SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO INTEGRAL I
UNIDAD IV
REPORTE PRACTICA #14
LEY DE ENFRIAMINETO
Integrantes:
Aranda Ramírez Eva L.
Cruz Rivera Laura A.
Ceceña Rodríguez Karla A.
Arredondo Juárez Edith A.
Rojas García Tania Y.
Rolón Correa Beyda
Profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto
MEXICALI 1 DE JUNIO 2018
Índice
1. Objetivo
2. Marco teórico
3. Material y Equipo
4. Procedimiento
5. Resultados y estimaciones
6. Incidencias
7. Evidencia
8. Conclusiones
9. Bibliografía
Objetivo
Obtención experimental del coeficiente de calor (h) por medio de la ley de enfriamiento de Newton.
Marco Teórico
La convección es una de las tres formas de transferencia de calor. Se caracteriza porque se produce por medio
de un fluido (líquido, gas o plasma) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La
convección se produce únicamente por medio de materiales, la evaporación del agua o fluidos. La convección
en sí es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido. Por ejemplo, al trasegar mediante bombas o
al calentar agua en una cacerola, el agua en contacto con la base de la cacerola asciende, mientras que el agua
de la superficie, desciende y ocupa el lugar que dejó la caliente.
La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de elementos macroscópicos
de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Incluye también el intercambio de energía entre una
superficie sólida y un fluido o por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico (convección
mecánica, forzada o asistida). En la transferencia de calor libre o natural, un fluido es más caliente o más frío.
En contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de densidades que resultan
del gradiente de temperaturas en el fluido.
La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del enfriamiento de Newton:
𝑑𝑄
𝑑𝑡
= ℎ𝐴 𝑠(𝑇𝑠 − 𝑇∞)
Dónde:
h es el coeficiente de convección
𝐴 𝑠 es el área del cuerpo en contacto con el fluido
𝑇𝑠 es la temperatura en la superficie del cuerpo
𝑇∞ es la temperatura del fluido lejos del cuerpo.
Comportamiento de un fluido cualquiera en la transferencia de calor
Cuando un fluido cede calor sus moléculas se desaceleran por lo cual su temperatura disminuye y su densidad
aumenta siendo atraída sus moléculas por la gravedad de la tierra. Cuando el fluido absorbe calor sus moléculas
se aceleran por lo cual su temperatura aumenta y su densidad disminuye, lo que lo hace más liviano. El fluido
más frío tiende a bajar y ocupa el nivel más bajo de la vertical y los fluidos más calientes son desplazados al
nivel más alto, creándose así los vientos de la tierra.
La transferencia térmica convectiva consiste en el contacto del fluido con una temperatura inicial con otro
elemento o material con una temperatura diferente En función de la variación de las temperaturas, variarán las
cargas energéticas moleculares del fluido, y los elementos interactuantes del sistema realizarán un trabajo,
donde el que tiene mayor energía o temperatura se la cederá al que tiene menos temperatura. Esta transferencia
térmica se realizará hasta que los dos tengan igual temperatura; mientras se realiza el proceso las moléculas con
menor densidad tenderán a subir y las de mayor densidad bajarán de nivel. Las moléculas que se encuentran en
las capas inferiores aumentan su temperatura.
Material y Equipo
Cantidad Nombre Observaciones
1 Tubo Aluminio
1 Termómetro
1 Termómetro infrarrojo
1 Franela
1 Cronómetro
1 Vaso de precipitado 1L
1 Soportes universales
1 Pinzas 3 dedos
1 Parrilla
1 Vernier
Procedimiento
1. Limpiar los materiales a utilizar.
2. Con un vernier tomar la medida de la longitud del tubo y su diámetro.
3. Llenar el vaso de precipitado con una cantidad determinada de agua.
4. Poner a calentar el agua en la parrilla, con el tubo completamente sumergido en el agua.
5. Dejar calentar unos minutos.
6. Sacar el tubo y tomar la temperatura de este, esperar un tiempo determinado y tomarla de nuevo.
7. Tomar la temperatura de los alrededores.
Resultados y Estimaciones
Se calcula el calor transferido utilizando la siguiente ecuación:
𝑄 = 𝑚𝐶 𝑝(𝑇2 − 𝑇1)
Suponiendo un flujo estacionario y un sistema adiabático, entonces por la ley de la conservación de la energía:
𝑞 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
′′
= 𝑞 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛
′′
−𝑘
(𝑇2 − 𝑇1)
𝑑𝑥
= ℎ(𝑇𝑠 − 𝑇∞)
Despejando h, obtendremos:
ℎ =
𝑘(𝑇2 − 𝑇1)
(𝑇𝑠 − 𝑇∞)𝑑𝑥
Material Masa (kg) Cp (J/kg°C) T1 (°C) T2 (°C) ΔT (°C) Q (J) q(W)
Aluminio 0.2158 897 80.5 62.4 18.1 3503.66 29.1972
Aluminio 0.2158 897 53 38 15 2903.59 24.1966
En la teoría se encontró un rango de valores de h para el aire:
Y en comparación con los resultados obtenidos, podemos observar que están dentro del intervalo, por lo que
podríamos suponer que son cálculos correctos.
Incidencias
1.- La práctica consistía en calentar una barra de aluminio y sumergirla en un recipiente con agua, para esto
principalmente se requirió de una parrilla con la cual se calentaría la barra, así como un vaso de precipitado
donde posteriormente se sumergiría. El error que se obtuvo fue que al momento en que se calentó la barra con la
parrilla, esta no tenía una temperatura uniforme debido a que la temperatura era mayor en la parte de abajo,
mientras que en la parte superior debido al aire acondicionado era menor por lo cual la práctica no se realizaría
satisfactoriamente.
Solución:
Se comenzó de nuevo la práctica calentando la barra a baño maría, de esta manera la temperatura seria uniforme
en toda la barra.
2.- Otro error que se obtuvo fue el lugar donde se trabajaba, como el aire acondicionado pegaba directamente a
la mesa no permitía que la barra se calentara correctamente.
Solución:
Se opto por trabajar en otra mesa donde el aire acondicionado no interfiriera en la práctica.
3.- El ultimo error que se obtuvo fue el recipiente, ya que al momento de sumergir la barra en el vaso de
precipitado esta debía quedar lo más recta posible para poder tomar la temperatura. Debido a que el vaso de
precipitado era muy angosto no permitía que se sostuviera la barra verticalmente.
Solución:
Se cambio el vaso de precipitado por un recipiente de aluminio y para que este no absorbiera parte del calor se
le coloco una toalla.
Aire Libre q (W) T1 (°C) T2 (°C) Ts (°C) T∞ (°C) K(W/m°C) dx (m) h(W/m^2°C)
1 29.1972 80.5 62.4 31 25 209.3 0.098 6.4427
2 24.1966 53 38 29.4 25 209.3 0.098 7.2808
Evidencias
Conclusión
Creemos que nuestros resultados están dentro de valores aceptables, pero hubo factores que afectaron en la
práctica como por ejemplo, a pesar de que nos cambiamos de mesa debido al aire frio, este aun llegaba un poco
a la segunda mesa donde realizamos la práctica.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Convecci%C3%B3n
http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-165.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosDavid Escobar
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporJean M Sanchez
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirIlu Osorio
 
Problemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporteProblemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporteAlberto Cristian
 
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...Yanina C.J
 
59740987 sustancias-puras
59740987 sustancias-puras59740987 sustancias-puras
59740987 sustancias-puraselen mora
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporArturo Caballero
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorERICK CONDE
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESYanina C.J
 
Termodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Termodinamica 2: Ecuaciones de EstadoTermodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Termodinamica 2: Ecuaciones de EstadoDomenico Venezia
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyroncecymedinagcia
 
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónFracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónNorman Rivera
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica20_masambriento
 
Problemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacionProblemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacionarami12004
 

La actualidad más candente (20)

Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Problemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporteProblemas selectos de fenomenos de transporte
Problemas selectos de fenomenos de transporte
 
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
 
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentesEquilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
 
59740987 sustancias-puras
59740987 sustancias-puras59740987 sustancias-puras
59740987 sustancias-puras
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calor
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fasesEquilibrio de fases
Equilibrio de fases
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
 
Termodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Termodinamica 2: Ecuaciones de EstadoTermodinamica 2: Ecuaciones de Estado
Termodinamica 2: Ecuaciones de Estado
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversiónFracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
Fracción másica y fracción molar. definiciones y conversión
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
 
Problemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacionProblemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacion
 

Similar a Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton

Similar a Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton (20)

Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Practica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral IPractica 3 calor laboratorio Integral I
Practica 3 calor laboratorio Integral I
 
Practica 7 js
Practica 7 jsPractica 7 js
Practica 7 js
 
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por ConvecciónPráctica 12 Transferencia de Calor por Convección
Práctica 12 Transferencia de Calor por Convección
 
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
NIVELACIÓN CUARTO PERIODO.
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
PPT TEMPERATURA.pdf
PPT TEMPERATURA.pdfPPT TEMPERATURA.pdf
PPT TEMPERATURA.pdf
 
Lectura de fisica
Lectura de fisicaLectura de fisica
Lectura de fisica
 
Práctica #8
Práctica #8Práctica #8
Práctica #8
 
Practica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fasePractica de calor especifico y cambios de fase
Practica de calor especifico y cambios de fase
 
Parctica #10 aletas
Parctica #10 aletasParctica #10 aletas
Parctica #10 aletas
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
Transferencia de Calor-2016
Transferencia de Calor-2016Transferencia de Calor-2016
Transferencia de Calor-2016
 
2)2015-2_Garcia Luévano_Alina Carelia
2)2015-2_Garcia Luévano_Alina Carelia2)2015-2_Garcia Luévano_Alina Carelia
2)2015-2_Garcia Luévano_Alina Carelia
 
2)2015-2_Garcia Luévano_Alina Carelia
2)2015-2_Garcia Luévano_Alina Carelia2)2015-2_Garcia Luévano_Alina Carelia
2)2015-2_Garcia Luévano_Alina Carelia
 
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivoPráctica XII Visualización del movimiento convectivo
Práctica XII Visualización del movimiento convectivo
 
Perfil de Temperatura
Perfil de TemperaturaPerfil de Temperatura
Perfil de Temperatura
 
13
1313
13
 
Practicas de fisica ii
Practicas de fisica iiPracticas de fisica ii
Practicas de fisica ii
 

Más de Beyda Rolon

Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasBeyda Rolon
 
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasBeyda Rolon
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannBeyda Rolon
 
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierReporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierBeyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaBeyda Rolon
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaBeyda Rolon
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10Beyda Rolon
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesBeyda Rolon
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Beyda Rolon
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesBeyda Rolon
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica Beyda Rolon
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoBeyda Rolon
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliBeyda Rolon
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosBeyda Rolon
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaBeyda Rolon
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaBeyda Rolon
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionBeyda Rolon
 

Más de Beyda Rolon (17)

Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
 
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierReporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de Fourier
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa HidrodinamicaReporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
 

Último

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdffrank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y funciónvmvillegasco
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humanoKaterineElizabethCor1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfIngridEdithPradoFlor
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxDalilaGuitron
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrisonDouglasOcon
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfssuser924464
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxALEXISBARBOSAARENIZ
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfKarlaRamos209860
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...Champs Elysee Roldan
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...FernandaDillanes1
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriaeyruizjimenez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...FreddyTuston1
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesMaria87434
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaKarenMeybyRiveraTorr
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfKarolineRuzCarrera
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaebkatyuska7
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfestefaniagomezotavo
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxJoseAlbertoArmenta
 

Último (20)

Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 

Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI INGENIERIA QUIMICA LABORATORIO INTEGRAL I UNIDAD IV REPORTE PRACTICA #14 LEY DE ENFRIAMINETO Integrantes: Aranda Ramírez Eva L. Cruz Rivera Laura A. Ceceña Rodríguez Karla A. Arredondo Juárez Edith A. Rojas García Tania Y. Rolón Correa Beyda Profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto MEXICALI 1 DE JUNIO 2018
  • 2. Índice 1. Objetivo 2. Marco teórico 3. Material y Equipo 4. Procedimiento 5. Resultados y estimaciones 6. Incidencias 7. Evidencia 8. Conclusiones 9. Bibliografía
  • 3. Objetivo Obtención experimental del coeficiente de calor (h) por medio de la ley de enfriamiento de Newton. Marco Teórico La convección es una de las tres formas de transferencia de calor. Se caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido, gas o plasma) que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas. La convección se produce únicamente por medio de materiales, la evaporación del agua o fluidos. La convección en sí es el transporte de calor por medio del movimiento del fluido. Por ejemplo, al trasegar mediante bombas o al calentar agua en una cacerola, el agua en contacto con la base de la cacerola asciende, mientras que el agua de la superficie, desciende y ocupa el lugar que dejó la caliente. La transferencia de calor implica el transporte de calor en un volumen y la mezcla de elementos macroscópicos de porciones calientes y frías de un gas o un líquido. Incluye también el intercambio de energía entre una superficie sólida y un fluido o por medio de una bomba, un ventilador u otro dispositivo mecánico (convección mecánica, forzada o asistida). En la transferencia de calor libre o natural, un fluido es más caliente o más frío. En contacto con una superficie sólida, causa una circulación debido a las diferencias de densidades que resultan del gradiente de temperaturas en el fluido. La transferencia de calor por convección se expresa con la Ley del enfriamiento de Newton: 𝑑𝑄 𝑑𝑡 = ℎ𝐴 𝑠(𝑇𝑠 − 𝑇∞) Dónde: h es el coeficiente de convección 𝐴 𝑠 es el área del cuerpo en contacto con el fluido 𝑇𝑠 es la temperatura en la superficie del cuerpo 𝑇∞ es la temperatura del fluido lejos del cuerpo. Comportamiento de un fluido cualquiera en la transferencia de calor Cuando un fluido cede calor sus moléculas se desaceleran por lo cual su temperatura disminuye y su densidad aumenta siendo atraída sus moléculas por la gravedad de la tierra. Cuando el fluido absorbe calor sus moléculas se aceleran por lo cual su temperatura aumenta y su densidad disminuye, lo que lo hace más liviano. El fluido más frío tiende a bajar y ocupa el nivel más bajo de la vertical y los fluidos más calientes son desplazados al nivel más alto, creándose así los vientos de la tierra. La transferencia térmica convectiva consiste en el contacto del fluido con una temperatura inicial con otro elemento o material con una temperatura diferente En función de la variación de las temperaturas, variarán las cargas energéticas moleculares del fluido, y los elementos interactuantes del sistema realizarán un trabajo, donde el que tiene mayor energía o temperatura se la cederá al que tiene menos temperatura. Esta transferencia térmica se realizará hasta que los dos tengan igual temperatura; mientras se realiza el proceso las moléculas con menor densidad tenderán a subir y las de mayor densidad bajarán de nivel. Las moléculas que se encuentran en las capas inferiores aumentan su temperatura.
  • 4. Material y Equipo Cantidad Nombre Observaciones 1 Tubo Aluminio 1 Termómetro 1 Termómetro infrarrojo 1 Franela 1 Cronómetro 1 Vaso de precipitado 1L 1 Soportes universales 1 Pinzas 3 dedos 1 Parrilla 1 Vernier Procedimiento 1. Limpiar los materiales a utilizar. 2. Con un vernier tomar la medida de la longitud del tubo y su diámetro. 3. Llenar el vaso de precipitado con una cantidad determinada de agua. 4. Poner a calentar el agua en la parrilla, con el tubo completamente sumergido en el agua. 5. Dejar calentar unos minutos. 6. Sacar el tubo y tomar la temperatura de este, esperar un tiempo determinado y tomarla de nuevo. 7. Tomar la temperatura de los alrededores. Resultados y Estimaciones Se calcula el calor transferido utilizando la siguiente ecuación: 𝑄 = 𝑚𝐶 𝑝(𝑇2 − 𝑇1) Suponiendo un flujo estacionario y un sistema adiabático, entonces por la ley de la conservación de la energía: 𝑞 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 ′′ = 𝑞 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 ′′ −𝑘 (𝑇2 − 𝑇1) 𝑑𝑥 = ℎ(𝑇𝑠 − 𝑇∞) Despejando h, obtendremos: ℎ = 𝑘(𝑇2 − 𝑇1) (𝑇𝑠 − 𝑇∞)𝑑𝑥 Material Masa (kg) Cp (J/kg°C) T1 (°C) T2 (°C) ΔT (°C) Q (J) q(W) Aluminio 0.2158 897 80.5 62.4 18.1 3503.66 29.1972 Aluminio 0.2158 897 53 38 15 2903.59 24.1966
  • 5. En la teoría se encontró un rango de valores de h para el aire: Y en comparación con los resultados obtenidos, podemos observar que están dentro del intervalo, por lo que podríamos suponer que son cálculos correctos. Incidencias 1.- La práctica consistía en calentar una barra de aluminio y sumergirla en un recipiente con agua, para esto principalmente se requirió de una parrilla con la cual se calentaría la barra, así como un vaso de precipitado donde posteriormente se sumergiría. El error que se obtuvo fue que al momento en que se calentó la barra con la parrilla, esta no tenía una temperatura uniforme debido a que la temperatura era mayor en la parte de abajo, mientras que en la parte superior debido al aire acondicionado era menor por lo cual la práctica no se realizaría satisfactoriamente. Solución: Se comenzó de nuevo la práctica calentando la barra a baño maría, de esta manera la temperatura seria uniforme en toda la barra. 2.- Otro error que se obtuvo fue el lugar donde se trabajaba, como el aire acondicionado pegaba directamente a la mesa no permitía que la barra se calentara correctamente. Solución: Se opto por trabajar en otra mesa donde el aire acondicionado no interfiriera en la práctica. 3.- El ultimo error que se obtuvo fue el recipiente, ya que al momento de sumergir la barra en el vaso de precipitado esta debía quedar lo más recta posible para poder tomar la temperatura. Debido a que el vaso de precipitado era muy angosto no permitía que se sostuviera la barra verticalmente. Solución: Se cambio el vaso de precipitado por un recipiente de aluminio y para que este no absorbiera parte del calor se le coloco una toalla. Aire Libre q (W) T1 (°C) T2 (°C) Ts (°C) T∞ (°C) K(W/m°C) dx (m) h(W/m^2°C) 1 29.1972 80.5 62.4 31 25 209.3 0.098 6.4427 2 24.1966 53 38 29.4 25 209.3 0.098 7.2808
  • 6. Evidencias Conclusión Creemos que nuestros resultados están dentro de valores aceptables, pero hubo factores que afectaron en la práctica como por ejemplo, a pesar de que nos cambiamos de mesa debido al aire frio, este aun llegaba un poco a la segunda mesa donde realizamos la práctica. Bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Convecci%C3%B3n http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-165.htm