SlideShare a Scribd company logo
1 of 44
Un punto rojo representa situaciones o factores de especial
rezago, gravedad o importancia
ANÁLISIS DE SITUACIÓNANÁLISIS DE SITUACIÓN
DE LA NIÑEZ MEXICANADE LA NIÑEZ MEXICANA
Preparado por el
Programa de Políticas Públicas
UNICEF-México 10/X/99
2
¿ Cuánt@s son?¿ Cuánt@s son? (INEGI, 1995)(INEGI, 1995)
Niñ@s:Niñ@s: 38,318,00038,318,000
-1 año:-1 año: 2,003,0002,003,000
1-4 años:1-4 años: 8,721,0008,721,000
5-6 años:5-6 años: 4,375,0004,375,000
7-12 años:7-12 años: 12,987,00012,987,000
13-17 años: 10,272,00013-17 años: 10,272,000
Mujeres:Mujeres: 46,258,00046,258,000
1-4 años
23%
5-6 años
11%
7-12 años
34%
13-17
años
27%
0 años
5%
3
77
54.2
46.9
42.5
39.4
36.4
23.4 22
20.2
18.1 18.3 17.9 17.5 17.6
44.7
37
33.5 32.3 31.8 31.3 30.1 29.1
48.2
45.3
10
20
30
40
50
60
70
80
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
Máximo Mínimo Nacional
Mortalidad niñ@sMortalidad niñ@s
menores de 5 añosmenores de 5 años (por 1,000 nacidos vivos esperados)(por 1,000 nacidos vivos esperados)
53,748 defunciones en 1997
-37.2%
4
48.1
33.6
32.6
26.8
19.6
17.7
15.8 15.1 15.2
34.7
28
26.5
24.9 24.4
28.5
30.6
34.4
36.8
15.515.4
18.3
25.926.6
30.3
10
15
20
25
30
35
40
45
50
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
Máximo Míninimo Nacional
Mortalidad niñ@sMortalidad niñ@s
menores de 1 añomenores de 1 año ( por 1,000 nacidos vivos esperados)( por 1,000 nacidos vivos esperados)
44,377 defunciones en 1997
-32.2%
5
12
14.3
9.6 9.4
9.9
9
8.5
7.6
3.5
1.5 1.8 1.5 1.6 1.9 1.9
5.4 5.1 5
4.5
4.9
5.3
4.8 4.7
3.3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997
Máximo Mínimo Nacional
Mortalidad MaternaMortalidad Materna
(por 10,000 nacidos vivos registrados)(por 10,000 nacidos vivos registrados)
1,266 muertes maternas en 1997
-11.1%
6
Prevención de la MortalidadPrevención de la Mortalidad
MaternaMaterna
PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS
EN HOSPITALES PUBLICOS
54.3%
97.4%
24.9%
63.5%
98.6%
28.9%
0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%
Nacional
Máximo
Mínimo
1997
1990
7
Prevención de la MortalidadPrevención de la Mortalidad
MaternaMaterna
2.8
2.5
2.6
2.7
2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9
1994
1995
1996
1997
PROMEDIO DE CONSULTAS POR EMBARAZO, 1994-97
8
Atención Prenatal y alAtención Prenatal y al
Momento del PartoMomento del Parto85.7%
94.6%
79.1%
76.0%
96.3%
67.6%
95.1%
59.0%
52.9%
97.4%
45%
55%
65%
75%
85%
95%
Atención Prenatal Atención al Parto
ATENCIÓN PRENATAL Y AL MOMENTO DEL PARTO, 1995
Zonas Rurales
Zonas Urbanas
Mujeres con viviendas de
piso de tierra
Mujeres sin Instrucción
Mujeres con Secundaria
9
Estado nutricionalEstado nutricional
Moderada y
Grave
8.5%
Sobrepeso
13.8%
Normal
56.7%
Leve
21.0%
ESTADO DE NUTRICIÓN EN MENORES
DE 5 AÑOS SEGUN PESO PARA EDAD
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1998
10
Estado nutricionalEstado nutricional
Importantes niveles deImportantes niveles de
desnutrición en mediodesnutrición en medio
ruralrural
ParticularmenteParticularmente
graves en zonagraves en zona
indígena (Chiapas,indígena (Chiapas,
Oaxaca, Guerrero,Oaxaca, Guerrero,
Puebla, Yucatán)Puebla, Yucatán)
Mejora insuficienteMejora insuficiente
ESTADO DE NUTRICIÓN INFANTIL EN MEDIO
RURAL, PESO/EDAD
49.3 49.7 52.7 52.2
33.3 28.4
28.3 28.5
17.4 21.9 19 19.3
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
1974 1979 1989 1996
Normal Leve Moderada y severa
11
Estado nutricional ruralEstado nutricional rural
indígenaindígena
CONDICION DE NUTRICION E INDIGENISMO EN COMUNIDADES
RURALES, <5 AÑOS, 1996
41.7
54.8 61.5
30
27.9
24.4
20
13 10.9
4.3 3.28.3
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Indígena Presencia indígena No indígena
Normal Leve Moderada Severa
12
Educación PrimariaEducación Primaria
14.9
% 13.5
%
8.6%
7.1%
0%
5%
10%
15%
1990 1995
% DE NIÑAS Y NIÑOS
QUE NO VAN A LA
ESCUELA
Niñas
Niños
70.1
%
83.0
%
60%
65%
70%
75%
80%
85%
1990-91 1996-97
% EFICIENCIA TERMINAL
EN PRIMARIA
13
Educación InicialEducación Inicial
y Preescolary Preescolar
COBERTURA
INSTITUCIONAL EN
EDUCACION INICIAL
96.8%
94.4%
5.6%
3.2%
0% 50% 100%
1990
1997
Cubierta No cubierta
COBERTURA
INSTITUCIONAL EN
EDUCACION PRE-ESCOLAR
61.4%
72.9%70.8%
79.3%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
1990-91 1996-97
4 y 5 años cubierta
5 años cubierta
14
Educación IndígenaEducación Indígena
Estados con más alta reprobaciónEstados con más alta reprobación
Primaria: Chiapas, Oaxaca, Guerrero,Primaria: Chiapas, Oaxaca, Guerrero,
Campeche, Yucatán y VeracruzCampeche, Yucatán y Veracruz
3.2 años de escolaridad (la mitad del3.2 años de escolaridad (la mitad del
promedio nacional); 3.8 para lospromedio nacional); 3.8 para los
varones, 2.6 para las mujeresvarones, 2.6 para las mujeres
15
Agua y SaneamientoAgua y Saneamiento
CoberturaCobertura
insuficiente eninsuficiente en
saneamientosaneamiento
periurbano y en aguaperiurbano y en agua
y saneamiento eny saneamiento en
hábitat rural dispersohábitat rural disperso
en alturaen altura
77.6%
60.9%
85.8%
72.4%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
1990 1997
Agua entubada
Conexión a drenaje
16
Niñ@s en Situación deNiñ@s en Situación de
Especial VulnerabilidadEspecial Vulnerabilidad
Niñ@s indígenas
Niñ@s abusados y
explotados sexualmente
Niñ@s víctimas de violencia,
maltrato y/o desplazados
Niñ@s discapacitados
Niñ@s habiendo perdido
permanente o temporalmente
los vínculos familiares
Niñ@s en conflicto con la
Ley
Raíces comunes:
Pobreza crónica
Discriminación y
marginación
Prejuicios de género
Medio ambiente
peligroso
Carencia de medidas
especiales de
protección
17
Niñ@s TrabajadoresNiñ@s Trabajadores
3,5 millones de niñ@s3,5 millones de niñ@s
entre 12 y 17 añosentre 12 y 17 años
trabajantrabajan
39.1% lo hacen en el39.1% lo hacen en el
sector agropecuariosector agropecuario
28% de los jornaleros28% de los jornaleros
agrícolas son niñ@sagrícolas son niñ@s
27.5%
11.3%
60.4%
29.6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
12-14 años 15-19 años
Varones
Mujeres
18
Niñ@s TrabajadoresNiñ@s Trabajadores
de Callede Calle
Grupo de muy alto riesgoGrupo de muy alto riesgo
150,000 en todo el país150,000 en todo el país
+3.5% de niñas en tres+3.5% de niñas en tres
añosaños
El crecimiento del SectorEl crecimiento del Sector
Informal aumentará suInformal aumentará su
númeronúmero
28.0%
31.5%
26%
27%
28%
29%
30%
31%
32%
1992 1995
% NIÑAS SOBRE TOTAL NIÑ@S
TRABAJADOR@S DE/EN LA
CALLE
19
Niñ@s Migrantes yNiñ@s Migrantes y
TransfronterizosTransfronterizos
Ha disminuído el flujo a la frontera Norte
En 1996, cruzaron 50,000 niñ@s
82% eran niños varones, que declararon migrar
por razones de trabajo
Entre 1993-97 fueron devueltos 185,000 niñ@s
Familias migrantes centroamericanas en México
20
Inseguridad y ViolenciaInseguridad y Violencia
TIPOS DE ABUSO SEXUAL DENUNCIADOS
SOBRE NIÑ@S <13 AÑOS (D.F., 1er
SEMESTRE 1997)
Violación
31%
Otros
16%
Abuso
sexual
53%
NIÑ@S DE <13 AÑOS VÍCTIMAS DE DELITOS
SEXUALES DENUNCIADOS (D.F., 1er
SEMESTRE 1997)
Niños
34%
Niñas
66%
21
Empleo y SalariosEmpleo y Salarios
Salario real: -6%Salario real: -6%
entre 1996 y 1997entre 1996 y 1997
Subempleo: deSubempleo: de
16.2% a 17.8% entre16.2% a 17.8% entre
1994 y 19971994 y 1997
Caída de 5% en 1998Caída de 5% en 1998
en el sectoren el sector
agropecuarioagropecuario
Concentración delConcentración del
ingresoingreso
Aumento del sectorAumento del sector
informalinformal
DeterioroDeterioro
condiciones delcondiciones del
trabajo infantil ruraltrabajo infantil rural
22
PolíticasPolíticas
CompensatoriasCompensatorias
Programa PROGRESA
Grupo objetivo 2 millones de
personas
13,723 localidades
524 Municipios de Muy Alta y Alta
Marginalidad
23
Escenario SocialEscenario Social
Incremento de la
desigualdad e
inequidad
Exclusiones en el
campo económico y
social
Incremento de la
inseguridad
Cambios en la familia:
Menor número de
miembros
Nupcialidad más tardía
Menor distancia de edad
entre cónyuges
Aumento del divorcio
Más mujeres que
trabajan
Más miembros que
trabajan
24
Conflictos ComplejosConflictos Complejos
Se agudizó el conflicto enSe agudizó el conflicto en
Chiapas, con repercusiones enChiapas, con repercusiones en
los ámbitos nacional elos ámbitos nacional e
internacionalinternacional
Aparecieron focos de acciónAparecieron focos de acción
armada en Guerrero y Oaxacaarmada en Guerrero y Oaxaca
25
ANALFABETAS POR SEXO
Hombres
39%
Mujeres
61%
Mujer y SociedadMujer y Sociedad
Mayor participación de la mujer en la esfera social;Mayor participación de la mujer en la esfera social;
retraso en la políticaretraso en la política
Mejoras relativas en su situación en las esferas social y económicaMejoras relativas en su situación en las esferas social y económica
Persisten desventajas e ignorancia de género de las mismasPersisten desventajas e ignorancia de género de las mismas
PRESENCIA EN EL LEGISLATIVO
Mujeres
14%
Hombres
86%
26
Escenario JurídicoEscenario Jurídico
Falta de adecuación de
reglamentos y leyes
federales y estatales a
CDN y CEDAW
Aparición y desarrollo
de CNDH, C. Estatales
D.H., CDHDF
En 30 Estados, la
corrupción de
menores está menos
penada que el robo de
ganado
Sólo 6 Estados
consagran la igualdad
constitucional entre el
hombre y la mujer
27
La infancia mexicana y el futuroLa infancia mexicana y el futuro
“Los problemas fáciles de ver son difíciles de resolver;
los problemas difíciles de ver son fáciles de resolver”
Nicolás Maquiavelo
28
Transición demográficaTransición demográfica
Hij@s nacidos vivos por mujer:
1973: 6.4
1998: 2.6
29
Niñ@s-adolescentes:Niñ@s-adolescentes:
proyección 2010proyección 2010
8%
9%
10%
11%
12%
13%
14%
15%
16%
17%
1970 1990 1995 2000 2005 2010
0-4 años 5-9 años 10-14 años 15-19 años
30
México, 1970
5-9 años
28%
10-14 años
23%
15-19 años
18%
0-4 años
31%
México, 2110
5-9 años
25%10-14 años
26%
15-19 años
26%
0-4 años
23%
Niñ@s-adolescentes:Niñ@s-adolescentes:
proyección 2010proyección 2010
31
Inequidades y PNB por habitanteInequidades y PNB por habitante
$0
$1,000
$2,000
$3,000
$4,000
$5,000
$6,000
0.19 0.39 0.59
Coeficiente de Gini
PNB/habitante
Equitativos Excluyentes Muy excluyentesMuy equitativos
INDIA
EGIPTO
INDONESIA
TANZANIA UGANDA
CHINA
FILIPINAS
TAILANDIA
COSTA RICA
MEXICO
CHILE
COLOMBIA
KENIA
BRASIL
Muy bajos ingresos
Bajos ingresos
Ingresos medios
Ingresos medios-altos
32
La Globalización ...La Globalización ...
CASINO FINANCIERO
LIBRE CIRCULACIÓN
DE CAPITALES
PENSAMIENTO
UNICO
ESTADO MÍNIMO
FRONTERAS
IMPERMEABLES
RESTRICCIONES
CIRCULACION
MANO DE OBRA
SOCIEDAD RED
REVOLUCION INFORMATICA
Y COMUNICACIONAL
33
Infancia y GlobalizaciónInfancia y Globalización
Integración
Financiera y
Económica (TLC)
Redes
Socio-Economicas
Delictivas
(Redes del Crimen)
Culturas Dominantes
(Media, Tecn.
de Comunicación) Nuevos Paradigmas
Legales y Eticos
(CDN, CEDAW)
FUERZAS EXTERNAS
Disparidades;
Déficits Presupuesto;
Privatizaciones
Discriminaciones
Etnicas y Genéricas
Pobreza;
Desregulación
Laboral
Desprotección
Grupos
Vulnerables
Violencia;
Desintegración
Familiar
Proceso
Democrático
CONDICIONES INTERNAS
Acceso
Servicios
Sociales
Exclusión
Social
Trabajo
Infantil
Explotació
n
Sexual
Niñ@s
Fronteriz@s
Gobierno
Mexicano
Sociedad
Civil
POLÍTICAS
PÚBLICAS
Modelos de desarrollo
(Círculos Políticos
Pensamiento Unico)
VULNERABILIDAD INFANTIL
DESAFIOS
Y
OPORTUNIDADES
34
Tres realidades socioeconómicasTres realidades socioeconómicas
11aa
Realidad:Realidad:
Sector moderno, exportador,Sector moderno, exportador,
vinculado a la realidad global,vinculado a la realidad global,
innovador, altamenteinnovador, altamente
competitivo:competitivo:
24 millones de24 millones de
mexican@smexican@s
22aa
Realidad:Realidad:
Sector industrial, de servicios ySector industrial, de servicios y
de agricultura tradicional, node agricultura tradicional, no
vinculado al sector exportador:vinculado al sector exportador:
40 millones de40 millones de
mexican@smexican@s
33aa
Realidad:Realidad:
Sector de autoconsumo,Sector de autoconsumo,
pobreza extrema y rezagopobreza extrema y rezago
social:social:
29 millones de29 millones de
mexican@smexican@s
2a
Realidad
43%
1a
Realidad
26%
3a
Realidad
31%
35
MaquiladorasMaquiladoras No maquiladorasNo maquiladoras
1a realidad vs. 2a realidad:1a realidad vs. 2a realidad:
Sector ManufactureroSector Manufacturero
Déficit comercial:
- 20,200’000’000 USD
(1998)
Valor añadido 1997/1998:
+ 15%
Empleos 1994/jun 1999:
- 1.7%
Incremento comercial:
+10,300’000’000 USD
(1998)
Valor añadido 1997/1998:
+ 44%
Empleos 1994/jun 1999:
+ 10% anual
36
Emigración y TransiciónEmigración y Transición
demográficademográficaEmigración al exterior
Migraciones
internas
7 de cada 10 niñ@s viven
en zona urbana
30% de l@s niñ@s viven en localidades
de menos de 2,500 habitantes
RURAL
URBANO
37
Emigración y HogaresEmigración y Hogares
HOGARES UNIPARENTALES SEGUN
MEDIO, 1995
Urbano
16%
Rural
84%
Hay 1.9 millones de hogares uniparentalesHay 1.9 millones de hogares uniparentales
4 de cada 5 de ellos dirigidos por mujeres4 de cada 5 de ellos dirigidos por mujeres
3 millones de hogares uni y biparentales3 millones de hogares uni y biparentales
dirigidos por mujeresdirigidos por mujeres
MIGRANTES POR EDAD, 1995
15-18
años
32%
Otros
41%
10-14
años
27%
38
Pobreza y TrabajoPobreza y Trabajo
Pobreza: 36% de lasPobreza: 36% de las
familiasfamilias
21% de l@s Mexican@s21% de l@s Mexican@s
viven con menos de 2viven con menos de 2
US$/díaUS$/día
26 millones de pobres26 millones de pobres
extremosextremos
Miembros de la familiaMiembros de la familia
que trabajan:que trabajan:
1994: 1.81994: 1.8
1998: 2.51998: 2.5
15.2%
5.6%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
1990-95
% DE INCREMENTO DE
TRABAJADORES POR SEXO
Mujeres
Hombres
39
Elementos de ProspectivaElementos de Prospectiva
Mayor importancia cualitativa yMayor importancia cualitativa y
cuantitativa de lacuantitativa de la adolescenciaadolescencia
FamiliasFamilias con menos miembros, de “doscon menos miembros, de “dos
generaciones”, y con más miembrosgeneraciones”, y con más miembros
que trabajan (mujeres, niñ@s)que trabajan (mujeres, niñ@s)
Incremento de la cultura de laIncremento de la cultura de la
violenciaviolencia, de la, de la inseguridad laboralinseguridad laboral,,
de lasde las brechasbrechas sociales, étnicas,sociales, étnicas,
regionalesregionales
40
Necesidades de atención específica aNecesidades de atención específica a
lala pequeña infanciapequeña infancia, y de una, y de una
educación basada en eleducación basada en el conocimientoconocimiento
y lay la informacióninformación
Elementos de ProspectivaElementos de Prospectiva
41
Necesidad deNecesidad de políticas públicaspolíticas públicas
incluyentesincluyentes, de construcción de, de construcción de
ciudadaníaciudadanía emancipada yemancipada y
democráticademocrática
Elementos de ProspectivaElementos de Prospectiva
42
Necesidad de implicar aNecesidad de implicar a niñ@sniñ@s yy
adolescentes en los procesos deadolescentes en los procesos de
análisisanálisis yy decisióndecisión
Elementos de ProspectivaElementos de Prospectiva
43
Necesidad deNecesidad de invertirinvertir socialsocial yy
económicamenteeconómicamente en la infancia y laen la infancia y la
adolescenciaadolescencia
Elementos de ProspectivaElementos de Prospectiva
44
Necesidad de establecerNecesidad de establecer consensos yconsensos y
alianzas ampliasalianzas amplias,,
para que lapara que la InfanciaInfancia sea lasea la prioridadprioridad
nacionalnacional
para paliar lospara paliar los efectos negativosefectos negativos dede
lala GlobalizaciónGlobalización sobre la Infanciasobre la Infancia
para aprovechar laspara aprovechar las oportunidadesoportunidades
de lade la GlobalizaciónGlobalización
Elementos de ProspectivaElementos de Prospectiva

More Related Content

What's hot

Políticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo Rapallo
Políticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo RapalloPolíticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo Rapallo
Políticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo RapalloFAO
 
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - CEPAL
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - CEPALRELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - CEPAL
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - CEPALRELACSIS-OPS Red
 
Region de los altos
Region de los altosRegion de los altos
Region de los altostito alfaro
 
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010guestc740c103
 
Datos de la población mundial 2014. (Population Reference Bureau) populati...
Datos de la población mundial 2014.   (Population Reference Bureau)  populati...Datos de la población mundial 2014.   (Population Reference Bureau)  populati...
Datos de la población mundial 2014. (Population Reference Bureau) populati...Juan Martín Martín
 
La mujer peruana en cifras
La mujer peruana en cifrasLa mujer peruana en cifras
La mujer peruana en cifraselenareyna
 
Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017
Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017
Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017Mario Guillermo Simonovich
 
La brecha entre el medio urbano y rural en materia de salud y desarrollo. (u...
La brecha entre el medio urbano y  rural en materia de salud y desarrollo. (u...La brecha entre el medio urbano y  rural en materia de salud y desarrollo. (u...
La brecha entre el medio urbano y rural en materia de salud y desarrollo. (u...Juan Martín Martín
 

What's hot (11)

Presentation of the Report on Migration and Mobility
Presentation of the Report on Migration and MobilityPresentation of the Report on Migration and Mobility
Presentation of the Report on Migration and Mobility
 
Embarazos no deseados en Argentina
Embarazos no deseados en ArgentinaEmbarazos no deseados en Argentina
Embarazos no deseados en Argentina
 
Políticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo Rapallo
Políticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo RapalloPolíticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo Rapallo
Políticas públicas y acceso a la alimentación - Ricardo Rapallo
 
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - CEPAL
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - CEPALRELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - CEPAL
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #1 - CEPAL
 
Region de los altos
Region de los altosRegion de los altos
Region de los altos
 
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010Situación De Salud  Colombia Y Odm Enero 2010
Situación De Salud Colombia Y Odm Enero 2010
 
Datos de la población mundial 2014. (Population Reference Bureau) populati...
Datos de la población mundial 2014.   (Population Reference Bureau)  populati...Datos de la población mundial 2014.   (Population Reference Bureau)  populati...
Datos de la población mundial 2014. (Population Reference Bureau) populati...
 
La mujer peruana en cifras
La mujer peruana en cifrasLa mujer peruana en cifras
La mujer peruana en cifras
 
Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017
Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017
Salud materno infantil de Argentina en cifras - Año 2017
 
La brecha entre el medio urbano y rural en materia de salud y desarrollo. (u...
La brecha entre el medio urbano y  rural en materia de salud y desarrollo. (u...La brecha entre el medio urbano y  rural en materia de salud y desarrollo. (u...
La brecha entre el medio urbano y rural en materia de salud y desarrollo. (u...
 
Curso
CursoCurso
Curso
 

Similar to Análisis de la situación de la niñez mexicana

Diagnóstico salud región valparaíso
Diagnóstico salud región valparaísoDiagnóstico salud región valparaíso
Diagnóstico salud región valparaísossrvvalpo
 
01 embarazo en adolescente carmen calle
01 embarazo en adolescente  carmen calle01 embarazo en adolescente  carmen calle
01 embarazo en adolescente carmen calleEdison Zaravia Yauri
 
Igualdad de Genero para el bienestar rural Indesol
Igualdad de Genero para el bienestar rural IndesolIgualdad de Genero para el bienestar rural Indesol
Igualdad de Genero para el bienestar rural IndesolOECDregions
 
Mexico - Oportunidades
Mexico - OportunidadesMexico - Oportunidades
Mexico - OportunidadesFAO
 
Salud infantil en chile 2011
Salud  infantil  en  chile 2011Salud  infantil  en  chile 2011
Salud infantil en chile 2011Moraga Francisco
 
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruCapitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruPercy Pacora Portella
 
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016UNICEF Argentina
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. lilymorales
 
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidadesLa juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidadesMg. Ing. CIP Francisco Mori
 
TRABAJO GRUPAL PPT.pptx
TRABAJO GRUPAL PPT.pptxTRABAJO GRUPAL PPT.pptx
TRABAJO GRUPAL PPT.pptxleperezp
 
LOGROS Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA
LOGROS  Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA LOGROS  Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA
LOGROS Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA DPS
 
CASI FINAL - TAREA SP DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO- INEI.pptx
CASI FINAL - TAREA SP DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO- INEI.pptxCASI FINAL - TAREA SP DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO- INEI.pptx
CASI FINAL - TAREA SP DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO- INEI.pptxgabrielBARRIOSMONTAL
 
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdfeduardolopez894606
 

Similar to Análisis de la situación de la niñez mexicana (20)

Metas Milenio
Metas MilenioMetas Milenio
Metas Milenio
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Diagnóstico salud región valparaíso
Diagnóstico salud región valparaísoDiagnóstico salud región valparaíso
Diagnóstico salud región valparaíso
 
La juventud en el peru
La juventud en el peruLa juventud en el peru
La juventud en el peru
 
01 embarazo en adolescente carmen calle
01 embarazo en adolescente  carmen calle01 embarazo en adolescente  carmen calle
01 embarazo en adolescente carmen calle
 
Igualdad de Genero para el bienestar rural Indesol
Igualdad de Genero para el bienestar rural IndesolIgualdad de Genero para el bienestar rural Indesol
Igualdad de Genero para el bienestar rural Indesol
 
Mexico - Oportunidades
Mexico - OportunidadesMexico - Oportunidades
Mexico - Oportunidades
 
Salud infantil en chile 2011
Salud  infantil  en  chile 2011Salud  infantil  en  chile 2011
Salud infantil en chile 2011
 
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el PeruCapitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
Capitulo 1_ Salud Actual de la Mujer, la Ninez y la Adolescencia en el Peru
 
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
Embarazo adolescente en Argentina. Agosto de 2016
 
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia. Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
Maternidad segura: panorama mundial y regional. Avances en Colombia.
 
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidadesLa juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
La juventud-peruana-cambios-necesidades-y-oportunidades
 
2 mais nino
2 mais nino2 mais nino
2 mais nino
 
Sistematizacion Diagnóstico de Victimas
Sistematizacion Diagnóstico de VictimasSistematizacion Diagnóstico de Victimas
Sistematizacion Diagnóstico de Victimas
 
TRABAJO GRUPAL PPT.pptx
TRABAJO GRUPAL PPT.pptxTRABAJO GRUPAL PPT.pptx
TRABAJO GRUPAL PPT.pptx
 
Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010Guias iman-actualizacion-2010
Guias iman-actualizacion-2010
 
LOGROS Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA
LOGROS  Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA LOGROS  Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA
LOGROS Y RETOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN COLOMBIA
 
CASI FINAL - TAREA SP DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO- INEI.pptx
CASI FINAL - TAREA SP DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO- INEI.pptxCASI FINAL - TAREA SP DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO- INEI.pptx
CASI FINAL - TAREA SP DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO- INEI.pptx
 
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
9cdf65c451866c15af97ed55afd7ba1f.pdf
 
Situacion nutricional escolares
Situacion nutricional escolaresSituacion nutricional escolares
Situacion nutricional escolares
 

Análisis de la situación de la niñez mexicana

  • 1. Un punto rojo representa situaciones o factores de especial rezago, gravedad o importancia ANÁLISIS DE SITUACIÓNANÁLISIS DE SITUACIÓN DE LA NIÑEZ MEXICANADE LA NIÑEZ MEXICANA Preparado por el Programa de Políticas Públicas UNICEF-México 10/X/99
  • 2. 2 ¿ Cuánt@s son?¿ Cuánt@s son? (INEGI, 1995)(INEGI, 1995) Niñ@s:Niñ@s: 38,318,00038,318,000 -1 año:-1 año: 2,003,0002,003,000 1-4 años:1-4 años: 8,721,0008,721,000 5-6 años:5-6 años: 4,375,0004,375,000 7-12 años:7-12 años: 12,987,00012,987,000 13-17 años: 10,272,00013-17 años: 10,272,000 Mujeres:Mujeres: 46,258,00046,258,000 1-4 años 23% 5-6 años 11% 7-12 años 34% 13-17 años 27% 0 años 5%
  • 3. 3 77 54.2 46.9 42.5 39.4 36.4 23.4 22 20.2 18.1 18.3 17.9 17.5 17.6 44.7 37 33.5 32.3 31.8 31.3 30.1 29.1 48.2 45.3 10 20 30 40 50 60 70 80 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Máximo Mínimo Nacional Mortalidad niñ@sMortalidad niñ@s menores de 5 añosmenores de 5 años (por 1,000 nacidos vivos esperados)(por 1,000 nacidos vivos esperados) 53,748 defunciones en 1997 -37.2%
  • 4. 4 48.1 33.6 32.6 26.8 19.6 17.7 15.8 15.1 15.2 34.7 28 26.5 24.9 24.4 28.5 30.6 34.4 36.8 15.515.4 18.3 25.926.6 30.3 10 15 20 25 30 35 40 45 50 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Máximo Míninimo Nacional Mortalidad niñ@sMortalidad niñ@s menores de 1 añomenores de 1 año ( por 1,000 nacidos vivos esperados)( por 1,000 nacidos vivos esperados) 44,377 defunciones en 1997 -32.2%
  • 5. 5 12 14.3 9.6 9.4 9.9 9 8.5 7.6 3.5 1.5 1.8 1.5 1.6 1.9 1.9 5.4 5.1 5 4.5 4.9 5.3 4.8 4.7 3.3 0 2 4 6 8 10 12 14 16 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Máximo Mínimo Nacional Mortalidad MaternaMortalidad Materna (por 10,000 nacidos vivos registrados)(por 10,000 nacidos vivos registrados) 1,266 muertes maternas en 1997 -11.1%
  • 6. 6 Prevención de la MortalidadPrevención de la Mortalidad MaternaMaterna PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS EN HOSPITALES PUBLICOS 54.3% 97.4% 24.9% 63.5% 98.6% 28.9% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 120% Nacional Máximo Mínimo 1997 1990
  • 7. 7 Prevención de la MortalidadPrevención de la Mortalidad MaternaMaterna 2.8 2.5 2.6 2.7 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 1994 1995 1996 1997 PROMEDIO DE CONSULTAS POR EMBARAZO, 1994-97
  • 8. 8 Atención Prenatal y alAtención Prenatal y al Momento del PartoMomento del Parto85.7% 94.6% 79.1% 76.0% 96.3% 67.6% 95.1% 59.0% 52.9% 97.4% 45% 55% 65% 75% 85% 95% Atención Prenatal Atención al Parto ATENCIÓN PRENATAL Y AL MOMENTO DEL PARTO, 1995 Zonas Rurales Zonas Urbanas Mujeres con viviendas de piso de tierra Mujeres sin Instrucción Mujeres con Secundaria
  • 9. 9 Estado nutricionalEstado nutricional Moderada y Grave 8.5% Sobrepeso 13.8% Normal 56.7% Leve 21.0% ESTADO DE NUTRICIÓN EN MENORES DE 5 AÑOS SEGUN PESO PARA EDAD ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 1998
  • 10. 10 Estado nutricionalEstado nutricional Importantes niveles deImportantes niveles de desnutrición en mediodesnutrición en medio ruralrural ParticularmenteParticularmente graves en zonagraves en zona indígena (Chiapas,indígena (Chiapas, Oaxaca, Guerrero,Oaxaca, Guerrero, Puebla, Yucatán)Puebla, Yucatán) Mejora insuficienteMejora insuficiente ESTADO DE NUTRICIÓN INFANTIL EN MEDIO RURAL, PESO/EDAD 49.3 49.7 52.7 52.2 33.3 28.4 28.3 28.5 17.4 21.9 19 19.3 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 1974 1979 1989 1996 Normal Leve Moderada y severa
  • 11. 11 Estado nutricional ruralEstado nutricional rural indígenaindígena CONDICION DE NUTRICION E INDIGENISMO EN COMUNIDADES RURALES, <5 AÑOS, 1996 41.7 54.8 61.5 30 27.9 24.4 20 13 10.9 4.3 3.28.3 0% 20% 40% 60% 80% 100% Indígena Presencia indígena No indígena Normal Leve Moderada Severa
  • 12. 12 Educación PrimariaEducación Primaria 14.9 % 13.5 % 8.6% 7.1% 0% 5% 10% 15% 1990 1995 % DE NIÑAS Y NIÑOS QUE NO VAN A LA ESCUELA Niñas Niños 70.1 % 83.0 % 60% 65% 70% 75% 80% 85% 1990-91 1996-97 % EFICIENCIA TERMINAL EN PRIMARIA
  • 13. 13 Educación InicialEducación Inicial y Preescolary Preescolar COBERTURA INSTITUCIONAL EN EDUCACION INICIAL 96.8% 94.4% 5.6% 3.2% 0% 50% 100% 1990 1997 Cubierta No cubierta COBERTURA INSTITUCIONAL EN EDUCACION PRE-ESCOLAR 61.4% 72.9%70.8% 79.3% 0% 20% 40% 60% 80% 100% 1990-91 1996-97 4 y 5 años cubierta 5 años cubierta
  • 14. 14 Educación IndígenaEducación Indígena Estados con más alta reprobaciónEstados con más alta reprobación Primaria: Chiapas, Oaxaca, Guerrero,Primaria: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Campeche, Yucatán y VeracruzCampeche, Yucatán y Veracruz 3.2 años de escolaridad (la mitad del3.2 años de escolaridad (la mitad del promedio nacional); 3.8 para lospromedio nacional); 3.8 para los varones, 2.6 para las mujeresvarones, 2.6 para las mujeres
  • 15. 15 Agua y SaneamientoAgua y Saneamiento CoberturaCobertura insuficiente eninsuficiente en saneamientosaneamiento periurbano y en aguaperiurbano y en agua y saneamiento eny saneamiento en hábitat rural dispersohábitat rural disperso en alturaen altura 77.6% 60.9% 85.8% 72.4% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 1990 1997 Agua entubada Conexión a drenaje
  • 16. 16 Niñ@s en Situación deNiñ@s en Situación de Especial VulnerabilidadEspecial Vulnerabilidad Niñ@s indígenas Niñ@s abusados y explotados sexualmente Niñ@s víctimas de violencia, maltrato y/o desplazados Niñ@s discapacitados Niñ@s habiendo perdido permanente o temporalmente los vínculos familiares Niñ@s en conflicto con la Ley Raíces comunes: Pobreza crónica Discriminación y marginación Prejuicios de género Medio ambiente peligroso Carencia de medidas especiales de protección
  • 17. 17 Niñ@s TrabajadoresNiñ@s Trabajadores 3,5 millones de niñ@s3,5 millones de niñ@s entre 12 y 17 añosentre 12 y 17 años trabajantrabajan 39.1% lo hacen en el39.1% lo hacen en el sector agropecuariosector agropecuario 28% de los jornaleros28% de los jornaleros agrícolas son niñ@sagrícolas son niñ@s 27.5% 11.3% 60.4% 29.6% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 12-14 años 15-19 años Varones Mujeres
  • 18. 18 Niñ@s TrabajadoresNiñ@s Trabajadores de Callede Calle Grupo de muy alto riesgoGrupo de muy alto riesgo 150,000 en todo el país150,000 en todo el país +3.5% de niñas en tres+3.5% de niñas en tres añosaños El crecimiento del SectorEl crecimiento del Sector Informal aumentará suInformal aumentará su númeronúmero 28.0% 31.5% 26% 27% 28% 29% 30% 31% 32% 1992 1995 % NIÑAS SOBRE TOTAL NIÑ@S TRABAJADOR@S DE/EN LA CALLE
  • 19. 19 Niñ@s Migrantes yNiñ@s Migrantes y TransfronterizosTransfronterizos Ha disminuído el flujo a la frontera Norte En 1996, cruzaron 50,000 niñ@s 82% eran niños varones, que declararon migrar por razones de trabajo Entre 1993-97 fueron devueltos 185,000 niñ@s Familias migrantes centroamericanas en México
  • 20. 20 Inseguridad y ViolenciaInseguridad y Violencia TIPOS DE ABUSO SEXUAL DENUNCIADOS SOBRE NIÑ@S <13 AÑOS (D.F., 1er SEMESTRE 1997) Violación 31% Otros 16% Abuso sexual 53% NIÑ@S DE <13 AÑOS VÍCTIMAS DE DELITOS SEXUALES DENUNCIADOS (D.F., 1er SEMESTRE 1997) Niños 34% Niñas 66%
  • 21. 21 Empleo y SalariosEmpleo y Salarios Salario real: -6%Salario real: -6% entre 1996 y 1997entre 1996 y 1997 Subempleo: deSubempleo: de 16.2% a 17.8% entre16.2% a 17.8% entre 1994 y 19971994 y 1997 Caída de 5% en 1998Caída de 5% en 1998 en el sectoren el sector agropecuarioagropecuario Concentración delConcentración del ingresoingreso Aumento del sectorAumento del sector informalinformal DeterioroDeterioro condiciones delcondiciones del trabajo infantil ruraltrabajo infantil rural
  • 22. 22 PolíticasPolíticas CompensatoriasCompensatorias Programa PROGRESA Grupo objetivo 2 millones de personas 13,723 localidades 524 Municipios de Muy Alta y Alta Marginalidad
  • 23. 23 Escenario SocialEscenario Social Incremento de la desigualdad e inequidad Exclusiones en el campo económico y social Incremento de la inseguridad Cambios en la familia: Menor número de miembros Nupcialidad más tardía Menor distancia de edad entre cónyuges Aumento del divorcio Más mujeres que trabajan Más miembros que trabajan
  • 24. 24 Conflictos ComplejosConflictos Complejos Se agudizó el conflicto enSe agudizó el conflicto en Chiapas, con repercusiones enChiapas, con repercusiones en los ámbitos nacional elos ámbitos nacional e internacionalinternacional Aparecieron focos de acciónAparecieron focos de acción armada en Guerrero y Oaxacaarmada en Guerrero y Oaxaca
  • 25. 25 ANALFABETAS POR SEXO Hombres 39% Mujeres 61% Mujer y SociedadMujer y Sociedad Mayor participación de la mujer en la esfera social;Mayor participación de la mujer en la esfera social; retraso en la políticaretraso en la política Mejoras relativas en su situación en las esferas social y económicaMejoras relativas en su situación en las esferas social y económica Persisten desventajas e ignorancia de género de las mismasPersisten desventajas e ignorancia de género de las mismas PRESENCIA EN EL LEGISLATIVO Mujeres 14% Hombres 86%
  • 26. 26 Escenario JurídicoEscenario Jurídico Falta de adecuación de reglamentos y leyes federales y estatales a CDN y CEDAW Aparición y desarrollo de CNDH, C. Estatales D.H., CDHDF En 30 Estados, la corrupción de menores está menos penada que el robo de ganado Sólo 6 Estados consagran la igualdad constitucional entre el hombre y la mujer
  • 27. 27 La infancia mexicana y el futuroLa infancia mexicana y el futuro “Los problemas fáciles de ver son difíciles de resolver; los problemas difíciles de ver son fáciles de resolver” Nicolás Maquiavelo
  • 28. 28 Transición demográficaTransición demográfica Hij@s nacidos vivos por mujer: 1973: 6.4 1998: 2.6
  • 30. 30 México, 1970 5-9 años 28% 10-14 años 23% 15-19 años 18% 0-4 años 31% México, 2110 5-9 años 25%10-14 años 26% 15-19 años 26% 0-4 años 23% Niñ@s-adolescentes:Niñ@s-adolescentes: proyección 2010proyección 2010
  • 31. 31 Inequidades y PNB por habitanteInequidades y PNB por habitante $0 $1,000 $2,000 $3,000 $4,000 $5,000 $6,000 0.19 0.39 0.59 Coeficiente de Gini PNB/habitante Equitativos Excluyentes Muy excluyentesMuy equitativos INDIA EGIPTO INDONESIA TANZANIA UGANDA CHINA FILIPINAS TAILANDIA COSTA RICA MEXICO CHILE COLOMBIA KENIA BRASIL Muy bajos ingresos Bajos ingresos Ingresos medios Ingresos medios-altos
  • 32. 32 La Globalización ...La Globalización ... CASINO FINANCIERO LIBRE CIRCULACIÓN DE CAPITALES PENSAMIENTO UNICO ESTADO MÍNIMO FRONTERAS IMPERMEABLES RESTRICCIONES CIRCULACION MANO DE OBRA SOCIEDAD RED REVOLUCION INFORMATICA Y COMUNICACIONAL
  • 33. 33 Infancia y GlobalizaciónInfancia y Globalización Integración Financiera y Económica (TLC) Redes Socio-Economicas Delictivas (Redes del Crimen) Culturas Dominantes (Media, Tecn. de Comunicación) Nuevos Paradigmas Legales y Eticos (CDN, CEDAW) FUERZAS EXTERNAS Disparidades; Déficits Presupuesto; Privatizaciones Discriminaciones Etnicas y Genéricas Pobreza; Desregulación Laboral Desprotección Grupos Vulnerables Violencia; Desintegración Familiar Proceso Democrático CONDICIONES INTERNAS Acceso Servicios Sociales Exclusión Social Trabajo Infantil Explotació n Sexual Niñ@s Fronteriz@s Gobierno Mexicano Sociedad Civil POLÍTICAS PÚBLICAS Modelos de desarrollo (Círculos Políticos Pensamiento Unico) VULNERABILIDAD INFANTIL DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
  • 34. 34 Tres realidades socioeconómicasTres realidades socioeconómicas 11aa Realidad:Realidad: Sector moderno, exportador,Sector moderno, exportador, vinculado a la realidad global,vinculado a la realidad global, innovador, altamenteinnovador, altamente competitivo:competitivo: 24 millones de24 millones de mexican@smexican@s 22aa Realidad:Realidad: Sector industrial, de servicios ySector industrial, de servicios y de agricultura tradicional, node agricultura tradicional, no vinculado al sector exportador:vinculado al sector exportador: 40 millones de40 millones de mexican@smexican@s 33aa Realidad:Realidad: Sector de autoconsumo,Sector de autoconsumo, pobreza extrema y rezagopobreza extrema y rezago social:social: 29 millones de29 millones de mexican@smexican@s 2a Realidad 43% 1a Realidad 26% 3a Realidad 31%
  • 35. 35 MaquiladorasMaquiladoras No maquiladorasNo maquiladoras 1a realidad vs. 2a realidad:1a realidad vs. 2a realidad: Sector ManufactureroSector Manufacturero Déficit comercial: - 20,200’000’000 USD (1998) Valor añadido 1997/1998: + 15% Empleos 1994/jun 1999: - 1.7% Incremento comercial: +10,300’000’000 USD (1998) Valor añadido 1997/1998: + 44% Empleos 1994/jun 1999: + 10% anual
  • 36. 36 Emigración y TransiciónEmigración y Transición demográficademográficaEmigración al exterior Migraciones internas 7 de cada 10 niñ@s viven en zona urbana 30% de l@s niñ@s viven en localidades de menos de 2,500 habitantes RURAL URBANO
  • 37. 37 Emigración y HogaresEmigración y Hogares HOGARES UNIPARENTALES SEGUN MEDIO, 1995 Urbano 16% Rural 84% Hay 1.9 millones de hogares uniparentalesHay 1.9 millones de hogares uniparentales 4 de cada 5 de ellos dirigidos por mujeres4 de cada 5 de ellos dirigidos por mujeres 3 millones de hogares uni y biparentales3 millones de hogares uni y biparentales dirigidos por mujeresdirigidos por mujeres MIGRANTES POR EDAD, 1995 15-18 años 32% Otros 41% 10-14 años 27%
  • 38. 38 Pobreza y TrabajoPobreza y Trabajo Pobreza: 36% de lasPobreza: 36% de las familiasfamilias 21% de l@s Mexican@s21% de l@s Mexican@s viven con menos de 2viven con menos de 2 US$/díaUS$/día 26 millones de pobres26 millones de pobres extremosextremos Miembros de la familiaMiembros de la familia que trabajan:que trabajan: 1994: 1.81994: 1.8 1998: 2.51998: 2.5 15.2% 5.6% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 1990-95 % DE INCREMENTO DE TRABAJADORES POR SEXO Mujeres Hombres
  • 39. 39 Elementos de ProspectivaElementos de Prospectiva Mayor importancia cualitativa yMayor importancia cualitativa y cuantitativa de lacuantitativa de la adolescenciaadolescencia FamiliasFamilias con menos miembros, de “doscon menos miembros, de “dos generaciones”, y con más miembrosgeneraciones”, y con más miembros que trabajan (mujeres, niñ@s)que trabajan (mujeres, niñ@s) Incremento de la cultura de laIncremento de la cultura de la violenciaviolencia, de la, de la inseguridad laboralinseguridad laboral,, de lasde las brechasbrechas sociales, étnicas,sociales, étnicas, regionalesregionales
  • 40. 40 Necesidades de atención específica aNecesidades de atención específica a lala pequeña infanciapequeña infancia, y de una, y de una educación basada en eleducación basada en el conocimientoconocimiento y lay la informacióninformación Elementos de ProspectivaElementos de Prospectiva
  • 41. 41 Necesidad deNecesidad de políticas públicaspolíticas públicas incluyentesincluyentes, de construcción de, de construcción de ciudadaníaciudadanía emancipada yemancipada y democráticademocrática Elementos de ProspectivaElementos de Prospectiva
  • 42. 42 Necesidad de implicar aNecesidad de implicar a niñ@sniñ@s yy adolescentes en los procesos deadolescentes en los procesos de análisisanálisis yy decisióndecisión Elementos de ProspectivaElementos de Prospectiva
  • 43. 43 Necesidad deNecesidad de invertirinvertir socialsocial yy económicamenteeconómicamente en la infancia y laen la infancia y la adolescenciaadolescencia Elementos de ProspectivaElementos de Prospectiva
  • 44. 44 Necesidad de establecerNecesidad de establecer consensos yconsensos y alianzas ampliasalianzas amplias,, para que lapara que la InfanciaInfancia sea lasea la prioridadprioridad nacionalnacional para paliar lospara paliar los efectos negativosefectos negativos dede lala GlobalizaciónGlobalización sobre la Infanciasobre la Infancia para aprovechar laspara aprovechar las oportunidadesoportunidades de lade la GlobalizaciónGlobalización Elementos de ProspectivaElementos de Prospectiva

Editor's Notes

  1. El Análisis de la Situación de la Niñez es un ejercicio contínuo, que permite a los países y al UNICEF una adaptación de sus mandatos, principios y compromisos para una acción más eficaz en favor de la niñez, por el establecimiento de Planes Maestros de Operaciones, Programas y Proyectos - para un pleno ejercicio de los Derechos de la Niñez - que cubran las necesidades de niñ@s y adolescentes y permitan su pleno y armónico desarrollo - les protejan contra toda amenaza al ejercicio de sus Derechos - y les permitan una participación en las decisiones que conciernen su presente y su futuro
  2. Según datos INEGI, para 1995 hay en México 40,541,822 niños y niñas entre 0 y 18 años, 44% de la población total. Hay 2,002,677 de 0 a 1 año (2.2%) 10,724,100 entre 0 y 4 años (11.8%) 4,278,482 entre 5 y 6 años (4.7%) 12,988,984 entre los 7 y los 12 años (14.2%) 10,272,908 entre los 13 y los 17 cumplidos (11.3%).
  3. La mortalidad en menores de 5 años (ajustada por subregistro) descendió entre 1990 y 1997, de 44.7 a 29.1 por cada 1000 nv, representando una reducción de 37.2%;en este periodo se evitaron 175,734 muertes de niñas y niños. La estructura de la mortalidad cambia radicalmente al considerar grupos especificos de edad; en la mortalidad de menores de 1 año predominan agentes endógenos y de atención perinatal (afecciones perinatales y anomalías congénitas) y en la de 1 a 4 años los factores exógenos, siendo la primera causa de muerte los accidentes con un peso porcentual del 18.9%, seguida por infecciones respiratorias, enfermedade diarreicas y deficiencias de la nutrición. *Datos Plan Nacional de Acción en Favor de la Infancia 1998
  4. La tendencia de la tasa de mortalidad infantil (ajustada por subregistro) no ha detenido su descenso a pesar de los ajustes económicos.Su variación porcentual 90-98 es de -32.2, situándose en 24.4/1000 de los nacidos vivos ajustados por subregistro en 1997. Este grupo aportó el 81.5% de las defunciones (45,707muertes) en los menores de 5 años en 1996. La conjugación de factores como el uso de la terapia de hidratación oral, la vacunación universal, la generalización de la práctica de planificación familiar, la ampliación de cobertura de los servicios, el aumento de la escolaridad materna entre otras, han favorecido el comportamiento decreciente de la tasa. Las tasas estatales, comparando su tendencia entre las entidades federativas, evidencian que las brechas han disminuido. En 1990 la diferencia entre Chiapas (estado con la TMI ajustada por subregistro más alta,48.1) y Nuevo León (estado con la TMI menor, 19.6) fue de 28.5 puntos, en 1996 fue de 11.6; se redujo, pero aún revela inequidades que requieren atención específica. La estructura de la mortalidad infantil (1996) en la transición epidemiológica evidencia que ciertas afecciones perinatales y las anomalías congénitas son las causas responsables del 58% de las muertes en este grupo de edad, y el resto distribuidas en Infecciones respiratorias Agudas, Enfermedades Diarreicas y Deficiencias de la Nutrición. Sin embargo se han identificado en las poblaciones de 240 municipios correspondientes a 5 entidades federativas perfiles de mortalidad infantil donde predominan más las enfermedades infectocontagiosas. *Datos Plan Nacional de Acción en Favor de la Infancia 1998
  5. La estructura de la mortalidad materna no ha sufrido modificaciones sustantivas desde la decada de los ochenta; las causas obstétricas directas como la toxemia del embarazo, las hemorragias que ocurren durante el embarazo y el parto, así como las complicaciones del puerperio contibuyeron con el 63.5% de las muertes maternas ocurridas en 1996. Estas causas estan relacionadas directamente con el acceso, la oportunidad y la calidad de los servicios obstétricos y perinatales. La interpretación de las 1,266 muertes maternas ocurridas en 1997 sobrepasa el ambito de salud pública colocándose como un problema social que aún refleja inequidad de género. Es por lo anterior que acciones conjuntas, institucionales (intervenciones focalizadas en las primera causa de muerte materna, calidad de la atención, entre otros) y de la sociedad civil (movilización social para la concientización preventiva del problema) se hacen necesarias para incidir en la reducción de la muerte materna. *Datos Plan Nacional de Acción en Favor de la InfanciaI 1998
  6. La cobertura institucional del parto aumentó en el periódo 90-97 pasando de 54.3% partos atendidos en hospitales públicos a 63.5%. Las diferencias entre estados aún persisten, observando mejoría como es el caso de Chiapas que en 1990 presentaba un 24.9% y en 1996 una cobertura de atención al parto en hospitales públicos del 28.9%. *Datos Plan Nacional de Acción en Favor de la InfanciaI 1998
  7. Ha aumentado de manera contínua el número promedio de consultas de seguimiento médico durante el embarazo. Persisten fuertes inequidades entre las zonas rurales e indígenas y las zonas urbanas. *Datos Plan Nacional de Acción en Favor de la InfanciaI 1998
  8. Existe una fuerte diferencia entre la atención prenatal (que ha venido mejorando desde la aplicación del Plan Nacional de Acción en Favor de la Infancia) y la atención al parto, sobre todo en zona rural desfavorecida. *Datos Plan Nacional de Acción en Favor de la InfanciaI 1998
  9. México sigue presentando niveles importantes de desnutrición, particularmente en medio rural; 29.5% de las niñas y niños menores de 5 años presenta cuadros de desnutrición, y 8.5% manifiesta una desnutrición a alto riesgo. Los Estados con alta proporción de indígenas son como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Puebla y Yucatán presentan frecuencias significativamente mayores al promedio nacional, según el criterio peso/edad. Las deficiencias en la información disponible hablan de una aún inadecuada respuesta nacional al problema. A pesar de la mejora de la situación, según datos provenientes de la Encuesta Nacional de Población, y también siguiendo indicadores con alto riesgo de sesgo como la mortalidad de los &amp;lt;5 años por deficiencias en la nutrición, (19.6 por 100.000, lo que representa una disminución de 43.7% entre 1990 y 1996, de 2.1% entre 1995 y 1996) los avances no son satisfactorios. *Datos Plan Nacional de Acción en Favor de la Infancia 1998
  10. No ha habido cambios substanciales en el perfil de estado nutricional de los menores de 5 años en medio rural. *Datos: Mexico Social, Accival-Banamex, 1998
  11. La condición de indigenismo se acompaña, en medio rural desfavorecido, por una más inquietante situación del estado nutricional de los menores de 5 años de los niñ@s indígenas con respecto a los no indígenas, incluso en comunidades rurales desfavorecidas. *Datos: Mexico Social, Accival-Banamex, 1998
  12. En Enseñanza Primaria, la población que no asiste a la escuela pasó de 13.5% en 1990 a 7.1% en 1995 para los niños, y de 14.9% a 8.6% para las niñas. A pesar de la mejoría, alrededor de dos millones de niñas y niños no asisten a la escuela. Sin embargo, en el caso de las niñas indígenas, su asistencia a la primaria es de 47.6%, frente al 52.4% de los niños. La evolución de la eficiencia terminal pasó de 70.1% en 1990-91 a 82.9 en 1996-97, y la deserción disminuyó de 5.3% en 1990-91 a 3.1% en 1996-97. *Datos Plan Nacional de Acción en Favor de la Infancia 1998
  13. Los avances en atención a la demanda en educación inicial han pasado de 3.2% en 1990 a 5.6% en 1997. Ello supone un incremento del 75% para el período, y de 14.3 con respecto a 1995. Hay una gran disparidad en la cobertura de los diferentes Estados, que en cualquier caso nunca alcanza el 16%. Se constata un aumento de la atención a la demanda por parte del sector no escolarizado, que supera en algunos casos una cobertura del 12%, como en los estados de Colima y Guerrero. En Educación Preescolar, la demanda de las niñas y niños de 4 y 5 años está cubierta a 72.9%, y la de los de 5 años, a 79.6%. La atención preescolar indígena se ha incrementado en 1996-97 en 3.6% con respecto al ciclo anterior, alcanzando 280,675 alumnos y alumnas. La tasa de cobertura es difícil de calcular, ya que la población indígena varía según las estimaciones entre 7 y 12 millones de personas, pero sería en cualquier caso inferior a la de la población no indígena. *Datos Plan Nacional de Acción en Favor de la Infancia 1998
  14. Se siguen manifestando importantes brechas en reprobación y deserción, particularmente entre los Estados del Norte y los Estados con alta presencia de población indígena; los Estados que encabezan la tabla de reprobación y deserción escolares son Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz y Yucatán. En general, la matrícula en Educación Primaria Indígena y comunitaria ha crecido en un 2.4% entre 1995-96 y 1996-97, En cuanto a las oportunidades educativas de las mujeres indígenas, un primer indicador es el monolinguismo, ya que la composición del 14.7% de población indígena monolingüe en el país, es de 63.4% mujeres y 36.6%, hombres. Las tasas de alfabetización, muestran también con claridad las desventajas de las mujeres indígenas en relación a los hombres (70.1% de los varones son alfabetas, mientras que en el caso de las mujeres, sólo 48.1%). A las disparidades de género, se suman las disparidades étnicas, reflejándose ésto con claridad en el grado de escolaridad indígena (3.2 años) que corresponde a la mitad del alcanzado por la población a nivel nacional. Los varones indígenas alcanzan 3.8 años promedio de escolaridad y las mujeres, 2.6 años. *Datos Plan Nacional de Acción en Favor de la Infancia 1998 y La Familia Mexicana en el Tercer Milenio, DIF, 1998
  15. La cobertura en agua potable entubada ha crecido regularmente entre 1990 y 1997, pasando de 77.6 a 85.8%. En saneamiento, considerado como conexión a un sistema de conexión al alcantarillado, la cobertura pasó en este mismo lapso de 60.9 a 72.4%. En ambos dominios, los Estados con mayor nivel de rezago son Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Guerrero y Veracruz, todos ellos con un alto porcentaje de población indígena. El saneamiento sigue siendo deficitario en zona periurbana marginada, y las zonas menos cubiertas en agua potable o sistemas eficaces de potabilización son las zonas montañosas, indígenas, de hábitat disperso. La Educación Higiénica y la consciencia ecológica distan de haberse desarrollado a un nivel suficiente para poder complementar y sustentar durablemente la prestación de servicios. La falta de recubrimento de costos de los mismos dificulta su funcionamiento y manutención. Una atención insuficiente es prestada a tecnologías apropiadas, de bajo costo, evolutivas, disponibles y probadas en México, para adaptar la oferta a los hábitats y grupos humanos aún por cubrir. *Datos Plan Nacional de Acción en Favor de la Infancia 1998
  16. En México los niños y niñas que destacan por una situación de especial vulnerabilidad podrían ser diferenciados en los siguientes grupos: las niñas y los niños indígenas; los niños víctimas de explotación económica; aquellos que son abusados y explotados sexualmente; las niñas y los niños víctimas de violencia, maltrato y los desplazados por conflictos armados; las niñas y los niños discapacitados; aquellos que han sufrido temporal o permanentemente la pérdida de su familias y las niñas y los niños en conflicto con la ley. A menudo estas situaciones tienen ciertas raíces comunes como la pobreza crónica, la discriminación y marginación, los prejuicios basados en el género, la convivencia en un medio ambiente peligroso y la carencia de medidas especiales de protección. Adicionalmente, las causa subyacentes de estas situaciones se reflejan en la carencia de oportunidades que impide un adecuado desarrollo físico y mental de las niñas y los niños, la violación de sus derechos humanos más elementales y el no acceso a los servicios sociales básicos como son la salud, la educación, la alimentación, el saneamiento. *Datos Plan Nacional de Acción en Favor de la Infancia 1998
  17. Referente a los Niños y Niñas Trabajadores, la ausencia de estadísticas globales sobre la dimensión del trabajo infantil en México, es una de las limitantes que impide identificar en su totalidad los grupos de niños trabajadores más significativos. Sin embargo, diversas instituciones han realizado estimaciones que permiten establecer de que se trata de un problema creciente, complejo y diverso, que forma parte de una estrategia de supervivencia de un amplio sector de familias viviendo en condiciones de extrema pobreza. Se estima la existencia de poco más de 3.5 millones de niñas y niños trabajando entre los 12 y los 17 años de edad. La tasa de participación económica activa de la población de 12 a 14 años de edad era de 27.5% para los niños y de 11.3% para las niñas. En el rango poblacional de 15 a 19 años, pasan respectivamente a 60.4 y 29.6 %. El trabajo infantil en México se concentra en el sector agropecuario (alrededor del 40%). Dentro de éste, alrededor del 28% de los jornaleros agrícolas son niños, es decir cerca de 1 millón de niños, se encuentran expuestos a diversos riesgos como son largas jornadas de trabajo, cargas de trabajo similares a la de los adultos, exposición directa a agroquímicos y condiciones precarias de seguridad e higiene. Los niños jornaleros agrícolas provienen en su mayoría, de familias de origen indígena, de los cuales un grupo significativo se encuentra en el Norte del país donde emigran desde los Estados del Centro y Sur de la República.
  18. Otro grupo de niñas y niños trabajadores en situación de alto riesgo son aquellos que trabajan en las calles y espacios públicos (supermercados, tianguis, mercados, panteones, centrales de autobuses, etc.). La presencia de niñas de y en la calle registró un incremento de 3.5% en tres años, así en 1992 era de 28% y en 1995 de 31.5%. Un estudio realizado por el DIF y el UNICEF, detectó en las 100 principales del país, excluída la Ciudad de México, alrededor de 115,000 niños. En ésta última, se estima que incluyendo a los niños trabajadores de esta ciudad, la cifra alcanzaría aproximadamente los 150,000 niños. El crecimiento del sector informal (sector de supervivencia) hace previsible un aumento del trabajo infantil y femenil en condiciones de precariedad incrementada.
  19. La circunstancias especialmente difíciles presentes en las fronteras norte y sur del país, impactan en las niñas y los niños en situación de frontera, en particular respecto a la falta de satisfactores básicos de subsistencia; el abandono temporal o definitivo de sus padres hasta la prostitución, el narcotráfico, la farmacodependencia, el abuso y maltrato y la violencia en general. El flujo migratorio desde México a la frontera norte de niñas y niños, ya sea para permanecer en dicha zona o cruzar a Estados Unidos ha disminuido en los últimos años, sin embargo el número continúa siendo significativo; en 1996 cruzaron alrededor de 50 mil menores de edad sin acompañantes adultos. La gran mayoría de estos niños es de sexo masculino (82%) y declara como la razón principal del viaje la de trabajar o buscar trabajo. Por otro lado, de los niños migrantes devueltos por la patrulla fronteriza durante el periodo 1993-1997 alcanzó un total de 185 mil niños, lo que representa un promedio anual de 30 mil repatriaciones. Hay un número indefinido de niño/as pertenecientes a familias centroamericanas migrantes, a menudo en situación de tránsito hacia los Estados Unidos. *Datos DIF Nacional, 1998
  20. La inseguridad es un tema cuya importancia ha ido en aumento entre 1995 y 1998. El incremento de delitos contra la propiedad, de delitos sexuales y de la violencia intra y extrafamiliar está generando un auge de demandas de reformas penales y de acción directa del Ejecutivo. Algunas de ellas, como las repetidas demandas de reducción de la edad penal, pueden ir en contra de la Convención de los Derechos de la Niñez. Si tomamos el caso del Distrito Federal, entre 1989 y 1997, las agencias especializadas han brindado atención a 42,376 personas. Los principales tipos de delitos, para el primer semestre de 1997, fueron las violaciones (55.8%), el abuso sexual (32.3%), la tentativa de violación (5.7%), el estupro (2.4%) y el acoso sexual (0.2%). De los 665 menores de 13 años atendidos, 68% eran niñas y 32% niños. Las agresiones más frecuentes sobre estas niñas y niños fueron el abuso sexual (53%) y la violación (30.8%). *Datos: Comisión de Derechos Hiumanos del Distrito Federal, 1998
  21. En el campo económico, el producto interno bruto pasó de un decremento en 1995 de -7%, a un incremento de 7% en 1997, con previsiones de 4% para 1998. Según el IV Informe Presidencial, el desempleo disminuyó de 55.3% entre 1995 y 1997. La tasa de inflación pasó de casi 52% en 1995 a 15.7% en 1997; las últimas estimaciones en 1998 son de 9.32%, aunque se pronostica un aumento para diciembre. A pesar de la caída de los precios del petróleo durante 1998, la economía mexicana resultó menos afectada por el momento por las repercusiones de la crisis financiera asiática que otras economías latinoamericanas. Aún cuando se evidencia una mejora económica y financiera desde 1996 hasta la fecha, el conjunto de problemas arriba citado no ha cambiado sustancialmente, ya que el crecimiento se ha manifestado en el incremento de consumo de los grupos sociales más acomodados, es decir, en una concentación mayor del ingreso. El salario real sufrió un deterioro próximo al 6% entre 1996 y 1997. Los ajustes al gasto social provocado por la caída de los precios petroleros supusieron un recorte de 3,625 millones de dólares en 1998. El subempleo pasó de 16.2% a 17.8% entre 1994 y 1997. La generación de empleo se concentró en el sector moderno ligado a la exportación y al consumo de los grupos sociales de mayor ingreso, como en la maquila de los Estados del Norte. La caída de 5% en el sector agropecuario en 1998 impactó particularmente en el grupo de edad de los trabajadores entre 12 y 19 años, ya que 39.1% de ellos trabajan en el sector agropecuario, es decir, un total de 2,072,000 adolescentes y jóvenes.
  22. El Gobierno ha hecho esfuerzos particulares para mantener el gasto social, a pesar de la crisis económica y de los recortes de presupuesto. En el Tercer Informe (1997) de Gobierno el Presidente señaló que el gasto social representa el 9% del PIB y el 56% del gasto programable. La distribución del gasto social para 1997 fue: educación 43%, salud y seguridad social 43%, desarrollo regional y urbano 9%, abasto social y nutrición 4% y otros gastos 1%. Una herramienta de lucha contra la pobreza, es el programa PROGRESA (Programa de Educación, Salud y Nutrición) que nace en agosto de 1997 y que tiene como población objetivo 2 millones de habitantes en 13.723 comunidades de 524 municipios, situados en las regiones más pobres de la República. La focalización en niños/as y madres y su caráter de integralidad son los dos ejes más importantes del programa. Sin embargo, el programa tiene un marcado lineamiento compensatorio, por lo que es muy dificil que tenga un efecto sobre las causas de la pobreza y el rezago. *Datos: IV Informe de Gobierno, Septiembre 1998
  23. Producto de la situación económica, se han incrementado la desigualdad e inequidad sociales. Al tiempo que se han producido promisorios avances en la incursión de nuevos actores sociales, se mantiene la acentuación de las exclusiones en el campo de lo económico y social. Uno de los principales temas de inquietud social y política del país es la corrupción. Se han agudizado los problemas de seguridad personal y colectiva. Las niñas, los niños y las mujeres están cada vez más amenazados por los problemas de prostitución, pornografía, tráfico de niños y niñas con fines sexuales y drogadicción (acaso también narcotráfico). Es necesario profundizar el análisis e implicaciones de la inseguridad sobre la niñez y las mujeres. Se han realizado cambios importantes en la familia: menor número de miembros; nupcialidad más tardía; menos distancia de edad entre las parejas; aumento de los divorcios; más mujeres que trabajan (éste punto exige otras formas para el cuidado de los hijos).
  24. Se han continuado desarrollando, e incluso agravando, conflictos sociales ligados a la secular marginación y discriminación de los grupos indígenas. El problema indígena no sólo es rural, ya que los grupos indígenas están particularmente afectados por la migración, y no sólo está ligado a la reivindicación económica. Hay reclamos que trascienden los análisis económicos.
  25. También existe una importante dinámica de cambios en las relaciones de la comunidad y en las colonias. Aparece una mayor participación de la mujer. Se dan ganancias de la mujer relativas a su presencia social, económica y política. Pero es sólo avance; todavía hay muchas desventajas y falta de conocimiento y consciencia de estas desventajas de género. Así, cerca del 63% de las mujeres no consigue superar la primaria. La presencia de niñas de y en la calle registró un incremento de 3.5% en tres años; en 1992 era de 28% y en 1995 de 31.5%. De los 6.2 millones de analfabetas el 61.5% son mujeres (3.8 millones). La participación de la mujer en los asuntos públicos y en proceso de toma de decisiones es muy bajo, como ejemplo cabe destacar que el porcentaje de mujeres en el poder legislativo es de 13.7%. Durante los tres útimos sexenios la desigualdad se ha incrementado en un 28% y la concentración de riqueza en México crecio de 19.3 a 24.7. Casi 20 millones de mexicanos vivían con menos de dos dólares al día en 1996 (21% de la población). * Datos: Programa Nacional de la Mujer, 1998
  26. La falta de adecuación de los reglamentos y leyes federales y estatales a los tratados y convenciones ratificadas por México es un grave problema a la hora de aplicar la Ley. Los principios generales de la CDN y de la CEDAH no están incorporados a la legislación. Así, en 30 Estados la corrupción de menores está menos penada que el abigeato; sólo en 6 Estados se consagra la igualdad constitucional de la mujer y el hombre, y la mujer requiere la autorización marital para trabajar en 8 estados. En 21 entidades, el rapto es exculpado si se da matrimonio y el estupro en 25; y en 7 Estados, se disminuye la pena de homicidio o lesiones por honor. Las acciones de Reforma Legislativa requeridas deberían añadir una revisión y reforma de sus aspectos civil y penal relativos a la niñez, implicando la revisión de la legislación sobre Menores Infractores y la Mujer. En materia de seguimiento de la aplicación de los Derechos Humanos, la creación de la CNDH, y sus órganos Estatales y del D.F., aunada a la decisión en septiembre de 1998 de su separación del Ejecutivo, suponen avances de primera importancia.
  27. El Análisis de Situación de la Infancia Mexicana no sólo tiene que ser contínuo, sino que debe de ser prospectivo. Se esbozan a continuación algunas tendencias de alta incidencia, lentas y previsibles, como Tendencias demográficas y su incidencia, y también el marco de cambios rápidos que sitúan a México en la globalización: con sus repercusiones, desafíos y consecuencias para la infancia.
  28. Las tendencias demográficas son tendencias lentas, ya iniciadas y de evolución previsible, que inciden: - sobre el porcentaje de niñ@s-adolescentes entre ambos y sobre el total de la población - sobre el perfil de las familias Merece la pena el recordar que en 1998 las mujeres indígenas tenían 3.8 hij@s por mujer.
  29. Las tendencias aparecidas al final de los setenta están produciendo un cambio radical en el perfil de la población infantil y adolescente: - menor porcentaje de niñ@s y adolescentes en la población total - los menores de 4 años, que eran mayoría dentro de la población infantil y adolescente, serán minoritarios frente a preadolescentes, adolescente y jóvenes - la caída de la mortalidad infantil, la mayor incorporación al mercado del trabajo de la mujer, el incremento de la planificación familiar son las causas principales.
  30. Se observará una disminución del peso porcentual de la pequeña infancia, y un incremento de los preadolescentes y adolescentes sobre el total de menores de 18 años. Este gráfico representa la situación actual, y las flechas, las tendencias, a la alza o la baja, de las tasas de cada grupo de edad. 1995, INEGI -1 AÑO: 2,003,000 1-4 AÑOS: 8,721,000 5-6 AÑOS: 4,375,000 7-12 AÑOS:12,987,000 13-17 AÑOS10,272,000 MUJERES: 46,258,000
  31. El Coeficiente de Gini mide la equidad/inequidad en la distribución del ingreso en una sociedad. - un coeficiente de Gini igual a 0 indicaría una total equidad (distribución total del ingreso) - un coeficiente de Gini igual a 1, una indicaría inequidad total (concentración total del ingreso) México se situa en una zona relativamente buena para el ingreso promedio, pero de muy alta exclusión, dado que su coeficiente de Gini indica una concentración muy alta del ingreso. Ello indica que no es tanto un problema de recursos totales disponibles, sino de una adecuada accesibilidad a los mismos. Se trata de un modelo de concentración excluyente del ingreso. Datos del Banco Mundial, 1996
  32. La Globalización recubre distintos campos y tendencias, según la perspectiva de los distintos analistas. La Globalización debe de ser pensada como una serie de tendencias que se están acelerando, ligadas en general: - a la liberalización de la circulación de los flujos de capital; - a la adopción generalizada de modelos que tienden a equilibrar las balanzas de pagos por la reducción del gasto público (estado mínimo, “desborde/derrame del vaso del ingreso”), y la minimización del papel del Estado; - a la aceleración del desarrollo de algunas tecnologías vinculadas a la información/comunicación (microelectrónica, informática, telecomunicaciones, optoelectrónica) - a la polarización social y geográfica entre grupos humanos y naciones que disponen o no de valores y conocimentos “móviles”, que les permiten o no el acceso a los nuevos mercados y oportunidades. Un ejemplo de esta polarización es la polarización en regiones económicas; las fronteras se desvanecen para los ciudadanos europeos, norteamericanos, japoneses... y se vuelven cada vez más impermeables para los emigrantes económicos de baja cualificación originarios de los países pobres
  33. La Globalización incide sobre problemáticas que ciertas tendencias internas al país agravan, como el trabajo infantil, la exclusión social, etc... Pero también aparecen instrumentos, como la CDN y la CEDAW, que, en el marco de una creciente democratización de la vida pública, permiten una acción consensuada del Gobierno y de la Sociedad Civil para desarrollar Políticas Sociales Incluyentes, que permitan responder a los nuevos desafíos con nuevos instrumentos.
  34. La 1a realidad se sitúa, muy grosso modo, en los Estados del Norte, y corresponde a la producción para el consumo exterior. Su paradigma sería la maquila. La 2a realidad se sitúa, también grosso modo, en los Estados del Centro, en particular D.F., Estado de México y Jalisco. Corresponde a la producción tradicional para el consumo interior. La 3a realidad se sitúa en los Estados del Sureste, pero corresponde también a las bolsas de pobreza, con particular incidencia en poblaciones indígenas rurales, con producción para el autoconsumo. Datos: SEDESOL 1998
  35. Este ejemplo muestra el riesgo que amenaza a la economía y el tejido social de esta “segunda realidad mexicana”, vinculada a la producción tradicional para el consumo interior. El tejido social y familiar se resiente de esta evolución, y sitúa a familias enteras en una zona de vulnerabilidad, que les puede hacer bascular en la “tercera realidad mexicana”. La misma sustentabilidad de la industria maquiladora, la más “global” y representativa de la “primera realidad mexicana”, está a su vez amenazada por la puesta en aplicación de algunos artículos del Tratado de Libre Comercio, al eliminar algunos de los privilegios especiales acordados a las maquiladoras. Su entrada en vigor está prevista para 2005. Datos: Oxford Analítica Brief, 13 de agosto de 1999
  36. Los desplazamientos de la población, migraciones permanentes o temporales por razones económicas y procesos de urbanización (están creciendo en particular las ciudades intermedias) generan un problema de acceso y sobrecarga de servicios, desplazando problemas de un Estado a otro. La sociedad y las instituciones de los Estados receptores consideran a menudo que dichas problemáticas les son ajenas. Entre los menores de 20 años, los grupos de 10 a 14 y de 15 a 18 muestran unos porcentajes de mayor concentración sobre el total de la población inmigrante interna de respectivamente 27.3 y 31.8%. Las mujeres niños y niñas menores de 10 años migran menos, lo que resulta en un número creciente de hogares dirigidos por mujeres, y un porcentaje mayor de niños y niñas con respecto a la población total en las zonas rurales marginadas, aunque la mayor proporción de la población infantil se situe en zona urbana (7 de cada 10 niñas y niños residen en zona urbana, pero en las en las localidades de menos de 2500 habitantes se encuentra el 30% de la niñez mexicana).
  37. Hay 1.9 millones de hogares monoparentales en México. De estos, cuatro de cada cinco están encabezados por una mujer. Las mujeres dirigen un total de 3 millones de hogares, incluyendo hogares biparentales. Es un fenómeno extremadamente ligado a la emigración. 84.5% de los hogares monoparentales son rurales y 15.5% urbanos. En total, el 17% de los hogares mexicanos está encabezado por mujeres. El ingreso mensual promedio de 1,735 pesos de los hogares dirigidos por mujeres es inferior en 22.3% a los hogares dirigidos por hombres.
  38. En México, 36% de las familias serían pobres, según la CEPAL; el BID declara, para la misma fecha, que 21% de los mexicanos tienen ingresos inferiores a 2US$ diarios. El número de pobres extremos sería de 26 millones (29% de la población total); de ellos, el 51.1% serían mujeres. El aumento de la precariedad de empleo y los bajos salarios inciden en una incorporación cada vez más temprana al mercado del trabajo. Entre 1994 y 1998, el promedio de miembros de la familia que se incorporan al mercado de trabajo pasó de 1.8 a 2.5. Ello repercute en un aumento del trabajo infantil, en el crecimiento del trabajo femenino en situación de informalidad y en el incremento de formas de explotación sexual de niñas, niños y mujeres. Para 1995, se estimaba que el 16.7% de las mujeres trabajadoras (un total de 11,431,484) realizaban trabajos marginales (frente a 8.5% de los hombres), y 26.7% a tiempo parcial (frente a 15.3% de los hombres). El número de mujeres trabajadoras se incrementó en 15.16% entre 1990 y 1995, frente a 5.55% en los hombres.
  39. México conocerá en los años a venir un aumento cuantitativo y cualitativo del peso social, económico y demográfico de sus adolescentes y de su juventud. Las familias conocen unas dinámicas internas y espaciales nuevas y profundas, aún insuficientemente conocidas y con fuerte diversidad, según las distintas realidades socioeconómicas y étnicas en las que se imbriquen; no obstante, es evidente un desarrollo de tipos de familias más nucleares, con menos miembros y una mayor incorporación al mercado del trabajo. Si se mantienen, y no hay indicios de cambio previsible a este nivel, las tendencias de los índices de desregulación laboral, de concentración social y regional del ingreso, de violencia y delincuenca, se deberá desarrolllar en consecuencia programas de movilización social por la convivencia, respeto y paz, con plena participación de la infancia y l ajuventud.
  40. El paso de la familia de tres a dos generaciones, el incremento del trabajo femenil, la falta de cobertura en la atención a la pequeña infancia, etc... hacen aparecer la importancia de una respuesta estructurada para el desarrollo de esta pequeña infancia, cada vez más sola y sin un marco apropiado de desarrollo y protección. Por otra parte, las exigencias de una convivencia basada en el respeto mutuo y el ejercicio de los derechos, incluído el de participación, se combinan con la necesidad de una educación que proporcione valores y saberes “móviles” y adaptados a un mercado global, exigente y cambiante.
  41. La Políticas Públicas deben proponer servicios de calidad a todos los ciudadanos y ciudadanas; las políticas focalizadas, compensatorias y/o asistenciales, aunque necesarias, no son suficientes si no están enmarcadas en un sistema de políticas sociales con una clara distribución de presupuesto y responsabilidades. La construcción de ciudadanía pasa por la evaluación social participatoria de programas, políticas y acciones en curso o a programar.
  42. La participación infantil no sólo es un derecho inalienable y una necesidad de los niños y de las niñas; es también una vía para recuperar la creatividad y perspectivas de una parte esencial, tanto cuantitaviva como cualitativamente, de las sociedades. La incorporación de niñas, niños y adolescentes a la evaluación y a la planeación del Sector Educativo, en Chile y en Gran Bretaña, permitió una exelente calidad en sus respectivos procesos de reforma educativa.
  43. Obras son amores... la inversión, el gasto público y social en la infancia y la adolescencia, la evaluación del impacto de los programas que dicho gasto financia, la estructura de dicho gasto permitirán de verificar la voluntad política y sccial de un gobierno y de una sociedad (¿cuánto en gastos recurrrentes? ¿cuánto en extensión de los servicios? ¿va un mínico del 20% del gasto público y eventualmente de la ayuda externa a los sectores sociales? ¿cuál es la evolución del gasto social con respecto al gasto militar?, etc.. etc...)
  44. La consideración de nuevos paradigmas, como los marcos jurídicos y éticos que proporcionan la CDN, la CEDAW y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, combinados a las oportunidades que se desarrollan en México (democratización, participación incrementada de la Sociedad Civil, descentralización), ofrecen una posibilidad y un desafío únicos en este fin de siglo y de milenio: El movilizar y juntar el más amplio número y cantidad de fuerzas sociales y políticas, tanto institucionales como de Sociedad Civil, para realizar una serie de alianzas, foros y acuerdos que desemboquen en un Gran Consenso Nacional que permita el situar a la Infancia en el centro del proyecto de México para el próximo siglo, como su prioridad nacional