SlideShare una empresa de Scribd logo
Accionar ante una Contaminación por Plaguicidas
Área Urbano Industrial
Primer Cordón de la Región MetropolitanaIng. Daniel Mendez
HAZMAT ARGENTINA SA
La capacitación como base de la seguridad
Jornada de Comunicación de Riesgo / Crisis
Buenos Aires - 5 de mayo de 2016
Multiplicidad de actores
Un incidente químico convoca a Instituciones, Organismos y empresas,
con diferentes niveles de preparación para la respuesta ante emergencias
específicas, situación que potencia la posibilidad de lesiones sobre los
respondedores
Normas referenciales
 Glosario en común
 Detalle específico para
el equipo de salud
 Capacitación y destrezas
con diferentes alcances
para los respondientes
Y en nuestro país….
 Conjugando las
recomendaciones de las
Normas NFPA
 Con la participación de
representantes de
Instituciones,
Organismos y de la
Industria
 Tendiente a unificar
criterios en la respuesta
Sobrestimación de efectos
ÁMBITO FINANCIERO
6/4/01
 4/04/2001. Derrame de ácido
clorhídrico por colisión de vehículos
 Derrame de OCHO TONELADAS (8 Tn.)
 Consecuencias: evacuación de la
población de ARRIBEÑOS, DOS MIL (2000)
habitantes, que se encontraba a TRES
KILOMETROS (3 km) de distancia
PÁGINA 12
6/4/01
Antecedentes locales
 27/09/1993. Liberación de
cianuro de hidrógeno a través de
la red de alcantarillado cloacal
 Genera SIETE (7) víctimas
fatales y DOS (2) intoxicados.
 Entre las víctimas se
encontraban TRES (3) miembros
de un equipo de salud que
concurrió a la emergencia, que
NO pudo advertir que se hallaban
en presencia de un «incidente
diferente»
Subestimación del peligro
 20/05/2004. Reacción peligrosa durante el lavado de un
isocontenedor en la Ciudad de BERISSO – Prov. de Bs. As.
 Limpieza de un polyol aplicando un agente oxidante, que
provocó la liberación de gases irritante y tóxicos
 Consecuencias: DOS (2) víctimas fatales, TRES (3) intoxicados
agudos, DOS (2) bomberos intoxicados leves y DOCE (12) policías
intoxicados, leves, todos con derivación e internación médica
Elementos comunes en los tres incidentes
 Involucraron materiales
peligrosos y/o se generaron
reacciones peligrosas
 Víctimas: fatales,
intoxicados agudos y leves
 Afectaron: personal de
respuesta de
 Salud
 Bomberos
 Policía
 Trabajadores (Brigadas
internas)
¿Qué mejoras surgieron de estos incidentes?
SALUD: casi ninguna
SEGURIDAD: no se incorpora
esta hipótesis como
problemática particular que los
pueda comprometer
BOMBEROS: en forma parcial
se propulsaron mejoras y se
dotó de equipamiento
específico, en muchas
jurisdicciones se dictaron
cursos de primera respuesta
Oportunidades de mejora: Salud
A LARGO PLAZO: plantear la
necesidad de incorporar en las
carreras universitarias y
terciarias la problemática de las
emergencias químicas
Oportunidades de mejora: Salud
 MEDIANO PLAZO: realizar
mejoras edilicias y
operativas en los centros
de salud, para recibir
víctimas expuestas a
productos químicos.
Comprometer.
 CORTO PLAZO: capacitar al
personal que realiza la
actividad extrahospitalaria
y dotarla de equipos de
protección personal
adecuados que mejoran su
seguridad.
Seguridad
 A LARGO PLAZO: incorporar en los
Institutos de formación del personal,
el rol relevante de quienes brindan
«Seguridad» (Gendarmería Nacional,
Prefectura Naval, Policías provinciales
y locales).
 MEDIANO PLAZO: procurar
acercamientos entre los diferentes
actores que confluyen en la respuesta
a una emergencia química. Promover
SIMULACROS
Seguridad
 CORTO PLAZO: generar instrucciones básicas, para darle
al personal operativo las bases de reconocimiento e
identificación de materiales peligrosos
Bomberos
 LARGO PLAZO: procurar que
en todas las Asociaciones de
Bomberos Voluntarios y
Cuerpos oficiales posean la
misma capacitación en cuanto
contenidos.
 MEDIANO PLAZO: fomentar
que cada Cuerpo de
Bomberos, realice una
evaluación de peligro de las
industrias y depósitos dentro
de su zona y que con dicha
formación armen
procedimientos planificados
de respuesta.
Bomberos
CORTO PLAZO:
capacitar al
personal con los
conocimientos
básicos del «primer
respondiente».
Dotar de equipos
básicos para
conformar el nivel
«B» de protección
química.
Industria – Gobierno local
 LARGO PLAZO: elaboración de
procedimientos seguros y
armado de un plan integral de
respuesta ante potenciales
incidentes e información a los
Bomberos que correspondan
acerca de los mismos.
 MEDIANO PLAZO: formación
de Brigadas internas de
emergencia que respondan
ante la gestación de un
incidente con los productos
que manipulan
habitualmente, utilizando los
EPP adecuados.
Industria
CORTO PLAZO:
identificación de
peligros y riesgos, de
los productos
químicos que
manipula, opera,
transporta o almacena,
con la problemática
del impacto en la
población y entorno
circundante.
Conclusiones
USTED YA CONOCE:
 Quiénes intervendrán ante un
eventual incidente químico
dentro de su jurisdicción
inmediata (Municipio, Partido,
Departamento).
 ¿Conoce que recursos y
capacitación poseen ellos?
 ¿Tiene una identificación clara de
la peligrosidad de las industrias,
empresas y vías de circulación de
transporte de productos
químicos en su zona de
influencia?
Ahora
CON LA IDENTIFICACIÓN DE
DEBILIDADES:
 Arme su estrategia de
«Planificación – Capacitación y
Respuesta» ante un incidente con
mercancías peligrosas.
“Es mejor estar preparados para algo que nunca va a
suceder, a que suceda y no estemos preparados”
Gracias
Ing. Daniel Mendez
daniel@hazmatargentina.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
Edwin Rojas
 
Ayuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingenciaAyuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingenciaGloria Jimenez
 
Plan de emergencias marcela
Plan de emergencias marcelaPlan de emergencias marcela
Plan de emergencias marcela
MarcelaTraipe
 
Emergencias en productos químicos (hazmat)
Emergencias en productos químicos (hazmat)Emergencias en productos químicos (hazmat)
Emergencias en productos químicos (hazmat)1991freaks
 
Plan De Emergencia
Plan De EmergenciaPlan De Emergencia
Plan De Emergencia
Estiven5086
 
Planes de emergencia jr.
Planes de emergencia jr.Planes de emergencia jr.
Planes de emergencia jr.Jhonny Romero
 
1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo
Alejandroneira20
 
Manual riesgos transporte
Manual riesgos transporteManual riesgos transporte
Manual riesgos transporte
Sergio Roque Alderete
 
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.EElaborando el Plan de Contingencia en La I.E
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E
William Henry Vegazo Muro
 
Presentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendios
Presentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendiosPresentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendios
Presentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendiosGenesis Acosta
 
88 carteltransportedesustanciaspeligrosas (1)
88 carteltransportedesustanciaspeligrosas (1)88 carteltransportedesustanciaspeligrosas (1)
88 carteltransportedesustanciaspeligrosas (1)
Juan Jose Guerra
 
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil  febreroMaterial de apoyo para los temas de proteccion civil  febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
fernando gonzalez
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaGenesis Acosta
 
Manual de procedimientos para accion de brigadas
Manual de procedimientos para  accion de brigadasManual de procedimientos para  accion de brigadas
Manual de procedimientos para accion de brigadas
Riesgos Industriales Criac
 
Brigadas de comunicación
Brigadas de comunicaciónBrigadas de comunicación
Brigadas de comunicación
Melissa del Valle
 
Capacitación brigadistas
Capacitación brigadistasCapacitación brigadistas
Capacitación brigadistas
jguerrerohse
 
Taller cambio climático gestion del fondo adaptación
Taller cambio climático  gestion del fondo adaptaciónTaller cambio climático  gestion del fondo adaptación
Taller cambio climático gestion del fondo adaptación
Development Co-operation Directorate (DCD-DAC)
 

La actualidad más candente (20)

plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
Ayuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingenciaAyuda visual 5 plan de contingencia
Ayuda visual 5 plan de contingencia
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Plan de emergencias marcela
Plan de emergencias marcelaPlan de emergencias marcela
Plan de emergencias marcela
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Emergencias en productos químicos (hazmat)
Emergencias en productos químicos (hazmat)Emergencias en productos químicos (hazmat)
Emergencias en productos químicos (hazmat)
 
Plan De Emergencia
Plan De EmergenciaPlan De Emergencia
Plan De Emergencia
 
Planes de emergencia jr.
Planes de emergencia jr.Planes de emergencia jr.
Planes de emergencia jr.
 
1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo1. mod 3.1 gestion del riesgo
1. mod 3.1 gestion del riesgo
 
Manual riesgos transporte
Manual riesgos transporteManual riesgos transporte
Manual riesgos transporte
 
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.EElaborando el Plan de Contingencia en La I.E
Elaborando el Plan de Contingencia en La I.E
 
Presentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendios
Presentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendiosPresentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendios
Presentacion brigadas de comunicación y brigada contra incendios
 
88 carteltransportedesustanciaspeligrosas (1)
88 carteltransportedesustanciaspeligrosas (1)88 carteltransportedesustanciaspeligrosas (1)
88 carteltransportedesustanciaspeligrosas (1)
 
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil  febreroMaterial de apoyo para los temas de proteccion civil  febrero
Material de apoyo para los temas de proteccion civil febrero
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Manual de procedimientos para accion de brigadas
Manual de procedimientos para  accion de brigadasManual de procedimientos para  accion de brigadas
Manual de procedimientos para accion de brigadas
 
Proteccion civil
Proteccion civilProteccion civil
Proteccion civil
 
Brigadas de comunicación
Brigadas de comunicaciónBrigadas de comunicación
Brigadas de comunicación
 
Capacitación brigadistas
Capacitación brigadistasCapacitación brigadistas
Capacitación brigadistas
 
Taller cambio climático gestion del fondo adaptación
Taller cambio climático  gestion del fondo adaptaciónTaller cambio climático  gestion del fondo adaptación
Taller cambio climático gestion del fondo adaptación
 

Similar a La capacitación como base de la seguridad

Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
pedrorgw
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosaspedrorgw
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
ErikRodrguez14
 
Desechos peligrosos
Desechos peligrososDesechos peligrosos
Desechos peligrosos
pedrorgw
 
Riesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberos
Riesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberosRiesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberos
Riesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberos
Prevencionar
 
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVILEMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
Raul Alberto Peniche Mendoza
 
taller higiene y salud.pptx
taller higiene y salud.pptxtaller higiene y salud.pptx
taller higiene y salud.pptx
JEANPOOLAGUILERACANT
 
Capacitación en comunicación de riesgos manual del estudiante
Capacitación en comunicación de riesgos manual del estudianteCapacitación en comunicación de riesgos manual del estudiante
Capacitación en comunicación de riesgos manual del estudiante
Mario Contreras
 
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos porIdentificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Miguel Angel Perez
 
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptxmanejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
ErikRodrguez14
 
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDADLA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Hoja seguridad
Hoja seguridadHoja seguridad
Hoja seguridad
Wil LF
 
Norma covenin3059 2002.hojasdeseguridad
Norma covenin3059 2002.hojasdeseguridadNorma covenin3059 2002.hojasdeseguridad
Norma covenin3059 2002.hojasdeseguridad
José Ramón Fuentes
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
Salvador Cantú
 
Manejo de materiales peligrosos (contaminacion de contaminacion)
Manejo de materiales peligrosos (contaminacion de contaminacion)Manejo de materiales peligrosos (contaminacion de contaminacion)
Manejo de materiales peligrosos (contaminacion de contaminacion)blogunefatecnologia
 
La cultura de la prevención
La cultura de la prevención La cultura de la prevención
La cultura de la prevención
GEA SRL
 
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docxBOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
SamuelRobinson52
 
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pptx
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pptxMANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pptx
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pptx
LeonelAbarca3
 
Materiales peligrosas emergencias prehospitalarias
Materiales peligrosas emergencias prehospitalariasMateriales peligrosas emergencias prehospitalarias
Materiales peligrosas emergencias prehospitalarias
betsy888
 

Similar a La capacitación como base de la seguridad (20)

Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
 
Manejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosasManejo de sustancias peligrosas
Manejo de sustancias peligrosas
 
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdfmanejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
manejodesustanciaspeligrosas-130714210715-phpapp01.pdf
 
Desechos peligrosos
Desechos peligrososDesechos peligrosos
Desechos peligrosos
 
Riesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberos
Riesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberosRiesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberos
Riesgos por exposición a contaminantes en las intervenciones de bomberos
 
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVILEMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
EMERGENCIAS QUIMICAS EN UN PLAN DE PROTECCION CIVIL
 
taller higiene y salud.pptx
taller higiene y salud.pptxtaller higiene y salud.pptx
taller higiene y salud.pptx
 
Capacitación en comunicación de riesgos manual del estudiante
Capacitación en comunicación de riesgos manual del estudianteCapacitación en comunicación de riesgos manual del estudiante
Capacitación en comunicación de riesgos manual del estudiante
 
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos porIdentificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
 
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptxmanejodesustanciaspeligrosas.pptx
manejodesustanciaspeligrosas.pptx
 
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDADLA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
LA HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD
 
Hoja seguridad
Hoja seguridadHoja seguridad
Hoja seguridad
 
Norma covenin3059 2002.hojasdeseguridad
Norma covenin3059 2002.hojasdeseguridadNorma covenin3059 2002.hojasdeseguridad
Norma covenin3059 2002.hojasdeseguridad
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
 
Roberto carrizo grupo 12
Roberto carrizo grupo 12Roberto carrizo grupo 12
Roberto carrizo grupo 12
 
Manejo de materiales peligrosos (contaminacion de contaminacion)
Manejo de materiales peligrosos (contaminacion de contaminacion)Manejo de materiales peligrosos (contaminacion de contaminacion)
Manejo de materiales peligrosos (contaminacion de contaminacion)
 
La cultura de la prevención
La cultura de la prevención La cultura de la prevención
La cultura de la prevención
 
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docxBOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
BOMBEROS-Bioseguridad y Toxicologia (MARISOL).docx
 
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pptx
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pptxMANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pptx
MANEJO_DE_EMERGENCIAS-PROCCYT_3.pptx
 
Materiales peligrosas emergencias prehospitalarias
Materiales peligrosas emergencias prehospitalariasMateriales peligrosas emergencias prehospitalarias
Materiales peligrosas emergencias prehospitalarias
 

Más de Asociación Toxicológica Argentina

Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Asociación Toxicológica Argentina
 
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Asociación Toxicológica Argentina
 
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive ToxicityHazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Asociación Toxicológica Argentina
 
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  EvidenceCarcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Asociación Toxicológica Argentina
 
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Asociación Toxicológica Argentina
 
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Asociación Toxicológica Argentina
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de DiseñoEmergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Asociación Toxicológica Argentina
 
El Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el CáncerEl Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el Cáncer
Asociación Toxicológica Argentina
 
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdfZavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Asociación Toxicológica Argentina
 
Machado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornadaMachado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornada
Asociación Toxicológica Argentina
 
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Normas provinciales calidad agua   patricia omillNormas provinciales calidad agua   patricia omill
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Asociación Toxicológica Argentina
 
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Asociación Toxicológica Argentina
 
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Asociación Toxicológica Argentina
 

Más de Asociación Toxicológica Argentina (20)

Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
 
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
 
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
 
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
 
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
 
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
 
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive ToxicityHazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
 
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  EvidenceCarcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
 
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
 
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
 
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
 
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de DiseñoEmergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
 
El Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el CáncerEl Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el Cáncer
 
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdfZavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
 
Machado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornadaMachado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornada
 
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Normas provinciales calidad agua   patricia omillNormas provinciales calidad agua   patricia omill
Normas provinciales calidad agua patricia omill
 
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
 
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
 

Último

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
YamohElBis
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
Carlos Eduardo Flores Yahuarcani
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
YamiletVGaitan
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Blog SEFAP
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
IvetteChancaContrera
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
darlasiguencial
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
celiasarzo12
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

La capacitación como base de la seguridad

  • 1. Accionar ante una Contaminación por Plaguicidas Área Urbano Industrial Primer Cordón de la Región MetropolitanaIng. Daniel Mendez HAZMAT ARGENTINA SA La capacitación como base de la seguridad Jornada de Comunicación de Riesgo / Crisis Buenos Aires - 5 de mayo de 2016
  • 2. Multiplicidad de actores Un incidente químico convoca a Instituciones, Organismos y empresas, con diferentes niveles de preparación para la respuesta ante emergencias específicas, situación que potencia la posibilidad de lesiones sobre los respondedores
  • 3. Normas referenciales  Glosario en común  Detalle específico para el equipo de salud  Capacitación y destrezas con diferentes alcances para los respondientes
  • 4. Y en nuestro país….  Conjugando las recomendaciones de las Normas NFPA  Con la participación de representantes de Instituciones, Organismos y de la Industria  Tendiente a unificar criterios en la respuesta
  • 5. Sobrestimación de efectos ÁMBITO FINANCIERO 6/4/01  4/04/2001. Derrame de ácido clorhídrico por colisión de vehículos  Derrame de OCHO TONELADAS (8 Tn.)  Consecuencias: evacuación de la población de ARRIBEÑOS, DOS MIL (2000) habitantes, que se encontraba a TRES KILOMETROS (3 km) de distancia PÁGINA 12 6/4/01
  • 6. Antecedentes locales  27/09/1993. Liberación de cianuro de hidrógeno a través de la red de alcantarillado cloacal  Genera SIETE (7) víctimas fatales y DOS (2) intoxicados.  Entre las víctimas se encontraban TRES (3) miembros de un equipo de salud que concurrió a la emergencia, que NO pudo advertir que se hallaban en presencia de un «incidente diferente»
  • 7. Subestimación del peligro  20/05/2004. Reacción peligrosa durante el lavado de un isocontenedor en la Ciudad de BERISSO – Prov. de Bs. As.  Limpieza de un polyol aplicando un agente oxidante, que provocó la liberación de gases irritante y tóxicos  Consecuencias: DOS (2) víctimas fatales, TRES (3) intoxicados agudos, DOS (2) bomberos intoxicados leves y DOCE (12) policías intoxicados, leves, todos con derivación e internación médica
  • 8. Elementos comunes en los tres incidentes  Involucraron materiales peligrosos y/o se generaron reacciones peligrosas  Víctimas: fatales, intoxicados agudos y leves  Afectaron: personal de respuesta de  Salud  Bomberos  Policía  Trabajadores (Brigadas internas)
  • 9. ¿Qué mejoras surgieron de estos incidentes? SALUD: casi ninguna SEGURIDAD: no se incorpora esta hipótesis como problemática particular que los pueda comprometer BOMBEROS: en forma parcial se propulsaron mejoras y se dotó de equipamiento específico, en muchas jurisdicciones se dictaron cursos de primera respuesta
  • 10. Oportunidades de mejora: Salud A LARGO PLAZO: plantear la necesidad de incorporar en las carreras universitarias y terciarias la problemática de las emergencias químicas
  • 11. Oportunidades de mejora: Salud  MEDIANO PLAZO: realizar mejoras edilicias y operativas en los centros de salud, para recibir víctimas expuestas a productos químicos. Comprometer.  CORTO PLAZO: capacitar al personal que realiza la actividad extrahospitalaria y dotarla de equipos de protección personal adecuados que mejoran su seguridad.
  • 12. Seguridad  A LARGO PLAZO: incorporar en los Institutos de formación del personal, el rol relevante de quienes brindan «Seguridad» (Gendarmería Nacional, Prefectura Naval, Policías provinciales y locales).  MEDIANO PLAZO: procurar acercamientos entre los diferentes actores que confluyen en la respuesta a una emergencia química. Promover SIMULACROS
  • 13. Seguridad  CORTO PLAZO: generar instrucciones básicas, para darle al personal operativo las bases de reconocimiento e identificación de materiales peligrosos
  • 14. Bomberos  LARGO PLAZO: procurar que en todas las Asociaciones de Bomberos Voluntarios y Cuerpos oficiales posean la misma capacitación en cuanto contenidos.  MEDIANO PLAZO: fomentar que cada Cuerpo de Bomberos, realice una evaluación de peligro de las industrias y depósitos dentro de su zona y que con dicha formación armen procedimientos planificados de respuesta.
  • 15. Bomberos CORTO PLAZO: capacitar al personal con los conocimientos básicos del «primer respondiente». Dotar de equipos básicos para conformar el nivel «B» de protección química.
  • 16. Industria – Gobierno local  LARGO PLAZO: elaboración de procedimientos seguros y armado de un plan integral de respuesta ante potenciales incidentes e información a los Bomberos que correspondan acerca de los mismos.  MEDIANO PLAZO: formación de Brigadas internas de emergencia que respondan ante la gestación de un incidente con los productos que manipulan habitualmente, utilizando los EPP adecuados.
  • 17. Industria CORTO PLAZO: identificación de peligros y riesgos, de los productos químicos que manipula, opera, transporta o almacena, con la problemática del impacto en la población y entorno circundante.
  • 18. Conclusiones USTED YA CONOCE:  Quiénes intervendrán ante un eventual incidente químico dentro de su jurisdicción inmediata (Municipio, Partido, Departamento).  ¿Conoce que recursos y capacitación poseen ellos?  ¿Tiene una identificación clara de la peligrosidad de las industrias, empresas y vías de circulación de transporte de productos químicos en su zona de influencia?
  • 19. Ahora CON LA IDENTIFICACIÓN DE DEBILIDADES:  Arme su estrategia de «Planificación – Capacitación y Respuesta» ante un incidente con mercancías peligrosas. “Es mejor estar preparados para algo que nunca va a suceder, a que suceda y no estemos preparados”