SlideShare a Scribd company logo
1 of 40
EL ROMANTICISMO
¿QUÉ ES EL ROMANTICISMO?
Es un MOVIMIENTO REVOLICIONARIO que exalta la libertad y los sentimientos en todos los aspectos de la
vida: sociedad, política, moral… En las artes, ese canto se manifestó como una ruptura con el Neoclasicismo.

¿Y CÓMO ES EL ROMÁNTICO?
No se integra en la sociedad industrial burguesa porque la considera aburrida, materialista y conservadora.

 Es rebelde ante cualquier tipo de norma o ley e individualista
 Se cree con una sensibilidad superior a los demás para captar el misterio que encierra la vida.
 Es idealista porque persigue la belleza y la libertad absolutas.
… pero como no puede conseguir sus ideales…
 Se frustra
 Se vuelve pesimista
 Se aísla en su soledad interior
 Se evade hacia épocas pasadas (Edad Media) o
culturas lejanas (exitismo oriental)

El caminante sobre el mar de nubes, Caspar D. Friedrich
LOS SENTIMIENTOS FRENTE A LA RAZÓN
ILUSTRACIÓN (SIGLO XVIII)

ROMANTICISMO (SIGLO XIX)

Forma de creación: imitación de los clásicos. Forma de creación: libertad absoluta.
La libertad y la originalidad no son necesarias. Como Búsqueda de la originalidad a través de la inspiración.
ellos ya llegaron a la máxima perfección, es inútil No respetan las reglas, mezclan los géneros literarios y
intentar superarlos.
combinan versos de distinta medida (polimetría).

El arte es sinónimo de belleza, buen gusto, El arte es sinónimo de libertad.
perfección, armonía, equilibrio.

Lo feo, lo deforme y lo grotesco forman parte del arte.
Las obras se llenan de contrastes y caen muchas veces en
el tremendismo.
Punto de vista objetivo: el yo racional. Exaltación Punto de vista subjetivo: Expresión de
de la razón (claridad, equilibrio, espíritu crítico)
sentimientos desbordados y de los delirios de la
fantasía. Se abre la puerta al misterio, los sueños, la
noche, la luna, el mundo de ultratumba…
Paisaje: la naturaleza idealizada
Paisaje: la naturaleza agreste (parajes lúgubres,
(transmite paz y equilibrio).
fúnebres...) reflejo del estado anímico desesperado o
melancólico.
Universalismo: exaltación de los valores humanos Particularismo: surge el nacionalismo. Se exalta el
universales.
idioma y el paisaje propios. Gusto por lo pintoresco y
regional.
DEL NEOCLASICISMO AL ROMANTICISMO
GOYA
Simboliza el paso del
Neoclasicismo a una sensibilidad
romántica.

CUADRO 1: Vendimia idealizada;
naturaleza de fondo; maneras
aristocráticas de los personajes.
CUADRO 2: La crueldad, la
deformación, el tenebrismo. Lo
feo, cruel, oscuro, monstruoso
en el arte.

La vendimia

Saturno devorando a su hijo
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Finales de siglo XVIII – Mediados siglo XIX
Acontecimientos

Cambios que provocan

Revolución Industrial (1765) en Gran
Bretaña

Cambio en la estructura social: cobran relevancia nuevas
clases sociales como el proletariado y la burguesía.

Declaración de independencia de EEUU Importancia del sentimiento nacionalista y de los deseos de
(1776)
libertad.
Revolución Francesa (1789)
Guerra de Independencia española
(Fernando VII)
Constitución de 1812 ¡Viva la Pepa!
Época de represión política española
(Fernando VII)
Oleadas revolucionarias europeas
(1820-1830)

Rebelión del pueblo contra los abusos de los estamentos
privilegiados.
Lucha por un sistema político parlamentario, constitucional y
democrático.
Situación angustiosa ante la opresión de los sistemas de
gobierno absolutistas.
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX
 Claro retraso de España con respecto a Europa. El 70 %
de la población, analfabeta.
 1808: Guerra de la Independencia contra Napoleón
Bonaparte.
 1812: Redacción de la primera Constitución liberal en
España, en las Cortes de Cádiz.
 Fernando VII, hijo de Carlos IV, regresa a España tras el
exilio, instaurando un gobierno absolutista, hasta 1833,
que muere. Artistas, intelectuales y políticos deben
exiliarse durante este período.
 1ª Guerra carlista: Partidarios de Isabel II, hija de
Fernando, se enfrentan con los de don Carlos,
hermanos del rey. En 1843 sube Isabel al trono.
 1868, nueva Constitución, tras una revolución que
destrona a Isabel II.
 Breve reinado de Amadeo de Saboya, I República,
Restauración (Alfonso XII), desastre del 98,
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

LIBERTAD

POLÍTICA
Defienden un Estado Liberal que reconozca los derechos de los ciudadanos

MORAL
Frente a los convencionalismos, admiran a personajes marginales

ARTÍSTICA
Se oponen a las normas neoclásicas

La muerte de Sardanápalo, Delacroix

La Libertad, Delacroix
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

GENIO E INSPIRACIÓN
El artista admira la capacidad de crear, mostrarse original y único, gracias a la inspiración.
Se considera un genio creador.



"Tengo que abandonarme a lo que me rodea, unirme con las nubes y las rocas
para ser lo que soy. Necesito la soledad para dialogar con la naturaleza"
(Caspar David Friedrich, pintor alemán).

 " Palpé la realidad y odié la vida" (José de Espronceda, poeta romántico
español).


" No pinté la tempestad para que pudiera ser entendida, sino porque quería
mostrar algo parecido a ese espectáculo" (Turner, pintor inglés).

 "Juzgaríamos con mucha más certeza a un hombre por lo que sueña que por lo
que piensa" (Víctor Hugo, escritor francés).
CARACTERÍSTICAS GENERALES

INDIVIDUALISMO
Reivindican la exaltación del yo, la subjetividad...
Su literatura se llena de emociones y sentimientos: el amor, el anhelo de felicidad, el fracaso existencial...
Defienden la individualidad de los pueblos, así como las nacionalidades con sus lenguas propias.
El Coloso,
Goya

Suicidio romántico,
Leonardo Atenza
CARACTERÍSTICAS GENERALES

EVASIÓN E IRRACIONALISMO
Los románticos se rebelaron contra la sociedad. Eso les condujo a la evasión hacia el pasado (medieval y
legendario); hacia los lugares exóticos y hacia mundos fantásticos, misteriosos, de ultratumba...

Light and Colour, Turner

Pesadilla nocturna, Füssli

El mar de hielo, Friedrich
CARACTERÍSTICAS GENERALES

PREDOMINIO DE LOS SENTIMIENTOS
FRENTE A LA RAZÓN

Atala en la tumba, Anne-Louis Girodet-Trioson

Retrato de Josefina,
Pierre-Paul Prud'hon

Ester preparándose para aparecer ante
el rey, Chassériau
CARACTERÍSTICAS GENERALES

OBSESIÓN POR LA MUERTE Y EL DESENLACE TRÁGICO
Derivados de su fracaso existencial

Abadía en el robledal, Friedrich

La balsa de la Medusa, Géricault
EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA

1ª ETAPA: ROMANTICISMO

2ª etapa: Posromanticismo

(a partir de 1830)

AUTORES DE IDEOLOGÍA LIBERAL:
Sin abandonar la expresión de sentimientos,
se centran en la crítica social.
 En poesía → José de Espronceda
 En prosa→ Mariano José de Larra
 En teatro→ Duque de Rivas
AUTORES DE IDEOLOGÍA TRADICIONAL Y
CONSERVADORA:
Retoman personajes e historias de la tradición
española.
 José Zorrilla

- Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX.
Por influencia de la poesía alemana, se da más
importancia a la expresión de la intimidad.
 Gustavo Adolfo Bécquer
 Rosalía de Castro

Los poetas contemporáneos,
Antonio María Esquivel
TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA
1. El amor imposible
2. La rebeldía y las ansias de libertad con la
exaltación de yo.
3. La furia de la naturaleza: el mar, la
tempestad...
4. La angustia existencial
5. Lo sepulcral y lo tenebroso (la noche, la luna,
los espectros, los cementerios...)
6. La exaltación de lo local y lo nacional.

Lord Byron
TEMAS DEL ROMANTICISMO
Basado en un poema de Alfred de Musset
Rolla, el protagonista que está en la
ventana, está enamorado de Marie, a quien ni
sueña en conseguir. Se conforma con pagar a
Marion, la doble de Marie y ya prostituta a los
quince años.
El joven yace con ella y se gasta todo el dinero
que tenía, incluido el de la pistola que iba a
comprar para suicidarse, pues la tal Marion es
carísima, ya que la madame que le lleva el
negocio es su madre.
El chico, enfermo de amor, y tras numerosas
reflexiones que alargan el poema más de cinco
páginas, termina envenenándose y muriendo
en manos de la bella Marión.
Rolla, Henri Gervex
JOSÉ DE ESPRONCEDA
 (1808-1842)
 En su adolescencia fundó Los Numantinos (sociedad
secreta que pretendía derribar la monarquía
absoluta).
 Huyendo del gobierno exilió a Lisboa. Allí conoció a
Teresa Mancha, hija de un coronel emigrado y el
amor de su vida. La familia de ella se opuso a la
relación.
 Viajó por distintos países defendiendo sus ideas
liberales. Luchando en las revueltas revolucionarias
de París, localiza allí a Teresa, casada con otro
hombre. Ambos regresan a España en 1833.
 En 1838 ella lo abandona y muere poco después. Él
se vuelca en el periodismo, la vida política y militar.
 Murió a los 34 años de difteria, cuando se iba a
volver a casar.
JOSÉ DE ESPRONCEDA
- Es el máximo representante de la poesía romántica. Compuso:


EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA: Es un extenso poema que narra
la leyenda de un donjuán que seduce y abandona a Elvira,
provocando su muerte. Siguiendo a una misteriosa mujer, son
Félix contempla su propio entierro y descubre que esa mujer era
el espectro de doña Elvira.



EL DIABLO MUNDO: Poema inacabado sobre un anciano que
recupera su juventud. Incluye reflexiones personales, sobre
costumbres...



CANCIONES: Poemas protagonizados por personajes marginales
(el pirata, el mendigo, el verdugo...) para realizar una crítica
indirecta de la sociedad.
EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA
1ª PARTE:
 Duelo de dos personajes desconocidos.
 Presentación del protagonista don Félix de
Montemar: un mujeriego, irreligioso, impío,
arrogante, prepotente e incrédulo.

2ª PARTE:
 Quejas de amor de Elvira, muchacha que
como muchas otras cayó en el engaño de
don Félix, tras falsas promesas de
matrimonio si se entregaba a él.
 Tras tomarla, él huye.
 Ella se suicida dejando una carta.

3ª PARTE:
 Partida de cartas entre cinco jugadores.
 En ella, don Félix vende objetos
(probablemente de Elvira -un collar y un
retrato-) para poder jugar.
 Aparición de Don Diego, hermano de doña
Elvira, que viene a vengarla.
4ª PARTE:

 Duelo entre don Félix y don Diego.
 Don Félix muere y vaga por las calles hasta toparse el espectro de una mujer cubierta
con un velo.
 Inicia su conquista intentando averiguar quién es.
 La sigue por un paseo que simbólicamente hacia el más allá, pues va viendo como
todo a su alrededor cambia (recorriendo lugares fantasmas y ánimas que caminan sin
rumbo).
 Llegan al cementerio de Salamanca donde don Félix asistirá a su propio entierro.
 Él mantiene una actitud altanera sin dejarse impresionar, dando a entender que si
eso es obra de Dios o del Diablo, prefiere enfrentarse a este segundo.
 Continúan caminante hasta un lugar sin cielo ni estrellas: el purgatorio.
 Llega a un palacio y cae en un torbellino que los lleva a la tumba de Elvira.
 El espectro de la mujer llora sobre la tumba. Don Félix se acerca y descubre que el
retrato de doña Elvira también llora.
 Aparece un coro de espectros los rodearán cantando felices que la esposa ha
encontrado a su esposo.
 Don Félix mantiene su actitud prepotente y hasta se burla de don Diego cuando éste
aparezca diciéndole que debe casarse con Elvira.
 El espectro femenino toma la mano de don Félix; él tiene miedo al notar el frío y le
quita el velo. Descubre que esa dama no es más que un esqueleto.
 A pesar de sus esfuerzos por huir, la dama acabará besándolo. Y él se da cuenta de
que muere en ese mismo instante.
CANCIÓN DEL PIRATA

Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar si no vuela
un velero bergantín
Bajel pirata que llaman
por su bravura, el Temido,
en todo el mar conocido
del uno al otro confín
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul
“Navega, velero mío,
sin temor,
que ni enemigo navío,
ni tormenta ni bonanza
Tu rumbo a torcer alcanza
Ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
A despecho
del inglés,
Y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies..
Allá muevan feroz guerras
ciegos reyes,
por un palmo más de tierra
que yo tengo aquí por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
a mi valor.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios mi libertad.
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar.

A la voz de “¡barco viene!”
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo escapar.
Que yo soy el rey del mar,
y mi furia has de temer.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios mi libertad.
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar
En las presas
yo divido
lo cogido
por igual.
Solo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.
Sentenciado estoy a muerte.
Yo me río;
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena
colgaré de alguna antena
quizá en su propio navío.

Y si caigo
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo
como un bravo
sacudí.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios mi libertad.
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar
Son mi música mejor
aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.
Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado
arrullado
por el mar
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios mi libertad.
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria la mar
¡Para hacer bien por el alma
del que van a ajusticiar!
I
Reclinado sobre el suelo
con lenta amarga agonía,
pensando en el triste día
que pronto amanecerá,
en silencio gime el reo
y el fatal momento espera
en que el sol por vez postrera
en su frente lucirá.
Un altar y un crucifijo,
y la enlutada capilla
lánguida vela amarilla
tiñe en su luz funeral,
y junto al mísero reo,
medio encubierto el semblante,
se oye al fraile agonizante
en son confuso rezar.
El rostro levanta el triste
y alza los ojos al cielo;
tal vez eleva en su duelo
la súplica de piedad:
¡Una lágrima! ¿es acaso
de temor o de amargura?
¡Ay! a aumentar su tristura
¡Vino un recuerdo quizá!

EL REO DE MUERTE
Es un joven y la vida
llena de sueños de oro,
pasó ya, cuando aún el lloro
de la niñez no enjugó:
El recuerdo es de la infancia,
¡Y su madre que le llora,
para morir así ahora
con tanto amor le crió!
Y a par que sin esperanza
ve ya la muerte en acecho,
su corazón en su pecho
siente con fuerza latir,
al tiempo que mira al fraile
que en paz ya duerme a su lado,
y que ya viejo y postrado
le habrá de sobrevivir.
¿Mas qué rumor a deshora
rompe el silencio? resuena
una alegre cantinela
y una guitarra a la par,
y gritos y de botellas
que se chocan, el sonido,
y el amoroso estallido
de los besos y el danzar.

Y también pronto en son triste
lúgubre voz sonará:
¡Para hacer bien por el alma
del que van a ajusticiar!
Y la voz de los borrachos,
y sus brindis, sus quimeras,
y el cantar de las rameras,
y el desorden bacanal
en la lúgubre capilla
penetran, y carcajadas,
cual de lejos arrojadas
de la mansión infernal.
Y también pronto en son triste
lúgubre voz sonará:
¡Para hacer bien por el alma
del que van a ajusticiar!
¡Maldición! al eco infausto
el sentenciado maldijo
la madre que como a hijo
a sus pechos le crió;
y maldijo el mundo todo,
maldijo su suerte impía,
maldijo el aciago día
y la hora en que nació.
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
VIDA












Huérfano de padre a los cinco años y de madre a los diez.
Infancia y adolescencia en Sevilla, con su madrina, donde estudió humanidades y pintura.
Viajó a Madrid con diecisiete años para dedicarse a la literatura. No tuvo éxito y acabó trabajando como periodista y
traductor de obras teatrales francesas.
En 1858 enfermó de tuberculosis o sífilis, y aprovechó para escribir y publicar su primera leyenda. En ese momento
conoce a Julia Espín, posible musa de sus Rimas, aunque hay quien apunta a otra amante, Elisa Guillén, que lo
abandonó en 1860. Probablemente lo fueran las dos.
En 1861 se casa con Casta Esteban, hija de un médico y tuvo tres hijos, pero con ella no fue feliz.
En esa época compuso la mayor parte de sus Leyendas, crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una
mujer, con sus teorías sobre la poesía y el amor.
Económicamente las cosas mejoraron, gracias a su puesto de censor oficial de novelas, dedicándose de lleno a
sus Leyendas y Rimas, publicadas en parte en la prensa.
Con la revolución de 1868, perdió su trabajo y fue abandonado por su esposa. Se traslada a Toledo con su hermano
Valeriano, donde reescribe las Rimas.
Regresa a Madrid como director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano de
dibujante. Pero Valeriano muere en septiembre de 1870 y el poeta se hunde y fallece tres meses después.
Su amigo Narciso Campillo, a quien Bécquer había entregado sus versos, publicará, póstumamente, su obra inmortal.
LAS RIMAS
 79 composiciones breves caracterizadas por el intimismo y la musicalidad.
 Monólogos dirigidos a un “tú”, que generalmente es una mujer.
TEMAS:
La poesía y su creación:
el misterio de la creación poética
El amor:
- Desde la ilusión del encuentro
- Hasta el desamor y la separación
definitiva que sume al poeta en la
soledad.
El dolor existencial:
- La existencia aparece como algo
doloroso.
- Reflexión sobre la muerte.

Rima XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima,
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿por qué callé aquel día?
Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?
LAS RIMAS
 ESTRUCTURA:
• Las 79 rimas constituyen un solo poema de amor
• Bécquer no deja nunca de hablar de sí mismo, de
su “yo”.
• No escribió las rimas en el orden en el que las
leemos hoy, pues sus amigos las dispusieron según
su criterio.
• CUATRO SERIES:
• Rimas 1-11: Reflexión sobre la poesía
• Rimas 12-29: Exaltación de la poesía
• Rimas 30-51: El desengaño
• Rimas 52-79: Los sentimientos de dolor y
angustia que se proyectan sobre la conciencia
humana, la muerte y la pregunta sobre la
inmortalidad.
LAS RIMAS
 ESTILO:
• Se aleja del efectismo, la sonoridad y el colorido del Romanticismo de la primera mitad de siglo
• Son poemas breves:
• Polimetría: versos de distinta medida.
• Estructura apelativa: se dirige a un “tú” (la amada, elementos de la naturaleza…)
• El último verso suele quedar en suspensión: resume o sintetiza el tema.
• Corta y termina el poema, muchas veces, en lo más alto de la emoción.
• La sugerencia y la brevedad son la eficacia de sus poemas.

INFLUENCIA
DE LA TRADICIÓN POPULAR

DE LA TRADICIÓN CULTA

Poesía directa y breve

Combinación de endecasílabos y
heptasílabos

Vocabulario sencillo
(aunque lleno de connotaciones)
Métrica asonante
Ritmo basado en los recursos de
repetición
Una mujer me ha envenenado el alma,
otra mujer me ha envenenado el cuerpo;
ninguna de las dos vino a buscarme,
yo de ninguna de las dos me quejo.

Julia Espín

Como el mundo es redondo, el mundo rueda;
si mañana, rodando, este veneno
envenena a su vez ¿por qué acusarme?
¿Puedo dar más de lo que a mí me dieron?
LAS LEYENDAS
EL TEATRO ROMÁNTICO
1. Género preferido: EL DRAMA (mezcla elementos cómicos y
trágicos).
2. RECHAZO DE LA REGLA DE LAS TRES UNIDADES.
3. Se ponen de moda PERSONAJES Y TEMAS del teatro español
del SIGLO DE ORO.
4. TEMA central: el amor trágico e imposible.
5. PROTAGONISTAS: héroes y heroínas apasionados que luchan
por sus ideales pero que mueren al enfrentarse a las normas
sociales y al destino adverso.
EL TEATRO ROMÁNTICO
6. AMBIENTES: sepulcrales, nocturnos, solitarios, en medio de una
naturaleza salvaje y turbulenta.
7. SE BUSCA EL EFECTISMO en las puestas en escena.
8. POLIMETRÍA: las obras presentan gran variedad de estrofas y de tipos
de versos; además se mezclan el verso y la prosa y las obras están
compuestas por 5 actos.
9. LENGUAJE: muy retórico (se mezcla la prosa con el verso y los cómico
con lo trágico).
10. INTENCIÓN:
 no es enseñar, sino conmover al público emocionalmente.
 Crear algo nuevo: mezclan la prosa y el verso
OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS
La conjuración de Venecia (1834), de Martínez de la Rosa
El trovador (1836), de García Gutiérrez
Los amantes de Teruel (1837), de Hartzenbusch
Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla
Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), del Duque de Rivas.
MIGUEL ÁNGEL SAAVEDRA
“DUQUE DE RIVAS"






Nace en Córdoba en 1791.
Lucha en la Guerra de lndependencia y destacó como político liberal.
Al restituirse el absolutismo tuvo que exiliarse a Europa.
Se familiarizó con el Romanticismo en Inglaterra.
A su vuelta a España participa activamente en la vida política como ministro y
embajador.
 Es una de las personas más influyentes de la vida cultural española.
 Muere en Madrid en 1865.
DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO








El protagonista es un caballero misterioso que llega a Sevilla desde
América.
Se enamora de Leonor, hija del Marqués de Calatrava y cuyos
padres se oponen a su relación.
Cierta noche, don Álvaro irrumpe en la habitación de Leonor con
ánimo de raptarla, pero es sorprendido por el marqués de
Calatrava. Accidentalmente, don Álvaro lo mata y emprende la
huida
Al cabo de varios años, durante los cuales los jóvenes enamorados
han vivido separados, don Álvaro en la guerra, y Leonor, escondida
en una ermita, ambos se encuentran, pero el destino les impedirá la
realización de su amor. porque ambos mueren.

Don Álvaro, el protagonista, no puede escapar de la implacable
influencia del destino. Ni el amor, la amistad, la fuerza física y la
providencia divina pueden impedir una cadena de casualidades
que, paso a paso, lo van conduciendo irremediablemente al
suicidio.
(Acto I: Don Álvaro y Leonor se encuentran de noche
para fugarse y casarse en secreto.)
Dª. LEONOR. ¡Don Álvaro! ¡Don Álvaro!
D. ÁLVARO. ¡Señora!
Dª. LEONOR. ¡Ay! me partís el alma...
D. ÁLVARO. Destrozado tengo yo el corazón... ¿Dónde está, dónde,
vuestro amor, vuestro firme juramento?
Mal con vuestra palabra corresponde
tanta irresolución en tal momento.
Tan súbita mudanza…
No os conozco, Leonor. ¿Llevóse el viento
de mi delirio toda la esperanza?
Sí, he cegado en el punto
en que alboraba el más risueño día.
Me sacarán difunto
de aquí, cuando inmortal salir creía.
Hechicera engañosa,
¿la perspectiva hermosa que falaz me ofreciste así deshaces?
¡Pérfida! ¿Te complaces
en levantarme al trono del Eterno,
para después hundirme en el infierno?
... ¿Sólo me resta ya?...

Dª. LEONOR.
(Echándose en sus brazos.) No, no, te adoro.
¡Don Álvaro!... ¡Mi bien!... vamos, sí, vamos.
D. ÁLVARO.
¡Oh mi Leonor!
CURRA.
El tiempo no perdamos.
D. ÁLVARO.
¡Mi encanto! ¡Mi tesoro!
(DOÑA LEONOR muy abatida se apoya en el
hombro de DON ÁLVARO, con muestras de
desmayarse.)
¿Mas qué es esto?... ¡ay de mí!... ¡tu mano yerta
me parece la mano de una muerta...
Frío está tu semblante como la losa de un
sepulcro helado...
Dª. LEONOR.
¡Don Álvaro!
JOSÉ ZORRILLA
 Nace en Valladolid (1817), y allí estudió Leyes en la Universidad.
 Saltó a la fama en 1837, al leer unos versos llenos de emoción en
honor al recién fallecido Larra.
 A pesar de su éxito como dramaturgo, atravesó a menudo
dificultades económicas, que le llevaron a exiliarse, primero a París
y luego a América.
 Fue nombrado en Granada el mayor poeta de España.
 Murió en Madrid en 1893.
Escribió: El zapatero y el rey; Traidor, inconfeso y mártir; Don Juan Tenorio…
DON JUAN TENORIO
INNOVACIÓN de ZORRILLA:
El héroe se salva en el último momento gracias al amor sincero que siente por doña Inés

 Siglo XVI: Dos aventureros, don Juan y don Luis Mejía, se reúnen para ver cuál ha
conquistado más damas y cometido más tropelías en el espacio de un año.
 El protagonista gana la apuesta y prometo que se acostará con la prometida de Mejía,
doña Ana, un día antes de la boda y después raptará a doña Inés, una joven a la que su
padre don Gonzalo, el Comendador, ha recluido en un convento.
 Don Juan cumple su palabra, pero al seducir a doña Inés descubre que está realmente
enamorado.
 Don Juan se muestra humilde ante don Gonzalo: le suplica que le deje rehacer su vida
junto a ella, pero el Comendador se niega. A Tenorio no le queda más remedio que
matarlo y huir a Italia.
DON JUAN TENORIO
CINCO AÑOS DESPUÉS…
 Don Juan regresa y descubre que doña Inés ha muerto.
 Mientras se lamenta, aparece el espectro de la dama y le
advierte de que debe arrepentirse de sus fechorías.
 Durante una cena se presenta el fantasma de Comendador:
los invitados se desmayan y don Gonzalo avisa a don Juan
para que aproveche su oportunidad.
 Cuando los amigos despiertan, se baten con don Juan
porque creen que les ha tomado el pelo y uno de ellos lo
malo.
 Entonces es cuando el héroe, ya muerto, empieza a
arrepentirse.
 El Comendador intenta llevárselo al infierno, pero doña Inés
lo salva y consigue que permanezca feliz a su lado para toda
la eternidad.
Representación Don Juan Tenorio - Alcalá de Henares (2005)
Ya en vida de Zorrilla, la obra se convierte en un clásico.
Se impuso la costumbre de representar la obra a principios de noviembre, en la víspera de
la festividad de Todos los Santos (noche del 31 de octubre al 1 de noviembre).
LA PROSA ROMÁNTICA
PROSA NARRATIVA:

PROSA NO NARRATIVA: EL COSTUMBRISMO

 NOVELAS HISTÓRICAS:
• Destaca El señor de Bembibre (1844), de
Enrique Gil y Carrasco.

 EL COSTUMBRISMO:
• A través de la observación de la realidad, se
retratan todos los pormenores de la sociedad
(sus vicios, ambientes y tipos más
característicos).
• Algunos solo buscan destacar lo más pintoresco
y singular; lo castizo y lo típico.
• Mesonero Romanos (Escenas matritenses)
• Estébanez Calderón (Escenas andaluzas)

 CUENTO FANTÁSTICO:
• Se difundió por medio de las revistas.
 LEYENDAS:
- ambientadas en la época medieval, no buscan
reconstruir con exactitud el pasado.
- manifiestan el deseo de evadirse del
presente.
- Destacó Bécquer

 EL PERIODISMO:
• Destaca: Mariano José de Larra y sus “Artículos”
MARIANO JOSÉ DE LARRA
 Madrid 1809. Nace en plena Guerra
de la Independencia.
 Salió de España aún siendo muy niño
porque su padre, médico
afrancesado, tuvo que huir tras la
derrota de las tropas napoleónicas.
 Se formó primero en Francia y a los
nueve años volvió a España. Aquí se
topó con la difícil situación política
del país y se definió como firme
partidario de la libertad.
 Estuvo casado pero mantuvo
relaciones con otra mujer (Dolores
Armijo), durante cinco años.
 La ruptura con Dolores, junto con su
profundo desencanto ante la vida, le
llevó al suicidio con 28 años.
MARIANO JOSÉ DE LARRA
Destacó por sus ARTÍCULOS
En ellos se incluye como personaje y los hechos que presenta
dan pie a la reflexión y la opinión.
 ARTÍCULOS LITERARIOS:
• Reseña la publicación de obras literarias o estrenos
teatrales.
 ARTÍCULOS POLÍTICOS:
• Aborda sucesos políticos del momento, mostrándose a
favor de la libertad y el progreso.

 ARTÍCULOS DE COSTUMBRES:
• Son los que reflejan más su personalidad.
• Critica duramente la sociedad con una sátira que
provoca la risa amarga y que trasluce el desengaño vital
del escritor, que le condujo al suicidio.
• Sus artículos se convierten en caricaturas de la
realidad.
• Ejemplos: “Vuelva usted mañana”, “Día de difuntos de
1836”...
MÚSICA DEL ROMANTICISMO

 BEETHOVEN:











Para Elisa - Beethoven
Novena Sinfonía - Beethoven
FRANZ SCHUBERT: La muerte y la doncella
Ave Maria
RICHARD WAGNER: Siegfried funeral march
CARL MARIA VON WEBER: Oberon, Der Freischütz, Euryanthe
T. A. HOFFMANN:
FRÉDÉRIC CHOPIN:
FRANZ LISZT: Sueño de amor
FELIZ MENDELSSOHN:
ROBERT SCHUMANN:
RICHARD STRAUSS

More Related Content

What's hot

Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasalexco1976
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literariasToniponce
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Paula Cianelli
 
Literatura vanguardista
Literatura  vanguardistaLiteratura  vanguardista
Literatura vanguardistaJuanJoRC11
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo españoldolors
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaJuan Daniel
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXValeOvares
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machadodolors
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunojavilasan
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27ginaivette
 
Literatura d'entreguerres 1
Literatura d'entreguerres 1Literatura d'entreguerres 1
Literatura d'entreguerres 1sandramr_78
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimoredbull019
 

What's hot (20)

Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
Generación Del 98
Generación Del 98Generación Del 98
Generación Del 98
 
Vanguardias literarias
Vanguardias literariasVanguardias literarias
Vanguardias literarias
 
TóPicos Literarios
TóPicos LiterariosTóPicos Literarios
TóPicos Literarios
 
Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación Federico García Lorca presentación
Federico García Lorca presentación
 
Literatura vanguardista
Literatura  vanguardistaLiteratura  vanguardista
Literatura vanguardista
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
El romanticismo español
El romanticismo españolEl romanticismo español
El romanticismo español
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
 
Antonio Machado
Antonio MachadoAntonio Machado
Antonio Machado
 
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamunoLa novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
 
generacion del 27
generacion del 27generacion del 27
generacion del 27
 
Federico García Lorca
Federico García LorcaFederico García Lorca
Federico García Lorca
 
Antonio Machado
Antonio  MachadoAntonio  Machado
Antonio Machado
 
Literatura d'entreguerres 1
Literatura d'entreguerres 1Literatura d'entreguerres 1
Literatura d'entreguerres 1
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
El Neoclasisimo
El NeoclasisimoEl Neoclasisimo
El Neoclasisimo
 

Viewers also liked

Viewers also liked (17)

Texto narrativo
Texto narrativoTexto narrativo
Texto narrativo
 
La narración
La narraciónLa narración
La narración
 
Subrayado, resumen y_esquema
Subrayado, resumen y_esquemaSubrayado, resumen y_esquema
Subrayado, resumen y_esquema
 
El romanticismo literario
El romanticismo literarioEl romanticismo literario
El romanticismo literario
 
Las categorías gramaticales. El sustantivo y el pronombre
Las categorías gramaticales. El sustantivo y el pronombreLas categorías gramaticales. El sustantivo y el pronombre
Las categorías gramaticales. El sustantivo y el pronombre
 
Formación de palabras
Formación de palabrasFormación de palabras
Formación de palabras
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
EL ESQUEMA. PRESENTACIÓN
EL ESQUEMA. PRESENTACIÓNEL ESQUEMA. PRESENTACIÓN
EL ESQUEMA. PRESENTACIÓN
 
4 El Esquema
4 El Esquema4 El Esquema
4 El Esquema
 
Currículum Vitae - CEDUMEC
Currículum  Vitae - CEDUMECCurrículum  Vitae - CEDUMEC
Currículum Vitae - CEDUMEC
 
Textos expositivos clase 1 2
Textos expositivos clase 1 2Textos expositivos clase 1 2
Textos expositivos clase 1 2
 
Estructura de la palabra
Estructura de la palabraEstructura de la palabra
Estructura de la palabra
 
Las categorías gramaticales. Iniciación al análisis morfológico elemental
Las categorías gramaticales. Iniciación al análisis morfológico elementalLas categorías gramaticales. Iniciación al análisis morfológico elemental
Las categorías gramaticales. Iniciación al análisis morfológico elemental
 
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabrasEstructura de la palabra. fonemas y palabras
Estructura de la palabra. fonemas y palabras
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
El Realismo
El RealismoEl Realismo
El Realismo
 
Oración Compuesta y Compleja
Oración Compuesta y ComplejaOración Compuesta y Compleja
Oración Compuesta y Compleja
 

Similar to El Romanticismo en España

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismojsanzman
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismomarajosa
 
Romanticismo europeo.pptx
Romanticismo europeo.pptxRomanticismo europeo.pptx
Romanticismo europeo.pptxAstor3
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoZaida87
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoME PP
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1Profeticc
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo Yuli Vargas
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismoalexco1976
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Héctor Arrizaga
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismoguest12e290
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismojavilasan
 
Mapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismoMapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismokarla victoria suarez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismoicoronado
 

Similar to El Romanticismo en España (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
La prosa romántica
La prosa románticaLa prosa romántica
La prosa romántica
 
Romanticismo europeo.pptx
Romanticismo europeo.pptxRomanticismo europeo.pptx
Romanticismo europeo.pptx
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
 
Esquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º esoEsquema literatura romántica 4º eso
Esquema literatura romántica 4º eso
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1La EstéTica RomáNtica1
La EstéTica RomáNtica1
 
2.romanticismo
2.romanticismo2.romanticismo
2.romanticismo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
Romaticismo Y Realismo 1196530110102712 4
 
Romaticismo Y Realismo
Romaticismo Y RealismoRomaticismo Y Realismo
Romaticismo Y Realismo
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
unidad 6.docx
unidad 6.docxunidad 6.docx
unidad 6.docx
 
Mapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismoMapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 

More from Ana Lago Arenas

Orígenes de la civilización griega. Raquel Calviño y Jorge Díaz
Orígenes de la civilización griega. Raquel Calviño y Jorge DíazOrígenes de la civilización griega. Raquel Calviño y Jorge Díaz
Orígenes de la civilización griega. Raquel Calviño y Jorge DíazAna Lago Arenas
 
Alejandro Magno. Raquel Calviño y Jorge Díaz
Alejandro Magno. Raquel Calviño y Jorge DíazAlejandro Magno. Raquel Calviño y Jorge Díaz
Alejandro Magno. Raquel Calviño y Jorge DíazAna Lago Arenas
 
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge Díaz
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge DíazEl siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge Díaz
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge DíazAna Lago Arenas
 
EL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
EL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALEL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
EL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALAna Lago Arenas
 
GRECIA ARCAICA. RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
GRECIA ARCAICA. RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZGRECIA ARCAICA. RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
GRECIA ARCAICA. RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZAna Lago Arenas
 
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALLITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALAna Lago Arenas
 
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZCUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZAna Lago Arenas
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Ana Lago Arenas
 

More from Ana Lago Arenas (8)

Orígenes de la civilización griega. Raquel Calviño y Jorge Díaz
Orígenes de la civilización griega. Raquel Calviño y Jorge DíazOrígenes de la civilización griega. Raquel Calviño y Jorge Díaz
Orígenes de la civilización griega. Raquel Calviño y Jorge Díaz
 
Alejandro Magno. Raquel Calviño y Jorge Díaz
Alejandro Magno. Raquel Calviño y Jorge DíazAlejandro Magno. Raquel Calviño y Jorge Díaz
Alejandro Magno. Raquel Calviño y Jorge Díaz
 
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge Díaz
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge DíazEl siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge Díaz
El siglo de Pericles. Raquel Calviño y Jorge Díaz
 
EL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
EL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALEL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
EL SIGLO DE PERICLES. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
 
GRECIA ARCAICA. RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
GRECIA ARCAICA. RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZGRECIA ARCAICA. RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
GRECIA ARCAICA. RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
 
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDALLITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
LITERATURA GRIEGA ÉPICA Y LÍRICA. LUCÍA FERNÁNDEZ Y MARTA VIDAL
 
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZCUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
CUCA 4º ESO. ÉPICA Y LÍRICA GRIEGAS. POR: RAQUEL CALVIÑO Y JORGE DÍAZ
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 

El Romanticismo en España

  • 2. ¿QUÉ ES EL ROMANTICISMO? Es un MOVIMIENTO REVOLICIONARIO que exalta la libertad y los sentimientos en todos los aspectos de la vida: sociedad, política, moral… En las artes, ese canto se manifestó como una ruptura con el Neoclasicismo. ¿Y CÓMO ES EL ROMÁNTICO? No se integra en la sociedad industrial burguesa porque la considera aburrida, materialista y conservadora.  Es rebelde ante cualquier tipo de norma o ley e individualista  Se cree con una sensibilidad superior a los demás para captar el misterio que encierra la vida.  Es idealista porque persigue la belleza y la libertad absolutas. … pero como no puede conseguir sus ideales…  Se frustra  Se vuelve pesimista  Se aísla en su soledad interior  Se evade hacia épocas pasadas (Edad Media) o culturas lejanas (exitismo oriental) El caminante sobre el mar de nubes, Caspar D. Friedrich
  • 3. LOS SENTIMIENTOS FRENTE A LA RAZÓN ILUSTRACIÓN (SIGLO XVIII) ROMANTICISMO (SIGLO XIX) Forma de creación: imitación de los clásicos. Forma de creación: libertad absoluta. La libertad y la originalidad no son necesarias. Como Búsqueda de la originalidad a través de la inspiración. ellos ya llegaron a la máxima perfección, es inútil No respetan las reglas, mezclan los géneros literarios y intentar superarlos. combinan versos de distinta medida (polimetría). El arte es sinónimo de belleza, buen gusto, El arte es sinónimo de libertad. perfección, armonía, equilibrio. Lo feo, lo deforme y lo grotesco forman parte del arte. Las obras se llenan de contrastes y caen muchas veces en el tremendismo. Punto de vista objetivo: el yo racional. Exaltación Punto de vista subjetivo: Expresión de de la razón (claridad, equilibrio, espíritu crítico) sentimientos desbordados y de los delirios de la fantasía. Se abre la puerta al misterio, los sueños, la noche, la luna, el mundo de ultratumba… Paisaje: la naturaleza idealizada Paisaje: la naturaleza agreste (parajes lúgubres, (transmite paz y equilibrio). fúnebres...) reflejo del estado anímico desesperado o melancólico. Universalismo: exaltación de los valores humanos Particularismo: surge el nacionalismo. Se exalta el universales. idioma y el paisaje propios. Gusto por lo pintoresco y regional.
  • 4. DEL NEOCLASICISMO AL ROMANTICISMO GOYA Simboliza el paso del Neoclasicismo a una sensibilidad romántica. CUADRO 1: Vendimia idealizada; naturaleza de fondo; maneras aristocráticas de los personajes. CUADRO 2: La crueldad, la deformación, el tenebrismo. Lo feo, cruel, oscuro, monstruoso en el arte. La vendimia Saturno devorando a su hijo
  • 5. CARACTERÍSTICAS GENERALES Finales de siglo XVIII – Mediados siglo XIX Acontecimientos Cambios que provocan Revolución Industrial (1765) en Gran Bretaña Cambio en la estructura social: cobran relevancia nuevas clases sociales como el proletariado y la burguesía. Declaración de independencia de EEUU Importancia del sentimiento nacionalista y de los deseos de (1776) libertad. Revolución Francesa (1789) Guerra de Independencia española (Fernando VII) Constitución de 1812 ¡Viva la Pepa! Época de represión política española (Fernando VII) Oleadas revolucionarias europeas (1820-1830) Rebelión del pueblo contra los abusos de los estamentos privilegiados. Lucha por un sistema político parlamentario, constitucional y democrático. Situación angustiosa ante la opresión de los sistemas de gobierno absolutistas.
  • 6. ESPAÑA EN EL SIGLO XIX  Claro retraso de España con respecto a Europa. El 70 % de la población, analfabeta.  1808: Guerra de la Independencia contra Napoleón Bonaparte.  1812: Redacción de la primera Constitución liberal en España, en las Cortes de Cádiz.  Fernando VII, hijo de Carlos IV, regresa a España tras el exilio, instaurando un gobierno absolutista, hasta 1833, que muere. Artistas, intelectuales y políticos deben exiliarse durante este período.  1ª Guerra carlista: Partidarios de Isabel II, hija de Fernando, se enfrentan con los de don Carlos, hermanos del rey. En 1843 sube Isabel al trono.  1868, nueva Constitución, tras una revolución que destrona a Isabel II.  Breve reinado de Amadeo de Saboya, I República, Restauración (Alfonso XII), desastre del 98,
  • 7. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS LIBERTAD POLÍTICA Defienden un Estado Liberal que reconozca los derechos de los ciudadanos MORAL Frente a los convencionalismos, admiran a personajes marginales ARTÍSTICA Se oponen a las normas neoclásicas La muerte de Sardanápalo, Delacroix La Libertad, Delacroix
  • 8. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS GENIO E INSPIRACIÓN El artista admira la capacidad de crear, mostrarse original y único, gracias a la inspiración. Se considera un genio creador.  "Tengo que abandonarme a lo que me rodea, unirme con las nubes y las rocas para ser lo que soy. Necesito la soledad para dialogar con la naturaleza" (Caspar David Friedrich, pintor alemán).  " Palpé la realidad y odié la vida" (José de Espronceda, poeta romántico español).  " No pinté la tempestad para que pudiera ser entendida, sino porque quería mostrar algo parecido a ese espectáculo" (Turner, pintor inglés).  "Juzgaríamos con mucha más certeza a un hombre por lo que sueña que por lo que piensa" (Víctor Hugo, escritor francés).
  • 9. CARACTERÍSTICAS GENERALES INDIVIDUALISMO Reivindican la exaltación del yo, la subjetividad... Su literatura se llena de emociones y sentimientos: el amor, el anhelo de felicidad, el fracaso existencial... Defienden la individualidad de los pueblos, así como las nacionalidades con sus lenguas propias. El Coloso, Goya Suicidio romántico, Leonardo Atenza
  • 10. CARACTERÍSTICAS GENERALES EVASIÓN E IRRACIONALISMO Los románticos se rebelaron contra la sociedad. Eso les condujo a la evasión hacia el pasado (medieval y legendario); hacia los lugares exóticos y hacia mundos fantásticos, misteriosos, de ultratumba... Light and Colour, Turner Pesadilla nocturna, Füssli El mar de hielo, Friedrich
  • 11. CARACTERÍSTICAS GENERALES PREDOMINIO DE LOS SENTIMIENTOS FRENTE A LA RAZÓN Atala en la tumba, Anne-Louis Girodet-Trioson Retrato de Josefina, Pierre-Paul Prud'hon Ester preparándose para aparecer ante el rey, Chassériau
  • 12. CARACTERÍSTICAS GENERALES OBSESIÓN POR LA MUERTE Y EL DESENLACE TRÁGICO Derivados de su fracaso existencial Abadía en el robledal, Friedrich La balsa de la Medusa, Géricault
  • 13. EL ROMANTICISMO EN ESPAÑA 1ª ETAPA: ROMANTICISMO 2ª etapa: Posromanticismo (a partir de 1830) AUTORES DE IDEOLOGÍA LIBERAL: Sin abandonar la expresión de sentimientos, se centran en la crítica social.  En poesía → José de Espronceda  En prosa→ Mariano José de Larra  En teatro→ Duque de Rivas AUTORES DE IDEOLOGÍA TRADICIONAL Y CONSERVADORA: Retoman personajes e historias de la tradición española.  José Zorrilla - Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XIX. Por influencia de la poesía alemana, se da más importancia a la expresión de la intimidad.  Gustavo Adolfo Bécquer  Rosalía de Castro Los poetas contemporáneos, Antonio María Esquivel
  • 14. TEMAS DE LA POESÍA ROMÁNTICA 1. El amor imposible 2. La rebeldía y las ansias de libertad con la exaltación de yo. 3. La furia de la naturaleza: el mar, la tempestad... 4. La angustia existencial 5. Lo sepulcral y lo tenebroso (la noche, la luna, los espectros, los cementerios...) 6. La exaltación de lo local y lo nacional. Lord Byron
  • 15. TEMAS DEL ROMANTICISMO Basado en un poema de Alfred de Musset Rolla, el protagonista que está en la ventana, está enamorado de Marie, a quien ni sueña en conseguir. Se conforma con pagar a Marion, la doble de Marie y ya prostituta a los quince años. El joven yace con ella y se gasta todo el dinero que tenía, incluido el de la pistola que iba a comprar para suicidarse, pues la tal Marion es carísima, ya que la madame que le lleva el negocio es su madre. El chico, enfermo de amor, y tras numerosas reflexiones que alargan el poema más de cinco páginas, termina envenenándose y muriendo en manos de la bella Marión. Rolla, Henri Gervex
  • 16. JOSÉ DE ESPRONCEDA  (1808-1842)  En su adolescencia fundó Los Numantinos (sociedad secreta que pretendía derribar la monarquía absoluta).  Huyendo del gobierno exilió a Lisboa. Allí conoció a Teresa Mancha, hija de un coronel emigrado y el amor de su vida. La familia de ella se opuso a la relación.  Viajó por distintos países defendiendo sus ideas liberales. Luchando en las revueltas revolucionarias de París, localiza allí a Teresa, casada con otro hombre. Ambos regresan a España en 1833.  En 1838 ella lo abandona y muere poco después. Él se vuelca en el periodismo, la vida política y militar.  Murió a los 34 años de difteria, cuando se iba a volver a casar.
  • 17. JOSÉ DE ESPRONCEDA - Es el máximo representante de la poesía romántica. Compuso:  EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA: Es un extenso poema que narra la leyenda de un donjuán que seduce y abandona a Elvira, provocando su muerte. Siguiendo a una misteriosa mujer, son Félix contempla su propio entierro y descubre que esa mujer era el espectro de doña Elvira.  EL DIABLO MUNDO: Poema inacabado sobre un anciano que recupera su juventud. Incluye reflexiones personales, sobre costumbres...  CANCIONES: Poemas protagonizados por personajes marginales (el pirata, el mendigo, el verdugo...) para realizar una crítica indirecta de la sociedad.
  • 18. EL ESTUDIANTE DE SALAMANCA 1ª PARTE:  Duelo de dos personajes desconocidos.  Presentación del protagonista don Félix de Montemar: un mujeriego, irreligioso, impío, arrogante, prepotente e incrédulo. 2ª PARTE:  Quejas de amor de Elvira, muchacha que como muchas otras cayó en el engaño de don Félix, tras falsas promesas de matrimonio si se entregaba a él.  Tras tomarla, él huye.  Ella se suicida dejando una carta. 3ª PARTE:  Partida de cartas entre cinco jugadores.  En ella, don Félix vende objetos (probablemente de Elvira -un collar y un retrato-) para poder jugar.  Aparición de Don Diego, hermano de doña Elvira, que viene a vengarla.
  • 19. 4ª PARTE:  Duelo entre don Félix y don Diego.  Don Félix muere y vaga por las calles hasta toparse el espectro de una mujer cubierta con un velo.  Inicia su conquista intentando averiguar quién es.  La sigue por un paseo que simbólicamente hacia el más allá, pues va viendo como todo a su alrededor cambia (recorriendo lugares fantasmas y ánimas que caminan sin rumbo).  Llegan al cementerio de Salamanca donde don Félix asistirá a su propio entierro.  Él mantiene una actitud altanera sin dejarse impresionar, dando a entender que si eso es obra de Dios o del Diablo, prefiere enfrentarse a este segundo.  Continúan caminante hasta un lugar sin cielo ni estrellas: el purgatorio.  Llega a un palacio y cae en un torbellino que los lleva a la tumba de Elvira.  El espectro de la mujer llora sobre la tumba. Don Félix se acerca y descubre que el retrato de doña Elvira también llora.  Aparece un coro de espectros los rodearán cantando felices que la esposa ha encontrado a su esposo.  Don Félix mantiene su actitud prepotente y hasta se burla de don Diego cuando éste aparezca diciéndole que debe casarse con Elvira.  El espectro femenino toma la mano de don Félix; él tiene miedo al notar el frío y le quita el velo. Descubre que esa dama no es más que un esqueleto.  A pesar de sus esfuerzos por huir, la dama acabará besándolo. Y él se da cuenta de que muere en ese mismo instante.
  • 20. CANCIÓN DEL PIRATA Con diez cañones por banda, viento en popa a toda vela, no corta el mar si no vuela un velero bergantín Bajel pirata que llaman por su bravura, el Temido, en todo el mar conocido del uno al otro confín La luna en el mar riela, en la lona gime el viento, y alza en blando movimiento olas de plata y azul; y ve el capitán pirata cantando alegre en la popa, Asia a un lado, al otro Europa, Y allá a su frente Estambul “Navega, velero mío, sin temor, que ni enemigo navío, ni tormenta ni bonanza Tu rumbo a torcer alcanza Ni a sujetar tu valor. Veinte presas hemos hecho A despecho del inglés, Y han rendido sus pendones cien naciones a mis pies.. Allá muevan feroz guerras ciegos reyes, por un palmo más de tierra que yo tengo aquí por mío cuanto abarca el mar bravío, a quien nadie impuso leyes Y no hay playa, sea cualquiera, ni bandera de esplendor, que no sienta mi derecho y dé pecho a mi valor. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios mi libertad. mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar. A la voz de “¡barco viene!” es de ver cómo vira y se previene a todo trapo escapar. Que yo soy el rey del mar, y mi furia has de temer. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios mi libertad. mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar En las presas yo divido lo cogido por igual. Solo quiero por riqueza la belleza sin rival. Sentenciado estoy a muerte. Yo me río; no me abandone la suerte, y al mismo que me condena colgaré de alguna antena quizá en su propio navío. Y si caigo ¿qué es la vida? Por perdida ya la di, cuando el yugo del esclavo como un bravo sacudí. Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios mi libertad. mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar Son mi música mejor aquilones, el estrépito y temblor de los cables sacudidos, del negro mar los bramidos y el rugir de mis cañones. Y del trueno al son violento, y del viento al rebramar, yo me duermo sosegado arrullado por el mar Que es mi barco mi tesoro, que es mi dios mi libertad. mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria la mar
  • 21. ¡Para hacer bien por el alma del que van a ajusticiar! I Reclinado sobre el suelo con lenta amarga agonía, pensando en el triste día que pronto amanecerá, en silencio gime el reo y el fatal momento espera en que el sol por vez postrera en su frente lucirá. Un altar y un crucifijo, y la enlutada capilla lánguida vela amarilla tiñe en su luz funeral, y junto al mísero reo, medio encubierto el semblante, se oye al fraile agonizante en son confuso rezar. El rostro levanta el triste y alza los ojos al cielo; tal vez eleva en su duelo la súplica de piedad: ¡Una lágrima! ¿es acaso de temor o de amargura? ¡Ay! a aumentar su tristura ¡Vino un recuerdo quizá! EL REO DE MUERTE Es un joven y la vida llena de sueños de oro, pasó ya, cuando aún el lloro de la niñez no enjugó: El recuerdo es de la infancia, ¡Y su madre que le llora, para morir así ahora con tanto amor le crió! Y a par que sin esperanza ve ya la muerte en acecho, su corazón en su pecho siente con fuerza latir, al tiempo que mira al fraile que en paz ya duerme a su lado, y que ya viejo y postrado le habrá de sobrevivir. ¿Mas qué rumor a deshora rompe el silencio? resuena una alegre cantinela y una guitarra a la par, y gritos y de botellas que se chocan, el sonido, y el amoroso estallido de los besos y el danzar. Y también pronto en son triste lúgubre voz sonará: ¡Para hacer bien por el alma del que van a ajusticiar! Y la voz de los borrachos, y sus brindis, sus quimeras, y el cantar de las rameras, y el desorden bacanal en la lúgubre capilla penetran, y carcajadas, cual de lejos arrojadas de la mansión infernal. Y también pronto en son triste lúgubre voz sonará: ¡Para hacer bien por el alma del que van a ajusticiar! ¡Maldición! al eco infausto el sentenciado maldijo la madre que como a hijo a sus pechos le crió; y maldijo el mundo todo, maldijo su suerte impía, maldijo el aciago día y la hora en que nació.
  • 22. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER VIDA           Huérfano de padre a los cinco años y de madre a los diez. Infancia y adolescencia en Sevilla, con su madrina, donde estudió humanidades y pintura. Viajó a Madrid con diecisiete años para dedicarse a la literatura. No tuvo éxito y acabó trabajando como periodista y traductor de obras teatrales francesas. En 1858 enfermó de tuberculosis o sífilis, y aprovechó para escribir y publicar su primera leyenda. En ese momento conoce a Julia Espín, posible musa de sus Rimas, aunque hay quien apunta a otra amante, Elisa Guillén, que lo abandonó en 1860. Probablemente lo fueran las dos. En 1861 se casa con Casta Esteban, hija de un médico y tuvo tres hijos, pero con ella no fue feliz. En esa época compuso la mayor parte de sus Leyendas, crónicas periodísticas y redactó las Cartas literarias a una mujer, con sus teorías sobre la poesía y el amor. Económicamente las cosas mejoraron, gracias a su puesto de censor oficial de novelas, dedicándose de lleno a sus Leyendas y Rimas, publicadas en parte en la prensa. Con la revolución de 1868, perdió su trabajo y fue abandonado por su esposa. Se traslada a Toledo con su hermano Valeriano, donde reescribe las Rimas. Regresa a Madrid como director de la revista La Ilustración de Madrid, en la que también trabajó su hermano de dibujante. Pero Valeriano muere en septiembre de 1870 y el poeta se hunde y fallece tres meses después. Su amigo Narciso Campillo, a quien Bécquer había entregado sus versos, publicará, póstumamente, su obra inmortal.
  • 23. LAS RIMAS  79 composiciones breves caracterizadas por el intimismo y la musicalidad.  Monólogos dirigidos a un “tú”, que generalmente es una mujer. TEMAS: La poesía y su creación: el misterio de la creación poética El amor: - Desde la ilusión del encuentro - Hasta el desamor y la separación definitiva que sume al poeta en la soledad. El dolor existencial: - La existencia aparece como algo doloroso. - Reflexión sobre la muerte. Rima XXX Asomaba a sus ojos una lágrima, y a mi labio una frase de perdón; habló el orgullo y se enjugó su llanto, y la frase en mis labios expiró. Yo voy por un camino, ella por otro; pero al pensar en nuestro mutuo amor, yo digo aún: ¿por qué callé aquel día? Y ella dirá: ¿por qué no lloré yo?
  • 24. LAS RIMAS  ESTRUCTURA: • Las 79 rimas constituyen un solo poema de amor • Bécquer no deja nunca de hablar de sí mismo, de su “yo”. • No escribió las rimas en el orden en el que las leemos hoy, pues sus amigos las dispusieron según su criterio. • CUATRO SERIES: • Rimas 1-11: Reflexión sobre la poesía • Rimas 12-29: Exaltación de la poesía • Rimas 30-51: El desengaño • Rimas 52-79: Los sentimientos de dolor y angustia que se proyectan sobre la conciencia humana, la muerte y la pregunta sobre la inmortalidad.
  • 25. LAS RIMAS  ESTILO: • Se aleja del efectismo, la sonoridad y el colorido del Romanticismo de la primera mitad de siglo • Son poemas breves: • Polimetría: versos de distinta medida. • Estructura apelativa: se dirige a un “tú” (la amada, elementos de la naturaleza…) • El último verso suele quedar en suspensión: resume o sintetiza el tema. • Corta y termina el poema, muchas veces, en lo más alto de la emoción. • La sugerencia y la brevedad son la eficacia de sus poemas. INFLUENCIA DE LA TRADICIÓN POPULAR DE LA TRADICIÓN CULTA Poesía directa y breve Combinación de endecasílabos y heptasílabos Vocabulario sencillo (aunque lleno de connotaciones) Métrica asonante Ritmo basado en los recursos de repetición
  • 26. Una mujer me ha envenenado el alma, otra mujer me ha envenenado el cuerpo; ninguna de las dos vino a buscarme, yo de ninguna de las dos me quejo. Julia Espín Como el mundo es redondo, el mundo rueda; si mañana, rodando, este veneno envenena a su vez ¿por qué acusarme? ¿Puedo dar más de lo que a mí me dieron?
  • 28. EL TEATRO ROMÁNTICO 1. Género preferido: EL DRAMA (mezcla elementos cómicos y trágicos). 2. RECHAZO DE LA REGLA DE LAS TRES UNIDADES. 3. Se ponen de moda PERSONAJES Y TEMAS del teatro español del SIGLO DE ORO. 4. TEMA central: el amor trágico e imposible. 5. PROTAGONISTAS: héroes y heroínas apasionados que luchan por sus ideales pero que mueren al enfrentarse a las normas sociales y al destino adverso.
  • 29. EL TEATRO ROMÁNTICO 6. AMBIENTES: sepulcrales, nocturnos, solitarios, en medio de una naturaleza salvaje y turbulenta. 7. SE BUSCA EL EFECTISMO en las puestas en escena. 8. POLIMETRÍA: las obras presentan gran variedad de estrofas y de tipos de versos; además se mezclan el verso y la prosa y las obras están compuestas por 5 actos. 9. LENGUAJE: muy retórico (se mezcla la prosa con el verso y los cómico con lo trágico). 10. INTENCIÓN:  no es enseñar, sino conmover al público emocionalmente.  Crear algo nuevo: mezclan la prosa y el verso
  • 30. OBRAS MÁS REPRESENTATIVAS La conjuración de Venecia (1834), de Martínez de la Rosa El trovador (1836), de García Gutiérrez Los amantes de Teruel (1837), de Hartzenbusch Don Juan Tenorio (1844), de José Zorrilla Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), del Duque de Rivas.
  • 31. MIGUEL ÁNGEL SAAVEDRA “DUQUE DE RIVAS"      Nace en Córdoba en 1791. Lucha en la Guerra de lndependencia y destacó como político liberal. Al restituirse el absolutismo tuvo que exiliarse a Europa. Se familiarizó con el Romanticismo en Inglaterra. A su vuelta a España participa activamente en la vida política como ministro y embajador.  Es una de las personas más influyentes de la vida cultural española.  Muere en Madrid en 1865.
  • 32. DON ÁLVARO O LA FUERZA DEL SINO      El protagonista es un caballero misterioso que llega a Sevilla desde América. Se enamora de Leonor, hija del Marqués de Calatrava y cuyos padres se oponen a su relación. Cierta noche, don Álvaro irrumpe en la habitación de Leonor con ánimo de raptarla, pero es sorprendido por el marqués de Calatrava. Accidentalmente, don Álvaro lo mata y emprende la huida Al cabo de varios años, durante los cuales los jóvenes enamorados han vivido separados, don Álvaro en la guerra, y Leonor, escondida en una ermita, ambos se encuentran, pero el destino les impedirá la realización de su amor. porque ambos mueren. Don Álvaro, el protagonista, no puede escapar de la implacable influencia del destino. Ni el amor, la amistad, la fuerza física y la providencia divina pueden impedir una cadena de casualidades que, paso a paso, lo van conduciendo irremediablemente al suicidio.
  • 33. (Acto I: Don Álvaro y Leonor se encuentran de noche para fugarse y casarse en secreto.) Dª. LEONOR. ¡Don Álvaro! ¡Don Álvaro! D. ÁLVARO. ¡Señora! Dª. LEONOR. ¡Ay! me partís el alma... D. ÁLVARO. Destrozado tengo yo el corazón... ¿Dónde está, dónde, vuestro amor, vuestro firme juramento? Mal con vuestra palabra corresponde tanta irresolución en tal momento. Tan súbita mudanza… No os conozco, Leonor. ¿Llevóse el viento de mi delirio toda la esperanza? Sí, he cegado en el punto en que alboraba el más risueño día. Me sacarán difunto de aquí, cuando inmortal salir creía. Hechicera engañosa, ¿la perspectiva hermosa que falaz me ofreciste así deshaces? ¡Pérfida! ¿Te complaces en levantarme al trono del Eterno, para después hundirme en el infierno? ... ¿Sólo me resta ya?... Dª. LEONOR. (Echándose en sus brazos.) No, no, te adoro. ¡Don Álvaro!... ¡Mi bien!... vamos, sí, vamos. D. ÁLVARO. ¡Oh mi Leonor! CURRA. El tiempo no perdamos. D. ÁLVARO. ¡Mi encanto! ¡Mi tesoro! (DOÑA LEONOR muy abatida se apoya en el hombro de DON ÁLVARO, con muestras de desmayarse.) ¿Mas qué es esto?... ¡ay de mí!... ¡tu mano yerta me parece la mano de una muerta... Frío está tu semblante como la losa de un sepulcro helado... Dª. LEONOR. ¡Don Álvaro!
  • 34. JOSÉ ZORRILLA  Nace en Valladolid (1817), y allí estudió Leyes en la Universidad.  Saltó a la fama en 1837, al leer unos versos llenos de emoción en honor al recién fallecido Larra.  A pesar de su éxito como dramaturgo, atravesó a menudo dificultades económicas, que le llevaron a exiliarse, primero a París y luego a América.  Fue nombrado en Granada el mayor poeta de España.  Murió en Madrid en 1893. Escribió: El zapatero y el rey; Traidor, inconfeso y mártir; Don Juan Tenorio…
  • 35. DON JUAN TENORIO INNOVACIÓN de ZORRILLA: El héroe se salva en el último momento gracias al amor sincero que siente por doña Inés  Siglo XVI: Dos aventureros, don Juan y don Luis Mejía, se reúnen para ver cuál ha conquistado más damas y cometido más tropelías en el espacio de un año.  El protagonista gana la apuesta y prometo que se acostará con la prometida de Mejía, doña Ana, un día antes de la boda y después raptará a doña Inés, una joven a la que su padre don Gonzalo, el Comendador, ha recluido en un convento.  Don Juan cumple su palabra, pero al seducir a doña Inés descubre que está realmente enamorado.  Don Juan se muestra humilde ante don Gonzalo: le suplica que le deje rehacer su vida junto a ella, pero el Comendador se niega. A Tenorio no le queda más remedio que matarlo y huir a Italia.
  • 36. DON JUAN TENORIO CINCO AÑOS DESPUÉS…  Don Juan regresa y descubre que doña Inés ha muerto.  Mientras se lamenta, aparece el espectro de la dama y le advierte de que debe arrepentirse de sus fechorías.  Durante una cena se presenta el fantasma de Comendador: los invitados se desmayan y don Gonzalo avisa a don Juan para que aproveche su oportunidad.  Cuando los amigos despiertan, se baten con don Juan porque creen que les ha tomado el pelo y uno de ellos lo malo.  Entonces es cuando el héroe, ya muerto, empieza a arrepentirse.  El Comendador intenta llevárselo al infierno, pero doña Inés lo salva y consigue que permanezca feliz a su lado para toda la eternidad. Representación Don Juan Tenorio - Alcalá de Henares (2005) Ya en vida de Zorrilla, la obra se convierte en un clásico. Se impuso la costumbre de representar la obra a principios de noviembre, en la víspera de la festividad de Todos los Santos (noche del 31 de octubre al 1 de noviembre).
  • 37. LA PROSA ROMÁNTICA PROSA NARRATIVA: PROSA NO NARRATIVA: EL COSTUMBRISMO  NOVELAS HISTÓRICAS: • Destaca El señor de Bembibre (1844), de Enrique Gil y Carrasco.  EL COSTUMBRISMO: • A través de la observación de la realidad, se retratan todos los pormenores de la sociedad (sus vicios, ambientes y tipos más característicos). • Algunos solo buscan destacar lo más pintoresco y singular; lo castizo y lo típico. • Mesonero Romanos (Escenas matritenses) • Estébanez Calderón (Escenas andaluzas)  CUENTO FANTÁSTICO: • Se difundió por medio de las revistas.  LEYENDAS: - ambientadas en la época medieval, no buscan reconstruir con exactitud el pasado. - manifiestan el deseo de evadirse del presente. - Destacó Bécquer  EL PERIODISMO: • Destaca: Mariano José de Larra y sus “Artículos”
  • 38. MARIANO JOSÉ DE LARRA  Madrid 1809. Nace en plena Guerra de la Independencia.  Salió de España aún siendo muy niño porque su padre, médico afrancesado, tuvo que huir tras la derrota de las tropas napoleónicas.  Se formó primero en Francia y a los nueve años volvió a España. Aquí se topó con la difícil situación política del país y se definió como firme partidario de la libertad.  Estuvo casado pero mantuvo relaciones con otra mujer (Dolores Armijo), durante cinco años.  La ruptura con Dolores, junto con su profundo desencanto ante la vida, le llevó al suicidio con 28 años.
  • 39. MARIANO JOSÉ DE LARRA Destacó por sus ARTÍCULOS En ellos se incluye como personaje y los hechos que presenta dan pie a la reflexión y la opinión.  ARTÍCULOS LITERARIOS: • Reseña la publicación de obras literarias o estrenos teatrales.  ARTÍCULOS POLÍTICOS: • Aborda sucesos políticos del momento, mostrándose a favor de la libertad y el progreso.  ARTÍCULOS DE COSTUMBRES: • Son los que reflejan más su personalidad. • Critica duramente la sociedad con una sátira que provoca la risa amarga y que trasluce el desengaño vital del escritor, que le condujo al suicidio. • Sus artículos se convierten en caricaturas de la realidad. • Ejemplos: “Vuelva usted mañana”, “Día de difuntos de 1836”...
  • 40. MÚSICA DEL ROMANTICISMO  BEETHOVEN:          Para Elisa - Beethoven Novena Sinfonía - Beethoven FRANZ SCHUBERT: La muerte y la doncella Ave Maria RICHARD WAGNER: Siegfried funeral march CARL MARIA VON WEBER: Oberon, Der Freischütz, Euryanthe T. A. HOFFMANN: FRÉDÉRIC CHOPIN: FRANZ LISZT: Sueño de amor FELIZ MENDELSSOHN: ROBERT SCHUMANN: RICHARD STRAUSS