediatas o tardías.  Tiempos de reacción según vías a utilizadas: - IM 30’ - EV inmediato III.-VÍAS DE ADMINISTRACIÓN NATURALES Y ARTIFICIALES: 1.- VÍAS NATURALES: 1.1.- VÍA ORAL - BUCAL ( PER SE): Es la vía más usada; por el tracto gastrointestinal se pueden introducir fármacos sólidos, líquidos, hidrosolubles o liposolubles, para ser absorbidos principalmente en el intestino delgado, aunque también en la boca y el estómago. En el estómago hay escasa absorción, pues depende del PH; en él se absorben mejor los líquidos, el alcohol y el ácido acetil salicílico. Se facilita la absorción con el estómago vacío y se retrasa si está con alimentos.
  • 10. En el yeyuno - ileón, la superficie de contacto es más amplia, la mucosa es más delgada y la irrigación mayor; los movimientos peristálticos favorecen la absorción. Hay medicamentos cuya fórmula farmacéutica es con recubrimiento entérico a fin de que sólo sea permeable en el intestino y no en el estómago para proteger la mucosa gástrica. Ventajas Desventajas - Comodidad: sencilla, fácil de administrar. - Economía: los preparados suelen costar menos y no requieren elementos accesorios. - Seguridad: porque su administración no altera ninguna barrera de protección del cuerpo. - Su absorción no es precisa: ya que algunos fármacos son destruidos en un grado variable por las secreciones gastrointestinales y en trastornos, como el peristaltismo exagerado, disminuye su absorción. - Su acción es más lenta en relación a otras vías. - Uso limitado: en cuanto pueden ser administrados a enfermos que puedan deglutirlos y retenerlos; por tanto, no se pueden administrar a personas inconscientes, ni que presentan vómitos; Tampoco son útiles en pacientes con diarrea. TÉCNICA:  Una vez leída la prescripción médica, lávese las manos y prepare la bandeja aplicando los “CINCO CORRECTOS” y las “TRES LECTURAS”.  Explique al paciente el procedimiento, coloque en posición semisentado y dé el fármaco con abundante agua o jugo, si no está contraindicado. En los pacientes con cierto grado de disfagia (dificultad para deglutir) se puede administrar con alimentos más sólidos como jaleas, para evitar la aspiración hacia la vía aérea. También puede triturarse con un mortero si la calidad del medicamento lo permite.  Aplique los “CUATRO YO” RECOMENDACIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN POR VÍA ORAL:  Lavado clínico de manos.  Verifique que la boca esté libre de alimentos y de cuerpos extraños.  Evite tomar con las manos los medicamentos que se administran por vía bucal.  Introdúzcalos en la boca del paciente directamente del vaso o del sobre; de esta manera se reduce la posibilidad de contagios.  Si no existe contraindicación, ofrezca agua con el medicamento para ayudar a deglutirlo. Estos líquidos administrados facilitan la deglución y aceleran la absorción a través del tubo digestivo.  Exceptuando los jarabes para la tos, aceites y antiácidos, la mayor parte de los medicamentos líquidos pueden ser diluidos en una cucharada de agua o jugo.  Algunos fármacos de sabor desagradable pueden provocar náuseas y vómitos esto se puede enmascarar con jugos o bebidas, o dando un hielo previamente a chupar y dar bastante agua después, enjuague posteriormente a la ingesta.  La irritación gástrica se puede reducir dando el fármaco con alguna comida.  Algunos medicamentos pueden dañar el esmalte de los dientes; en estos casos se pueden dar o muy diluidos o con una pajilla para que no entren en contacto con ellos.  Se debe permanecer con el paciente hasta que tome el medicamento.
  • 11.  Lavado clínico de manos.  Registre hora, vía, dosis, medicamento y paciente. RECOMENDACIONES AL ADMINISTRAR MEDICAMENTOS LÍQUIDOS:  Agitar el envase en medicamentos que decantan.  Medir dosis exacta, usando medidor graduado.  Medir colocando el vaso graduado a la altura de los ojos sobre una superficie plana.  Usar vasos secos antes de medir y servir.  Vaciar el medicamento por el lado opuesto a la etiqueta; dejar bien tapado.  Se puede usar jeringa limpia adecuada al volumen de la dosis. MEDIDAS MÁS USADAS 20 gotas = 1 ml. (gotario corriente). 1 cucharadita de té = 5 ml. 1 cucharada de postre = 10 ml.. 1 cucharada sopera = 15 - 20 ml. 1 taza de té = 250 ml. 1.2.- VIA SUB - LINGUAL: Es una variante de la vía oral, a través de la cual el fármaco penetra en la sangre, merced la intensa vascularización de la mucosa sublingual. Al evitar el paso por la mucosa oral del tubo digestivo, el fármaco llega antes a su sitio de acción; queda libre de una posible inactivación gastrointestinal o hepática. Ventajas - Más rápida que la vía oral. - Se asegura una concentración más alta que la vía oral. - Es de gran utilidad para fármacos que deben ser auto administrados. TÉCNICA:  Colocar el medicamento bajo la lengua del paciente, sin morderlo; dejar que se disuelva sólo, tragando lentamente la saliva.  Si es cápsula, pínchela con una aguja estéril y colóquela bajo la lengua, exprima el líquido y déjelo caer solo en este sitio.  Aplique los 5 correctos, los cuatro yo y las tres lecturas. 1.3 .- VIA RECTAL: La absorción se realiza en la ampolla rectal. El fármaco ingresa por la gran irrigación rectal a la circulación general. Aproximadamente un 50% del compuesto que es absorbido en el recto evade el paso polos r el hígado. Por esta vía se usa la forma farmacológica del supositorio y enemas.
  • 12. Ventajas Desventajas Su acción es más rápida que la vía oral y no hay riesgo de inactivación como en aquella. Su absorción es más errática, menos fiable y a veces nula. Este aspecto puede mejorar cuando la administración es en solución (enema) en lugar de la forma sólida (supositorio). En caso de diarrea esta contraindicada. TÉCNICA:  Requiere el uso de guantes de procedimiento.  Paciente en posición decúbito lateral izquierdo.  Levantar la nalga, e introducir el supositorio con el dedo índice, la cánula del enema o la sonda rectal alrededor de 5 cms, hasta flanquear esfínter anal (se logra cuando el paciente no siente deseos de defecar y el supositorio no se devuelve).  Vigilar al paciente por 2 min.  Pedir que repose durante aproximadamente 10 minutos. RECOMENDACIONES:  Mantener la privacidad del paciente a través de la colocación de un biombo o cama en dos.  Cuidado al colocar en caso de hemorroides.  No ir a defecar de inmediato. 1.4.- VIA AEREA - PULMONAR: La inhalación de aerosoles en forma de aerosolterapia a través de un atomizador o nebulizaciones haciendo pasar una corriente de oxígeno o aire comprimido sobre una solución del medicamento que capta partículas pequeñas para formar una pulverización. El paciente inhala hondo para llevar estas partículas diminutas a lo más profundo posible de sus vías respiratorias. 1.5 .- PIEL Y MUCOSAS.- ( Acción tópica) La piel es una barrera que no está adaptada para la absorción. Su epitelio es pluriestratificado y la superficie está cornificada y cubierta con una delgada capa de secreción lipídica que impide la penetración de sustancias extrañas; por tanto, se absorben por la piel las soluciones solubles en lípidos puros o disueltas en vehículos grasos, que puedan atravesarla y llegar a la circulación general, aunque esta vía se utiliza preferentemente para lograr efectos locales. Las formas farmacológicas son las pomadas, ungüentos y lociones . TÉCNICA: Fricción ( aumenta la irrigación hacia la circulación general ) . El personal que lo administra debe usar guantes de procedimientos para no absorber el medicamento por la piel de sus manos. Habitualmente se indica el uso de compresas húmedas tibias para mejorar la absorción del medicamento. Cuidar de no quemar.
  • 13. 1.6 .- VIA TRANSDERMICA: Los parches tópicos de liberación prolongada, se usan para proporcionar una liberación continua del agente. Consiste en la aplicación de fármacos sobre la piel para obtener efectos sistémicos. 1.7 .- VIA NASAL: Por esta vía se usan fármacos de uso tópico (descongestionantes, mucolíticos. Si estas aplicaciones son muy frecuentes, pueden hacer efecto general al aumentar el nivel sanguíneo. TÉCNICA:  Paciente en posición decúbito dorsal con la cabeza en hiperextensión; se instilan las gotas dentro de la nariz, sin que el gotero toque la piel del paciente; con suavidad eleve la punta de la nariz para dejar caer el medicamento.  Si es necesario, realice un aseo nasal previamente.  Las formas farmacológicas pueden ser: (pomadas, ungüentos, instilaciones, inhalaciones, aerosoles. 1.8 .- VÍA VAGINAL: Por esta vía se utilizan formas farmacológicas como: óvulos, pomadas, jaleas, o tabletas. TÉCNICA:  Paciente en posición ginecológica o de litotomía.  Se llena el aplicador vaginal con crema o jalea. Se introduce en la vagina 3,5 a 5 cms.  A medida que se va empujando, el émbolo del aplicador se va retirando. Se descarta.  Si son óvulos, se introducen con la mano enguantada, tomándolo entre el pulgar y el índice, empujándolo hacia el interior de la vagina hasta la cara posterior del cuello. - Las tabletas sin vehículo grasoso se deben mojar previamente. 1.9 .- VIA OFTALMICA - VIA OCULAR: Los medicamentos líquidos como los colirios o los ungüentos oftálmicos se aplican en los ojos con diferentes fines: para calmar una irritación ocular; dilatar la pupila para un examen diagnóstico; aplicar un anestésico o para combatir una infección. TÉCNICA:  Paciente en posición decúbito dorsal o sentado con la cabeza inclinada hacia atrás.  De ser necesario, realice un aseo ocular previamente.  Paciente debe dirigir la mirada hacia arriba con el ojo abierto normalmente. La enfermera evierte el párpado inferior, dejando a la vista el fondo de saco inferior, en el cual se instila el colirio o se coloca, a lo menos, 1 cm de ungüento oftálmico; soltar el párpado y pedir al paciente que cierre suavemente los ojos.  No aplicar el medicamento directamente sobre la superficie de la córnea. 1.10 .- VÍA OTICA:
  • 14. Es la aplicación de medicamentos en forma de gotas en el oído externo , con fines terapéuticos. TÉCNICA:  Paciente recostado sobre su lado no afectado. Delicadamente tire de la oreja, hacia arriba y atrás, para permitir que las gotas instiladas escurran por las paredes del conducto.  Paciente debe permanecer en esa posición por no menos de 5 minutos, después de aplicado el fármaco.  Precalentar el frasco entre las manos por 5 min, previo a la instilación de las gotas, esto disminuirá la sensación de dolor  De ser necesario, realice aseo de cavidades en el conducto auditivo externo, antes de instilar el medicamento. 2.- VIAS ARTIFICIALES - VIAS PARENTERALES: Se denominan así a las vías que atraviesan la barrera dérmica, es decir, la piel, a través de un instrumento: jeringa y agujas. En estas vías se emplean técnicas de asepsia médica y quirúrgica: lavado de manos, equipo estéril. FORMAS FARMACOLÓGICAS: a) Ampolla: contienen solución estéril en un envase de vidrio. b) Frasco ampolla: son herméticos con tapón de goma y cubierta de aluminio; el medicamento puede estar en polvo para evitar su alteración y se disuelve en el momento de usar ( forma liofilizada); o contener soluciones líquidas estériles. EXTRACCIÓN DE MEDICAMENTOS DESDE UNA AMPOLLA: EQUIPO: Bandeja con: - Riñón - Alcohol 70% - Torulero - Receptáculo de desechos - Receptáculo para desechos cortopunzantes - Jeringa y aguja adecuado al volumen y a la vía a utilizar. TÉCNICA: - Limpiar alrededor del gollete. - Hacer bajar todo el contenido a la base. - Romper sobre el punto o línea de quiebre. Proteger siempre la ampolla con una tórula. El quiebre incidental del vidrio puede provocar un accidente cortopunzante - Sacar aspirando todo el contenido, cuidado de no tocar los bordes. EXTRACCIÓN DE MEDICAMENTOS DESDE FRASCOS CON TAPA DE GOMA: - Limpiar tapón de goma con tórula de algodón y solución antiséptica.
  • 15. - Para facilitar la extracción del medicamento del frasco, aspire aire a la jeringa e introdúzcalo al frasco en igual volumen al contenido a extraer, pinchando en el centro de la goma. - Invierta el frasco y aspire el contenido necesario. - Retire con cuidado la jeringa y elimine el aire. - Cambie la aguja para administrar el medicamento. - En caso de medicamentos liofilizados, introducir agua bidestilada 4cc o de acuerdo a la indicación del fabricante, dejar reposar o agitar si no está contraindicado para favorecer la dilución del medicamento. Luego extraer todo el contenido o una parte de él según indicación médica. SELECCIÓN DEL EQUIPO: AGUJA: Depende de la profundidad de la inserción que se ha de realizar, pues la longitud de la aguja depende del tejido que se ha de penetrar; también se ha de tener en cuenta la viscosidad del medicamento. Las agujas suelen tener números: mientras mayor sea el número tanto más pequeño el diámetro de la aguja. ID: nº 26-28 G x 1 SC: nº 23-25 G x 1 IM: nº 21 G x 1 o 1 ½, 19-18x1 1/2 EV: nº 21-23 G x 1 o 1 ½ JERINGA: Depende del volumen a inyectar. Es más exacta si la jeringa es de pequeño calibre. La jeringa va graduada en centímetros y décimas de centímetros cúbicos. VIAS PARENTERALES Ventajas Desventajas - Velocidad de absorción más pareja. - Se asegura aprovechamiento del fármaco sin alteración. - Se evita paso por vía digestiva. - Dosis administrada es dosis incorporada. - Útil como vía en pacientes que no pueden ingerir por vía oral ( comatosos, anestesiados, pacientes con vómitos) - Se puede alimentar pacientes por vía parenteral ( intravenoso) - Permite administrar grandes cantidades de líquidos e iones (Fleboclísis). - Requiere técnica aséptica. - Es más cara. - Requiere de conocimientos. - Riesgo de infección. - En administraciones prolongadas, puede haber daño a los tejidos. - Causa dolor. - Reacciones alérgicas ( van desde pequeñas manifestaciones cutáneas hasta shock anafiláctico). VIAS PARENTERALES: I.D.= Intradérmica. I.M. = Intramuscular S.C.= Subcutánea. E.V. o I.V.=Endovenoso, Intravenoso.
  • 16. 2.1.- VÍA INTRADÉRMICA: Es la administración de un volumen reducido de líquido en la capa dérmica de la piel (0.1 ml). Se utiliza con frecuencia en el tratamiento de determinados procesos infecciosos (TBC; Tuberculosis), diagnóstico de enfermedades con déficit inmunológico o determinar el estado del sistema inmunológico. 2.2.- VÍA SUBCUTÁNEA: Es la inyección de no más de 2 ml. de solución de un medicamento en el tejido celular subcutáneo. Ventajas Desventajas - Poco doloroso. - Absorción casi completa. - Efecto de mayor duración en el tiempo: horas, semana. - Absorción relativamente lenta (capilar). - Acepta pequeñas cantidades de medicamento, no más de 1.5 ml y nunca más de 2 ml - Se deben rotar sitios de punción para mejorar absorción y prevenir lesiones del tejido subcutáneo. - -Menores concentraciones iniciales del medicamento en la sangre. Por esta vía son apropiadas sustancias que sean acuosas, no citotóxicas, ni irritantes y que sean bien absorbidas en los tejidos adiposos y conectivos. Ej. heparina, insulina, algunas vacunas. 2.3.- VIA INTRAMUSCULAR: La inyección intramuscular es el método de elección para administrar algunos medicamentos. Adecuadamente administrados, las inyecciones I.M. depositan la medicación debajo de la fascia muscular. Ventajas Desventajas - La absorción en el músculo es más rápida que en el tejido subcutáneo por su vascularidad. - Es posible inyectar una cantidad mayor de líquido en el tejido muscular que en el subcutáneo. Vol max. IM 5cc - Se pueden administrar fármacos hidro y liposolubles. - Es más dolorosa que la vía subcutánea. - Tiene más riesgo de infección. - En la inyección I.M. en el glúteo hay riesgo de puncionar el nervio ciático. - Mayor riesgo de puncionar un vaso sanguíneo. 2.4.- VÍA INTRAVENOSA: Es la introducción directa de un fármaco al torrente sanguíneo, sin pasar por el proceso de absorción, por lo que los niveles plasmáticos son absolutamente predecibles en el momento de la administración y de acuerdo a las características del fármaco. Ventajas Desventajas
  • 17. - Vía de elección en caso de emergencia en que se requiere acción rápida. - Acepta sustancias irritantes, porque hay un gran volumen plasmático de dilución. (Indolora). - Permite infusiones continuas que mantienen niveles plasmáticos, administrados a velocidades controlables. - Útil en estados graves: shock por su efecto inmediato. - Es necesario controlar la isotonía de la solución al administrar grandes volúmenes. - El vehículo de la solución debe ser acuoso jamás oleoso. - Pueden ocasionar cuadros de flebitis, en usos repetidos o mantenidos, como en el caso de punciones múltiples , mantención de un flebo más de 24 Hrs, administración de medicamentos irritantes a altas concentraciones y/o con deficiente dilución ( antibioticos) (Enrojecimiento del trayecto venoso, calor, dolor, induración). - Problemas a pirógenos (tercianas) por preparación defectuosa de soluciones o Falla de técnica aséptica. - Pueden producirse extravasación (salida del fármaco fuera del vaso sanguíneo). - Requiere formas farmacéuticas de administración intravenosa del fármaco. La administración I.V de un fármaco puede ser: a) En Bolo: Se inyecta el fármaco diluido con suero fisiológico o agua destilada en jeringa de 10cc de 1 vez lentamente. En casos de urgencia se puede administrar un fármaco sin diluir rápido Ej Adrenalina en maniobras de RCP b) Diluidos: Para evitar efecto irritante en paredes venosas, por ej. antibióticos en cantidades de 20 ,50 y 100 suero fisiológico en matraces o equipos de infusión con dispositivos especiales o buretas ( ej. Equipo de microgoteo con bureta). Se programan para ser administrados en infusión lenta 30 – 60 minutos. ( siempre preguntar las normas de cada servicio clínico) c) Fármacos en goteo continuo: Se diluye el fármaco en suero y se administra a un goteo constante, pudiendo mantenerse la terapia durante horas o días. PRINCIPIOS CIENTÍFICOS APLICADOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA PARENTERAL ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS - La piel posee gran número de terminaciones nerviosas capaces de conducir estímulos y producir dolor. - Los tejidos se irrigan a través de vasos sanguíneos, según el número un tejido será más o menos irrigado. - MICROBIOLÓGICOS - La piel posee microorganismos saprofitos que viven en equilibrio con ella. Ante la baja de defensas o error en la técnica aséptica se forma una puerta de entrada, estos proliferan y generan infección. FARMACOLÓGICOS
  • 18. - Al administrar soluciones o medicamentos, su efecto depende de la dosis, edad, condiciones del paciente. FÍSICOS - Los líquidos fluyen mediante gradientes de presión desde una zona de mayor concentración a otra de menor concentración. - El roce aumenta la adherencia entre los cuerpos y disminuye la velocidad entre las superficies. PSICOLÓGICOS - Cualquier procedimiento puede ser considerado por el paciente como una amenaza, produciendo temor y angustia, por tanto se requiere combatir la incertidumbre y desconocimiento. CONSIDERACIONES GENERALES AL ADMINISTRAR MEDICAMENTOS POR VIA PARENTERAL: - Administrar el medicamento con lentitud. - Entibiar soluciones oleosas. - El antiséptico se aplicará en forma ascendente o centrífuga y esperar 30 segundos para que actúe. - No colocar nunca inyecciones en tejidos inflamados, erosionados, endurecidos, dolorosos o edematosos. - Relación solvente - soluto, depende de la dosis, volumen que acepta el sitio a puncionar (ya sea intramuscular o subcutáneo) , y/o estado del paciente (obesos, enflaquecidos). - Demostrar movimientos seguros, sin vacilación, ni demoras innecesarias. - No dejarse llevar por marcas anteriores. - Las agujas no se deben recapsular. - Debe aplicarse precauciones estándares - Después de cargar una jeringa, SIEMPRE debe mantenerse protegida en su envoltorio y rotulada. Got you love. INYECCIÓN INTRADÉRMICA. OBJETIVO: Inyectar pequeñas dosis de determinadas soluciones en la Dermis o Corión cutáneo con fines de diagnóstico terapéutico o preventivo. SITIOS DE PUNCION: - Antebrazo : cara anterior o borde externo en su 1/3 medio. - Hombro : a 2 traveses de dedos del acromion (BCG). EQUIPO: - 1 Jeringa desechable de tuberculina de 1 ml. - 1 Riñón limpio. - 1 frasco alcohol. al 70% - 1 aguja desechable intradérmica 26 o 28 G x 1”. - Solución a inyectar.
  • 19. - 1 frasco con tórulas de algodón. - 1 receptáculo para desechos. - 1 receptáculo para desechos cortopunzantes. TÉCNICA: 1. Aplique los “Cinco Correctos “ de la administración de medicamentos. 2. Explique al paciente el procedimiento a realizar. 3. Lávese las manos. 4. Prepare el equipo utilizando principios de asepsia médica y quirúrgica, según corresponda. 5. Limpie el gollete de la ampolla y quiébrelo, protegiéndolo con una tórula. 6. Aspire el medicamento con la aguja para aspirar. Si es un antígeno extraiga 0.1 cc. Cambie la aguja a la 26 o 28 G x 1”. 7. Pida al paciente que flecte ligeramente el brazo. 8. Normalmente en este tipo de inyección no se limpia la piel con alcohol, pero si es necesario limpie zona a puncionar con agua y jabón y seque antes de administrar solución, con un sólo movimiento de arrastre ascendente. 9. Traccione la piel del antebrazo, puncione con el bisel de la aguja hacia arriba en forma paralela a la piel, en un ángulo de 15º. 10. Introduzca solo el bisel de la aguja bajo la epidermis, de modo de percibirlo a través de ella. Una vez logrado, suelte la tracción de la piel, sujetando el pabellón de la aguja con el pulgar. 11. Inyecte la solución formando una pápula muy superficial, del tamaño de una lenteja (6 a 7 mm de diámetro) . 12. Retire la aguja sin presionar con tórula. 13. Elimine la aguja y jeringa de acuerdo a precauciones estandares 14. Deje cómodo al paciente. 15. Lávese las manos. 16. Registre el procedimiento, incluyendo día y hora en que debe leerse el resultado. INYECCIÓN SUBCUTÁNEA
  • 20. OBJETIVO: Introducir un fármaco en el tejido subcutáneo. SITIOS DE PUNCIÓN: - Brazo: cara externa 1/3 medio. - Muslo: cara anterior y lateral 1/3 medio. - Abdomen: zona periumbilical, (flancos derecho e izquierdo.) - EQUIPO: - 1 Jeringa desechable de 1 a 3 ml. Con aguja - 1 Riñón limpio. - 1 frasco alcohol al 70% - 1 aguja desechable 23,25 G - 1 frasco con tórulas de algodón. - 1 receptáculo para desechos. - 1 receptáculo para desechos cortopunzantes. TÉCNICA: 1. Aplique los “ Cinco Correctos “ de la administración de medicamentos. 2. Explique al paciente el procedimiento a realizar. 3. Lávese las manos. 4. Prepare el equipo utilizando principios de asepsia médica y quirúrgica, según corresponda. 5. Limpie el gollete de la ampolla y quiébrelo, protegiéndolo con una tórula. 6. Aspire el medicamento con una aguja. Cambie la aguja en caso necesario. 7. Pida al paciente que flecte ligeramente el brazo. 8. Limpie el sitio de punción con movimiento de arrastre, centífugo y/o ascendente, aplique antiséptico y deje secar. 9. Haga un pliegue con la mano de 2.5 cm en la cara posterior del 1/3 medio del brazo y puncione en un ángulo de 45º. En caso de no tener buen panículo adiposo, realice estiramiento de la piel. 10.Suelte el pliegue, inyecte lentamente el medicamento manteniendo el ángulo. Retire la jeringa con un sólo movimiento, al mismo tiempo presione zona de punción con una tórula seca 11.Elimine la jeringa según norma de precauciones estándar. 12.Lávese las manos. 13.Registre el procedimiento. RECOMENDACIONES: - El volumen de solución a administrar no debe exceder de los 2 ml.
  • 21. - La aspiración se hace para verificar que no se ha puncionado un vaso sanguíneo; en caso de que esto ocurra, retirar un poco la aguja sin sacarla y cambiar dirección. Si es necesario, retire, cambie jeringa y sitio de punción. - El largo de la aguja y el ángulo de la punción varía según la cantidad de grasa subcutánea del paciente. - El sitio de punción elegido debe encontrarse en buen estado, sin irritaciones, prurito equimosis o signos de inflamación ( enrojecimiento, calor, edema, hipersensibilidad o dolor). No utilizar áreas con cicatrices. - Si un paciente recibe una serie de inyecciones, por Ej. Insulina, se debe rotar sitio de punción para evitar la lipoatrofia y lipodistrofia. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE HEPARINA SUBCUTANEA Objetivo Administrar heparina por vía subcutánea de acuerdo a indicación médica Equipo - 1 jeringa de 3 ml - 1 aguja de 23-25 G X 1 - 1 torulero - 1 frasco con alcohol al 70% - 1 recipiente para desecho común - 1 recipiente para el desecho del cortopunzante - 1 frasco con Heparina - 1 riñón limpio Procedimiento 1.-Lávese las manos. 2.-Reúna todos los materiales necesarios para la inyección 3.- Verifique los 5 correctos. 4.-Explique el procedimiento a realizar al paciente. 5.-Limpie la tapa del frasco de heparina con alcohol. 6.-Quite el envoltorio de la aguja y retire lentamente el émbolo de la jeringa hasta llegar a la cantidad que necesita inyectarse. La jeringa está ahora solo llena de aire. 7.-Inserte la aguja de la jeringa en el centro del tapón de goma del frasco con heparina. 8.-Empuje el émbolo de la jeringa e inyecte el aire en el vial de heparina. Esto ayuda a producir la succión de la heparina. 9.-Al sostener el frasco de heparina y la jeringa inviértalos de tal manera que la jeringa quede debajo del frasco de heparina. Asegúrese de no quitar la jeringa del frasco. 10.-Extraiga la cantidad de heparina que necesita inyectar. 11.-Una vez que haya obtenido la cantidad exacta de heparina necesaria para la inyección, quite la jeringa del frasco de heparina. 12.-Cambie la aguja y cubra la jeringa hasta que el momento de aplicar la inyección 13.-Limpie el área a inyectar con alcohol.( zona periumbilical de preferencia) No se frote la piel. 14.-Quite el envoltorio de la aguja. 15.-Escoja un pliegue de piel y tómelo delicadamente. 16-Sujete la jeringa como si fuese un dardo e inserte la aguja directamente en la piel a un ángulo de 45 grados solo en la capa grasa subcutánea.
  • 22. 17.-Coloque la mano o el dedo en posición para ubicar el émbolo. No quite la aguja una vez que ha sido insertada y no retire el émbolo (esto evita daños de pequeños vasos sanguíneos que pueden producir hemorragias y equimosis). 18.-Empuje el émbolo lentamente , hasta terminar con la dosis. 19.-Cuando toda la heparina se haya inyectado, quite la aguja lentamente en el mismo ángulo en que entró .. 20.-Presiones el sitio de punción con tórula seca. Solicite la ayuda del paciente. 21.- Deje cómodo al paciente 22.-Retire el material , deseche, lave y guarde de acuerdo a norma.. 23.- Registre. Inyección de heparina con jeringa pre llenada. 1.- Abra el envase de la jeringa. 2.- Retire la tapa de goma, y retire el excedente de aire. 3.- Proceda a la inyección de acuerdo a pauta descrita anteriormente. El mejor lugar para aplicar una inyección es el área abdominal. Las inyecciones se deben aplicar a 5 ó 6 centímetros alrededor del ombligo. Si usted se debe inyectar heparina en otro área, solo
  • 23. porque no hay lugar en el área abdominal, lo puede hacer en los muslos , brazos. Alterne los lugares de las inyecciones. . Aplique siempre presión posterior a la inyección de heparina, esto disminuirá el riesgo de hemorragias y equimosis. ADMINISTRACIÓN DE INSULINA SUBCUTÁNEA La Insulina es una hormona secretada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas y su función es disminuir la glucosa sanguínea después de consumir alimentos para facilitar su captación y utilización en las células musculares, el tejido adiposo y el hígado. Si la secreción de insulina no es adecuada, es insuficiente o nula, la insulinoterapia es esencial. ACCIÓN DE LA INSULINA  TRANSPORTA Y METABOLIZA LA GLUCOSA PARA LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA.  ESTIMULA LA FORMACIÓN DE GLUCOGENO  ESTIMULA EL ALMACENAMIENTO DE GRASA PROVENIENTE DE LA DIETA  ACELERA EL TRANSPORTE DE AMINOACIDOS A LAS CELULAS Cuando se indica insulinoterapia - En Diabéticos tipo i - En Diabéticos tipo II con descompensación metabólica aguda, falla de tratamiento oral factores estresante : cirugía, infección, embarazo La administración de insulina debe realizarse tratando de semejar la secreción de insulina normal por el páncreas, el cual tiene una secreción basal acompañado de excursiones rápidas prandiales y de corta duración Terapia insulínica fisiológica Basal Insulin Prandial Boluses Insulin 0h r 24h r BGmg/dl
  • 24. Tipos de Insulina  Nombre comercial Presentación (100U/ml)  Rápidas Actrapid Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml  Humulin R Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml  Insuman R Frascos de 5 ml, penfill de 3 ml  Intermedias ◦ NPH Insulatard Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml  Humulin N Frascos de 10 ml  Insuman N Frascos de 5 ml   Lenta Monotard Frascos de 10 ml  Premezcladas  NPH + Cristalina Humulin 70/30 Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml  Mixtard 20 Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml  Mixtard 30 Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml  Análogos de Insulina  Ultrarápida Lispro Humalog Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml Aspártica Novorapid Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml Glulisima Aprida Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml  Prolongada  Glargina Lantus Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml  Detemir Levemir Frascos de 10 ml, penfill de 3 ml Basal Prandia l Consulting Groups Insulin glargine, March 2003 Perfil fisiológico de la secreción de insulina
  • 25. Insulinas de uso más común. Tipo de insulina Insulina de acción Intermedia NPH – Insulatard Aspecto blanco lechoso inicia efecto 2-4 horas efecto máximo 6 – 12 horas Duración total efecto 16-20 horas Insulina regular Transparente 30 – 60 mtos 2 – 3 horas 4 – 6 horas Acción de las insulinas 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Niveles plasmáticos de insulina Regular (30-60 minutos) NPH (2–4 horas) Ultralenta (4-6 horas) Horas Glargine (2-4 horas) Aspart, lispro (~~1155 mmiinnuuttooss)
  • 26. TÉCNICA DE COLOCACIÓN DE INSULINA Objetivo Administrar Insulina por vía subcutánea de acuerdo a indicación médica Equipo - 1 jeringa de 1 ml ( 100 uds) - 1 aguja de 23-25 G X 1 ( si la jeringa no trae incorporada la aguja ) - 1 torulero - 1 frasco con alcohol al 70% - 1 recipiente para desecho común - 1 recipiente para el desecho del cortopunzante - 1 frasco con Heparina - 1 riñón limpio - 1 frasco de Insulina de acuerdo a indicación médica Procedimiento 1.-Lávese las manos. 2.-Reúna todos los materiales necesarios para la inyección 3.-Verifique los 5 correctos. Verifique que sea la Insulina indicada por el médico. Insulina NPH aspecto lechoso – Insulina Actrapid aspecto cristalina 4.-Explique el procedimiento a realizar al paciente. 5.-Limpie la tapa del frasco de Insulina con alcohol. 6.- Si va a administrar insulina NPH, agite lentamente el frasco para homogenizar la mezcla. 6.-Quite el envoltorio de la aguja y aspire aire en cantidad igual a las unidades de insulina a administrar. 7.-Inserte l jeringa en el centro del tapón de goma e introduzca el aire aspirado. 8.-Invierta el frasco y aspire insulina colocándose la jeringa a la altura de los ojos para verificar exactamente las unidades a administrar. Empuje suavemente el émbolo para retirar el resto de las burbujas del interior. 9.- Verifique la cantidad de insulina. 10.-Cambie la aguja si es necesario y cubra la jeringa hasta que el momento de aplicar la inyección 11.-Limpie el área a inyectar con alcohol. ( zona periumbilical de preferencia) No se frote la piel. El lugar de inyección debe rotarse. Continue la técnica descrita para la inyección subcutánea. Para la mezcla de insulinas en 1 inyección. 1.- Inyectar aire en el frasco de insulina NPH 2.- Inyectar aire en el frasco de insulina cristalina 3.- Aspirar y extraer las uds. exactas de insulina cristalina 4.- Aspirar y extraer las uds exactas de insulina NPH Recomendaciones  Según el perfil de acción de la insulina utilizada, deberán adaptarse las comidas.  Con la administración de insulinas intermedias debe esperarse 30 mtos antes de recibir comidas y durante el pico de acción.  Con la administración de insulinas rápidas, debe recibir alimentación a los 10mtos.
  • 27. INYECCIÓN INTRAMUSCULAR OBJETIVO: Introducir un fármaco en el tejido muscular. SITIOS DE PUNCIÓN: ■ Brazo : Músculo Deltoides: se ubica 2 a 3 traveses de dedos, bajo el Acromion en la cara externa del brazo. ■ Muslo: Músculo Recto Anterior vasto externo. Por lo general está bien desarrollado en el adulto y niños que ya caminan. Este músculo se extiende desde la parte media anterior a la media lateral en el 1/3 medio del muslo. ■ Glúteos: Dorso - glúteo; se inyecta en el músculo glúteo mayor. Divida el glúteo en cuadrantes. La cresta ilíaca y el pliegue glúteo inferior limitan el glúteo. La inyección se administra en el cuadrante superior externo 5 a 7 cm más abajo de la cresta ilíaca. EQUIPO:  1 Jeringa desechable con capacidad de acuerdo al volumen a inyectar.  1 aguja 21 G x 1 ½  1 aguja 19 G.  1 Riñón limpio.  1 frasco alcohol al 70%.  1 frasco con tórulas de algodón.  1 receptáculo para desechos.  1 receptáculo para desechos cortopunzantes. TÉCNICA :
  • 28. 1. Aplique los “Cinco Correctos“,”cuatro correctos” y tres lecturas de la administración de medicamentos. 2. Explique al paciente el procedimiento a realizar. 3. Lávese las manos. 4. Prepare el equipo utilizando principios de asepsia, según corresponda. 5. Limpie el gollete de la ampolla y quiébrelo, protegiéndolo con una tórula. 6. Aspire el medicamento con una aguja. Cambie la aguja cuando se trata de un frasco ampolla. Previo a la inyección siempre mantenga la jeringa cargada protegida en su envoltorio. 7. Coloque al paciente en la posición adecuada a la punción. 8. Limpie la zona a puncionar con antiséptico en un solo movimiento de arrastre ascendente o centrífugo. 9. Una vez ubicado el sitio, tome la jeringa en forma perpendicular a la piel, en ángulo de 90º. 10. Con el índice y pulgar de la otra mano, traccione el tejido blando e introduzca de una sola vez la aguja con movimiento firme, y en forma perpendicular a la piel. 11. Suelte la tracción de la piel, aspire suavemente asegurándose que no refluye sangre e inyecte lentamente el medicamento, manteniendo el ángulo. 12. Retire la jeringa con un solo movimiento al mismo tiempo presione la zona de punción con una tórula seca. 13. Deje la jeringa en el riñón sin recapsular la aguja. 14. Retire el algodón observando que no haya salida de sangre; en caso contrario presione suavemente y deje una tórula de algodón seca pida ayuda al paciente y/o fíjela con tela. 15. Deje cómodo al paciente. 16. Elimine la jeringa según norma de precauciones standard. 17. Lávese las manos. 18. Registre el procedimiento y sitio de punción. RECOMENDACIONES:  La presión en el sitio de punción tiene como objetivo cohibir sangramientos. No retire la tórula hasta que haya cesado el sangramiento.  Cambie el sitio de punción en tratamientos intramusculares prolongados.  La cantidad máxima de líquido a administrar por esta vía es de 6 5 ml a excepción del brazo que se recomienda una dosis no mayor de 2 ml. En caso de mayor cantidad, fraccionarla y colocarla en sitios diferentes.  El largo y grosor de la aguja dependerán de la cantidad de tejido adiposo y del medicamento a administrar.  Cambie la aguja siempre que deba diluir un medicamento de un frasco ampolla.
  • 29.  ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ENDOVENOSA DIRECTA (BOLO) OBJETIVO: Se realiza cuando es necesaria una acción rápida EQUIPO:  1 Riñón limpio  1 jeringa desechable con capacidad de acuerdo a la cantidad de medicamento a administrar  1º 2 agujas desechables 21 G x 1  1 frasco alcohol.  1 frasco con tórulas de algodón.  1 ligadura.  1 almohadilla.  Guantes de procedimiento  1 receptáculo para desechos.  1 receptáculo para desechos cortopunzantes.  Tela adhesiva o parche curita  Mariposa (scalp vein) 21 G opcional TECNICA: 1. Explique al paciente el procedimiento a realizar 2. Lávese las manos
  • 30. 3. Prepare el medicamento utilizando principios de asepsia, según corresponda y mantenga la jeringa dentro del envoltorio. 4. Si el paciente no tiene via venosa permeable, palpe el trayecto de la vena, valore elasticidad y grosor. 5. Coloque la almohadilla bajo el sitio de punción elegido. 6. Coloque la ligadura a 4 traveses de dedos sobre la zona a puncionar. 7. Colóquese los guantes. 8. Limpie la zona con tórulas con alcohol, con movimiento ascendente y/o centrifugo y de arrastre, deje secar para que actúe. 9. Con una mano, traccione hacia abajo la piel para facilitar la punción y fijar la vena evitando tocar la aguja con los dedos. Pida al paciente que empuñe la mano. 10. Puncione con el bisel hacia arriba, siguiendo el trayecto de la vena. 11. Una vez verificada la salida de sangre, suelte la ligadura y pida al paciente que abra la mano. 12. Introduzca suavemente el medicamento. 13. Retire suavemente la aguja en la misma dirección, presionando con una tórula seca el sitio de punción. Si es necesario, pida al paciente que mantenga la presión del sitio de punción sin mover la tórula, ni doblar el brazo, ni friccionar. 14. Retire y deseche la aguja según norma. 15. Verifique que el sitio de punción no sangre. Coloque gasa o algodón seco fijos con tela. 16. Deje cómodo al paciente. 17. Registre el procedimiento. 18. Elimine jeringas y agujas según norma de precauciones estándar. 19. Retire y deseche guantes. 20. Lávese las manos. EXTRACCIÓN DE SANGRE VENOSA OBJETIVO: Obtener una muestra de sangre venosa para uno o varios estudios diagnósticos. EQUIPO: - 1 riñón limpio - 1 jeringa desechable con capacidad de acuerdo a la cantidad de sangre a extraer. - 2 agujas desechables 21 G x 1 - 1 frasco alcohol al 70% - 1 frasco con tórulas de algodón. - 1 ligadura. - 1 almohadilla. - Frascos tubos según exámenes requeridos, etiquetados con el nombre completo del paciente, edad, servicio, cama (sí corresponde) - Orden médica de los exámenes solicitados - Guantes de procedimiento - 1 receptáculo para desechos. - 1 receptáculo para desechos cortopunzantes. - 1 scalpvein 21x1 TÉCNICA: 1. Explique al paciente el procedimiento a realizar 2. Lávese las manos. 3. Verifique exámenes, tipo de tubos y cantidad de sangre a extraer.
  • 31. 4. Prepare el equipo utilizando principios de asepsia, según corresponda. Atornille la aguja, suelte el embolo y mantenga la jeringa dentro del envoltorio estéril. 5. Palpe el trayecto de la vena, valore elasticidad y grosor. 6. Coloque la almohadilla bajo el sitio de punción elegido. 7. Coloque la ligadura a 4 traveses de dedos sobre la zona a puncionar. 8. Colóquese los guantes. 9. Limpie la zona con tórulas con alcohol, con movimiento ascendente y de arrastre, deje secar para que actúe. Si observa la piel sucia , lave primero con agua y jabón 10. Con una mano, traccione hacia abajo la piel para facilitar la punción y fijar la vena evitando tocar la aguja con los dedos. Pida al paciente que empuñe la mano. 11. Puncione con el bisel hacia arriba, siguiendo el trayecto de la vena. 12. Extraiga la cantidad de sangre necesaria, manteniendo una aspiración uniforme y suave, de acuerdo a la presión de la sangre. 13. Suelte la ligadura y pida al paciente que abra la mano. 14. Retire suavemente la aguja en la misma dirección, presionando con una tórula seca el sitio de punción. Si es necesario, pida al paciente que mantenga la presión del sitio de punción sin mover la tórula, ni doblar el brazo, ni friccionar. 15. Elimine material cortopunzante según norma. 16. Abra el frasco y vacíe la sangre escurriéndola por las paredes de tubos y/o frascos la cantidad exacta de sangre o hasta la marca. 17. Tape el frasco y mueva suavemente la sangre de los exámenes con anticoagulante, con movimientos de rotación o vaivén. 18. Verifique que el sitio de punción no sangre. Coloque gasa o algodón seco fijos con tela. 19. Deje cómodo al paciente. 20. Retire y deseche guantes. 21. Lávese las manos 22. Registre el procedimiento 23. Envíe muestras al laboratorio. RECOMENDACIONES: - Si la piel que rodea al sitio de punción se encuentra sucia, lave con agua y jabón. - El éxito de la punción dependerá de la tracción de la vena. - Elija preferentemente venas de los pliegues del codo. Estas son fijas, gruesas e ingurgitadas. - Vacíe primero la sangre en aquellos frascos y tubos con anticoagulantes. - Ajuste bien la aguja a la jeringa para evitar extraer sangre espumosa. - La espuma remanente en la jeringa no se vacia al frasco. TECNICA DE PUNCIÓN ARTERIAL - Reunir Material: - 1 jeringa de 3 ml o jeringa prellenada heparinizada de 1 cc específica para gases - 1 Tapón de goma o plastico. - Guantes de procedimiento. - 1 recipiente con hielo o unidad refrigerante - Heparina. (1 ml) (si no se cuenta con jeringa pre llenada) - Alcohol al 70 % - Almohadilla. - Riñón.
  • 32. - Torulero y recipiente para desechos, Cortopunzantes. - Aguja 21 G, o scalpvein Nº 21 G 1. Informar el procedimiento al paciente. 1. Lávese las manos. 2. Coloque al paciente en posición según arteria a puncionar. 3. Si va a utilizar la arteria radial, realice primero la PRUEBA DE ALLEN. 4. Heparinice la jeringa con 0,3cc de heparina, saque el aire y el exceso de heparina (si no cuenta con jeringa prellenada) 5. Cambie de aguja para la punción. 6. Utilice guantes de procedimiento. 7. Palpe la arteria radial, braquial o femoral (la que le de mayor seguridad) 8. Limpie la zona con alcohol al 70% y sus dedos, para palpar la arteria (si es necesario lave con agua jabonosa la zona a puncionar, y seque bien) Con una mano localice el pulso radial. 9. Con la otra mano tome la jeringa como el lápiz , inserte la jeringa heparinizada con el bisel hacia arriba de manera distal a los dedos que están palpando, en un ángulo de 35ª a 45° en la arteria radial, 60º en la arteria braqueial y 90º en la arteria femoral, orientando la aguja en dirección hacia donde siente más intensas las pulsaciones. 10. Una vez puncionada la arteria, la sangre que pulsa se introducirá en la jeringa. 11. Una vez recogida la muestra, realice presión firme y continua por no menos de 5 minutos en la arteria puncionada . Extraiga todas las burbujas de la muestra, colocando un algodón en la punta de la jeringa. Luego ponga el tapón y déjelo en una unidad refrigerante. 12. Deje cómodo al paciente. 13. Elimine material cortopunzante de acuerdo a la norma 14. lávese las manos 15. Registre y considere FiO2 al momento de la punción y temperatura corporal del paciente. PRUEBA DE ALLEN Se utiliza para evaluar la circulación colateral de la arteria radial. Maniobra 1:  Mientras el paciente mantiene apretado el puño con firmeza oblitere ambas arterias, radial y cubital al mismo tiempo  Pida al paciente que relaje la mano y observe como se blanquea la palma de las manos y los dedos.
  • 33. Maniobra 2:  Libere sólo la presión de la arteria cubital,  Espere mientras vuelve el color a la mano y dedos por 15 segundos. FLEBOCLISIS DEFINICIÓN:
  • 34. Es la introducción de una solución en forma continua directamente al torrente sanguíneo a través de una cánula intravenosa. EQUIPO: Bandeja con: - 1 riñón limpio. - 1 equipo de perfusión. - 1 catéter adecuado a la vena del paciente. (Nº 22,20,18,16,14, a mayor número del catéter (mayor) es menor diámetro de éste) - 1 frasco con tórulas de algodón. - 1 frasco con alcohol al 70%. - 1 gasa cuadrada estéril. - Ligadura. - Almohadilla. - Tijera limpia. - Matraz de suero con solución a inyectar. - Tela adhesiva. - Soporte para matraz (atril). - Receptáculo para desechos. - Receptáculo para desechos cortopunzantes. - Guantes de procedimiento. - Cinta para rotular o etiquetas adhesivas PROCEDIMIENTO: 1. Lea indicación médica ( o plan de sueros). 2. Informe del procedimiento al paciente. 3. Lleve soporte a la unidad del paciente. 4. Lávese las manos. 5. Reúna el resto del equipo. 6. Abra el equipo de perfusión y coloque éste en el riñón. 7. Cierre las llaves de paso que trae el equipo de perfusión. 8. Tome el matraz con la solución; limpie extremo distal con alcohol al 70% y córtelo con tijera limpia.( previa limpieza de sus extremos con alcohol al 70%) 9. Si se ha indicado el suero con electrolitos o fármacos debe introducirlos en este momento. 10.Introduzca el vástago del equipo de perfusión en el matraz; presione y rote. 11.Invierta el matraz: abra la llave de paso y deje escurrir el líquido a través del tubo de plástico hasta extraer todo el aire, teniendo la precaución que no se llene totalmente el cuenta-gotas. 12.Cierre la llave de paso. 13.Mantenga protegido el adaptador y las agujas de punción con sus respectivos envoltorios estériles. 14.Corte telas adhesivas necesarias para fijar la instalación. 15.Abra la gasa estéril. 16.Traslade el equipo a la unidad del paciente. 17.Coloque el matraz con la solución en el soporte. 18.Si ha agregado a la solución algunos fármacos o sustancias, etiquete el/los aditivos correspondientes. Regístrelo en el matraz. 19.Seleccione vena a puncionar. 20.Limpie la zona con tórulas con alcohol, con movimiento ascendente y de arrastre, deje secar para que actúe. Si observa la piel sucia , lave primero con agua y jabón 21.Colóquese los guantes, Ligue la vena seleccionada
  • 35. 22.Puncione y canalice la vena con el catéter; observe salida de sangre en la parte posterior del catéter sin avanzar ni retirar el tutor. Deslige Luego retire ligeramente el tutor e inicie la introducción del catéter blando; una vez introducido presione la parte superior de la vena y retire totalmente el tutor y elimine de inmediato en recipiente para el cortopunzante 23.Conecte extremo del equipo de perfusión al catéter venoso periférico 24.Abra la prensa y observe permeabilidad del sistema. 25.Coloque gasa estéril para proteger sitio de punción y fije con tela. Anote sobre ella la fecha, número de teflón o cánula. 26.Fije el resto de las conexiones con tela para asegurar el sistema. 27.Regule el goteo según plan y cálculo. 28.Informe al paciente sobre cuidados del sistema para evitar complicaciones. 29.Deje cómodo al paciente. 30.Retire el material. 31.Lávese las manos. 32.Registre en Hoja de Enfermería: día, hora, número y tipo de catéter usado; vena puncionada y zona; tipo de solución, volumen, fármacos agregados y goteo. 33.Registre en la hoja Plan de Sueros los datos que se solicitan. 34. Registre en el matraz aditivos de la solución y de hora de inicio 35.No efectúe registros en forma directa con plumones en el matraz o cuenta gotas, ya que el tolueno pudiera ser tóxico para el paciente. RETIRO DE FLEBOCLISIS EQUIPO: - 1 riñón limpio. - 2 gasas cuadradas estériles. - tela adhesiva. - frasco con alcohol al 70%. PROCEDIMIENTO: 1. Informe al paciente del procedimiento a seguir 2. Lávese las manos 3. Lleve el equipo a la unidad del paciente 4. Cierre la prensa, colóquese los guantes 5. Retire la tela adhesiva 6. Observe la zona de punción: enrojecimiento, dolor en el trayecto venoso 7. Coloque gasa estéril sobre la zona de punción, presione y retire catéter 8. Haga presión sobre la zona con una tórula seca hasta que deje de sangrar 9. Coloque gasa estéril seca y fije con tela adhesiva 10.Deje cómodo al paciente 11.Retire el material y lávese las manos 12.Registre el retiro del flebo en la Hoja de Enfermería; la razón o complicación para hacerlo: término de tratamiento, extravasación, flebitis, dolor. NOTA: La vía venosa periférica se debe cambiar cada 72 horas por el riesgo de flebitis para el paciente o cuando sea necesario. (según normas de infección intrahospitalaria) CONSIDERACIONES:  Si el paciente tiene mal acceso venoso y la vía periférica cumple 72 horas deberá evaluarse y podrá quedar por 24 a 48 horas más siempre y cuando no existan signos
  • 36. locales de: calor, rubor y dolor. Esto deberá quedar registrado en hoja de evolución de enfermería.  Si una zona puncionada está irritada o hay dolor, se retira punción y se pueden aplicar compresas tibias y/o hielo. SOLUCIONES PARENTERALES COMUNMENTE UTILIZADAS TIPOS DE SOLUCIONES INDICACIONES I. SOLUCIONES ISOTÓNICAS Aportan Agua y Calorías. 1) Solución glucosada al 5% Composición: c/1000 ml contiene 50 grs. glucosa/lt. Proporciona: 185 -200 calorías/lt.  Suplir déficit de agua  Disminuir catabolismo proteico y graso  Proteger contra la acidosis Aportan agua, calorías y electrolitos: 2) Solución glucosalina isotónica Composición: c/1000 ml contiene 25 grs glucosa y Na Cl 4,5 grs. Proporciona: Na 77 mEq /lt Cl 77 m Eq/lt Calorías 50 cal/lt  Post operatorio en general  Deshidratación  Necesidad simultánea de cloruro de Na y glucosa Aportan agua y electrolitos 3) Solución Fisiológico o Salina / Cloruro de sodio 0.9% Composición: c/1000 ml. contiene: 9 grs de Na Cl Proporciona: Cloruro 154 mEq/lt Na 154 mEq/lt  Déficit de Na (diarreas y vómitos)  Reposición de electrolitos Na (+) y Cl (-)  Prevención y tratamiento de shock  Traumatismos  Quemaduras  Coma diabético  Fiebre  Sudoración excesiva en el post operatorio  Deshidratación en los accidentes vasculares cerebrales II. SOLUCIONES HIPERTÓNICAS Aportan agua y calorías. 1) Solución glucosada al 10% Composición: c/1000 ml. contiene 100 grs de glucosa Proporciona 400 calorías x lt.  Déficit calórico  Deshidratación pre y post operatoria inmediata  Diarreas  Coma hipoglicémico  Retención hidrosalina  Reducción del catabolismo proteico y graso  Hiponutrición 2) Solución glucosada al 20% c/1000 ml Composición: contiene 200 grs de glucosa x cada 1000 ml. Proporciona 800 calorías x lt. aprox.  Nutrición parenteral  Pre y post operatorio inmediato  Hiperkalemia  Quemaduras  Diarreas  Deshidratación  Vómitos con acetonemia  Coma hipoglicémico  Hidratación y alimentación en la encefalopatías vasculares  Shock 3) Solución glucosada al 30% y 50% c/ 1000 ml  Se administra por vena central  Aporte de calorías
  • 37. Composición: contiene 300 y 500 grs de glucosa respectivamente Proporciona 1.200 y 2.000 calorías respectivamente  Disminución catabolismo proteico  Protección contra la acidosis y pérdida de K  Hipoglicemia TIPOS DE SOLUCIONES INDICACIONES Aportan agua, calorías y electrolitos 1) Solución Glucosalina Hipertónica: Composición: c/1000 ml. contiene glucosa 50 grs y Na Cl 9 grs Proporciona: Na Cl 154 mEq/lt. Calorías: 100 cal/lt.  Post operatorio en general  Deshidratación  Necesidad simultánea de cloruro de Na y glucosa III. OTRAS SOLUCIONES ELECTROLÌTICAS Aportan agua y electrolitos 1. Suero Rìnger: Composición: c/1000 ml contiene Na Cl 8.5 grs, K Cl 0.40 grs y Cl2Ca 0.5 grs Proporciona: Na 145.35 mEq/lt, Cl 155.27 mEq/lt , K 5.36 mEq/lt y Ca 4.56 mEq/lt  Deshidratación con pérdida de electrolitos  Pérdida de líquido gastrointestinal  Cetosis  Deshidratación simple  Deshidratación en los accidentes vasculares encefálicos  Vómitos 2. Solución Rìnger Lactato: Composición: c/1000 ml contiene Na Cl 6 grs, K Cl 0.3 grs, Cl Caa 0.2 grs , Lact Na 3.1 grs. Proporciona: Na 130 mEq/lt, K 4 mEq/lt, Ca 2.7 mEq/lt, Cl 109.7 mEq/lt, Lactato 27 mEq/lt  Acidosis, aporte de Na sin cloruro  Transfusión sanguìnea  Toxicosis  Coma diabético IIVV.. SSOOLLUUCCIIOONNEESS SSUUSSTTIITTUUTTIIVVOOSS DDEELL PPLLAASSMMAA 1) Haemaccel Composición: c/1000 ml contiene Na 145 mmol, K 5.1 mmol, Ca 6.25 mmol, Cl 145 mml. Contenidos de aditivos parenterales (electrolitos que se agregan a las soluciones) Cloruro Potasio al 10% ( KCl ): c/ampolla de 10 ml. contiene 1 gr KCl Cloruro Sodio al 10% ( Na Cl ): c/ampolla de 20 ml. contiene 2 gr Na Cl CÁLCULO DE GOTAS
  • 38. 1) Nº gotas = volumen total Nº hrs x 3 (constante) Ejemplo: 1500 cc = 1500 = 20, 8 = 21 24 x 3 72 2) También existe una forma rápida para calcular el goteo de un plan de suero, esto es : Número de matraces x 7 = Ejemplo: 1500 (3 matraces de 500 cc c/u) x 7 = 21 Se multiplica por 7 ya que un matraz de 500 cc pasará en 24 hrs., si el goteo es a 7 gotas x minuto. MICROGOTEO DEFINICIÓN: Es el procedimiento que se utiliza para administrar medicamentos diluidos en un mayor volumen (hasta 100 ml.) y en mayor cantidad de tiempo. EQUIPO: - 1 riñón limpio - equipo de microgoteo - medicamento indicado - matraz de suero para disolución - tórulas de algodón - alcohol 70% - tela adhesiva - gasa cuadrada estéril - tijera limpia o desinfectada - 1 conexión de 2 vías o llave de 3 pasos (si es necesario) - 1 porta-suero -1 jeringa de 5 cc - 1 aguja de 21x1 1 ampolla de agua bidestilada - brànulas (si es necesario) * (Para dilución previa del medicamento si es necesario). PROCEDIMIENTO: 1. Aplique los “Cinco Correctos” de la administración de medicamentos 2. Lávese las manos 3. Explique al paciente el procedimiento a realizar y verifique permeabilidad de la vía venosa 4. Reúna el material y prepárelo respetando los principios de asepsia. 5. Limpie el gollete del matraz del suero para dilución con tórula con alcohol y córtelo con tijera previamente desinfectada con alcohol 70% 6. Abra el equipo de microgoteo, conéctelo al matraz del suero para dilución asegurando su ajuste. 7. Pase el suero por todo el sistema hasta sacar el aire y burbujas; llene el cuenta-gotas 1/3 o 1/2 y copa o bureta del microgoteo según el volumen de la dilución indicada para el medicamento a administrar, o según norma del servicio. Cierre la prensa del equipo y proteja el extremo con la cápsula. 8. La jeringa con el medicamento a administrar déjela en su estuche estéril dentro del riñón. 9. Limpie con una tórula con alcohol el tapón de goma del microgoteo e introduzca el medicamento en la copa o bureta.
  • 39. 10.Traslade el equipo a la unidad del paciente 11.Conecte el microgoteo a la llave de 3 pasos o tapón Luer. En este caso debe puncionar la goma del tapón. 12.Abra la prensa del equipo y observe el funcionamiento regulando el microgoteo según el tiempo indicado en la administración de medicamento. 13.Verifique cambios de coloración, consistencia de la solución. 14.Lavar vía después de administrar el medicamento con 20 cc de suero fisiológico, desconectar el equipo de microgoteo. Este debe quedar cerrado y protegido con aguja. 15.Deje cómodo al paciente. MANEJO DE HERIDAS ABIERTAS (CURACIÓN IRRIGADA) DEFINICIÓN: Es el procedimiento que se realiza en una herida con bordes no afrontados. OBJETIVOS: 1. Eliminar tejido desvitalizado y cuerpo extraño. 2. Ayudar al proceso de cicatrización. 3. Prevenir la diseminación de la infección. EQUIPO: - Bandeja para colocar el material - Equipo de curación estéril con (1 riñón estéril, 1 pinza anatómica, 1 pinza quirúrgica, 1 tijera, 1 cápsula y tórulas de gasa) - Guantes estériles (si es necesario, en este caso debe tener ayudante) - Suero fisiológico matraz o ampollas - Jeringa de 20 cc - Aguja 19 G (para irrigación) - Tela adhesiva - Apósitos estériles (de acuerdo al requerimiento de la curación y realidad del servicio) - Gasas estériles - Guantes de procedimiento - Recipiente para desechos - Bandeja o riñón PREVIO AL PROCEDIMIENTO: 1. Realice la valoración de la persona. (dolor) 2. Complemente la información de la persona con los datos de la ficha. 3. Explique al paciente el procedimiento a realizar. 4. Prepare a la persona para el procedimiento (biombo si es necesario)
  • 40. 5. Reúna el material necesario 6. Verifique las condiciones de esterilidad de los materiales. 7. Coloque los materiales de curación sobre una superficie limpia, seca y segura. PROCEDIMIENTO: 1. Lávese las manos y prepare el equipo 2. Use guantes de procedimiento (si apósito está pasado) 3. Desprenda apósitos soltando los extremos de la cinta quirúrgica respetando la dirección del vello. 4. Observe si contiene material de drenaje valorando calidad y cantidad de exudado. 5. Elimine el apósito en la bolsa de desechos o recipiente adecuado para el desecho de material contaminado. 6. Retirese los guantes 7. Lávese las manos 8. En caso necesario colóquese guantes esteriles, debe tener ayudante 9. Coloque el equipo de curación en un lugar seguro, nunca sobre la cama 10.Abra el equipo. Colóquese guantes estériles 11.Prepare campo de curación y delimite áreas. 12.Realice arrastre mecánico irrigando con suero fisiológico con aguja Nº 19 a 15 cms del paciente. 13.Reciba el material de lavado en riñón que ha acomodado para tal efecto 14.Debride el tejido susceptible de ser retirado con bisturí o tijera y de acuerdo al grado de adherencia que este presente. 15.Irrigue nuevamente con suero fisiológico 16.Limpie con gasa húmeda los bordes de la herida 17.Revise cavidades que no tengan residuos de tejido que se pueda retirar. 18.Coloque el apósito primario de acuerdo a las necesidades de la heridas y posibilidades del servicio. que indemnidad de los bordes y proteja de la humedad. 19.Cubra con apósito secundario 20.Retírese los guantes y elimínelos en la bolsa o recipiente adecuado . 21.Coloque cinta quirúrgica sobre la piel limpia y seca. Elimine material contaminado y deje equipo en la parte baja del carro de curación 22.Sáquese los guantes 23.Lávese las manos 24.Deje cómodo al paciente y ordene la unidad 25.Registre el procedimiento. NOTA: Si es necesario tomar cultivo: en la bandeja que se prepara el material se incluye tubo para dejar muestra. Para tomar la muestra gire la tórula en movimientos en zig-zag sobre la zona ya lavada; considerando al menos 10 puntos. Colóquelo con cuidado dentro del tubo hasta traspasar el medio de cultivo. Etiquete y envíe al laboratorio. Registre procedimiento. BIBLIOGRAFÍA  Normas del Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio. Hospital Carlos Van Buren 2004 .  Guías Clínicas Universidad Católica.  Guías Clínicas, Manejo y Tratamiento de heridas y úlceras. MINSAL 2000.
  • 41. PROCEDIMIENTOS NO INVASIVOS SOBRE EL TRACTO RESPIRATORIO OXIGENOTERAPIA GENERALIDADES: El aire está compuesto por algunos gases, como el nitrógeno, dióxido de carbono, oxígeno. Este último representa el 21% del total del aire atmosférico a nivel del mar (760 mmHg), es decir, la cantidad de oxígeno que se obtiene en cada inspiración o Fracción Inspirada de Oxígeno Fi02 normal es 0.21 o 21%. La oxigenación de los tejidos participa en los siguientes sistemas:  Cardiovascular: Representa la bomba impulsora de sangre hasta los pulmones para ser oxigenada y eliminar el C02, para luego llevar sangre oxigenada hasta los distintos tejidos del organismo.  Pulmonar: órgano responsable de realizar el intercambio de gases desde el ambiente a nuestro organismo y viceversa. Ambos sistemas se encuentran coordinados por el Sistema Nervioso, si cualquiera de estos sistemas se deteriora puede poner en riesgo la capacidad de oxigenación de un ser humano. La respiración en el ser humano se puede dividir en varios procesos: a) Ventilación: Intercambio de gases entre la atmósfera y los pulmones. b) Perfusión: Riego sanguíneo que llega a la membrana alvéolo capilar para que se produzca el intercambio de gases. c) Difusión: Es el intercambio de gases, que depende del estado de la membrana alvéolo capilar. d) Transporte de 02 hacia los tejidos: Tarea que realiza la hemoglobina. PaO2 Normal: 96-100% HIPOXEMIA: Presión Arterial de 02 menor de 80 mmHg. - Leve: Pa02 entre 79-60 mmHg - Moderada: Pa02 entre 59-40 mmHg - Grave: Pa02 menor 40 mmHg. Factores que se relacionan con la Hipoxemia: de origen pulmonar - Hipoventilación: Ventilación alveolar insuficiente para satisfacer las necesidades de 02 o para eliminar el C02. - Alteración Ventilación Perfusión: Se produce cortacircuito anatómico. - Alteraciones difusionales: El paso de los gases a través de la membrana alvéolo capilar está deteriorada. Signos y síntomas de Hipoxemia - Ansiedad. - Fatiga.
  • 42. - Mareos. - Desorientación. - Taquicardia. - Aumento de la presión arterial. Normas de IIH - Los sistemas de oxigenoterapia y humidificadores son de uso individual. - Mascarilla y bigoteras deben cambiarse diariamente y en caso de necesidad. - Se deben utilizar limpias ya que la terapia de oxígeno es transitoria y no invasiva. - Los sistemas de oxigenoterapia invasiva, como tubo T, traqueostomia o ventilación mecánica, requieren de material estéril. OXIGENOTERAPIA DEFINICIÓN Es la administración en forma suplementaria de 02, con el fin de prevenir o corregir la hipoxia celular, además de disminuir el esfuerzo respiratorio y del músculo cardíaco. La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial, por lo tanto la cantidad de oxígeno debe ser suficiente para saturar completamente la hemoglobina y debe encontrarse en concentraciones normales en la sangre, además de la conservación del gasto cardíaco y la perfusión tisular. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA OXIGENOTERAPIA: El oxígeno es un fármaco, por lo tanto tiene: indicación, dosis, vía de administración y efectos adversos, por lo tanto su administración debe ser: - DOSIFICADA: Tiene una dosis terapéutica y efectos adversos - CONTINUADA: La terapia se debe suspender gradualmente, evaluando siempre la respuesta clínica del paciente. - CONTROLADA: Los efectos deben ser evaluados constantemente, según la respuesta clínica del paciente. - HUMEDIFICADA: El 02 es un gas que al ser inspirado es fisiológicamente entibiado y humidificado por las fosas nasales a través de los cilios. - TEMPERADA. INDICACIONES - Tratar la Hipoxemia. - Evitar el sufrimiento tisular. - Disminuir el trabajo respiratorio. - Disminuir el trabajo Miocárdico. Indicaciones mas comunes: Disminución de oxigeno en el gas inspirado (Ej.: obstrucción de la vía aérea) Disminución de la ventilación alveolar (Ej.: traumatismo encéfalo craneano, neumonía) Alteración de la relación ventilación – perfusión (Ej.: tromboembolismo pulmonar) Transporte inadecuado de oxigeno (Ej.: disminución de la hemoglobina, hipovolemia, anemia) Fuentes de oxígeno
  • 43. Balones: Los dispositivos más comunes son los balones metálicos con gas comprimido; los cilindros más grandes contienen 9.000 litros de O2 a alta presión, con una concentración de 100%. Ellos son útiles en pacientes que requieren bajo flujo, como sucede en los pacientes con EPOC. En pacientes que requieren un flujo más alto, en cambio, resultan poco prácticos por el alto costo de su reposición y por su duración limitada. También existen balones más pequeños, que permiten el transporte y, por lo tanto, una mayor actividad de los pacientes. Cuidados del balón: Debe permanecer en posición vertical Siempre con carga completa La válvula debe permanecer cerrada En carro de transporte. NOTA: SIEMPRE DEBE HABER UN RESPONSABLE DE QUE EL BALÓN ESTE OPERATIVO Manómetro red central Mide la presión de la fuente de oxígeno PSI: presión regulada para el consumo de oxígeno (libras por pulgada cuadrada) La presión debe estar regulada en 50 PSI.
  • 44. Humidificador El oxígeno proporcionado por los diferentes métodos es seco, de manera que es conveniente agregar vapor de agua antes que se ponga en contacto con las vías aéreas, para evitar la desecación de éstas y de las secreciones. La necesidad de humidificación es muy crítica cuando el flujo de gas proporcionado es mayor de superior a 5 L/min. y cuando se han excluido los sistemas naturales de acondicionamiento del aire inspirado, como sucede en los pacientes intubados. En estos sistemas, la humidificación se logra pasando el gas a través de agua. Al formarse de esta manera múltiples burbujas, aumenta exponencialmente la interfase aire-líquido y, por lo tanto, la evaporación. Los humidificadores de burbuja de uso corriente con las cánulas nasales son, sin embargo, poco eficaces en la producción de vapor y como los flujos empleados con estas cánulas son habitualmente inferiores a 5 L/min, su empleo es discutible. Traen nivel de llenado y se debe observar lo siguiente: Llenar con agua destilada No rellenar cuando esta bajo nivel Cambio de agua y del humidificador diario
  • 45. Cuando el nivel esta muy alto se filtra por el conector de oxígeno ¡ Cuando el nivel esta muy bajo no humidifica y se empaña la mascarilla. SISTEMAS DE OXIGENOTERAPIA Sistemas de Bajo Flujo: Dependen del patrón respiratorio del paciente Cánula vestibular binasal (bigotera): Es el método más utilizado para administrar oxígeno suplementario, cuando la hipoxemia es de poca magnitud. Por introducirse sólo en los vestíbulos nasales, produce poco trauma nasal y aprovecha la función acondicionadora del aire que presta la nariz, pero tiene el inconveniente de falta de control de la FIO2, por lo que el ajuste de la dosis debe efectuarse con control de la Pa O2 o de la Sat. de O2. En pacientes estables, una aproximación para comenzar la oxigenoterapia es que 1 L/min aumenta la FIO2 a 24%, 2 L/min a 28%, 3 L/min a 32% y 4 L/min a 36%. La bigotera puede emplearse incluso si la respiración predominante del paciente es oral, porque aun en estas condiciones se ha demostrado que una cantidad pequeña pero suficiente de O2 logra entrar al aparato respiratorio.. No dan una concentración constante, depende de: - Patrón ventilatorio del paciente. - Frecuencia respiratoria. - Volumen corriente. - Adecuado ajuste del sistema de oxigenoterapia a la cara. - Ventajas: Segura, sencilla, tolerable, permite comer y hablar, cómoda, maleable, barata. Desventajas: Bajas concentraciones de oxígeno, sequedad de la mucosa, cefalea (por sobre los 4 L/min), se desaloja fácilmente. : Cuidados. o Chequear el O2 indicado o No administrar más de 5 L/min. o Lubricar fosas nasales o Evitar las ulceras retroauriculares o Vigilar el nivel de agua del humidificador
  • 46. o El paciente debe estar en posición fowler o semifowler. o Realizar aseo de cavidad nasal Mascarilla facial simple: No posee indicador de flujo. La concentración de O2 es entre 40% a 60%. Ventajas: cómoda, no produce sequedad de la mucosa Desventajas: no posee indicador de flujo, produce calor, irrita, incomoda para hablar, imposibilita comer, flujo menor a 5 L/min retiene CO2 FIO2: 5 L/min – 40% 6 L/min – 45 a 50% 8 L/min – 55 - 60% Cuidados: o Chequear el O2 indicado o Evitar las ulceras retroauriculares o Vigilar el nivel de agua del humidificador o El paciente debe estar en posición fowler o semifowler o Realizar aseo de cavidad nasal y ocular o Ajustar el adaptador nasal para evitar fugas Sistemas de Alto Flujo: Proporcionan una concentración exacta de 02, independiente del patrón respiratorio del paciente. Disponen de un sistema Venturi que regula la entrada de aire ambiental. Este sistema se basa en la relación del tamaño del orificio del adaptador, el que regula la proporción entre el aire ambiental y el oxígeno, determinando finalmente la Fi02 entregada. Mascarillas con sistema Venturi: Son incómodas, pero tienen la ventaja de asegurar una FIO2 constante, tanto si varía la ventilación del paciente o si su respiración es oral (Figura 1). Las mascarillas entregan un flujo alto de gas con concentración regulable de O2 (24, 28, 35, 40 ó 50%) modificando el tamaño de la entrada de aire. Las concentraciones pueden no ser estables si el flujo inspiratorio del paciente es superior al flujo que proporciona la máscara, porque en estas circunstancias el sujeto toma aire del ambiente. Las mascarillas se emplean más frecuentemente en los pacientes hospitalizados, en las siguientes dos situaciones: Cuando la hipoxemia es de riesgo y se requieren concentraciones altas y estables de O2, de forma que permitan seguir el curso de la insuficiencia respiratoria a través de la relación entre la FIO2 y la PaO2
  • 47. Cuando existe retención de CO2 en una insuficiencia respiratoria aguda sobre crónica, por lo que se debe administrarse oxígeno en concentraciones precisas. Ventajas: concentraciones exactas y fijas, no produce sequedad de las mucosas, posee indicadores para variar la FIO2 Desventajas: produce calor, irrita, incomoda para hablar, imposibilita comer. Cuidados: o Chequear el O2 indicado o Evitar las ulceras retroauriculares o Vigilar el nivel de agua del humidificador o El paciente debe estar en posición fowler o semifowler Tipos de mascara venturi: o Hudson: Indicador verde: 24%, 26%, 28% y 30% Indicador blanco: 35%, 40% y 50% o Campbell o Rush
  • 48. Mascarilla de recirculación Existen dos sistemas: Mascarilla de recirculación total (con válvulas): generalmente usa 15 L/min de O2 para obtener una concentración de O2 al 100%. El CO2 espirado no entra a la bolsa o reservorio y Mascarilla de recirculación parcial (sin válvulas): aproximadamente 1/3 del CO2 espirado pasa a la bolsa o reservorio, su uso prolongado puede provocar toxicidad. El O2 es entre un 70% y 80% con 15 L/min. Cuidados: o No utilizar por más de 24 horas o Antes de instalarse se debe conectar al O2 o Se utiliza sin humidificador (el agua retiene CO2) o El paciente debe estar en posición fowler o semifowler o Ajustar el adaptador nasal para evitar fugas de aire o No sirve en pacientes inconscientes, dormidos o con depresión respiratoria
  • 49. CONCENTRACIÓN DEL 02 ADMINISTRADO. TASA DE FLUJO FLUJO DE O2 LTS/MTO Fi O2 AIRE AMBIENTE 0 0,21 BIGOTERA 1 0,24 2 0,28 3 0,32 4 0,36 5 0,40 MASCARILLA SIMPLE 5 - 6 0,40 7 - 8 0,50 8 - 9 0,60 MASCARA TIPO VENTURI 3 0,24 – 0,26 6 0,28 – 0,30 9 0,35 12 0,40 15 0,50 MASCARA DE RECIRCULACIÓN CON VÁLVULA 15 1,00 FIO2 = Fracción inspiratoria de O2 (ó concentración de O2 inhalado) expresada en tanto por 1. .
  • 50. EFECTOS ADVERSOS DE LA TOXICIDAD DEL 02 Toxicidad por oxígeno: Se observa en pacientes que reciben concentraciones de oxígeno mayores al 60% por más de 24 hrs. Como resultado del metabolismo del oxígeno se producen radicales libres con gran capacidad de reaccionar químicamente con el tejido pulmonar, entre ellos está el ión superóxido, peróxido de hidrógeno, entre otros. La acción de ellos es tóxica para las células del árbol traqueobronquial, así también como para el alvéolo pulmonar. Existen mecanismos celulares de protección, sin embargo este sistema puede sobresaturarse al permanecer expuesto a altas concentraciones del gas. Cuando esto sucede, hay destrucción oxidativa del tejido pulmonar, lo que se manifiesta de manera aguda con irritación del trayecto respiratorio, así como un mal funcionamiento de los cilios del epitelio respiratorio, además de una disminución de la capacidad funcional secundario del edema y atelectasia por reabsorción. Como consecuencia el paciente puede cursar con síndrome de distres del adulto, con infiltrado pulmonar, fibrosis, la muerte. 1. Funcionales:  Atelectasias: asociadas al desplazamiento del nitrógeno que se encuentra en los alvéolos y que permite su expansión.  Depresión Circulatoria: Se produce un efecto vasodilatador en el riego pulmonar, modificando la hemodinamia y generando hipotensión.  Hipoventilación: Por efecto de la vasodilatación de los capilares pulmonares, se produce una redistribución del flujo hacia áreas que no están bien ventiladas, disminuyendo hacia aquellas mejor ventiladas esto se traduce en un aumento de C02 en pacientes con patología pulmonar crónica. Estos pacientes tienen mala regulación de su patrón respiratorio frente a niveles de C02 elevados, reaccionando el centro respiratorio sólo con los niveles de 02 normalmente bajos. 2. Citotoxicidad: Producción de radicales libres que lleva a la destrucción tisular. 3. Edema Pulmonar. 4. Fibrosis Pulmonar. Los signos y síntomas asociados a la intoxicación por oxígeno son: naúseas, Vómitos, Hipotensión ortostática, Cefalea, Parestesias. TECNICA: ADMINISTRACIÓN DE OXIGENOTERAPIA PREPARACIÓN:  Comprobar indicación médica.  Verificar los “5 Correctos”.  Preparar material necesario.  Fuente de 02.  Frasco Humidificador.  Agua estéril o agua bidestilada estéril.  Sistema de Oxigenoterapia indicado.  Educación al paciente y solicitar cooperación si su condición lo permite TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE O2 (por naricera, bigotera o mascarilla) EQUIPO:  1 balón de oxígeno o red de oxígeno central con todas sus conexiones.  1 riñón  Bigotera, naricera o mascarilla.  Equipo para aseo de cavidades.  1 manómetro de O2 con válvula reguladora si es balón.  1 medidor de flujo para O2 central.
  • 51.  1 frasco humedificador.  1 frasco o botella con agua bidestilada estéril. PROCEDIMIENTO: 1. Revise indicaciones médicas para verificar indicación y concentración a administrar. 2. Explique al paciente la técnica y sus objetivos. 3. Lávase las manos y prepare el equipo. 4. Siente cómodamente al paciente en posición Fowler medio. 5. Realice aseo de cavidades con agua o suero fisiológico. 6. Monte el medidor de flujo a la salida de oxígeno de la pared o conecte a la unidad reguladora del balón de oxígeno. 7. Llene la botella humedificadora hasta 2/3 parte con agua destilada estéril o hasta en nivel indicado. 8. Conecte la conexión larga al frasco humedificador y el otro extremo a la bigotera o mascarilla. 9. Abra la llave de oxígeno verificando si hay burbujeó en el frasco humedificador y ajustar el flujo a lo indicado. 10. Ajuste cómodamente la bigotera, naricera o mascarilla al paciente. 11. Limpie el área de trabajo y lávese las manos. 12. Registre el procedimiento anotando cantidad de oxígeno administrado en lt./min, hora de inicio y reacciones del paciente. CONSIDERACIONES: Si la mascarilla ventimask se empaña cuando se está administrando el oxígeno, al paciente significa que: Concentración de oxígeno administrada no esta ingresando. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON OXIGENOTERAPIA: 1) Disminuya la ansiedad en el paciente. 2) Proporcione comodidad: posición cómoda ( semi - fowler). 3) Aseo de cavidades periódico o según necesidad. 4) Observación del paciente: signos y síntomas, coloración de la piel, si hay dolor o intranquilidad. 5) Revise periódicamente permeabilidad del sistema, comprobar el ajuste de la mascarilla, bigotera o naricera. 6) Efectuar registros de FiO2, lt./min. 7) Cambio de bigotera, mascarilla y frasco humedificador cada 24 hrs. 8) No suspender oxigenoterapia salvo indicación médica precisa. 9) Vigile periódicamente que el frasco humedificador tenga el nivel apropiado de agua, que cubra la punta del tubo que da paso al oxígeno, para que éste no vaya a fluir seco. 10)Cuando corresponda registre hora y día en que se terminó la administración.
  • 52. AEROSOLTERAPIA Existen 3 tipos comunes de generadores de aerosol para la administración de medicamentos inhalados: los nebulizadores de pequeño volumen (NPV), los inhaladores de dosis medida (IDM) y los inhaladores de polvo seco (IPS). Debido a la gran pérdida de medicamento en la orofaringe y los problemas en la coordinación mano-ventilación, las aerocámaras y espaciadores son usados a menudo como equipos auxiliares con un IDM. NEBULIZACIÓN: Transformación de una solución líquida en un aerosol de finas partículas (5 y 0,5 micras) que serán inhaladas y depositadas sobre el tracto respiratorio. Nebulizadores de pequeño volumen: constan de un reservorio o depósito concéntrico donde se deposita la solución, un orificio de entrada del gas , un tubo capilar por donde asciende el líquido y un amplificador o venturi que crea el aerosol al combinar el flujo del gas y la solución a un punto de alta velocidad OBJETIVOS:  Fluidificar secreciones  Mantener húmedas las mucosas  Aliviar la irritación de las mucosas de las vías respiratorias  Estimular la tos Se utiliza para administrar fármacos como broncodilatadores o mucolíticos, también se puede usar solo con suero fisiológico para ayudar a fluidificar secreciones. EQUIPO: - 1 riñòn - 1 nebulizador con mascarilla - 1 balón de O2 sin frasco humedificador o un motor de aire a presión con sus conexiones - Medicamento a administrar (broncodilatadores o fluidificantes) - 1 jeringa 5 cc - 1 ampolla suero fisiológico 0,9% - Adaptador para nebulizador - Conección Procedimiento: - Lávese las manos. - Reúna el equipo necesario. - Explique al paciente la técnica a realizar. - Solicite la colaboración del paciente, debe mantener posición semisentado, tronco en posición vertical. - Coloque el medicamento y el suero fisiológico en el reservorio del nebulizador en un volumen no superior a 4-5cc total en proporción de acuerdo a indicación médica. - Cierre en nebulizador y conecte con un alargador al oxigeno o motor - Conecte el nebulizador a mascarilla. - Abra válvula de O2 y mantenga un flujo de O2 de 6 -8 Lts/mto - Verifique que se produzca el aerosol e instale la mascara al paciente - Solicite al paciente que respire normalmente, intercalando respiraciones profundas ocasionalmente. - Mantenga la nebulizador siempre vertical durante el procedimiento. - Cierre la válvula de oxígeno, retire el nebulizador. - Lave y guarde de acuerdo a norma del servicio. - Realice aseo de cavidades y/o enjuagatorio bucal. Deje al paciente cómodo.
  • 53. - Lávese las manos y registre. Cuidados: o Se utiliza suero fisiológico y no agua destilada porque la molécula de agua destilada es más grande que la del suero fisiológico y otros diluyentes pueden provocar broncoespasmos o Al incrementar el flujo del gas, se crean partículas más pequeñas en el nebulizador, pero acorta la nebulización, aumentando las pérdidas en la fase inspiratoria, se recomiendan flujos máximos de 6 a 9 L/min. o Evitar el volumen muerto el cual se provoca por el volumen que hay en el reservorio el cual queda atrapado y no puede ser nebulizado. Para minimizar este efecto la cantidad mínima recomendada de solución total es de 5 cc. o El tiempo de nebulización debe ser mínimo, se recomienda entre 5 a 10 minutos. INHALADORES DE DOSIS MEDIDA (IDM)
  • 54. El inhalador de dosis medida (IDM) está diseñado para proporcionar una dosis precisa (medida) de medicamento, en una fina neblina, para ser inhalado directamente en las vías aéreas, para el tratamiento de enfermedades respiratorias tales como asma y EPOC. Los aerosoles más usados en nuestro medio son los inhaladores presurizados de dosis medida; en el envase se encuentra el o los fármacos (beta adrenérgicos, corticoesteroides, cromoglicato de sodio, nedocromil, anticolinérgicos) junto a dos o más propelentes (clorofluorocarbonos [CFC]) y lubricantes. La mayoría de los IDM están diseñados para entregar una dosis de medicamento en un rango de 100-200 μg por cada activación. Los IDMs, independiente del fabricante o del ingrediente activo (droga) generalmente están conformados por algunos elementos estándares que tienen funciones muy específicas en el sistema de liberación de drogas. El medicamento es entregado cuando se activa el dispositivo que lo contiene, abriendo una válvula que libera una dosis conocida de fármaco en aerosol. La eficiencia del inhalador presurizado depende del tamaño de las partículas que componen el aerosol, lo que determina el depósito de la droga en las distintas zonas de la vía aérea; hasta un 13% de las partículas del aerosol liberado por estos aparatos puede depositarse en la vía aérea distal. Si bien esta forma de administración es potencialmente muy eficaz, alrededor de la mitad de los pacientes no usa una técnica correcta de inhalación y aproximadamente de un 15% de ellos no logra aprender y mantener una técnica óptima a pesar de ser supervisados. El mayor depósito de la droga en el pulmón . El uso de un flujo inspiratorio muy alto y la activación del inhalador dentro de la boca determinan un aumento del depósito del aerosol en la orofaringe, disminuyendo su eficacia en el pulmón e incrementando la cantidad de fármaco absorbido hacia la circulación y el riesgo de reacciones adversas. Es frecuente una falla en la coordinación entre la activación del inhalador y la inspiración, lo que impide que una fracción de magnitud variable del aerosol sea inhalada. Con el propósito de mejorar la eficiencia de los inhaladores por fallas en la coordinación y disminuir el depósito de partículas grandes de aerosol en la orofaringe de pacientes, se han diseñado cámaras, con o sin válvulas, que se interponen entre la boca y el inhalador. Mediante éstos el fármaco no se pierde hacia el ambiente y disminuye la velocidad de las partículas. Las cámaras de inhalación de tamaño apropiado (aproximadamente 800 ml) hacen posible que la mayor parte de las partículas grandes queden depositadas en sus paredes, reduciendo el depósito en la faringe. Sin embargo, el uso de estas cámaras disminuye la aceptación del tratamiento por algunos pacientes, especialmente cuando deben recibir el tratamiento fuera de sus casas. Recomendamos los espaciadores en todos los sujetos que no realizan una óptima técnica de inhalación y siempre en la administración de esteroides, para disminuir los efectos secundarios locales de las dosis bajas y los sistémicos de las dosis altas. VENTAJAS Portátil y compacto Tiempo de tratamiento corto Dosis emitidas reproducibles DESVENTAJAS La coordinación mano-respiración es difícil para algunos pacientes. Requiere un patrón de inhalación apropiado (inspiración lenta a capacidad pulmonar total) y sostener la respiración, lo cual puede ser difícil para algunos pacientes. Es difícil determinar cuando la canastilla está vacía (sin contador)
  • 55. Alta impactación orofaríngea, a menos que sea usada una aerocámara o un espaciador El hecho de no agitar el IDM puede alterar la dosis de droga Entrega sólo concentraciones fijas de droga Ha ocurrido reacción a propelentes o excipientes en algunos pacientes Aspiración de cuerpos extraños desde la boquilla llena de residuos Equipo. 1.- Inhalador indicado (IDM) 2.- Espaciador se es necesario Procedimiento 1.- Lávese las manos 2.- Aplique los 5 correctos 3.- Explique al paciente el procedimiento a realizar y solicite su colaboración 4.- Mantenga el IDM temperatura ambiente. 5. Remueva la tapa de la boquilla. 6. Inspeccione la boquilla si existen objetos extraños. 7. Agite bien el IDM (3 o 4 veces). 8. Si el IDM es nuevo o no ha sido usado recientemente, cébelo agitando y presionando la canastilla para liberar una dosis al ambiente. Repita varias veces. 9. Respire normalmente, lejos del IDM. 10. Abra la boca y mantenga la lengua de tal manera que no obstruya la pieza bucal. 11. Mantenga el IDM en posición vertical, con la boquilla apuntando a la boca. 12. Ubique la boquilla entre los labios o al frente de la boca abierta a 4 cm. (2 dedos). (Algunos estudios recomiendan colocar el IDM frente a la boca a 4 cms, abrir la boca y presionar) 13. Respire lentamente y presionar el canister del IDM una vez al comienzo de la inhalación. 14. Continúe inhalando hasta capacidad pulmonar total. 15. Retire la boquilla de la boca y mantener la respiración por 5 a 10 segundos (o lo más largo que se tolere) 16. Espere al menos unos 15 – 30 segundos entre cada dosis. 17. Repita según el número de dosis prescrita.
  • 56. 18. Vuelva a tapar la boquilla. 19. Si está usando IDM de corticoides, haga gárgaras y enjuague su boca con agua o enjuague bucal después de completar la dosis. 20.- Deje cómodo al paciente 21 Retire el material 22.- Lávese las manos 23.-Registre el procedimiento Inhaladores De Polvo Seco Los IPS son activados mediante la inhalación del paciente, lo que asegura una adecuada coordinación entre la liberación de la droga y la inspiración. Los IPS no contienen propelentes y todos los dispositivos actuales son activados con la inspiración del paciente. El esfuerzo inspiratorio del paciente, tanto el flujo como el volumen, son los que proveen la energía para dispersar y entregar la droga en polvo. Todos los IPS tienen una resistencia intrínseca al flujo inspiratorio que difiere entre dispositivos. Por ejemplo, el HandiHaler tiene una resistencia mas elevada que el Turbohaler y ambos poseen una resistencia superior a la del Diskus. La resistencia es la que determina la magnitud del flujo inspiratorio que podrá ser generado a través del dispositivo con un determinado esfuerzo inspiratorio. El flujo inspiratorio genera una caída de presión entre la entrada del dispositivo y la boquilla lo que produce el arrastre del polvo desde el reservorio de la droga (blister o cápsula). El Protocolo de Montreal y la discontinuación en los aerosoles presurizados de dosis medida de propelentes fluorocarbonados (CFC) que destruyen la capa de ozono fue otro motivo que impulsó el desarrollo de aerosoles con formulaciones en polvo seco. El esfuerzo inspiratorio del paciente también disgrega el polvo en partículas finas. Generalmente los flujos inspiratorios altos mejoran el efecto de disgregación, la producción de partículas finas y la entrega de droga al pulmón. VENTAJAS Pequeño y portátil Contador de dosis incorporado No utiliza propelentes Activado por la inhalación Rápido para preparar y administrar
  • 57. DESVENTAJAS Dependiente del flujo inspiratorio del paciente El paciente advierte menos la entrega de la dosis Impactación oro-faringea relativamente alta Tipos de IPS. Diseño Dispositivo Droga Dosis Dosis única Aerolizer Formoterol capsula Handihaler iotropio capsula Multidosis Diskus salmeterol y fluticasona blister Fluticasona Turbohaler Budesonida Reservorio Twisthaler Mometasona reservorio Equipo. 1.- Inhalador de polvo seco inhalado Procedimiento Diskus 1.- Lávese las manos 2.- Reúna el material 3.-Explique al paciente el procedimiento a realizar y solicite su colaboración 4.-Abra el dispositivo. 5.- Mueva la palanca de izquierda a derecha. 6. Solicite al paciente que exhale normalmente; no hacerlo dentro del dispositivo. 7. Coloque la boquilla en la boca del paciente y solicite que cierre los labios firmemente alrededor de la misma. 8. El paciente debe Inhalar con un flujo rápido y constante mientras se mantiene el dispositivo en posición horizontal. 9. Retire la boquilla de la boca del paciente y y solicite que retenga la inspiración por 10 segundos (o tan largo como le resulte cómodo al paciente). 10. Pida al paciente que exhale fuera del dispositivo. 11. Guarde el dispositivo en un lugar fresco y seco. 12. Observe en el contador las dosis que quedan y reemplácelo cuando no queden. 13 Deje al paciente cómodo. 14. Lávese las manos y registre Uso del HandiHaler 1. Abra el blister de aluminio y retirar la cápsula inmediatamente antes de usar el HandiHaler, no guarde cápsulas en el dispositivo. 2. Abra la tapa tirando de la misma hacia arriba. 3. Abra la boquilla. 4. Coloque la cápsula en la cámara central. 5. Cierre firmemente la boquilla hasta escuchar un clic; Deje la tapa abierta. 6. Tome el HandiHaler con la boquilla hacia arriba. 7. Presione el botón perforador una vez y suelte; esto producirá orificios en la capsula y permitirá que la medicación sea liberada cuando se la inhale. 8. Exhale normalmente; no hacerlo dentro , cierre los labios firmemente alrededor de la misma. 9. Mantenga la cabeza en posición erguida. 10. Inspire con un flujo suficiente como para escuchar la cápsula vibrar hasta que los pulmones estén llenos. 11. Retire la boquilla de la boca y retenga la inspiración por 10 segundos (o tan largo como sea posible).