SlideShare a Scribd company logo
1 of 6
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES
SEMINARIO PARTICIPATIVO
HUMANISMO Y GLOBALIZACIÓN
EG-0126: CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES II
COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
Grupos: 019-020
Profesor: Jáirol Núñez Moya
Por un discurso más humanista en la salud pública
ESTUDIANTE
Nathalia Retana Rojas. B25504
SAN PEDRO, SAN JOSÉ
Setiembre, 2012
POR UN DISCURSO MÁS HUMANISTA EN LA SALUD PÚBLICA
La Caja Costarricense del Seguro Social es el ente encargado en Costa Rica de velar por la
seguridad social y la salud pública de los habitantes de dicho país. Desde su apertura en 1941, y su
reforma en 1943, la Caja funciona como un ente autónomo, basado en un sistema tripartito de
seguridad social que protege bajo un principio de universalización de los seguros. Esta institución
tiene por objetivo brindar accesibilidad a servicios médico, pensiones, entre otros.
El periódico La Nación, en noviembre del año pasado1 publicó un artículo acerca de los
resultados obtenidos por Costa Rica en el índice de salud del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), obteniendo -a nivel de salud- el primer lugar regional codeándose con
naciones de IDH elevados. El PNUD atribuyó esto al modelo de salud pública-seguridad social que
posee el país. Por otra parte, también se reportó que a nivel cantonal –en el país- se presentan
pequeñas brechas de salud, evidenciando una buena distribución de los servicios y una eficiente
atención.
A pesar de estos resultados, el año en transcurso ha evidenciado la verdadera crisis del
modelo de seguridad social y salud presente en el país. El mismo periódico reveló en una noticia de
este año2 que en el periodo de enero del 2010 a agosto del 2011 hubo un desabastecimiento de
fármacos necesarios para el tratamiento de pacientes, esto llevó a la compra de urgencia de varios
de ellos. Posteriormente, otra noticia3 indicaba que la Caja estaba tomando una serie de
lineamientos para reducir la crisis económica que venía arrastrando con ella. Los funcionarios
alegaron que a pesar de los recortes de personal y reducción de gastos, el servicio seguiría
manteniéndose igual.
Estas dos noticias son ejemplos de la verdadera situación que enfrenta la CCSS. ¿Cómo
entonces se contradicen estos resultados tan satisfactorios con una realidad que pone en peligro el
acceso equitativo a los servicios de salud? ¿De dónde se obtuvo esa información, cuando los
costarricenses han (hemos) experimentado verdaderas fallas en los servicios de salud, distribución
de fármacos, pensiones, entre otros?
Es posible mantener un realismo en el que se concibe todo tal cual se quisiera que fuera,
esto por medio del mensaje que se transmite a través de distintos medios: se deja de lado el gusto y
1 Tomado de Ross, A. (03 de noviembre del 2011). País encabeza índice de salud en la región por la esperanza de vida [artículo digital]. La
Nación Digital.
2 Tomado de Díaz, L.E. (05 de junio del 2012). CCSS dejó a pacientes hasta un año sin medicamentos [artículo digital]. La Nación Digital.
3 Tomado de Díaz, L.E. (22 de junio del 2012). Crisis obliga a recortar en plazas, en sueldos y seguridad [artículo digital]. La Nación Digital.
la realidad, se busca nada más aplacar los sentimientos de angustia (Lyotard, 1987). Las diversas
instituciones políticas no son excepción de ello: por medio de sus discursos buscan siempre
aparentar un bienestar general. En una contextualización directa, el resultado del ranking del PNUD
trajo consigo un periodo de calma ante la situación crítica que experimento la CCSS el año pasado;
en el actual 2012, el inminente pánico de la sociedad ante la continuidad de esta situación de crisis
ha sido controlado con la esperanza que brinda la venta de bonos por parte del Estado y las
medidas de austeridad que planean implementarse.
El discurso, entonces, logra su cometido: obtener el poder que desea, mantenerlo donde
está. Su estructuración está ya establecida y no deja asuntos al azar. Es por medio de esta pantalla
de bienestar que las instituciones de poder mantienen su poder sobre la sociedad y la CCSS
fácilmente lo retiene. Fromm (1998) describe la relación entre la estructura de poder (el Estado y las
instituciones) y el individuo como la de un lactante, que encuentra su apoyo en una figura mayor,
que provee lo que este necesita.
El costarricense no está en la opción de desapegarse a los servicios médicos que da la
Caja. El INEC (2011) reporta que en Costa Rica, de 4 603 074 habitantes totales, 1 140 435 se
encuentran en condición de pobreza, con un ingreso promedio de ₵203 350. El estimado de
miembros por familia es de cuatro integrantes, lo que lleva a un ingreso per cápita de ₵50 837. Los
servicios de salud privados básicos (citas con médico general) tienen por costo mínimo ₵20 7984, lo
cual equivale a un 40, 91% del ingreso per cápita de las familias pobres. Sin lugar a dudas, no es tan
factible costear este monto, tomando además en consideración que existen casos con muchos más
habitantes por familia, y menos recursos económicos.
Por otro lado, este discurso, al tener por autor una entidad como la CCSS y el respaldo del
gobierno, adquiere credibilidad, ya que, a palabras de Foucault (1973) actúa como “principio de
agrupación del discurso, como unidad y origen de significaciones, como foco de coherencia” (pp.30-
31). Además, en ambos casos expuestos anteriormente de estos momentos de esperanza, se
presenta un elemento común: se formulan a partir de disciplinas (en el caso del PNUD la estadística,
en el otro la política y economía) que ambos autores (el PNUD y el Estado en asociación con la
CCSS) fundamentan ampliamente y generan un sentimiento de seguridad, un posible cocoon de
Giddens. El último mecanismo de enrarecimiento (de ocultación de los rastros, los cabos sueltos)
4 Tomado de Colegio de Médicos y Cirujanos de CR. (2011). Tarifas mínimas de medicina general y especializada. Boletín Informativo de
junio 2011.
son los múltiples comentarios que giran en torno al bienestar general de la Caja: en primer lugar está
la aplicación de las medidas de austeridad que incluyen el recorte de plazas y la reducción de gastos
en áreas como capacitaciones no urgentes, eliminación de plazas sin nombramiento, entre otras; por
otra lado también está la venta de bonos en conjunción con el Estado. En suma, logran cubrir las
principales aristas que pueda poseer el discurso.
Pero no todo está perdido. Foucault (1973) propone la voluntad del saber, aquella
característica inherente del sujeto conocedor, que no tiene miedo de cuestionar, de indagar, de
querer dejar ese falso realismo y buscar por el mismo la realidad. El mismo autor brinda los
principios que deben visualizarse detrás de ese discurso.
El principio de trastrocamiento, aplicable a la búsqueda del autor del discurso y sus
intenciones: una institución, la CCSS, que se ha visto en un largo periodo de crisis y que busca no
perder credibilidad. La discontinuidad del discurso, por otro lado, es evidente, ya que se han
recurrido a diferentes alternativas a las que se han recurrido y bien ninguna de ellas resuelve
realmente el problema. La especificidad puede resaltarse en la intempestuosidad de las medidas por
tomar: el recorte de plazas fijas, junto con la eliminación de plazas sin nombramiento, la venta de
bonos es una medida desesperada para trata de reducir el superávit existente. La exterioridad va
relacionada con esta última: los despidos crearán nuevos problemas sociales, las ventas de bonos
es un incremento a la deuda, si esta no logra resolverse antes de que dichos bonos tengan que
cobrarse.
Mediante este ensayo no se busca da una solución definitiva al problema, no obstante, se
pueden señalar alternativas que parecen evidentes. Se expone que el desorden el almacenamiento
de medicamentos, nombramientos y plazas general gastos innecesarios, los cuales podrían ser
eliminados llevando un correcto control de los papeleos y controles necesarios. El recorte de gastos
en las capacitaciones constantes, dejándolas únicamente en las estrictamente necesarias se
concibe como una medida acertada. Se debe comenzar con las reducciones de gastos, los cuales la
misma entidad (CCSS) reconoce existen en demasía.
La salud y la seguridad social responden a las necesidades de la sociedad, ello es su
esencia, no la búsqueda de perpetuación de estructuras o poder. Sartre (1984) defendía que la
persona con talento debía enfocarse en ayudar a los otros en la medida de sus capacidades, y ese
es el llamado fundamental que se desea hacer a esta institución: Costa Rica es privilegiada por
poder contar tanto con la seguridad social como un sistema de salud pública, que es garante del
acceso al bienestar social. Como costarricenses, se pide que se siga respondiendo a esta labor que
se le fue asignada a la Caja: la protección social. Por otra parte, Drucker (1994) habla de la persona
instruida, que toma su papel en la sociedad y busca sus ideales. Como tales, es importante que se
hagan escuchar estas sospechas, estos deseos de saber. Que las instituciones rindan cuentas, que
busquen soluciones en conjunto con la sociedad. Que tanto ciudadanos como sujetos pensantes,
como instituciones como organizaciones sociales asuman el papel que les corresponde en la
realidad social.
BIBLIOGRAFIA
Diario Digital (en orden cronológico)
Ross, A. (03 de noviembre del 2011). País encabeza índice de salud en la región por la esperanza
de vida [artículo digital]. La Nación Digital. Recuperado el 04 de setiembre del 2012 de
http://www.nacion.com/2011-11-03/ElPais/pais-encabeza-indice-de-salud-en-region-por-alta-
esperanza-de-vida.aspx
Díaz, L.E. (05 de junio del 2012). CCSS dejó a pacientes hasta un año sin medicamentos [artículo
digital]. La Nación Digital. Recuperado el 04 de setiembre del 2012 de
http://www.nacion.com/2012-06-05/ElPais/CCSS-dejo-a-pacientes-hasta-un-ano-sin-sus-
medicamentos.aspx
Díaz, L.E. (22 de junio del 2012). Crisis obliga a recortar en plazas, en sueldos y seguridad [artículo
digital]. La Nación Digital. Recuperado el 04 de setiembre del 2012 de
http://www.nacion.com/2012-06-22/ElPais/Crisis-obliga-a-CCSS-a-recortar-en-plazas--
sueldos-y-seguridad.aspx
Libros
Drucker, P. (1994). La persona instruida. En: La sociedad postcapitalista. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets Editores.
Fromm, E. (1998). El humanismo como utopía real. Madrid: Paidós Studio
Lyotard, F. (1987). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Editorial Gidesa.
Sartre, J.P. (1984). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Editorial Orbis S.A.
Páginas Web
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). Características de los hogares y de las personas
por nivel de pobreza, según región: Resultados 2011. Recuperado el 04 de setiembre del
2012 de http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx

More Related Content

Similar to Discurso humanista salud pública Costa Rica

Familia, bienestar y cuidado
Familia, bienestar y cuidadoFamilia, bienestar y cuidado
Familia, bienestar y cuidadoFUSADES
 
Ensayo videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"
Ensayo   videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"Ensayo   videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"
Ensayo videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"Johanna Sanchez Llorente
 
Biografía Blasco Ibañez
Biografía  Blasco  IbañezBiografía  Blasco  Ibañez
Biografía Blasco IbañezRep de Alcublas
 
BiografíA Blasco IbañEz
BiografíA Blasco IbañEzBiografíA Blasco IbañEz
BiografíA Blasco IbañEzRep de Alcublas
 
Librillo Pensiones Def
Librillo Pensiones DefLibrillo Pensiones Def
Librillo Pensiones Defanagogar
 
Librillo Pensiones Def
Librillo Pensiones DefLibrillo Pensiones Def
Librillo Pensiones Defguest4931a6
 
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio RománGestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Románcristiansilva999182
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoTania Martínez
 
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teóricoDerecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teóricoColectivo Desarrollo Reg
 
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaLa crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaviluvedu
 
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaLa crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaUniversidad Santiago de Cali
 
Institucionalidad Publica.pdf
Institucionalidad Publica.pdfInstitucionalidad Publica.pdf
Institucionalidad Publica.pdfMariaLeal366677
 
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...otaviomachado3
 
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...Otavio Luiz Machado
 

Similar to Discurso humanista salud pública Costa Rica (20)

Familia, bienestar y cuidado
Familia, bienestar y cuidadoFamilia, bienestar y cuidado
Familia, bienestar y cuidado
 
Ensayo videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"
Ensayo   videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"Ensayo   videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"
Ensayo videos "Sicko" y "Capitalism: a love hitory"
 
Biografía Blasco Ibañez
Biografía  Blasco  IbañezBiografía  Blasco  Ibañez
Biografía Blasco Ibañez
 
Pensiones
PensionesPensiones
Pensiones
 
Pensiones
PensionesPensiones
Pensiones
 
BiografíA Blasco IbañEz
BiografíA Blasco IbañEzBiografíA Blasco IbañEz
BiografíA Blasco IbañEz
 
Pensiones
PensionesPensiones
Pensiones
 
P E N S I O N E S E N P E L I G R O
P E N S I O N E S  E N  P E L I G R OP E N S I O N E S  E N  P E L I G R O
P E N S I O N E S E N P E L I G R O
 
Librillo Pensiones Def
Librillo Pensiones DefLibrillo Pensiones Def
Librillo Pensiones Def
 
Librillo Pensiones Def
Librillo Pensiones DefLibrillo Pensiones Def
Librillo Pensiones Def
 
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio RománGestión de Salud en Chile,   Autor; Claudio Román
Gestión de Salud en Chile, Autor; Claudio Román
 
Evaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto Académico
 
Version fin
Version finVersion fin
Version fin
 
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teóricoDerecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
Derecho a la salud en méxico. un análisis desde el debate teórico
 
Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.Sociedad del conocimiento.
Sociedad del conocimiento.
 
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaLa crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
 
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadiaLa crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
La crisis de la salud mas alla de la emergencia cesar abadia
 
Institucionalidad Publica.pdf
Institucionalidad Publica.pdfInstitucionalidad Publica.pdf
Institucionalidad Publica.pdf
 
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
Resumo de otávio luiz machado no congreso internacional ciencias, tecnologías...
 
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
2 resumo de otavio luiz machado no congreso internacional ciencias tecnologas...
 

Discurso humanista salud pública Costa Rica

  • 1. UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES SEMINARIO PARTICIPATIVO HUMANISMO Y GLOBALIZACIÓN EG-0126: CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES II COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Grupos: 019-020 Profesor: Jáirol Núñez Moya Por un discurso más humanista en la salud pública ESTUDIANTE Nathalia Retana Rojas. B25504 SAN PEDRO, SAN JOSÉ Setiembre, 2012
  • 2. POR UN DISCURSO MÁS HUMANISTA EN LA SALUD PÚBLICA La Caja Costarricense del Seguro Social es el ente encargado en Costa Rica de velar por la seguridad social y la salud pública de los habitantes de dicho país. Desde su apertura en 1941, y su reforma en 1943, la Caja funciona como un ente autónomo, basado en un sistema tripartito de seguridad social que protege bajo un principio de universalización de los seguros. Esta institución tiene por objetivo brindar accesibilidad a servicios médico, pensiones, entre otros. El periódico La Nación, en noviembre del año pasado1 publicó un artículo acerca de los resultados obtenidos por Costa Rica en el índice de salud del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), obteniendo -a nivel de salud- el primer lugar regional codeándose con naciones de IDH elevados. El PNUD atribuyó esto al modelo de salud pública-seguridad social que posee el país. Por otra parte, también se reportó que a nivel cantonal –en el país- se presentan pequeñas brechas de salud, evidenciando una buena distribución de los servicios y una eficiente atención. A pesar de estos resultados, el año en transcurso ha evidenciado la verdadera crisis del modelo de seguridad social y salud presente en el país. El mismo periódico reveló en una noticia de este año2 que en el periodo de enero del 2010 a agosto del 2011 hubo un desabastecimiento de fármacos necesarios para el tratamiento de pacientes, esto llevó a la compra de urgencia de varios de ellos. Posteriormente, otra noticia3 indicaba que la Caja estaba tomando una serie de lineamientos para reducir la crisis económica que venía arrastrando con ella. Los funcionarios alegaron que a pesar de los recortes de personal y reducción de gastos, el servicio seguiría manteniéndose igual. Estas dos noticias son ejemplos de la verdadera situación que enfrenta la CCSS. ¿Cómo entonces se contradicen estos resultados tan satisfactorios con una realidad que pone en peligro el acceso equitativo a los servicios de salud? ¿De dónde se obtuvo esa información, cuando los costarricenses han (hemos) experimentado verdaderas fallas en los servicios de salud, distribución de fármacos, pensiones, entre otros? Es posible mantener un realismo en el que se concibe todo tal cual se quisiera que fuera, esto por medio del mensaje que se transmite a través de distintos medios: se deja de lado el gusto y 1 Tomado de Ross, A. (03 de noviembre del 2011). País encabeza índice de salud en la región por la esperanza de vida [artículo digital]. La Nación Digital. 2 Tomado de Díaz, L.E. (05 de junio del 2012). CCSS dejó a pacientes hasta un año sin medicamentos [artículo digital]. La Nación Digital. 3 Tomado de Díaz, L.E. (22 de junio del 2012). Crisis obliga a recortar en plazas, en sueldos y seguridad [artículo digital]. La Nación Digital.
  • 3. la realidad, se busca nada más aplacar los sentimientos de angustia (Lyotard, 1987). Las diversas instituciones políticas no son excepción de ello: por medio de sus discursos buscan siempre aparentar un bienestar general. En una contextualización directa, el resultado del ranking del PNUD trajo consigo un periodo de calma ante la situación crítica que experimento la CCSS el año pasado; en el actual 2012, el inminente pánico de la sociedad ante la continuidad de esta situación de crisis ha sido controlado con la esperanza que brinda la venta de bonos por parte del Estado y las medidas de austeridad que planean implementarse. El discurso, entonces, logra su cometido: obtener el poder que desea, mantenerlo donde está. Su estructuración está ya establecida y no deja asuntos al azar. Es por medio de esta pantalla de bienestar que las instituciones de poder mantienen su poder sobre la sociedad y la CCSS fácilmente lo retiene. Fromm (1998) describe la relación entre la estructura de poder (el Estado y las instituciones) y el individuo como la de un lactante, que encuentra su apoyo en una figura mayor, que provee lo que este necesita. El costarricense no está en la opción de desapegarse a los servicios médicos que da la Caja. El INEC (2011) reporta que en Costa Rica, de 4 603 074 habitantes totales, 1 140 435 se encuentran en condición de pobreza, con un ingreso promedio de ₵203 350. El estimado de miembros por familia es de cuatro integrantes, lo que lleva a un ingreso per cápita de ₵50 837. Los servicios de salud privados básicos (citas con médico general) tienen por costo mínimo ₵20 7984, lo cual equivale a un 40, 91% del ingreso per cápita de las familias pobres. Sin lugar a dudas, no es tan factible costear este monto, tomando además en consideración que existen casos con muchos más habitantes por familia, y menos recursos económicos. Por otro lado, este discurso, al tener por autor una entidad como la CCSS y el respaldo del gobierno, adquiere credibilidad, ya que, a palabras de Foucault (1973) actúa como “principio de agrupación del discurso, como unidad y origen de significaciones, como foco de coherencia” (pp.30- 31). Además, en ambos casos expuestos anteriormente de estos momentos de esperanza, se presenta un elemento común: se formulan a partir de disciplinas (en el caso del PNUD la estadística, en el otro la política y economía) que ambos autores (el PNUD y el Estado en asociación con la CCSS) fundamentan ampliamente y generan un sentimiento de seguridad, un posible cocoon de Giddens. El último mecanismo de enrarecimiento (de ocultación de los rastros, los cabos sueltos) 4 Tomado de Colegio de Médicos y Cirujanos de CR. (2011). Tarifas mínimas de medicina general y especializada. Boletín Informativo de junio 2011.
  • 4. son los múltiples comentarios que giran en torno al bienestar general de la Caja: en primer lugar está la aplicación de las medidas de austeridad que incluyen el recorte de plazas y la reducción de gastos en áreas como capacitaciones no urgentes, eliminación de plazas sin nombramiento, entre otras; por otra lado también está la venta de bonos en conjunción con el Estado. En suma, logran cubrir las principales aristas que pueda poseer el discurso. Pero no todo está perdido. Foucault (1973) propone la voluntad del saber, aquella característica inherente del sujeto conocedor, que no tiene miedo de cuestionar, de indagar, de querer dejar ese falso realismo y buscar por el mismo la realidad. El mismo autor brinda los principios que deben visualizarse detrás de ese discurso. El principio de trastrocamiento, aplicable a la búsqueda del autor del discurso y sus intenciones: una institución, la CCSS, que se ha visto en un largo periodo de crisis y que busca no perder credibilidad. La discontinuidad del discurso, por otro lado, es evidente, ya que se han recurrido a diferentes alternativas a las que se han recurrido y bien ninguna de ellas resuelve realmente el problema. La especificidad puede resaltarse en la intempestuosidad de las medidas por tomar: el recorte de plazas fijas, junto con la eliminación de plazas sin nombramiento, la venta de bonos es una medida desesperada para trata de reducir el superávit existente. La exterioridad va relacionada con esta última: los despidos crearán nuevos problemas sociales, las ventas de bonos es un incremento a la deuda, si esta no logra resolverse antes de que dichos bonos tengan que cobrarse. Mediante este ensayo no se busca da una solución definitiva al problema, no obstante, se pueden señalar alternativas que parecen evidentes. Se expone que el desorden el almacenamiento de medicamentos, nombramientos y plazas general gastos innecesarios, los cuales podrían ser eliminados llevando un correcto control de los papeleos y controles necesarios. El recorte de gastos en las capacitaciones constantes, dejándolas únicamente en las estrictamente necesarias se concibe como una medida acertada. Se debe comenzar con las reducciones de gastos, los cuales la misma entidad (CCSS) reconoce existen en demasía. La salud y la seguridad social responden a las necesidades de la sociedad, ello es su esencia, no la búsqueda de perpetuación de estructuras o poder. Sartre (1984) defendía que la persona con talento debía enfocarse en ayudar a los otros en la medida de sus capacidades, y ese es el llamado fundamental que se desea hacer a esta institución: Costa Rica es privilegiada por
  • 5. poder contar tanto con la seguridad social como un sistema de salud pública, que es garante del acceso al bienestar social. Como costarricenses, se pide que se siga respondiendo a esta labor que se le fue asignada a la Caja: la protección social. Por otra parte, Drucker (1994) habla de la persona instruida, que toma su papel en la sociedad y busca sus ideales. Como tales, es importante que se hagan escuchar estas sospechas, estos deseos de saber. Que las instituciones rindan cuentas, que busquen soluciones en conjunto con la sociedad. Que tanto ciudadanos como sujetos pensantes, como instituciones como organizaciones sociales asuman el papel que les corresponde en la realidad social.
  • 6. BIBLIOGRAFIA Diario Digital (en orden cronológico) Ross, A. (03 de noviembre del 2011). País encabeza índice de salud en la región por la esperanza de vida [artículo digital]. La Nación Digital. Recuperado el 04 de setiembre del 2012 de http://www.nacion.com/2011-11-03/ElPais/pais-encabeza-indice-de-salud-en-region-por-alta- esperanza-de-vida.aspx Díaz, L.E. (05 de junio del 2012). CCSS dejó a pacientes hasta un año sin medicamentos [artículo digital]. La Nación Digital. Recuperado el 04 de setiembre del 2012 de http://www.nacion.com/2012-06-05/ElPais/CCSS-dejo-a-pacientes-hasta-un-ano-sin-sus- medicamentos.aspx Díaz, L.E. (22 de junio del 2012). Crisis obliga a recortar en plazas, en sueldos y seguridad [artículo digital]. La Nación Digital. Recuperado el 04 de setiembre del 2012 de http://www.nacion.com/2012-06-22/ElPais/Crisis-obliga-a-CCSS-a-recortar-en-plazas-- sueldos-y-seguridad.aspx Libros Drucker, P. (1994). La persona instruida. En: La sociedad postcapitalista. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. Foucault, M. (1973). El orden del discurso. Barcelona: Fábula Tusquets Editores. Fromm, E. (1998). El humanismo como utopía real. Madrid: Paidós Studio Lyotard, F. (1987). La posmodernidad explicada a los niños. Barcelona: Editorial Gidesa. Sartre, J.P. (1984). El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Editorial Orbis S.A. Páginas Web Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2011). Características de los hogares y de las personas por nivel de pobreza, según región: Resultados 2011. Recuperado el 04 de setiembre del 2012 de http://www.inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx