SlideShare a Scribd company logo
El teatro en la España del s.
XVII
El teatro en la España del s. XVII
 El teatro era la actividad más popular (entretenimiento
por excelencia) en la España de la época
 Sufre una transformación. De tener un objetivo religioso
a tener un componente lúdico
 En aquel momento uno de los grandes temas de
conversación eran las representaciones teatrales
El teatro en el siglo XVII
 Cuando deja de tener un
componente religioso, es visto como
un peligro
 Únicamente se desarrollará en
España y en Inglaterra (Shakespeare)
 En algunos países es prohibido
(Portugal) y en otros es una actividad
elitista (Francia)
El teatro en la España del s.XVII. Lugar
 El teatro se representaba en un lugar
especial llamado “corral de comedias”
 Se habilitaba un callejón, o un patio
interior de una casa para la
representación teatral
 Las representaciones siempre eran de
día (de 2 a 4 de la tarde), y el escenario
carecía de cortinas o telón
 La gente veía la obra desde los balcones
o desde el suelo
Corrales de comedias
En el teatro …
 Estaba prohibido fumar o llegar en
coche hasta el lugar de la función
 Hombres y mujeres estaban
separados
 Los hombres no podían dirigirse a las
mujeres (al principio las mujeres no
podían actuar)
 Los que estaban a ras del suelo
marcaban el éxito o fracaso de la
obra
El teatro. Estructura
 Generalmente los espectáculos duraban tres horas, y
tenían pequeños añadidos (canciones), además de
una obra principal.
 Solían tener una estructura fija:
- Empezaba con un ruido muy fuerte, seguido de una
canción con la guitarra para calmar al público
- Loa o prólogo para llamar la atención de los
espectadores
- Tres actos con dos entremeses (descansos donde
había alguna representación)
- Finalmente se solía acabar con una canción o baile
(mojiganga)
El teatro. Personajes
 La mayoría de las obras solían tener una serie de
personajes más o menos “fijos”:
- El galán: Caballeroso, fuerte y valiente
- La dama: De buena familia, sentimental y muy bella
- El graciosillo: Solía ser el criado del galán. Se utiliza
como recurso humorístico.
- En ocasiones aparecían personajes menores como el
poderoso o el padre de la dama
Temas
 Amor: Tema universal
 Honor: Fundamental en la España de la época
 Ideales religiosos y monárquicos: En muchas ocasiones el teatro es un arte al
servicio del poder (excepción: Fuenteovejuna)
Autores importantes. Lope de Vega
 Lope de Vega fue probablemente el escritor más
famoso en su tiempo de la Historia de la
Humanidad (todo el mundo lo conocía y
admiraba en Madrid)
 Tuvo una vida muy agitada
 Aunque venía de familia humilde, empezó a
escribir comedias con 12 años.
 Estuvo en la Universidad cuatro años, pero se
dedicó a la “buena vida”
 Fue desterrado durante ocho años de la Corte
por un problema con Elena Osorio
Poemas contra Elena Osorio
 Una dama se vende a quien la quiera.
En almoneda está. ¿Quieren comprarla?
Su padre es quien la vende, que aunque calla,
su madre la sirvió de pregonera...
 Poema en contra de Elena Osorio
Autores importantes. Lope de Vega
 Durante su destierro luchó con el ejército
español, llegando a estar en uno de los pocos
barcos que sobrevivió en la Armada Invencible
 Tuvo innumerables problemas con las mujeres
(varias veces acusado, raptos, etc.) y 15 hijos
(que se sepa) pero por eso también trabajó
mucho
 Finalmente se hizo sacerdote, pero siguió
conservando a algunas de sus amantes
Autores importantes. Lope de Vega
 Aún así, fue un héroe en el Madrid de la
época, debido a su ingenio.
 Tiene un estilo mucho más sencillo y popular,
apto para todos los públicos, de ahí su fama
 Hoy en día tiene atribuidas tantas obras que
no sabemos exactamente cuales son
verdaderas y falsas (se le atribuyen más de
1.800 comedias)
 Era amigo de Quevedo pero se llevaba mal
con Góngora, y hacia Cervantes existía una
cierta rivalidad respetuosa
 A su entierro acudieron miles de personas
Lope. Estilo sencillo
 Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
 Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
 Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
 Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Lope y Góngora. Lope ataca …
 -Conjúrote, demonio culterano,
que salgas deste mozo miserable
que apenas sabe hablar, ¡caso notable!,
y ya presume de Anfïón tebano.
 Por la lira de Apolo soberano
te conjuro, cultero inexorable,
que le des libertad para que hable
en su nativo idioma castellano.
-Habla cristiano, perro. -Soy polaco.
-Tenedle, que se va. -No me ates, tente,
suéltame. -Aquí de Apolo. -Aquí de
Baco.
Y Góngora responde…
 Dicen que ha hecho Lopico
contra mi versos adversos;
mas si yo vuelvo mi pico,
con el pico de mis versos
a este Lopico lo-pico.
 “Hoy hacen amistad nueva
más por Baco que por Febo
don Francisco de Que-Bebo
don Félix Lope de Beba”.
Lope de Vega
 Lope cambia completamente el teatro. Para
él, el teatro debe tener una serie de
características:
 Imitar las acciones de los hombres (no de los
dioses)
 Retratar las costumbres (no tiene muchos
componentes fantásticos)
 Divertir, sin importar la clase social (enseñar
es secundario)
Lope de Vega. Originalidad
 Rompe las reglas clásicas:
- Según Aristóteles el teatro debía tener una serie
de características: Desarrollarse en un día, tener
un solo tema, y contar con un solo escenario.
Lope rompe estas reglas:
- Múltiples tramas y duración más extensa
- Tres actos en vez de cinco
- Mezcla de lo trágico y lo cómico
- Utiliza diferentes tipos de rima y verso para
hacerlo más ameno
Lope de Vega. Temas
 Religioso:
- Basados en la Biblia o vidas de los
santos
- Cuentan en ocasiones algún milagro
- Fuerte componente emotivo
Lope de Vega. Temas
 Comedias de historia y leyendas:
- Suelen tener una estructura similar:
- Pueblo vs. Nobleza, siendo la
monarquía quien da la razón al
pueblo
- Función legitimadora de la
monarquía
Lope de Vega. Temas
 Comedias de amor y enredos:
- Suelen tener un componente
“gracioso” con mujeres que se visten
de hombres, situaciones graciosas en
fiestas, etc.
Lope de Vega. Temas
 El honor:
- Se podia perder de diversas formas:
- Adulterio
- Dar una ciudad al enemigo
- Recibir una agresión física
- Para solucionar el problema era
necesario matar a la persona que
infringe la acción

More Related Content

What's hot

Trabajo avaro
Trabajo avaroTrabajo avaro
Trabajo avaroteffi
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vegaVictor
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
rodo1965
 
Juan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcónJuan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcón
SergioOrds
 
Lope de vega 1
Lope de vega 1Lope de vega 1
Lope de vega 1
fantasticstoriesblog
 
Moratin diego
Moratin diegoMoratin diego
Moratin diegofernandoi
 
Los Romances Españoles
Los Romances EspañolesLos Romances Españoles
Los Romances Españoles
Gabriela Zayas De Lille
 
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguez
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguezPresentacion de lope de vega hecha por paula dominguez
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguezantonio
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
fantasticstoriesblog
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
Meli Rojas
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
portaldelengua
 
Pedro calderón de la barca
Pedro calderón de la barcaPedro calderón de la barca
Pedro calderón de la barcalosherrandeka
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
Sonia Núñez
 

What's hot (20)

Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Teatro en el Romanticismo
Teatro en el RomanticismoTeatro en el Romanticismo
Teatro en el Romanticismo
 
Trabajo avaro
Trabajo avaroTrabajo avaro
Trabajo avaro
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Teatro español lope de vega
Teatro español lope de vegaTeatro español lope de vega
Teatro español lope de vega
 
Lope de Vega.
Lope de Vega.Lope de Vega.
Lope de Vega.
 
Juan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcónJuan ruiz de alarcón
Juan ruiz de alarcón
 
Lope de vega 1
Lope de vega 1Lope de vega 1
Lope de vega 1
 
Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1Lenguaje tirsode molina 1
Lenguaje tirsode molina 1
 
Moratin diego
Moratin diegoMoratin diego
Moratin diego
 
Los Romances Españoles
Los Romances EspañolesLos Romances Españoles
Los Romances Españoles
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguez
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguezPresentacion de lope de vega hecha por paula dominguez
Presentacion de lope de vega hecha por paula dominguez
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Calderon
CalderonCalderon
Calderon
 
Teatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIIITeatro del siglo XVIII
Teatro del siglo XVIII
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Pedro calderón de la barca
Pedro calderón de la barcaPedro calderón de la barca
Pedro calderón de la barca
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
 

Viewers also liked

C:\Users\Administrador\Desktop\Lengua CalderóN De La Barca
C:\Users\Administrador\Desktop\Lengua   CalderóN De La BarcaC:\Users\Administrador\Desktop\Lengua   CalderóN De La Barca
C:\Users\Administrador\Desktop\Lengua CalderóN De La Barca
Adriiansiito
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xviilos6delite
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Raúl Lasa Calle
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
Ruth Romero
 

Viewers also liked (6)

16dic2015
16dic201516dic2015
16dic2015
 
C:\Users\Administrador\Desktop\Lengua CalderóN De La Barca
C:\Users\Administrador\Desktop\Lengua   CalderóN De La BarcaC:\Users\Administrador\Desktop\Lengua   CalderóN De La Barca
C:\Users\Administrador\Desktop\Lengua CalderóN De La Barca
 
Teatro Del S Xvii
Teatro Del S XviiTeatro Del S Xvii
Teatro Del S Xvii
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y CalderónTeatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
 
El teatro del Barroco
El teatro del BarrocoEl teatro del Barroco
El teatro del Barroco
 

Similar to El teatro en la españa del s. XVII

Teatro s. XVII, por Sextillaliteraria
Teatro s. XVII, por SextillaliterariaTeatro s. XVII, por Sextillaliteraria
Teatro s. XVII, por Sextillaliterarialos6delite
 
Teatro del S.XVII por Sextillaliteraria
Teatro del S.XVII por SextillaliterariaTeatro del S.XVII por Sextillaliteraria
Teatro del S.XVII por Sextillaliterarialos6delite
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
lenguaorejaverde
 
Lope Vega
Lope VegaLope Vega
Teatro Nacional Español
Teatro Nacional EspañolTeatro Nacional Español
Teatro Nacional Españolmissberberecho
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
AnaJulin1
 
Lope dossier
Lope dossierLope dossier
Lope dossier
Maite Lirio Cisneros
 
Lope dossier
Lope dossierLope dossier
Lope dossier
Maite Lirio Cisneros
 
Creación del teatro nacional
Creación del teatro nacionalCreación del teatro nacional
Creación del teatro nacional
selegna curso
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
Bibliojanda
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
Maica Galán Muñoz
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1Profeticc
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
losherrandeka
 
Unidad 4 siglo de oro theatre
Unidad 4 siglo de oro theatreUnidad 4 siglo de oro theatre
Unidad 4 siglo de oro theatrenidree
 
El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco español
mtluquin
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco español
mtluquin
 

Similar to El teatro en la españa del s. XVII (20)

Teatro s. XVII, por Sextillaliteraria
Teatro s. XVII, por SextillaliterariaTeatro s. XVII, por Sextillaliteraria
Teatro s. XVII, por Sextillaliteraria
 
Teatro del S.XVII por Sextillaliteraria
Teatro del S.XVII por SextillaliterariaTeatro del S.XVII por Sextillaliteraria
Teatro del S.XVII por Sextillaliteraria
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Lope de-vega1
Lope de-vega1Lope de-vega1
Lope de-vega1
 
Lope Vega
Lope VegaLope Vega
Lope Vega
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Teatro Nacional Español
Teatro Nacional EspañolTeatro Nacional Español
Teatro Nacional Español
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Lope dossier
Lope dossierLope dossier
Lope dossier
 
Lope dossier
Lope dossierLope dossier
Lope dossier
 
Creación del teatro nacional
Creación del teatro nacionalCreación del teatro nacional
Creación del teatro nacional
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
El teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nuevaEl teatro barroco la comedia nueva
El teatro barroco la comedia nueva
 
El teatro XVII
El teatro XVIIEl teatro XVII
El teatro XVII
 
El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1El Teatro Barroco1
El Teatro Barroco1
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Unidad 4 siglo de oro theatre
Unidad 4 siglo de oro theatreUnidad 4 siglo de oro theatre
Unidad 4 siglo de oro theatre
 
El teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco españolEl teatro en el Barroco español
El teatro en el Barroco español
 
El teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco españolEl teatro en elbarroco español
El teatro en elbarroco español
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 

More from Samuel Perrino Martínez

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Samuel Perrino Martínez
 
El auge de los nazis
El auge de los nazisEl auge de los nazis
El auge de los nazis
Samuel Perrino Martínez
 
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbarasLa caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
Samuel Perrino Martínez
 
La aparición del cristianismo
La aparición del cristianismoLa aparición del cristianismo
La aparición del cristianismo
Samuel Perrino Martínez
 
La lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en RomaLa lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en Roma
Samuel Perrino Martínez
 
Los paisajes de España
Los paisajes de EspañaLos paisajes de España
Los paisajes de España
Samuel Perrino Martínez
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)
Samuel Perrino Martínez
 
El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)
Samuel Perrino Martínez
 
Países grandes de Latinoamérica
Países grandes de LatinoaméricaPaíses grandes de Latinoamérica
Países grandes de Latinoamérica
Samuel Perrino Martínez
 
Grandes religiones orientales
Grandes religiones orientalesGrandes religiones orientales
Grandes religiones orientales
Samuel Perrino Martínez
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
Samuel Perrino Martínez
 
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y MesopotamiaPalabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Samuel Perrino Martínez
 
Economía (Complemento)
Economía (Complemento)Economía (Complemento)
Economía (Complemento)
Samuel Perrino Martínez
 
El universo (complemento)
El universo (complemento)El universo (complemento)
El universo (complemento)
Samuel Perrino Martínez
 
Países del mundo
Países del mundoPaíses del mundo
Países del mundo
Samuel Perrino Martínez
 
China
ChinaChina
El islam
El islamEl islam

More from Samuel Perrino Martínez (20)

Los Reyes Católicos
Los Reyes CatólicosLos Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
El auge de los nazis
El auge de los nazisEl auge de los nazis
El auge de los nazis
 
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbarasLa caída del imperio romano e invasiones bárbaras
La caída del imperio romano e invasiones bárbaras
 
La aparición del cristianismo
La aparición del cristianismoLa aparición del cristianismo
La aparición del cristianismo
 
La lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en RomaLa lucha por el poder en Roma
La lucha por el poder en Roma
 
Los paisajes de España
Los paisajes de EspañaLos paisajes de España
Los paisajes de España
 
La ciudad
La ciudadLa ciudad
La ciudad
 
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
 
El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)El Renacimiento (arte)
El Renacimiento (arte)
 
El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)El Renacimiento (presentación)
El Renacimiento (presentación)
 
El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)El tiempo (meses, años, días, etc.)
El tiempo (meses, años, días, etc.)
 
Países grandes de Latinoamérica
Países grandes de LatinoaméricaPaíses grandes de Latinoamérica
Países grandes de Latinoamérica
 
Grandes religiones orientales
Grandes religiones orientalesGrandes religiones orientales
Grandes religiones orientales
 
El Renacimiento
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
 
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y MesopotamiaPalabras clave de Egipto y Mesopotamia
Palabras clave de Egipto y Mesopotamia
 
Economía (Complemento)
Economía (Complemento)Economía (Complemento)
Economía (Complemento)
 
El universo (complemento)
El universo (complemento)El universo (complemento)
El universo (complemento)
 
Países del mundo
Países del mundoPaíses del mundo
Países del mundo
 
China
ChinaChina
China
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 

Recently uploaded

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Recently uploaded (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

El teatro en la españa del s. XVII

  • 1. El teatro en la España del s. XVII
  • 2. El teatro en la España del s. XVII  El teatro era la actividad más popular (entretenimiento por excelencia) en la España de la época  Sufre una transformación. De tener un objetivo religioso a tener un componente lúdico  En aquel momento uno de los grandes temas de conversación eran las representaciones teatrales
  • 3. El teatro en el siglo XVII  Cuando deja de tener un componente religioso, es visto como un peligro  Únicamente se desarrollará en España y en Inglaterra (Shakespeare)  En algunos países es prohibido (Portugal) y en otros es una actividad elitista (Francia)
  • 4. El teatro en la España del s.XVII. Lugar  El teatro se representaba en un lugar especial llamado “corral de comedias”  Se habilitaba un callejón, o un patio interior de una casa para la representación teatral  Las representaciones siempre eran de día (de 2 a 4 de la tarde), y el escenario carecía de cortinas o telón  La gente veía la obra desde los balcones o desde el suelo
  • 6.
  • 7. En el teatro …  Estaba prohibido fumar o llegar en coche hasta el lugar de la función  Hombres y mujeres estaban separados  Los hombres no podían dirigirse a las mujeres (al principio las mujeres no podían actuar)  Los que estaban a ras del suelo marcaban el éxito o fracaso de la obra
  • 8. El teatro. Estructura  Generalmente los espectáculos duraban tres horas, y tenían pequeños añadidos (canciones), además de una obra principal.  Solían tener una estructura fija: - Empezaba con un ruido muy fuerte, seguido de una canción con la guitarra para calmar al público - Loa o prólogo para llamar la atención de los espectadores - Tres actos con dos entremeses (descansos donde había alguna representación) - Finalmente se solía acabar con una canción o baile (mojiganga)
  • 9. El teatro. Personajes  La mayoría de las obras solían tener una serie de personajes más o menos “fijos”: - El galán: Caballeroso, fuerte y valiente - La dama: De buena familia, sentimental y muy bella - El graciosillo: Solía ser el criado del galán. Se utiliza como recurso humorístico. - En ocasiones aparecían personajes menores como el poderoso o el padre de la dama
  • 10.
  • 11. Temas  Amor: Tema universal  Honor: Fundamental en la España de la época  Ideales religiosos y monárquicos: En muchas ocasiones el teatro es un arte al servicio del poder (excepción: Fuenteovejuna)
  • 12. Autores importantes. Lope de Vega  Lope de Vega fue probablemente el escritor más famoso en su tiempo de la Historia de la Humanidad (todo el mundo lo conocía y admiraba en Madrid)  Tuvo una vida muy agitada  Aunque venía de familia humilde, empezó a escribir comedias con 12 años.  Estuvo en la Universidad cuatro años, pero se dedicó a la “buena vida”  Fue desterrado durante ocho años de la Corte por un problema con Elena Osorio
  • 13. Poemas contra Elena Osorio  Una dama se vende a quien la quiera. En almoneda está. ¿Quieren comprarla? Su padre es quien la vende, que aunque calla, su madre la sirvió de pregonera...  Poema en contra de Elena Osorio
  • 14. Autores importantes. Lope de Vega  Durante su destierro luchó con el ejército español, llegando a estar en uno de los pocos barcos que sobrevivió en la Armada Invencible  Tuvo innumerables problemas con las mujeres (varias veces acusado, raptos, etc.) y 15 hijos (que se sepa) pero por eso también trabajó mucho  Finalmente se hizo sacerdote, pero siguió conservando a algunas de sus amantes
  • 15. Autores importantes. Lope de Vega  Aún así, fue un héroe en el Madrid de la época, debido a su ingenio.  Tiene un estilo mucho más sencillo y popular, apto para todos los públicos, de ahí su fama  Hoy en día tiene atribuidas tantas obras que no sabemos exactamente cuales son verdaderas y falsas (se le atribuyen más de 1.800 comedias)  Era amigo de Quevedo pero se llevaba mal con Góngora, y hacia Cervantes existía una cierta rivalidad respetuosa  A su entierro acudieron miles de personas
  • 16. Lope. Estilo sencillo  Un soneto me manda hacer Violante que en mi vida me he visto en tanto aprieto; catorce versos dicen que es soneto; burla burlando van los tres delante.  Yo pensé que no hallara consonante, y estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto, no hay cosa en los cuartetos que me espante.  Por el primer terceto voy entrando, y parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando.  Ya estoy en el segundo, y aun sospecho que voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.
  • 17. Lope y Góngora. Lope ataca …  -Conjúrote, demonio culterano, que salgas deste mozo miserable que apenas sabe hablar, ¡caso notable!, y ya presume de Anfïón tebano.  Por la lira de Apolo soberano te conjuro, cultero inexorable, que le des libertad para que hable en su nativo idioma castellano. -Habla cristiano, perro. -Soy polaco. -Tenedle, que se va. -No me ates, tente, suéltame. -Aquí de Apolo. -Aquí de Baco.
  • 18. Y Góngora responde…  Dicen que ha hecho Lopico contra mi versos adversos; mas si yo vuelvo mi pico, con el pico de mis versos a este Lopico lo-pico.  “Hoy hacen amistad nueva más por Baco que por Febo don Francisco de Que-Bebo don Félix Lope de Beba”.
  • 19. Lope de Vega  Lope cambia completamente el teatro. Para él, el teatro debe tener una serie de características:  Imitar las acciones de los hombres (no de los dioses)  Retratar las costumbres (no tiene muchos componentes fantásticos)  Divertir, sin importar la clase social (enseñar es secundario)
  • 20. Lope de Vega. Originalidad  Rompe las reglas clásicas: - Según Aristóteles el teatro debía tener una serie de características: Desarrollarse en un día, tener un solo tema, y contar con un solo escenario. Lope rompe estas reglas: - Múltiples tramas y duración más extensa - Tres actos en vez de cinco - Mezcla de lo trágico y lo cómico - Utiliza diferentes tipos de rima y verso para hacerlo más ameno
  • 21. Lope de Vega. Temas  Religioso: - Basados en la Biblia o vidas de los santos - Cuentan en ocasiones algún milagro - Fuerte componente emotivo
  • 22. Lope de Vega. Temas  Comedias de historia y leyendas: - Suelen tener una estructura similar: - Pueblo vs. Nobleza, siendo la monarquía quien da la razón al pueblo - Función legitimadora de la monarquía
  • 23. Lope de Vega. Temas  Comedias de amor y enredos: - Suelen tener un componente “gracioso” con mujeres que se visten de hombres, situaciones graciosas en fiestas, etc.
  • 24. Lope de Vega. Temas  El honor: - Se podia perder de diversas formas: - Adulterio - Dar una ciudad al enemigo - Recibir una agresión física - Para solucionar el problema era necesario matar a la persona que infringe la acción