SlideShare a Scribd company logo
1 of 64
Ateneo intercentros RD
Dra. Risso
Dra. Cortese
En cuanto a la reducción de daño
• El Modelo de intervención de Reducción de
Riesgos y Daños es un marco conceptual y
referencial que incluye a todas aquellas
estrategias que tienen como finalidad
disminuir de una manera jerárquica y variada,
los efectos negativos del uso de drogas (ya
sea a nivel individual, en el entorno o de
terceros)
• El origen del concepto se ubica en Holanda en los ’70
con la perspectiva del usuario de drogas, denominadas
“modelo de la aceptación”.
• A finales de los ´80 empezó a utilizarse en Merseyside
(Inglaterra), en respuesta a:
– el problema del VIH en usuarios de drogas EV
– y la sospecha creciente que las estrategias
adoptadas hasta el momento no habían mejorado
la situación.
Origen del modelo de reducción de daño
•A menudo la reducción de daños es un tema
controvertido.
•Como si existiera una contradicción entre la
prevención y el tratamiento por un lado y la
reducción de las consecuencias adversas sociales
y en la salud pública, por otro.
•Esta es una falsa dicotomía. Estas políticas son
complementarias. (UNODC ‘Informe Mundial de
Drogas 2008- 2016)
A nivel mundial, se calcula que en 2016
250 millones de personas, 5% de la
población total, usan drogas ilícitas
cada año.
2 a 7 millones experimentaron
problemas relacionados al uso de
drogas.
187.000 muertes por sobredosis.
Oficina de las Naciones Unidas contra la
Droga y el Delito (UNODC 2016)
Las estrategias de reducción de daños se
han ocupado no sólo de las prácticas
individuales de los usuarios de drogas, sino
de comprender las condiciones de
vulnerabilidad de los sujetos con el
objetivo de desarrollar intervenciones
apropiadas, establecer relaciones
específicas de cuidado entre los individuos
y los grupos en los contextos de uso de
drogas.
• La RD asume que el consumo de drogas es un
continuo que va desde
Consumo Episódico u Ocasional
Adicción
• El objetivo de la RD es
Reducir la asociacion del consumo al daño
Por parte del usuario y su entorno
Estrategias dirigidas a reducir las consecuencias
negativas del consumo
Con la participación de los usuarios en la elaboración
de los programas
La provisión del servicio no debe ser coercitivo
Esto significaría que los objetivos más
factibles, como mantener a la gente saludable,
se ponen antes de la abstinencia
UNODC 2016
• El desarrollo y la gravedad del desorden por consumo de
sustancias (adicción es el más estado grave de los trastornos
por uso de sustancias) se determina por una combinación de
factores biológicos, sociales, y culturales.
• No todos los que se utilizan medicamentos, sustancias
psicoactivas o alcohol desarrollaran un problema, pero en
individuos vulnerables esta exposición puede conducir a la
adicción.
• Para muchos sujetos la adicción a sustancias se convertirá en
una enfermedad crónica del cerebro a pesar de periodos
prolongados de abstención de consumo.
• Los desordenes asociados al consumo, incrementan
los costos en el sistema de salud con muy pobres
resultados respecto a la rehabilitación, se considera
que esto es debido al insuficiente abordaje
interdisciplinario de este problema.
• Existe muy fuerte evidencia que las medidas de
prevención primaria sirven para disminuir el inicio
del consumo de sustancias o alcohol. Así como se ha
demostrado con el tabaco. La prevención secundaria
y terciaria como forma de reducción de riesgos y
daños en aquellos usuarios ocasionales o con
trastorno por dependencia.
El consumo problemático de opioides en nuestro
medio tiene una muy baja prevalencia, menor al 1% en
la población general, pero es la 3° causa de internación
en nuestra sala de sala de desintoxicación.
Por que un PROGRAMA DE TTO CON METADONA en
nuestro país?
Cuál es la permanencia en el tto
de nuestros pacientes? (año 2012)
TBQ CPS Alcohol Cocaína THC Opioide BZD PACO Combinaci
ones
Inicio 211 418 96 83 22 9 5 32 171
Mes 1 80
(38%)
190
(45%)
45
(47%)
41
(49%)
6
(27%)
5 (56%) 4
(80
%)
9 (28%) 80
(47%)
Mes 3 19
(9%)
94
(22%)
32
(33%)
20
(24%)
3
(14%)
1 (11%) 1
(20
%)
4 (12%) 33
(19%)
Mes 6 --- 45
(10%)
17
(18%)
9 (11%) 2
(9%)
-- -- 16
(9%)
Dos estrategias para distintos problemas
•Desintoxicación: Tratamiento de los síntomas de
abstinencia
•TMM: Tratamiento de la Dependencia y sus recaídas
Programa de tratamiento con metadona
experiencias en el mundo
Introducción
El programa planteado de tratamiento de
mantenimiento con metadona es un
instrumento destinado a:
• mejorar la calidad de vida y la salud de los
pacientes adictos a opioides.
La evidencia bibliográfica y nuestra incipiente experiencia hasta el
momento, revela que la desintoxicación y posterior programa
de abstencionismo no aumenta la remisión a largo plazo.
Justificación bibliográfica
En los programas con fines abstencionistas los ptes:
• abandonan el tratamiento con mayor frecuencia
• tienen más recaídas
• mayor tasa de mortalidad
En los programas de Tratamiento de Mantenimiento con
Metadona (TMM) los pacientes presentan:
• mejoras en las tasas de empleo.
• una mayor disminución de las conductas de riesgo para
el VIH
• menor riesgo de sobredosis mortal
• menores tasas de mortalidad que los pacientes que
abandonan tratamiento.
Aspectos relacionados con las creencias y actitudes
de los profesionales
• A menudo hay discrepancias entre las evidencias científicas y las
opiniones de los profesionales.
• Las creencias y actitudes en torno a aspectos como la
accesibilidad al tratamiento y la abstinencia de metadona como
objetivo del tratamiento suelen ser motivo de discrepancias.
• La heterogeneidad de criterios entre los miembros del equipo y
la confusión que genera pueden convertir el marco terapéutico
en un fin en sí mismo más que en un instrumento.
Recomendaciones
1. Es necesario favorecer la formación del personal que mantiene
más contacto con los pacientes, implicarlo en la elaboración de la
“cultura de equipo”, así como en sus objetivos y procedimientos.
2. El marco terapéutico debe adaptarse gradualmente a las
posibilidades y necesidades del paciente.
Características del caso que hay que tener en cuenta al
iniciar un TMM
• Confirmar el diagnóstico de dependencia de opiáceos
• Valorar la tolerancia farmacológica tiempo de consumo, vías de
consumo, antecedentes de sobredosis y antecedentes de las
dosis previas utilizadas en otros TMM.
• Valorar los antecedentes médicos (infección VIH, hepatitis B y C
y tuberculosis) y los antecedentes psicopatológicos
(impulsividad), así como la toma de otros medicamentos que
puedan interferir con el tratamiento con metadona.
• Identificar a los pacientes que tengan más riesgo de intoxicarse
con la metadona.
La metadona es un medicamento y la determinación de la dosis es competencia de la
valoración clínica en colaboración con el paciente.
La dosis indicada debe:
– Atenuar la abstinencia
– Reducir o eliminar el craving
– No provocar sedación o euforia
•Fase de inducción
•Fase de mantenimiento
– Meses, años o de por vida, en forma continua o por periodos
– Consideran redefinir la dosis en aquellos que aun consumen
– La dosis podrá variar o no dependiendo de:
• Periodos de estres y mayor craving temporal o permanente
• Considerar la tolerancia a la metadona cuando se toma por periodos
prolongados
Dosis fragmentada
• En los metabolizadores rápidos
• Embarazadas
• Fármacos
La dosis no debe ser mitad y mitad. La mayor parte
en el momento del día de mayor craving.
Retirada de Metadona
– Considerar los riesgos de recaída .
• 75% en el próximo año
– La reducción debe ser lenta ya que el objetivo es el
bienestar del paciente . Independientemente de los
tiempos
– Tener en cuenta q durante la desintoxicación puede
aparecer “la adicción de sustitución” con otras drogas o
farmacos.
Screning en orina
DIFICULTADES: OPIOIDES QUE NO SE DETECTAN POR METODOS
CUALI O SEMICUANTITATIVOS
Recomendaciones en politoxicomanías
1. No excluir al paciente del TMM y efectuar un abordaje
específico de las distintas dependencias.
2. Durante el proceso de inducción en TMM, aumentar el
control, sin descartar la conveniencia de la hospitalización en
algunos casos.
3. En caso de policonsumo durante el TMM, hay que valorar el
incremento de la dosis de metadona.
4. Hay que hacer un tratamiento específico del abuso o de la
dependencia de otras sustancias, teniendo en cuenta las posibles
interacciones de los fármacos con la metadona (por ejemplo,
contraindicación de la naltrexona en el caso de abuso del
alcohol).
5. El tratamiento de los pacientes que abusan de varias sustancias
(cocaína, alcohol y BZD, además de los opiáceos) requiere,
muchas veces, la hospitalización en una unidad especializada en
drogodependencias
El disulfiram puede ser un fármaco eficaz para el
tratamiento del abuso de cocaína en pacientes en
TMM, incluso en los que no presentan un abuso
asociado de alcohol. (Petrakis y col., 2000).
El disulfiram inhibe la dopamina beta-hidroxilasa que activa el
paso de dopamina a noradrenalina. Su efecto de disminución de
la síntesis de noradrenalina y de una disponibilidad mayor de
dopamina puede estar relacionado con una reducción del deseo
(craving) de cocaína
•La creciente prevalencia de patología dual en los
TMM hace más frecuente la aparición de crisis
violentas
•Estos casos requerirán ayuda profesional y no la
supresión de un tratamiento que resulta indicado.
•Si, a pesar de la aplicación correcta de las
recomendaciones precedentes, un paciente atenta
contra el marco terapéutico y sobrepasa los límites
tolerables, la expulsión del centro es el último
recurso posible.
Sobre la intensidad de los TMM
En relación a la intensidad del TMM
se puede afirmar que hay prácticamente tantos tipos
de TMM como programas en funcionamiento
Existe un cierto consenso en que la mera dispensación
de metadona (sin servicios asociados) es efectiva para
una minoría de pacientes
en pacientes con una prolongada evolución favorable en el
TMM
Cuál es la duración de los programas de TMM ?
•No hay referencias claras sobre cuál tiene que ser su duración
óptima
•La opción de un mantenimiento indefinido puede considerarse
válida.
•El tiempo mínimo recomendable de permanencia en el
programa puede estimarse en 2 años.
•Tanto el entornocomo los pacientes, o los profesionales que los
atienden
–pueden anteponer, tácita o explícitamente, objetivos mucho más
importantes relacionados con la calidad de vida, que el objetivo de la
abstinencia de metadona .
La desintoxicación de la metadona no es
recomendable en los pacientes que persisten
en una politoxicomanía grave.
La retención o permanencia del paciente en el
TMM es la condición necesaria, aunque no
suficiente, para posibilitar una respuesta
favorable al tratamiento, y la mayoría de las
intervenciones están orientadas a favorecer su
consecución.
De hecho, la retención en el tratamiento
depende, en última instancia, de la percepción
que tiene el propio paciente de las ventajas de
iniciar y mantenerse en el tratamiento.
Tratamiento mantenimiento
Metadona en Htal Fernández
• Ingresaron desde agosto 2014, 30 pacientes.
• 7 pacientes estaban ligados al sistema de salud y
presentaban uso ev
• Tiempo máximo de tratamiento 1 y medio año
• Tiempo mínimo de tto 6 meses
• Alta disciplinaria 4 ptes
• Derivados 4 ptes
• Abandono de tto 6 ptes
• Continúan actualmente en tto 16 ptes con metadona.
• La adherencia a 6 meses fue del 77% (23ptes)
Criterios utilizados para ajuste de dosis de
metadona:
•Craving
•Dosis utilizadas de mantenimiento entre 20 y
70 mg.
Dificultades en la implementación del
programa
• Falta de recurso humano
– Para toma de metadona supervisada
– Recolección de orina para testeo
• Con el personal de salud a cargo del tto.
– Diversidad de criterios
• Cumplimiento de las indicaciones por los pacientes.
– Adulteración de recetas
– Sobreingesta de metadona
• Con el laboratorio
– No detección por el método de algunos Op sintéticos
– No método cuantitativo de metadona
• Con la provisión de medicación
¿Reducción de daño en tabaco ?
¿Existe?
Los enfoques que tienen como objetivo reducir
el daño en Tabaquismo han recibido poca
atención hasta la fecha.
Estos enfoques de reducción de daños deben
ser vistos como una estrategia adicional y
complementaria a las otras estrategias clave de
control del tabaco.
Reducción de riesgos en Tabaquismo
Estrategias de reducción de riesgos enEstrategias de reducción de riesgos en
tabaquismo: ¿oportunidad o amenaza?tabaquismo: ¿oportunidad o amenaza?
Reducción de riesgos en Tabaquismo
En el caso del tabaquismo, estas estrategias
inicialmente se plantearon como una medida
para:
•Reducir las enfermedades asociadas al
consumo de cigarrillos
•Como un paso intermedio para lograr la
abstinencia definitiva
Dos grandes divergencias en las
Estrategias de reducción de riesgo
• Estrategias clínicas:
Reducir el consumo para reducir los riesgos o como
paso previo a la cesación.
• Estrategias tabacaleras:
No obedecen realmente a un objetivo de reducción
de riesgos, si no más bien a intereses comerciales.
Estrategias Clínicas de Reducción de Riesgos
•Reducción N° de cigarrillos
•TRN
Son los únicos productos con evidencia científica para
una estrategia temporal de reducción de riesgos
Ventajas e inconvenientes de las
estrategias de reducción de riesgos
Para hacer una valoración, es necesario separar
el impacto individual del impacto poblacional.
•Desde el punto de vista individual
En determinadas circunstancias, la abstinencia
total puede no ser un objetivo realista y pueda
ser viable plantear una estrategia de reducción
del daño
– el TRN
Desde el punto de vista poblacional
•La reducción del N° de cigarrillos
• Los posibles beneficios de la reducción del número de cigarrillos han sido evaluados en
diversos estudios de seguimiento, y no se observó ninguna disminución de la tasa de
mortalidad.
• En cardiopatía isquémica, una disminución de 10 cig en un fumador de 20 cig/dia supone
una reducción menor a la esperada (10% ).
• Otro estudio reciente realizado en Noruega evaluó a 50.000 participantes, durante 15 años y
demostró que reducir el consumo (de30 a 20 cig) no reduce significativamente el riesgo de
cáncer, enfermedad pulmonar, infarto de miocardio o infarto cerebral.
• Una reciente revisión de un total de 31 publicaciones concluye que una
reducción sustancial del Nº cigarrillos tiene un leve beneficio marginal en
la salud, mucho menor del esperado.
•HTA
Ventajas e inconvenientes de las
estrategias de reducción de riesgos
Interventions to reduce harm from continuedInterventions to reduce harm from continued
tobacco usetobacco use
(Review) 2010(Review) 2010
Conclusiones
No existen pruebas suficientes sobre el beneficio a largo
plazo que apoyen el uso de las intervenciones para
ayudar a los fumadores a reducir el consumo dejando
de lado estrategias para abandonar el hábito.
Algunas personas que no quieren dejar de fumar
pueden recibir ayuda para disminuir el número de
cigarrillos fumados.
No está claro el beneficio para la salud a largo plazo de
una reducción de la frecuencia de fumar por lo que la
TRN se usa más apropiadamente como un método
precursor del abandono del fumar.
National Institute for Health and CareNational Institute for Health and Care
Excellence. Smoking: harm reductionExcellence. Smoking: harm reduction
20132013
La reducción del consumo de tabaco (RCT) puede ser
considerada para fumadores:
•Con numerosos intentos de abandono, que fueron
incapaces de conseguir la cesación.
•Con baja motivación que no se plantean dejarlo aún.
La terapia de reemplazo de nicotina han demostrado en
ensayos que es seguro su uso durante al menos 5 años
La TRN en la reducción del consumo no disminuye la
motivación sino al contrario, fomenta y propicia los
intentos de abandono.
Effect of Varenicline on Smoking Cessation:Effect of Varenicline on Smoking Cessation: ThroughThrough
Smoking Reduction. A Randomized Clinical Trial. 2015Smoking Reduction. A Randomized Clinical Trial. 2015
Conclusiones
Entre los fumadores de cigarrillos que no están
dispuestos o no se sientes capaces de dejar de fumar
en el próximo mes, pero están dispuestos a reducir el
consumo de cigarrillo y hacer un intento de dejar de
fumar en 3 meses.
La varenicline por 24 semanas en comparación con el
placebo aumentó significativamente la frecuencia de
cesación al final del tratamiento, y al 1 año.
La vareniclina ofrece una opción de tratamiento para
los fumadores cuyas necesidades no son abordados
por las guías clínicas recomiendan la interrupción
brusca de fumar
Reduccion de Riesgos y Daño en
consumidores de PACO
• Objetivo
– Promover políticas que provean
• material no peligroso para la salud como pipas de
pirex, boquillas, material para mantener caliente el
PACO y que pueda ser usado
• evitar que sea compartido.
• Poner a disposición del usuario Kit pre envasados en los sitios
habituales de consumo en las áreas vulnerables de la ciudad
• Proporcionar otros suministros de reducción de daños , tales
como preservativos y lubricantes , en las cantidades
solicitadas por los usuarios sin límite en el número
proporcionado
• Proveer a los usuarios de sitios para desechar el material ya
utilizado
• Dar información a los usuarios sobre el uso seguro de los
equipos, los riesgos de compartir el material y el uso de
preservativos
– Educación permanente respecto de la necesidad de desechar cuando
se compartió la pipa o la boquilla, cuando la pipa esta dañada, cuando
la boquilla se quema y cuando la pantalla donde se calienta el PACO se
daña y queda suelta de la pipa
Las evidencia sobre el papel de fumar crack en la transmisión de
enfermedades
• La primera causa que predispones a las infecciones son las
lesiones físicas , la inflamación y la inmunosupresión causada
por el PACO .
• Los vapores calientes y partículas de lana de metal(virulana o
esponjas de acero) también causan quemaduras en la boca y la
garganta ( Mayo - Smith & Spinale ,1997 ; Meleca et al ., 1997;
Osborne et al ., 2003; de Lima ,2007; Zacarías et al . , 2011) El
efecto anestésico de la cocaína en la superficie de la cavidad
oral puede disminuir la sensación de dolor, por lo tanto
aumentar el riesgo de lesiones y quemaduras ( Meleca et al.,
1997 ) .
• La prolongada inflamación de la cavidad bucal incrementa el
riesgo de infección. Los tejidos inflamados contienen gran
cantidad de globulos blancos que pueden actuar como
huéspedes para el VIH (Mayer & Venkatesh, 2011).
• La segunda causa incluye las prácticas que se asocian con un
mayor riesgo de infección para las personas que fuman.
Hipótesis que la transmisión puede ocurrir si en un tubo hay
fluidos corporales (mucosas, saliva y / o sangre )
contaminado con HBV , HCV , VIH, bacterias de la neumonía o
tuberculosis es utilizado por más de una persona
Un estudio reciente de Hagan y colaboradores en Nueva York
(2011 ) identificó que el fumar cocaína crack era un predictor
independiente de la infección por el VIH.
Los participantes que utilizaron drogas que se fuman tenían OR
4,2 con IC 95 %( 01.05 a 12.05 ) más probabilidades de ser
VIH positivo que los que se habían inyectado alguna vez
( Hagan et al 2011)
VIH
• Seguir fumando cocaína se ha asociado con la
progresión de la infección por VIH a SIDA debida a
un compromiso del sistema inmune y una carga viral
mayor (Cook et al, 2008;.. Kipp et al, 2011) ,
• incluso mientras una persona está en terapia HAART
(Baum et al, 2009;.. Kipp et al, 2011).
• Una mayor carga viral presente implica un mayor
riesgo de transmisión del VIH si los demás están
expuestos a la sangre del individuo afectado (CATIE,
2009)
El riesgo y la prevalencia de la transmisión del HBV en
personas que fuman crack
• El HBV puede transmitirse a través de los
fluidos corporales infectados como sangre ,
saliva, semen , fluidos vaginales y que
contaminan el material usado para el
consumo (ASPC , 2010)a través de la
exposición de las mucosas lesionadas del
usuario como por ejemplo la boca y la piel. El
HBV también pueden sobrevivir durante más
de una semana en superficies inanimadas
• (Kramer et al., 2006 ) .
El riesgo y la prevalencia del HCV entre las personas
que fuman crack
• El intercambio de pipas se ha asociado positivamente con la
transmisión del HCV (Macias et al, 2008;.. Neaigus et al, 2007).
• En un estudio de laboratorio el HCV RNA fue aislado en una pipa
de crack de cocaína usada.
• hipótesis de que las partículas de HCV se pueden transferir a una
pipa contaminada con sangre o saliva, presentando así un riesgo
para la transmisión si las pipas son compartidas (Fischer et al,
2008).
• Las partículas de HCV fueron detectadas en superficies
inanimadas después de 7 días (Doerrboecker et al., 2011). Ciesek
y sus colegas concluyeron que, debido a la estabilidad del virus en
el medio ambiente en diversas superficies, representa un riesgo
sustancial para la transmisión (2010). En este estudio se
detectaron partículas de virus 28 días (Ciesek et al., 2010).
Riesgo y Prevalencia de TBC y Neumonia en los fumadores de crack
• Mycobacterium tuberculosis pueden sobrevivir
durante hasta 4 meses en superficies inanimadas
( Kramer et al., 2006 )
• Una revisión de las investigaciones de brotes de
tuberculosis en los Estados Unidos señaló que la
transmisión de la tuberculosis se facilita debido en
parte a retrasos en la búsqueda de atención médica ,
y el consumo en espacios mal ventilados ( Mitruka et
al 2012)
• Experiencia Canada y Mexico
• Pyrex vidrio / borosilicato se utiliza en el
laboratorio, debido a su resistencia al calor , y
la no reactividad .El Pyrex contiene 5%
borosilicate que los hace resistente a altas
temperaturas
Guía de Propuestas en Reducción de Riesgos y Daño en las Fiestas
Electrónicas/Boliches
• Misión
• Diseñar estrategias comunes desde los diferentes entes que intervienen
en la realización de este tipo de eventos.
• Objetivos
• Los objetivos y propuestas de esta guía son:
• Disminuir las intoxicaciones por consumo de drogas y alcohol.
• Sensibilizar a los empresarios sobre la necesidad de intervenciones de
disminución de riesgos.
• Implicar a los agentes de seguridad y del personal del local en la
prevención de riesgos.
• Informar a los usuarios de los riesgos relacionados con el consumo de
drogas y alcohol.
• Disminuir los riesgos asociados al consumo de drogas y alcohol en estos
espacios.
• Asegurar la atención sanitaria adecuada de los usuarios.
• Acciones Propuestas
• Personal de seguridad del local
• Debe recibir formación para
• Mas allá de sus funciones especificas, debe estar preparada para atender a un
joven que se ha desmayado o se encuentra en una situación de crisis, tal vez
asociada al consumo de alcohol o de otras sustancias.
• Debe conocer los efectos de diferentes drogas, los riesgos y las formas de
abordar al consumidor.
• Debe ser auxiliar del personal sanitario.
• Nunca se debe sacar a la calle a un persona en situación crítica y dejarla sola.
En caso de que la persona esté recuperada, siempre será oportuno asegurarse
de que un amigo la va a acompañar
• Se debe definir la cantidad de personal necesario en estos eventos, que
garantice la integridad de las personas.
• Control en el acceso asegurando que no ingresen menores de edad y aquellos
con signos francos de estar bajo efecto de alcohol o drogas.
• Dentro del local disuadir el consumo explícito en la sala y hallar posibles
personas con intención de vender drogas.
•
• Respecto al local
• Cuestiones con el ambiente para disminuir el riesgo
• Debe ser clara la cantidad de gente permitida con puertas de
emergencia que cumplan con las reglamentaciones de la
ciudad y con la señalización adecuada.
– Los lugares en donde existe un número de personas que sobrepasa la
capacidad del sitio, puede ser una condición que incremente el riesgo
de complicaciones en aquellos que han consumido sustancias y/o
alcohol, por ejemplo, por el aumento de la temperatura y humedad
ambiental, por la dificultad de la persona para movilizarse y solicitar
ayuda.
• Propiciar que eventos multitudinarios de música electrónica
se realicen al aire libre en caso contrario es de gran
importancia tener un buen control de la temperatura y grado
de humedad del local o recinto.
• Garantizar acceso a la hidratación adecuada. Es un derecho
de los asistentes. No podemos olvidar que algunos
consumidores han fallecido como consecuencia de la
deshidratación y el consumo de éxtasis.
– Entregar agua por parte del estado y material informativo respecto a
la ingesta.
– Señalizar en forma explícita y visible donde se encuentran los baños y
provisión de agua.
– Tener en cuenta, especialmente en eventos que usan espacios no
diseñados específicamente para conciertos, que puede existir un
déficit de baños con relación a la cantidad de público que acude y que
la instalación de sanitarios puede no cubrir las necesidades de acceso
al agua.
– El costo del agua y las bebidas sin alcohol debe ser menor al de las
bebidas con alcohol.
• Señalizar en forma explícita y visible donde se encuentran los puestos de
atención medica.
• La configuración de espacios de descanso como una medida preventiva de
reducción de riesgos respecto al uso de drogas y alcohol, en donde la
gente pueda relajarse y realizar un descanso con una intensidad y ritmo
de la música menor respecto al de la sala principal, luz cálida y ambiente
ventilado.
– Tomar en cuenta los riesgos que pueden derivarse de la exposición a niveles
excesivos de sonido en el interior del local. Pues aún cuando ese ruido intenso
no sea largo, puede aparecer una fatiga auditiva (zumbidos, silbidos...) que
puede persistir durante mas de 24hs.
• Garantizar la existencia de guardarropa, lo cual permite que la gente se
adapte al clima en el ambiente y disminuya la posibilidad de calor, con los
riesgos que este implica.
• Elaborar unas “normas de la casa”, expuestas en lugar visible dentro y
fuera del local, sobre
– la edad mínima requerida para entrar
– venta de alcohol a personas evidentemente intoxicadas por alcohol u otras
drogas
– Todos los locales deben señalizar la normativa actual que limita el acceso al
alcohol para mayores de 18 años.
• Cuestiones de control en dispensación de alcohol
• Dispensación responsable de alcohol por los organizadores
– Evitar la dispensación de alcohol a menores de edad.
• Para ello, pueden ser útiles varias estrategias
– Solicitar DNI.
– Aprender a rechazar las peticiones de alcohol que hagan los menores de
edad.
– Si es un mayor de edad el que compra las bebidas para menores.
• Recordar a esa persona que la ley prohíbe la venta o suministro de
alcohol a menores y el consumo por parte de estos en el establecimiento.
• Pedir a la persona que abandone el local.
– Si el usuario esta alcoholizado evaluar la necesidad de intervención
del personal sanitario
• Valorar que, durante la última hora del evento, sólo se sirvan bebidas
sin alcohol.
• Tener disponible una variada oferta de bebidas sin alcohol.
• Reducir el precio de las bebidas sin alcohol
• Dar la posibilidad que, en la consumición de la entrada (si la
hubiera), el cliente pueda escoger la opción de dos
consumiciones sin alcohol.
• Evitar las promociones de 2X1.
• Cuestiones con el consumo y la reducción de riesgo
• Se trata de una apuesta por reducir los riesgos asociados a ciertos comportamientos y
responsabilizar a los jóvenes de sus decisiones. Para las personas que han decidido no
consumir, la información pretende reforzar su posición
• A través de pantallas gigantes, disponibilidad de material grafico, carteles,
merchandising, que informen sobre el riesgo en la asociación de múltiples drogas y
alcohol.
• Dar información preventiva de reducción de riesgos sobre drogas y el alcohol, así como
el acceso a preservativos y una información positiva sobre sexo más seguro a través de
ONG o agentes de salud que promuevan el contacto entre iguales, y que aborden a los
usuarios en las zonas de descanso.
• Disponer de un protocolo de actuación en casos de emergencia.
• Mesa con personal del equipo de salud que aporte respuestas ante las consultas de los
asistentes.
• La dinámica de testeo -muy común en Europa- contribuye decididamente a la seguridad
del consumidor, el proceso aquí es ilegal (debería de existir una ley que despenalice la
tenencia para consumo personal. No es lo mismo que legalizar las drogas). Los análisis
no son un certificado de seguridad, pero ayudan a que el consumidor sea más
observador de los riesgos que comporta el consumo de drogas, a que no mezcle con
otras sustancias y ayudan a crear un clima de confianza entre los equipos que trabajan la
prevención y los consumidores.
• Evitar la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol. Ofreciendo a los conductores en el
estacionamiento la posibilidad de medir el alcohol espirado.
• Si el usuario se encuentra alcoholizado o drogado evitar que se retire solo del lugar hasta que se
recupere.
• Recomendaciones a los usuarios
• No compres a personas desconocidas ni dentro de la fiesta. No te fíes. Siempre es mejor contar
con un proveedor habitual y de confianza y no a quien primero encontremos.
• Recuerda que no hay ninguna característica en la apariencia de las drogas que nos permita
conocer su composición o pureza.
• Una sustancia de elevada pureza significa que debes ser más prudente a la hora de consumirla.
Una dosis más pura no siempre es bueno en sí mismo y puede provocarte situaciones de riesgo
más que una dosis moderada.
• No consumas solo. Si tomas una droga nueva, deciselo a quien te acompañe. Uno del grupo debe
cuidarlos y no consumir para poder ayudar.
• Si te sentís mal, no dudes en buscar ayuda. Informa que tomaste y cuanto.
• La dosis test o de prueba
– La dosis test consiste en tomar una cantidad sensiblemente inferior a la que se tomaría habitualmente y
esperar un tiempo prudencial para poder valorar sus efectos.
– Un cuarto de pastilla han de ser suficientes para poder hacerte una idea de cómo se comportará lo que
tienes pensado consumir.
– Como regla general, si lo que tomaste y no te provoca lo deseado en el tiempo que lo esperarías
NO LO TOMES.
– Si no provoca el efecto es porque, o bien hay poca cantidad de la sustancia o
porque contiene otras sustancias para cortarla que tardan mucho en hacer
efecto y su consumo puede ser muy toxico inclusive hasta la muerte.

More Related Content

What's hot (20)

Personalidad Del Adicto
Personalidad Del AdictoPersonalidad Del Adicto
Personalidad Del Adicto
 
Cannabis related disorder
Cannabis related  disorderCannabis related  disorder
Cannabis related disorder
 
El Peyote
El PeyoteEl Peyote
El Peyote
 
cocaina
cocainacocaina
cocaina
 
Sustancias Psicotropas
Sustancias PsicotropasSustancias Psicotropas
Sustancias Psicotropas
 
Presentacion TOC
Presentacion TOCPresentacion TOC
Presentacion TOC
 
Nicotina (Drogas de Abuso)
Nicotina (Drogas de Abuso) Nicotina (Drogas de Abuso)
Nicotina (Drogas de Abuso)
 
Trastorno Esquizoafectivo
Trastorno EsquizoafectivoTrastorno Esquizoafectivo
Trastorno Esquizoafectivo
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
Sindrome de abstinencia
Sindrome de abstinenciaSindrome de abstinencia
Sindrome de abstinencia
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Adicción, una enfermedad cerebral.
Adicción, una enfermedad cerebral.Adicción, una enfermedad cerebral.
Adicción, una enfermedad cerebral.
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓNTOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
TOXICOMANÍA, DROGAS Y ALCOHOLISMO, REHABILITACIÓN
 
Tabaquismo
TabaquismoTabaquismo
Tabaquismo
 
Abuso de marihuana. NIH
Abuso de marihuana. NIHAbuso de marihuana. NIH
Abuso de marihuana. NIH
 
Toxicomanías
ToxicomaníasToxicomanías
Toxicomanías
 

Similar to ReducciónDañosRD

Deprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabéticoDeprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabéticodiesua
 
Abordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el csAbordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el csMercedes Calleja
 
Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado Garancita
 
Conferencia_inaugural_Joan_Colom.pdf
Conferencia_inaugural_Joan_Colom.pdfConferencia_inaugural_Joan_Colom.pdf
Conferencia_inaugural_Joan_Colom.pdfPonenciesASPCAT
 
drogodependencias slideshare.pptx
drogodependencias slideshare.pptxdrogodependencias slideshare.pptx
drogodependencias slideshare.pptxjhoanaGarca2
 
La drogadicion en colombia
La drogadicion en colombia La drogadicion en colombia
La drogadicion en colombia danna25180099
 
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfgWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfLorenaRivera88876
 
Guia intoxicacion alcoholica de 2014 Colombia
Guia intoxicacion alcoholica de 2014 ColombiaGuia intoxicacion alcoholica de 2014 Colombia
Guia intoxicacion alcoholica de 2014 ColombiaLuis Fernando
 
Tratamiento de la drogadiccion
Tratamiento de la drogadiccionTratamiento de la drogadiccion
Tratamiento de la drogadiccionFabian1602
 
Guia clinica oh y drogas.doc 2005
Guia clinica oh y drogas.doc 2005Guia clinica oh y drogas.doc 2005
Guia clinica oh y drogas.doc 2005Pablo Delarge
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptxADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptxAndrea Fretes
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesANDREA AGRELO
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismoskitman91
 

Similar to ReducciónDañosRD (20)

Deprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabéticoDeprescripción en el anciano diabético
Deprescripción en el anciano diabético
 
Abordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el csAbordaje del tabaco en el cs
Abordaje del tabaco en el cs
 
Deprescripción
DeprescripciónDeprescripción
Deprescripción
 
Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado Atención sanitaria del paciente polimedicado
Atención sanitaria del paciente polimedicado
 
Conferencia_inaugural_Joan_Colom.pdf
Conferencia_inaugural_Joan_Colom.pdfConferencia_inaugural_Joan_Colom.pdf
Conferencia_inaugural_Joan_Colom.pdf
 
drogodependencias slideshare.pptx
drogodependencias slideshare.pptxdrogodependencias slideshare.pptx
drogodependencias slideshare.pptx
 
Mesa CO1
Mesa CO1Mesa CO1
Mesa CO1
 
La drogadicion en colombia
La drogadicion en colombia La drogadicion en colombia
La drogadicion en colombia
 
Polimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripciónPolimedicación y desprescripción
Polimedicación y desprescripción
 
Programa polimedicado Extremadura
Programa polimedicado ExtremaduraPrograma polimedicado Extremadura
Programa polimedicado Extremadura
 
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASPAdherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
Adherencia. Jornadas de diabetes en la EASP
 
Power definitivo. adherencia
Power definitivo. adherenciaPower definitivo. adherencia
Power definitivo. adherencia
 
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primariaVol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
Vol32 2 deshabituación benzodiacepinas atención primaria
 
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdfgWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
gWew1yWc83xJ5BhXFWp9kafBuP9e2Wcn7CqMctVUPm4.pdf
 
Guia intoxicacion alcoholica de 2014 Colombia
Guia intoxicacion alcoholica de 2014 ColombiaGuia intoxicacion alcoholica de 2014 Colombia
Guia intoxicacion alcoholica de 2014 Colombia
 
Tratamiento de la drogadiccion
Tratamiento de la drogadiccionTratamiento de la drogadiccion
Tratamiento de la drogadiccion
 
Guia clinica oh y drogas.doc 2005
Guia clinica oh y drogas.doc 2005Guia clinica oh y drogas.doc 2005
Guia clinica oh y drogas.doc 2005
 
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptxADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO - UNIDAD I .pptx
 
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosocialesTabaquismo Intervenciones psicosociales
Tabaquismo Intervenciones psicosociales
 
El tabaquismo
El tabaquismoEl tabaquismo
El tabaquismo
 

More from Asociación Toxicológica Argentina

Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...Asociación Toxicológica Argentina
 
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...Asociación Toxicológica Argentina
 
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...Asociación Toxicológica Argentina
 
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...Asociación Toxicológica Argentina
 
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive ToxicityHazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive ToxicityAsociación Toxicológica Argentina
 
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  EvidenceCarcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available EvidenceAsociación Toxicológica Argentina
 
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...Asociación Toxicológica Argentina
 
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...Asociación Toxicológica Argentina
 
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...Asociación Toxicológica Argentina
 
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de DiseñoEmergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de DiseñoAsociación Toxicológica Argentina
 

More from Asociación Toxicológica Argentina (20)

Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
Media Jornada EMPEP - Aseguramiento de la calidad de datos de monitoreo ambie...
 
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
Material Media Jornada EMPEP - Enfermedades Profesionales
 
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...Investigación sobre Carcinogenicidad y  Radiofrecuencia del Programa Nacional...
Investigación sobre Carcinogenicidad y Radiofrecuencia del Programa Nacional...
 
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
Assessment of the toxicological properties of glyphosate by the Pesticides Pe...
 
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
Dept. of Food Safety and Zoonoses (FOS)
 
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide  Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
Joint FAO/WHO Meeting on Pesticide Residues (JMPR) - Toxicological re-evalua...
 
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive ToxicityHazard Assessment of Glyphosate  Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
Hazard Assessment of Glyphosate Carcinogenicity and Reproductive Toxicity
 
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  EvidenceCarcinogenicity of Glyphosate  A Systematic Review of the Available  Evidence
Carcinogenicity of Glyphosate A Systematic Review of the Available Evidence
 
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...Harmonised  Classification and Labelling:  Data on Glyphosate  for Discussion...
Harmonised Classification and Labelling: Data on Glyphosate for Discussion...
 
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
Contaminación Ambiental por arsénico en la Argentina: un problema aún no resu...
 
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
Impacto en el ambiente y en población rural de los fitosanitarios utilizados ...
 
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
Episodio de consumo excesivo de alcohol (Binge Drinking)
 
Cocaína
CocaínaCocaína
Cocaína
 
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de DiseñoEmergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
Emergencias Toxicológicas en Discotecas - Intoxicación por Drogas de Diseño
 
El Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el CáncerEl Glifosato y el Cáncer
El Glifosato y el Cáncer
 
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdfZavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
Zavatti ata 34_jornadas_cordoba_22sep2016 pdf
 
Machado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornadaMachado ata cba 34 jornada
Machado ata cba 34 jornada
 
Normas provinciales calidad agua patricia omill
Normas provinciales calidad agua   patricia omillNormas provinciales calidad agua   patricia omill
Normas provinciales calidad agua patricia omill
 
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
Pizarro xxxiv jornadas ata mesa1
 
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
Mesa 2 emergencias toxicologicas en trabajo ata 2016
 

Recently uploaded

Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx Estefa RM9
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 

Recently uploaded (20)

Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 

ReducciónDañosRD

  • 1. Ateneo intercentros RD Dra. Risso Dra. Cortese
  • 2. En cuanto a la reducción de daño • El Modelo de intervención de Reducción de Riesgos y Daños es un marco conceptual y referencial que incluye a todas aquellas estrategias que tienen como finalidad disminuir de una manera jerárquica y variada, los efectos negativos del uso de drogas (ya sea a nivel individual, en el entorno o de terceros)
  • 3. • El origen del concepto se ubica en Holanda en los ’70 con la perspectiva del usuario de drogas, denominadas “modelo de la aceptación”. • A finales de los ´80 empezó a utilizarse en Merseyside (Inglaterra), en respuesta a: – el problema del VIH en usuarios de drogas EV – y la sospecha creciente que las estrategias adoptadas hasta el momento no habían mejorado la situación. Origen del modelo de reducción de daño
  • 4. •A menudo la reducción de daños es un tema controvertido. •Como si existiera una contradicción entre la prevención y el tratamiento por un lado y la reducción de las consecuencias adversas sociales y en la salud pública, por otro. •Esta es una falsa dicotomía. Estas políticas son complementarias. (UNODC ‘Informe Mundial de Drogas 2008- 2016)
  • 5. A nivel mundial, se calcula que en 2016 250 millones de personas, 5% de la población total, usan drogas ilícitas cada año. 2 a 7 millones experimentaron problemas relacionados al uso de drogas. 187.000 muertes por sobredosis. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC 2016)
  • 6. Las estrategias de reducción de daños se han ocupado no sólo de las prácticas individuales de los usuarios de drogas, sino de comprender las condiciones de vulnerabilidad de los sujetos con el objetivo de desarrollar intervenciones apropiadas, establecer relaciones específicas de cuidado entre los individuos y los grupos en los contextos de uso de drogas.
  • 7. • La RD asume que el consumo de drogas es un continuo que va desde Consumo Episódico u Ocasional Adicción
  • 8. • El objetivo de la RD es Reducir la asociacion del consumo al daño Por parte del usuario y su entorno Estrategias dirigidas a reducir las consecuencias negativas del consumo Con la participación de los usuarios en la elaboración de los programas La provisión del servicio no debe ser coercitivo
  • 9. Esto significaría que los objetivos más factibles, como mantener a la gente saludable, se ponen antes de la abstinencia
  • 10. UNODC 2016 • El desarrollo y la gravedad del desorden por consumo de sustancias (adicción es el más estado grave de los trastornos por uso de sustancias) se determina por una combinación de factores biológicos, sociales, y culturales. • No todos los que se utilizan medicamentos, sustancias psicoactivas o alcohol desarrollaran un problema, pero en individuos vulnerables esta exposición puede conducir a la adicción. • Para muchos sujetos la adicción a sustancias se convertirá en una enfermedad crónica del cerebro a pesar de periodos prolongados de abstención de consumo.
  • 11. • Los desordenes asociados al consumo, incrementan los costos en el sistema de salud con muy pobres resultados respecto a la rehabilitación, se considera que esto es debido al insuficiente abordaje interdisciplinario de este problema. • Existe muy fuerte evidencia que las medidas de prevención primaria sirven para disminuir el inicio del consumo de sustancias o alcohol. Así como se ha demostrado con el tabaco. La prevención secundaria y terciaria como forma de reducción de riesgos y daños en aquellos usuarios ocasionales o con trastorno por dependencia.
  • 12. El consumo problemático de opioides en nuestro medio tiene una muy baja prevalencia, menor al 1% en la población general, pero es la 3° causa de internación en nuestra sala de sala de desintoxicación. Por que un PROGRAMA DE TTO CON METADONA en nuestro país?
  • 13. Cuál es la permanencia en el tto de nuestros pacientes? (año 2012) TBQ CPS Alcohol Cocaína THC Opioide BZD PACO Combinaci ones Inicio 211 418 96 83 22 9 5 32 171 Mes 1 80 (38%) 190 (45%) 45 (47%) 41 (49%) 6 (27%) 5 (56%) 4 (80 %) 9 (28%) 80 (47%) Mes 3 19 (9%) 94 (22%) 32 (33%) 20 (24%) 3 (14%) 1 (11%) 1 (20 %) 4 (12%) 33 (19%) Mes 6 --- 45 (10%) 17 (18%) 9 (11%) 2 (9%) -- -- 16 (9%)
  • 14. Dos estrategias para distintos problemas •Desintoxicación: Tratamiento de los síntomas de abstinencia •TMM: Tratamiento de la Dependencia y sus recaídas
  • 15. Programa de tratamiento con metadona experiencias en el mundo Introducción El programa planteado de tratamiento de mantenimiento con metadona es un instrumento destinado a: • mejorar la calidad de vida y la salud de los pacientes adictos a opioides. La evidencia bibliográfica y nuestra incipiente experiencia hasta el momento, revela que la desintoxicación y posterior programa de abstencionismo no aumenta la remisión a largo plazo.
  • 16. Justificación bibliográfica En los programas con fines abstencionistas los ptes: • abandonan el tratamiento con mayor frecuencia • tienen más recaídas • mayor tasa de mortalidad En los programas de Tratamiento de Mantenimiento con Metadona (TMM) los pacientes presentan: • mejoras en las tasas de empleo. • una mayor disminución de las conductas de riesgo para el VIH • menor riesgo de sobredosis mortal • menores tasas de mortalidad que los pacientes que abandonan tratamiento.
  • 17.
  • 18. Aspectos relacionados con las creencias y actitudes de los profesionales • A menudo hay discrepancias entre las evidencias científicas y las opiniones de los profesionales. • Las creencias y actitudes en torno a aspectos como la accesibilidad al tratamiento y la abstinencia de metadona como objetivo del tratamiento suelen ser motivo de discrepancias. • La heterogeneidad de criterios entre los miembros del equipo y la confusión que genera pueden convertir el marco terapéutico en un fin en sí mismo más que en un instrumento. Recomendaciones 1. Es necesario favorecer la formación del personal que mantiene más contacto con los pacientes, implicarlo en la elaboración de la “cultura de equipo”, así como en sus objetivos y procedimientos. 2. El marco terapéutico debe adaptarse gradualmente a las posibilidades y necesidades del paciente.
  • 19. Características del caso que hay que tener en cuenta al iniciar un TMM • Confirmar el diagnóstico de dependencia de opiáceos • Valorar la tolerancia farmacológica tiempo de consumo, vías de consumo, antecedentes de sobredosis y antecedentes de las dosis previas utilizadas en otros TMM. • Valorar los antecedentes médicos (infección VIH, hepatitis B y C y tuberculosis) y los antecedentes psicopatológicos (impulsividad), así como la toma de otros medicamentos que puedan interferir con el tratamiento con metadona. • Identificar a los pacientes que tengan más riesgo de intoxicarse con la metadona.
  • 20. La metadona es un medicamento y la determinación de la dosis es competencia de la valoración clínica en colaboración con el paciente. La dosis indicada debe: – Atenuar la abstinencia – Reducir o eliminar el craving – No provocar sedación o euforia •Fase de inducción •Fase de mantenimiento – Meses, años o de por vida, en forma continua o por periodos – Consideran redefinir la dosis en aquellos que aun consumen – La dosis podrá variar o no dependiendo de: • Periodos de estres y mayor craving temporal o permanente • Considerar la tolerancia a la metadona cuando se toma por periodos prolongados
  • 21. Dosis fragmentada • En los metabolizadores rápidos • Embarazadas • Fármacos La dosis no debe ser mitad y mitad. La mayor parte en el momento del día de mayor craving. Retirada de Metadona – Considerar los riesgos de recaída . • 75% en el próximo año – La reducción debe ser lenta ya que el objetivo es el bienestar del paciente . Independientemente de los tiempos – Tener en cuenta q durante la desintoxicación puede aparecer “la adicción de sustitución” con otras drogas o farmacos.
  • 22. Screning en orina DIFICULTADES: OPIOIDES QUE NO SE DETECTAN POR METODOS CUALI O SEMICUANTITATIVOS
  • 23. Recomendaciones en politoxicomanías 1. No excluir al paciente del TMM y efectuar un abordaje específico de las distintas dependencias. 2. Durante el proceso de inducción en TMM, aumentar el control, sin descartar la conveniencia de la hospitalización en algunos casos. 3. En caso de policonsumo durante el TMM, hay que valorar el incremento de la dosis de metadona. 4. Hay que hacer un tratamiento específico del abuso o de la dependencia de otras sustancias, teniendo en cuenta las posibles interacciones de los fármacos con la metadona (por ejemplo, contraindicación de la naltrexona en el caso de abuso del alcohol). 5. El tratamiento de los pacientes que abusan de varias sustancias (cocaína, alcohol y BZD, además de los opiáceos) requiere, muchas veces, la hospitalización en una unidad especializada en drogodependencias
  • 24. El disulfiram puede ser un fármaco eficaz para el tratamiento del abuso de cocaína en pacientes en TMM, incluso en los que no presentan un abuso asociado de alcohol. (Petrakis y col., 2000). El disulfiram inhibe la dopamina beta-hidroxilasa que activa el paso de dopamina a noradrenalina. Su efecto de disminución de la síntesis de noradrenalina y de una disponibilidad mayor de dopamina puede estar relacionado con una reducción del deseo (craving) de cocaína
  • 25. •La creciente prevalencia de patología dual en los TMM hace más frecuente la aparición de crisis violentas •Estos casos requerirán ayuda profesional y no la supresión de un tratamiento que resulta indicado. •Si, a pesar de la aplicación correcta de las recomendaciones precedentes, un paciente atenta contra el marco terapéutico y sobrepasa los límites tolerables, la expulsión del centro es el último recurso posible.
  • 26. Sobre la intensidad de los TMM En relación a la intensidad del TMM se puede afirmar que hay prácticamente tantos tipos de TMM como programas en funcionamiento Existe un cierto consenso en que la mera dispensación de metadona (sin servicios asociados) es efectiva para una minoría de pacientes en pacientes con una prolongada evolución favorable en el TMM
  • 27. Cuál es la duración de los programas de TMM ? •No hay referencias claras sobre cuál tiene que ser su duración óptima •La opción de un mantenimiento indefinido puede considerarse válida. •El tiempo mínimo recomendable de permanencia en el programa puede estimarse en 2 años. •Tanto el entornocomo los pacientes, o los profesionales que los atienden –pueden anteponer, tácita o explícitamente, objetivos mucho más importantes relacionados con la calidad de vida, que el objetivo de la abstinencia de metadona .
  • 28. La desintoxicación de la metadona no es recomendable en los pacientes que persisten en una politoxicomanía grave.
  • 29. La retención o permanencia del paciente en el TMM es la condición necesaria, aunque no suficiente, para posibilitar una respuesta favorable al tratamiento, y la mayoría de las intervenciones están orientadas a favorecer su consecución. De hecho, la retención en el tratamiento depende, en última instancia, de la percepción que tiene el propio paciente de las ventajas de iniciar y mantenerse en el tratamiento.
  • 30. Tratamiento mantenimiento Metadona en Htal Fernández • Ingresaron desde agosto 2014, 30 pacientes. • 7 pacientes estaban ligados al sistema de salud y presentaban uso ev • Tiempo máximo de tratamiento 1 y medio año • Tiempo mínimo de tto 6 meses • Alta disciplinaria 4 ptes • Derivados 4 ptes • Abandono de tto 6 ptes • Continúan actualmente en tto 16 ptes con metadona. • La adherencia a 6 meses fue del 77% (23ptes)
  • 31. Criterios utilizados para ajuste de dosis de metadona: •Craving •Dosis utilizadas de mantenimiento entre 20 y 70 mg.
  • 32. Dificultades en la implementación del programa • Falta de recurso humano – Para toma de metadona supervisada – Recolección de orina para testeo • Con el personal de salud a cargo del tto. – Diversidad de criterios • Cumplimiento de las indicaciones por los pacientes. – Adulteración de recetas – Sobreingesta de metadona • Con el laboratorio – No detección por el método de algunos Op sintéticos – No método cuantitativo de metadona • Con la provisión de medicación
  • 33. ¿Reducción de daño en tabaco ? ¿Existe?
  • 34. Los enfoques que tienen como objetivo reducir el daño en Tabaquismo han recibido poca atención hasta la fecha. Estos enfoques de reducción de daños deben ser vistos como una estrategia adicional y complementaria a las otras estrategias clave de control del tabaco. Reducción de riesgos en Tabaquismo
  • 35. Estrategias de reducción de riesgos enEstrategias de reducción de riesgos en tabaquismo: ¿oportunidad o amenaza?tabaquismo: ¿oportunidad o amenaza?
  • 36. Reducción de riesgos en Tabaquismo En el caso del tabaquismo, estas estrategias inicialmente se plantearon como una medida para: •Reducir las enfermedades asociadas al consumo de cigarrillos •Como un paso intermedio para lograr la abstinencia definitiva
  • 37. Dos grandes divergencias en las Estrategias de reducción de riesgo • Estrategias clínicas: Reducir el consumo para reducir los riesgos o como paso previo a la cesación. • Estrategias tabacaleras: No obedecen realmente a un objetivo de reducción de riesgos, si no más bien a intereses comerciales.
  • 38. Estrategias Clínicas de Reducción de Riesgos •Reducción N° de cigarrillos •TRN Son los únicos productos con evidencia científica para una estrategia temporal de reducción de riesgos
  • 39. Ventajas e inconvenientes de las estrategias de reducción de riesgos Para hacer una valoración, es necesario separar el impacto individual del impacto poblacional. •Desde el punto de vista individual En determinadas circunstancias, la abstinencia total puede no ser un objetivo realista y pueda ser viable plantear una estrategia de reducción del daño – el TRN
  • 40. Desde el punto de vista poblacional •La reducción del N° de cigarrillos • Los posibles beneficios de la reducción del número de cigarrillos han sido evaluados en diversos estudios de seguimiento, y no se observó ninguna disminución de la tasa de mortalidad. • En cardiopatía isquémica, una disminución de 10 cig en un fumador de 20 cig/dia supone una reducción menor a la esperada (10% ). • Otro estudio reciente realizado en Noruega evaluó a 50.000 participantes, durante 15 años y demostró que reducir el consumo (de30 a 20 cig) no reduce significativamente el riesgo de cáncer, enfermedad pulmonar, infarto de miocardio o infarto cerebral. • Una reciente revisión de un total de 31 publicaciones concluye que una reducción sustancial del Nº cigarrillos tiene un leve beneficio marginal en la salud, mucho menor del esperado. •HTA Ventajas e inconvenientes de las estrategias de reducción de riesgos
  • 41. Interventions to reduce harm from continuedInterventions to reduce harm from continued tobacco usetobacco use (Review) 2010(Review) 2010
  • 42. Conclusiones No existen pruebas suficientes sobre el beneficio a largo plazo que apoyen el uso de las intervenciones para ayudar a los fumadores a reducir el consumo dejando de lado estrategias para abandonar el hábito. Algunas personas que no quieren dejar de fumar pueden recibir ayuda para disminuir el número de cigarrillos fumados. No está claro el beneficio para la salud a largo plazo de una reducción de la frecuencia de fumar por lo que la TRN se usa más apropiadamente como un método precursor del abandono del fumar.
  • 43. National Institute for Health and CareNational Institute for Health and Care Excellence. Smoking: harm reductionExcellence. Smoking: harm reduction 20132013
  • 44. La reducción del consumo de tabaco (RCT) puede ser considerada para fumadores: •Con numerosos intentos de abandono, que fueron incapaces de conseguir la cesación. •Con baja motivación que no se plantean dejarlo aún. La terapia de reemplazo de nicotina han demostrado en ensayos que es seguro su uso durante al menos 5 años La TRN en la reducción del consumo no disminuye la motivación sino al contrario, fomenta y propicia los intentos de abandono.
  • 45. Effect of Varenicline on Smoking Cessation:Effect of Varenicline on Smoking Cessation: ThroughThrough Smoking Reduction. A Randomized Clinical Trial. 2015Smoking Reduction. A Randomized Clinical Trial. 2015
  • 46. Conclusiones Entre los fumadores de cigarrillos que no están dispuestos o no se sientes capaces de dejar de fumar en el próximo mes, pero están dispuestos a reducir el consumo de cigarrillo y hacer un intento de dejar de fumar en 3 meses. La varenicline por 24 semanas en comparación con el placebo aumentó significativamente la frecuencia de cesación al final del tratamiento, y al 1 año. La vareniclina ofrece una opción de tratamiento para los fumadores cuyas necesidades no son abordados por las guías clínicas recomiendan la interrupción brusca de fumar
  • 47. Reduccion de Riesgos y Daño en consumidores de PACO
  • 48. • Objetivo – Promover políticas que provean • material no peligroso para la salud como pipas de pirex, boquillas, material para mantener caliente el PACO y que pueda ser usado • evitar que sea compartido.
  • 49. • Poner a disposición del usuario Kit pre envasados en los sitios habituales de consumo en las áreas vulnerables de la ciudad • Proporcionar otros suministros de reducción de daños , tales como preservativos y lubricantes , en las cantidades solicitadas por los usuarios sin límite en el número proporcionado • Proveer a los usuarios de sitios para desechar el material ya utilizado • Dar información a los usuarios sobre el uso seguro de los equipos, los riesgos de compartir el material y el uso de preservativos – Educación permanente respecto de la necesidad de desechar cuando se compartió la pipa o la boquilla, cuando la pipa esta dañada, cuando la boquilla se quema y cuando la pantalla donde se calienta el PACO se daña y queda suelta de la pipa
  • 50. Las evidencia sobre el papel de fumar crack en la transmisión de enfermedades • La primera causa que predispones a las infecciones son las lesiones físicas , la inflamación y la inmunosupresión causada por el PACO . • Los vapores calientes y partículas de lana de metal(virulana o esponjas de acero) también causan quemaduras en la boca y la garganta ( Mayo - Smith & Spinale ,1997 ; Meleca et al ., 1997; Osborne et al ., 2003; de Lima ,2007; Zacarías et al . , 2011) El efecto anestésico de la cocaína en la superficie de la cavidad oral puede disminuir la sensación de dolor, por lo tanto aumentar el riesgo de lesiones y quemaduras ( Meleca et al., 1997 ) . • La prolongada inflamación de la cavidad bucal incrementa el riesgo de infección. Los tejidos inflamados contienen gran cantidad de globulos blancos que pueden actuar como huéspedes para el VIH (Mayer & Venkatesh, 2011).
  • 51. • La segunda causa incluye las prácticas que se asocian con un mayor riesgo de infección para las personas que fuman. Hipótesis que la transmisión puede ocurrir si en un tubo hay fluidos corporales (mucosas, saliva y / o sangre ) contaminado con HBV , HCV , VIH, bacterias de la neumonía o tuberculosis es utilizado por más de una persona Un estudio reciente de Hagan y colaboradores en Nueva York (2011 ) identificó que el fumar cocaína crack era un predictor independiente de la infección por el VIH. Los participantes que utilizaron drogas que se fuman tenían OR 4,2 con IC 95 %( 01.05 a 12.05 ) más probabilidades de ser VIH positivo que los que se habían inyectado alguna vez ( Hagan et al 2011)
  • 52. VIH • Seguir fumando cocaína se ha asociado con la progresión de la infección por VIH a SIDA debida a un compromiso del sistema inmune y una carga viral mayor (Cook et al, 2008;.. Kipp et al, 2011) , • incluso mientras una persona está en terapia HAART (Baum et al, 2009;.. Kipp et al, 2011). • Una mayor carga viral presente implica un mayor riesgo de transmisión del VIH si los demás están expuestos a la sangre del individuo afectado (CATIE, 2009)
  • 53. El riesgo y la prevalencia de la transmisión del HBV en personas que fuman crack • El HBV puede transmitirse a través de los fluidos corporales infectados como sangre , saliva, semen , fluidos vaginales y que contaminan el material usado para el consumo (ASPC , 2010)a través de la exposición de las mucosas lesionadas del usuario como por ejemplo la boca y la piel. El HBV también pueden sobrevivir durante más de una semana en superficies inanimadas • (Kramer et al., 2006 ) .
  • 54. El riesgo y la prevalencia del HCV entre las personas que fuman crack • El intercambio de pipas se ha asociado positivamente con la transmisión del HCV (Macias et al, 2008;.. Neaigus et al, 2007). • En un estudio de laboratorio el HCV RNA fue aislado en una pipa de crack de cocaína usada. • hipótesis de que las partículas de HCV se pueden transferir a una pipa contaminada con sangre o saliva, presentando así un riesgo para la transmisión si las pipas son compartidas (Fischer et al, 2008). • Las partículas de HCV fueron detectadas en superficies inanimadas después de 7 días (Doerrboecker et al., 2011). Ciesek y sus colegas concluyeron que, debido a la estabilidad del virus en el medio ambiente en diversas superficies, representa un riesgo sustancial para la transmisión (2010). En este estudio se detectaron partículas de virus 28 días (Ciesek et al., 2010).
  • 55. Riesgo y Prevalencia de TBC y Neumonia en los fumadores de crack • Mycobacterium tuberculosis pueden sobrevivir durante hasta 4 meses en superficies inanimadas ( Kramer et al., 2006 ) • Una revisión de las investigaciones de brotes de tuberculosis en los Estados Unidos señaló que la transmisión de la tuberculosis se facilita debido en parte a retrasos en la búsqueda de atención médica , y el consumo en espacios mal ventilados ( Mitruka et al 2012)
  • 56. • Experiencia Canada y Mexico • Pyrex vidrio / borosilicato se utiliza en el laboratorio, debido a su resistencia al calor , y la no reactividad .El Pyrex contiene 5% borosilicate que los hace resistente a altas temperaturas
  • 57. Guía de Propuestas en Reducción de Riesgos y Daño en las Fiestas Electrónicas/Boliches • Misión • Diseñar estrategias comunes desde los diferentes entes que intervienen en la realización de este tipo de eventos. • Objetivos • Los objetivos y propuestas de esta guía son: • Disminuir las intoxicaciones por consumo de drogas y alcohol. • Sensibilizar a los empresarios sobre la necesidad de intervenciones de disminución de riesgos. • Implicar a los agentes de seguridad y del personal del local en la prevención de riesgos. • Informar a los usuarios de los riesgos relacionados con el consumo de drogas y alcohol. • Disminuir los riesgos asociados al consumo de drogas y alcohol en estos espacios. • Asegurar la atención sanitaria adecuada de los usuarios.
  • 58. • Acciones Propuestas • Personal de seguridad del local • Debe recibir formación para • Mas allá de sus funciones especificas, debe estar preparada para atender a un joven que se ha desmayado o se encuentra en una situación de crisis, tal vez asociada al consumo de alcohol o de otras sustancias. • Debe conocer los efectos de diferentes drogas, los riesgos y las formas de abordar al consumidor. • Debe ser auxiliar del personal sanitario. • Nunca se debe sacar a la calle a un persona en situación crítica y dejarla sola. En caso de que la persona esté recuperada, siempre será oportuno asegurarse de que un amigo la va a acompañar • Se debe definir la cantidad de personal necesario en estos eventos, que garantice la integridad de las personas. • Control en el acceso asegurando que no ingresen menores de edad y aquellos con signos francos de estar bajo efecto de alcohol o drogas. • Dentro del local disuadir el consumo explícito en la sala y hallar posibles personas con intención de vender drogas. •
  • 59. • Respecto al local • Cuestiones con el ambiente para disminuir el riesgo • Debe ser clara la cantidad de gente permitida con puertas de emergencia que cumplan con las reglamentaciones de la ciudad y con la señalización adecuada. – Los lugares en donde existe un número de personas que sobrepasa la capacidad del sitio, puede ser una condición que incremente el riesgo de complicaciones en aquellos que han consumido sustancias y/o alcohol, por ejemplo, por el aumento de la temperatura y humedad ambiental, por la dificultad de la persona para movilizarse y solicitar ayuda. • Propiciar que eventos multitudinarios de música electrónica se realicen al aire libre en caso contrario es de gran importancia tener un buen control de la temperatura y grado de humedad del local o recinto.
  • 60. • Garantizar acceso a la hidratación adecuada. Es un derecho de los asistentes. No podemos olvidar que algunos consumidores han fallecido como consecuencia de la deshidratación y el consumo de éxtasis. – Entregar agua por parte del estado y material informativo respecto a la ingesta. – Señalizar en forma explícita y visible donde se encuentran los baños y provisión de agua. – Tener en cuenta, especialmente en eventos que usan espacios no diseñados específicamente para conciertos, que puede existir un déficit de baños con relación a la cantidad de público que acude y que la instalación de sanitarios puede no cubrir las necesidades de acceso al agua. – El costo del agua y las bebidas sin alcohol debe ser menor al de las bebidas con alcohol.
  • 61. • Señalizar en forma explícita y visible donde se encuentran los puestos de atención medica. • La configuración de espacios de descanso como una medida preventiva de reducción de riesgos respecto al uso de drogas y alcohol, en donde la gente pueda relajarse y realizar un descanso con una intensidad y ritmo de la música menor respecto al de la sala principal, luz cálida y ambiente ventilado. – Tomar en cuenta los riesgos que pueden derivarse de la exposición a niveles excesivos de sonido en el interior del local. Pues aún cuando ese ruido intenso no sea largo, puede aparecer una fatiga auditiva (zumbidos, silbidos...) que puede persistir durante mas de 24hs. • Garantizar la existencia de guardarropa, lo cual permite que la gente se adapte al clima en el ambiente y disminuya la posibilidad de calor, con los riesgos que este implica. • Elaborar unas “normas de la casa”, expuestas en lugar visible dentro y fuera del local, sobre – la edad mínima requerida para entrar – venta de alcohol a personas evidentemente intoxicadas por alcohol u otras drogas – Todos los locales deben señalizar la normativa actual que limita el acceso al alcohol para mayores de 18 años.
  • 62. • Cuestiones de control en dispensación de alcohol • Dispensación responsable de alcohol por los organizadores – Evitar la dispensación de alcohol a menores de edad. • Para ello, pueden ser útiles varias estrategias – Solicitar DNI. – Aprender a rechazar las peticiones de alcohol que hagan los menores de edad. – Si es un mayor de edad el que compra las bebidas para menores. • Recordar a esa persona que la ley prohíbe la venta o suministro de alcohol a menores y el consumo por parte de estos en el establecimiento. • Pedir a la persona que abandone el local. – Si el usuario esta alcoholizado evaluar la necesidad de intervención del personal sanitario • Valorar que, durante la última hora del evento, sólo se sirvan bebidas sin alcohol. • Tener disponible una variada oferta de bebidas sin alcohol. • Reducir el precio de las bebidas sin alcohol • Dar la posibilidad que, en la consumición de la entrada (si la hubiera), el cliente pueda escoger la opción de dos consumiciones sin alcohol. • Evitar las promociones de 2X1.
  • 63. • Cuestiones con el consumo y la reducción de riesgo • Se trata de una apuesta por reducir los riesgos asociados a ciertos comportamientos y responsabilizar a los jóvenes de sus decisiones. Para las personas que han decidido no consumir, la información pretende reforzar su posición • A través de pantallas gigantes, disponibilidad de material grafico, carteles, merchandising, que informen sobre el riesgo en la asociación de múltiples drogas y alcohol. • Dar información preventiva de reducción de riesgos sobre drogas y el alcohol, así como el acceso a preservativos y una información positiva sobre sexo más seguro a través de ONG o agentes de salud que promuevan el contacto entre iguales, y que aborden a los usuarios en las zonas de descanso. • Disponer de un protocolo de actuación en casos de emergencia. • Mesa con personal del equipo de salud que aporte respuestas ante las consultas de los asistentes. • La dinámica de testeo -muy común en Europa- contribuye decididamente a la seguridad del consumidor, el proceso aquí es ilegal (debería de existir una ley que despenalice la tenencia para consumo personal. No es lo mismo que legalizar las drogas). Los análisis no son un certificado de seguridad, pero ayudan a que el consumidor sea más observador de los riesgos que comporta el consumo de drogas, a que no mezcle con otras sustancias y ayudan a crear un clima de confianza entre los equipos que trabajan la prevención y los consumidores.
  • 64. • Evitar la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol. Ofreciendo a los conductores en el estacionamiento la posibilidad de medir el alcohol espirado. • Si el usuario se encuentra alcoholizado o drogado evitar que se retire solo del lugar hasta que se recupere. • Recomendaciones a los usuarios • No compres a personas desconocidas ni dentro de la fiesta. No te fíes. Siempre es mejor contar con un proveedor habitual y de confianza y no a quien primero encontremos. • Recuerda que no hay ninguna característica en la apariencia de las drogas que nos permita conocer su composición o pureza. • Una sustancia de elevada pureza significa que debes ser más prudente a la hora de consumirla. Una dosis más pura no siempre es bueno en sí mismo y puede provocarte situaciones de riesgo más que una dosis moderada. • No consumas solo. Si tomas una droga nueva, deciselo a quien te acompañe. Uno del grupo debe cuidarlos y no consumir para poder ayudar. • Si te sentís mal, no dudes en buscar ayuda. Informa que tomaste y cuanto. • La dosis test o de prueba – La dosis test consiste en tomar una cantidad sensiblemente inferior a la que se tomaría habitualmente y esperar un tiempo prudencial para poder valorar sus efectos. – Un cuarto de pastilla han de ser suficientes para poder hacerte una idea de cómo se comportará lo que tienes pensado consumir. – Como regla general, si lo que tomaste y no te provoca lo deseado en el tiempo que lo esperarías NO LO TOMES. – Si no provoca el efecto es porque, o bien hay poca cantidad de la sustancia o porque contiene otras sustancias para cortarla que tardan mucho en hacer efecto y su consumo puede ser muy toxico inclusive hasta la muerte.

Editor's Notes

  1.