SlideShare a Scribd company logo
1 of 129
Download to read offline
ENSAMBLADO DE
COMPUTADORAS
MANTENIMIENTO Y REPARACION
ENSAMBLADO DE
COMPUTADORAS
MANTENIMIENTO Y REPARACION
Centro Japonés
de Información Electrónica
República Argentina - $12,90
Componentes de la PC
Configuración de la placa madre
Instalación de unidades de disco
Instalación y reparación de
equipos multimedia
Carga y configuración del
sistema operativo
Mantenimiento preventivo
Búsqueda de errores y solución de fallas
Componentes de la PC
Configuración de la placa madre
Instalación de unidades de disco
Instalación y reparación de
equipos multimedia
Carga y configuración del
sistema operativo
Mantenimiento preventivo
Búsqueda de errores y solución de fallas
ENSAMBLADODECOMPUTADORAS
SSAABBEERR
EELLEECCTTRROONNIICCAA
EDICION ARGENTINA
PRESENTA
Preparado por el
Centro Japonés de
Información Electrónica
Editado por:
Editorial Quark S.R.L.
Herrera 761 (1295) Buenos Aires - Argentina
Director: Horacio D. Vallejo
Producción: Pablo M. Dodero
Impresión: Imprenta Rosgal - Montevideo - Uruguay - Febrero del 2000
Queda hecho el depósito que previene la ley 11723
Distribución en Capital:
Distribuidora Cancellaro e Hijo SH, Gutemberg 3258, Buenos Aires
Distribución en el interior:
Distribuidora Bertrán S.A.C.,Av. Vélez Sarsfield 1950, Buenos Aires
La editorial no se responsabiliza por el contenido del material firmado. Todos los productos o
marcas que se mencionan son a los efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan res-
ponsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total o parcial del material conte-
nido en esta publicación, así como la industrialización y/o comercialización de los circuitos o
ideas que aparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones legales, salvo mediante
autorización por escrito de la editorial.
ISBN 987-9227-66-2
ENSAMBLADO DE
COMPUTADORAS
MANTENIMIENTO Y REPARACION
Ensambalado de ComputadoEnsambalado de Computado--
ras, Mantenimiento y Repararas, Mantenimiento y Repara--
ciónción. Del Original: “Ensamblado
de Computadoras PC y Princi-
pios de Servicio” preparado por el
Centro Japonés de Información
Electrónica, editor de la publica-
ción:
Fundador
Profr. Francisco Orozco González
Dirección editorial
Lic. Felipe Orozco Cuautle
(felorozc@infosel.net.mx)
Dirección técnica
Profr. J. Luis Orozco Cuautle
(cjiesa@intmex.com)
Administración
Lic. Javier Orozco Cuautle
(j4280@intmex.com)
Relaciones internacionales
Atsuo Kitaura Kato
(akitaura@intmex.com)
Autor de este texto:
Ing. Leopoldo Parra Reynada
El original es una edición especial de la revista Elec-
trónica y Servicio, Revista Mensual. Editor Respon-
sable: Felipe Orozco Cuautle. Número Certificado
de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Dere-
chos de Autor 04-1999-041417392100-102. Número
de Certificado de Licitud de Título: En trámite. Nú-
mero de Certificado de Licitud en Contenido: En trá-
mite. Domicilio de la Publicación: Norte 2 #4, Col.
Hogares Mexicanos, 55040, Ecatepec, Estado de
México. Impresión: Impresos Publicitarios Mogue-
/José Luis Guerra Solís, Vía Morelos 337, Col. Santa
Clara, 55080, Ecatepec, Estado de México. Distribu-
ción: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V. Lucio
Blanco 435, Col. San Juan Ixhuaca, 02400, México
D.F. y Centro Japonés de Información Electrónica,
S.A. de C.V. Norte 2 # 4, col. Hogares Mexicanos,
55040, Ecatepec, Estado de México.
Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial
por cualquier medio, sea mecánico o electrónico.
El contenido técnico es responsabilidad de los auto-
res.
Indice
INDICE
Prólogo ............................................................................................................................5
I. CONCEPTOS BASICOS Y PRIMEROS PASOS
1) INTRODUCCION ................................................................................................7
2) CONCEPTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE..................................................8
3) ARQUITECTURA MODULAR DE UNA PC ......................................................9
3.1) Periféricos de entrada de datos....................................................................10
3.2) Dispositivos de proceso de información......................................................11
3.3) Dispositivos de almacenamiento de información ........................................11
3.4) Periféricos de salida de datos.......................................................................12
4) EQUIPO NECESARIO PARA UNA REPARACION SATISFACTORIA............12
4.1) Factores a considerar en la elección de herramientas,
componentes y programas..........................................................................13
4.2) Reparación de máquinas muy básicas empleadas en
hogares o en empresas pequeñas.................................................................13
5) RECOMENDACIONES FINALES......................................................................18
II. TECNOLOGIAS DE FABRICACION
1) INTRODUCCION ..............................................................................................19
2) MICROPROCESADORES...................................................................................19
2.1) Microprocesadores de quinta generación.....................................................19
2.2) Microprocesadores de sexta generación.......................................................23
3) TARJETA MADRE ...............................................................................................25
3.1) Tipo de socket o slot para el microprocesador.............................................27
3.2) Chipset empleado.......................................................................................28
3.3) Factor de forma ..........................................................................................30
3.4) Cantidad de memoria caché incorporada....................................................31
3.5) Cantidad y tipo de conectores para memoria ..............................................31
3.6) Cantidad y tipo de ranuras de expansión ....................................................32
3.7) Prestaciones adicionales ..............................................................................33
4) DISCO DURO .....................................................................................................34
4.1) Tecnología..................................................................................................34
4.2) Fabricante...................................................................................................34
4.3) Disco normal o Ultra-DMA.......................................................................35
4.4) Capacidad...................................................................................................35
5) MEMORIA ...........................................................................................................35
5.1) Tipo de módulo..........................................................................................36
5.2) Memoria tipo FP, EDO o SDRAM ............................................................36
6) OTROS ELEMENTOS.........................................................................................37
III. ENSAMBLADO DE UNA COMPUTADORA
1) INTRODUCCION ..............................................................................................39
2) ELECCION DE COMPONENTES ....................................................................39
2.1) Computadora casera o básica para oficina...................................................39
2.2) Computadora básica para hogar u oficina
22 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Indice
pequeña, con multimedia...........................................................................40
2.3) Computadora avanzada para hogar u oficina...............................................40
3.4) Estación de trabajo .....................................................................................41
3) ENSAMBLADO DEL SISTEMA .........................................................................41
3.1) Pasos preliminares.......................................................................................42
3.2) Procedimiento ............................................................................................43
4) PRECAUCIONES DURANTE EL ENSAMBLADO...........................................50
5) EL SETUP Y LA FORMA DE DAR DE ALTA LOS
COMPONENTES COMUNES ...............................................................................51
IV. CARGA DEL SISTEMA OPERATIVO Y APLICACIONES
1) INTRODUCCION ..............................................................................................55
2) ELECCION DEL SISTEMA OPERATIVO.........................................................55
2.1) DOS + Windows 3.11................................................................................55
2.2) Windows 95...............................................................................................56
2.3) Windows 98...............................................................................................56
2.4) Windows NT .............................................................................................57
2.5) Novell NetWare..........................................................................................57
2.6) IBM OS/2..................................................................................................58
2.7) Linux..........................................................................................................58
2.8) Otras versiones de Unix..............................................................................59
3) PROCEDIMIENTO DE CARGA DE WINDOWS 98........................................59
3.1) Método tradicional de carga .......................................................................61
3.2) Instalación de la tarjeta de audio y del fax-módem......................................63
4) APLICACIONES MAS USUALES .......................................................................64
4.1) Herramientas de productividad general.......................................................64
4.2) Herramientas de consulta ...........................................................................65
4.3) Programas de entretenimiento ....................................................................65
4.4) Herramientas especializadas........................................................................66
4.5) Utilitarios ...................................................................................................66
5) PRECAUCIONES DURANTE LA CARGA DE PROGRAMAS.........................67
5.1) Evite la “programitis“..................................................................................67
5.2) Siempre respete los requerimientos solicitados por los programas................67
5.3) Mantenga actualizado su software...............................................................68
5.4) Evite utilizar software muy antiguo en máquinas modernas ........................69
5.5) Impida que los programas se instalen como “residentes”
al momento del arranque............................................................................69
V. CONFLICTOS QUE SE PRODUCEN AL
ARMAR UNA PC Y SUS SOLUCIONES
1) INTRODUCCION ..............................................................................................69
2) CONFLICTOS EN HARDWARE........................................................................69
3) CONFLICTOS EN SOFTWARE.........................................................................72
4) CONFLICTOS ENTRE HARDWARE Y SOFTWARE.......................................74
VI. COMO PROVENIR PROBLEMAS
1) INTRODUCCION ..............................................................................................77
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 33
Indice
2) VIRUS Y ANTIVIRUS..........................................................................................77
3) LA COPIA DE RESPALDO .................................................................................80
4) EL DISCO DE RESCATE ....................................................................................81
5) UTILITARIOS DE RESCATE Y PROTECCION DE INFORMACION..........83
VII. SOLUCION DE FALLAS
1) INTRODUCCION ..............................................................................................85
2) EL SISTEMA NO ENCIENDE............................................................................85
a) Falta de conexión de los cables de alimentación..............................................85
b) Colocación incorrecta de la RAM..................................................................86
c) Configuración incorrecta del microprocesador ...............................................86
d) Colocación incorrecta u omisión de la tarjeta de video...................................86
e) Problemas con la tarjeta madre, el microprocesador,
la tarjeta de video o la memoria......................................................................87
3. NO SE CARGA EL SISTEMA OPERATIVO.......................................................87
a) Configuración incorrecta del disco duro en el Setup.......................................88
b) Incorrecta configuración maestro-esclavo.......................................................88
c) Colocación invertida de los cables..................................................................89
d) Disco duro defectuoso...................................................................................89
4) ALGUNA APLICACION NO FUNCIONA ADECUADAMENTE...................90
a) Limitaciones del sistema (no cumple con las
especificaciones mínimas del software que se desea instalar) ...........................90
b) Incompatibilidades con el sistema operativo ..................................................91
c) Problemas de administración de memoria......................................................91
d) Problemas intermitentes ................................................................................92
VIII. PROBLEMAS COMUNES DE UNA COMPUTADORA
1.INTRODUCCION................................................................................................95
2. FALLAS EN SOFTWARE.....................................................................................95
a) Fragmentación de archivos.............................................................................95
b) Clusters perdidos o cadenas rotas...................................................................96
c) Pérdida de archivos del sistema operativo.......................................................97
d) Pérdida total de la información guardada en disco.........................................97
e) Archivos perdidos...........................................................................................99
3. FALLAS EN HARDWARE....................................................................................99
a) El sistema se comporta inusualmente lento ....................................................99
b) El sistema no reconoce la unidad de disquete...............................................101
c) Las bocinas no se escuchan...........................................................................101
IX. MANTENIMIENTO Y VERIFICACION DE LA PC
A) El proceso del arranque de la PC..........................................................................103
B) Direcciones I/0 IRQs y de MDAs........................................................................112
C) Puertos en la plataforma PC ................................................................................115
D) Buses de expanción en la PC...............................................................................116
E) Formateo físico y formateo lógico ........................................................................122
44 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Prólogo
Prólogo
La presente publicación tiene tres objetivos centrales:
1) Hacer un recuento de la estructura modular y de las tecnologías que
confluyen en la PC.
2) Mostrar los pasos a seguir para ensamblar una PC, dar de alta los
componentes y cargar el sistema operativo.
3) Sentar bases para que el lector pueda iniciarse en el servicio técnico a
dichos sistemas.
Si bien nos hemos propuesto exponer los temas de una manera senci-
lla y partiendo de los principios más básicos, suponemos en todo mo-
mento que el lector domina ya ciertos conceptos informáticos (por lo
menos que es usuario de nivel intermedio de PCs), y que cuenta con ba-
ses mínimas de electrónica. Ciertamente, no es posible establecer requisi-
tos estrictos de lectura, pero sí es necesario advertir que, en determinado
momento, para proseguir con una exposición fluida de los temas, es ne-
cesario dar por sabidos ciertos términos y conceptos. En todo caso, le re-
comendamos al lector que adquiera algún diccionario de términos técni-
cos; uno muy completo y que se puede adquirir en nuestro medio es el
"Diccionario de Electrónica", de S. W. Amos (Editorial Paraninfo).
Sin embargo, por otra parte, tampoco pretendemos dar por agotada la
materia, pues siendo un campo que evoluciona tan rápidamente, no es
posible decir la última palabra. De hecho, en el servicio a computadoras
no existen recetas ni la posibilidad de cubrir de manera exhaustiva todos
y cada uno de los temas; y aunque así fuera, en pocas semanas ya estaría-
mos rezagados. Lo mejor es establecer estrategias de acercamiento a los
temas para que el lector, con la práctica que cotidianamente puede ir ad-
quiriendo, tenga elementos de juicio para resolver los problemas confor-
me se le presenten. Es lo que hemos intentado hacer en esta publicación.
Los capítulos 1 y 2 están dedicados a revisar los conceptos básicos de
la materia, poniendo especial énfasis en la noción de arquitectura modu-
lar y en los componentes con los que se ensambla una PC. El objetivo es
sentar las bases teórico–prácticas que permitan al lector construir y confi-
gurar una máquina de ese estándar, cuyo proceso explicamos en el capí-
tulo 3. Partimos del supuesto de que si usted sabe cómo ensamblar una
computadora, le resultará más sencillo iniciarse en las tareas del servicio a
tales sistemas.
En el capítulo 4, se explica el proceso de carga del sistema operativo y
se hacen algunas recomendaciones para la carga de los programas de apli-
caciones. En el capítulo 5, se comentan algunas posibilidades de conflic-
tos de hardware y software que pudieran presentarse en sistemas recién
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 55
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
ensamblados, así como su solución. Este tema se complementa con el ca-
pítulo 6, donde se dan algunos consejos para prevenir problemas funcio-
nales.
En los capítulos 7 y 8 se habla ya de diversos temas relacionados con
el servicio técnico a máquinas PC, aunque cabe volver a insistir en que
no se pretende cubrirlos a fondo, sino únicamente establecer ciertas bases
y comentar experiencias que le pueden resultar valiosas durante su etapa
de iniciación en esta especialidad. Y por último, dedicamos un capítulo
temático en el que tocamos con mayor profusión diversos conceptos que
todo especialista debe dominar.
Conviene señalar que algunas partes de la presente edición, constitu-
yen una compilación adaptada y actualizada de diversas publicaciones
que con anterioridad hemos puesto en circulación; sin embargo, el hecho
de disponer de estos materiales de manera agrupada, junto con los temas
inéditos, hacen de esta edición un valioso medio de apoyo.
Cabe aclarar que como complemento de esta publicación, Ud. puede
adquirir en las oficinas de Editorial Quark un CD con programas y utili-
tarios que facilitará la práctica de todo lo enseñado en este libro. Dicho
disco compacto, que tiene un costo de mercado cercano a los $60 en
cualquier casa de computación, aquí lo comprará por sólo $12, con la
única condición de mencionar el Nº de serie que figura al pie de esta pá-
gina, lo que indica que Ud. posee la presente obra. Este es un aporte del
Centro Japonés y Editorial Quark, para fomentar la tarea de reparación y
mantenimiento de computadoras.
Nº de Sreie: 121-127351-X
66 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
1) INTRODUCCION
Antes de entrar de lleno al tema que nos ocupa, es conveniente hacer una se-
rie de precisiones que le ayudarán a ubicarse en el entorno de la reparación de
las computadoras PC. Estos comentarios vienen al caso, debido a que existe una
enorme diferencia entre el procedimiento de reparación de un aparato electro-
doméstico convencional (un televisor, una videograbadora, un equipo de audio,
etc.) y los procedimientos que se siguen para reparar una computadora personal.
Si usted se dedica al servicio de equipos electrónicos, estará acostumbrado a
retirar la cubierta del aparato en cuestión para empezar a buscar la posible causa
del problema, con apoyo de instrumentos de medición y del diagrama eléctrico.
Una vez localizado el componente defectuoso, es necesario desoldarlo de la placa
de circuito impreso; luego hay que conseguir el reemplazo y colocarlo en su sitio
mediante un proceso de soldadura (figura 1.1). Enseguida debe encenderse el
equipo, para comprobar que se ha solucionado el problema.
Tal vez le sorprenda saber que en un gran porcentaje de los casos, el servicio
a computadoras personales no implica el retiro de la cubierta. Esta tarea se pue-
de llevar a cabo con la máquina cerrada, completamente desde el exterior; sólo
son necesarios nuestros conocimientos y algu-
nos programas de diagnóstico especialmente
diseñados para detectar y corregir la causa de la
mala operación del sistema. Y aunque esto pue-
da parecerle asombroso, recuerde que incluso
en los aparatos electrónicos convencionales se
está recurriendo cada vez más a soluciones si-
milares; simplemente tenga en cuenta que los
modernos televisores pueden ser ajustados en
su totalidad por medio del control remoto, sin
necesidad de retirar un solo tornillo; y de ma-
nera idéntica actúan los controles de usuario
(figura 1.2).
La alternativa de detectar y corregir un
buen porcentaje de las fallas en computadoras
PC sin tener que abrirlas, tiene que ver con un
par de características fundamentales en la ope-
ración de estos aparatos: la estrecha relación
que existe entre el hardware y el software, y la
arquitectura modular que permite el reemplazo
de módulos completos en vez de componentes
individuales. A continuación profundizaremos
en estos aspectos.
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 77
Capítulo
1
Figura 1.1
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
2) CONCEPTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE
Un sistema de cómputo se integra por dos conjuntos de componen-
tes inseparables: uno físico y otro lógico. Al grupo de elementos físicos
se le conoce con el nombre de hardware, mientras que al conjunto de
elementos lógicos con que trabaja se le llama software.
En el grupo de elementos físicos se encuentra la tarjeta madre, el mo-
nitor, el teclado, etc.; en tanto, los elementos lógicos o intangibles son
los programas de sistema y las aplicaciones.
Una computadora sin programas no tiene alguna aplicación concre-
ta, así se trate de la máquina más poderosa y veloz; y viceversa, un pro-
grama sin una computadora de nada sirve. En todo caso, comparando,
sería equivalente a una persona en vida vegetal o a un fino equipo de so-
nido que no es alimentado con algún tipo de señal, sea del sintonizador,
del reproductor de CD o de la grabadora.
En el ejemplo del equipo de sonido, el hardware sería el aparato con
su amplificador, reproductor de CD, sintonizador, tocacintas, etc., en
tanto que el software equivaldría a la música grabada en cintas y discos
(figura 1.3).
De esta manera, cuando escuchamos hablar de una computadora con
un procesador Pentium II, con determinado tipo de monitor, cierta can-
tidad de memoria RAM y capacidad de disco duro, únicamente se está
describiendo el hardware del sistema (figura 1.4). Y cuando se menciona que la
máquina tiene precargado el sistema operativo Windows 98 y programas para
procesamiento de textos, bases de datos, hoja de cálculo, presentaciones, comu-
nicaciones, etc., se está describiendo el software del sistema.
Insistimos: como hardware y software son elementos inseparables, uno carece
de sentido sin el otro, así como para nada sirve un fino equipo de sonido si no
se capta la señal de la radio o no se dispone de algún tipo de música grabada; o
al contrario, no tiene sentido poseer toda la colección musical de determinado
cantante si no hay aparato en el cual reproducirla. Esta relación tan estrecha, se
debe al carácter multifuncional de un equipo de
cómputo.
Pero regresemos al ejemplo del equipo de soni-
do. Aunque los modernos minicomponentes son
capaces de procesar prácticamente cualquier señal
de audio que les llegue, no podrían funcionar co-
mo una videograbadora o un televisor, porque no
fueron diseñados para ello.
Esta es una característica fundamental de los
equipos de propósito específico; es decir, una vez
que se han cubierto aquellas posibilidades para las
que fue diseñado el aparato, éste no puede hacer
nada más.
En cambio, una computadora se diseña desde
un principio con una aplicación completamente
88 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Figura 1.2
Sistema de sonidfo
(equivalente al hardware)
Música grabada
(equivalente al
software)
Figura 1.3
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
abierta (que es lo que ya seña-
lamos como “carácter multi-
funcional“), en la que el hard-
ware sirve simplemente como
soporte para ejecutar una serie
de instrucciones dictadas por
un “programa”; y son precisa-
mente estas órdenes en softwa-
re las que le “dicen“ al equipo
cómo va a comportarse en de-
terminado momento. Esto sig-
nifica que si se introduce un
programa de proceso de textos,
el sistema se comportará como una máquina de escribir altamente perfeccionada;
si se usa un programa de hoja de cálculo, se sustituye la necesi-
dad de utilizar libros de contabilidad y calculadoras; con un
programa de base de datos, podemos llevar el control de inven-
tarios, de clientes, de proveedores, etc.; con un programa gráfi-
co, podemos reemplazar la mesa de dibujo, etc. (figura 1.5). Lo
anterior significa que la computadora por propio mérto prácti-
camente para nada sirve, y que se convierte en una máquina
útil sólo cuando a través de ella se hace uso de una aplicación
específica para satisfacer necesidades que van desde el entreteni-
miento hasta el control de procesos industriales.
Las instrucciones que le indican al sistema de cómputo có-
mo comportarse en un momento dado, vienen en el software.
Pero éste no serviría de nada, si no tuviera una base física sobre
la cual ejecutarse (microprocesador, memoria RAM, disco du-
ro de almacenamiento, monitor para expedir resultados, etc.)
Con esto queremos decir que la importancia del software en la
estructura de una computadora, es idéntica a la que tiene el
hardware como base para la ejecución de las instrucciones pre-
vias. Por eso puede afirmarse que una computadora es la unión
de hardware y software, para trabajar en forma conjunta, se-
gún un objetivo específico del usuario.
3) ARQUITECTURA MODULAR
DE UNA PC
Otra característica que hace que la computadora sea muy
diferente de cualquier aparato electrónico de consumo, es su
construcción modular; gracias a ésta, las partes que conforman
una PC pueden separarse en módulos claramente identifica-
dos; de este modo, por un lado se tiene el microprocesador y a
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 99
Figura 1.4
Procesador de texto (Microsoft Word)
Programa de dibujo (Corel Draw)
Hoja de Cálculo (Microsoft Excel)
Figura 1.5
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
la memoria RAM, y por
otro, una tarjeta princi-
pal (madre) indepen-
diente, un lector de dis-
cos, etc. (figura 1.6).
Esta construcción
tan particular permite
que si, por ejemplo, de-
tectamos que el lector
de CD-ROM tiene pro-
blemas, lo único que
hay que hacer es susti-
tuir este módulo; o sea,
ninguna otra parte del
equipo se tiene que to-
car, lo cual se traduce en
reparaciones más rápi-
das y sencillas y, por
consecuencia, en la re-
ducción del tiempo en
que el sistema está fuera
de servicio.
Entonces, como podemos darnos cuenta, es fundamental que cualquier per-
sona que desee dedicarse a la construcción y reparación de computadoras perso-
nales, conozca a fondo la arquitectura modular de una PC típica; esto servirá co-
mo punto de partida para el ensamblado o la reparación del equipo.
Enseguida se describirán brevemente los principales módulos que forman
una PC, y más adelante indicaremos cómo elegir los componentes adecuados
con los que puede ensamblar una PC moderna y funcional.
Los componentes de una
computadora personal, pueden
dividirse en cuatro grandes gru-
pos: periféricos de entrada, dis-
positivos de proceso, dispositivos
de almacenamiento y periféricos
de salida.
3.1) Periféricos de
entrada de datos
Tradicionalmente, estos ele-
mentos estuvieron representados
por el teclado y el ratón, y en
ocasiones se disponía de una pa-
1100 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Los periféricos de entrada aceptan la información del usuario y la convierten en un formato que
el microprocesador "entiende". A su vez, este chip, apoyándose en la memoria electrónica y en otros circuitos,
ejecuta los programas de aplicaciones. Durante el procesamiento la información puede guardarse o recuperarse
de un dispositivo de almacenamiento. Por último, la información procesada se envía a los periféricos de salida,
donde se convierte en una forma comprensible al usuario.
UNIDAD DE SISTEMA
Tarjetas de interfaz
Tarjeta madre
Fuente de
alimentación
Unidad de CD-ROM
Unidad de disco
flexible 3.5 pulgadas
Disco duro
Gabinete
DISPOSITIVOS DE
ALMACENAMIENTO
PERIFERICOS DE
SALIDA DE DATOS
PERIFERICOS DE ENTRADA
DE DATOS
Figura 1.6
Figura 1.7
Teclado Cámara de videoconferencia
Escáner
Mause
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
lanca de juegos o joys-
tick. Sin embargo, re-
cientemente se han aña-
dido algunos elementos
adicionales: cámara para
videoconferencia, mi-
crófono para captura de
audio, rastreadores de
imagen o escáner, etc.
(figura 1.7).
3.2) Dispositi-
vos de proceso de
información
Entre estos dispositi-
vos destacan el micro-
procesador, la tarjeta
madre con su corres-
pondiente microproce-
sador, la memoria
RAM, las tarjetas de in-
terface (discos, video),
los buses de expansión,
etc. (figura 1.8).
3.3) Dispositivos de
almacenamiento de
información
Los más conocidos son
los disquetes y el disco du-
ro, aunque recientemente se
han añadido la unidad
lectoras o escritoras de CD-
ROM, las unidades removi-
bles tipo ZIP y JAZ, y las
unidades de respaldo en
cinta; y en máquinas más
modernas, el DVD (figura
1.9).
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 1111
Tarjeta Madre (Placa Madre)
Tarjeta de Interfaz
Microprocesadores
Memorias
Figura 1.8
Unidad de disquette
Unidad de CD-Rom
Unidad de disco duro
Figura 1.9
Unidad de discos Zip
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
3.4) Periféricos de
salida de datos
El monitor y la impre-
sora son los más conoci-
dos. Pero poco a poco
han aparecido algunos
dispositivos nuevos: la
tarjeta de sonido para
producir audio de alta ca-
lidad, los lentes de visión
virtual, etc. (figura 1.10).
Como ha podido
apreciar, la variedad de
elementos que componen
una PC es sumamente
amplia. Así que para en-
samblarlos y configurar-
los correctamente, es re-
comendable conocer
cómo funciona cada uno
(por lo menos en términos generales) y cómo se relaciona con el resto del siste-
ma. Si usted desea profundizar en el tema, le sugerimos consultar la obra Repa-
ración y Actualización de la PC, producida por esta misma editorial.
4. EQUIPO NECESARIO PARA UNA
REPARACION SATISFACTORIA
Por todo lo que se ha descripto hasta ahora, queda claro que el proceso de
detección y corrección de fallas en computadoras personales resulta completa-
mente distinto al que está acostumbrado el especialista electrónico.
Por una parte, en un gran porcentaje de los casos, los problemas que se pre-
sentan en un sistema tienen que ver más con el software que con el hardware; así
que pueden solucionarse sin necesidad de tocar un solo tornillo del equipo (no
ha faltado quien, en tono de broma, establezca la siguiente definición relaciona-
da con el tipo de fallas: hardware = lo que golpeas, software = la causa). Y por
otro lado, gracias a la estructura modular que caracteriza a estas máquinas, basta
con identificar y sustituir por un módulo nuevo al elemento de hardware que
haya comenzado a presentar problemas, para dar por terminada la reparación
(aunque no hay que confiarse, pues a veces surgen problemas, por ejemplo, de
compatibilidad).
Es por ello que las herramientas y elementos recomendados como auxiliares
en la reparación de computadoras personales, son muy distintos a los que se em-
1122 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Monitor
Impresora
Tarjeta de audio
Lentes de visión
virtual
Figura 1.10
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
plean en el servicio electrónico común. Y aunque de inmediato podríamos dar
una lista de los elementos indispensables para dar servicio a PCs, hemos consi-
derado conveniente hacer primero algunas observaciones.
4.1) Factores a considerar en la elección de herramientas,
componentes y programas
Las herramientas, componentes y programas necesarios para dar servicio a
una PC, dependen del nivel de las máquinas a las que se orientará su trabajo.
Esto resulta evidente si consideramos que, por ejemplo, una máquina que se tie-
ne en casa para juegos y tareas de los niños y los jóvenes, probablemente tiene
algunos componentes distintos de los que posee una computadora de oficina
utilizada para llevar una contabilidad o el inventario de un almacén; esta máqui-
na, a su vez, también será diferente de las computadoras de una empresa que re-
quiere comunicación constante entre sus usuarios y una gran concentración de
datos para su rápido manejo.
Por eso es un tanto difícil definir una configuración de herramientas y utili-
tarios que satisfaga todas las necesidades. Hemos decidido entonces dividir en
niveles la lista de elementos recomendados, de acuerdo con el segmento del mer-
cado en el que vaya a trabajar.
Y dado que esta publicación se enfoca principalmente hacia el público masi-
vo (computadoras utilizadas en casa o en empresas pequeñas), no describiremos
las necesidades de servicio para ambientes empresariales avanzados.
4.2) Reparación de máquinas muy básicas empleadas
en hogares o en empresas pequeñas
Esta es una importante fuente de empleo, pues la base instalada de equipos
fácilmente puede alcanzar del 60 al 70% del total de computadoras en una loca-
lidad. En estos sistemas, la estructura típica consiste en una tarjeta madre –por
lo general de quinta
generación o supe-
rior (en el Capítulo
2 explicaremos este
concepto)– con su
respectiva memoria
RAM, una unidad
de disco flexible, un
disco duro y una
tarjeta de video,
además de los peri-
féricos comunes co-
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 1133
Figura 1.11
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
mo teclado, ratón, monitor e impresora (aunque algunas máquinas incluyen tar-
jeta de sonido, lector de CD-ROM y altavoces, y hasta un fax-módem).
Ante este panorama, los elementos necesarios para un diagnóstico adecuado
no son muchos; incluso pueden transportarse en un maletín pequeño. Dichos
elementos son de tres tipos:
a) Herramientas y componentes
Las herramientas y componentes que se necesitan para dar servicio a este ti-
po de sistemas, son (figura 1.11):
• Juego de desarmadores (de cruz, planos y tipo Torx); y si es posible, una serie de
dados de diferentes medidas.
• Pinzas de punta y de corte.
• Multímetro de bolsillo, analógico o digital.
• Módulos de memoria RAM (suficientes para sustituir aquellos que se sospeche
con defectos).
• Tarjeta de video ISA-VGA (PCI con 1 MB para máquinas modernas).
• Controladora Multi-I/O ISA (ya no se necesita en máquinas actuales, pero pue-
de llegar a necesitarla en una máquina antigua).
• Loopbacks de prueba para puertos serial y pa-
ralelo.
• Algunos discos sin formatear. Es suficiente
una caja de discos de 3,5” de alta densidad.
b) Discos sistema
A los discos que contienen grabados los ar-
chivos mínimamente indispensables para el
arranque de una computadora, se les llama “dis-
cos sistema“. Recuerde que cuando la máquina
es encendida, ejecuta una serie de rutinas de au-
to-prueba y enseguida busca un sistema operati-
vo en la unidad declarada como A (el sistema
operativo es la base sobre la cual se ejecutan to-
dos los programas, como proceso de texto, hoja de
cálculo, base de datos, dibujo, comunicaciones, etc.,
así que su presencia es imprescindible para que la
máquina comience a trabajar). Si lo encuentra, lo
carga en la memoria RAM; si no lo encuentra, se di-
rige a la unidad C (el disco duro) o a cualquier otra
unidad que se le indique como dispositivo de arran-
que; y si no encuentra el sistema operativo en algu-
na de estas unidades, el sistema se detiene e indica al
usuario que no puede continuar con el arranque
hasta que coloque un disco con los archivos de siste-
ma (figura 1.12).
Un disco sistema es una herramienta muy im-
1144 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Figura 1.12
Figura 1.13
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
portante para ejecutar determinadas prue-
bas en la máquina, como tendremos opor-
tunidad de apreciar más adelante. Para
preparar un disco sistema en la línea de
comandos de DOS (obviamente, en una
máquina con este sistema operativo), in-
troduzca un disco sin formatear y escriba
la orden:
FORMAT A: /U/S
Al finalizar el proceso, tendrá un disco
con los archivos necesarios para arrancar el
sistema desde la unidad A.
Para comprobarlo, teclee DIR A: y ob-
serve el archivo COMMAND.COM; aunque éste es el único visible, también
estarán presentes el MSDOS.SYS y el IO.SYS, que tienen atributos de “sólo lec-
tura“, como se muestra en la figura 1.13, de Windows 98.
Si su disco ya está formateado, introduzca la orden:
FORMAT A: /U/Q/S
El resultado final será el mismo. También puede escribir:
SYS A:
En este caso, sólo se transferirán los archivos de arranque sin modificar la in-
formación que quizá tuviera el disco.
En el caso de Windows 98, para crear el disco sistema es necesario entrar a
MI PC, introducir el disco al que se desea transferir los archivos de arranque en
la unidad A y en ese momento dar un clic con el botón derecho en el icono res-
pectivo de la ventana MI PC; aparecerá una persiana de opciones, entre las que
encontraremos DAR FORMATO, y al elegir dicha instrucción, aparecerá el
cuadro de diálogos que se muestra en figura 1.14.
Note que hay varias opciones, como formato rápido (borrar el índice del dis-
co y dejarlo listo para escribir), formato total (se hace una verificación completa
de la superficie del disco) o transferir sólo los archivos de sistema (equivalente a
la orden SYS de DOS), una vez finalizado el proceso, tendremos en nuestras
manos un disco con el cual puede arrancar el sistema.
Aunque teóricamente podríamos arrancar una computadora con un disco
sistema de cualquier sistema operativo, hay ciertas diferencias que en la práctica
nos obligarán a reunir una colección de discos que permita enfrentarnos a múl-
tiples situaciones:
• Disco sistema MS-DOS 6.0 ó 6.2 con DBLSPACE (el duplicador de disco
para estas versiones). Además, se recomienda grabar en este disco, utilitarios
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 1155
Figura 1.14
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
usuales como programas de diagnóstico, comandos exter-
nos del DOS, antivirus, etc.
• Disco sistema MS-DOS 6.22 con DRVSPACE (el du-
plicador de disco para esta versión).
Se sugiere lo mismo que en el caso anterior. (Aunque
parece absurdo todavía pedir discos con el tradicional
DOS, existe un gran número de oficinas e incluso usuarios
particulares que no se actualizan a las nuevas versiones de
Windows por falta de dinero, por familiaridad con su siste-
ma, por temor a las nuevas tecnologías, por no querer ac-
tualizar el hardware de su máquina, etc., así que aún hay
una gran base instalada de computadoras con el tradicional
DOS + Windows 3.1).
• Disco sistema de Windows 95 (sólo archivos de arran-
que y configuración). Este disco, indispensable para el co-
rrecto diagnóstico de máquinas que traen precargado dicho
sistema operativo, posee ciertas particularidades (por ejem-
plo, los nombres de archivos largos) que, en caso de arran-
car con un DOS normal, podrían perderse o no ser recono-
cidas.
• Disco sistema de Windows 95B (se identifica fácil-
mente porque la pantalla inicial dice “Windows 95 Inter-
net Explorer”). Este disco ya incluye una nueva característi-
ca denominada FAT32, que no es reconocida por las versiones anteriores del
sistema operativo.
• Disco sistema de Windows 98 (de hecho podríamos llevar exclusivamente
los discos de Windows 98, ya que con estos archivos de arranque se reconocen
automáticamente los discos duros que traen versiones previas, como Windows
95 o Windows 95B).
Con esto hemos cubierto el 90% de las computadoras que hay en el merca-
do, y prácticamente el 100% de las que se encuentran en el ambiente que esta-
mos tratando (sistemas operativos complejos como UNIX, Linux, Solaris,
OS/2, etc. suelen ser usados principalmente por empresas medianas o grandes,
aunque el Linux está teniendo un apoyo cada vez
mayor por parte tanto de usuarios como de desarro-
lladores de software, figura 1.15).
Cuando vaya a dar servicio, siempre utilice un
disco que contenga el mismo sistema operativo que
tiene cargado en su disco duro la máquina en cues-
tión.
De esta manera, se garantizará la menor inciden-
cia de conflictos posible, pues hay casos en que al
tratar de hacer que una computadora arranque con
una versión incorrecta del sistema operativo, éste ni
siquiera reconoce al disco duro de la máquina.
1166 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Figura 1.15
Figura 1.16
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
c) Utilitarios para el servicio
Los utilitarios son programas diseñados para ejecutar procesos que no nece-
sariamente arrojan resultados, como los que, por ejemplo, se obtienen con un
procesador de textos o una base de datos; sin embargo, facilitan el manejo de la
computadora o apoyan las tareas del servicio.
Según sea el perfil de aplicación, se dividen en utilitarios para el usuario y
utilitarios para el servicio. Entre los utilitarios para el usuario, están los progra-
mas de apoyo operativo; por ejemplo, administradores de archivos, visores de
imágenes, herramientas de respaldo y de compresión de archivos, y en general
todas aquellas actividades que facilitan el manejo de la computadora o constitu-
yen recursos operativos adicionales (figura 1.16).
En cambio, los utilitarios para el servicio son programas que permiten obte-
ner datos del sistema, diagnosticar su operación, optimizar su desempeño y re-
cuperar información. En esta categoría se encuentran herramientas con las que
se puede comprobar el rendimiento del sistema, localizar y corregir errores en
disco duro, administrar memoria, detectar y erradicar virus, rescatar informa-
ción, resolver problemas entre programas, etc. La gama es tan amplia, como las
necesidades de mantenimiento, reparación, optimización y actualización de una
computadora lo requieran (tabla 1.1).
La correcta operación de los utilitarios para el servicio, depende del conoci-
miento que de éstos tengamos; así que es recomendable estudiar cuidadosamen-
te los programas de diagnóstico y reparación de que se disponga, para conocer
adecuadamente sus alcances y limitaciones.
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 1177
amargorP
edetneibmA
ojabart
cneverP ión
ed
samelborp
ngaiD ó ocits
odaznava
ledoerotinoM
otneimanoicnuf
edabeurP
epmesed ño
ccetorP ión
surivitna
seitilitUnotroN 89/59niW+SOD
,egamI
drauGhsarC
,DDN,SGAIDN
tidEksiD
rotinoMmetsyS ofnImetsyS
aroprocnI
srevanu ión
ledadicuder
VAN
zloB&ztuN 89/59niW
,rotaciDniW
ccetorP ión
serorreartnoc
,socsidalortnoC
,aicnegreme
ngaiD ó ocits
rotacidniW gaiD nó ocits
edeupeleS
leratpada
nacSuriV
tIkcehC 89/59niW+SOD rotinoM kcehCniW rotinoM ofnIsyS eneitoN
sulPAQ SOD eneitoN amargorpleodoT eneitoN adiulcnI eneitoN
eucseR SOD oN sorudsocsidaraP oN oN oN
draziWksiD SOD oN sorudsocsidaraP oN oN oN
epocSorciM SOD oN
leodotaraP
osulcni(ametsis
)seder
oN oN oN
retoohSelbuorT SOD oN
leodotaraP
ametsis
oN oN oN
Tabla 1.1
Conceptos Básicos y Primeros Pasos
5) RECOMENDACIONES FINALES
Después de todo lo que hemos dicho, quizá usted se sienta confundido y no
sepa exactamente qué debe llevar para enfrentarse a la reparación de una PC. Si
éste es su caso, en pocas palabras podemos decirle que siempre trate de llevar un
juego completo de destornilladores y dados, unas pinzas de punta, un disco de
arranque con utilitarios antivirus, un disco con los utilitarios indispensables in-
cluidos en el sistema operativo (FDISK, FORMAT, XCOPY, SCANDISK, DE-
FRAG, SYS, etc. En máquinas con Windows 95 o superior, las encuentra en el
subdirectorio COMMAND dentro de WINDOWS), un disco con herramien-
tas avanzadas (como los utilitarios de Norton o programas como el QA Plus o
CheckIt) y varios discos en blanco para realizar pruebas y respaldos.
Conforme usted vaya adquiriendo experiencia, seguramente descubrirá que
le hace falta otro disco o que casi no ha utilizado uno de los que acostumbra lle-
var. Entonces comenzará a depurar su equipo de herramientas, hasta conseguir
el balance adecuado que le permita tener una amplia cobertura con el mínimo
de elementos. En ese momento, lo más probable es que ya se haya convertido en
un excelente técnico y ensamblador de computadoras personales.
1188 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
UNIDAD DE SISTEMA
Tarjetas de interfaz
Tarjeta madre
Fuente de
alimentación
Unidad de CD-ROM
Unidad de disco
flexible 3.5 pulgadas
Disco duro
Gabinete
DISPOSITIVOS DE
ALMACENAMIENTO
Tecnologías de Fabricación
Tecnologías de fabricación
1) INTRODUCCION
Tal como se dijo con anterioridad, en esta edición pretendemos ofrecer un
enfoque práctico. Por eso en este capítulo hablaremos de las tecnologías que
convergen en una PC. Es necesario que usted conozca los tipos de microproce-
sadores que existen, los estándares de buses expansión, los tipos de memoria, las
tecnologías de fabricación de discos duros, etc. Partimos del hecho de que si us-
ted conoce estos aspectos del hardware, podrá ensamblar computadoras PC con
gran facilidad; y si puede hacer esto, tendrá bases más sólidas para dar servicio y
mantenimiento a dichos sistemas.
2) MICROPROCESADORES
Seguramente usted sabe que la plataforma PC se sustentaba en una serie de
microprocesadores conocida como “X86“ (debido a que el primer chip utilizado
fue el 8088, que es una variante del 8086 de Intel).
A través del tiempo, la evolución de las computadoras ha estado directamen-
te relacionada con el grado de avance de los microprocesadores X86 de Intel.
Por ejemplo, la segunda generación de PCs tuvo como núcleo el 80286; la terce-
ra generación, el 386, y la cuarta, el 486 (figura 2.1). Actualmente estas genera-
ciones de computadoras han sido superadas, al grado que ya resulta casi imposi-
ble encontrar en el mercado tarjetas madre y microprocesadores de su tipo. Por
tal motivo, en este capítulo nos concentraremos en el estudio de computadoras
modernas, que basan su funcionamiento en microprocesadores de quinta y sexta
generación (ver tabla 2.1).
2.1) Microprocesadores de quinta generación
El representante más conocido de esta generación, es el Pentium de Intel;
además fue el primero en aparecer, en el año de 1992. Inicialmente, estos micro-
procesadores alcanzaban velocidades de 60 y 66MHz. Más tarde, aparecieron
nuevas versiones: circuitos de 75, 90, 100, 120, 133, 150, 166 y 200MHz.
Y como las empresas competidoras no podían quedarse atrás, pronto lanza-
ron al mercado sus propios microprocesadores de quinta generación (figura 2.2).
Por ejemplo, AMD empezó a producir su procesador K5 y Cyrix presentó su
6X86; ambos tipos de microprocesadores alcanzaban velocidades de entre 75 y
200MHz. Sin embargo, a partir de esta generación, tanto AMD como Cyrix de-
cidieron adoptar un nuevo método de clasificación de sus circuitos; lo que ha-
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 1199
Capítulo
2
Tecnologías de Fabricación
2200 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Primerageneración
Segundageneración
Tercerageneración
Cuartageneración
Quintageneración
Sextageneración
Generaciones de microprocesadores usados en PCs
8086 80286 80386 80486 Pentium
Pentium MMX
Pentium Pro
Pentium II
Celeron
Pentium III
Pentium III
Algunos microprocesadores de Intel
486
Pentium
Pentium
MMX
Celeron
Pentium Pro
Figura 2.1
Tecnologías de Fabricación
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 2211
nóicarenegatxesyatniuqedserodasecorporcimsoledsacitsíretcaracselapicnirP
nóicareneGetnacirbaFerbmoN
senoisnetxE
XMM
senoisnetxE
D3
sacitsíretcaraC
55P/45P
2LéhcaC
adiulcni
sedadicoleVodaluspacnErotcenoC
atniuQletnIlanigiromuitnePoNoN45PoN
002atsah06edseD
zHM
selanimret123AGP7tekcoS
atniuQDMA5KoNoN45PoN
661atsah57edseD
zHM
selanimret123AGP7tekcoS
atniuQxiryCL68X6,68X6oNoN45PoN
661atsah09edseD
zHM
selanimret123AGP7tekcoS
atniuQletnIXMMmuitnePíSoN55PoN
atsah661edseD
zHM332
selanimret123AGP7tekcoS
atniuQTDIpihCniWíSoN45PoN
atsah002edseD
zHM003
selanimret123AGP7tekcoS
atxeSletnIorPmuitnePoNoN55PíS
atsah081edseD
zHM002
783edAGP
selanimret
8tekcoS
atxeSDMA6KíSoN55PoN
atsah051edseD
zHM662
123edAGP
selanimret
7tekcoS
atxeSDMA2-6KíSíS55PoN
atsah002edseD
zHM054
123edAGP
selanimret
repuSy7tekcoS
7-tekcos
atxeSxiryCXM68X6íSoN55PoN
atsah661edseD
zHM004
123edAGP
selanimret
repuSy7tekcoS
7-tekcos
atxeSletnIIImuitnePíSoN55PíS
atsah662edseD
zHM005
CESopitohcutraC1-tolS
atxeSletnIlanigironoreleCíSoN55PoN
atsah662edseD
zHM333
CESopitacalP1-tolS
atxeSletnIAnoreleCíSoN55PíS
atsah662edseD
zHM663
CESopitacalP1-tolS
atxeSletnIAGPPnoreleCíSoN55PíS
atsah003edseD
zHM054
073edAGPP
selanimret
073-tekcoS
atxeSDMA3-6KíSíS55PíS
atsah003edseD
zHM054
123edAGP
selanimret
7tekcos-repuS
atxeSletnIIIImuitnePíSíS55PíS
atsah053edseD
zHM055
CESopitohcutraC1-tolS
Tabla2.1
Tecnologías de Fabricación
cían entonces, era comparar el
desempeño de los mismos con el
desempeño de los dispositivos de
Intel (de modo que, por ejemplo,
la clasificación AMD K5-P133 se
le daba al circuito que, a pesar de
trabajar a 100MHz de velocidad,
mostraba un desempeño seme-
jante al del Pentium de
133MHz).
Por lo que acaba de señalarse,
siempre es muy importante con-
tar con información sobre la ve-
locidad correcta de los micropro-
cesadores de Intel y de otras
marcas, la nomenclatura del dis-
positivo, la velocidad interna
real, el voltaje de operación, la
velocidad externa (de la tarjeta
madre) y el multiplicador em-
pleado. En la sección sobre las tarjetas madre, veremos que estos parámetros son
esenciales para la correcta configuración del sistema.
Recientemente, una nueva compañía ha iniciado intentos por incursionar en
el mercado de microprocesadores para PC: la IDT, con sus dispositivos C6, y
otra empresa todavía más reciente en el mercado de los microprocesadores es Ri-
se Technology, con su procesador uP6.
Un adelantado a su época
En 1995, Intel presentó un nuevo microprocesador: el Pentium Pro, que está
considerado como parte de la sexta generación de computadoras personales. Es-
te microprocesador fue dotado con velocidades de 150, 180 y 200MHz, y como
característica principal incluía una gran cantidad de memoria de rápido acceso
estrechamente relacionada con el CPU; por eso su desempeño general superaba
por mucho al de un Pentium típico.
Sin embargo, el rendimiento satisfactorio del Pentium típico y la imposibili-
dad de reducir el alto costo de fabricación del Pentium Pro, impidieron que éste
fuese aceptado por los fabricantes de PCs y sobre todo por los consumidores, y
por tanto sólo fue utilizado en estaciones de trabajo y servidores para empresas.
En la actualidad, prácticamente ha desaparecido.
Repercusiones
Ante el relativo poco éxito del Pentium Pro, y debido al gran impulso que
empezó a tener el concepto multimedia a mediados de los años 90, Intel produ-
jo un nuevo microprocesador: el Pentium MMX. Este nuevo dispositivo es una
variante del Pentium típico, e incorpora algunas instrucciones adicionales espe-
cialmente dedicadas al manejo de aplicaciones multimedia.
2222 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Figura 2.2
Tecnologías de Fabricación
Se considera que el Pentium MMX no es de la sexta generación sino que re-
presenta una quinta generación mejorada, puesto que no incorpora algunas ca-
racterísticas avanzadas que se encuentran en el Pentium Pro.
Por su parte, AMD y Cyrix no podían quedarse atrás. Estas compañías pre-
sentaron sus nuevos dispositivos, los cuales también incorporan la tecnología
MMX: el K6 y el 6X86MX, respectivamente. Por sus características generales,
son muy parecidos a los Pentium MMX.
Todos estos microprocesadores tienen algo en común: utilizan una tarjeta
madre dotada del popular “Socket 7“, capaz de alojar dispositivos de 321 termi-
nales que van desde un Pentium clásico (de 75MHz) hasta los más avanzados
microprocesadores de quinta generación (como el K6, de 266 o más MHz). En
este aspecto, existe una precaución que debe tomarse siempre; esto se verá cuan-
do hablemos de la tarjeta madre.
2.2) Microprocesadores de sexta generación
Tal como ya se dijo, el primer microprocesador de sexta generación fue el
Pentium Pro. La principal característica de este circuito, consistía en incorporar
en su cuerpo la memoria caché de segundo nivel (más adelante se explica qué es
la caché), que funcionaba a una frecuencia muy superior a la de la tarjeta madre.
Así se aceleraba considerablemente el acceso a los datos, y entonces mejoraba en
general el desempeño del sistema.
El principal problema del Pentium Pro, fue su alto costo de producción; pe-
ro además su peculiar encapsulado doble impedía reducir su precio significativa-
mente. Y tal vez por esa razón nunca tuvo un rápido descenso en su precio (fac-
tor clave para haberse popularizado). Para atender tal situación, Intel decidió
modificar sustancialmente el diseño de sus microprocesadores de sexta genera-
ción; procuró que fueran más económicos y fáciles de producir, y que, sobre to-
do, convencieran al público sobre la conveniencia de adquirirlos.
De dichos esfuerzos, surgió en 1997 un nuevo dispositivo: el Pentium II, que
presenta cambios radicales en comparación con todas las CPUs empleadas hasta
ese momento.
En primer lugar, Intel abandona el encapsulado cerámico tradicional con ter-
minales que se insertan en un socket o se sueldan directamente en la placa base;
en vez de seguir utilizando este encapsulado, la compañía decide incorporar el
microprocesador en una placa de circuito impreso. En este nuevo diseño, los
chips de memoria caché secundaria del dispositivo quedan adosados en la placa;
y en un extremo de ésta, se coloca un conector de doble hilera de terminales (de
modo que la misma pueda ser encajada en un socket especial, cuyo aspecto es
muy similar y cuyo comportamiento es muy distinto al de un bus PCI).
Este socket o conector denominado “Slot-1“, es un diseño exclusivo de Intel;
fue creado especialmente para evitar que puedan insertarse otros microprocesa-
dores similares, de otras compañías; todo el concepto de este slot está protegido
por rígidas patentes.
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 2233
Figura 1.8
Tecnologías de Fabricación
Por lo tanto, si el intento de Intel tiene éxito, dentro de poco tiempo los fa-
bricantes y ensambladores no tendrán más remedio que incluir microprocesado-
res de esta marca o adherirse a una comunidad creciente de consumidores fieles
de las otras empresas productoras, como AMD, Cyrix, IDT o Rise.
Alternativas
Naturalmente, las otras compañías (AMD y Cyrix) también han hecho su es-
fuerzo. Mediante una fuerte campaña de comercialización, lograron demostrar
que sus microprocesadores (el K6 y el 6X86MX, respectivamente) ofrecen un
desempeño semejante o superior al del Pentium II, sin necesidad de recurrir al
Slot-1, y aprovechan las características del popular y económico Socket-7. Ade-
más, recientemente AMD presentó una novedad que puede ponerla –al menos
por el momento– a la cabeza tecnológica de los microprocesadores: el circuito
K6-2, que incorpora la tecnología 3D-Now (propia de AMD, pero ya autoriza-
da a Cyrix e IDT).
Esta tecnología incorpora en el CPU una serie de bloques especialmente di-
señados para procesar información de ambientes de tres dimensiones; en lengua-
je informático, se dice que son escenarios “renderizados“.
Pruebas realizadas por diversos laboratorios, han confirmado que en aplica-
ciones que requieren mucho movimiento de escenarios en 3D, los circuitos K6-
2 se desempeñan de forma muy superior a los Pentium II. Por su parte, Cyrix ya
anunció la pronta aparición de sus microprocesadores M-II, que incorporan esta
misma tecnología.
Con tales innovaciones, los circuitos de ambas compañías han superado una
desventaja que por mucho tiempo tuvieron ante los de Intel: su desempeño en
operaciones con punto flotante.
Repercusiones
En vista de la gran competencia en el mercado de computadoras, algunos fa-
bricantes comenzaron a producir máquinas que hoy cuestan incluso menos de
$1.000; los beneficios fueron inmediatos para el público en general y las grandes
corporaciones, pero no así para Intel. Al producirse tal baja de precios, esta em-
presa, enfocada siempre al segmento de alta tecnología e innovación recibió un
impacto negativo; cuando esto sucedió, ya tenía disponible un nuevo tipo de
microprocesadores más avanzados pero de costo elevado.
Entonces, muchos de los principales fabricantes de PCs empezaron a buscar
otras alternativas; por ejemplo, Compaq e IBM ya ofrecen modelos basados en
microprocesadores de Cyrix o AMD. Por eso fue que Intel se vio forzada a desa-
rrollar un circuito especial, pensando en el segmento de las computadoras de ba-
jo costo.
Microprocesador Celeron
Surge así el Celeron, que es un circuito de apariencia muy similar a la de un
Pentium II, pero que ya no cuenta con caché secundaria. Y aunque así se redu-
cen considerablemente los costos de producción, el nuevo circuito tiene un me-
nor desempeño en comparación con otros dispositivos de precio similar e inclu-
2244 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Tecnologías de Fabricación
so inferior. Debido a que este circuito to-
davía utiliza el Slot-1, se enmarca en la es-
trategia de Intel de abandonar la platafor-
ma del Socket-7 (del Pentium original)
para ser sustituida por su nueva tecnolo-
gía exclusiva.
Recientemente Intel ha solucionado el
problema de la falta de caché L2 del Cele-
ron, al incorporar un pequeño bloque de
128kB en el mismo chip (a este circuito
se le conoce como “Celeron 300A”, y
cualquier otro dispositivo de velocidad
igual o superior a 333MHz ya incorpora
esta característica, figura 2.3). Con este
movimiento, Intel compite muy ventajosamente en el mercado de las máquinas
de bajo precio, y el desempeño que ofrecen los Celeron para aplicaciones de ofi-
cina los han convertido en una opción válida para comprar una máquina básica.
El chico nuevo del barrio: llega el Pentium III
En el mes de marzo de 1999, Intel presentó una nueva variante de sus micro-
procesadores de sexta generación: el Pentium III. Este dispositivo básicamente es
idéntico al Pentium II, pero incorpora la versión de Intel de las instrucciones pa-
ra manejo de imágenes en 3D.
Estas instrucciones adicionales (a las cuales Intel bautizó como SSE) permi-
ten “una navegación más rápida por Internet, mejores imágenes en juegos, ma-
yor aprovechamiento del audio y el video, etc.” (el entrecomillado corresponde a
afirmaciones de la compañía).
La ventaja es que este dispositivo utiliza el mismo Slot-1 de sus predecesores,
así que en un momento dado, si el presupuesto es bajo, puede comprar un siste-
ma con un Celeron-400, por ejemplo, y esperar unos cuantos meses a que baje
el precio el Pentium III, para comprar este circuito y reemplazar el Celeron.
Con este movimiento los usuarios de PCs pueden comprar un sistema del cual
están seguros poder actualizar gradualmente durante un par de años, por lo me-
nos.
3) TARJETA MADRE
La placa base, motherboard o tarjeta madre, es uno de los componentes más
importantes de un sistema de cómputo. Es el módulo central donde se conectan
todos los demás componentes de la máquina.
En efecto, en la tarjeta madre se insertan el microprocesador y la memoria
(desde donde se leen y en donde se escriben los datos provenientes de los dis-
cos); además incluye ranuras de expansión para colocar la tarjeta de video o
cualquier otra tarjeta periférica; también incluye los controladores de los puertos
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 2255
Figura 2.3
Tecnologías de Fabricación
2266 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Puerto
seriales
paralelos,
teclado
y ratón
Puerto
FDD
Puertos
IDE
BIOS
Slot-1 Ranuras para RAM
168 pines
Ranuras AGP
Ranuras PCI
Ranuras ISA
Figura 2.4
Tecnologías de Fabricación
serial y paralelo, los conectores para las
unidades de disco, puede incorporar so-
nido, módem, etc. (figura 2.4). Por lo
tanto, cuando vaya a adquirir los ele-
mentos para armar una computadora, en
la elección de la tarjeta madre debemos
poner tanto o más cuidado como en la
elección del microprocesador.
Las características básicas en que hay
que tomar en cuenta de una tarjeta ma-
dre son: tipo de socket para el micropro-
cesador, chipset, forma, memoria caché
incorporada, tipos de conectores para
memoria RAM y ranuras de expansión.
3.1) Tipo de socket o slot para
el microprocesador
Esta característica depende única y exclusivamente del tipo de microprocesa-
dor que desee incorporar en un sistema. Como ya se dijo, actualmente existen
dos opciones principales:
Socket 7
Con este tipo de conector, pueden incorporarse los microprocesadores Pen-
tium típico, Pentium MMX, K5, K6, 6X86, 6X86L, 6X86MX y C6 (figura
2.5); todos con velocidades que van desde los 75MHz hasta los 266MHz o más
(en tarjetas más modernas).
Sin embargo, debe mencionarse que no todas las tarjetas madre con Socket 7
soportan todos estos circuitos; hay que fijarse en los voltajes que pueda propor-
cionar. Por ejemplo, el Pentium típico, el K5 y el 6X86 trabajan perfectamente
con voltajes de entre 3,3 y 3,5V, pero
los dispositivos más avanzados (Pen-
tium MMX, K6 y 6X86MX) necesitan
un voltaje inferior (de 2,9V o menor).
Así que si usted coloca un micro-
procesador moderno en una tarjeta
madre de quinta generación, lo más
probable es que sea destruido. Por lo
tanto, antes de comprarla, asegúrese de
que sea capaz de proporcionar el volta-
je que requiere el microprocesador que
va a utilizar.
Recientemente han surgido en el
mercado nuevas tarjetas madre con el
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 2277
Figura 2.5
Figura 2.6
Tecnologías de Fabricación
estándar socket Super7, que en palabras sencillas indica que los componentes de
dicha tarjeta pueden trabajar a una velocidad de hasta 100MHz, lo cual permite
colocar en aquellos dispositivos de última generación como los modernos mi-
croprocesadores de 400MHz o más. En todo caso, al elegir un microprocesador,
y dependiendo de la velocidad deseada, cuide mucho la elección de la velocidad
máxima de trabajo (de hecho, es recomendable que compre directamente una
tarjeta Super7, aunque no la requiera en este momento, pues así tendrá amplias
posibilidades de expansión futuras).
Slot-1
Por el momento, este conector sirve exclusivamente para el Pentium II, el
Pentium III y el Celeron (figura 2.6). Si usted desea utilizar uno de estos micro-
procesadores, forzosamente tiene que adquirir una tarjeta madre con conector
tipo Slot-1. (Recientemente Intel presentó un nuevo tipo de conector: el Socket-
370, para una nueva familia de Celeron en encapsulado tradicional).
3.2) Chipset empleado
Un punto fundamental en la elección de la tarjeta madre, es el tipo de chip-
set utilizado. Se entiende por “chipset“ a la serie de circuitos integrados que ma-
nejan las comunicaciones entre el microprocesador y todos sus elementos perifé-
ricos (memoria, controladores de disco, tarjeta de video, caché, etc.) Tan
importante es este aspecto, que con sólo cambiar la tarjeta madre (y por lo tanto
el chipset empleado) varía desde un 2 hasta un 25% el rendimiento de máqui-
nas que son iguales en cuanto a microprocesador, disco duro, tarjeta de video,
etc. Tenga mucho cuidado al elegir el chipset que viene en la tarjeta madre (figu-
ra 2.7).
Básicamente, existen dos tipos de chipset (que dependen de la generación de PCs):
Chipsets de quinta generación
Estos dispositivos fueron diseñados para trabajar con microprocesadores que
utilicen el Socket 7 (o sea, también abarcan algunos dispositivos de sexta genera-
ción, como el K6 o el M2).
Quienes llevamos algún tiempo en el servicio a computadoras, conocemos la
importancia de elegir un buen chipset al momento de adquirir una tarjeta ma-
dre; existen distintas marcas como Intel (buenos circuitos, pero que dan algunos
problemas de compatibilidad), VIA, ALI, SiS (los tres excelentes chipsets alter-
nativos) o PC-Chips (los menos recomendables, pero los más económicos). En
todo caso, tome en cuenta que la correcta elección de los circuitos de manejo de
señales pueden significar la diferencia entre un sistema de desempeño excelente
a otro que se comporta mediocremente.
Chipsets de sexta generación
En la actualidad, Intel es la compañía que está produciendo más chipsets pa-
ra sistemas de sexta generación, siendo los más populares en la actualidad los
2288 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Tecnologías de Fabricación
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 2299
Figura 2.7
Chips de quinta generación.
Existen diversas opciones, en
alguno de los cuales el desem-
peño puede ser mejor.
El chip tiene tal importancia en
el desempoño de un sistema,
que es necesario ser cuidadoso
en su elección.
Los chips de sexta generación
por mucho tiempo estuvieron
bajo el monopolio de Intel, pero
recientemente han surgido más
fabricantes
Tecnologías de Fabricación
i440BX (recomendables para quien desee armar un sistema Pentium II que sea
rápido, expandible e incorpore las más modernas tecnologías).
VIA y ALI, principales productores de chipsets alternativos, ya presentaron
sus dispositivos para competir en este nuevo segmento del mercado. En conse-
cuencia, el panorama de opciones para el consumidor se torna cada vez más in-
teresante.
3.3) Factor de forma
En este aspecto, podemos encontrar básicamente dos tipos de tarjetas madre
comerciales:
Tarjetas madre tipo Baby-AT
Es el tipo de motherboard más tradicional, y el que se ha utilizado en la ma-
yoría de los sistemas ensamblados, desde la presentación de la XT hasta las más
modernas máquinas de quinta
generación (Socket-7).
Estas tarjetas se reconocen
fácilmente, porque en su parte
trasera sólo encontramos el co-
nector de teclado (y a veces el
de ratón PS/2), además de las
ranuras de expansión. Tienen
la ventaja de caber en un espa-
cio muy reducido (figura
2.8A).
Tarjetas madre tipo ATX
Es un nuevo tipo de tarjeta
madre, que se caracteriza por
tener en su parte trasera prácti-
camente todos los conectores
necesarios (puertos seriales, pa-
ralelo, teclado y ratón PS/2,
además de las ranuras de ex-
pansión).
En la figura 2.8B observa-
mos una de estas tarjetas, que
son utilizadas por sistemas tipo
Pentium II y similares.
En caso de elegir una má-
quina de éstas, deberá com-
prarse un gabinete capaz de so-
portar este factor de forma; un
gabinete tradicional no sirve.
3300 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Figura 2.8 La forma AT es la
más utilizada en la
plataforma AT,
aunque reciente-
mente ha
comenzado a
predominar
la forma
ATX
El factor de forma ATX da
más flexibilidad
Tecnologías de Fabricación
3.4) Cantidad
de memoria
caché
incorporada
La memoria caché
es un tipo de memoria
de rápido acceso, que
sirve como puente en-
tre una memoria
DRAM principal lenta
y un microprocesador
muy veloz (figura 2.9).
Por lo tanto, entre
mayor cantidad de
memoria caché posea
un sistema, se realizará
con mayor velocidad el
flujo de datos desde y hacia el microprocesador.
Tradicionalmente, los fabricantes de tarjetas madre incorporaban entre 128 y
256kB de este tipo de RAM en sus placas. Sin embargo, en sistemas modernos
(quinta generación y superiores) se considera como estándar un mínimo de
512kB.
Cabe aclarar que los sistemas basados en el Pentium II no poseen memoria
caché en la tarjeta madre, sino que la misma ya viene dentro del encapsulado del
microprocesador (lo mismo sucede con el Pentium Pro, el Celeron y el Pentium
III). Entonces, en este tipo de máquinas debe cuidarse el aspecto de la cantidad
de memoria caché, al momento de adquirir el microprocesador.
3.5) Cantidad y
tipo de conectores
para memoria
Desde la aparición de la
plataforma PC, han existi-
do diversos tipos de memo-
ria RAM: desde circuitos
integrados individuales,
hasta módulos que mane-
jan los anchos buses de da-
tos que actualmente utili-
zan los microprocesadores
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 3311
386DX
Caché
L1
(25 ns)
RAM
(60 ns)
En máquinas 386DX, los chips de
memoria caché ocupaban el nivel 1,
ya que era la única caché existente.
486 ó
Pentium
Caché
L2
(20 ns)
RAM
(60 ns)
En máquinas 486 o Pentium, (omicro
similar de 5a generación) el mismo
microprocesador posee un bloque de
memoria caché, ocupando el nivel 1,
por lo que los chips externos pasan a
ocupar el nivel 2.
Caché
L1
Caché
L3
(15 ns)
RAM
(60 ns)
El microprocesador Pentium Pro II y
superiores son empaques combinado,
con un CPU con su bloque de caché L1
y un bloque incorporado en el mismo
chip de caché L2. En este caso, los chips
de caché externa, pasan a ocupar
el nivel 3.
Pentium Pro
Caché
L1
CPU
Caché
L2
Opcional
Tercera generación
Cuarta y quinta generación
Sexta generación
Figura 2.9
Figura 2.10
Tecnologías de Fabricación
de quinta y sexta generación. En tarjetas madre modernas, seguramente encon-
trará uno o dos de los siguientes tipos de sockets de memoria (figura 2.10):
Para SIMMs de 72 terminales
Este tipo de módulos de RAM, comenzaron a popularizarse a partir de siste-
mas 486; se consideraban completamente estándar en máquinas de quinta gene-
ración. Así que las primeras tarjetas madre Pentium y similares, incluían entre
cuatro y ocho de estos sockets.
Recientemente este tipo de memoria se ha sustituido por un nuevo tipo de
módulo más moderno, del cual hablaremos a continuación.
Para DIMMs de 168 terminales
Los módulos de este tipo resultan mucho más eficientes que los anteriores, y
han sido especialmente diseñados para cubrir las necesidades de los microproce-
sadores de quinta generación en adelante (un bus de datos de 64 bits de ancho).
De ahí que este tipo de módulos de RAM sean ahora los más populares.
Cuando vaya a adquirir una tarjeta madre, procure que ésta tenga la mayor
cantidad posible de ranuras para DIMMs de 168 terminales; aunque no estaría
de más que tuviera un par de ranuras para SIMMs de 72 terminales, a fin de
compatibilizar con sistema anteriores (esta situación resulta ideal, si por ejemplo
va a actualizar un sistema 486 y desea reaprovechar sus SIMMs de RAM).
3.6) Cantidad y tipo de ranuras de expansión
El concepto de ranuras de expansión es clave del éxito de la plataforma PC,
pues ha permitido incorporar a la estructura de estas computadoras todos aque-
llos elementos que se han ido diseñando para cubrir diversas necesidades (por
ejemplo, palanca de juegos, módems, tarjetas de audio, etc.) Por tal motivo, es
fundamental asegurarse de que el sistema que vaya a ensamblar posea la suficien-
te cantidad y variedad
de ranuras de expansión;
así se garantizará que
cualquier adelanto tec-
nológico pueda ser in-
corporado en la máqui-
na.
En la actualidad,
existen tres tipos de ra-
nuras de expansión utili-
zadas por los fabricantes
(figura 2.11):
Ranuras ISA-16
Son las más tradicio-
nales, porque no han su-
3322 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
AGP
PCI
ISA
Aspecto de las 3
ranuras de expan-
sión más emplea-
das.
Figura 2.11
Tecnologías de Fabricación
frido cambios desde la aparición de los sistemas AT –que utilizaban el micro-
procesador 80286–, a mediados de los años 80.
Si tomamos en cuenta que la computación es un medio sujeto a constantes y
rápidos cambios, resulta inusual que una tecnología permanezca intacta por casi
15 años. Lo cierto es que aún existe una enorme cantidad de tarjetas periféricas
que necesitan este tipo de ranuras para poder conectarse al sistema (es el caso de
la mayoría de las tarjetas de sonido y de los módems).
Ranuras tipo PCI
Este tipo de slot apareció en máquinas 486, impulsado por Intel (su diseña-
dor) y por un agresivo programa de licencias gratuitas.
Estas ranuras permiten que el intercambio de datos entre el microprocesador
y sus periféricos se haga a una velocidad considerablemente mayor que la de un
bus ISA-16 normal. Entonces, es la elección natural para quienes demandan un
alto desempeño (sobre todo en lo que se refiere a velocidad de video, al inter-
cambio de datos en redes o en cualquier otra aplicación que necesite un veloz
flujo de datos).
Puerto AGP
Esta es la ranura de expansión más moderna en la plataforma PC, y se utiliza
exclusivamente para el rápido intercambio de datos entre el microprocesador y
su tarjeta de video.
Este bus de alta velocidad permite que las tarjetas de video se desempeñen a
velocidades increíbles hasta hace pocos años, y han venido a revolucionar el
mundo de los juegos de computadora y las aplicaciones gráficas intensivas. Por
todo lo anterior, es conveniente que la tarjeta madre disponga de al menos dos o
tres slots ISA-16 (para alojar tarjetas tradicionales de este tipo), tres o cuatro ra-
nuras PCI (para las tarjetas modernas) y una ranura AGP para la tarjeta de vi-
deo.
3.7) Prestaciones adicionales
Es reciente la popularización del concepto de “sistemas altamente integra-
dos“, lo cual significa que con una mínima cantidad de elementos puede armar-
se una computadora; la clave está en incorporar a la tarjeta madre la mayor can-
tidad de prestaciones posible.
Conforme a esta idea, podemos encontrar placas base que traen integrada la
controladora de discos y puertos (lo más común en nuestros días), y que inclu-
yen la tarjeta de video, la controladora de sonido e incluso elementos poco usua-
les (como el módem, la controladora SCSI o tarjeta de red).
Queda completamente a elección del interesado adquirir una tarjeta alta-
mente integrada (con casi todos sus elementos ya incorporados) o una tarjeta
tradicional (para que pueda elegir por separado los demás dispositivos).
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 3333
Tecnologías de Fabricación
4) DISCO
DURO
El disco duro es el prin-
cipal medio de almacena-
miento permanente en
computadoras modernas, ya
que los tradicionales disque-
tes no tienen la capacidad
necesaria para las aplicacio-
nes modernas.
Estos discos se forman
con uno o más platos de
material rígido (aluminio,
vidrio o cerámica), donde se
deposita un material mag-
nético en el que se grabará
la información que se desee
guardar en su interior (figu-
ra 2.12). Por lo que se refie-
re a los discos duros, en rea-
lidad son pocos los aspectos
que deben cuidarse al mo-
mento de elegir alguno:
4.1) Tecnología
En la actualidad, solamente podemos adquirir dos tipos de discos duros: los
de interfaz EIDE y los que usan el bus SCSI. El primero de ellos es el más po-
pular, y de hecho el que concentra fácilmente el 90% de las ventas de discos du-
ros en todo el mundo; así que resulta la elección obvia para quien esté ensam-
blando una computadora.
Por su parte, los discos SCSI se utilizan sobre todo en estaciones de trabajo y
servidores (donde los tiempos de acceso y la alta capacidad resultan fundamen-
tales). Estos discos son muy costosos en comparación con los EIDE, y de ahí
que su compra se justifica únicamente cuando en verdad se van a aprovechar to-
das las características avanzadas que proporcionan.
4.2) Fabricante
Aunque existen numerosas compañías fabricantes de discos duros, las más
conocidas siguen siendo unas pocas: Seagate, Quantum, Maxtor, Western Digi-
tal, NEC, IBM y HP entre ellas.
3344 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Vista ampliada de la
cabeza de un disco
duro
Vista superior de la
tarjeta controladora
incorporada en un
disco rígido.
Figura 2.12
Tecnologías de Fabricación
No obstante, hace poco aparecieron otras firmas cuyos discos son de muy
buena calidad y se venden a precios accesibles; tal es el caso de Samsung y JT-
S.En realidad, casi no importa la marca del disco que se adquiera. Todos los dis-
cos traen de fábrica una garantía que oscila entre uno y tres años; si en este lapso
el dispositivo no presenta problemas, lo más probable es que funcionará normal-
mente por 5 ó 6 años más (que es el límite de vida útil de este tipo de compo-
nentes).
Si cuenta con los recursos suficientes, prefiera los discos de marca reconoci-
da. Estos le garantizan un soporte técnico a través de Internet y una mayor dis-
ponibilidad de manejadores o software de optimización.
4.3) Disco normal o Ultra-DMA
No hace mucho que se lanzó al mercado el “Ultra DMA“, que es un nuevo
formato de transferencia de información entre la tarjeta madre y el disco duro.
Gracias al Ultra DMA, el intercambio de datos entre estos dos elementos se hace
más rápidamente.
Pero no todas las tarjetas madre pueden soportar este nuevo formato de
transferencia. Entonces, si piensa comprar un disco duro de tipo Ultra-DMA,
primero consulte el manual que acompaña a la tarjeta madre para asegurarse de
que ésta puede soportarlo.
4.4) Capacidad
Este es el aspecto más importante que de todo disco duro debe cuidarse. En-
tre mayor sea la capacidad del disco elegido, más tardará éste en quedar obsoleto
debido a las nuevas necesidades de almacenamiento de datos.
Los más “pequeños“ discos duros modernos, tienen una capacidad de
3,2GB; también los hay de 4, 6, 8 e incluso más GB. Según se lo permita su
presupuesto, compre el de mayor capacidad posible (hoy en día casi se considera
como estándar una capacidad de 4,3GB). Y por supuesto, si necesita cargar mu-
chos programas o trabaja con archivos grandes (como en el caso de los gráficos),
es posible que necesite un disco de 8GB o más.
5) MEMORIA
Al hablar de memoria, salvo que se indique otra cosa, nos referimos a la
RAM principal, a la cual también se le conoce como DRAM, debido a que se
trata de una memoria de tipo dinámico; esto es, que la información que está al-
macenando necesita ser refrescada periódicamente. Al igual que con el disco du-
ro, existen en realidad pocos aspectos que deben cuidarse para elegir una memo-
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 3355
Tecnologías de Fabricación
ria de este tipo: tipo de módulo y tecnolo-
gía.
5.1) Tipo de módulo
Como ya mencionamos en el apartado
de las tarjetas madre, en la actualidad hay
dos tipos de memoria RAM disponibles: los
SIMMs de 72 terminales y los DIMMs de
168 terminales (figura 2.13). En el caso de
los primeros, por tratarse de dispositivos
que manejan un bus de datos de 32 bits, es
necesario colocarlos por parejas en máqui-
nas de quinta generación o superiores; esto
es, si colocamos un solo SIMM de RAM, ésta no será reconocida por el sistema
(por eso es necesario colocar dos módulos iguales, para que la motherboard los
reconozca y pueda trabajar con ellos).
Por su parte, los DIMMs de 168 terminales pueden manejar directamente
un bus de datos de 64 bits, que resulta ideal para sistemas de quinta o sexta ge-
neración. Para una computadora con partes nuevas, prefiera los DIMMs de 168
terminales; éstos, además de garantizar un flujo más continuo de datos, permi-
ten la eventual actualización del sistema.
5.2) Memoria tipo FP, EDO o SDRAM
Siglas que significan FastPage, Extended Data Output y Synchronous
DRAM. Indican la evolución que ha tenido el manejo de los datos dentro de los
módulos de RAM, tratando siempre de garantizar un flujo más veloz de infor-
mación entre el microprocesador y la propia memoria.
La más antigua de todas es la
memoria FP, que incluso ya dejó
de producirse. Y como aún se
venden módulos de SIMMs de
72 terminales con esta tecnolo-
gía, le recomendamos tenga cui-
dado para que no lo “conven-
zan“ de adquirirlos.
La más empleada actualmen-
te es la memoria EDO que, ade-
más de ser económica, ofrece
muy buen desempeño. Práctica-
mente todas las memorias actua-
les de 72 terminales se constru-
3366 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Figura 2.13
Memoria RAM tipo DIMM de
168 terminales
Memorias
RAM tipo
SIMM de 72
terminales
A
B
Figura 2.14
Tecnologías de Fabricación
yen con esta tecnología, pero presentan la desventaja de que tienen un tiempo
de acceso demasiado alto (típicamente de 60ns o más, figura 2.14A), lo que las
hace poco prácticas para los sistemas modernos de alto desempeño.
La mejor de todas es la memoria SDRAM. Esta puede trabajar a frecuencias
muy superiores a las que permite la memoria EDO (las SDRAM trabajan a una
frecuencia típica entre 12 y 8ns, figura 2.14B); el único problema es que sólo se
produce en módulos de 168 terminales (DIMM-168), así que si su tarjeta ma-
dre no posee este tipo de conectores, no podrá acceder a esta moderna memoria.
6) OTROS ELEMENTOS
Lógicamente que para armar una computadora, no basta con todos los com-
ponentes descriptos en las cuatro secciones anteriores. Hacen falta otros elemen-
tos, que también deben cuidarse para garantizar una inversión satisfactoria y du-
radera.
Acerca de dichos elementos adicionales, pueden darse dos situaciones:
a) No se necesita mayor información sobre ellos. En este caso se encuentra
por ejemplo la unidad de disquete, que universalmente ya quedó estandarizada
como de 3 1/2 pulgadas y 1.44 MB de capacidad.
b) Ya existen abundantes datos en la literatura de computación. En este caso
se encuentran, por ejemplo, los monitores y las tarjetas de video, de los que pe-
riódicamente se publican notas para orientar al público sobre cuál le conviene
comprar.
Sin embargo, como mera referencia, a continuación se enumeran los elemen-
tos adicionales que se requieren en la estructura de una computadora personal:
• Tarjeta de video
• Unidad de disquetes
• Gabinete y fuente de poder
• Teclado y ratón (mouse)
• Monitor
• Impresora (opcional, aunque ya se considera equipo estándar)
• Módem (opcional)
• Tarjeta de sonido (opcional)
• Lector de CD-ROM (opcional, aunque casi se ha convertido en elemento
estándar)
• Bocinas amplificadas (sólo si se tiene tarjeta de sonido)
• Palanca de juegos (para los aficionados a este tipo de software)
• Unidades de disco removibles (para el intercambio o respaldo de grandes
cantidades de información)
Cuando usted vaya a ensamblar un sistema, procure que los componentes
elegidos tengan las características suficientes para “retrasar“ en lo posible la llega-
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 3377
Tecnologías de Fabricación
da de la obsolescencia (la cual, en la mayoría de las ocasiones, no tarda en “apa-
recer“ más de 2 ó 3 años).
Pero le recomendamos que no se angustie, pues tratándose de obsolescencia
el usuario siempre lleva la de perder, pues no acaba uno de asimilar una tecnolo-
gía cuando ya apareció una nueva. Más importante que adquirir la tecnología de
vanguardia (que sólo le durará quizás unas semanas o con suerte algunos meses,
con todo el alto costo que implica), es optimizar la relación costo/rendimiento;
es decir, obtener el más alto poder de cómputo posible con un presupuesto de-
terminado.
Para ello, hay que tomar en cuenta que, en ocasiones, por unos cuantos dóla-
res es posible incrementar significativamente el poder de cómputo; y al contra-
rio, es posible que para incrementar ligeramente el poder de cómputo, tenga que
hacer desembolsos muy fuertes, que tal vez ya no se justifiquen.
Y también es muy importante desde el punto de vista del costo/rendimiento,
que utilice su computadora al máximo, ya sea en el negocio, en los trabajos es-
colares, etc. Hay que “sacarle todo el jugo” a tan portentosa tecnología.
3388 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Pentium III
Algunos microprocesadores de Intel
486
Pentium
Pentium
MMX
Celeron
Pentium Pro
Ensamblado de una Computadora
Ensamblado de una
Computadora
1) INTRODUCCION
Ya que hemos revisado brevemente las tecnologías que confluyen en la PC, es
momento de dar inicio al ensamblado de un equipo de cómputo, ya sea para
uso personal, para un amigo o para nuestro primer cliente.
Aunque parezca que estamos entrando antes de tiempo a este tema, creemos
que el armado de computadoras personales es un principio fundamental en su re-
paración. Por ello, a continuación veremos paso a paso el proceso de ensamblado
y configuración inicial de una PC compatible, a partir de elementos individuales
que usted mismo puede adquirir en cualquier tienda de informática bien surtida.
Le pedimos que estudie con especial atención este capítulo. Es la base para co-
menzar tanto la descripción de problemas que pueden presentarse en computado-
ras personales, como el planteamiento de las soluciones más comunes.
2) ELECCION DE COMPONENTES
Puesto que en el capítulo anterior hicimos la descripción de las tecnologías
que actualmente existen en el mercado, ahora sólo se hablará de las opciones mí-
nimas con que, dependiendo de su aplicación específica, debe contar un sistema
de cómputo.
2.1) Computadora casera o básica para oficina
Esta máquina se utiliza para ejecutar programas “básicos“, tales como proce-
sador de texto, hoja de cálculo, base de datos e incluso algún programa gráfico
que no demande hardware especial. Los requerimientos mínimos son:
• Procesador MMX de 233MHz, que bien puede ser un Pentium MMX, un Ce-
leron, un K6 o un 6X86MX; convendría aumentar esta velocidad a 266 ó
300MHz, e incluso más si su presupuesto lo permite.
• Memoria RAM de 32MB.
• Disco duro de 3,2GB.
• Monitor a color de 14 pulgadas.
• Tarjeta de video con 1MB de RAM.
• Todos los demás elementos indispensables para una PC (unidad de disquete o
floppy, gabinete, teclado y ratón).
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 3399
Capítulo
3
Ensamblado de una Computadora
2.2) Computadora básica para hogar u oficina
pequeña, con multimedia
Para que esta máquina –idéntica a la anterior– pueda trabajar con multime-
dia, necesita (figura 3.1):
• Tarjeta de sonido de 16 bits.
• Lector de CD-ROM, cuya velocidad de lectura sea de 24X por lo menos.
• Juego de bocinas.
• Se puede cambiar el monitor de 14 pulgadas por uno de 15 pulgadas.
• Incluso un fax-módem, que trabaje a una velocidad de 56kbps.
2.3) Computadora avanzada para hogar u oficina
Este sistema, ideal para aplicaciones de alto rendimiento, animación en tres di-
mensiones, servidores de red o ambientes de programación avanzados requiere de:
• Microprocesador de sexta generación, que bien puede ser un Pentium II o Pen-
tium III, un K6-2 o un K6-3 o un M-II (con una velocidad de 350MHz en ade-
lante).
4400 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Figura 3.1
Ensamblado de una Computadora
• 64 MB de RAM.
• Disco duro de 8 GB.
• Monitor a color de 15 pulgadas.
• Lector de CD-ROM de 40X.
• Tarjeta de sonido de 16 bits.
• Bocinas amplificadas.
• Fax-módem de 56 Kbps.
• En ocasiones, alguna unidad de respaldo de información (unidad ZIP o similar).
3.4) Estación de trabajo
Las computadoras de este tipo se utilizan en aplicaciones donde la potencia
de cómputo resulta fundamental; por ejemplo, animación en tres dimensiones,
programación avanzada, edición de video en tiempo real, etc.
Para armar una estación de trabajo, los requerimientos mínimos son:
• Microprocesador Pentium II o Pentium III Xeon (el que posee 1MB de caché L”
corriendo a la misma velocidad del núcleo del CPU), o procesador K6-3 cuya veloci-
dad sea de 400MHz o más.
• Tarjeta madre capaz de permitir una configuración en la que dos o más micro-
procesadores trabajen en forma conjunta.
• Memoria RAM de 128 ó 256MB.
• Disco duro de la mayor capacidad posible. En las máquinas de este tipo, es co-
mún encontrar arreglos de discos duros que en conjunto superan los 10 GB de capa-
cidad, y por lo general emplean la tecnología SCSI.
• Monitor a color de 17 pulgadas o más.
• Tarjeta de video de muy alta resolución (4 u 8MB de RAM instalada, y en
ocasiones con capacidad de captura y expedición de video en tiempo real).
• Unidades de respaldo masivo (escritores de CD o unidades de cinta).
• Equipo multimedia de muy alta calidad (lector de CD-ROM de 40X o supe-
rior; o tal vez lector de DVD, tarjeta de sonido de 32 bits con capacidad wave-table
y bocinas amplificadas de muy alta respuesta).
• En ocasiones, dispositivos especiales como tabletas digitalizadoras, escáner de al-
ta resolución, etc.
Como puede advertir, la variedad de sistemas que podemos construir es muy am-
plia. Pero con el propósito de centrarnos en un ejemplo que sea lo más general y co-
nocido posible, a continuación veremos cómo se ensambla una máquina básica, em-
pleada en el hogar y en la oficina, que trabaja con multimedia y fax-módem.
3) ENSAMBLADO DEL SISTEMA
Vamos a partir de la suposición de que ya se tienen todos los elementos in-
dispensables. Como primer punto, cabe señalar que prácticamente toda la labor
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 4411
Figura 1.8
Ensamblado de una Computadora
de ensamblado de una PC se lleva
a cabo en el interior del gabinete;
por lo tanto, es precisamente ahí
donde concentraremos nuestra
mayor atención (ya que el proceso
de conectar todos los elementos
externos –monitor, teclado, ratón,
etc.– no presenta realmente com-
plicaciones).
—————————————
PRECAUCION INICIAL: Como
las descargas electrostáticas pue-
den causar serios daños a elemen-
tos tan importantes como el microprocesador, el disco duro o la tarjeta madre
(figura 3.2), es muy importante que evite realizar el ensamblado de compu-
tadoras en lugares propicios para la acumulación de cargas electrostáticas
(por ejemplo, habitaciones alfombradas o áreas donde existan corrientes de
aire seco). Pero si usted no tiene más remedio que trabajar en tales condicio-
nes, asegúrese de tomar todas las precauciones antiestáticas posibles; es decir,
trabaje sobre un tapete conductor aterrizado y póngase unas pulseras anties-
táticas).
Si usted puede trabajar en el sitio apropiado, sólo le sugerimos conectar el
cable de alimentación del gabinete a una clavija de tres terminales perfecta-
mente aterrizada; también es recomendable tocar constantemente el chasis
metálico del gabinete, para que por ahí se “vayan“ todas las cargas electrostá-
ticas que pudieran acumularse durante la labor de ensamblado.
——————————————————————————————
3.1) Pasos preliminares
a) Retire la tapa metálica que cubre al ga-
binete. En nuestro caso utilizaremos un gabi-
nete tipo minitorre, porque es el más popular
(figura 3.3).
b) En la parte interna del gabinete, locali-
ce la caja o bolsa de plástico en la que vienen
sus tornillos y otras piezas adicionales.
c) Coloque los rodetes de plástico que ser-
virán como base o “patas“ (figura 3.4).
d) Localice la hoja en la que se indica có-
mo configurar el display del panel frontal, y
siga sus instrucciones (figura 3.5); en gabine-
tes modernos se ha prescindido del display
4422 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Figura 3.2
Figura 3.3
Ensamblado de una Computadora
frontal, así que este paso puede obviarse.
e) Compruebe que el interruptor de la
fuente de poder (que selecciona la entrada de
120/220V) esté en su posición correcta.
Una vez realizadas estas cinco acciones, es-
tamos listos para iniciar el ensamblado del sis-
tema.
3.2) Procedimiento
Paso 1
Retire los tornillos o seguros que mantie-
nen fija la placa en que se insertará la tarjeta
madre (figura 3.6). De este
modo la placa podrá ser
abierta o retirada, para colo-
car cómodamente la tarjeta
madre.
Paso 2
Extraiga la tarjeta madre
de su caja y su bolsa anties-
tática, y colóquela sobre la
placa. Es importante fijarse
en qué orificios de esta últi-
ma se deben colocar los se-
paradores de plástico que
sirven como soporte a la
tarjeta madre; también hay
que observar en qué orifi-
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 4433
Figura 3.4
Figura 3.5
Figura 3.6
Figura 3.7
Ensamblado de una Computadora
cios de la placa se colocarán los postes
que sirven para atornillar la tarjeta
madre (figura 3.7).
Paso 3
Luego de asegurarse dónde deben
ir, coloque los separadores y los postes
(figura 3.8).
Paso 4
Deslice la tarjeta madre hasta que
quede en su posición correcta, y fíjela
cuando menos con dos tor-
nillos (figura 3.9).
Paso 5
Coloque en la tarjeta
madre todos los elementos
necesarios. Comience con
el microprocesador, que es
–por mucho– la parte más
importante aunque no
siempre la más costosa del
sistema (figura 3.10).
Paso 6
A fin de colocar el micro
en su posición correcta,
simplemente libere el ZIF-
socket que lo alojará (A).
Para liberarlo, levante la pa-
lanca que tiene a un costado (B); en-
tonces inserte el microprocesador, de
modo que todas sus terminales en-
tren perfectamente en el socket (C).
Baje la palanca; observará que el dis-
positivo ha quedado firmemente su-
jeto en su conector (D), garantizan-
do así un funcionamiento adecuado
(figura 3.11).
En caso de que su tarjeta madre
ya posea el moderno Slot-1, la insta-
lación es más sencilla: abra los rieles
sujetadores que hay en los extremos
del Slot-1 (figura 3.12), y con cuida-
do deslice el microprocesador dentro
4444 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
Figura 3.8
Figura 3.9
Figura 3.10
Ensamblado de una Computadora
de dichos rieles (es conveniente haber
colocado previamente el disipador de ca-
lor y ventilador al CPU, figura 3.13).
Inserte el microprocesador en la ranura,
hasta que se escuche un clic de los segu-
ros que posee a los costados; en ese mo-
mento el microprocesador ya estará co-
rrectamente colocado.
Paso 7
Consulte las hojas de los fabricantes
y configure correctamente los aspectos
de voltaje de alimentación del dispositi-
vo, frecuencia de reloj externa y multi-
plicador para la frecuencia de reloj inter-
na.
Por ejemplo, un microprocesador de
300MHz puede necesitar un voltaje de
2,8V, una frecuencia externa de 66MHz
y un multiplicador de 4,5X, para quedar
correctamente configurado (figura
3.14).
Esta acción es de primordial impor-
tancia, porque una configuración inco-
rrecta del microprocesador puede oca-
sionar su inmediata destrucción e
incluso daños a la tarjeta madre.
También considere que los micro-
procesadores modernos necesitan un di-
sipador de calor y un ventilador de en-
friamiento. Así que no olvide colocar
estos dos elementos, procurando aplicar
una capa de grasa de silicona para una
adecuada transferencia de calor.
EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 4455
Figura 3.11A Figura 3.12
Figura 3.11B
Figura 3.11C
Figura 3.11D
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc
ensamblado pc

More Related Content

Viewers also liked

Programas para diagnostico de hardware
Programas para diagnostico de hardwareProgramas para diagnostico de hardware
Programas para diagnostico de hardware
bryamarango
 
Kit de herramientas basicas para el cuidado y mantenimiento del pc
Kit de herramientas basicas para el cuidado y mantenimiento del pcKit de herramientas basicas para el cuidado y mantenimiento del pc
Kit de herramientas basicas para el cuidado y mantenimiento del pc
masterhack
 
Diagnostico de computadoras
Diagnostico de computadorasDiagnostico de computadoras
Diagnostico de computadoras
farell1091
 
10 herramientas importantes de un tecnico de computadoras
10 herramientas importantes de un tecnico de computadoras10 herramientas importantes de un tecnico de computadoras
10 herramientas importantes de un tecnico de computadoras
Juan1215
 
10 herramientas de software para un tecnico de computadoras
10 herramientas de software para un tecnico de computadoras10 herramientas de software para un tecnico de computadoras
10 herramientas de software para un tecnico de computadoras
Juan1215
 
Diagnóstico del equipo de cómputo
Diagnóstico del equipo de cómputoDiagnóstico del equipo de cómputo
Diagnóstico del equipo de cómputo
Josue Gr
 
Herramientas para el mantenimiento correctivo
Herramientas para el mantenimiento correctivoHerramientas para el mantenimiento correctivo
Herramientas para el mantenimiento correctivo
Gilberto Pulido
 

Viewers also liked (9)

Programas para diagnostico de hardware
Programas para diagnostico de hardwareProgramas para diagnostico de hardware
Programas para diagnostico de hardware
 
Kit de herramientas basicas para el cuidado y mantenimiento del pc
Kit de herramientas basicas para el cuidado y mantenimiento del pcKit de herramientas basicas para el cuidado y mantenimiento del pc
Kit de herramientas basicas para el cuidado y mantenimiento del pc
 
Diagnostico de computadoras
Diagnostico de computadorasDiagnostico de computadoras
Diagnostico de computadoras
 
Software de diagnostico
Software de diagnosticoSoftware de diagnostico
Software de diagnostico
 
Tipos de Mantenimiento y sus Pasos
Tipos de Mantenimiento y sus PasosTipos de Mantenimiento y sus Pasos
Tipos de Mantenimiento y sus Pasos
 
10 herramientas importantes de un tecnico de computadoras
10 herramientas importantes de un tecnico de computadoras10 herramientas importantes de un tecnico de computadoras
10 herramientas importantes de un tecnico de computadoras
 
10 herramientas de software para un tecnico de computadoras
10 herramientas de software para un tecnico de computadoras10 herramientas de software para un tecnico de computadoras
10 herramientas de software para un tecnico de computadoras
 
Diagnóstico del equipo de cómputo
Diagnóstico del equipo de cómputoDiagnóstico del equipo de cómputo
Diagnóstico del equipo de cómputo
 
Herramientas para el mantenimiento correctivo
Herramientas para el mantenimiento correctivoHerramientas para el mantenimiento correctivo
Herramientas para el mantenimiento correctivo
 

Similar to ensamblado pc

Vip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadores
Vip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadoresVip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadores
Vip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadores
xavazquez
 
libro_microcontroladores_omarnieves
libro_microcontroladores_omarnieveslibro_microcontroladores_omarnieves
libro_microcontroladores_omarnieves
omarJnieves
 
Infilink español manual
Infilink español manualInfilink español manual
Infilink español manual
superone314
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
3003443608
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
Gevis Diaz
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
German Ruiz
 

Similar to ensamblado pc (20)

Mantenimiento de computadoras
Mantenimiento de computadorasMantenimiento de computadoras
Mantenimiento de computadoras
 
Vip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadores
Vip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadoresVip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadores
Vip genial-opc imprimir.algo basico pero mucha foto-mantenimiento decomputadores
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
 
libro_microcontroladores_omarnieves
libro_microcontroladores_omarnieveslibro_microcontroladores_omarnieves
libro_microcontroladores_omarnieves
 
Informe del pocesador
Informe del pocesadorInforme del pocesador
Informe del pocesador
 
Infilink español manual
Infilink español manualInfilink español manual
Infilink español manual
 
Analisis de un artefacto tecnológico
Analisis de un artefacto tecnológico Analisis de un artefacto tecnológico
Analisis de un artefacto tecnológico
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
 
GUÍA 2 FUNDAMENTACIÓN
GUÍA 2 FUNDAMENTACIÓN GUÍA 2 FUNDAMENTACIÓN
GUÍA 2 FUNDAMENTACIÓN
 
B2, b3, b4 desarrollo, implantacion y aplicacion de sistemas
B2, b3, b4   desarrollo, implantacion y aplicacion de sistemasB2, b3, b4   desarrollo, implantacion y aplicacion de sistemas
B2, b3, b4 desarrollo, implantacion y aplicacion de sistemas
 
Seguridad Electricidad y Automatizacion Residencial
Seguridad Electricidad y Automatizacion ResidencialSeguridad Electricidad y Automatizacion Residencial
Seguridad Electricidad y Automatizacion Residencial
 
"Guia 2 fundamentacion"
"Guia 2 fundamentacion" "Guia 2 fundamentacion"
"Guia 2 fundamentacion"
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
 
Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion Guia 2 fundamentacion
Guia 2 fundamentacion
 
Guia 2 fundamentacion (1)
Guia 2 fundamentacion  (1)Guia 2 fundamentacion  (1)
Guia 2 fundamentacion (1)
 

Recently uploaded

Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Recently uploaded (20)

La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptxPosición astronómica y geográfica de Europa.pptx
Posición astronómica y geográfica de Europa.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 

ensamblado pc

  • 1. ENSAMBLADO DE COMPUTADORAS MANTENIMIENTO Y REPARACION ENSAMBLADO DE COMPUTADORAS MANTENIMIENTO Y REPARACION Centro Japonés de Información Electrónica República Argentina - $12,90 Componentes de la PC Configuración de la placa madre Instalación de unidades de disco Instalación y reparación de equipos multimedia Carga y configuración del sistema operativo Mantenimiento preventivo Búsqueda de errores y solución de fallas Componentes de la PC Configuración de la placa madre Instalación de unidades de disco Instalación y reparación de equipos multimedia Carga y configuración del sistema operativo Mantenimiento preventivo Búsqueda de errores y solución de fallas ENSAMBLADODECOMPUTADORAS SSAABBEERR EELLEECCTTRROONNIICCAA EDICION ARGENTINA
  • 2. PRESENTA Preparado por el Centro Japonés de Información Electrónica Editado por: Editorial Quark S.R.L. Herrera 761 (1295) Buenos Aires - Argentina Director: Horacio D. Vallejo Producción: Pablo M. Dodero Impresión: Imprenta Rosgal - Montevideo - Uruguay - Febrero del 2000 Queda hecho el depósito que previene la ley 11723 Distribución en Capital: Distribuidora Cancellaro e Hijo SH, Gutemberg 3258, Buenos Aires Distribución en el interior: Distribuidora Bertrán S.A.C.,Av. Vélez Sarsfield 1950, Buenos Aires La editorial no se responsabiliza por el contenido del material firmado. Todos los productos o marcas que se mencionan son a los efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan res- ponsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total o parcial del material conte- nido en esta publicación, así como la industrialización y/o comercialización de los circuitos o ideas que aparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones legales, salvo mediante autorización por escrito de la editorial. ISBN 987-9227-66-2 ENSAMBLADO DE COMPUTADORAS MANTENIMIENTO Y REPARACION Ensambalado de ComputadoEnsambalado de Computado-- ras, Mantenimiento y Repararas, Mantenimiento y Repara-- ciónción. Del Original: “Ensamblado de Computadoras PC y Princi- pios de Servicio” preparado por el Centro Japonés de Información Electrónica, editor de la publica- ción: Fundador Profr. Francisco Orozco González Dirección editorial Lic. Felipe Orozco Cuautle (felorozc@infosel.net.mx) Dirección técnica Profr. J. Luis Orozco Cuautle (cjiesa@intmex.com) Administración Lic. Javier Orozco Cuautle (j4280@intmex.com) Relaciones internacionales Atsuo Kitaura Kato (akitaura@intmex.com) Autor de este texto: Ing. Leopoldo Parra Reynada El original es una edición especial de la revista Elec- trónica y Servicio, Revista Mensual. Editor Respon- sable: Felipe Orozco Cuautle. Número Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Dere- chos de Autor 04-1999-041417392100-102. Número de Certificado de Licitud de Título: En trámite. Nú- mero de Certificado de Licitud en Contenido: En trá- mite. Domicilio de la Publicación: Norte 2 #4, Col. Hogares Mexicanos, 55040, Ecatepec, Estado de México. Impresión: Impresos Publicitarios Mogue- /José Luis Guerra Solís, Vía Morelos 337, Col. Santa Clara, 55080, Ecatepec, Estado de México. Distribu- ción: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V. Lucio Blanco 435, Col. San Juan Ixhuaca, 02400, México D.F. y Centro Japonés de Información Electrónica, S.A. de C.V. Norte 2 # 4, col. Hogares Mexicanos, 55040, Ecatepec, Estado de México. Estrictamente prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio, sea mecánico o electrónico. El contenido técnico es responsabilidad de los auto- res.
  • 3. Indice INDICE Prólogo ............................................................................................................................5 I. CONCEPTOS BASICOS Y PRIMEROS PASOS 1) INTRODUCCION ................................................................................................7 2) CONCEPTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE..................................................8 3) ARQUITECTURA MODULAR DE UNA PC ......................................................9 3.1) Periféricos de entrada de datos....................................................................10 3.2) Dispositivos de proceso de información......................................................11 3.3) Dispositivos de almacenamiento de información ........................................11 3.4) Periféricos de salida de datos.......................................................................12 4) EQUIPO NECESARIO PARA UNA REPARACION SATISFACTORIA............12 4.1) Factores a considerar en la elección de herramientas, componentes y programas..........................................................................13 4.2) Reparación de máquinas muy básicas empleadas en hogares o en empresas pequeñas.................................................................13 5) RECOMENDACIONES FINALES......................................................................18 II. TECNOLOGIAS DE FABRICACION 1) INTRODUCCION ..............................................................................................19 2) MICROPROCESADORES...................................................................................19 2.1) Microprocesadores de quinta generación.....................................................19 2.2) Microprocesadores de sexta generación.......................................................23 3) TARJETA MADRE ...............................................................................................25 3.1) Tipo de socket o slot para el microprocesador.............................................27 3.2) Chipset empleado.......................................................................................28 3.3) Factor de forma ..........................................................................................30 3.4) Cantidad de memoria caché incorporada....................................................31 3.5) Cantidad y tipo de conectores para memoria ..............................................31 3.6) Cantidad y tipo de ranuras de expansión ....................................................32 3.7) Prestaciones adicionales ..............................................................................33 4) DISCO DURO .....................................................................................................34 4.1) Tecnología..................................................................................................34 4.2) Fabricante...................................................................................................34 4.3) Disco normal o Ultra-DMA.......................................................................35 4.4) Capacidad...................................................................................................35 5) MEMORIA ...........................................................................................................35 5.1) Tipo de módulo..........................................................................................36 5.2) Memoria tipo FP, EDO o SDRAM ............................................................36 6) OTROS ELEMENTOS.........................................................................................37 III. ENSAMBLADO DE UNA COMPUTADORA 1) INTRODUCCION ..............................................................................................39 2) ELECCION DE COMPONENTES ....................................................................39 2.1) Computadora casera o básica para oficina...................................................39 2.2) Computadora básica para hogar u oficina 22 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
  • 4. Indice pequeña, con multimedia...........................................................................40 2.3) Computadora avanzada para hogar u oficina...............................................40 3.4) Estación de trabajo .....................................................................................41 3) ENSAMBLADO DEL SISTEMA .........................................................................41 3.1) Pasos preliminares.......................................................................................42 3.2) Procedimiento ............................................................................................43 4) PRECAUCIONES DURANTE EL ENSAMBLADO...........................................50 5) EL SETUP Y LA FORMA DE DAR DE ALTA LOS COMPONENTES COMUNES ...............................................................................51 IV. CARGA DEL SISTEMA OPERATIVO Y APLICACIONES 1) INTRODUCCION ..............................................................................................55 2) ELECCION DEL SISTEMA OPERATIVO.........................................................55 2.1) DOS + Windows 3.11................................................................................55 2.2) Windows 95...............................................................................................56 2.3) Windows 98...............................................................................................56 2.4) Windows NT .............................................................................................57 2.5) Novell NetWare..........................................................................................57 2.6) IBM OS/2..................................................................................................58 2.7) Linux..........................................................................................................58 2.8) Otras versiones de Unix..............................................................................59 3) PROCEDIMIENTO DE CARGA DE WINDOWS 98........................................59 3.1) Método tradicional de carga .......................................................................61 3.2) Instalación de la tarjeta de audio y del fax-módem......................................63 4) APLICACIONES MAS USUALES .......................................................................64 4.1) Herramientas de productividad general.......................................................64 4.2) Herramientas de consulta ...........................................................................65 4.3) Programas de entretenimiento ....................................................................65 4.4) Herramientas especializadas........................................................................66 4.5) Utilitarios ...................................................................................................66 5) PRECAUCIONES DURANTE LA CARGA DE PROGRAMAS.........................67 5.1) Evite la “programitis“..................................................................................67 5.2) Siempre respete los requerimientos solicitados por los programas................67 5.3) Mantenga actualizado su software...............................................................68 5.4) Evite utilizar software muy antiguo en máquinas modernas ........................69 5.5) Impida que los programas se instalen como “residentes” al momento del arranque............................................................................69 V. CONFLICTOS QUE SE PRODUCEN AL ARMAR UNA PC Y SUS SOLUCIONES 1) INTRODUCCION ..............................................................................................69 2) CONFLICTOS EN HARDWARE........................................................................69 3) CONFLICTOS EN SOFTWARE.........................................................................72 4) CONFLICTOS ENTRE HARDWARE Y SOFTWARE.......................................74 VI. COMO PROVENIR PROBLEMAS 1) INTRODUCCION ..............................................................................................77 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 33
  • 5. Indice 2) VIRUS Y ANTIVIRUS..........................................................................................77 3) LA COPIA DE RESPALDO .................................................................................80 4) EL DISCO DE RESCATE ....................................................................................81 5) UTILITARIOS DE RESCATE Y PROTECCION DE INFORMACION..........83 VII. SOLUCION DE FALLAS 1) INTRODUCCION ..............................................................................................85 2) EL SISTEMA NO ENCIENDE............................................................................85 a) Falta de conexión de los cables de alimentación..............................................85 b) Colocación incorrecta de la RAM..................................................................86 c) Configuración incorrecta del microprocesador ...............................................86 d) Colocación incorrecta u omisión de la tarjeta de video...................................86 e) Problemas con la tarjeta madre, el microprocesador, la tarjeta de video o la memoria......................................................................87 3. NO SE CARGA EL SISTEMA OPERATIVO.......................................................87 a) Configuración incorrecta del disco duro en el Setup.......................................88 b) Incorrecta configuración maestro-esclavo.......................................................88 c) Colocación invertida de los cables..................................................................89 d) Disco duro defectuoso...................................................................................89 4) ALGUNA APLICACION NO FUNCIONA ADECUADAMENTE...................90 a) Limitaciones del sistema (no cumple con las especificaciones mínimas del software que se desea instalar) ...........................90 b) Incompatibilidades con el sistema operativo ..................................................91 c) Problemas de administración de memoria......................................................91 d) Problemas intermitentes ................................................................................92 VIII. PROBLEMAS COMUNES DE UNA COMPUTADORA 1.INTRODUCCION................................................................................................95 2. FALLAS EN SOFTWARE.....................................................................................95 a) Fragmentación de archivos.............................................................................95 b) Clusters perdidos o cadenas rotas...................................................................96 c) Pérdida de archivos del sistema operativo.......................................................97 d) Pérdida total de la información guardada en disco.........................................97 e) Archivos perdidos...........................................................................................99 3. FALLAS EN HARDWARE....................................................................................99 a) El sistema se comporta inusualmente lento ....................................................99 b) El sistema no reconoce la unidad de disquete...............................................101 c) Las bocinas no se escuchan...........................................................................101 IX. MANTENIMIENTO Y VERIFICACION DE LA PC A) El proceso del arranque de la PC..........................................................................103 B) Direcciones I/0 IRQs y de MDAs........................................................................112 C) Puertos en la plataforma PC ................................................................................115 D) Buses de expanción en la PC...............................................................................116 E) Formateo físico y formateo lógico ........................................................................122 44 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
  • 6. Prólogo Prólogo La presente publicación tiene tres objetivos centrales: 1) Hacer un recuento de la estructura modular y de las tecnologías que confluyen en la PC. 2) Mostrar los pasos a seguir para ensamblar una PC, dar de alta los componentes y cargar el sistema operativo. 3) Sentar bases para que el lector pueda iniciarse en el servicio técnico a dichos sistemas. Si bien nos hemos propuesto exponer los temas de una manera senci- lla y partiendo de los principios más básicos, suponemos en todo mo- mento que el lector domina ya ciertos conceptos informáticos (por lo menos que es usuario de nivel intermedio de PCs), y que cuenta con ba- ses mínimas de electrónica. Ciertamente, no es posible establecer requisi- tos estrictos de lectura, pero sí es necesario advertir que, en determinado momento, para proseguir con una exposición fluida de los temas, es ne- cesario dar por sabidos ciertos términos y conceptos. En todo caso, le re- comendamos al lector que adquiera algún diccionario de términos técni- cos; uno muy completo y que se puede adquirir en nuestro medio es el "Diccionario de Electrónica", de S. W. Amos (Editorial Paraninfo). Sin embargo, por otra parte, tampoco pretendemos dar por agotada la materia, pues siendo un campo que evoluciona tan rápidamente, no es posible decir la última palabra. De hecho, en el servicio a computadoras no existen recetas ni la posibilidad de cubrir de manera exhaustiva todos y cada uno de los temas; y aunque así fuera, en pocas semanas ya estaría- mos rezagados. Lo mejor es establecer estrategias de acercamiento a los temas para que el lector, con la práctica que cotidianamente puede ir ad- quiriendo, tenga elementos de juicio para resolver los problemas confor- me se le presenten. Es lo que hemos intentado hacer en esta publicación. Los capítulos 1 y 2 están dedicados a revisar los conceptos básicos de la materia, poniendo especial énfasis en la noción de arquitectura modu- lar y en los componentes con los que se ensambla una PC. El objetivo es sentar las bases teórico–prácticas que permitan al lector construir y confi- gurar una máquina de ese estándar, cuyo proceso explicamos en el capí- tulo 3. Partimos del supuesto de que si usted sabe cómo ensamblar una computadora, le resultará más sencillo iniciarse en las tareas del servicio a tales sistemas. En el capítulo 4, se explica el proceso de carga del sistema operativo y se hacen algunas recomendaciones para la carga de los programas de apli- caciones. En el capítulo 5, se comentan algunas posibilidades de conflic- tos de hardware y software que pudieran presentarse en sistemas recién EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 55
  • 7. Conceptos Básicos y Primeros Pasos ensamblados, así como su solución. Este tema se complementa con el ca- pítulo 6, donde se dan algunos consejos para prevenir problemas funcio- nales. En los capítulos 7 y 8 se habla ya de diversos temas relacionados con el servicio técnico a máquinas PC, aunque cabe volver a insistir en que no se pretende cubrirlos a fondo, sino únicamente establecer ciertas bases y comentar experiencias que le pueden resultar valiosas durante su etapa de iniciación en esta especialidad. Y por último, dedicamos un capítulo temático en el que tocamos con mayor profusión diversos conceptos que todo especialista debe dominar. Conviene señalar que algunas partes de la presente edición, constitu- yen una compilación adaptada y actualizada de diversas publicaciones que con anterioridad hemos puesto en circulación; sin embargo, el hecho de disponer de estos materiales de manera agrupada, junto con los temas inéditos, hacen de esta edición un valioso medio de apoyo. Cabe aclarar que como complemento de esta publicación, Ud. puede adquirir en las oficinas de Editorial Quark un CD con programas y utili- tarios que facilitará la práctica de todo lo enseñado en este libro. Dicho disco compacto, que tiene un costo de mercado cercano a los $60 en cualquier casa de computación, aquí lo comprará por sólo $12, con la única condición de mencionar el Nº de serie que figura al pie de esta pá- gina, lo que indica que Ud. posee la presente obra. Este es un aporte del Centro Japonés y Editorial Quark, para fomentar la tarea de reparación y mantenimiento de computadoras. Nº de Sreie: 121-127351-X 66 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
  • 8. Conceptos Básicos y Primeros Pasos Conceptos Básicos y Primeros Pasos 1) INTRODUCCION Antes de entrar de lleno al tema que nos ocupa, es conveniente hacer una se- rie de precisiones que le ayudarán a ubicarse en el entorno de la reparación de las computadoras PC. Estos comentarios vienen al caso, debido a que existe una enorme diferencia entre el procedimiento de reparación de un aparato electro- doméstico convencional (un televisor, una videograbadora, un equipo de audio, etc.) y los procedimientos que se siguen para reparar una computadora personal. Si usted se dedica al servicio de equipos electrónicos, estará acostumbrado a retirar la cubierta del aparato en cuestión para empezar a buscar la posible causa del problema, con apoyo de instrumentos de medición y del diagrama eléctrico. Una vez localizado el componente defectuoso, es necesario desoldarlo de la placa de circuito impreso; luego hay que conseguir el reemplazo y colocarlo en su sitio mediante un proceso de soldadura (figura 1.1). Enseguida debe encenderse el equipo, para comprobar que se ha solucionado el problema. Tal vez le sorprenda saber que en un gran porcentaje de los casos, el servicio a computadoras personales no implica el retiro de la cubierta. Esta tarea se pue- de llevar a cabo con la máquina cerrada, completamente desde el exterior; sólo son necesarios nuestros conocimientos y algu- nos programas de diagnóstico especialmente diseñados para detectar y corregir la causa de la mala operación del sistema. Y aunque esto pue- da parecerle asombroso, recuerde que incluso en los aparatos electrónicos convencionales se está recurriendo cada vez más a soluciones si- milares; simplemente tenga en cuenta que los modernos televisores pueden ser ajustados en su totalidad por medio del control remoto, sin necesidad de retirar un solo tornillo; y de ma- nera idéntica actúan los controles de usuario (figura 1.2). La alternativa de detectar y corregir un buen porcentaje de las fallas en computadoras PC sin tener que abrirlas, tiene que ver con un par de características fundamentales en la ope- ración de estos aparatos: la estrecha relación que existe entre el hardware y el software, y la arquitectura modular que permite el reemplazo de módulos completos en vez de componentes individuales. A continuación profundizaremos en estos aspectos. EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 77 Capítulo 1 Figura 1.1
  • 9. Conceptos Básicos y Primeros Pasos 2) CONCEPTOS DE HARDWARE Y SOFTWARE Un sistema de cómputo se integra por dos conjuntos de componen- tes inseparables: uno físico y otro lógico. Al grupo de elementos físicos se le conoce con el nombre de hardware, mientras que al conjunto de elementos lógicos con que trabaja se le llama software. En el grupo de elementos físicos se encuentra la tarjeta madre, el mo- nitor, el teclado, etc.; en tanto, los elementos lógicos o intangibles son los programas de sistema y las aplicaciones. Una computadora sin programas no tiene alguna aplicación concre- ta, así se trate de la máquina más poderosa y veloz; y viceversa, un pro- grama sin una computadora de nada sirve. En todo caso, comparando, sería equivalente a una persona en vida vegetal o a un fino equipo de so- nido que no es alimentado con algún tipo de señal, sea del sintonizador, del reproductor de CD o de la grabadora. En el ejemplo del equipo de sonido, el hardware sería el aparato con su amplificador, reproductor de CD, sintonizador, tocacintas, etc., en tanto que el software equivaldría a la música grabada en cintas y discos (figura 1.3). De esta manera, cuando escuchamos hablar de una computadora con un procesador Pentium II, con determinado tipo de monitor, cierta can- tidad de memoria RAM y capacidad de disco duro, únicamente se está describiendo el hardware del sistema (figura 1.4). Y cuando se menciona que la máquina tiene precargado el sistema operativo Windows 98 y programas para procesamiento de textos, bases de datos, hoja de cálculo, presentaciones, comu- nicaciones, etc., se está describiendo el software del sistema. Insistimos: como hardware y software son elementos inseparables, uno carece de sentido sin el otro, así como para nada sirve un fino equipo de sonido si no se capta la señal de la radio o no se dispone de algún tipo de música grabada; o al contrario, no tiene sentido poseer toda la colección musical de determinado cantante si no hay aparato en el cual reproducirla. Esta relación tan estrecha, se debe al carácter multifuncional de un equipo de cómputo. Pero regresemos al ejemplo del equipo de soni- do. Aunque los modernos minicomponentes son capaces de procesar prácticamente cualquier señal de audio que les llegue, no podrían funcionar co- mo una videograbadora o un televisor, porque no fueron diseñados para ello. Esta es una característica fundamental de los equipos de propósito específico; es decir, una vez que se han cubierto aquellas posibilidades para las que fue diseñado el aparato, éste no puede hacer nada más. En cambio, una computadora se diseña desde un principio con una aplicación completamente 88 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Figura 1.2 Sistema de sonidfo (equivalente al hardware) Música grabada (equivalente al software) Figura 1.3
  • 10. Conceptos Básicos y Primeros Pasos abierta (que es lo que ya seña- lamos como “carácter multi- funcional“), en la que el hard- ware sirve simplemente como soporte para ejecutar una serie de instrucciones dictadas por un “programa”; y son precisa- mente estas órdenes en softwa- re las que le “dicen“ al equipo cómo va a comportarse en de- terminado momento. Esto sig- nifica que si se introduce un programa de proceso de textos, el sistema se comportará como una máquina de escribir altamente perfeccionada; si se usa un programa de hoja de cálculo, se sustituye la necesi- dad de utilizar libros de contabilidad y calculadoras; con un programa de base de datos, podemos llevar el control de inven- tarios, de clientes, de proveedores, etc.; con un programa gráfi- co, podemos reemplazar la mesa de dibujo, etc. (figura 1.5). Lo anterior significa que la computadora por propio mérto prácti- camente para nada sirve, y que se convierte en una máquina útil sólo cuando a través de ella se hace uso de una aplicación específica para satisfacer necesidades que van desde el entreteni- miento hasta el control de procesos industriales. Las instrucciones que le indican al sistema de cómputo có- mo comportarse en un momento dado, vienen en el software. Pero éste no serviría de nada, si no tuviera una base física sobre la cual ejecutarse (microprocesador, memoria RAM, disco du- ro de almacenamiento, monitor para expedir resultados, etc.) Con esto queremos decir que la importancia del software en la estructura de una computadora, es idéntica a la que tiene el hardware como base para la ejecución de las instrucciones pre- vias. Por eso puede afirmarse que una computadora es la unión de hardware y software, para trabajar en forma conjunta, se- gún un objetivo específico del usuario. 3) ARQUITECTURA MODULAR DE UNA PC Otra característica que hace que la computadora sea muy diferente de cualquier aparato electrónico de consumo, es su construcción modular; gracias a ésta, las partes que conforman una PC pueden separarse en módulos claramente identifica- dos; de este modo, por un lado se tiene el microprocesador y a EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 99 Figura 1.4 Procesador de texto (Microsoft Word) Programa de dibujo (Corel Draw) Hoja de Cálculo (Microsoft Excel) Figura 1.5
  • 11. Conceptos Básicos y Primeros Pasos la memoria RAM, y por otro, una tarjeta princi- pal (madre) indepen- diente, un lector de dis- cos, etc. (figura 1.6). Esta construcción tan particular permite que si, por ejemplo, de- tectamos que el lector de CD-ROM tiene pro- blemas, lo único que hay que hacer es susti- tuir este módulo; o sea, ninguna otra parte del equipo se tiene que to- car, lo cual se traduce en reparaciones más rápi- das y sencillas y, por consecuencia, en la re- ducción del tiempo en que el sistema está fuera de servicio. Entonces, como podemos darnos cuenta, es fundamental que cualquier per- sona que desee dedicarse a la construcción y reparación de computadoras perso- nales, conozca a fondo la arquitectura modular de una PC típica; esto servirá co- mo punto de partida para el ensamblado o la reparación del equipo. Enseguida se describirán brevemente los principales módulos que forman una PC, y más adelante indicaremos cómo elegir los componentes adecuados con los que puede ensamblar una PC moderna y funcional. Los componentes de una computadora personal, pueden dividirse en cuatro grandes gru- pos: periféricos de entrada, dis- positivos de proceso, dispositivos de almacenamiento y periféricos de salida. 3.1) Periféricos de entrada de datos Tradicionalmente, estos ele- mentos estuvieron representados por el teclado y el ratón, y en ocasiones se disponía de una pa- 1100 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Los periféricos de entrada aceptan la información del usuario y la convierten en un formato que el microprocesador "entiende". A su vez, este chip, apoyándose en la memoria electrónica y en otros circuitos, ejecuta los programas de aplicaciones. Durante el procesamiento la información puede guardarse o recuperarse de un dispositivo de almacenamiento. Por último, la información procesada se envía a los periféricos de salida, donde se convierte en una forma comprensible al usuario. UNIDAD DE SISTEMA Tarjetas de interfaz Tarjeta madre Fuente de alimentación Unidad de CD-ROM Unidad de disco flexible 3.5 pulgadas Disco duro Gabinete DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO PERIFERICOS DE SALIDA DE DATOS PERIFERICOS DE ENTRADA DE DATOS Figura 1.6 Figura 1.7 Teclado Cámara de videoconferencia Escáner Mause
  • 12. Conceptos Básicos y Primeros Pasos lanca de juegos o joys- tick. Sin embargo, re- cientemente se han aña- dido algunos elementos adicionales: cámara para videoconferencia, mi- crófono para captura de audio, rastreadores de imagen o escáner, etc. (figura 1.7). 3.2) Dispositi- vos de proceso de información Entre estos dispositi- vos destacan el micro- procesador, la tarjeta madre con su corres- pondiente microproce- sador, la memoria RAM, las tarjetas de in- terface (discos, video), los buses de expansión, etc. (figura 1.8). 3.3) Dispositivos de almacenamiento de información Los más conocidos son los disquetes y el disco du- ro, aunque recientemente se han añadido la unidad lectoras o escritoras de CD- ROM, las unidades removi- bles tipo ZIP y JAZ, y las unidades de respaldo en cinta; y en máquinas más modernas, el DVD (figura 1.9). EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 1111 Tarjeta Madre (Placa Madre) Tarjeta de Interfaz Microprocesadores Memorias Figura 1.8 Unidad de disquette Unidad de CD-Rom Unidad de disco duro Figura 1.9 Unidad de discos Zip
  • 13. Conceptos Básicos y Primeros Pasos 3.4) Periféricos de salida de datos El monitor y la impre- sora son los más conoci- dos. Pero poco a poco han aparecido algunos dispositivos nuevos: la tarjeta de sonido para producir audio de alta ca- lidad, los lentes de visión virtual, etc. (figura 1.10). Como ha podido apreciar, la variedad de elementos que componen una PC es sumamente amplia. Así que para en- samblarlos y configurar- los correctamente, es re- comendable conocer cómo funciona cada uno (por lo menos en términos generales) y cómo se relaciona con el resto del siste- ma. Si usted desea profundizar en el tema, le sugerimos consultar la obra Repa- ración y Actualización de la PC, producida por esta misma editorial. 4. EQUIPO NECESARIO PARA UNA REPARACION SATISFACTORIA Por todo lo que se ha descripto hasta ahora, queda claro que el proceso de detección y corrección de fallas en computadoras personales resulta completa- mente distinto al que está acostumbrado el especialista electrónico. Por una parte, en un gran porcentaje de los casos, los problemas que se pre- sentan en un sistema tienen que ver más con el software que con el hardware; así que pueden solucionarse sin necesidad de tocar un solo tornillo del equipo (no ha faltado quien, en tono de broma, establezca la siguiente definición relaciona- da con el tipo de fallas: hardware = lo que golpeas, software = la causa). Y por otro lado, gracias a la estructura modular que caracteriza a estas máquinas, basta con identificar y sustituir por un módulo nuevo al elemento de hardware que haya comenzado a presentar problemas, para dar por terminada la reparación (aunque no hay que confiarse, pues a veces surgen problemas, por ejemplo, de compatibilidad). Es por ello que las herramientas y elementos recomendados como auxiliares en la reparación de computadoras personales, son muy distintos a los que se em- 1122 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Monitor Impresora Tarjeta de audio Lentes de visión virtual Figura 1.10
  • 14. Conceptos Básicos y Primeros Pasos plean en el servicio electrónico común. Y aunque de inmediato podríamos dar una lista de los elementos indispensables para dar servicio a PCs, hemos consi- derado conveniente hacer primero algunas observaciones. 4.1) Factores a considerar en la elección de herramientas, componentes y programas Las herramientas, componentes y programas necesarios para dar servicio a una PC, dependen del nivel de las máquinas a las que se orientará su trabajo. Esto resulta evidente si consideramos que, por ejemplo, una máquina que se tie- ne en casa para juegos y tareas de los niños y los jóvenes, probablemente tiene algunos componentes distintos de los que posee una computadora de oficina utilizada para llevar una contabilidad o el inventario de un almacén; esta máqui- na, a su vez, también será diferente de las computadoras de una empresa que re- quiere comunicación constante entre sus usuarios y una gran concentración de datos para su rápido manejo. Por eso es un tanto difícil definir una configuración de herramientas y utili- tarios que satisfaga todas las necesidades. Hemos decidido entonces dividir en niveles la lista de elementos recomendados, de acuerdo con el segmento del mer- cado en el que vaya a trabajar. Y dado que esta publicación se enfoca principalmente hacia el público masi- vo (computadoras utilizadas en casa o en empresas pequeñas), no describiremos las necesidades de servicio para ambientes empresariales avanzados. 4.2) Reparación de máquinas muy básicas empleadas en hogares o en empresas pequeñas Esta es una importante fuente de empleo, pues la base instalada de equipos fácilmente puede alcanzar del 60 al 70% del total de computadoras en una loca- lidad. En estos sistemas, la estructura típica consiste en una tarjeta madre –por lo general de quinta generación o supe- rior (en el Capítulo 2 explicaremos este concepto)– con su respectiva memoria RAM, una unidad de disco flexible, un disco duro y una tarjeta de video, además de los peri- féricos comunes co- EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 1133 Figura 1.11
  • 15. Conceptos Básicos y Primeros Pasos mo teclado, ratón, monitor e impresora (aunque algunas máquinas incluyen tar- jeta de sonido, lector de CD-ROM y altavoces, y hasta un fax-módem). Ante este panorama, los elementos necesarios para un diagnóstico adecuado no son muchos; incluso pueden transportarse en un maletín pequeño. Dichos elementos son de tres tipos: a) Herramientas y componentes Las herramientas y componentes que se necesitan para dar servicio a este ti- po de sistemas, son (figura 1.11): • Juego de desarmadores (de cruz, planos y tipo Torx); y si es posible, una serie de dados de diferentes medidas. • Pinzas de punta y de corte. • Multímetro de bolsillo, analógico o digital. • Módulos de memoria RAM (suficientes para sustituir aquellos que se sospeche con defectos). • Tarjeta de video ISA-VGA (PCI con 1 MB para máquinas modernas). • Controladora Multi-I/O ISA (ya no se necesita en máquinas actuales, pero pue- de llegar a necesitarla en una máquina antigua). • Loopbacks de prueba para puertos serial y pa- ralelo. • Algunos discos sin formatear. Es suficiente una caja de discos de 3,5” de alta densidad. b) Discos sistema A los discos que contienen grabados los ar- chivos mínimamente indispensables para el arranque de una computadora, se les llama “dis- cos sistema“. Recuerde que cuando la máquina es encendida, ejecuta una serie de rutinas de au- to-prueba y enseguida busca un sistema operati- vo en la unidad declarada como A (el sistema operativo es la base sobre la cual se ejecutan to- dos los programas, como proceso de texto, hoja de cálculo, base de datos, dibujo, comunicaciones, etc., así que su presencia es imprescindible para que la máquina comience a trabajar). Si lo encuentra, lo carga en la memoria RAM; si no lo encuentra, se di- rige a la unidad C (el disco duro) o a cualquier otra unidad que se le indique como dispositivo de arran- que; y si no encuentra el sistema operativo en algu- na de estas unidades, el sistema se detiene e indica al usuario que no puede continuar con el arranque hasta que coloque un disco con los archivos de siste- ma (figura 1.12). Un disco sistema es una herramienta muy im- 1144 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Figura 1.12 Figura 1.13
  • 16. Conceptos Básicos y Primeros Pasos portante para ejecutar determinadas prue- bas en la máquina, como tendremos opor- tunidad de apreciar más adelante. Para preparar un disco sistema en la línea de comandos de DOS (obviamente, en una máquina con este sistema operativo), in- troduzca un disco sin formatear y escriba la orden: FORMAT A: /U/S Al finalizar el proceso, tendrá un disco con los archivos necesarios para arrancar el sistema desde la unidad A. Para comprobarlo, teclee DIR A: y ob- serve el archivo COMMAND.COM; aunque éste es el único visible, también estarán presentes el MSDOS.SYS y el IO.SYS, que tienen atributos de “sólo lec- tura“, como se muestra en la figura 1.13, de Windows 98. Si su disco ya está formateado, introduzca la orden: FORMAT A: /U/Q/S El resultado final será el mismo. También puede escribir: SYS A: En este caso, sólo se transferirán los archivos de arranque sin modificar la in- formación que quizá tuviera el disco. En el caso de Windows 98, para crear el disco sistema es necesario entrar a MI PC, introducir el disco al que se desea transferir los archivos de arranque en la unidad A y en ese momento dar un clic con el botón derecho en el icono res- pectivo de la ventana MI PC; aparecerá una persiana de opciones, entre las que encontraremos DAR FORMATO, y al elegir dicha instrucción, aparecerá el cuadro de diálogos que se muestra en figura 1.14. Note que hay varias opciones, como formato rápido (borrar el índice del dis- co y dejarlo listo para escribir), formato total (se hace una verificación completa de la superficie del disco) o transferir sólo los archivos de sistema (equivalente a la orden SYS de DOS), una vez finalizado el proceso, tendremos en nuestras manos un disco con el cual puede arrancar el sistema. Aunque teóricamente podríamos arrancar una computadora con un disco sistema de cualquier sistema operativo, hay ciertas diferencias que en la práctica nos obligarán a reunir una colección de discos que permita enfrentarnos a múl- tiples situaciones: • Disco sistema MS-DOS 6.0 ó 6.2 con DBLSPACE (el duplicador de disco para estas versiones). Además, se recomienda grabar en este disco, utilitarios EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 1155 Figura 1.14
  • 17. Conceptos Básicos y Primeros Pasos usuales como programas de diagnóstico, comandos exter- nos del DOS, antivirus, etc. • Disco sistema MS-DOS 6.22 con DRVSPACE (el du- plicador de disco para esta versión). Se sugiere lo mismo que en el caso anterior. (Aunque parece absurdo todavía pedir discos con el tradicional DOS, existe un gran número de oficinas e incluso usuarios particulares que no se actualizan a las nuevas versiones de Windows por falta de dinero, por familiaridad con su siste- ma, por temor a las nuevas tecnologías, por no querer ac- tualizar el hardware de su máquina, etc., así que aún hay una gran base instalada de computadoras con el tradicional DOS + Windows 3.1). • Disco sistema de Windows 95 (sólo archivos de arran- que y configuración). Este disco, indispensable para el co- rrecto diagnóstico de máquinas que traen precargado dicho sistema operativo, posee ciertas particularidades (por ejem- plo, los nombres de archivos largos) que, en caso de arran- car con un DOS normal, podrían perderse o no ser recono- cidas. • Disco sistema de Windows 95B (se identifica fácil- mente porque la pantalla inicial dice “Windows 95 Inter- net Explorer”). Este disco ya incluye una nueva característi- ca denominada FAT32, que no es reconocida por las versiones anteriores del sistema operativo. • Disco sistema de Windows 98 (de hecho podríamos llevar exclusivamente los discos de Windows 98, ya que con estos archivos de arranque se reconocen automáticamente los discos duros que traen versiones previas, como Windows 95 o Windows 95B). Con esto hemos cubierto el 90% de las computadoras que hay en el merca- do, y prácticamente el 100% de las que se encuentran en el ambiente que esta- mos tratando (sistemas operativos complejos como UNIX, Linux, Solaris, OS/2, etc. suelen ser usados principalmente por empresas medianas o grandes, aunque el Linux está teniendo un apoyo cada vez mayor por parte tanto de usuarios como de desarro- lladores de software, figura 1.15). Cuando vaya a dar servicio, siempre utilice un disco que contenga el mismo sistema operativo que tiene cargado en su disco duro la máquina en cues- tión. De esta manera, se garantizará la menor inciden- cia de conflictos posible, pues hay casos en que al tratar de hacer que una computadora arranque con una versión incorrecta del sistema operativo, éste ni siquiera reconoce al disco duro de la máquina. 1166 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Figura 1.15 Figura 1.16
  • 18. Conceptos Básicos y Primeros Pasos c) Utilitarios para el servicio Los utilitarios son programas diseñados para ejecutar procesos que no nece- sariamente arrojan resultados, como los que, por ejemplo, se obtienen con un procesador de textos o una base de datos; sin embargo, facilitan el manejo de la computadora o apoyan las tareas del servicio. Según sea el perfil de aplicación, se dividen en utilitarios para el usuario y utilitarios para el servicio. Entre los utilitarios para el usuario, están los progra- mas de apoyo operativo; por ejemplo, administradores de archivos, visores de imágenes, herramientas de respaldo y de compresión de archivos, y en general todas aquellas actividades que facilitan el manejo de la computadora o constitu- yen recursos operativos adicionales (figura 1.16). En cambio, los utilitarios para el servicio son programas que permiten obte- ner datos del sistema, diagnosticar su operación, optimizar su desempeño y re- cuperar información. En esta categoría se encuentran herramientas con las que se puede comprobar el rendimiento del sistema, localizar y corregir errores en disco duro, administrar memoria, detectar y erradicar virus, rescatar informa- ción, resolver problemas entre programas, etc. La gama es tan amplia, como las necesidades de mantenimiento, reparación, optimización y actualización de una computadora lo requieran (tabla 1.1). La correcta operación de los utilitarios para el servicio, depende del conoci- miento que de éstos tengamos; así que es recomendable estudiar cuidadosamen- te los programas de diagnóstico y reparación de que se disponga, para conocer adecuadamente sus alcances y limitaciones. EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 1177 amargorP edetneibmA ojabart cneverP ión ed samelborp ngaiD ó ocits odaznava ledoerotinoM otneimanoicnuf edabeurP epmesed ño ccetorP ión surivitna seitilitUnotroN 89/59niW+SOD ,egamI drauGhsarC ,DDN,SGAIDN tidEksiD rotinoMmetsyS ofnImetsyS aroprocnI srevanu ión ledadicuder VAN zloB&ztuN 89/59niW ,rotaciDniW ccetorP ión serorreartnoc ,socsidalortnoC ,aicnegreme ngaiD ó ocits rotacidniW gaiD nó ocits edeupeleS leratpada nacSuriV tIkcehC 89/59niW+SOD rotinoM kcehCniW rotinoM ofnIsyS eneitoN sulPAQ SOD eneitoN amargorpleodoT eneitoN adiulcnI eneitoN eucseR SOD oN sorudsocsidaraP oN oN oN draziWksiD SOD oN sorudsocsidaraP oN oN oN epocSorciM SOD oN leodotaraP osulcni(ametsis )seder oN oN oN retoohSelbuorT SOD oN leodotaraP ametsis oN oN oN Tabla 1.1
  • 19. Conceptos Básicos y Primeros Pasos 5) RECOMENDACIONES FINALES Después de todo lo que hemos dicho, quizá usted se sienta confundido y no sepa exactamente qué debe llevar para enfrentarse a la reparación de una PC. Si éste es su caso, en pocas palabras podemos decirle que siempre trate de llevar un juego completo de destornilladores y dados, unas pinzas de punta, un disco de arranque con utilitarios antivirus, un disco con los utilitarios indispensables in- cluidos en el sistema operativo (FDISK, FORMAT, XCOPY, SCANDISK, DE- FRAG, SYS, etc. En máquinas con Windows 95 o superior, las encuentra en el subdirectorio COMMAND dentro de WINDOWS), un disco con herramien- tas avanzadas (como los utilitarios de Norton o programas como el QA Plus o CheckIt) y varios discos en blanco para realizar pruebas y respaldos. Conforme usted vaya adquiriendo experiencia, seguramente descubrirá que le hace falta otro disco o que casi no ha utilizado uno de los que acostumbra lle- var. Entonces comenzará a depurar su equipo de herramientas, hasta conseguir el balance adecuado que le permita tener una amplia cobertura con el mínimo de elementos. En ese momento, lo más probable es que ya se haya convertido en un excelente técnico y ensamblador de computadoras personales. 1188 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn UNIDAD DE SISTEMA Tarjetas de interfaz Tarjeta madre Fuente de alimentación Unidad de CD-ROM Unidad de disco flexible 3.5 pulgadas Disco duro Gabinete DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO
  • 20. Tecnologías de Fabricación Tecnologías de fabricación 1) INTRODUCCION Tal como se dijo con anterioridad, en esta edición pretendemos ofrecer un enfoque práctico. Por eso en este capítulo hablaremos de las tecnologías que convergen en una PC. Es necesario que usted conozca los tipos de microproce- sadores que existen, los estándares de buses expansión, los tipos de memoria, las tecnologías de fabricación de discos duros, etc. Partimos del hecho de que si us- ted conoce estos aspectos del hardware, podrá ensamblar computadoras PC con gran facilidad; y si puede hacer esto, tendrá bases más sólidas para dar servicio y mantenimiento a dichos sistemas. 2) MICROPROCESADORES Seguramente usted sabe que la plataforma PC se sustentaba en una serie de microprocesadores conocida como “X86“ (debido a que el primer chip utilizado fue el 8088, que es una variante del 8086 de Intel). A través del tiempo, la evolución de las computadoras ha estado directamen- te relacionada con el grado de avance de los microprocesadores X86 de Intel. Por ejemplo, la segunda generación de PCs tuvo como núcleo el 80286; la terce- ra generación, el 386, y la cuarta, el 486 (figura 2.1). Actualmente estas genera- ciones de computadoras han sido superadas, al grado que ya resulta casi imposi- ble encontrar en el mercado tarjetas madre y microprocesadores de su tipo. Por tal motivo, en este capítulo nos concentraremos en el estudio de computadoras modernas, que basan su funcionamiento en microprocesadores de quinta y sexta generación (ver tabla 2.1). 2.1) Microprocesadores de quinta generación El representante más conocido de esta generación, es el Pentium de Intel; además fue el primero en aparecer, en el año de 1992. Inicialmente, estos micro- procesadores alcanzaban velocidades de 60 y 66MHz. Más tarde, aparecieron nuevas versiones: circuitos de 75, 90, 100, 120, 133, 150, 166 y 200MHz. Y como las empresas competidoras no podían quedarse atrás, pronto lanza- ron al mercado sus propios microprocesadores de quinta generación (figura 2.2). Por ejemplo, AMD empezó a producir su procesador K5 y Cyrix presentó su 6X86; ambos tipos de microprocesadores alcanzaban velocidades de entre 75 y 200MHz. Sin embargo, a partir de esta generación, tanto AMD como Cyrix de- cidieron adoptar un nuevo método de clasificación de sus circuitos; lo que ha- EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 1199 Capítulo 2
  • 21. Tecnologías de Fabricación 2200 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Primerageneración Segundageneración Tercerageneración Cuartageneración Quintageneración Sextageneración Generaciones de microprocesadores usados en PCs 8086 80286 80386 80486 Pentium Pentium MMX Pentium Pro Pentium II Celeron Pentium III Pentium III Algunos microprocesadores de Intel 486 Pentium Pentium MMX Celeron Pentium Pro Figura 2.1
  • 22. Tecnologías de Fabricación EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 2211 nóicarenegatxesyatniuqedserodasecorporcimsoledsacitsíretcaracselapicnirP nóicareneGetnacirbaFerbmoN senoisnetxE XMM senoisnetxE D3 sacitsíretcaraC 55P/45P 2LéhcaC adiulcni sedadicoleVodaluspacnErotcenoC atniuQletnIlanigiromuitnePoNoN45PoN 002atsah06edseD zHM selanimret123AGP7tekcoS atniuQDMA5KoNoN45PoN 661atsah57edseD zHM selanimret123AGP7tekcoS atniuQxiryCL68X6,68X6oNoN45PoN 661atsah09edseD zHM selanimret123AGP7tekcoS atniuQletnIXMMmuitnePíSoN55PoN atsah661edseD zHM332 selanimret123AGP7tekcoS atniuQTDIpihCniWíSoN45PoN atsah002edseD zHM003 selanimret123AGP7tekcoS atxeSletnIorPmuitnePoNoN55PíS atsah081edseD zHM002 783edAGP selanimret 8tekcoS atxeSDMA6KíSoN55PoN atsah051edseD zHM662 123edAGP selanimret 7tekcoS atxeSDMA2-6KíSíS55PoN atsah002edseD zHM054 123edAGP selanimret repuSy7tekcoS 7-tekcos atxeSxiryCXM68X6íSoN55PoN atsah661edseD zHM004 123edAGP selanimret repuSy7tekcoS 7-tekcos atxeSletnIIImuitnePíSoN55PíS atsah662edseD zHM005 CESopitohcutraC1-tolS atxeSletnIlanigironoreleCíSoN55PoN atsah662edseD zHM333 CESopitacalP1-tolS atxeSletnIAnoreleCíSoN55PíS atsah662edseD zHM663 CESopitacalP1-tolS atxeSletnIAGPPnoreleCíSoN55PíS atsah003edseD zHM054 073edAGPP selanimret 073-tekcoS atxeSDMA3-6KíSíS55PíS atsah003edseD zHM054 123edAGP selanimret 7tekcos-repuS atxeSletnIIIImuitnePíSíS55PíS atsah053edseD zHM055 CESopitohcutraC1-tolS Tabla2.1
  • 23. Tecnologías de Fabricación cían entonces, era comparar el desempeño de los mismos con el desempeño de los dispositivos de Intel (de modo que, por ejemplo, la clasificación AMD K5-P133 se le daba al circuito que, a pesar de trabajar a 100MHz de velocidad, mostraba un desempeño seme- jante al del Pentium de 133MHz). Por lo que acaba de señalarse, siempre es muy importante con- tar con información sobre la ve- locidad correcta de los micropro- cesadores de Intel y de otras marcas, la nomenclatura del dis- positivo, la velocidad interna real, el voltaje de operación, la velocidad externa (de la tarjeta madre) y el multiplicador em- pleado. En la sección sobre las tarjetas madre, veremos que estos parámetros son esenciales para la correcta configuración del sistema. Recientemente, una nueva compañía ha iniciado intentos por incursionar en el mercado de microprocesadores para PC: la IDT, con sus dispositivos C6, y otra empresa todavía más reciente en el mercado de los microprocesadores es Ri- se Technology, con su procesador uP6. Un adelantado a su época En 1995, Intel presentó un nuevo microprocesador: el Pentium Pro, que está considerado como parte de la sexta generación de computadoras personales. Es- te microprocesador fue dotado con velocidades de 150, 180 y 200MHz, y como característica principal incluía una gran cantidad de memoria de rápido acceso estrechamente relacionada con el CPU; por eso su desempeño general superaba por mucho al de un Pentium típico. Sin embargo, el rendimiento satisfactorio del Pentium típico y la imposibili- dad de reducir el alto costo de fabricación del Pentium Pro, impidieron que éste fuese aceptado por los fabricantes de PCs y sobre todo por los consumidores, y por tanto sólo fue utilizado en estaciones de trabajo y servidores para empresas. En la actualidad, prácticamente ha desaparecido. Repercusiones Ante el relativo poco éxito del Pentium Pro, y debido al gran impulso que empezó a tener el concepto multimedia a mediados de los años 90, Intel produ- jo un nuevo microprocesador: el Pentium MMX. Este nuevo dispositivo es una variante del Pentium típico, e incorpora algunas instrucciones adicionales espe- cialmente dedicadas al manejo de aplicaciones multimedia. 2222 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Figura 2.2
  • 24. Tecnologías de Fabricación Se considera que el Pentium MMX no es de la sexta generación sino que re- presenta una quinta generación mejorada, puesto que no incorpora algunas ca- racterísticas avanzadas que se encuentran en el Pentium Pro. Por su parte, AMD y Cyrix no podían quedarse atrás. Estas compañías pre- sentaron sus nuevos dispositivos, los cuales también incorporan la tecnología MMX: el K6 y el 6X86MX, respectivamente. Por sus características generales, son muy parecidos a los Pentium MMX. Todos estos microprocesadores tienen algo en común: utilizan una tarjeta madre dotada del popular “Socket 7“, capaz de alojar dispositivos de 321 termi- nales que van desde un Pentium clásico (de 75MHz) hasta los más avanzados microprocesadores de quinta generación (como el K6, de 266 o más MHz). En este aspecto, existe una precaución que debe tomarse siempre; esto se verá cuan- do hablemos de la tarjeta madre. 2.2) Microprocesadores de sexta generación Tal como ya se dijo, el primer microprocesador de sexta generación fue el Pentium Pro. La principal característica de este circuito, consistía en incorporar en su cuerpo la memoria caché de segundo nivel (más adelante se explica qué es la caché), que funcionaba a una frecuencia muy superior a la de la tarjeta madre. Así se aceleraba considerablemente el acceso a los datos, y entonces mejoraba en general el desempeño del sistema. El principal problema del Pentium Pro, fue su alto costo de producción; pe- ro además su peculiar encapsulado doble impedía reducir su precio significativa- mente. Y tal vez por esa razón nunca tuvo un rápido descenso en su precio (fac- tor clave para haberse popularizado). Para atender tal situación, Intel decidió modificar sustancialmente el diseño de sus microprocesadores de sexta genera- ción; procuró que fueran más económicos y fáciles de producir, y que, sobre to- do, convencieran al público sobre la conveniencia de adquirirlos. De dichos esfuerzos, surgió en 1997 un nuevo dispositivo: el Pentium II, que presenta cambios radicales en comparación con todas las CPUs empleadas hasta ese momento. En primer lugar, Intel abandona el encapsulado cerámico tradicional con ter- minales que se insertan en un socket o se sueldan directamente en la placa base; en vez de seguir utilizando este encapsulado, la compañía decide incorporar el microprocesador en una placa de circuito impreso. En este nuevo diseño, los chips de memoria caché secundaria del dispositivo quedan adosados en la placa; y en un extremo de ésta, se coloca un conector de doble hilera de terminales (de modo que la misma pueda ser encajada en un socket especial, cuyo aspecto es muy similar y cuyo comportamiento es muy distinto al de un bus PCI). Este socket o conector denominado “Slot-1“, es un diseño exclusivo de Intel; fue creado especialmente para evitar que puedan insertarse otros microprocesa- dores similares, de otras compañías; todo el concepto de este slot está protegido por rígidas patentes. EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 2233 Figura 1.8
  • 25. Tecnologías de Fabricación Por lo tanto, si el intento de Intel tiene éxito, dentro de poco tiempo los fa- bricantes y ensambladores no tendrán más remedio que incluir microprocesado- res de esta marca o adherirse a una comunidad creciente de consumidores fieles de las otras empresas productoras, como AMD, Cyrix, IDT o Rise. Alternativas Naturalmente, las otras compañías (AMD y Cyrix) también han hecho su es- fuerzo. Mediante una fuerte campaña de comercialización, lograron demostrar que sus microprocesadores (el K6 y el 6X86MX, respectivamente) ofrecen un desempeño semejante o superior al del Pentium II, sin necesidad de recurrir al Slot-1, y aprovechan las características del popular y económico Socket-7. Ade- más, recientemente AMD presentó una novedad que puede ponerla –al menos por el momento– a la cabeza tecnológica de los microprocesadores: el circuito K6-2, que incorpora la tecnología 3D-Now (propia de AMD, pero ya autoriza- da a Cyrix e IDT). Esta tecnología incorpora en el CPU una serie de bloques especialmente di- señados para procesar información de ambientes de tres dimensiones; en lengua- je informático, se dice que son escenarios “renderizados“. Pruebas realizadas por diversos laboratorios, han confirmado que en aplica- ciones que requieren mucho movimiento de escenarios en 3D, los circuitos K6- 2 se desempeñan de forma muy superior a los Pentium II. Por su parte, Cyrix ya anunció la pronta aparición de sus microprocesadores M-II, que incorporan esta misma tecnología. Con tales innovaciones, los circuitos de ambas compañías han superado una desventaja que por mucho tiempo tuvieron ante los de Intel: su desempeño en operaciones con punto flotante. Repercusiones En vista de la gran competencia en el mercado de computadoras, algunos fa- bricantes comenzaron a producir máquinas que hoy cuestan incluso menos de $1.000; los beneficios fueron inmediatos para el público en general y las grandes corporaciones, pero no así para Intel. Al producirse tal baja de precios, esta em- presa, enfocada siempre al segmento de alta tecnología e innovación recibió un impacto negativo; cuando esto sucedió, ya tenía disponible un nuevo tipo de microprocesadores más avanzados pero de costo elevado. Entonces, muchos de los principales fabricantes de PCs empezaron a buscar otras alternativas; por ejemplo, Compaq e IBM ya ofrecen modelos basados en microprocesadores de Cyrix o AMD. Por eso fue que Intel se vio forzada a desa- rrollar un circuito especial, pensando en el segmento de las computadoras de ba- jo costo. Microprocesador Celeron Surge así el Celeron, que es un circuito de apariencia muy similar a la de un Pentium II, pero que ya no cuenta con caché secundaria. Y aunque así se redu- cen considerablemente los costos de producción, el nuevo circuito tiene un me- nor desempeño en comparación con otros dispositivos de precio similar e inclu- 2244 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
  • 26. Tecnologías de Fabricación so inferior. Debido a que este circuito to- davía utiliza el Slot-1, se enmarca en la es- trategia de Intel de abandonar la platafor- ma del Socket-7 (del Pentium original) para ser sustituida por su nueva tecnolo- gía exclusiva. Recientemente Intel ha solucionado el problema de la falta de caché L2 del Cele- ron, al incorporar un pequeño bloque de 128kB en el mismo chip (a este circuito se le conoce como “Celeron 300A”, y cualquier otro dispositivo de velocidad igual o superior a 333MHz ya incorpora esta característica, figura 2.3). Con este movimiento, Intel compite muy ventajosamente en el mercado de las máquinas de bajo precio, y el desempeño que ofrecen los Celeron para aplicaciones de ofi- cina los han convertido en una opción válida para comprar una máquina básica. El chico nuevo del barrio: llega el Pentium III En el mes de marzo de 1999, Intel presentó una nueva variante de sus micro- procesadores de sexta generación: el Pentium III. Este dispositivo básicamente es idéntico al Pentium II, pero incorpora la versión de Intel de las instrucciones pa- ra manejo de imágenes en 3D. Estas instrucciones adicionales (a las cuales Intel bautizó como SSE) permi- ten “una navegación más rápida por Internet, mejores imágenes en juegos, ma- yor aprovechamiento del audio y el video, etc.” (el entrecomillado corresponde a afirmaciones de la compañía). La ventaja es que este dispositivo utiliza el mismo Slot-1 de sus predecesores, así que en un momento dado, si el presupuesto es bajo, puede comprar un siste- ma con un Celeron-400, por ejemplo, y esperar unos cuantos meses a que baje el precio el Pentium III, para comprar este circuito y reemplazar el Celeron. Con este movimiento los usuarios de PCs pueden comprar un sistema del cual están seguros poder actualizar gradualmente durante un par de años, por lo me- nos. 3) TARJETA MADRE La placa base, motherboard o tarjeta madre, es uno de los componentes más importantes de un sistema de cómputo. Es el módulo central donde se conectan todos los demás componentes de la máquina. En efecto, en la tarjeta madre se insertan el microprocesador y la memoria (desde donde se leen y en donde se escriben los datos provenientes de los dis- cos); además incluye ranuras de expansión para colocar la tarjeta de video o cualquier otra tarjeta periférica; también incluye los controladores de los puertos EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 2255 Figura 2.3
  • 27. Tecnologías de Fabricación 2266 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Puerto seriales paralelos, teclado y ratón Puerto FDD Puertos IDE BIOS Slot-1 Ranuras para RAM 168 pines Ranuras AGP Ranuras PCI Ranuras ISA Figura 2.4
  • 28. Tecnologías de Fabricación serial y paralelo, los conectores para las unidades de disco, puede incorporar so- nido, módem, etc. (figura 2.4). Por lo tanto, cuando vaya a adquirir los ele- mentos para armar una computadora, en la elección de la tarjeta madre debemos poner tanto o más cuidado como en la elección del microprocesador. Las características básicas en que hay que tomar en cuenta de una tarjeta ma- dre son: tipo de socket para el micropro- cesador, chipset, forma, memoria caché incorporada, tipos de conectores para memoria RAM y ranuras de expansión. 3.1) Tipo de socket o slot para el microprocesador Esta característica depende única y exclusivamente del tipo de microprocesa- dor que desee incorporar en un sistema. Como ya se dijo, actualmente existen dos opciones principales: Socket 7 Con este tipo de conector, pueden incorporarse los microprocesadores Pen- tium típico, Pentium MMX, K5, K6, 6X86, 6X86L, 6X86MX y C6 (figura 2.5); todos con velocidades que van desde los 75MHz hasta los 266MHz o más (en tarjetas más modernas). Sin embargo, debe mencionarse que no todas las tarjetas madre con Socket 7 soportan todos estos circuitos; hay que fijarse en los voltajes que pueda propor- cionar. Por ejemplo, el Pentium típico, el K5 y el 6X86 trabajan perfectamente con voltajes de entre 3,3 y 3,5V, pero los dispositivos más avanzados (Pen- tium MMX, K6 y 6X86MX) necesitan un voltaje inferior (de 2,9V o menor). Así que si usted coloca un micro- procesador moderno en una tarjeta madre de quinta generación, lo más probable es que sea destruido. Por lo tanto, antes de comprarla, asegúrese de que sea capaz de proporcionar el volta- je que requiere el microprocesador que va a utilizar. Recientemente han surgido en el mercado nuevas tarjetas madre con el EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 2277 Figura 2.5 Figura 2.6
  • 29. Tecnologías de Fabricación estándar socket Super7, que en palabras sencillas indica que los componentes de dicha tarjeta pueden trabajar a una velocidad de hasta 100MHz, lo cual permite colocar en aquellos dispositivos de última generación como los modernos mi- croprocesadores de 400MHz o más. En todo caso, al elegir un microprocesador, y dependiendo de la velocidad deseada, cuide mucho la elección de la velocidad máxima de trabajo (de hecho, es recomendable que compre directamente una tarjeta Super7, aunque no la requiera en este momento, pues así tendrá amplias posibilidades de expansión futuras). Slot-1 Por el momento, este conector sirve exclusivamente para el Pentium II, el Pentium III y el Celeron (figura 2.6). Si usted desea utilizar uno de estos micro- procesadores, forzosamente tiene que adquirir una tarjeta madre con conector tipo Slot-1. (Recientemente Intel presentó un nuevo tipo de conector: el Socket- 370, para una nueva familia de Celeron en encapsulado tradicional). 3.2) Chipset empleado Un punto fundamental en la elección de la tarjeta madre, es el tipo de chip- set utilizado. Se entiende por “chipset“ a la serie de circuitos integrados que ma- nejan las comunicaciones entre el microprocesador y todos sus elementos perifé- ricos (memoria, controladores de disco, tarjeta de video, caché, etc.) Tan importante es este aspecto, que con sólo cambiar la tarjeta madre (y por lo tanto el chipset empleado) varía desde un 2 hasta un 25% el rendimiento de máqui- nas que son iguales en cuanto a microprocesador, disco duro, tarjeta de video, etc. Tenga mucho cuidado al elegir el chipset que viene en la tarjeta madre (figu- ra 2.7). Básicamente, existen dos tipos de chipset (que dependen de la generación de PCs): Chipsets de quinta generación Estos dispositivos fueron diseñados para trabajar con microprocesadores que utilicen el Socket 7 (o sea, también abarcan algunos dispositivos de sexta genera- ción, como el K6 o el M2). Quienes llevamos algún tiempo en el servicio a computadoras, conocemos la importancia de elegir un buen chipset al momento de adquirir una tarjeta ma- dre; existen distintas marcas como Intel (buenos circuitos, pero que dan algunos problemas de compatibilidad), VIA, ALI, SiS (los tres excelentes chipsets alter- nativos) o PC-Chips (los menos recomendables, pero los más económicos). En todo caso, tome en cuenta que la correcta elección de los circuitos de manejo de señales pueden significar la diferencia entre un sistema de desempeño excelente a otro que se comporta mediocremente. Chipsets de sexta generación En la actualidad, Intel es la compañía que está produciendo más chipsets pa- ra sistemas de sexta generación, siendo los más populares en la actualidad los 2288 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn
  • 30. Tecnologías de Fabricación EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 2299 Figura 2.7 Chips de quinta generación. Existen diversas opciones, en alguno de los cuales el desem- peño puede ser mejor. El chip tiene tal importancia en el desempoño de un sistema, que es necesario ser cuidadoso en su elección. Los chips de sexta generación por mucho tiempo estuvieron bajo el monopolio de Intel, pero recientemente han surgido más fabricantes
  • 31. Tecnologías de Fabricación i440BX (recomendables para quien desee armar un sistema Pentium II que sea rápido, expandible e incorpore las más modernas tecnologías). VIA y ALI, principales productores de chipsets alternativos, ya presentaron sus dispositivos para competir en este nuevo segmento del mercado. En conse- cuencia, el panorama de opciones para el consumidor se torna cada vez más in- teresante. 3.3) Factor de forma En este aspecto, podemos encontrar básicamente dos tipos de tarjetas madre comerciales: Tarjetas madre tipo Baby-AT Es el tipo de motherboard más tradicional, y el que se ha utilizado en la ma- yoría de los sistemas ensamblados, desde la presentación de la XT hasta las más modernas máquinas de quinta generación (Socket-7). Estas tarjetas se reconocen fácilmente, porque en su parte trasera sólo encontramos el co- nector de teclado (y a veces el de ratón PS/2), además de las ranuras de expansión. Tienen la ventaja de caber en un espa- cio muy reducido (figura 2.8A). Tarjetas madre tipo ATX Es un nuevo tipo de tarjeta madre, que se caracteriza por tener en su parte trasera prácti- camente todos los conectores necesarios (puertos seriales, pa- ralelo, teclado y ratón PS/2, además de las ranuras de ex- pansión). En la figura 2.8B observa- mos una de estas tarjetas, que son utilizadas por sistemas tipo Pentium II y similares. En caso de elegir una má- quina de éstas, deberá com- prarse un gabinete capaz de so- portar este factor de forma; un gabinete tradicional no sirve. 3300 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Figura 2.8 La forma AT es la más utilizada en la plataforma AT, aunque reciente- mente ha comenzado a predominar la forma ATX El factor de forma ATX da más flexibilidad
  • 32. Tecnologías de Fabricación 3.4) Cantidad de memoria caché incorporada La memoria caché es un tipo de memoria de rápido acceso, que sirve como puente en- tre una memoria DRAM principal lenta y un microprocesador muy veloz (figura 2.9). Por lo tanto, entre mayor cantidad de memoria caché posea un sistema, se realizará con mayor velocidad el flujo de datos desde y hacia el microprocesador. Tradicionalmente, los fabricantes de tarjetas madre incorporaban entre 128 y 256kB de este tipo de RAM en sus placas. Sin embargo, en sistemas modernos (quinta generación y superiores) se considera como estándar un mínimo de 512kB. Cabe aclarar que los sistemas basados en el Pentium II no poseen memoria caché en la tarjeta madre, sino que la misma ya viene dentro del encapsulado del microprocesador (lo mismo sucede con el Pentium Pro, el Celeron y el Pentium III). Entonces, en este tipo de máquinas debe cuidarse el aspecto de la cantidad de memoria caché, al momento de adquirir el microprocesador. 3.5) Cantidad y tipo de conectores para memoria Desde la aparición de la plataforma PC, han existi- do diversos tipos de memo- ria RAM: desde circuitos integrados individuales, hasta módulos que mane- jan los anchos buses de da- tos que actualmente utili- zan los microprocesadores EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 3311 386DX Caché L1 (25 ns) RAM (60 ns) En máquinas 386DX, los chips de memoria caché ocupaban el nivel 1, ya que era la única caché existente. 486 ó Pentium Caché L2 (20 ns) RAM (60 ns) En máquinas 486 o Pentium, (omicro similar de 5a generación) el mismo microprocesador posee un bloque de memoria caché, ocupando el nivel 1, por lo que los chips externos pasan a ocupar el nivel 2. Caché L1 Caché L3 (15 ns) RAM (60 ns) El microprocesador Pentium Pro II y superiores son empaques combinado, con un CPU con su bloque de caché L1 y un bloque incorporado en el mismo chip de caché L2. En este caso, los chips de caché externa, pasan a ocupar el nivel 3. Pentium Pro Caché L1 CPU Caché L2 Opcional Tercera generación Cuarta y quinta generación Sexta generación Figura 2.9 Figura 2.10
  • 33. Tecnologías de Fabricación de quinta y sexta generación. En tarjetas madre modernas, seguramente encon- trará uno o dos de los siguientes tipos de sockets de memoria (figura 2.10): Para SIMMs de 72 terminales Este tipo de módulos de RAM, comenzaron a popularizarse a partir de siste- mas 486; se consideraban completamente estándar en máquinas de quinta gene- ración. Así que las primeras tarjetas madre Pentium y similares, incluían entre cuatro y ocho de estos sockets. Recientemente este tipo de memoria se ha sustituido por un nuevo tipo de módulo más moderno, del cual hablaremos a continuación. Para DIMMs de 168 terminales Los módulos de este tipo resultan mucho más eficientes que los anteriores, y han sido especialmente diseñados para cubrir las necesidades de los microproce- sadores de quinta generación en adelante (un bus de datos de 64 bits de ancho). De ahí que este tipo de módulos de RAM sean ahora los más populares. Cuando vaya a adquirir una tarjeta madre, procure que ésta tenga la mayor cantidad posible de ranuras para DIMMs de 168 terminales; aunque no estaría de más que tuviera un par de ranuras para SIMMs de 72 terminales, a fin de compatibilizar con sistema anteriores (esta situación resulta ideal, si por ejemplo va a actualizar un sistema 486 y desea reaprovechar sus SIMMs de RAM). 3.6) Cantidad y tipo de ranuras de expansión El concepto de ranuras de expansión es clave del éxito de la plataforma PC, pues ha permitido incorporar a la estructura de estas computadoras todos aque- llos elementos que se han ido diseñando para cubrir diversas necesidades (por ejemplo, palanca de juegos, módems, tarjetas de audio, etc.) Por tal motivo, es fundamental asegurarse de que el sistema que vaya a ensamblar posea la suficien- te cantidad y variedad de ranuras de expansión; así se garantizará que cualquier adelanto tec- nológico pueda ser in- corporado en la máqui- na. En la actualidad, existen tres tipos de ra- nuras de expansión utili- zadas por los fabricantes (figura 2.11): Ranuras ISA-16 Son las más tradicio- nales, porque no han su- 3322 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn AGP PCI ISA Aspecto de las 3 ranuras de expan- sión más emplea- das. Figura 2.11
  • 34. Tecnologías de Fabricación frido cambios desde la aparición de los sistemas AT –que utilizaban el micro- procesador 80286–, a mediados de los años 80. Si tomamos en cuenta que la computación es un medio sujeto a constantes y rápidos cambios, resulta inusual que una tecnología permanezca intacta por casi 15 años. Lo cierto es que aún existe una enorme cantidad de tarjetas periféricas que necesitan este tipo de ranuras para poder conectarse al sistema (es el caso de la mayoría de las tarjetas de sonido y de los módems). Ranuras tipo PCI Este tipo de slot apareció en máquinas 486, impulsado por Intel (su diseña- dor) y por un agresivo programa de licencias gratuitas. Estas ranuras permiten que el intercambio de datos entre el microprocesador y sus periféricos se haga a una velocidad considerablemente mayor que la de un bus ISA-16 normal. Entonces, es la elección natural para quienes demandan un alto desempeño (sobre todo en lo que se refiere a velocidad de video, al inter- cambio de datos en redes o en cualquier otra aplicación que necesite un veloz flujo de datos). Puerto AGP Esta es la ranura de expansión más moderna en la plataforma PC, y se utiliza exclusivamente para el rápido intercambio de datos entre el microprocesador y su tarjeta de video. Este bus de alta velocidad permite que las tarjetas de video se desempeñen a velocidades increíbles hasta hace pocos años, y han venido a revolucionar el mundo de los juegos de computadora y las aplicaciones gráficas intensivas. Por todo lo anterior, es conveniente que la tarjeta madre disponga de al menos dos o tres slots ISA-16 (para alojar tarjetas tradicionales de este tipo), tres o cuatro ra- nuras PCI (para las tarjetas modernas) y una ranura AGP para la tarjeta de vi- deo. 3.7) Prestaciones adicionales Es reciente la popularización del concepto de “sistemas altamente integra- dos“, lo cual significa que con una mínima cantidad de elementos puede armar- se una computadora; la clave está en incorporar a la tarjeta madre la mayor can- tidad de prestaciones posible. Conforme a esta idea, podemos encontrar placas base que traen integrada la controladora de discos y puertos (lo más común en nuestros días), y que inclu- yen la tarjeta de video, la controladora de sonido e incluso elementos poco usua- les (como el módem, la controladora SCSI o tarjeta de red). Queda completamente a elección del interesado adquirir una tarjeta alta- mente integrada (con casi todos sus elementos ya incorporados) o una tarjeta tradicional (para que pueda elegir por separado los demás dispositivos). EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 3333
  • 35. Tecnologías de Fabricación 4) DISCO DURO El disco duro es el prin- cipal medio de almacena- miento permanente en computadoras modernas, ya que los tradicionales disque- tes no tienen la capacidad necesaria para las aplicacio- nes modernas. Estos discos se forman con uno o más platos de material rígido (aluminio, vidrio o cerámica), donde se deposita un material mag- nético en el que se grabará la información que se desee guardar en su interior (figu- ra 2.12). Por lo que se refie- re a los discos duros, en rea- lidad son pocos los aspectos que deben cuidarse al mo- mento de elegir alguno: 4.1) Tecnología En la actualidad, solamente podemos adquirir dos tipos de discos duros: los de interfaz EIDE y los que usan el bus SCSI. El primero de ellos es el más po- pular, y de hecho el que concentra fácilmente el 90% de las ventas de discos du- ros en todo el mundo; así que resulta la elección obvia para quien esté ensam- blando una computadora. Por su parte, los discos SCSI se utilizan sobre todo en estaciones de trabajo y servidores (donde los tiempos de acceso y la alta capacidad resultan fundamen- tales). Estos discos son muy costosos en comparación con los EIDE, y de ahí que su compra se justifica únicamente cuando en verdad se van a aprovechar to- das las características avanzadas que proporcionan. 4.2) Fabricante Aunque existen numerosas compañías fabricantes de discos duros, las más conocidas siguen siendo unas pocas: Seagate, Quantum, Maxtor, Western Digi- tal, NEC, IBM y HP entre ellas. 3344 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Vista ampliada de la cabeza de un disco duro Vista superior de la tarjeta controladora incorporada en un disco rígido. Figura 2.12
  • 36. Tecnologías de Fabricación No obstante, hace poco aparecieron otras firmas cuyos discos son de muy buena calidad y se venden a precios accesibles; tal es el caso de Samsung y JT- S.En realidad, casi no importa la marca del disco que se adquiera. Todos los dis- cos traen de fábrica una garantía que oscila entre uno y tres años; si en este lapso el dispositivo no presenta problemas, lo más probable es que funcionará normal- mente por 5 ó 6 años más (que es el límite de vida útil de este tipo de compo- nentes). Si cuenta con los recursos suficientes, prefiera los discos de marca reconoci- da. Estos le garantizan un soporte técnico a través de Internet y una mayor dis- ponibilidad de manejadores o software de optimización. 4.3) Disco normal o Ultra-DMA No hace mucho que se lanzó al mercado el “Ultra DMA“, que es un nuevo formato de transferencia de información entre la tarjeta madre y el disco duro. Gracias al Ultra DMA, el intercambio de datos entre estos dos elementos se hace más rápidamente. Pero no todas las tarjetas madre pueden soportar este nuevo formato de transferencia. Entonces, si piensa comprar un disco duro de tipo Ultra-DMA, primero consulte el manual que acompaña a la tarjeta madre para asegurarse de que ésta puede soportarlo. 4.4) Capacidad Este es el aspecto más importante que de todo disco duro debe cuidarse. En- tre mayor sea la capacidad del disco elegido, más tardará éste en quedar obsoleto debido a las nuevas necesidades de almacenamiento de datos. Los más “pequeños“ discos duros modernos, tienen una capacidad de 3,2GB; también los hay de 4, 6, 8 e incluso más GB. Según se lo permita su presupuesto, compre el de mayor capacidad posible (hoy en día casi se considera como estándar una capacidad de 4,3GB). Y por supuesto, si necesita cargar mu- chos programas o trabaja con archivos grandes (como en el caso de los gráficos), es posible que necesite un disco de 8GB o más. 5) MEMORIA Al hablar de memoria, salvo que se indique otra cosa, nos referimos a la RAM principal, a la cual también se le conoce como DRAM, debido a que se trata de una memoria de tipo dinámico; esto es, que la información que está al- macenando necesita ser refrescada periódicamente. Al igual que con el disco du- ro, existen en realidad pocos aspectos que deben cuidarse para elegir una memo- EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 3355
  • 37. Tecnologías de Fabricación ria de este tipo: tipo de módulo y tecnolo- gía. 5.1) Tipo de módulo Como ya mencionamos en el apartado de las tarjetas madre, en la actualidad hay dos tipos de memoria RAM disponibles: los SIMMs de 72 terminales y los DIMMs de 168 terminales (figura 2.13). En el caso de los primeros, por tratarse de dispositivos que manejan un bus de datos de 32 bits, es necesario colocarlos por parejas en máqui- nas de quinta generación o superiores; esto es, si colocamos un solo SIMM de RAM, ésta no será reconocida por el sistema (por eso es necesario colocar dos módulos iguales, para que la motherboard los reconozca y pueda trabajar con ellos). Por su parte, los DIMMs de 168 terminales pueden manejar directamente un bus de datos de 64 bits, que resulta ideal para sistemas de quinta o sexta ge- neración. Para una computadora con partes nuevas, prefiera los DIMMs de 168 terminales; éstos, además de garantizar un flujo más continuo de datos, permi- ten la eventual actualización del sistema. 5.2) Memoria tipo FP, EDO o SDRAM Siglas que significan FastPage, Extended Data Output y Synchronous DRAM. Indican la evolución que ha tenido el manejo de los datos dentro de los módulos de RAM, tratando siempre de garantizar un flujo más veloz de infor- mación entre el microprocesador y la propia memoria. La más antigua de todas es la memoria FP, que incluso ya dejó de producirse. Y como aún se venden módulos de SIMMs de 72 terminales con esta tecnolo- gía, le recomendamos tenga cui- dado para que no lo “conven- zan“ de adquirirlos. La más empleada actualmen- te es la memoria EDO que, ade- más de ser económica, ofrece muy buen desempeño. Práctica- mente todas las memorias actua- les de 72 terminales se constru- 3366 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Figura 2.13 Memoria RAM tipo DIMM de 168 terminales Memorias RAM tipo SIMM de 72 terminales A B Figura 2.14
  • 38. Tecnologías de Fabricación yen con esta tecnología, pero presentan la desventaja de que tienen un tiempo de acceso demasiado alto (típicamente de 60ns o más, figura 2.14A), lo que las hace poco prácticas para los sistemas modernos de alto desempeño. La mejor de todas es la memoria SDRAM. Esta puede trabajar a frecuencias muy superiores a las que permite la memoria EDO (las SDRAM trabajan a una frecuencia típica entre 12 y 8ns, figura 2.14B); el único problema es que sólo se produce en módulos de 168 terminales (DIMM-168), así que si su tarjeta ma- dre no posee este tipo de conectores, no podrá acceder a esta moderna memoria. 6) OTROS ELEMENTOS Lógicamente que para armar una computadora, no basta con todos los com- ponentes descriptos en las cuatro secciones anteriores. Hacen falta otros elemen- tos, que también deben cuidarse para garantizar una inversión satisfactoria y du- radera. Acerca de dichos elementos adicionales, pueden darse dos situaciones: a) No se necesita mayor información sobre ellos. En este caso se encuentra por ejemplo la unidad de disquete, que universalmente ya quedó estandarizada como de 3 1/2 pulgadas y 1.44 MB de capacidad. b) Ya existen abundantes datos en la literatura de computación. En este caso se encuentran, por ejemplo, los monitores y las tarjetas de video, de los que pe- riódicamente se publican notas para orientar al público sobre cuál le conviene comprar. Sin embargo, como mera referencia, a continuación se enumeran los elemen- tos adicionales que se requieren en la estructura de una computadora personal: • Tarjeta de video • Unidad de disquetes • Gabinete y fuente de poder • Teclado y ratón (mouse) • Monitor • Impresora (opcional, aunque ya se considera equipo estándar) • Módem (opcional) • Tarjeta de sonido (opcional) • Lector de CD-ROM (opcional, aunque casi se ha convertido en elemento estándar) • Bocinas amplificadas (sólo si se tiene tarjeta de sonido) • Palanca de juegos (para los aficionados a este tipo de software) • Unidades de disco removibles (para el intercambio o respaldo de grandes cantidades de información) Cuando usted vaya a ensamblar un sistema, procure que los componentes elegidos tengan las características suficientes para “retrasar“ en lo posible la llega- EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 3377
  • 39. Tecnologías de Fabricación da de la obsolescencia (la cual, en la mayoría de las ocasiones, no tarda en “apa- recer“ más de 2 ó 3 años). Pero le recomendamos que no se angustie, pues tratándose de obsolescencia el usuario siempre lleva la de perder, pues no acaba uno de asimilar una tecnolo- gía cuando ya apareció una nueva. Más importante que adquirir la tecnología de vanguardia (que sólo le durará quizás unas semanas o con suerte algunos meses, con todo el alto costo que implica), es optimizar la relación costo/rendimiento; es decir, obtener el más alto poder de cómputo posible con un presupuesto de- terminado. Para ello, hay que tomar en cuenta que, en ocasiones, por unos cuantos dóla- res es posible incrementar significativamente el poder de cómputo; y al contra- rio, es posible que para incrementar ligeramente el poder de cómputo, tenga que hacer desembolsos muy fuertes, que tal vez ya no se justifiquen. Y también es muy importante desde el punto de vista del costo/rendimiento, que utilice su computadora al máximo, ya sea en el negocio, en los trabajos es- colares, etc. Hay que “sacarle todo el jugo” a tan portentosa tecnología. 3388 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Pentium III Algunos microprocesadores de Intel 486 Pentium Pentium MMX Celeron Pentium Pro
  • 40. Ensamblado de una Computadora Ensamblado de una Computadora 1) INTRODUCCION Ya que hemos revisado brevemente las tecnologías que confluyen en la PC, es momento de dar inicio al ensamblado de un equipo de cómputo, ya sea para uso personal, para un amigo o para nuestro primer cliente. Aunque parezca que estamos entrando antes de tiempo a este tema, creemos que el armado de computadoras personales es un principio fundamental en su re- paración. Por ello, a continuación veremos paso a paso el proceso de ensamblado y configuración inicial de una PC compatible, a partir de elementos individuales que usted mismo puede adquirir en cualquier tienda de informática bien surtida. Le pedimos que estudie con especial atención este capítulo. Es la base para co- menzar tanto la descripción de problemas que pueden presentarse en computado- ras personales, como el planteamiento de las soluciones más comunes. 2) ELECCION DE COMPONENTES Puesto que en el capítulo anterior hicimos la descripción de las tecnologías que actualmente existen en el mercado, ahora sólo se hablará de las opciones mí- nimas con que, dependiendo de su aplicación específica, debe contar un sistema de cómputo. 2.1) Computadora casera o básica para oficina Esta máquina se utiliza para ejecutar programas “básicos“, tales como proce- sador de texto, hoja de cálculo, base de datos e incluso algún programa gráfico que no demande hardware especial. Los requerimientos mínimos son: • Procesador MMX de 233MHz, que bien puede ser un Pentium MMX, un Ce- leron, un K6 o un 6X86MX; convendría aumentar esta velocidad a 266 ó 300MHz, e incluso más si su presupuesto lo permite. • Memoria RAM de 32MB. • Disco duro de 3,2GB. • Monitor a color de 14 pulgadas. • Tarjeta de video con 1MB de RAM. • Todos los demás elementos indispensables para una PC (unidad de disquete o floppy, gabinete, teclado y ratón). EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 3399 Capítulo 3
  • 41. Ensamblado de una Computadora 2.2) Computadora básica para hogar u oficina pequeña, con multimedia Para que esta máquina –idéntica a la anterior– pueda trabajar con multime- dia, necesita (figura 3.1): • Tarjeta de sonido de 16 bits. • Lector de CD-ROM, cuya velocidad de lectura sea de 24X por lo menos. • Juego de bocinas. • Se puede cambiar el monitor de 14 pulgadas por uno de 15 pulgadas. • Incluso un fax-módem, que trabaje a una velocidad de 56kbps. 2.3) Computadora avanzada para hogar u oficina Este sistema, ideal para aplicaciones de alto rendimiento, animación en tres di- mensiones, servidores de red o ambientes de programación avanzados requiere de: • Microprocesador de sexta generación, que bien puede ser un Pentium II o Pen- tium III, un K6-2 o un K6-3 o un M-II (con una velocidad de 350MHz en ade- lante). 4400 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Figura 3.1
  • 42. Ensamblado de una Computadora • 64 MB de RAM. • Disco duro de 8 GB. • Monitor a color de 15 pulgadas. • Lector de CD-ROM de 40X. • Tarjeta de sonido de 16 bits. • Bocinas amplificadas. • Fax-módem de 56 Kbps. • En ocasiones, alguna unidad de respaldo de información (unidad ZIP o similar). 3.4) Estación de trabajo Las computadoras de este tipo se utilizan en aplicaciones donde la potencia de cómputo resulta fundamental; por ejemplo, animación en tres dimensiones, programación avanzada, edición de video en tiempo real, etc. Para armar una estación de trabajo, los requerimientos mínimos son: • Microprocesador Pentium II o Pentium III Xeon (el que posee 1MB de caché L” corriendo a la misma velocidad del núcleo del CPU), o procesador K6-3 cuya veloci- dad sea de 400MHz o más. • Tarjeta madre capaz de permitir una configuración en la que dos o más micro- procesadores trabajen en forma conjunta. • Memoria RAM de 128 ó 256MB. • Disco duro de la mayor capacidad posible. En las máquinas de este tipo, es co- mún encontrar arreglos de discos duros que en conjunto superan los 10 GB de capa- cidad, y por lo general emplean la tecnología SCSI. • Monitor a color de 17 pulgadas o más. • Tarjeta de video de muy alta resolución (4 u 8MB de RAM instalada, y en ocasiones con capacidad de captura y expedición de video en tiempo real). • Unidades de respaldo masivo (escritores de CD o unidades de cinta). • Equipo multimedia de muy alta calidad (lector de CD-ROM de 40X o supe- rior; o tal vez lector de DVD, tarjeta de sonido de 32 bits con capacidad wave-table y bocinas amplificadas de muy alta respuesta). • En ocasiones, dispositivos especiales como tabletas digitalizadoras, escáner de al- ta resolución, etc. Como puede advertir, la variedad de sistemas que podemos construir es muy am- plia. Pero con el propósito de centrarnos en un ejemplo que sea lo más general y co- nocido posible, a continuación veremos cómo se ensambla una máquina básica, em- pleada en el hogar y en la oficina, que trabaja con multimedia y fax-módem. 3) ENSAMBLADO DEL SISTEMA Vamos a partir de la suposición de que ya se tienen todos los elementos in- dispensables. Como primer punto, cabe señalar que prácticamente toda la labor EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 4411 Figura 1.8
  • 43. Ensamblado de una Computadora de ensamblado de una PC se lleva a cabo en el interior del gabinete; por lo tanto, es precisamente ahí donde concentraremos nuestra mayor atención (ya que el proceso de conectar todos los elementos externos –monitor, teclado, ratón, etc.– no presenta realmente com- plicaciones). ————————————— PRECAUCION INICIAL: Como las descargas electrostáticas pue- den causar serios daños a elemen- tos tan importantes como el microprocesador, el disco duro o la tarjeta madre (figura 3.2), es muy importante que evite realizar el ensamblado de compu- tadoras en lugares propicios para la acumulación de cargas electrostáticas (por ejemplo, habitaciones alfombradas o áreas donde existan corrientes de aire seco). Pero si usted no tiene más remedio que trabajar en tales condicio- nes, asegúrese de tomar todas las precauciones antiestáticas posibles; es decir, trabaje sobre un tapete conductor aterrizado y póngase unas pulseras anties- táticas). Si usted puede trabajar en el sitio apropiado, sólo le sugerimos conectar el cable de alimentación del gabinete a una clavija de tres terminales perfecta- mente aterrizada; también es recomendable tocar constantemente el chasis metálico del gabinete, para que por ahí se “vayan“ todas las cargas electrostá- ticas que pudieran acumularse durante la labor de ensamblado. —————————————————————————————— 3.1) Pasos preliminares a) Retire la tapa metálica que cubre al ga- binete. En nuestro caso utilizaremos un gabi- nete tipo minitorre, porque es el más popular (figura 3.3). b) En la parte interna del gabinete, locali- ce la caja o bolsa de plástico en la que vienen sus tornillos y otras piezas adicionales. c) Coloque los rodetes de plástico que ser- virán como base o “patas“ (figura 3.4). d) Localice la hoja en la que se indica có- mo configurar el display del panel frontal, y siga sus instrucciones (figura 3.5); en gabine- tes modernos se ha prescindido del display 4422 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Figura 3.2 Figura 3.3
  • 44. Ensamblado de una Computadora frontal, así que este paso puede obviarse. e) Compruebe que el interruptor de la fuente de poder (que selecciona la entrada de 120/220V) esté en su posición correcta. Una vez realizadas estas cinco acciones, es- tamos listos para iniciar el ensamblado del sis- tema. 3.2) Procedimiento Paso 1 Retire los tornillos o seguros que mantie- nen fija la placa en que se insertará la tarjeta madre (figura 3.6). De este modo la placa podrá ser abierta o retirada, para colo- car cómodamente la tarjeta madre. Paso 2 Extraiga la tarjeta madre de su caja y su bolsa anties- tática, y colóquela sobre la placa. Es importante fijarse en qué orificios de esta últi- ma se deben colocar los se- paradores de plástico que sirven como soporte a la tarjeta madre; también hay que observar en qué orifi- EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 4433 Figura 3.4 Figura 3.5 Figura 3.6 Figura 3.7
  • 45. Ensamblado de una Computadora cios de la placa se colocarán los postes que sirven para atornillar la tarjeta madre (figura 3.7). Paso 3 Luego de asegurarse dónde deben ir, coloque los separadores y los postes (figura 3.8). Paso 4 Deslice la tarjeta madre hasta que quede en su posición correcta, y fíjela cuando menos con dos tor- nillos (figura 3.9). Paso 5 Coloque en la tarjeta madre todos los elementos necesarios. Comience con el microprocesador, que es –por mucho– la parte más importante aunque no siempre la más costosa del sistema (figura 3.10). Paso 6 A fin de colocar el micro en su posición correcta, simplemente libere el ZIF- socket que lo alojará (A). Para liberarlo, levante la pa- lanca que tiene a un costado (B); en- tonces inserte el microprocesador, de modo que todas sus terminales en- tren perfectamente en el socket (C). Baje la palanca; observará que el dis- positivo ha quedado firmemente su- jeto en su conector (D), garantizan- do así un funcionamiento adecuado (figura 3.11). En caso de que su tarjeta madre ya posea el moderno Slot-1, la insta- lación es más sencilla: abra los rieles sujetadores que hay en los extremos del Slot-1 (figura 3.12), y con cuida- do deslice el microprocesador dentro 4444 EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn Figura 3.8 Figura 3.9 Figura 3.10
  • 46. Ensamblado de una Computadora de dichos rieles (es conveniente haber colocado previamente el disipador de ca- lor y ventilador al CPU, figura 3.13). Inserte el microprocesador en la ranura, hasta que se escuche un clic de los segu- ros que posee a los costados; en ese mo- mento el microprocesador ya estará co- rrectamente colocado. Paso 7 Consulte las hojas de los fabricantes y configure correctamente los aspectos de voltaje de alimentación del dispositi- vo, frecuencia de reloj externa y multi- plicador para la frecuencia de reloj inter- na. Por ejemplo, un microprocesador de 300MHz puede necesitar un voltaje de 2,8V, una frecuencia externa de 66MHz y un multiplicador de 4,5X, para quedar correctamente configurado (figura 3.14). Esta acción es de primordial impor- tancia, porque una configuración inco- rrecta del microprocesador puede oca- sionar su inmediata destrucción e incluso daños a la tarjeta madre. También considere que los micro- procesadores modernos necesitan un di- sipador de calor y un ventilador de en- friamiento. Así que no olvide colocar estos dos elementos, procurando aplicar una capa de grasa de silicona para una adecuada transferencia de calor. EEnnssaammbbllaaddoo ddee CCoommppuuttaaddoorraass,, MMaanntteenniimmiieennttoo yy RReeppaarraacciióónn 4455 Figura 3.11A Figura 3.12 Figura 3.11B Figura 3.11C Figura 3.11D