SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI
INGENIERIA QUIMICA
LABORATORIO INTEGRAL I
UNIDAD III
REPORTE PRACTICA #11
MESA HIDRODINAMICA
Integrantes:
Aranda Ramírez Eva L.
Cruz Rivera Laura A.
Ceceña Rodríguez Karla A.
Arredondo Juárez Edith A.
Rojas García Tania Y.
Rolón Correa Beyda
Profesor:
Rivera Pazos Norman Edilberto
MEXICALI 18 DE MAYO 2018
Índice
1. Objetivo
2. Marco teórico
3. Material y Equipo
4. Procedimiento
5. Resultados y estimaciones
6. Incidencias
7. Evidencia
8. Conclusiones
9. Bibliografía
Objetivo
Comparar las caídas de presión teóricas y caídas de presión experimentalmente calculadas, aplicando condiciones
de la ecuación de energía.
Marco Teórico
La hidrodinámica estudia la dinámica de los líquidos. Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se
consideran tres aproximaciones importantes:
► Que el fluido es un líquido incompresible, es decir, que su densidad no varía con el cambio de presión, a
diferencia de lo que ocurre con los gases;
► Se considera despreciable la pérdida de energía por la viscosidad, ya que se supone que un líquido es óptimo
para fluir y esta pérdida es mucho menor comparándola con la inercia de su movimiento;
► Se supone que el flujo de los líquidos es un régimen estable o estacionario, es decir, que la velocidad del
líquido en un punto es independiente del tiempo.
La hidrodinámica tiene numerosas aplicaciones industriales, como diseño de canales, construcción de puertos y
presas, fabricación de barcos, turbinas, etc.
Caída de Presión:
Esta se produce cuando las fuerzas de fricción causadas por la resistencia del flujo actúan sobre dicho fluido a
medida en que este fluye a través de una tubería. Los principales determinantes de la resistencia al flujo del fluido
son la velocidad del fluido a través del tubo y la viscosidad del fluido.
Tuberías:
Conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos. Se elabora con varios tipos de materiales.
Tubería de Acero Galvanizado:
La tubería de acero galvanizado es una tubería de acero a la que se ha sometido
a un proceso de galvanizado interior y exteriormente. El galvanizado se aplica
después de formado el tubo. Existen con costura y sin costura y se utiliza para
transportar agua potable, gases o aceites.
Tubería de Cobre:
Poseen una excelente resistencia a la corrosión. No forman costras voluminosas de óxido
u otros compuestos que pueden obstruir el paso de los fluidos. Impermeabilidad a los
gases y oxígeno, y son resistentes a altas temperaturas y presiones, sin producirse
roturas.
Tubería de PVC:
Son utilizadas para suministrar y drenar agua. Como son de un material flamable
no son aptas para contener líquidos que tienen temperaturas muy altas.
Válvulas:
Una válvula es un instrumento de regulación y control de fluido. Una definición más completa describe la válvula
como un dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación de líquidos o gases
mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos.
Accesorios:
Su principal función es unir, cambiar el diámetro, cambiar la dirección o cerrar el final de la línea de una tubería.
Filtro (Hidráulica)
Un filtro hidráulico es el componente principal del sistema de filtración de una máquina hidráulica, Estos sistemas
se emplean para el control de la contaminación por partículas sólidas de origen externo y las generadas
internamente por procesos de desgaste o de erosión de las superficies de la maquinaria, permitiendo preservar la
vida útil tanto de los componentes del equipo como del fluido hidráulico.
Filtro de sedimentos:
Sedimentos es cualquier materia particulada que puede ser
transportada por un fluido y que se deposita como una capa de
partículas sólidas en fondo del agua o líquido. Un filtro de
sedimentos actúa como pantalla para remover estas partículas. Es
importante tener en cuenta que los filtros de sedimentos reducen
sedimentos exclusivamente, y por lo tanto no reducen la cantidad
de químicos o metales pesados ni tampoco sirven para tratar el olor
o sabor del agua.
Material y Equipo
Cantidad Nombre Observaciones
20L Agua
Mesa Hidrodinámica
Procedimiento
0. Antes de realizar la practica se debe hacer limpieza total de los tubos.
1. Llenar el tanque con agua donde se encuentra la bomba.
2. Asegurarse que las bandejas estén colocadas en el equipo para evitar cualquier derrame.
3. Instalar las mangueras de mayor diámetro que vienen en el equipo, en la tubería de suministro que sale del
tanque hacia el tubo que será evaluado y la otra en el extremo del tubo que regresara el fluido al tanque.
4. Conectar las mangueras de menor diámetro para medir la presión, aguas arriba se conectará en P1 y aguas abajo
se conectará en P2.
5. Purgar:
• Se abren las llaves donde se medirá la presión.
• Se prende el equipo, hasta que en las mangueras no se observen burbujas.
• Se apaga el equipo y se quitan las mangueras (aguas arriba y aguas abajo).
• Se regula la presión hasta llegar al 0.
• Se cierran las llaves y se vuelven a conectar las mangueras
• Prender el equipo y esperar 3 segundos para abrir las llaves.
6. Tomar las mediciones de caudal y caída de presión.
7. Cerrar un poco la llave con el fin de tener un menor caudal y diferente caída de presión.
8. Se repiten los pasos con cada tubería.
Resultados y Estimaciones
Se determinaron las caídas de presión en tuberías y válvulas:
Para el cálculo en tuberías se utilizaron las siguientes formulas:
∆𝑃 = ℎ 𝐿 ∗ 𝛾
Donde:
ℎ 𝐿 = 𝑓 ∗
𝐿
𝐷
∗
𝑉2
2𝑔
Considerando los siguientes datos:
Acero Galvanizado:
Tubo de Cobre:
Tubo PVC:
Para el calculo en ensanchamientos y reducciones se utilizó la siguiente formula:
∆𝑃 =
𝑉2
2
− 𝑉1
2
2𝑔
∗ 𝛾
Considerando los siguientes datos:
Gravedad 9.81 m/s2
Temperatura 22°C
ϒ 9800N/m3
L 1m
1 0.0335 0.016 0.000201062 18.1 0.000302 1.5003634 0.2402253 2.3542079 23.6 2.36
2 0.0335 0.016 0.000201062 16.1 0.000268 1.3345774 0.1900699 1.862685 17.7 1.77
3 0.0335 0.016 0.000201062 14.1 0.000235 1.1687914 0.14578063 1.4286502 13.3 1.33
Prueba f Diametro Area (m^2)
Caudal
(m^3/s)
hL
ΔP (kPa)
teorico
ΔP (MBar)
exp.
ΔP (kPa)
exp.
Caudal
(L/min)
Velocidad
(m/s)
1 0.0248 0.016 0.000201062 18.7 0.000312 1.5500992 0.18982425 1.8602776 18.5 1.85
2 0.0248 0.016 0.000201062 16.6 0.000277 1.3760239 0.14958383 1.4659215 14.5 1.45
3 0.0248 0.016 0.000201062 14.6 0.000243 1.2102379 0.11571088 1.1339666 10.8 1.08
Caudal
(m^3/s)
Velocidad
(m/s)
Prueba f Diametro Area (m^2)
Caudal
(L/min)
hL
ΔP (kPa)
teorico
ΔP (MBar)
exp.
ΔP (kPa)
exp.
1 0.00019 0.017 0.000226981 18.9 0.000315 1.3877838 0.00109711 0.0107517 15.8 1.58
2 0.00019 0.017 0.000226981 16.8 0.00028 1.2335856 0.00086685 0.0084951 12 1.2
3 0.00019 0.017 0.000226981 14.8 0.000247 1.0867302 0.00067274 0.0065929 9 0.9
Area (m^2)
Caudal
(m^3/s)
Prueba f Diametro
Caudal
(L/min)
hL
ΔP (kPa)
teorico
Velocidad
(m/s)
ΔP (MBar)
exp.
ΔP (kPa)
exp.
Ensanchamiento:
Reducción:
Para los cálculos en válvulas se utilizo la siguiente formula:
∆𝑃 = ℎ 𝐿 ∗ 𝛾
Donde:
ℎ 𝐿 = 𝑘 ∗
𝑉2
2𝑔
𝑘 = 𝑓𝑡 ∗
𝐿 𝑒
𝐷
Trampa de Sedimentos:
Codos:
Codo recto (90 grados)
Curvo 1
Gravedad 9.81 m/s2
Temperatura 22°C
ϒ 9800N/m3
L 1m
1 0.0335 0.017 0.0284 0.000226981 0.000633472 19 0.000317 1.3951266 0.49989 -0.847379 3.5 0.35
2 0.0335 0.017 0.0284 0.000226981 0.000633472 17.1 0.000285 1.2556139 0.449901 -0.686377 2.6 0.26
3 0.0335 0.017 0.0284 0.000226981 0.000633472 15 0.00025 1.1014157 0.39465 -0.528145 1.2 0.12
ΔP (kPa)
exp.
Diametro 2
Caudal
(L/min)
Area 2 (m^2)Prueba f Diametro 1 Area 1 (m^2)
Caudal
(m^3/s)
Velocidad
1 (m/s)
Velocidad
2 (m/s)
ΔP (kPa)
teorico
ΔP (MBar)
exp.
1 0.0335 0.017 0.0136 0.000226981 0.000145268 18.2 0.000303 1.3363844 2.088101 1.2858084 32.8 3.28
2 0.0335 0.017 0.0136 0.000226981 0.000145268 16.1 0.000268 1.1821862 1.847166 1.0062022 24.2 2.42
3 0.0335 0.017 0.0136 0.000226981 0.000145268 14 0.000233 1.027988 1.606231 0.7608334 18 1.8
Prueba f Diametro 1 Diametro 2
ΔP (kPa)
teorico
ΔP (MBar)
exp.
ΔP (kPa)
exp.
Area 1 (m^2) Area 2 (m^2)
Caudal
(L/min)
Caudal
(m^3/s)
Velocidad
1 (m/s)
Velocidad
2 (m/s)
Gravedad 9.81 m/s2
Temperatura 22°C
ϒ 9800N/m3
Ft 0.0266
1 75 1.995 0.017 16.7 0.0002783 0.000227 1.226243 0.1764603 1.729311 21.6 2.16
ΔP (kPa)
exp.
ΔP (MBar)
exp.
Caudal
(L/min)
Caudal
(m^3/s)
hL
ΔP (kPa)
teorico
Area
(m^2)
Velocidad
(m/s)
Le/D k DiametroPrueba
1 0.0256 30 0.017 0.000227 18.4 0.0003067 1.3510699 0.0714526 0.7002352 15.1 1.51
2 0.0256 30 0.017 0.000227 16.2 0.00027 1.189529 0.0553876 0.5427981 11.4 1.14
3 0.0256 30 0.017 0.000227 14.4 0.00024 1.0573591 0.043763 0.4288775 8.5 0.85
Caudal
(L/min)
Caudal
(m^3/s)
Le/DPrueba f Diametro Area (m^2)
Velocidad
(m/s)
hL
ΔP (kPa)
teorico
ΔP (MBar)
exp.
ΔP (kPa)
exp.
Curvo 2
Curvo 3
Válvula de bola:
Incidencias
1.- El error fue que al momento de encender la bomba para poder comenzar la practica el flujo no era constante
por lo que ocasionaba burbujas dentro de las mangueras de esta forma la práctica no podía dar inicio ya que no
se podía purgar.
Soluciones:
A) Cambiar las mangueras para comprobar si eso ocasionaba ese tipo de flujo.
B) Colocar a una misma altura las mangueras.
Una vez implementadas esas soluciones y al no encontrar el resultado deseado se pudo hacer la observación de
que una de las válvulas estaba cerrada y eso era el problema que ocasionaba el mal flujo. Una vez abriéndola el
flujo fue constante y ya no se formaban burbujas y de esta manera se pudo dar inicio a la práctica.
2.- Otro error fue que al tratar de resolver el primer problema se cambió de manguera y ya no se regresó a la que
originalmente estaba primero por lo que esto causo un flujo muy bajo lo cual no daba datos factibles.
Solución:
Se regreso a la manguera original con la cual no dio unos datos bastante razonables.
3.- El tercer y último error que se obtuvo fue en la última medición la cual fue con una trampa de filtración de
sedimentos la cual debe tener una pequeña abertura para que pueda existir un flujo. Al momento de tomar una
segunda medición se requería que se abriera un poco más lo cual no funciono ya que el agua se empezó a salir
por lo que solo se tuvo que quedar con la primera medición.
1 0.0256 50 0.017 0.000227 18.4 0.0003067 1.3510699 0.1190876 1.1670587 11.2 1.12
2 0.0256 50 0.017 0.000227 16.5 0.000275 1.2115573 0.0957632 0.9384798 8.8 0.88
3 0.0256 50 0.017 0.000227 14.7 0.000245 1.0793874 0.0760091 0.7448893 6.3 0.63
ΔP (kPa)
exp.
Prueba f Le/D Diametro(m) Area (m^2)
Caudal
(L/min)
Caudal
(m^3/s)
Velocidad
(m/s)
hL
ΔP (kPa)
teorico
ΔP (MBar)
exp.
1 0.0256 50 0.017 0.000227 18.4 0.0003067 1.3510699 0.1190876 1.1670587 10.4 1.04
2 0.0256 50 0.017 0.000227 16.4 0.0002733 1.2042145 0.094606 0.9271388 7.8 0.78
3 0.0256 50 0.017 0.000227 14.5 0.0002417 1.0647019 0.0739549 0.7247581 5.4 0.54
ΔP (kPa)
exp.
Prueba f Le/D Diametro(m) Area (m^2)
Caudal
(L/min)
Caudal
(m^3/s)
Velocidad
(m/s)
hL
ΔP (kPa)
teorico
ΔP (MBar)
exp.
1 0.0256 50 0.017 0.000227 18.3 0.000305 1.3437272 0.1177967 1.1544078 10.5 1.05
2 0.0256 50 0.017 0.000227 16.2 0.00027 1.189529 0.0923126 0.9046635 7.8 0.78
3 0.0256 50 0.017 0.000227 14.5 0.0002417 1.0647019 0.0739549 0.7247581 5.5 0.55
ΔP (kPa)
exp.
Prueba f Le/D Diametro(m) Area (m^2)
Caudal
(L/min)
Caudal
(m^3/s)
Velocidad
(m/s)
hL
ΔP (kPa)
teorico
ΔP (MBar)
exp.
1 0.136 10 0.017 18.4 3.07E-04 0.01 4.22E-02 9.57E-07 7.50E+02 -9.7 -10 -9.85 100 8.53E-02 9.09E-04
2 0.136 10 0.017 17.1 2.85E-04 0.01 3.92E-02 9.57E-07 6.97E+02 32 32.3 32.15 67 9.18E-02 7.85E-04
3 0.136 10 0.017 13.4 2.23E-04 0.01 3.07E-02 9.57E-07 5.46E+02 145.6 146.1 145.85 50 1.17E-01 4.82E-04
Prueba Longitud (m) k
Caudal
(L/min)
hLDiametro (m)
Velocidad
(m/s)
Presiòn (1/2) (MBar) Promedio Abertura % f
Caudal
(m³/s)
Área (m²)
V. Cinemática
(m²/s)
Reynolds
(Laminar)
Evidencias
Conclusión
En esta práctica se pudieron observar y comprobar las caídas de presión en distintos tipos de tubería, así como
también calcularlas perdidas por fricción en las tuberías y comparar las caídas de presión obtenidas con las
calculadas.
Anexos
Los datos utilizados fueron obtenidos del manual de la mesa hidrodinámica:
Bibliografía
Entrenador de hidrodinámica con adquisición de datos por PC. (Gunt Hamburg)
https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrodin%C3%A1mica
http://www.dincorsa.com/blog/seis-propiedades-tuberias-cobre/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tuber%C3%ADa#Tubos_de_acero_galvanizado
https://www.lenntech.es/filtros-y-filtracion/filtro-de-sedimentos.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A1lvula
https://es.slideshare.net/IngVictorManuelSalinasJarquin/caida-de-presin-y-prdida-de-carga

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Luis Arteaga
 
Tema 1. flujo en fase liquida
Tema 1. flujo en fase liquidaTema 1. flujo en fase liquida
Tema 1. flujo en fase liquida
guestb3b93c
 
Cromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacionCromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacion
genesis1414
 
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanquesEjercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
JoseHernandez1409
 
Calculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempoCalculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempo
callecjl
 

La actualidad más candente (20)

Practica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujoPractica5 mediciones de flujo
Practica5 mediciones de flujo
 
Exp explotacion
Exp explotacionExp explotacion
Exp explotacion
 
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
Unidad 1.  calidad de los fluidos producidosUnidad 1.  calidad de los fluidos producidos
Unidad 1. calidad de los fluidos producidos
 
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidosPractica de laboratorio de mecanica de fluidos
Practica de laboratorio de mecanica de fluidos
 
Hn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtrosHn grupo4 depositos y filtros
Hn grupo4 depositos y filtros
 
Tema 1. flujo en fase liquida
Tema 1. flujo en fase liquidaTema 1. flujo en fase liquida
Tema 1. flujo en fase liquida
 
Mtc308 asfalto
Mtc308 asfaltoMtc308 asfalto
Mtc308 asfalto
 
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifugaReporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
Reporte practica 2 Potencia de una bomba centrifuga
 
Colectores húmedos
Colectores húmedosColectores húmedos
Colectores húmedos
 
Cromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacionCromatografia de gases presentacion
Cromatografia de gases presentacion
 
Viscosimetría de tubo
Viscosimetría de tuboViscosimetría de tubo
Viscosimetría de tubo
 
Etapas básicas del proceso de lavado de gases
Etapas básicas del proceso de lavado de gasesEtapas básicas del proceso de lavado de gases
Etapas básicas del proceso de lavado de gases
 
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5 Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
Calidad y Control en Proyectos Agrícolas(Irrigación)- Parte 5
 
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanquesEjercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
Ejercicos resueltos (bernoulli) vaciado y llenado de tanques
 
Rotametros
RotametrosRotametros
Rotametros
 
Lab de fluidos (grupo k)
Lab de fluidos (grupo k)Lab de fluidos (grupo k)
Lab de fluidos (grupo k)
 
Calculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempoCalculo de caudal vol tiempo
Calculo de caudal vol tiempo
 
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
 
Ciclones
CiclonesCiclones
Ciclones
 
Cromatografia de gases
Cromatografia de gasesCromatografia de gases
Cromatografia de gases
 

Similar a Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica

Practica 9 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Mesa HidrodinamicaPractica 9 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Mesa Hidrodinamica
luiscruzmoreno
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
jricardo001
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
jricardo001
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)
MEEDINA
 

Similar a Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica (20)

Practica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab IPractica no.5 Lab I
Practica no.5 Lab I
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica no.5
Practica no.5Practica no.5
Practica no.5
 
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamicaPractica #10-Mesa-de-hidrodinamica
Practica #10-Mesa-de-hidrodinamica
 
Mesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamicaMesa hidrodinamica
Mesa hidrodinamica
 
Perdidas por-friccion
Perdidas por-friccionPerdidas por-friccion
Perdidas por-friccion
 
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesoriosPérdida de energía en tuberías y accesorios
Pérdida de energía en tuberías y accesorios
 
Practica 4_U3
Practica 4_U3Practica 4_U3
Practica 4_U3
 
Msdcesa hidropractica
Msdcesa hidropracticaMsdcesa hidropractica
Msdcesa hidropractica
 
Practica 1_U2
Practica 1_U2Practica 1_U2
Practica 1_U2
 
Mesa hidraulica
Mesa hidraulicaMesa hidraulica
Mesa hidraulica
 
Perdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitudPerdidas de carga por longitud
Perdidas de carga por longitud
 
Practica 9 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Mesa HidrodinamicaPractica 9 Mesa Hidrodinamica
Practica 9 Mesa Hidrodinamica
 
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bombaLab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
Lab#3 exp.de reynolds-curva caract.de una bomba
 
Perdida de-carga
Perdida de-cargaPerdida de-carga
Perdida de-carga
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
 
Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)Practica no.5 (1)
Practica no.5 (1)
 
numero de reynolds
numero de reynoldsnumero de reynolds
numero de reynolds
 
Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1Practica 2 lab int1
Practica 2 lab int1
 
Labo 07
Labo 07Labo 07
Labo 07
 

Más de Beyda Rolon

Más de Beyda Rolon (15)

Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletasReporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
Reporte practica 15 Calor y eficiencia en aletas
 
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de NewtonReporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
Reporte practica 14 Ley de enfriamiento de Newton
 
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-BoltzmannReporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
Reporte practica 13 Ley de Stefan-Boltzmann
 
Reporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de FourierReporte practica 12 Ley de Fourier
Reporte practica 12 Ley de Fourier
 
Reporte practica 10
Reporte practica 10Reporte practica 10
Reporte practica 10
 
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de StokesReporte practica 9 Ley de Stokes
Reporte practica 9 Ley de Stokes
 
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
Reporte practica 8 Experimento de Reynolds
 
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de ViscosidadesReporte practica 7 Medición de Viscosidades
Reporte practica 7 Medición de Viscosidades
 
Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica  Reporte practica 6 Separación Mecánica
Reporte practica 6 Separación Mecánica
 
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamañoReporte practica 5 Reducción de tamaño
Reporte practica 5 Reducción de tamaño
 
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de BernoulliReporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
Reporte practica 4 Ecuación de Bernoulli
 
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacadosReporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
Reporte practica 3 Caída de presión en lechos empacados
 
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una BombaReporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
Reporte practica 1 Curva Característica de una Bomba
 
Practica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de MedicionPractica 0 Formas de Medicion
Practica 0 Formas de Medicion
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 

Último (20)

The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Reporte practica 11 Mesa Hidrodinamica

  • 1. INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI INGENIERIA QUIMICA LABORATORIO INTEGRAL I UNIDAD III REPORTE PRACTICA #11 MESA HIDRODINAMICA Integrantes: Aranda Ramírez Eva L. Cruz Rivera Laura A. Ceceña Rodríguez Karla A. Arredondo Juárez Edith A. Rojas García Tania Y. Rolón Correa Beyda Profesor: Rivera Pazos Norman Edilberto MEXICALI 18 DE MAYO 2018
  • 2. Índice 1. Objetivo 2. Marco teórico 3. Material y Equipo 4. Procedimiento 5. Resultados y estimaciones 6. Incidencias 7. Evidencia 8. Conclusiones 9. Bibliografía
  • 3. Objetivo Comparar las caídas de presión teóricas y caídas de presión experimentalmente calculadas, aplicando condiciones de la ecuación de energía. Marco Teórico La hidrodinámica estudia la dinámica de los líquidos. Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se consideran tres aproximaciones importantes: ► Que el fluido es un líquido incompresible, es decir, que su densidad no varía con el cambio de presión, a diferencia de lo que ocurre con los gases; ► Se considera despreciable la pérdida de energía por la viscosidad, ya que se supone que un líquido es óptimo para fluir y esta pérdida es mucho menor comparándola con la inercia de su movimiento; ► Se supone que el flujo de los líquidos es un régimen estable o estacionario, es decir, que la velocidad del líquido en un punto es independiente del tiempo. La hidrodinámica tiene numerosas aplicaciones industriales, como diseño de canales, construcción de puertos y presas, fabricación de barcos, turbinas, etc. Caída de Presión: Esta se produce cuando las fuerzas de fricción causadas por la resistencia del flujo actúan sobre dicho fluido a medida en que este fluye a través de una tubería. Los principales determinantes de la resistencia al flujo del fluido son la velocidad del fluido a través del tubo y la viscosidad del fluido. Tuberías: Conducto que cumple la función de transportar agua u otros fluidos. Se elabora con varios tipos de materiales. Tubería de Acero Galvanizado: La tubería de acero galvanizado es una tubería de acero a la que se ha sometido a un proceso de galvanizado interior y exteriormente. El galvanizado se aplica después de formado el tubo. Existen con costura y sin costura y se utiliza para transportar agua potable, gases o aceites. Tubería de Cobre: Poseen una excelente resistencia a la corrosión. No forman costras voluminosas de óxido u otros compuestos que pueden obstruir el paso de los fluidos. Impermeabilidad a los gases y oxígeno, y son resistentes a altas temperaturas y presiones, sin producirse roturas. Tubería de PVC: Son utilizadas para suministrar y drenar agua. Como son de un material flamable no son aptas para contener líquidos que tienen temperaturas muy altas.
  • 4. Válvulas: Una válvula es un instrumento de regulación y control de fluido. Una definición más completa describe la válvula como un dispositivo mecánico con el cual se puede iniciar, detener o regular la circulación de líquidos o gases mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más orificios o conductos. Accesorios: Su principal función es unir, cambiar el diámetro, cambiar la dirección o cerrar el final de la línea de una tubería. Filtro (Hidráulica) Un filtro hidráulico es el componente principal del sistema de filtración de una máquina hidráulica, Estos sistemas se emplean para el control de la contaminación por partículas sólidas de origen externo y las generadas internamente por procesos de desgaste o de erosión de las superficies de la maquinaria, permitiendo preservar la vida útil tanto de los componentes del equipo como del fluido hidráulico. Filtro de sedimentos: Sedimentos es cualquier materia particulada que puede ser transportada por un fluido y que se deposita como una capa de partículas sólidas en fondo del agua o líquido. Un filtro de sedimentos actúa como pantalla para remover estas partículas. Es importante tener en cuenta que los filtros de sedimentos reducen sedimentos exclusivamente, y por lo tanto no reducen la cantidad de químicos o metales pesados ni tampoco sirven para tratar el olor o sabor del agua. Material y Equipo Cantidad Nombre Observaciones 20L Agua Mesa Hidrodinámica Procedimiento 0. Antes de realizar la practica se debe hacer limpieza total de los tubos. 1. Llenar el tanque con agua donde se encuentra la bomba. 2. Asegurarse que las bandejas estén colocadas en el equipo para evitar cualquier derrame. 3. Instalar las mangueras de mayor diámetro que vienen en el equipo, en la tubería de suministro que sale del tanque hacia el tubo que será evaluado y la otra en el extremo del tubo que regresara el fluido al tanque. 4. Conectar las mangueras de menor diámetro para medir la presión, aguas arriba se conectará en P1 y aguas abajo se conectará en P2. 5. Purgar: • Se abren las llaves donde se medirá la presión. • Se prende el equipo, hasta que en las mangueras no se observen burbujas. • Se apaga el equipo y se quitan las mangueras (aguas arriba y aguas abajo). • Se regula la presión hasta llegar al 0. • Se cierran las llaves y se vuelven a conectar las mangueras
  • 5. • Prender el equipo y esperar 3 segundos para abrir las llaves. 6. Tomar las mediciones de caudal y caída de presión. 7. Cerrar un poco la llave con el fin de tener un menor caudal y diferente caída de presión. 8. Se repiten los pasos con cada tubería. Resultados y Estimaciones Se determinaron las caídas de presión en tuberías y válvulas: Para el cálculo en tuberías se utilizaron las siguientes formulas: ∆𝑃 = ℎ 𝐿 ∗ 𝛾 Donde: ℎ 𝐿 = 𝑓 ∗ 𝐿 𝐷 ∗ 𝑉2 2𝑔 Considerando los siguientes datos: Acero Galvanizado: Tubo de Cobre: Tubo PVC: Para el calculo en ensanchamientos y reducciones se utilizó la siguiente formula: ∆𝑃 = 𝑉2 2 − 𝑉1 2 2𝑔 ∗ 𝛾 Considerando los siguientes datos: Gravedad 9.81 m/s2 Temperatura 22°C ϒ 9800N/m3 L 1m 1 0.0335 0.016 0.000201062 18.1 0.000302 1.5003634 0.2402253 2.3542079 23.6 2.36 2 0.0335 0.016 0.000201062 16.1 0.000268 1.3345774 0.1900699 1.862685 17.7 1.77 3 0.0335 0.016 0.000201062 14.1 0.000235 1.1687914 0.14578063 1.4286502 13.3 1.33 Prueba f Diametro Area (m^2) Caudal (m^3/s) hL ΔP (kPa) teorico ΔP (MBar) exp. ΔP (kPa) exp. Caudal (L/min) Velocidad (m/s) 1 0.0248 0.016 0.000201062 18.7 0.000312 1.5500992 0.18982425 1.8602776 18.5 1.85 2 0.0248 0.016 0.000201062 16.6 0.000277 1.3760239 0.14958383 1.4659215 14.5 1.45 3 0.0248 0.016 0.000201062 14.6 0.000243 1.2102379 0.11571088 1.1339666 10.8 1.08 Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) Prueba f Diametro Area (m^2) Caudal (L/min) hL ΔP (kPa) teorico ΔP (MBar) exp. ΔP (kPa) exp. 1 0.00019 0.017 0.000226981 18.9 0.000315 1.3877838 0.00109711 0.0107517 15.8 1.58 2 0.00019 0.017 0.000226981 16.8 0.00028 1.2335856 0.00086685 0.0084951 12 1.2 3 0.00019 0.017 0.000226981 14.8 0.000247 1.0867302 0.00067274 0.0065929 9 0.9 Area (m^2) Caudal (m^3/s) Prueba f Diametro Caudal (L/min) hL ΔP (kPa) teorico Velocidad (m/s) ΔP (MBar) exp. ΔP (kPa) exp.
  • 6. Ensanchamiento: Reducción: Para los cálculos en válvulas se utilizo la siguiente formula: ∆𝑃 = ℎ 𝐿 ∗ 𝛾 Donde: ℎ 𝐿 = 𝑘 ∗ 𝑉2 2𝑔 𝑘 = 𝑓𝑡 ∗ 𝐿 𝑒 𝐷 Trampa de Sedimentos: Codos: Codo recto (90 grados) Curvo 1 Gravedad 9.81 m/s2 Temperatura 22°C ϒ 9800N/m3 L 1m 1 0.0335 0.017 0.0284 0.000226981 0.000633472 19 0.000317 1.3951266 0.49989 -0.847379 3.5 0.35 2 0.0335 0.017 0.0284 0.000226981 0.000633472 17.1 0.000285 1.2556139 0.449901 -0.686377 2.6 0.26 3 0.0335 0.017 0.0284 0.000226981 0.000633472 15 0.00025 1.1014157 0.39465 -0.528145 1.2 0.12 ΔP (kPa) exp. Diametro 2 Caudal (L/min) Area 2 (m^2)Prueba f Diametro 1 Area 1 (m^2) Caudal (m^3/s) Velocidad 1 (m/s) Velocidad 2 (m/s) ΔP (kPa) teorico ΔP (MBar) exp. 1 0.0335 0.017 0.0136 0.000226981 0.000145268 18.2 0.000303 1.3363844 2.088101 1.2858084 32.8 3.28 2 0.0335 0.017 0.0136 0.000226981 0.000145268 16.1 0.000268 1.1821862 1.847166 1.0062022 24.2 2.42 3 0.0335 0.017 0.0136 0.000226981 0.000145268 14 0.000233 1.027988 1.606231 0.7608334 18 1.8 Prueba f Diametro 1 Diametro 2 ΔP (kPa) teorico ΔP (MBar) exp. ΔP (kPa) exp. Area 1 (m^2) Area 2 (m^2) Caudal (L/min) Caudal (m^3/s) Velocidad 1 (m/s) Velocidad 2 (m/s) Gravedad 9.81 m/s2 Temperatura 22°C ϒ 9800N/m3 Ft 0.0266 1 75 1.995 0.017 16.7 0.0002783 0.000227 1.226243 0.1764603 1.729311 21.6 2.16 ΔP (kPa) exp. ΔP (MBar) exp. Caudal (L/min) Caudal (m^3/s) hL ΔP (kPa) teorico Area (m^2) Velocidad (m/s) Le/D k DiametroPrueba 1 0.0256 30 0.017 0.000227 18.4 0.0003067 1.3510699 0.0714526 0.7002352 15.1 1.51 2 0.0256 30 0.017 0.000227 16.2 0.00027 1.189529 0.0553876 0.5427981 11.4 1.14 3 0.0256 30 0.017 0.000227 14.4 0.00024 1.0573591 0.043763 0.4288775 8.5 0.85 Caudal (L/min) Caudal (m^3/s) Le/DPrueba f Diametro Area (m^2) Velocidad (m/s) hL ΔP (kPa) teorico ΔP (MBar) exp. ΔP (kPa) exp.
  • 7. Curvo 2 Curvo 3 Válvula de bola: Incidencias 1.- El error fue que al momento de encender la bomba para poder comenzar la practica el flujo no era constante por lo que ocasionaba burbujas dentro de las mangueras de esta forma la práctica no podía dar inicio ya que no se podía purgar. Soluciones: A) Cambiar las mangueras para comprobar si eso ocasionaba ese tipo de flujo. B) Colocar a una misma altura las mangueras. Una vez implementadas esas soluciones y al no encontrar el resultado deseado se pudo hacer la observación de que una de las válvulas estaba cerrada y eso era el problema que ocasionaba el mal flujo. Una vez abriéndola el flujo fue constante y ya no se formaban burbujas y de esta manera se pudo dar inicio a la práctica. 2.- Otro error fue que al tratar de resolver el primer problema se cambió de manguera y ya no se regresó a la que originalmente estaba primero por lo que esto causo un flujo muy bajo lo cual no daba datos factibles. Solución: Se regreso a la manguera original con la cual no dio unos datos bastante razonables. 3.- El tercer y último error que se obtuvo fue en la última medición la cual fue con una trampa de filtración de sedimentos la cual debe tener una pequeña abertura para que pueda existir un flujo. Al momento de tomar una segunda medición se requería que se abriera un poco más lo cual no funciono ya que el agua se empezó a salir por lo que solo se tuvo que quedar con la primera medición. 1 0.0256 50 0.017 0.000227 18.4 0.0003067 1.3510699 0.1190876 1.1670587 11.2 1.12 2 0.0256 50 0.017 0.000227 16.5 0.000275 1.2115573 0.0957632 0.9384798 8.8 0.88 3 0.0256 50 0.017 0.000227 14.7 0.000245 1.0793874 0.0760091 0.7448893 6.3 0.63 ΔP (kPa) exp. Prueba f Le/D Diametro(m) Area (m^2) Caudal (L/min) Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) hL ΔP (kPa) teorico ΔP (MBar) exp. 1 0.0256 50 0.017 0.000227 18.4 0.0003067 1.3510699 0.1190876 1.1670587 10.4 1.04 2 0.0256 50 0.017 0.000227 16.4 0.0002733 1.2042145 0.094606 0.9271388 7.8 0.78 3 0.0256 50 0.017 0.000227 14.5 0.0002417 1.0647019 0.0739549 0.7247581 5.4 0.54 ΔP (kPa) exp. Prueba f Le/D Diametro(m) Area (m^2) Caudal (L/min) Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) hL ΔP (kPa) teorico ΔP (MBar) exp. 1 0.0256 50 0.017 0.000227 18.3 0.000305 1.3437272 0.1177967 1.1544078 10.5 1.05 2 0.0256 50 0.017 0.000227 16.2 0.00027 1.189529 0.0923126 0.9046635 7.8 0.78 3 0.0256 50 0.017 0.000227 14.5 0.0002417 1.0647019 0.0739549 0.7247581 5.5 0.55 ΔP (kPa) exp. Prueba f Le/D Diametro(m) Area (m^2) Caudal (L/min) Caudal (m^3/s) Velocidad (m/s) hL ΔP (kPa) teorico ΔP (MBar) exp. 1 0.136 10 0.017 18.4 3.07E-04 0.01 4.22E-02 9.57E-07 7.50E+02 -9.7 -10 -9.85 100 8.53E-02 9.09E-04 2 0.136 10 0.017 17.1 2.85E-04 0.01 3.92E-02 9.57E-07 6.97E+02 32 32.3 32.15 67 9.18E-02 7.85E-04 3 0.136 10 0.017 13.4 2.23E-04 0.01 3.07E-02 9.57E-07 5.46E+02 145.6 146.1 145.85 50 1.17E-01 4.82E-04 Prueba Longitud (m) k Caudal (L/min) hLDiametro (m) Velocidad (m/s) Presiòn (1/2) (MBar) Promedio Abertura % f Caudal (m³/s) Área (m²) V. Cinemática (m²/s) Reynolds (Laminar)
  • 8. Evidencias Conclusión En esta práctica se pudieron observar y comprobar las caídas de presión en distintos tipos de tubería, así como también calcularlas perdidas por fricción en las tuberías y comparar las caídas de presión obtenidas con las calculadas. Anexos Los datos utilizados fueron obtenidos del manual de la mesa hidrodinámica:
  • 9.
  • 10.
  • 11. Bibliografía Entrenador de hidrodinámica con adquisición de datos por PC. (Gunt Hamburg) https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrodin%C3%A1mica http://www.dincorsa.com/blog/seis-propiedades-tuberias-cobre/ https://es.wikipedia.org/wiki/Tuber%C3%ADa#Tubos_de_acero_galvanizado https://www.lenntech.es/filtros-y-filtracion/filtro-de-sedimentos.htm https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%A1lvula https://es.slideshare.net/IngVictorManuelSalinasJarquin/caida-de-presin-y-prdida-de-carga