SlideShare a Scribd company logo
1 of 52
LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y EL
SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN
EN COLOMBIA
Tercer Encuentro de Planeación Local
y Presupuestos Participativos
Fabio E. Velásquez C.
Esperanza González R.
Medellín, Noviembre de 2010
Libro ¿Qué ha pasado con la participación
ciudadana en Colombia?
Balance positivo de la planeación participativa
en Colombia. Tres razones:
• Consolidación de un marco normativo
• Labor adelantada por el CNP
• Logros obtenidos en materia de planeación
participativa
Nuevos desarrollos en la década actual:
• Formulación de políticas públicas con
participación ciudadana
• Presupuestos participativos
Nuevo escenario:
• Debilitamiento de la sociedad civil como
interlocutora del Estado.
• Re-centralización político-administrativa.
Las Preguntas:
¿Qué pasó con la planeación participativa en la última
década?
¿Qué puede decirse del papel de los Consejos de
Planeación y del Sistema Nacional de Planeación?
¿Qué perspectiva se desprende de ese análisis de cara
a futuro?
¿Qué trayecto deben seguir los actores de la planeación,
especialmente del lado de la sociedad civil, para
fortalecer la planeación participativa y convertirla en un
poderoso instrumento de gestión de lo público?
Temas:
1. Los Consejos de Planeación
2. El Sistema Nacional de Planeación
3. Los presupuestos participativos
4. Conclusiones
1. Los Consejos de Planeación
1.1. El marco normativo
1.2. La actuación de los Consejos
1.3. La Relación con otros actores
1.4. Los productos
1.5. Líneas de re-direccionamiento
1.1. El marco normativo
- Constitución Política, Título XII, Capítulo 2
- Ley 152 de 1994 y decretos reglamentarios
- Ley 388 de 1997 (Desarrollo Territorial)
- Sentencia C-524 de 2003, de la Core
Constitucional
- Decreto-Ley 028 de 2008
- Acuerdos municipales y distritales
- Ordenanzas departamentales
1.1. El marco normativo
La ley 152 de 1994 (Ley Orgánica de planeación
fue un hito muy importante en la historia de la
planeación en Colombia.
Hoy, es objeto de una amplia controversia y de
propuestas de modificación. Temas:
a. La autonomía de los Consejos y el manejo de
recursos propios => Personería jurídica
b. Calidades exigidas a los Consejeros =>
Calidades mínimas, inducción y capacitación
1.1. El marco normativo
c. El carácter consultivo de los Consejos =>
¿Decisiones vinculantes? ¿Concertación?
d. El carácter de la representación: ¿Personal?
¿Del Sector?
e. La composición de los Consejos: sectores sub-
representados y sobre-representados.
Flexibilidad de la norma.
f. La participación de funcionarios, Alcaldes y
gobernadores, concejales. Los Consejos como
instancias de representación social.
1.1. El marco normativo
g. Los plazos para la discusión de los proyectos de plan y
la elaboración del concepto. ¿Ampliar el calendario de
la planeación?
h. La rendición de cuentas de los Consejos a la ciudadanía
=> Mayor contacto entre consejeros y ciudadanía.
Responsabilidad pública. Transparencia.
i. La mirada de largo plazo en la planeación: ¿planes de
gobierno o planes de nación y territorio?
Necesidad de una reforma de la Ley 152 de 1994
1.2. La actuación de los Consejos
No existe un perfil de los consejeros ni una base
de datos del número de Consejos que existen en
el país y de los que están actualmente operando.
Tampoco existe información cualitativa sobre su
desempeño, sus relaciones y el aporte al
fortalecimiento de la planeación participativa.
Análisis con base en indagación en varias
regiones del país (entrevistas, documentación,
grupos focales)
1.2. La actuación de los Consejos
A. La representatividad
- Debate sobre la composición de los Consejos:
sub-representación, sobre-representación y
flexibilidad de la norma. Adaptación al cambio de
circunstancias (CTP).
- Presencia de concejales, representantes de
entidades territoriales y de funcionarios públicos.
Base constitucional y legal. Ruptura de la
naturaleza de los Consejos. La necesidad de una
reforma normativa.
1.2. La actuación de los Consejos
A. La representatividad
- Debate sobre la nominación de los Consejeros.
Mecanismo para la elaboración de la terna:
¿Asamblea del sector? ¿Iniciativa de algunas
organizaciones? ¿Auto-postulación? ¿Invitación
de una autoridad?
- Debate sobre el procedimiento para la
escogencia de los consejeros. ¿Criterios tenidos
en cuenta: idoneidad, representatividad,
compromiso? ¿Discrecionalidad y amistad?
¿Consejeros de bolsillo?
1.2. La actuación de los Consejos
A. La representatividad
- Debate sobre la fragilidad del tejido social en
diferentes sectores (fragmentación, baja densidad
y baja articulación) => No hay respuesta ágil y
pertinente a la convocatoria para la nominación.
- El desinterés de algunos consejeros con
respecto a los asuntos públicos.
- El desconocimiento de las funciones como
consejeros.
1.2. La actuación de los Consejos
A. La representatividad
- Debate sobre la permanencia de los Consejeros
en sus cargos de representación. Dos fases en la
rutina de los Consejos:
* La elaboración del concepto sobre el proyecto de plan
* El seguimiento al plan
En la primera, dinámica, compromiso y aporte al concepto.
En la segunda, alto nivel de deserción, desinterés y
adelgazamiento de los Consejos
1.2. La actuación de los Consejos
Sectores que menos permanecen en la
actividad de los Consejos:
- Gremios empresariales
- Algunos sectores sociales (por ejemplo,
grupos étnicos o, en algunos lugares,
organizaciones de mujeres).
Los más comprometidos: los sectores
sociales y comunitarios.
1.2. La actuación de los Consejos
Causas de la Deserción:
- Uso de canales alternativos para incidir
(gremios).
- Falta de tiempo
- Cargos ad honorem (costos de oportunidad)
- Desencanto por la baja capacidad de incidencia
de los Consejos.
- Desinterés por el ejercicio de la función.
1.3. La relación con otros actores
Los Consejos actúan en el escenario público. Por
tanto, se ven abocados a relacionarse con otros
actores. ¿Cuál es la frecuencia y la intensidad de
esas relaciones?
Dos aspectos:
a. Relación con los sectores a los que
representan
b. Relación con otros actores de la planeación e
instancias de participación.
1.3. La relación con otros actores
a. La relación con los sectores
- El CNP realiza foros y consultas regionales para la
elaboración del concepto sobre el PND, y varios
consejeros consultan a su respectivo sector.
- Los consejeros territoriales afirman tener contacto
con los sectores que representan (Encuesta),
aunque no todos con la misma frecuencia e
intensidad.
- En la fase de seguimiento, las consultas se
reducen significativamente.
1.3. La relación con otros actores
Sin embargo, la respuesta de las organizaciones y
de la ciudadanía no necesariamente es buena.
Desconocimiento de la labor de los Consejos.
La participación no “baja” hasta el ciudadano común y
corriente. Circula en los Consejos y entre algunos líderes.
¿Cómo hacer llegar la “onda” participativa hasta la ciudadanía?
1.3. La relación con otros actores
b. La relación con otros actores
- Contacto frecuente con ONG, centros educativos,
organizaciones y movimientos sociales, Agencias de
Cooperación internacional, Gremios empresariales.
- Con menor frecuencia, con otros consejos (de la región,
de otras regiones y CNP)
- Esporádicamente con instancias de participación. Ver
caso de Bogotá: algunas instancias hacen parte del
Consejo Distrital
- Muy poco, casi ninguno, con organismos de
representación política.
- En algunos casos, relación con escenarios ciudadanos
abiertos (asambleas barriales o comunales, Mesas)
1.4. Los productos
a. Los Conceptos sobre los proyectos de Plan
- Es el producto más visible, por el que muchos Consejeros
permanecen en los Consejos. Trabajo juicioso, limitaciones de
información, con insumos de consulta ciudadana en la mayoría
de los casos. Baja capacidad técnica de Consejeros.
- Muy poco tiempo para su elaboración.
- Son de muy diverso tipo: del documento analítico-propositivo
a la carta aprobatoria. A veces más de forma que de fondo.
- Poca acogida de propuestas por parte de las autoridades
públicas => Baja Incidencia => Desencanto
- Casos excepcionales de concertación. Ver Bogotá 2004.
1.4. Los productos
b. Los Informes de seguimiento
- Menos frecuentes. Implican metodologías e instrumental
técnico que algunos Consejos no manejan. Apoyo de
ONG y Cooperación Internacional en esa materia.
- Deserción de Consejeros => Tarea en cabeza de
equipos pequeños. Débil trabajo de equipo
- Sistemas de información insuficientes en la mayoría de
los casos.
- Limitación de recursos económicos par adelantar esa
tarea.
- Decreto-Ley 028/2008: Tarea muy nueva no
cumplida en la mayoría de los casos. Ejercicios piloto
1.4. Los productos
c. Los Congresos
- Opinión mayoritaria favorable a los Congresos como
escenarios de encuentro: oportunidad para analizar el
Plan de Desarrollo, plantear posturas críticas frente a
temas, pensar y cuestionar el país y discutir para
dónde va.
- Algunos consejeros plantean una opinión contraria:
los Congresos son una ocasión para hacer turismo.
De ellos no resulta nada sustantivo para avanzar en la
planeación.
- ¿Deben dedicarse solamente al Plan Nacional de
Desarrollo? O ¿deben acoger otros temas?
1.5. Líneas de re-direccionamiento
- Modificación del marco normativo.
- Compromiso de los gobiernos para garantizar condiciones
logísticas y financieras para la generación de productos.
Incentivos y sanciones.
- Incentivos para que los Consejeros permanezcan en los
Consejos y trabajen en seguimiento y evaluación.
- Capacitación y apoyo técnico para seguimiento a planes de
Desarrollo
- Articulación con actores de la planeación e instancias de
participación.
- Contacto frecuente con la ciudadanía y sus organizaciones
=> Rendición obligatoria de cuentas a los sectores.
- Articulación más directa a Presupuestos participativos
2. El Sistema Nacional de Planeación
El artículo 340 de la Constitución creó el SNP. Dos
aspectos relevantes:
• El SNP es concebido como articulación de
instancias de participación y no de planes o
instituciones estatales. Consistencia con el
propósito de instaurar una democracia
participativa
• El SNP tiene rango constitucional, a diferencia
de otras instancias de participación que tienen
rango legal.
2. El Sistema Nacional de Planeación
Sin embargo, el SNP no tiene reglamentación legal que
defina estructura, formas de operación y financiamiento del
Sistema, lo que constituye una debilidad.
Consecuencias:
- No reconocimiento formal del SNP que le dé fuerza y
legitimidad ante Consejeros, ciudadanía y entidades
estatales.
- Dificultades para la definición de una estructura
organizativa y de funcionamiento. Comisión, Sistemas
regionales y locales, pero baja articulación y débil
visibilidad.
- No es claro el interlocutor: ¿DNP? ¿Mininterior?
¿Entidades territoriales?
- Paralelismo SNP – CNP cn tensiones de por medio, lo
que no favorece la articulación.
2. El Sistema Nacional de Planeación
Otra fuente de debilidad: la débil articulación horizontal y
vertical entre Comisión, sistemas regionales y locales, y
Consejos. Señalado por la mayor parte de las personas
entrevistadas.
Además, baja conciencia de Consejeros sobre la
importancia y el papel del Sistema. Incluso, existe un
desconocimiento sobre su existencia y actividades. El SNP
no es referente para muchos consejeros.
“NO HAY MIRADA DE SISTEMA”
2. El Sistema Nacional de Planeación
O bien, se lo percibe como una estructura jerárquica, alejada
y poco accesible al Consejero “raso”.
Las propias autoridades municipales tienen confusión sobre
lo que es y hace el SNP. A menudo se lo confunde con el
CNP.
Esto no niega el alto nivel de compromiso de quienes
orientan el sistema y trabajan por él desde su territorio, y la
validez de su actividad (Asambleas, Congreso, encuentros,
etc.).
El SNP no parece estar cumpliendo su misión de articular
experiencias participativas y proyectarlas como una fuerza de
Carácter nacional. HAY UN DÉFICIT PARTICIPATIVO
2. El Sistema Nacional de Planeación
¿Qué hacer?
Dos líneas de trabajo:
• Aprobación de una ley (reforma de la LOP o
una norma diferente) que dé estatus legal al
SNP y que defina funciones, estructura básica,
tipo de actividades, instrumentos e
interlocutores gubernamentales y relación con
autoridades de planeación.
• Movilización de Consejeros para el
fortalecimiento del Sistema
2. El Sistema Nacional de Planeación
Esa movilización implica varias tareas:
a. Capacitación, especialmente para los Consejos
y los Consejeros con baja capacidad técnica y
de negociación política.
b. Sistematización e intercambio de experiencias
de planeación y presupuesto participativo.
Importancia de los Congresos de Planeación.
c. Deliberación y movilización alrededor de
grandes temas del país y de sus regiones =>
Iniciativas para el PND y los planes territoriales
2. El Sistema Nacional de Planeación
d. Generación de conciencia ciudadana sobre la
importancia de la planeación y el presupuesto
participativo => Seguimiento a compromisos.
e. Fortalecimiento de los sistemas regionales y locales
de planeación. Esos sistemas son el tejido básico
sobre el cual se edifica el SNP. Ej: Antioquia
Articular el sistema hacia “abajo” (departamentos y
municipios), hacia “arriba” (departamentos con
Comisión del SNP y con CNP) y hacia los lados.
Articulación de Consejos con otras instancias de
participación.
3. El Presupuesto Participativo
Dimensiones de análisis:
• Origen de la Propuesta: iniciativa ciudadana, o del
gobierno local o procesos de concertación entre la
ciudadanía y los respectivos gobiernos.
• Escala Territorial: Regional, Municipal, Comunas,
Corregimientos, o Sectorial.
• Voluntad política: opción de los gobernantes de
compartir decisiones presupuestales en áreas y
montos determinados, y de orientar las inversiones
hacia los sectores más vulnerables. Importancia de
que los partidos políticos le apuesten al PP.
Dimensiones de Análisis:
• Marco Normativo: existencia de un marco legal
(normas), reglas, instituciones, procedimientos,
tipos de estrategias que fomenten la participación.
• Densidad Asociativa: existencia y presencia de
organizaciones y redes organizativas interesadas
en lo público, autónomas, con capacidad de
acción y de incidencia.
Características de los PP en 6
municipios Colombianos
Origen de la
propuesta
Existencia de
voluntad política
Escala
Territorial
Marco Normativo Densidad
Organizativa
PASTO
La iniciativa provino
de un gobierno de
izquierda.
Alta voluntad política de los
diferentes gobiernos.
Reconocimiento de la fuerza
del tejido social.
El PP empezó como
ejercicio en el sector
rural y luego se
extendió al sector
urbano. Hoy es una
apuesta de todo el
territorio municipal.
No existe un marco normativo
específico. Su sustento está
plasmado en los Acuerdos de
los últimos tres planes de
desarrollo.
Tradición de
participación y
movilización,
especialmente de
comunidades indígenas.
Cierta fragilidad en otros
sectores. Incremento
capital social.
Cualificación de nuevos
liderazgos.
MEDELLÍN
La iniciativa fue
gubernamental y ha
tenido continuidad con
este gobierno (2004-
2010)
Alta Voluntad política de los
dos últimos alcaldes.
Municipal Acuerdo 043 de 1996. Sistema
Municipal de Planeación
Acuerdo 43 de 2007. Convierte
el tema de Planeación Local y
presupuesto participativo en
política pública.
Revisión del Acuerdo 43 de
2007 con el fin de articular y
potenciar el Sistema Municipal
de Planeación.
Experiencias ciudadanas
importantes en procesos
de planeación zonal. La
administración municipal
de 2000-2003 no valoró
los procesos de
organización y
participación ciudadana
lo que originó altibajos en
esas dinámicas.
Características de los PP en 6
municipios Colombianos
Origen de la
propuesta
Existencia de
voluntad política
Escala
Territorial
Marco Normativo Densidad
Organizativa
BARRANCABERMEJA
Iniciativa ciudadana que no
logró contar con el apoyo del
Concejo Municipal (2000).
En el actual gobierno
municipal se han asumido
los presupuestos
participativos como
ingrediente de la planeación
territorial.
Alta voluntad política del
alcalde 2008-2011
Municipal No existe un marco normativo.
Su sustento está plasmado en
el Acuerdo del Plan de
Desarrollo. Se propone que el
Acuerdo Normativo sea
producto de un trabajo
articulado entre la ciudadanía y
el gobierno municipal.
A pesar de los
problemas de violencia
producto de la acción de
los grupos ilegales y de
niveles preocupantes de
corrupción, las
organizaciones sociales
empezaron a organizarse
y fortalecerse para ganar
un espacio en la gestión
pública.
YUMBO
Iniciativa Gubernamental Alta voluntad política del
alcalde 2008-2011
Municipal Acuerdo 017 de 2008, Política
Pública de presupuesto
participativo.
Niveles medios de
organización de la
comunidad. Resalta un
alto nivel de organización
de los sindicatos que han
desplegado acciones de
denuncia sobre
corrupción de las
administraciones
municipales. Incidencia
de narcotráfico y de
violencia política.
Características de los PP en 6
municipios Colombianos
Origen de la
propuesta
Existencia de
voluntad
política
Escala
Territorial
Marco Normativo Densidad
Organizativa
BOGOTÀ
Iniciativa
Gubernamental de las
dependencias del
Distrito
Voluntad política en
materia de
participación
ciudadana. No se ha
logrado una estrategia
distrital de
presupuestación
participativa.
Se establecen
ejercicios
sectoriales
(Educación e
IDPAC)
Acuerdo 257 de 2006, en su artículo 43 se
establece el diseño e implementación de
un sistema de presupuesto participativo.
Acuerdo 448 de 2007, en el artículo 16, se
plantea que una de las funciones de la
comisión intersectorial de participación
está referida a generar programas
encaminados al desarrollo del sistema de
presupuestos participativos. En el artículo
17 se indica que una de las funciones del
Espacio Cívico Distrital de Participación es
formular y concertar propuestas de
presupuesto participativo.
Resolución 280 de 2010 establece el
Programa de Presupuestos Participativos
en todos los Colegios Oficiales de Bogotá
y los lineamientos generales para la
construcción participativa del presupuesto
de inversión no recurrente de los
proyectos de la SED.
En el 2009, el IDPAC desarrolló un
ejercicio de pilotos de presupuesto
participativo. Para las 20 localidades se
destinó el 24% del presupuesto de
inversión del IDPAC.
Niveles importantes
de organización e
intervención de la
ciudadanía en lo
público. Existencia
de espacios de
participación
ciudadana ligados
con la planeación del
territorio.
Características de los PP en 6
municipios Colombianos
Origen de la
propuesta
Existencia de
voluntad
política
Escala
Territorial
Marco Normativo Densidad
Organizativa
OCAÑA
Iniciativa
gubernamental como
instrumento para
desarrollar una gestión
pública democrática,
con importantes niveles
de intervención
ciudadana (2008).
Alta voluntad política
del alcalde 2008-2011
Municipal El sustento está plasmado en el
Acuerdo del Plan de Desarrollo.
Decreto del 2009: Creación del
Comité Municipal de Presupuestos
Participativos.
Tradición organizativa
fuerte que ha tenido
altibajos por la irrupción
de las acciones de los
grupos ilegales. De igual
forma, los problemas de
corrupción y de
clientelismo restaban
posibilidades a la
intervención ciudadana.
Elementos Comunes
• Respaldo y apertura de los gobiernos
progresistas o alternativos a los PP.
• Alta voluntad política de los gobiernos locales e
importantes niveles organizativos de la
ciudadanía que convergen en la creación y
puesta en marcha de los PP
• Estrecha articulación con los procesos de
planeación territorial
• La norma no es condición indispensable para la
concurrencia de dinámicas participativas, en
este caso los PP
Elementos Comunes
• La cobertura territorial es, en mayor
proporción municipal, aunque en Bogotá
las experiencias son más sectoriales
(educación e IDPAC).
• Los niveles de organización de la
ciudadanía han posibilitado la puesta en
marcha y el sostenimiento del PP en los
municipios.
Cómo han operado los PP?
• Adecuación Institucional.
• Construcción colectiva de metodologías propias
e innovadoras.
• Definición y aceptación de reglas de juego
colectivas.
• Intervención de actores sociales, gremiales,
académicos, funcionarios, políticos.
• Trabajo mancomunado entre la administración
municipal y la ciudadanía.
Cómo han operado los PP?
• Notoria participación de organizaciones
sociales
• Creación de nuevos espacios de
participación.
• Procesos de Cualificación y formación
dirigidos a la ciudadanía y a los
funcionarios públicos.
• Fortalecimiento organizacional
• Creación de Redes y Alianzas sociales
Cómo han operado los PP?
• Configuración de los PP como política
pública
• Tendencia a aumentar los recursos
disponibles para los PP
• Introducción y afianzamiento de una
cultura del control social y de la
transparencia
• Acciones de seguimiento y evaluación
Algunos Resultados
• Mayor gobernabilidad
• Reforzamiento de la relación entre los
gobiernos y la sociedad civil.
• Gestiones públicas más democráticas
• Instauración de espacios de participación
propios
• Grupos de ciudadano(a)s cualificados y
fortalecidos
Algunos Resultados
• Capacidad organizativa y participativa del tejido
social
• Uso más eficiente de los recursos públicos
• Creación de sistemas de información
• Existencia y visibilización del debate político
• Valoración de los procesos de deliberación,
negociación y toma de decisiones ciudadanas
• Aumento de la inclusión social
Algunos Resultados
• Ejercicio de derechos ciudadanos
• Incidencia en política pública
• Ejercicio del control social
• Aumento de la transparencia
• Rendición de cuentas
• Generación de una mayor convivencia
ciudadana
Limitaciones
• Condiciones de pobreza significativas en los
municipios
• Escasos y precarios sistemas de información
• Falta de medios de comunicación escritos y
visuales
• Deficiencias en la articulación del PP con los
procesos de planeación territorial
• Debilidades del desarrollo institucional
• Falta de articulaciones entre la sociedad y entre
ésta y los gobiernos locales
Limitaciones
• Persistencia de prácticas ligadas con el
clientelismo y la corrupción, incluso por parte de
líderes sociales.
• Fragmentación del tejido social
• Alta polimembresía de líderes sociales
• Escasa visión global de desarrollo por parte de
la ciudadanía
• Deficientes capacidades técnicas y políticas de
la ciudadanía
• Debilidad en acciones de control social
Limitaciones
• Escasa intervención de los actores
políticos en el PP
• Persistencia de la cultura de la ilegalidad
• Conflicto armado
• Baja cultura de la rendición de cuentas
por parte de las administraciones locales
• Baja proporción de recursos adjudicados
al PP.
Recomendaciones
• Mayor voluntad política para involucrar a la participación
como objetivo vital de la gestión pública.
• Crear, fortalecer y mantener los sistemas de información
municipales.
• Sensibilización ciudadana en torno a la defensa de la
Institucionalidad democrática
• Concebir la participación como complemento esencial
de la democracia representativa
• Incentivar que los partidos políticos y sus miembros le
apuesten a la participación ciudadana, especialmente al
PP
• Perfeccionamiento del diseño institucional
Recomendaciones
• Incremento de los recursospara los PP
• Fomento importante de los ejercicios de control
social y reconocimiento de sus propuestas.
• Promover la rendición de cuentas.
• Fortalecer la articulación entre los PP y la
planeación participativa en los diferentes
municipios.
• Propender por la articulación de los diferentes
mecanismos de participación en cada uno de
los municipios. En esa línea se propone contar
con un Estatuto Nacional de la participación.
Recomendaciones
• Definir claramente el papel de los CTP y las JAL en los
procesos de planeación participativa y en los PP
• Creación de incentivos y condiciones que lleven a la
gente a apropiarse de esos espacios y a utilizarlos con
criterios de bien colectivo.
• Implantación de una cultura de la negociación y la
concertación entre los diferentes actores
• Educación ciudadana; generación de habilidades y
capacidades técnicas y políticas.
• Se requiere un esfuerzo investigativo en la
comparabilidad de las experiencias
• Difusión de las metodologías del PP

More Related Content

Viewers also liked

Mundial de futbol
Mundial de futbolMundial de futbol
Mundial de futbolSergio
 
Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18
Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18
Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18CORPOMINGA
 
Presentación mesa 3 aliados y corresponsabilidad social
Presentación mesa 3   aliados y corresponsabilidad socialPresentación mesa 3   aliados y corresponsabilidad social
Presentación mesa 3 aliados y corresponsabilidad socialCORPOMINGA
 
Requisito importar modificada
Requisito importar modificadaRequisito importar modificada
Requisito importar modificadajuliana rojas
 
Unidad 4 guardar y abrir documentos
Unidad 4 guardar y abrir documentosUnidad 4 guardar y abrir documentos
Unidad 4 guardar y abrir documentosevelin yepez
 
Mundial de futbol
Mundial de futbolMundial de futbol
Mundial de futbolSergio
 
Presentación en encuentro nacional de planeación local y pp
Presentación en encuentro nacional de planeación local y ppPresentación en encuentro nacional de planeación local y pp
Presentación en encuentro nacional de planeación local y ppCORPOMINGA
 
Congreso de los Pueblos
Congreso de los PueblosCongreso de los Pueblos
Congreso de los Puebloscfru 93.3 fm
 
Avances del proceso de corpominga
Avances del proceso de corpomingaAvances del proceso de corpominga
Avances del proceso de corpomingaCORPOMINGA
 

Viewers also liked (20)

Mundial de futbol
Mundial de futbolMundial de futbol
Mundial de futbol
 
Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18
Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18
Smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18
 
Presentación mesa 3 aliados y corresponsabilidad social
Presentación mesa 3   aliados y corresponsabilidad socialPresentación mesa 3   aliados y corresponsabilidad social
Presentación mesa 3 aliados y corresponsabilidad social
 
Sim graf
Sim grafSim graf
Sim graf
 
Requisito importar modificada
Requisito importar modificadaRequisito importar modificada
Requisito importar modificada
 
Proyecto de aula ieta salinas
Proyecto de aula ieta salinasProyecto de aula ieta salinas
Proyecto de aula ieta salinas
 
Proyecto de aula ieta salinas
Proyecto de aula ieta salinasProyecto de aula ieta salinas
Proyecto de aula ieta salinas
 
Unidad 4 guardar y abrir documentos
Unidad 4 guardar y abrir documentosUnidad 4 guardar y abrir documentos
Unidad 4 guardar y abrir documentos
 
Eduteka
EdutekaEduteka
Eduteka
 
Mundial de futbol
Mundial de futbolMundial de futbol
Mundial de futbol
 
Maria alejandra guzman
Maria alejandra guzmanMaria alejandra guzman
Maria alejandra guzman
 
Innovación
InnovaciónInnovación
Innovación
 
Turismo rural
Turismo ruralTurismo rural
Turismo rural
 
Presentación en encuentro nacional de planeación local y pp
Presentación en encuentro nacional de planeación local y ppPresentación en encuentro nacional de planeación local y pp
Presentación en encuentro nacional de planeación local y pp
 
Pres media2
Pres media2Pres media2
Pres media2
 
Atencion
 Atencion Atencion
Atencion
 
Congreso de los Pueblos
Congreso de los PueblosCongreso de los Pueblos
Congreso de los Pueblos
 
Proyecto de aula c.e. el guabo
Proyecto de aula c.e. el guaboProyecto de aula c.e. el guabo
Proyecto de aula c.e. el guabo
 
Programa
ProgramaPrograma
Programa
 
Avances del proceso de corpominga
Avances del proceso de corpomingaAvances del proceso de corpominga
Avances del proceso de corpominga
 

Similar to Balance participación ciudadana en Colombia

Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...
Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...
Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...Manelruizpla
 
Guia crear grupo Auditoria Deuda
Guia crear grupo Auditoria DeudaGuia crear grupo Auditoria Deuda
Guia crear grupo Auditoria DeudaAuditoriaBDN
 
Análisis comparativo de los marcos regulatorios de los Consejos de Desarrollo...
Análisis comparativo de los marcos regulatorios de los Consejos de Desarrollo...Análisis comparativo de los marcos regulatorios de los Consejos de Desarrollo...
Análisis comparativo de los marcos regulatorios de los Consejos de Desarrollo...EUROsociAL II
 
La participación ciudadana institucional
La participación ciudadana institucionalLa participación ciudadana institucional
La participación ciudadana institucionalVictorGSubira
 
Ruta para la incidencia local en los PDM.pptx
Ruta para la incidencia local en los PDM.pptxRuta para la incidencia local en los PDM.pptx
Ruta para la incidencia local en los PDM.pptxFernandoEnrquez11
 
Presentación Presupuestos Participativos
Presentación Presupuestos ParticipativosPresentación Presupuestos Participativos
Presentación Presupuestos ParticipativosCiudadViva
 
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialTips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialAurora Cubias
 
Social Science From Mexico Unam 018
Social Science From Mexico Unam 018Social Science From Mexico Unam 018
Social Science From Mexico Unam 018guestb23700
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEmilio Garcia
 
Experiencias en construcción de un servicio de investigación para parlamentos
Experiencias en construcción de un servicio de investigación para parlamentos Experiencias en construcción de un servicio de investigación para parlamentos
Experiencias en construcción de un servicio de investigación para parlamentos congresochile
 
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
red ciudadana por el cumplimiento gubernamental de las cumbres
red ciudadana por el cumplimiento gubernamental de las cumbresred ciudadana por el cumplimiento gubernamental de las cumbres
red ciudadana por el cumplimiento gubernamental de las cumbresGobernabilidad
 
Aspectos generales de la representacion politica
Aspectos generales de la representacion politicaAspectos generales de la representacion politica
Aspectos generales de la representacion politicaProGobernabilidad Perú
 
Social Science From Mexico Unam 019
Social Science From Mexico Unam 019Social Science From Mexico Unam 019
Social Science From Mexico Unam 019guestb23700
 
Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...SUSMAI
 

Similar to Balance participación ciudadana en Colombia (20)

Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...
Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...
Reflexiónestratègica respecto el plan de participación ciudadana (sesión polí...
 
Guia crear grupo Auditoria Deuda
Guia crear grupo Auditoria DeudaGuia crear grupo Auditoria Deuda
Guia crear grupo Auditoria Deuda
 
Caso villa el_salvador
Caso villa el_salvadorCaso villa el_salvador
Caso villa el_salvador
 
Análisis comparativo de los marcos regulatorios de los Consejos de Desarrollo...
Análisis comparativo de los marcos regulatorios de los Consejos de Desarrollo...Análisis comparativo de los marcos regulatorios de los Consejos de Desarrollo...
Análisis comparativo de los marcos regulatorios de los Consejos de Desarrollo...
 
La participación ciudadana institucional
La participación ciudadana institucionalLa participación ciudadana institucional
La participación ciudadana institucional
 
Ruta para la incidencia local en los PDM.pptx
Ruta para la incidencia local en los PDM.pptxRuta para la incidencia local en los PDM.pptx
Ruta para la incidencia local en los PDM.pptx
 
Presentación Presupuestos Participativos
Presentación Presupuestos ParticipativosPresentación Presupuestos Participativos
Presentación Presupuestos Participativos
 
La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana
La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadanaLa contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana
La contribución de la comunicación a los procesos de participación ciudadana
 
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialTips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
 
ReunióN Mesa Regional Cambio ClimáTico
ReunióN  Mesa Regional  Cambio  ClimáTicoReunióN  Mesa Regional  Cambio  ClimáTico
ReunióN Mesa Regional Cambio ClimáTico
 
20120217134618395
2012021713461839520120217134618395
20120217134618395
 
Social Science From Mexico Unam 018
Social Science From Mexico Unam 018Social Science From Mexico Unam 018
Social Science From Mexico Unam 018
 
Proyecto regional de la aoed alc
Proyecto regional de la aoed   alcProyecto regional de la aoed   alc
Proyecto regional de la aoed alc
 
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo eggEl componente participativo en los planes de desarrollo egg
El componente participativo en los planes de desarrollo egg
 
Experiencias en construcción de un servicio de investigación para parlamentos
Experiencias en construcción de un servicio de investigación para parlamentos Experiencias en construcción de un servicio de investigación para parlamentos
Experiencias en construcción de un servicio de investigación para parlamentos
 
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
FORO DE DESARROLLO HUMANO, UNA ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN DEL CONFLICTO EN...
 
red ciudadana por el cumplimiento gubernamental de las cumbres
red ciudadana por el cumplimiento gubernamental de las cumbresred ciudadana por el cumplimiento gubernamental de las cumbres
red ciudadana por el cumplimiento gubernamental de las cumbres
 
Aspectos generales de la representacion politica
Aspectos generales de la representacion politicaAspectos generales de la representacion politica
Aspectos generales de la representacion politica
 
Social Science From Mexico Unam 019
Social Science From Mexico Unam 019Social Science From Mexico Unam 019
Social Science From Mexico Unam 019
 
Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
Construcción de Gobernanza ambiental a través de espacios deliberativos multi...
 

More from CORPOMINGA

Modelo de gestion del desarrollo
Modelo de gestion del desarrolloModelo de gestion del desarrollo
Modelo de gestion del desarrolloCORPOMINGA
 
Manualdeconvivencia2
Manualdeconvivencia2Manualdeconvivencia2
Manualdeconvivencia2CORPOMINGA
 
Manualdeconvivencia
ManualdeconvivenciaManualdeconvivencia
ManualdeconvivenciaCORPOMINGA
 
Aprendiendo y costruyendo
Aprendiendo y costruyendoAprendiendo y costruyendo
Aprendiendo y costruyendoCORPOMINGA
 
Tarea para las corpos
Tarea para las corposTarea para las corpos
Tarea para las corposCORPOMINGA
 
Informe fondo rotatorio_de_corpominga_y_redes
Informe fondo rotatorio_de_corpominga_y_redesInforme fondo rotatorio_de_corpominga_y_redes
Informe fondo rotatorio_de_corpominga_y_redesCORPOMINGA
 
Avances del proceso de corpominga
Avances del proceso de corpomingaAvances del proceso de corpominga
Avances del proceso de corpomingaCORPOMINGA
 

More from CORPOMINGA (8)

Modelo de gestion del desarrollo
Modelo de gestion del desarrolloModelo de gestion del desarrollo
Modelo de gestion del desarrollo
 
Manualdeconvivencia2
Manualdeconvivencia2Manualdeconvivencia2
Manualdeconvivencia2
 
Manualdeconvivencia
ManualdeconvivenciaManualdeconvivencia
Manualdeconvivencia
 
Imagen
ImagenImagen
Imagen
 
Aprendiendo y costruyendo
Aprendiendo y costruyendoAprendiendo y costruyendo
Aprendiendo y costruyendo
 
Tarea para las corpos
Tarea para las corposTarea para las corpos
Tarea para las corpos
 
Informe fondo rotatorio_de_corpominga_y_redes
Informe fondo rotatorio_de_corpominga_y_redesInforme fondo rotatorio_de_corpominga_y_redes
Informe fondo rotatorio_de_corpominga_y_redes
 
Avances del proceso de corpominga
Avances del proceso de corpomingaAvances del proceso de corpominga
Avances del proceso de corpominga
 

Recently uploaded

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 

Recently uploaded (20)

ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 

Balance participación ciudadana en Colombia

  • 1. LA PLANEACIÓN PARTICIPATIVA Y EL SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN EN COLOMBIA Tercer Encuentro de Planeación Local y Presupuestos Participativos Fabio E. Velásquez C. Esperanza González R. Medellín, Noviembre de 2010
  • 2. Libro ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Balance positivo de la planeación participativa en Colombia. Tres razones: • Consolidación de un marco normativo • Labor adelantada por el CNP • Logros obtenidos en materia de planeación participativa
  • 3. Nuevos desarrollos en la década actual: • Formulación de políticas públicas con participación ciudadana • Presupuestos participativos Nuevo escenario: • Debilitamiento de la sociedad civil como interlocutora del Estado. • Re-centralización político-administrativa.
  • 4. Las Preguntas: ¿Qué pasó con la planeación participativa en la última década? ¿Qué puede decirse del papel de los Consejos de Planeación y del Sistema Nacional de Planeación? ¿Qué perspectiva se desprende de ese análisis de cara a futuro? ¿Qué trayecto deben seguir los actores de la planeación, especialmente del lado de la sociedad civil, para fortalecer la planeación participativa y convertirla en un poderoso instrumento de gestión de lo público?
  • 5. Temas: 1. Los Consejos de Planeación 2. El Sistema Nacional de Planeación 3. Los presupuestos participativos 4. Conclusiones
  • 6. 1. Los Consejos de Planeación 1.1. El marco normativo 1.2. La actuación de los Consejos 1.3. La Relación con otros actores 1.4. Los productos 1.5. Líneas de re-direccionamiento
  • 7. 1.1. El marco normativo - Constitución Política, Título XII, Capítulo 2 - Ley 152 de 1994 y decretos reglamentarios - Ley 388 de 1997 (Desarrollo Territorial) - Sentencia C-524 de 2003, de la Core Constitucional - Decreto-Ley 028 de 2008 - Acuerdos municipales y distritales - Ordenanzas departamentales
  • 8. 1.1. El marco normativo La ley 152 de 1994 (Ley Orgánica de planeación fue un hito muy importante en la historia de la planeación en Colombia. Hoy, es objeto de una amplia controversia y de propuestas de modificación. Temas: a. La autonomía de los Consejos y el manejo de recursos propios => Personería jurídica b. Calidades exigidas a los Consejeros => Calidades mínimas, inducción y capacitación
  • 9. 1.1. El marco normativo c. El carácter consultivo de los Consejos => ¿Decisiones vinculantes? ¿Concertación? d. El carácter de la representación: ¿Personal? ¿Del Sector? e. La composición de los Consejos: sectores sub- representados y sobre-representados. Flexibilidad de la norma. f. La participación de funcionarios, Alcaldes y gobernadores, concejales. Los Consejos como instancias de representación social.
  • 10. 1.1. El marco normativo g. Los plazos para la discusión de los proyectos de plan y la elaboración del concepto. ¿Ampliar el calendario de la planeación? h. La rendición de cuentas de los Consejos a la ciudadanía => Mayor contacto entre consejeros y ciudadanía. Responsabilidad pública. Transparencia. i. La mirada de largo plazo en la planeación: ¿planes de gobierno o planes de nación y territorio? Necesidad de una reforma de la Ley 152 de 1994
  • 11. 1.2. La actuación de los Consejos No existe un perfil de los consejeros ni una base de datos del número de Consejos que existen en el país y de los que están actualmente operando. Tampoco existe información cualitativa sobre su desempeño, sus relaciones y el aporte al fortalecimiento de la planeación participativa. Análisis con base en indagación en varias regiones del país (entrevistas, documentación, grupos focales)
  • 12. 1.2. La actuación de los Consejos A. La representatividad - Debate sobre la composición de los Consejos: sub-representación, sobre-representación y flexibilidad de la norma. Adaptación al cambio de circunstancias (CTP). - Presencia de concejales, representantes de entidades territoriales y de funcionarios públicos. Base constitucional y legal. Ruptura de la naturaleza de los Consejos. La necesidad de una reforma normativa.
  • 13. 1.2. La actuación de los Consejos A. La representatividad - Debate sobre la nominación de los Consejeros. Mecanismo para la elaboración de la terna: ¿Asamblea del sector? ¿Iniciativa de algunas organizaciones? ¿Auto-postulación? ¿Invitación de una autoridad? - Debate sobre el procedimiento para la escogencia de los consejeros. ¿Criterios tenidos en cuenta: idoneidad, representatividad, compromiso? ¿Discrecionalidad y amistad? ¿Consejeros de bolsillo?
  • 14. 1.2. La actuación de los Consejos A. La representatividad - Debate sobre la fragilidad del tejido social en diferentes sectores (fragmentación, baja densidad y baja articulación) => No hay respuesta ágil y pertinente a la convocatoria para la nominación. - El desinterés de algunos consejeros con respecto a los asuntos públicos. - El desconocimiento de las funciones como consejeros.
  • 15. 1.2. La actuación de los Consejos A. La representatividad - Debate sobre la permanencia de los Consejeros en sus cargos de representación. Dos fases en la rutina de los Consejos: * La elaboración del concepto sobre el proyecto de plan * El seguimiento al plan En la primera, dinámica, compromiso y aporte al concepto. En la segunda, alto nivel de deserción, desinterés y adelgazamiento de los Consejos
  • 16. 1.2. La actuación de los Consejos Sectores que menos permanecen en la actividad de los Consejos: - Gremios empresariales - Algunos sectores sociales (por ejemplo, grupos étnicos o, en algunos lugares, organizaciones de mujeres). Los más comprometidos: los sectores sociales y comunitarios.
  • 17. 1.2. La actuación de los Consejos Causas de la Deserción: - Uso de canales alternativos para incidir (gremios). - Falta de tiempo - Cargos ad honorem (costos de oportunidad) - Desencanto por la baja capacidad de incidencia de los Consejos. - Desinterés por el ejercicio de la función.
  • 18. 1.3. La relación con otros actores Los Consejos actúan en el escenario público. Por tanto, se ven abocados a relacionarse con otros actores. ¿Cuál es la frecuencia y la intensidad de esas relaciones? Dos aspectos: a. Relación con los sectores a los que representan b. Relación con otros actores de la planeación e instancias de participación.
  • 19. 1.3. La relación con otros actores a. La relación con los sectores - El CNP realiza foros y consultas regionales para la elaboración del concepto sobre el PND, y varios consejeros consultan a su respectivo sector. - Los consejeros territoriales afirman tener contacto con los sectores que representan (Encuesta), aunque no todos con la misma frecuencia e intensidad. - En la fase de seguimiento, las consultas se reducen significativamente.
  • 20. 1.3. La relación con otros actores Sin embargo, la respuesta de las organizaciones y de la ciudadanía no necesariamente es buena. Desconocimiento de la labor de los Consejos. La participación no “baja” hasta el ciudadano común y corriente. Circula en los Consejos y entre algunos líderes. ¿Cómo hacer llegar la “onda” participativa hasta la ciudadanía?
  • 21. 1.3. La relación con otros actores b. La relación con otros actores - Contacto frecuente con ONG, centros educativos, organizaciones y movimientos sociales, Agencias de Cooperación internacional, Gremios empresariales. - Con menor frecuencia, con otros consejos (de la región, de otras regiones y CNP) - Esporádicamente con instancias de participación. Ver caso de Bogotá: algunas instancias hacen parte del Consejo Distrital - Muy poco, casi ninguno, con organismos de representación política. - En algunos casos, relación con escenarios ciudadanos abiertos (asambleas barriales o comunales, Mesas)
  • 22. 1.4. Los productos a. Los Conceptos sobre los proyectos de Plan - Es el producto más visible, por el que muchos Consejeros permanecen en los Consejos. Trabajo juicioso, limitaciones de información, con insumos de consulta ciudadana en la mayoría de los casos. Baja capacidad técnica de Consejeros. - Muy poco tiempo para su elaboración. - Son de muy diverso tipo: del documento analítico-propositivo a la carta aprobatoria. A veces más de forma que de fondo. - Poca acogida de propuestas por parte de las autoridades públicas => Baja Incidencia => Desencanto - Casos excepcionales de concertación. Ver Bogotá 2004.
  • 23. 1.4. Los productos b. Los Informes de seguimiento - Menos frecuentes. Implican metodologías e instrumental técnico que algunos Consejos no manejan. Apoyo de ONG y Cooperación Internacional en esa materia. - Deserción de Consejeros => Tarea en cabeza de equipos pequeños. Débil trabajo de equipo - Sistemas de información insuficientes en la mayoría de los casos. - Limitación de recursos económicos par adelantar esa tarea. - Decreto-Ley 028/2008: Tarea muy nueva no cumplida en la mayoría de los casos. Ejercicios piloto
  • 24. 1.4. Los productos c. Los Congresos - Opinión mayoritaria favorable a los Congresos como escenarios de encuentro: oportunidad para analizar el Plan de Desarrollo, plantear posturas críticas frente a temas, pensar y cuestionar el país y discutir para dónde va. - Algunos consejeros plantean una opinión contraria: los Congresos son una ocasión para hacer turismo. De ellos no resulta nada sustantivo para avanzar en la planeación. - ¿Deben dedicarse solamente al Plan Nacional de Desarrollo? O ¿deben acoger otros temas?
  • 25. 1.5. Líneas de re-direccionamiento - Modificación del marco normativo. - Compromiso de los gobiernos para garantizar condiciones logísticas y financieras para la generación de productos. Incentivos y sanciones. - Incentivos para que los Consejeros permanezcan en los Consejos y trabajen en seguimiento y evaluación. - Capacitación y apoyo técnico para seguimiento a planes de Desarrollo - Articulación con actores de la planeación e instancias de participación. - Contacto frecuente con la ciudadanía y sus organizaciones => Rendición obligatoria de cuentas a los sectores. - Articulación más directa a Presupuestos participativos
  • 26. 2. El Sistema Nacional de Planeación El artículo 340 de la Constitución creó el SNP. Dos aspectos relevantes: • El SNP es concebido como articulación de instancias de participación y no de planes o instituciones estatales. Consistencia con el propósito de instaurar una democracia participativa • El SNP tiene rango constitucional, a diferencia de otras instancias de participación que tienen rango legal.
  • 27. 2. El Sistema Nacional de Planeación Sin embargo, el SNP no tiene reglamentación legal que defina estructura, formas de operación y financiamiento del Sistema, lo que constituye una debilidad. Consecuencias: - No reconocimiento formal del SNP que le dé fuerza y legitimidad ante Consejeros, ciudadanía y entidades estatales. - Dificultades para la definición de una estructura organizativa y de funcionamiento. Comisión, Sistemas regionales y locales, pero baja articulación y débil visibilidad. - No es claro el interlocutor: ¿DNP? ¿Mininterior? ¿Entidades territoriales? - Paralelismo SNP – CNP cn tensiones de por medio, lo que no favorece la articulación.
  • 28. 2. El Sistema Nacional de Planeación Otra fuente de debilidad: la débil articulación horizontal y vertical entre Comisión, sistemas regionales y locales, y Consejos. Señalado por la mayor parte de las personas entrevistadas. Además, baja conciencia de Consejeros sobre la importancia y el papel del Sistema. Incluso, existe un desconocimiento sobre su existencia y actividades. El SNP no es referente para muchos consejeros. “NO HAY MIRADA DE SISTEMA”
  • 29. 2. El Sistema Nacional de Planeación O bien, se lo percibe como una estructura jerárquica, alejada y poco accesible al Consejero “raso”. Las propias autoridades municipales tienen confusión sobre lo que es y hace el SNP. A menudo se lo confunde con el CNP. Esto no niega el alto nivel de compromiso de quienes orientan el sistema y trabajan por él desde su territorio, y la validez de su actividad (Asambleas, Congreso, encuentros, etc.). El SNP no parece estar cumpliendo su misión de articular experiencias participativas y proyectarlas como una fuerza de Carácter nacional. HAY UN DÉFICIT PARTICIPATIVO
  • 30. 2. El Sistema Nacional de Planeación ¿Qué hacer? Dos líneas de trabajo: • Aprobación de una ley (reforma de la LOP o una norma diferente) que dé estatus legal al SNP y que defina funciones, estructura básica, tipo de actividades, instrumentos e interlocutores gubernamentales y relación con autoridades de planeación. • Movilización de Consejeros para el fortalecimiento del Sistema
  • 31. 2. El Sistema Nacional de Planeación Esa movilización implica varias tareas: a. Capacitación, especialmente para los Consejos y los Consejeros con baja capacidad técnica y de negociación política. b. Sistematización e intercambio de experiencias de planeación y presupuesto participativo. Importancia de los Congresos de Planeación. c. Deliberación y movilización alrededor de grandes temas del país y de sus regiones => Iniciativas para el PND y los planes territoriales
  • 32. 2. El Sistema Nacional de Planeación d. Generación de conciencia ciudadana sobre la importancia de la planeación y el presupuesto participativo => Seguimiento a compromisos. e. Fortalecimiento de los sistemas regionales y locales de planeación. Esos sistemas son el tejido básico sobre el cual se edifica el SNP. Ej: Antioquia Articular el sistema hacia “abajo” (departamentos y municipios), hacia “arriba” (departamentos con Comisión del SNP y con CNP) y hacia los lados. Articulación de Consejos con otras instancias de participación.
  • 33. 3. El Presupuesto Participativo Dimensiones de análisis: • Origen de la Propuesta: iniciativa ciudadana, o del gobierno local o procesos de concertación entre la ciudadanía y los respectivos gobiernos. • Escala Territorial: Regional, Municipal, Comunas, Corregimientos, o Sectorial. • Voluntad política: opción de los gobernantes de compartir decisiones presupuestales en áreas y montos determinados, y de orientar las inversiones hacia los sectores más vulnerables. Importancia de que los partidos políticos le apuesten al PP.
  • 34. Dimensiones de Análisis: • Marco Normativo: existencia de un marco legal (normas), reglas, instituciones, procedimientos, tipos de estrategias que fomenten la participación. • Densidad Asociativa: existencia y presencia de organizaciones y redes organizativas interesadas en lo público, autónomas, con capacidad de acción y de incidencia.
  • 35. Características de los PP en 6 municipios Colombianos Origen de la propuesta Existencia de voluntad política Escala Territorial Marco Normativo Densidad Organizativa PASTO La iniciativa provino de un gobierno de izquierda. Alta voluntad política de los diferentes gobiernos. Reconocimiento de la fuerza del tejido social. El PP empezó como ejercicio en el sector rural y luego se extendió al sector urbano. Hoy es una apuesta de todo el territorio municipal. No existe un marco normativo específico. Su sustento está plasmado en los Acuerdos de los últimos tres planes de desarrollo. Tradición de participación y movilización, especialmente de comunidades indígenas. Cierta fragilidad en otros sectores. Incremento capital social. Cualificación de nuevos liderazgos. MEDELLÍN La iniciativa fue gubernamental y ha tenido continuidad con este gobierno (2004- 2010) Alta Voluntad política de los dos últimos alcaldes. Municipal Acuerdo 043 de 1996. Sistema Municipal de Planeación Acuerdo 43 de 2007. Convierte el tema de Planeación Local y presupuesto participativo en política pública. Revisión del Acuerdo 43 de 2007 con el fin de articular y potenciar el Sistema Municipal de Planeación. Experiencias ciudadanas importantes en procesos de planeación zonal. La administración municipal de 2000-2003 no valoró los procesos de organización y participación ciudadana lo que originó altibajos en esas dinámicas.
  • 36. Características de los PP en 6 municipios Colombianos Origen de la propuesta Existencia de voluntad política Escala Territorial Marco Normativo Densidad Organizativa BARRANCABERMEJA Iniciativa ciudadana que no logró contar con el apoyo del Concejo Municipal (2000). En el actual gobierno municipal se han asumido los presupuestos participativos como ingrediente de la planeación territorial. Alta voluntad política del alcalde 2008-2011 Municipal No existe un marco normativo. Su sustento está plasmado en el Acuerdo del Plan de Desarrollo. Se propone que el Acuerdo Normativo sea producto de un trabajo articulado entre la ciudadanía y el gobierno municipal. A pesar de los problemas de violencia producto de la acción de los grupos ilegales y de niveles preocupantes de corrupción, las organizaciones sociales empezaron a organizarse y fortalecerse para ganar un espacio en la gestión pública. YUMBO Iniciativa Gubernamental Alta voluntad política del alcalde 2008-2011 Municipal Acuerdo 017 de 2008, Política Pública de presupuesto participativo. Niveles medios de organización de la comunidad. Resalta un alto nivel de organización de los sindicatos que han desplegado acciones de denuncia sobre corrupción de las administraciones municipales. Incidencia de narcotráfico y de violencia política.
  • 37. Características de los PP en 6 municipios Colombianos Origen de la propuesta Existencia de voluntad política Escala Territorial Marco Normativo Densidad Organizativa BOGOTÀ Iniciativa Gubernamental de las dependencias del Distrito Voluntad política en materia de participación ciudadana. No se ha logrado una estrategia distrital de presupuestación participativa. Se establecen ejercicios sectoriales (Educación e IDPAC) Acuerdo 257 de 2006, en su artículo 43 se establece el diseño e implementación de un sistema de presupuesto participativo. Acuerdo 448 de 2007, en el artículo 16, se plantea que una de las funciones de la comisión intersectorial de participación está referida a generar programas encaminados al desarrollo del sistema de presupuestos participativos. En el artículo 17 se indica que una de las funciones del Espacio Cívico Distrital de Participación es formular y concertar propuestas de presupuesto participativo. Resolución 280 de 2010 establece el Programa de Presupuestos Participativos en todos los Colegios Oficiales de Bogotá y los lineamientos generales para la construcción participativa del presupuesto de inversión no recurrente de los proyectos de la SED. En el 2009, el IDPAC desarrolló un ejercicio de pilotos de presupuesto participativo. Para las 20 localidades se destinó el 24% del presupuesto de inversión del IDPAC. Niveles importantes de organización e intervención de la ciudadanía en lo público. Existencia de espacios de participación ciudadana ligados con la planeación del territorio.
  • 38. Características de los PP en 6 municipios Colombianos Origen de la propuesta Existencia de voluntad política Escala Territorial Marco Normativo Densidad Organizativa OCAÑA Iniciativa gubernamental como instrumento para desarrollar una gestión pública democrática, con importantes niveles de intervención ciudadana (2008). Alta voluntad política del alcalde 2008-2011 Municipal El sustento está plasmado en el Acuerdo del Plan de Desarrollo. Decreto del 2009: Creación del Comité Municipal de Presupuestos Participativos. Tradición organizativa fuerte que ha tenido altibajos por la irrupción de las acciones de los grupos ilegales. De igual forma, los problemas de corrupción y de clientelismo restaban posibilidades a la intervención ciudadana.
  • 39. Elementos Comunes • Respaldo y apertura de los gobiernos progresistas o alternativos a los PP. • Alta voluntad política de los gobiernos locales e importantes niveles organizativos de la ciudadanía que convergen en la creación y puesta en marcha de los PP • Estrecha articulación con los procesos de planeación territorial • La norma no es condición indispensable para la concurrencia de dinámicas participativas, en este caso los PP
  • 40. Elementos Comunes • La cobertura territorial es, en mayor proporción municipal, aunque en Bogotá las experiencias son más sectoriales (educación e IDPAC). • Los niveles de organización de la ciudadanía han posibilitado la puesta en marcha y el sostenimiento del PP en los municipios.
  • 41. Cómo han operado los PP? • Adecuación Institucional. • Construcción colectiva de metodologías propias e innovadoras. • Definición y aceptación de reglas de juego colectivas. • Intervención de actores sociales, gremiales, académicos, funcionarios, políticos. • Trabajo mancomunado entre la administración municipal y la ciudadanía.
  • 42. Cómo han operado los PP? • Notoria participación de organizaciones sociales • Creación de nuevos espacios de participación. • Procesos de Cualificación y formación dirigidos a la ciudadanía y a los funcionarios públicos. • Fortalecimiento organizacional • Creación de Redes y Alianzas sociales
  • 43. Cómo han operado los PP? • Configuración de los PP como política pública • Tendencia a aumentar los recursos disponibles para los PP • Introducción y afianzamiento de una cultura del control social y de la transparencia • Acciones de seguimiento y evaluación
  • 44. Algunos Resultados • Mayor gobernabilidad • Reforzamiento de la relación entre los gobiernos y la sociedad civil. • Gestiones públicas más democráticas • Instauración de espacios de participación propios • Grupos de ciudadano(a)s cualificados y fortalecidos
  • 45. Algunos Resultados • Capacidad organizativa y participativa del tejido social • Uso más eficiente de los recursos públicos • Creación de sistemas de información • Existencia y visibilización del debate político • Valoración de los procesos de deliberación, negociación y toma de decisiones ciudadanas • Aumento de la inclusión social
  • 46. Algunos Resultados • Ejercicio de derechos ciudadanos • Incidencia en política pública • Ejercicio del control social • Aumento de la transparencia • Rendición de cuentas • Generación de una mayor convivencia ciudadana
  • 47. Limitaciones • Condiciones de pobreza significativas en los municipios • Escasos y precarios sistemas de información • Falta de medios de comunicación escritos y visuales • Deficiencias en la articulación del PP con los procesos de planeación territorial • Debilidades del desarrollo institucional • Falta de articulaciones entre la sociedad y entre ésta y los gobiernos locales
  • 48. Limitaciones • Persistencia de prácticas ligadas con el clientelismo y la corrupción, incluso por parte de líderes sociales. • Fragmentación del tejido social • Alta polimembresía de líderes sociales • Escasa visión global de desarrollo por parte de la ciudadanía • Deficientes capacidades técnicas y políticas de la ciudadanía • Debilidad en acciones de control social
  • 49. Limitaciones • Escasa intervención de los actores políticos en el PP • Persistencia de la cultura de la ilegalidad • Conflicto armado • Baja cultura de la rendición de cuentas por parte de las administraciones locales • Baja proporción de recursos adjudicados al PP.
  • 50. Recomendaciones • Mayor voluntad política para involucrar a la participación como objetivo vital de la gestión pública. • Crear, fortalecer y mantener los sistemas de información municipales. • Sensibilización ciudadana en torno a la defensa de la Institucionalidad democrática • Concebir la participación como complemento esencial de la democracia representativa • Incentivar que los partidos políticos y sus miembros le apuesten a la participación ciudadana, especialmente al PP • Perfeccionamiento del diseño institucional
  • 51. Recomendaciones • Incremento de los recursospara los PP • Fomento importante de los ejercicios de control social y reconocimiento de sus propuestas. • Promover la rendición de cuentas. • Fortalecer la articulación entre los PP y la planeación participativa en los diferentes municipios. • Propender por la articulación de los diferentes mecanismos de participación en cada uno de los municipios. En esa línea se propone contar con un Estatuto Nacional de la participación.
  • 52. Recomendaciones • Definir claramente el papel de los CTP y las JAL en los procesos de planeación participativa y en los PP • Creación de incentivos y condiciones que lleven a la gente a apropiarse de esos espacios y a utilizarlos con criterios de bien colectivo. • Implantación de una cultura de la negociación y la concertación entre los diferentes actores • Educación ciudadana; generación de habilidades y capacidades técnicas y políticas. • Se requiere un esfuerzo investigativo en la comparabilidad de las experiencias • Difusión de las metodologías del PP